CONTRAPODER EDICIÓN 3061

Page 1


D O X A

La incertidumbre de Rutilio Escandón

Hay un escepticismo generalizado en la población, sobre el posible castigo que pueda sufrir Rutilio Escandón Cadenas, por sus actos de corrupción y sus vínculos con el crimen organizado PAG. 2

Una nueva apuesta se generaliza en los cafés y comentaderos políticos. Este es sobre el futuro incierto de Rutilio Escandón y su cargo de cónsul en Miami. La prudencia indica que la presidencia debe recular en ese nombramiento.

Pero la arrogancia y desmesura del régimen apuesta a mantener su nombramiento. El hecho es que Rutilio Escandón se convirtió en rata de experimentos.

Trump: México está gobernado por los cárteles

En conferencia de prensa desde Florida, el mandatario respondió a una pregunta sobre la versión difundida por CNN de que la agencia de inteligencia CIA utiliza drones en México para espiar a las organizaciones de narcotraficantes

Eduardo Ramírez fortalece la educación con impulso a la conectividad y becas

EXIGENCIA Demandan justicia por muerte de perros envenenados en Tuxtla

La incertidumbre de Rutilio Escandón

Hay un escepticismo generalizado en la población, sobre el posible castigo que pueda sufrir Rutilio Escandón Cadenas, por sus actos de corrupción y sus vínculos con el crimen organizado, sobre todo por la protección anunciada por la presidenta de la república, quien expresó que son falsos los señalamientos realizados en la carta que Willy Ochoa le envió al presidente Donald Trump, comunicado que contiene gran parte del malestar prevaleciente en Chiapas en contra de Rutilio Escandón, quien en los seis años de su administración nunca asumió el papel de gobernador que le correspondía; sólo empleó el cargo para realizar negocios, para enriquecerse y para establecer vínculos con la delincuencia organizada, particularmente con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Las pruebas de la enorme corrupción de la administración de Rutilio Escandón, se evidencia con la creación del Fondo para la Recuperación de los Recursos Financieros del Pueblo, lo que significa en términos claros, una persecución

para los funcionarios del pasado que hicieron mal uso de los recursos públicos y que se enriquecieron en el ejercicio de funciones públicas. Ejemplo de esto es el enriquecimiento de Javier Jiménez Jiménez, quien mantenía en la secretaría de hacienda una nómina paralela con más de 600 trabajadores inexistentes que eran cobrados por él; otro ejemplo está en Julio Rincón, quien con recursos de Comunicación Social del gobierno financiaba 2 revistas, un periódico digital y una docena de páginas digitales en las redes sociales; o bien el ejemplo de Uriel Estrada, quien desde la Auditoría Superior del Estado, le impuso cuota a los presidentes municipales que oscilan entre los 200 y 300 mil pesos mensuales para que no fueran sancionados en las auditorías, la última operación que se debe investigar en la ASE, es el señalamiento realizado por algunos expresidentes municipales que señalan que fueron obligados en esa dependencia a entregar dos millones de pesos por municipio para la campaña del gobernador, cantidad que arroja más de 200 millones pesos, que deben ser investigados con la debida diligencia.

Situaciones de corrupción hay más: la compra fantasma de patrullas, la asignación de contratos en el sector salud a empresas fantasmas, la corrupción en la secretaría de obras, en donde se obligaba a contratistas a comprar insumos en empresas tabasqueñas, la enorme corrupción en la coordinación de administración en la subsecretaría de educación federalizada, la asignación de obras en la oficina de caminos y puentes, en donde existen señalamientos de que funcionarias del actual gobierno fueron beneficiadas con la asignación directa de obras.

La administración de Rutilio Escandón es indefendible, aún y cuando la voz autorizada de la presidenta Claudia Sheinbaum manifieste que son falsos los señalamientos, ella no es juez para exonerar de responsabilidades a un funcionario y si en los hechos lo realiza está cometiendo el delito de omisión y encubrimiento.

En relación a los vínculos de Rutilio Escandón con la delincuencia organizada hay pruebas suficientes de cómo fueron toleradas múltiples acciones ilícitas del crimen organizado en Chiapas, acciones que han

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

sido descubiertas en el nuevo gobierno como las fosas clandestinas con decenas de cadáveres producto de ejecuciones y enfrentamientos que siempre fueron negados y ocultados por la administración de Rutilio. En este sentido el exgobernador puede ser denunciado por el delito de aquiescencia del Estado, delito que es descrito por la Suprema Corte de Justicia, cuando un Estado permite o acepta implícitamente una acción sin expresar abiertamente su aprobación, esto puede ser considerado responsable por no haber tomado medidas para prevenir o remediar una violación a derechos humanos cometida por particulares, siempre y cuando se demuestre que este tuvo conocimiento de la situación y no actuó para prevenirla o remediarla. Situación que se presentó con recurrencia en la administración de Rutilio Escandón, a quien en círculos cercanos de la presidenta recomiendan se le retire su nombramiento como cónsul, y que incluso se le tenga como uno de los funcionarios a sacrificar, debido a las presiones norteamericanas de que se castiguen a funcionarios mexicanos con vínculos con los cárteles.

corresponsal

Lo que parecía un robo más terminó en una escena de caos y violencia en el mercado José Castillo Tiélemans, donde una pareja de presuntos ladrones estuvo a punto de ser linchada por locatarios y compradores.

Los hechos ocurrieron cuando Marcela GG y Anllelo de Jesús N., ambos originarios de Tuxtla Gutiérrez, fueron sorprendidos robando teléfonos celulares en un local del mercado. Al verso descubiertos, intentaron huir a bordo de un vehículo Jetta rojo, lo que desató la furia de los comerciantes y clientes, quienes iniciaron una persecución. Al grito de “¡Rateros, rateros!”, el automóvil fue interceptado y atacado con palos y piedras.

Los cristales fueron destruidos mientras los sospechosos permanecían atrapados en su interior. Algunos intentaron abrir las puertas para sacarlos y hacer justicia por mano propia. La situación estuvo a punto de salirse de control cuando personal del mercado intervino y logró resguardar a la pareja en la administración del lugar.

Minutos después, elementos de la Policía Municipal arribaron al sitio y trasladaron a los acusados ante el Ministerio Público, donde se espera que las víctimas presenten la denuncia correspondiente.

Las autoridades han reiterado la importancia de denunciar estos delitos para evitar que la ciudadanía tome la justicia en sus propias manos y prevenir hechos de violencia que puedan derivar en tragedias.

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez.

Habitantes del municipio de Pantelhó denunciaron que las autoridades municipales fueron impuestas por el gobierno anterior sin tomar en cuenta a los más de 7 mil desplazados por la violencia en este municipio.

Los denunciantes dieron a conocer que: “Nosotros no elegimos a nuestras autoridades municipales, fueron puestos, queremos justicia por los más de 7000 desplazados y por todos los asesinados por el grupo criminal que lideran ‘Los Herrera’ por más de 21 años por eso Pantelhó no tiene avances en salud, educación, infraestructura, entre otros sectores”.

Recordaron que, el pasado 15 de febrero del presente año el gobernador de Chiapas Eduardo Ramírez Aguilar, arribó al municipio y se dieron cita más de cinco mil personas para escuchar el mensaje y pedir paz y tranquilidad para el municipio en la cabecera municipal.

Los inconformes exigieron que se escuche la voluntad del pueblo y poder elegir a sus autoridades ya que por intereses políticos “nos quieren seguir gobernando las mismas

Intento de linchamiento en el mercado José Castillo Tiélemans tras presunto robo

Los hechos ocurrieron cuando Marcela GG y Anllelo de Jesús N., ambos originarios de Tuxtla Gutiérrez, fueron sorprendidos robando teléfonos celulares en un local del mercado. Al verso descubiertos, intentaron huir a bordo de un vehículo Jetta rojo, lo que desató la furia de los comerciantes y clientes, quienes iniciaron una persecución. Al grito de “¡Rateros, rateros!”, el automóvil fue interceptado y atacado con palos y piedras

Habitantes de 67 comunidades de Pantelhó piden nombrar Concejo Municipal

personas, quienes por tanto tiempo le han hecho daño al pueblo de Pantheló”.

Relataron que, en aquella ocasión en su participación, el presidente concejal Juan Gómez Santiz fue abucheado y señalado de ser el títere de los Herreras, cómplice de todo.

“Al término del evento, el concejal salió como correcaminos sin dejar huella, si tanto dice que es querido por el pueblo, por qué no lo demostró al hacer entrega de la ayuda que dio el gobierno del Estado de Chiapas”, señalaron.

Cabe mencionar que habitantes señalaron que el concejal pagó por asistencia 10 mil pesos por persona, también ofreció tinacos, láminas, pollos, bombas de aspersores entre otras cosas.

Es por ello que aseguran que, las más de 67 comunidades de Pantelhó, lucharán hasta que sean escuchados, “hasta que logremos cambiar y sacar del poder a estos criminales que sólo se han dedicado a saquear y enriquecerse del horario público del

municipio, piden justicia por todos los familiares y habitantes que han muerto inocentemente”. Por ello, hicieron un llamado a las autoridades federales y estatales para que se escuche la voz de las comunidades, “por ello pedimos que sea como dice nuestra presidenta Claudia Sheinbaum ‘nada por encima del pueblo, primero el pueblo y al último el pueblo’

“Qué espera el gobierno estatal

para escuchar la voz del pueblo, Como dice la Presidenta Claudia Sheinbaum, nada por encima del pueblo, primero el pueblo y por último con el pueblo’. O esperan que haya más derramamiento de sangre de niños, niñas, señores, señoras, adultos mayores o le darán, o darán la razón a un grupo de minoría y así burlarse del pueblo de Pantelhó , dejando a los mismos caciques en el poder”, concluyeron.

Yolanda Rodríguez/
San Cristóbal de Las Casas.

La Flor de Cuchunuc: Delicadeza Gastronómica y Patrimonio Cultural de Chiapas

El pasado 14 de febrero, la capital de Chiapas fue sede del tradicional Festival Gastronómico y Cultural de la Flor de Cuchunuc, un evento que resaltó la importancia cultural y gastronómica de esta flor comestible, apreciada en Tuxtla Gutiérrez, por la comunidad zoque y la gastronomía tradicional de toda la región.

La flor de cuchunuc, cuyo nombre científico es Gliricidia sepium, también conocida como Mata Ratón, Madre Cacao o Cocoite, florece en los meses de diciembre, enero y febrero. Sus flores, de tonos rosa pálido a lila o blancas, crecen en ramilletes en árboles que pueden superar los 10 metros de altura.

Su uso en la cocina zoque, abarca una variedad de platillos, desde tamales y tortitas fritas con huevo, hasta panes y helados, aportando un sabor único y distintivo.

La flor de cuchunuc es rica en nutrientes y forma parte de la dieta tradicional de los zoques desde tiempos ancestrales. No obstante, su preparación requiere un proceso específico para eliminar su toxicidad y hacerla apta para el consumo. Esta tradición culinaria ha sido transmitida de generación en generación, manteniendo viva la herencia cultural de la región.

Además de su relevancia gastro-

En sesión pública realizada este 18 de febrero de 2025, el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) resolvió los juicios ciudadanos TEECH/JDC/009/2025 y TEECH/JDC/010/2025 acumulados, relacionados con el proceso electivo de Oxchuc.

Los medios de impugnación fueron presentados por una ciudadana y un ciudadano, indígenas tzeltales, originarios de Oxchuc, Chiapas, por la vulneración a sus derechos político electorales, para elegir a la presidenta o presidente municipal de esa municipalidad, actos atribuidos al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) y al órgano electoral comunitario de dicho municipio.

En el proyecto presentado por la Magistrada Celia Sofía de Jesús Ruiz Olvera, el Pleno del TEECH resolvió que la Asamblea General Comunitaria, es la única que puede determinar conforme a los Linea -

La flor de cuchunuc, cuyo nombre científico es Gliricidia sepium, también conocida como Mata Ratón, Madre Cacao o Cocoite, florece en los meses de diciembre, enero y febrero. Sus flores, de tonos rosa pálido a lila o blancas, crecen en ramilletes en árboles que pueden superar los 10 metros de altura

nómica, el árbol de cuchunuc desempeña un papel ecológico importante. Conocido como Mata Ratón, recibe este nombre debido a que de sus raíces se extrae una toxina utilizada en rancherías para el control de plagas de roedores. Asimismo, es empleado en cercos naturales para prevenir la

erosión y proteger los cultivos. Por otro lado, su denominación de Madre Cacao se debe a su función como sombra y protección para las plantaciones de cacao.

La recolección, preparación y consumo de esta flor, son símbolos de identidad y tradición, demostrando

el valor de la sabiduría ancestral que ha permitido su preservación a lo largo del tiempo. El Festival Gastronómico y Cultural de la Flor de Cuchunuc, no solo es una celebración gastronómica, sino también un reconocimiento a la biodiversidad y la riqueza cultural de Chiapas.

Resuelve TEECH medios de impugnación relacionados con el proceso electivo de Oxchuc

mientos, las candidaturas que participarán en la próxima elección, lo que no vulnera el esquema competencial de otros grupos, por lo que no se actualiza discriminación, violencia y violación al derecho de autodeterminación de los integrantes de pueblos indígenas, como lo adujo la parte actora.

Por consiguiente, la postulación de candidaturas se realizó conforme con el procedimiento establecido en los citados Lineamientos, que la propia Asamblea General Comunitaria como máxima autoridad representativa, deliberativa y de decisión en el municipio, otorgó para regular el proceso electivo, lo cual debe prevalecer.

En consecuencia, confirmó la decisión tomada mediante acta de

la referida Asamblea General Comunitaria de tres de febrero de la anualidad en curso, en la que se pos -

tularon, avalaron y aprobaron las doce candidaturas que cumplieron con los requisitos de elegibilidad.

Eduardo Ramírez fortalece la educación con impulso a la conectividad y becas

EChis.

l Polyforum de Tuxtla Gutiérrez se llenó de energía y entusiasmo con la presencia de miles de estudiantes del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), quienes recibieron con emoción al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. En un ambiente de alegría, aplausos y muchas selfies, celebraron la entrega de chips con telefonía celular e Internet móvil, como parte del Programa Conecta Chiapas, que busca fortalecer la conectividad y apoyar la economía de las familias.

Rodeado por la comunidad cobachense, Ramírez Aguilar destacó que su administración está empeñada en garantizar el derecho al acceso a Internet a todas y todos los estudiantes, especialmente en las regiones con menor cobertura, como los Altos y la Sierra, y al escuchar los gritos de “¡Gobernador, gobernador!”, respondió con palabras de motivación, animando a las y los presentes a seguir sus sueños con el corazón y la conciencia, para así construir un Chiapas más próspero e igualitario.

Luego de firmar como testigo de honor el Convenio de Colaboración entre la Secretaría del Humanismo y el Colegio de Bachilleres de Chiapas, para formalizar la implementación del Programa Conecta Chiapas, el mandatario aseguró que se trabajará para garantizar que ningún egresado del Cobach se quede sin acceso a la educación superior, destacando para ello la apertura de la Universidad Nacio-

nal Rosario Castellanos en Chiapas y el fortalecimiento de las instituciones educativas estatales.

“Este gobierno es humanista, no está pensando en las elecciones, sino en las próximas generaciones. No quiero que ningún estudiante sea rechazado y que sus padres tengan que mandarlos a universidades privadas”, expresó.

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, aseguró que Conecta Chiapas es un programa permanente, resultado del compromiso del gobernador con las juventudes; explicó que las y los beneficiarios tendrán acceso a un plan mensual con llamadas ilimitadas y 10GB para navegar en Internet de forma gratuita.

Por su parte, el director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, reconoció al mandatario estatal por potenciar el desarrollo académico de las y los estudiantes, a través de esta herramienta digital, mediante la cual tendrán una mayor conectividad y les facilitará la realización de sus tareas e investigaciones escolares.

En representación de las y los estudiantes, Estrella Guadalupe Mijangos Ruiz, del Plantel 33, reconoció las acciones que el gobierno estatal realiza a favor de la seguridad, así como para

impulsar la conectividad, a través de este programa incluyente. Posteriormente, el gobernador Eduardo Ramírez visitó el Centro de Educación Básica del Estado de Chiapas (Cebech) “Dr. Belisario Domínguez Palencia”, donde encabezó la entrega de becas estatales y reafirmó su compromiso con la educación y el bienestar de la niñez chiapaneca.

Durante el evento, resaltó la labor de las madres de familia en la formación de sus hijas e hijos, así como en el fortalecimiento del tejido social. Por ello, anunció que su administración brindará un apoyo mensual dirigido a ellas, comenzando en la capital del estado, para que puedan continuar desempeñando esta importante tarea.

El mandatario hizo un llamado a las madres y padres de familia a escuchar, comprender y brindar amor a sus hijas e hijos, fomentando espacios de confianza que permitan prevenir la violencia contra la niñez y adolescencia.

Asimismo aseguró que con el Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, se trabajará para erradicar el analfabetismo en la entidad. Como incentivo, dijo, quienes se sumen como alfabetizadores recibirán estímulos económicos, mientras que las personas

que aprendan a leer y escribir accederán a la Beca Rosario Castellanos. El subsecretario de Educación Estatal, Gilberto de los Santos Cruz, informó que, para garantizar que más estudiantes puedan acceder a las becas estatales, se dará prioridad a los municipios más vulnerables y se eliminará el requisito de promedio mínimo. Informó que en esta entrega se distribuyeron 10 mil 363 becas a estudiantes de primaria, secundaria y telesecundaria, correspondientes a los meses de enero a junio y de septiembre a diciembre. En nombre de las y los estudiantes beneficiados, la niña Lizbeth Vicente Camacho agradeció al gobernador por esta beca, destacando que representa una oportunidad para seguir estudiando y alcanzar sus sueños.

En estos eventos acompañaron al gobernador, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Francisco Guillén Guillén; y el director del Instituto de la Juventud, Edgar Abarca Palma.

Asimismo, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro; la presidenta del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, Lyssete Lameiro Camacho; el subsecretario de Planeación Educativa, Eduardo Grajales González; el director del Cebech “Dr. Belisario Domínguez Palencia”, Heder Jiménez Hernández; y la representante de las madres y los padres de familia, Eranddeny Hernández Morga.

Demandan justicia por muerte de perros envenenados en Tuxtla

Ainer Marroquín / Mural Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

En Tuxtla Gutiérrez, el delito de maltrato animal continúa siendo un tema que va en crecimiento, esto mientras las autoridades y la sociedad se muestran omisas y expectantes de un problema que trasgrede, y rompe con el tejido social.

Luz Elva Sánchez, habitante de la colonia El Roble de Tuxtla Gutiérrez, dio a conocer que de manera dolosa, sujetos no identificados han emprendido a colocar veneno en alimentos que dejan por la calle, con el fin de que perros y gatos los digieran y posteriormente mueran; hecho que aseguró, no sólo genera indignación, sino también preocupación y miedo, de que más animales o alguna persona pueda resultar intoxicados.

La habitante tuxtleca denunció que, su perro envenenado al ingerir comida en la calle, lo que llevo a su muerte. Entre lágrimas, Luz Elva lamentó que en Tuxtla sigan ocurriendo este tipo

de hechos, que son realizados por personas que carecen de conciencia y de raciocinio.

Esta situación, dijo que no es nueva, ya que, entre el 15 de enero al 15 de febrero, en las colonias Santa Ana y El Roble, ubicadas en la zona sur-oriente de Tuxtla Gutiérrez, ha surgido la presencia de uno o varios individuos que, de manera intencionada, han envenenado a perros y gatos en situación de calle.

Esta situación, manifestó que se ha salido de control, porque hasta la primera quincena de febrero, ha cobrado la vida de más de 50 animales.

Luz Elva Sánchez, expuso que como una de las personas afectadas por el envenenamiento masivo de perros y gatos, seguirá llorando la perdida de sus animalitos rescatados, ya que convivía con varios perros y gatos (abandonados) a los que consideraba parte de su familia.

La ciudadana tuxtleca refirió que a cada uno de los animales que ayudó y rescató de la calle, siempre los lleva-

rá con no olvidarlos, y con continuar ayudando a otros perros y gatos abandonados.

Ante estos hechos, Yadira Ortegón, integrante de la Unión Protectora Animal y Ambiental de Chiapas (UPAACH), exigió al ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez que tome acciones por este caso, en el que acompañe a las víctimas y eficientice sus trabajos en el área.

Además, adelantó que en conjunto con más asociaciones promotoras y defensoras de los derechos de los animales, han convocado a una marcha el próximo miércoles 26 de febrero, que partirá del Puente de Colores hacia el parque central de Tuxtla Gutiérrez.

El objetivo de esta caminata, manifestó que es exigir justicia por estos actos inhumanos, que han cobrado la vida de perros y gatos.

LEY, LETRA MUERTA

El pasado 21 de noviembre de 2024, la Sexagésima Octava Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas aprobó el proyecto de decreto por el que

se reforman y adicionan los artículos terceros, cuarto y 73, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de protección y cuidado animal.

Dentro de la sesión, la diputada Marcela Castillo, manifestó que, a pesar del dictamen aprobado, aún se necesitan hacer los trabajamos legislativos para tipificar el maltrato animal.

“También queda un pendiente para el Congreso local de Chiapas y que es precisamente tipificar el maltrato animal al código penal, es aprobar la iniciativa de ley en un tema de bienestar y protección animal local y que hoy se hizo presente los perros, la familia para poder hacer un frente común”.

Fiscalía de Tabasco nombra

Tonathiu Vázquez como nuevo vicefiscal de delitos comunes

La Fiscalía de Tabasco presentó a nuevos funcionarios para reforzar su trabajo ante la violencia que padece el estado desde hace cuatro meses y medio. Entre las designaciones está la de Oscar Tonathiu Vázquez Landeros como vicefiscal de Delitos Comunes, y quien ya fue fiscal en la delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad de México.

En ese marco, el titular de la FGET, coronel José Barajas Mejía, rechazó que vaya a presentar su renuncia ante las narcomantas en su contra. Señaló que, a pesar de los actos de presión y amenazas, por parte de grupos delictivos, no se dejará intimidar ni en su persona ni la estructura de la institución.

En rueda de prensa, la Fiscalía presentó a Tonathiu Vázquez, como vicefiscal de Delitos comunes, y a Horacio Magdiel Estrada Soto, como director de la Policía de Investigación

En rueda de prensa, la Fiscalía presentó a Tonathiu Vázquez, como vicefiscal de Delitos comunes,

Ante el “enésimo engaño” del gobierno de Salomón Jara Cruz, el Movimiento Oaxaqueño de Izquierda Democrática (MOID) mantiene bloqueadas diversas carreteras federales en la entidad, afectando la circulación en al menos ocho puntos estratégicos, y su dirigente estatal, David Jiménez, se desangró frente al Palacio de Gobierno.

Con su sangre plasmó sus huellas sobre una pancarta con la leyenda: “Oaxaca se desangra por los crímenes, por los engaños y las mentiras de este gobierno. Oaxaca se desangra por sus niños con cáncer, por la falta de medicamentos y por las clínicas comunitarias abandonadas. Con respeto y solidaridad hoy sumo mi sangre a la de los oaxaqueños”.

David Jiménez, dirigente del MOID se desangró frente al Palacio de Gobierno y plasmó sus manos en pancarta. Crédito: RED informativa Oaxaca.

En la protesta frente a palacio de gobierno, los inconformes corearon: “Gobierne quien gobierne, los derechos del pueblo se defienden, que una gota con ser poca, con otra se hace aguacero”.

En el mitin pusieron como música de fondo del tema de la “La maldita primavera”, interpretado por Yuri, en alusión a la frase que identifica el gobierno morenista de Salomón

y a Horacio Magdiel Estrada Soto, como director de la Policía de In -

vestigación.

El fiscal Barajas Mejía dijo que la salida de Gilberto Melquiades Miranda Díaz de la vicefiscalía de Delitos comunes se debió a que fue definido como idóneo para participar como candidato a una magistratura en materia penal.

Asimismo, el funcionario dio a conocer la estrategia para reforzar las acciones interinstitucionales de seguridad, mismas que se implementarán en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Agregó que esta estrategia incluye tres ejes rectores: inteligencia, respuesta inmediata, y transparencia.

Bloquean carreteras federales en Oaxaca; manifestantes acusan a Salomón Jara de engañarlos

Jara de la “primavera oaxaqueña”, los inconformes corearon: “Que muera, que muera la maldita primavera”.

Por su parte, el secretario de Gobierno, Jesús Romero López, advirtió que “el Gobierno del Estado no cederá a intereses políticos que impliquen compromisos financieros insostenibles o que pongan en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas”.

Y agregó que “toda demanda de infraestructura u otra índole, será atendida y canalizada a través de las autoridades municipales o agrarias correspondientes, para que dentro del marco de la ley se establezcan soluciones viables”.

El MOID denunció que por tercera ocasión fueron engañados por el gobierno estatal para la atención de las demandas que exigen las bases y que no son dádivas, ni cochupos, sino requerimientos mínimos para mejores condiciones de bienestar social.

Reconocieron que “aceptamos sentarnos a dialogar en definición de esta administración, de dialogar y no bloquear, que una y otra vez nos demuestran que solo son posturas demagógicas y mediáticas de un gobierno que se dice de izquierda y que, en cambio, además de mentir, traiciona y ahora cada vez más utiliza la represión, la amenaza y la persecu-

ción, torciendo la ley a sus intereses para, a toda costa, usurpar el poder del pueblo”.

Luego que el subsecretario de gobierno aseguró que no cumplirán porque el gobernador ya cambio las indicaciones.

“Ante esta postura, y aún con las amenazas, la represión utilizando grupos de choque contra los que se atreven a defender sus derechos, denunciar la corrupción, los actos de gobierno impuestos a sangre y golpes, de nueva cuenta salimos a las calles y haremos una movilización estatal sin movernos ni un milímetro hasta que sean cumplidos los compromisos que este gobierno hizo”. Como parte de sus acciones, el

MOID realiza bloqueos en las carreteras al Istmo, a la altura de El Portillo y en el crucero de San Dionisio Ocotepec; en la vía a Putla Villa de Guerrero, en el tramo de San Andrés Chicahuaxtla; en la carretera federal 190, Oaxaca-Istmo, a la altura de PEMEX en San Francisco Lachigolo; en la carretera federal 182, OaxacaCuicatlán, en la entrada a Huautla de Jiménez; en la carretera federal 200, Oaxaca-Costa, en el tramo entre Puerto Escondido y Pinotepa Nacional y en la carretera federal 135 y Oaxaca-México, en el municipio de Asunción Nochixtlán.

Los bloqueos se levantaron la tarde del lunes, pero se reanudaron desde la mañana de este martes.

Allegados a la 4T predominan en la lista de candidatos a jueces

Los candidatos para la primera elección judicial del país, según la lista aprobada por el Instituto Nacional Electoral (INE), incluyó, en su mayoría, perfiles allegados al gobierno federal para ocupar los más altos puestos del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Desde la exconsejera jurídica del expresidente Andrés Manuel López Obrador hasta funcionarios del actual gobierno aparecerán en las planillas de votación para ocupar cargos de ministros, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). La decisión del PJF de no postular candidatos voluntariamente fue clave para que Morena, a través del Poder Legislativo y el Ejecutivo federal, tuviera control total de los perfiles que llegarían a la última etapa de preselección y se convirtieran en los primeros candidatos judiciales del país.

Los candidatos de la 4T

Conforme a la reforma judicial, las ministras afines a la 4T, Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, tuvieron pase automático a la planilla de elección para intentar conservar sus cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que, a partir de septiembre próximo, estará conformada únicamente por nueve juzgadores.

Contra ellas contenderá Estela Fuentes Jiménez, magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México (TJACDMX), cercana a la ministra Esquivel Mossa, así como María Estela Ríos González, exconsejera Jurídica del expresidente López Obrador.

También Paula María García Villegas Sánchez Cordero, magistrada del Décimo Primer Tribunal Colegiado en materia Administrativa en la CDMX e hija de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, exsecretaria de Goberna-

La presidenta Claudia Sheinbaum mostró la redacción de la propuesta del gobierno sobre la iniciativa del maíz transgénico y que debe definir el Legislativo: “Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas”.

El texto comienza con la frase: “México es centro de origen y diversidad del maíz que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos”.

Este cultivo deber ser con “técni-

ción de López Obrador y actualmente diputada federal por Morena.

Sara Irene Herrerías Guerra, actual fiscal de Derechos Humanos en la Fiscalía General de la República (FGR).

Fabiana Estrada Tena, magistrada del Vigésimo Cuarto Tribunal Colegiado en materia Administrativa en la capital que colaboró con el ministro en retiro Arturo Zaldívar e incluso encabezó el equipo que redactó la reforma judicial de 2021.

Sergio Javier Molina Martínez, integrante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) designado por la Corte durante la administración del ministro en retiro Arturo Zaldívar y cuya esposa trabaja en la ponencia de Esquivel Mossa.

César Mario Gutiérrez Priego, hijo del general José de Jesús Gutiérrez Rebollo (sentenciado en el año 2000 a 40 años de prisión por proteger a Amado Carrillo Fuentes), y quien desde la llegada de López Obrador al poder se ha pronunciado públicamente a favor de la 4T.

Eduardo Santillán Pérez, exdiputado de Morena en la Ciudad de México; Irma Guadalupe García Mendoza, consejera de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), institución que durante el gobierno de Claudia Sheinbaum en la capital se mantuvo cercana e incondicional a la 4T.

Gloria Rosa Santos Mendoza, magistrada del TSJCDMX que en 2007, cuando era juez de lo Familiar, envió a Ilse Michel a un albergue de la entonces Procuraduría General de Justicia

del Distrito Federal (PGJDF) como supuesta víctima de violencia familiar, dependencia que la envió sin previo aviso al albergue Casitas del Sur, de donde desapareció y cuyo caso destapó una red de tráfico de menores en esa casa hogar.

Selene Cruz Alcalá, quien desde septiembre de 2024 fue designada magistrada representante del gobierno federal en la Segunda Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), incluso en el año 2022 fue titular de la Profedet designada directamente por Luisa María Alcalá Luján, entonces secretaria del Trabajo.

Mónica Arcelia Güicho González, magistrada representante del gobierno federal de la Sexta Sala del TFCA; Hugo Aguilar Ortiz, coordinador general de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).

Ángel Mario García Guerra, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León, quien subió a redes sociales un video defendiendo la reforma judicial, que fue compartido por la ministra Batres, quien celebró su decisión de “respetar el Estado de derecho”. Candidatos para el TDJ Para el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) la 4T también tendrá sus propios candidatos entre los que destaca Eva Verónica de Gyvés Zárate, consejera de la Judicatura Federal y esposa del magistrado presidente del TSJCDMX, Rafael Guerra Álvarez, quien inicialmente se había registrado para buscar la candidatura para ministro de la Corte, pero para el segundo filtro decidió bajarse de la contienda.

Así como Celia Maya, quien fue

postulada por el expresidente López Obrador en dos ocasiones para ser ministra de la Corte, y Bernardo Bátiz, ambos integrantes del CJF que forman parte del bloque mayoritario afín al gobierno federal.

Juvenal Carbajal Díaz, magistrado del Vigésimo Primer Tribunal Colegiado en materia Administrativa en la Ciudad de México, cuyo secretario particular, Hermes Godínez Salas, elaboró el proyecto con el que la ministra Esquivel terminó de sepultar el escándalo del plagio de su tesis de licenciatura.

José Artemio Zúñiga Mendoza, juez en el Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Tamaulipas, exjuez del caso Emilio Lozoya investigado por la denuncia contra Zaldívar y sus excolaboradores por la supuesta resolución de asuntos a favor de los intereses de la 4T.

Anabel Gordillo Argüello, secretaria de Estudio y Cuenta de la ponencia de Felipe de la Mata, magistrado integrante del bloque afín al gobierno federal en la Sala Superior del TEPJF y quien conservará su cargo hasta 2027 conforme a la reforma judicial.

Ariadna Camacho Contreras, quien en 2021 era subprocuradora de Legislación y Consulta de la Procuraduría Fiscal de la Secretaría de Administración y Finanzas de la CDMX, y Jazmín Gabriela Rivera Reyes, titular del Órgano Interno de Control en la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina.

Indira Isabel García Pérez, titular del Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental (OSAFIG) de Colima, estado gobernado por la morenista Indira Vizcaíno Silva.

Rosa María Salinas Silva, quien hasta septiembre pasado era coordinadora normativa en el IMSS, entidad a la que entró desde 2015, y Hasuba Villa Bedolla, quien hasta agosto de 2024 fue directora general del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados.

Juan Pedro Alcudia Vázquez, consejero jurídico de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, integrante de Morena.

Sheinbaum presenta cambios a la iniciativa para prohibir el maíz transgénico

cas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación como las transgénicas”.

Además, reafirma que “todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”.

La prioridad debe ser la protec-

ción de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, con la promoción de la investigación “científica humanística”, la innovación y los conocimientos tradicionales.

“Así quedará… bueno, tiene que aprobarlo… porque es reforma constitucional, diputados, senadores, las dos terceras partes y los congresos locales”, indicó la jefa del Ejecutivo Federal.

Diana Lastiri
Ciudad de México (Proceso)

Trump alista una CIA más agresiva contra los cárteles mexicanos; espionaje y operaciones encubiertas

Operaciones encubiertas y espionaje dentro de México para combatir, desmantelar y recopilar información sobre los cárteles mexicanos del narcotráfico, es parte integral de un plan prepara la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), reportan medios de comunicación de Estados Unidos.

“Contrarrestar a los cárteles en México y a nivel regional es una prioridad para la CIA como parte de los amplios esfuerzos del gobierno del presidente Donald Trump para acabar con la grave amenaza del narcotráfico. El director John Ratcliffe tiene la determinación de poner a trabajar a la experiencia exclusiva de la DEA en contra de este reto multifacético”, reporta en su primera plana el periódico The Washington Post, citando a un vocero de la CIA.

Bajo la condición del anonimato, distintos medios nacionales de comunicación, entre estos las cadenas de televisión CNN, MSNBC y el Post, reportaron detalles de la estrategia que llevaría a cabo la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

“La CIA afila se concentración en los cárteles, riesgo de una reacción por parte de México, podría expandirse el intercambio de (información de) inteligencia y operaciones encubiertas”, tituló el Post a su nota.

El plan se concentra en que la CIA asuma un papel más relevante en la lucha contra los cárteles del narcotráfico, que como los señala Trump, son la principal amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos con el tráfico de drogas; en especial las manufacturadas con fentanilo.

Con una orden ejecutiva que firmó el pasado 20 de enero, el primer día de su segundo mandato presidencial, Trump designó a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas internacionales.

La semana pasada y cumpliendo este mandato de Trump, el general Gregory Guillot, informó públicamente al Congreso federal de su país que el Comando Norte que él dirige lleva a cabo “vuelos de inteligencia y reconocimiento” sin la autorización del gobierno de México en contra de los cárteles del narcotráfico.

“Los funcionarios de la CIA que hablaron con nosotros, informaron que se están ultimando los detalles de un plan que espiar dentro de México a los cárteles con drogas con capacidad tecnológica que para ello”, reportó por su parte la cadena de televisión CNN en la mañana de este martes.

The Washington Post, el primer medio de comunicación estadunidense en dar a conocer la información hace otro apartado: “divisiones de la CIA avalúan planes para compar -

tir más información de inteligencia con gobiernos regionales, entrenar a unidades locales en operaciones antinarcóticos y posiblemente llevar a cabo acciones encubiertas, dijo gente familiarizada con el asunto”.

El nuevo proyecto que pretende llevar a cabo la CIA no implicaría ser la primera ocasión que la CIA espía contra los cárteles dentro de México.

Tras el secuestro, tortura y asesinato en 1985 del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena, en Guadalajara, Jalisco, se descubrió que la CIA no solo espiaba al narcotráfico mexicano, sino incluso a sus contrapartes estadunidenses dedicados a combatir al trasiego de drogas.

Por el caso Camarena, la Administración Federal Antidrogas (DEA) registró en sus investigaciones que la CIA proporcionaba armas y le permitía y colaboraba en la exportación de drogas a Estados Unidos a los principales narcotraficantes mexicanos de esa época; Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo.

Bajo la presidencia de Felipe Calderón y con la puesta en vigor de la llamada Iniciativa Mérida, el exmandatario mexicano autorizó y permitió a la CIA espiar con licencia a los cárteles del narcotráfico por medio de la Oficina Binacional de Inteligencia (OBI).

Como lo reportó Proceso en su momento, la CIA y todas las demás agencias federales con presencia en México, bajo la venia de Calderón llevan a cabo espionaje contra los cárteles y sobre cualquiera de sus otros objetivos; entre estos políticos.

La CIA y la DEA por medio de la OBI, ayudaron al narcotraficante Genaro García Luna, amigo, asesor, confidente, mano derecha y Secretario de Seguridad Pública de Calderón, a instalar en México un “búnker” de espionaje con el que se extralimitaron las operaciones mexicanos en contra de políticos, periodistas y empresarios.

La llegada a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México puso fin a la OBI y a la Iniciativa Mérida reemplazándola con el Entendimiento Bicentenario y con el cuál se acotaron las operaciones en territorio mexicano de la CIA, la DEA, del Pentágono y otras agencias estadunidenses.

“Riesgosa prioridad”

El reportaje del Washington Post, que cita a fuentes familiarizadas con las nuevas estrategias que se piensan aplicar, califica este nuevo enfoque del gobierno sobre los cárteles como una “potencialmente riesgosa prioridad” para una agencia de espionaje que en los años recientes se enfocó en China, las operaciones antiterroristas en Oriente Medio y África y el apoyo a Ucrania en el contexto de la guerra contra Rusia.

Ahora, el director de la CIA, John Ratcliffe, tiene la intención de trasladar los recursos de la agencia a su misión antinarcóticos y aplicar los conocimientos adquiridos en sus dos décadas de seguimiento, infiltración y desmantelamiento de redes terroristas para luchar contra los cárteles, asegura The Washington Post, citando una fuente anónima que expresó cautela debido a que aún no están plenamente concluidos estos planes.

“Las lecciones aprendidas en el ámbito de la lucha contra el terrorismo son aplicables a la misión de lucha contra el narcotráfico y los cárteles. No se ha aplicado todo el peso de esas lecciones a este problema”, afirmó la fuente.

“Una reacción feroz”

El énfasis –señala el diario, citando a otros informantes– estará puesto en un mayor apoyo de EU a las fuerzas antidrogas en México, sin estar claro si tomarían medidas directas en suelo mexicano.

Ex funcionarios de inteligencia y militares advierten que una operación así provocaría una reacción feroz y dañaría las relaciones entre Estados Unidos y México, incluida la cooperación antidrogas, sostiene el Post.

“No creo que la gente entienda del todo lo que eso podría significar. Una cosa es hacer eso en un entorno sin ley, como Yemen, Somalia o Afganistán”, dijo al WP un ex funcionario de inteligencia estadunidense.

Otro funcionario militar citado por el rotativo asegura que el Pentágono no tiene planes de ese tipo por el momento.

La nota del periódico propiedad del magnate Jeff Bezos menciona la opinión de exfuncionarios de inteligencia, militares y diplomáticos en el sentido de que una estrategia más dura probablemente alejará a México.

Un mayor intercambio de inteligencia y capacitación podría ayudar, pero es poco probable que produzca los resultados rápidos y visibles que Trump desea, sostiene el diario.

“No se puede entrar con las armas en mano”, dijo al WP Daniel Gerstein, coronel retirado del ejército de EU que sirvió en Colombia, quien descartó que un enfoque así pudiera ser exitosos.

En su extensa nota, The Washington Post recuerda que la CIA ha tenido un papel secreto desde hace tiempo en la lucha contra el narcotráfico en México. Durante años, menciona, ha trabajado en estrecha colaboración y en silencio con el ejército mexicano para perseguir a los capos de la droga, aun cuando esta cooperación se vio fracturada sobre todo desde el arresto en 2020 del general Salvador Cienfuegos.

“Acciones contraproducentes” La nota citas declaraciones del congresista demócrata Joaquín Castro, miembro del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, quien considera que las asociaciones de inteligencia con aliados extranjeros son importantes para acabar con los cárteles, aunque consdidera que Hasta la fecha, las acciones de la administración Trump han sido “contraproducentes” para esos objetivos.

“Esta administración no ha presentado un plan creíble para contrarrestar la violencia de los cárteles o proteger a los ciudadanos estadunidenses del crimen transnacional. En cambio, la estrategia de Trump ha consistido principalmente en amenazas grandilocuentes de invadir México, imponer aranceles punitivos al comercio o designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras”, dijo Castro.

No es lo mismo combatir a los cárteles que al terrorismo, dice el WP con base en las afirmaciones de exfuncionarios, y pone como ejemplo cuando EU entrenó y equipó a fuerzas locales “aprobadas” en Afganistán. Pero allí, a diferencia de México, el ejército estadunidense y sus representantes controlaban franjas de territorio.

“No creo que Trump esté buscando cosas que se puedan hacer de manera lenta y metódica”, dijo un exfuncionario de inteligencia al diario.

“Un hueso duro de roer”

Finalmente, The Washington Post cita a al exembajador en Colombia William Brownfield, quien recuerda que EU ya había entrenado a unidades antidrogas mexicanas en el contexto de la Iniciativa Mérida.

“Eso funcionó durante un tiempo. ¿Funcionará ahora, con Sheinbaum? No lo sé. México es un hueso duro de roer”, dice Brownfield respecto a la reacción visceral que provocaría la presencia militar o policial estadunidense en territorio mexicano: “No hay absolutamente ninguna manera de hacer esto sin provocar ira”

Trump: México está gobernado por los cárteles

México está gobernado en gran medida por los cárteles “y eso es algo triste de decir”, afirmó el presidente estadunidense Donald Trump.

En conferencia de prensa desde Florida, el mandatario respondió a una pregunta sobre la versión difundida por CNN de que la agencia de inteligencia CIA utiliza drones en México para espiar a las organizaciones de narcotraficantes.

–¿Es el próximo paso en la guerra contra los cárteles? –preguntó una reportera.

En su respuesta, Trump reiteró sus acusaciones de que México ha permitido que una enorme cantidad de migrantes indocumentados pasen por su

En conferencia de prensa desde Florida, el mandatario respondió a una pregunta sobre la versión difundida por CNN de que la agencia de inteligencia CIA utiliza drones en México para espiar a las organizaciones de narcotraficantes

país para llegar a la Unión Americana.

“México ha permitido que millones de personas entren en nuestro país desde cárceles y prisiones de otros países”, acusó Trump.

“Tengo una muy buena relación con México, pero creo que México está gobernado en gran medida por los cárteles, y eso es algo triste de decir. Si quisieran ayuda con eso, se la daríamos”, añadió el republicano.

“Está gobernado por los cárteles y han permitido que millones de personas vengan a nuestro país desde las cárceles de todo el mundo, no sólo Sudamérica: África, Congo…”, sostuvo.

“También es parte de esta campañita, fin”, dice Sheinbaum sobre espionaje de la CIA en México

Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Para la presidenta Claudia Sheinbaum, el reporte sobre misiones encubiertas de la CIA que implica espionaje en México para obtener información y avanzar contra los cárteles de este país “es parte de esta campañita, fin”. La mandataria mexicana hablaba sobre la relación con Estados Unidos, en específico de la aplicación de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump, cuando la prensa le preguntó sobre la información que publican medios estadunidenses, a lo que se limitó a decir: “También es parte de esta campañita, fin”.

Antes afirmaba que “es muy importante desmentir las noticias falsas, y las… que no solamente son en las redes anónimas sino en medios de comunicación reconocidos nacional e internacionalmente. Es importantísimo hablar de las noticias falsas y de la información real”.

El pasado viernes, Proceso publicó: “Al mismo tiempo en que desdeñaba la presencia de equipos militares estadunidenses en torno al espacio mexi-

cano, en el Senado de Estados Unidos se realizaba una audiencia con los jefes de los comandos Norte y Sur en la que se confirmó lo que se deba por hecho: el Pentágono se encuentra en plena campaña de operaciones de espionaje sobre México”.

Al mismo tiempo que la presidenta Sheinbaum Pardo aseguraba que no le preocupan los sobrevuelos en cercanías de territorio mexicano, “en Washington, simultáneamente, la desmentía el comandante en jefe del Comando Norte, el general Gregory M. Guillot, en una audiencia pública ante el Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Senadores”, detalló este medio.

El general estadunidense afirmaba que se les estaba permitiendo incrementar los vuelos de inteligencia y reconocimiento, pero al ser cuestionado sobre si el permiso es del gobierno mexicano, la respuesta fue: “No, por el Departamento (de Defensa), pero compartimos inteligencia con México para mostrarles lo que vemos y hemos incrementado la cooperación con México para abordar la violencia de los cárteles en términos de enviar más tropas”.

Dictamen sobre nepotismo y la no reelección avanza en comisiones del Senado

La Comisión de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron el dictamen sobre la iniciativa de reforma en materia de nepotismo y de no reelección, enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

La iniciativa -avalada por 22 votos a favor, cero en contra y seis abstenciones- busca plasmar en la Carta Magna la prohibición de lo que se denomina “reelección inmediata”, la cual consiste en aquellas personas que hayan obtenido un cargo de elección popular no podrán ser reelectas para un periodo inmediato posterior.

Además, el dictamen incorpora el término de “nepotismo electoral”, que prohíbe la participación de personas para un cargo de elección popular que tengan o hayan tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección un vínculo de matrimonio o concubinato o relación de pareja, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado.

Oposición señalan que falta una reforma más profunda Durante la discusión, los senadores de oposición apoyaron la iniciativa, sin embargo, argumentaron que la incitativa no aborda de manera integral los principales problemas electorales.

El coordinador de la bancada del PAN en la Cámara alta, Ricardo Anaya, afirmó que esta reforma no es como las dos pasadas, las cuales fueron crea-

das de manera integral y dialogadas con todas las fuerzas políticas.

“Lo que planteamos es: discutamos una reforma de manera integral, número uno, y dos, vayamos más allá, como ya lo planteó mi compañero Marko Cortés. Eel nepotismo se tiene que prohibir también en el Poder Ejecutivo, también en el Poder Judicial, en los organismos constitucionales autónomos. Entonces, vayamos adelante con una reforma que destierra el nepotismo de la política mexicana, pero vayamos mucho más allá del planteamiento que está establecido en esta iniciativa”, expresó. Por su parte, la senadora de MC, Alejandra Barrales Magdaleno, enfatizó que la reforma está incompleta ya que no aborda un elemento fundamental en la política mexicana: los partidos políticos.

“Difícilmente alguien puede no estar en contra de que se prohíba a los senadores, diputados, alcaldes, a la propia presidencia de la república, que no se hereden sus cargos. Nos parece que es importante el entender que es de sentido común, sin embargo, vemos que es una propuesta incompleta, lo decimos porque deja fuera otras realidades que hoy se están viviendo en nuestro país. Por ejemplo, deja fuera a los partidos políticos. No les prohíbe a los partidos políticos heredar, pues lo que tiene que ver con estos espacios con estas funciones”, explicó.

El dictamen de reforma se discutirá en el Pleno de la Cámara de Senadores el próximo martes 25 de febrero.

Pese a despenalización, persisten barreras para acceder al aborto en Veracruz y Oaxaca

Apesar de que el aborto está despenalizado en Veracruz y Oaxaca, las mujeres que habitan estos estados siguen enfrentando barreras que les impide ejercer la interrupción legal del embarazo (ILE) gracias a su criminalización, estigmatización y la violencia contra las mujeres. Por ello, organizaciones de la sociedad civil, colectivas feministas y defensoras de derechos humanos crearon la campaña informativa «El aborto seguro es tu derecho».

Marea Verde Xalapa, Marea Verde Totonacapan, Marea Verde Altas Montañas, Marea Verde VeracruzBoca del Río, Consorcio Oaxaca, Mujeres Siempreviva Oaxaca, Fundación Marie Stopes México, y Católicas por el Derecho a Decidir México buscan impulsar una campaña informativa para ayudar a las mujeres de municipios de Veracruz y Oaxaca ante las limitaciones que tienen para acceder al aborto.

«El aborto seguro es tu derecho» se realizará a través de anuncios en autobuses de ruta en municipios de Veracruz y Oaxaca con información sobre servicios de orientación y apoyo, así como fortalecer el mensaje sobre el derecho a la interrupción legal del embarazo.

En México, ya son 20 las entidades federativas donde el aborto esta despenalizado. Además, recordemos que, en 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictaminó la inconstitucionalidad de criminalizarlo a nivel federal. A partir de ese momento, depende de cada estado su regulación establecida en los Códigos Penales bajo ciertas situaciones o condiciones en el que se realice la ILE.

Garantizar el acceso seguro al aborto es una medida de salud pública fundamental para las mujeres, ya que garantiza su autonomía y dignidad. Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil, colectivas feministas y personas defensoras de derechos humanos reportaron que persisten desafíos en Veracruz y Oaxaca, dos entidades donde ya está despenalizado.

Veracruz

En julio de 2021, Veracruz logró la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, pero el límite gestacional es rígido y trae consigo prácticas punitivistas. Después de la despenalización, el Poder Judicial proporcionó a Cimacnoticias información en la que se identificaron 11 procesos, de los cuales cinco son por el delito de aborto, cuatro por homicidio calificado agravado y dos por homicidio calificado.

La criminalización del aborto

Mujeres Siempreviva Oaxaca, Fundación Marie Stopes México, y Católicas por el Derecho a Decidir México buscan impulsar una campaña informativa para ayudar a las mujeres de municipios de Veracruz y Oaxaca ante las limitaciones que tienen para acceder al aborto

en Veracruz ha ocasionado que, en su mayoría, las instituciones de salud no sigan métodos y protocolos correctos; halla desabasto de medicamentos abortivos; se haga revictimización y falta de empatía en el trato médico; y exista desinformación sobre la ruta de acceso a un aborto.

En casos particulares como en la región de las Altas Montañas, el servicio está centralizado en el Hospital Regional de Rio Blanco. También hay reportes que en instituciones como el IMSS e ISSSTE niegan el acceso al aborto. En los 212 municipios de Veracruz, solo hay 7 unidades a las que una mujer puede acudir para un procedimiento seguro y gratuito.

De acuerdo con las organizaciones, colectivas feministas y defensoras de derechos humanos, en más del 95% de los casos atentados por ellas, las personas usuarias prefieren optar por la autogestión del aborto en casa con medicamentos antes de acudir a clínicas y hospitales.

Esto se debe a experiencias previas de discriminación, maltrato, revictimización o estigmatización, y falta de sensibilización de los derechos sexuales y reproductivos por parte del personal médico, generando un entorno poco seguro y hostil. Además, temen que sus decisiones sean juzgadas o vulneradas en espacios institucionales.

Las barreras lingüísticas y culturales también juegan un papel importante en el rechazo, sobre todo en comunidades indígenas y afrodescendientes. Esto dificulta la ob -

tención de información vital para las mujeres.

Por lo que, organizaciones, colectivas feministas y defensoras de derechos humanos exigen

El acceso a medicamentos en centros de salud de las regiones norte, centro y sur del estado;

Atención sin revictimización que decidan abortar en el sistema INSS Bienestar;

La derogación del 2o párrafo del artículo 4o de la Constitución local donde se sostiene que “el Estado garantizará el derecho a la vida del ser humano desde su concepción hasta la muerte natural”; y el cumplimiento de una política integral en salud sexual y reproductiva.

Oaxaca

Este estado se convirtió en la segunda entidad en despenalizar el aborto a nivel federal en 2019. Además de que las mujeres pueden acceder al aborto hasta la doceava semana de gestación; el Congreso de Oaxaca derrocó todo artículo que criminaliza la interrupción legal del embarazo (ILE).

Pese a ese avance, en la práctica Oaxaca sigue enfrentando dificultades en el ámbito operativo para que el acceso al derecho a decidir sea una realidad. Entre los principales problemas se encuentran la falta de información adecuada, insuficiencia de medicamentos necesarios o que los plazos para realizarlo no alcanzan en relación a las distancias geográficas de las unidades de salud. Tampoco hay transparencia de

la información pública relacionada con presupuestos asignados al componente de aborto seguro y a los servicios de interrupción del embarazo. En cambio, se han reportado tratos denigrantes y prejuicios, falta de empatía y conocimientos del personal de salud, carencia de suministros y medicamentos para llevar a cabo un proceso seguro y legal. Este panorama puede poner en riesgo la vida de las mujeres y personas con capacidad gestante.

Por otro lado, reportaron que el proceso de federalización del IMSS Bienestar en Oaxaca ha generado falta de claridad en la operación de servicios a favor de la salud y que hay una falta el cumplimiento de la aplicación de ILE en unidades médicas del ISSSTE de todo el país, después de que se diera a conocer el decreto que garantiza este derecho, el cual entró en vigor el 24 de enero de 2025.

Organizaciones, colectivas feministas y personas defensoras de derechos humanos señalaron la necesidad de eliminar el delito de aborto en los códigos penales, pues permea un ambiente de criminalización, estigmatización y violencia contra las mujeres; así como: Disponibilidad de medicamentos y presupuesto etiquetado; Políticas públicas integrales; Coordinación entre instituciones de salud y protocolos claros; Justicia en el acceso al aborto; Condiciones de atención dignas; y personal capacitado y sensibilizado.

SE PREMIA EL PERIODISMO CON ÉTICA FEMINISTA

La enseñanza profesional del periodismo nos habla sobre la objetividad, la imparcialidad y el dar voz a quienes no la tienen.

A través de figuras como Manuel Buendía Tellezgirón (México, 1926-1984), reportero, jefe de información y periodista destacado entre los años cuarenta y ochenta, considerado el primer periodista asesinado en México derivado de su labor informativa en 1984. Ryzard Kapuscinski (Polonia, 1932-2007) otro destacado escritor y periodista del que hoy todavía se retoma como ejemplo de la ética periodística.

Vicente Leñero y Mario Marín, en Los Periodistas, son la novela de no ficción, que dan muestra de la excelencia periodística en masculino en el contexto político mexicano, son obra obligada de las nuevas generaciones de periodistas.

Lo mismo sucede con los casos de Carl Bernstein y Bob Woodward, la investigación periodística del Caso Watergate que llevó a la renuncia del presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon.

Sin embargo, ese periodismo dejó de lado al 52 por ciento de la población, las mujeres, toda vez que el 75 por ciento de las noticias abordan únicamente lo sucedido con los hombres. Es decir que la lectura “imparcial y objetiva” en realidad era una versión subjetiva de la realidad y que informaba parcialmente a la sociedad.

Hace 36 años, un grupo de mujeres cuestionó esa parcialidad informativa y comenzó una

agencia de noticias dedicada exclusivamente a informar sobre lo que acontece con las mujeres.

El periodismo feminista llegó así como un periodismo creativo e innovador que por primera vez informaba la condición social de las mujeres, las desigualdades que vivimos y que frenan el avance de los países. Hoy lo sigue siendo pues coloca rostro y cuenta las historias de quienes aún no estamos acostumbradas a escuchar en el periodismo tradicional.

Se trata de un periodismo de datos que desagrega las desigualdades por sexo y meticulosamente busca las particularidades que vivimos las mujeres en esa grandes bases de datos.

Un periodismo incluyente que muestra a una sociedad compleja y diversa en la que las mujeres no pueden ser desdibujadas.

Pero, sobre todo, se trata de un periodismo ético, ese que es responsable con la ciudadanía y se reconoce como formador de opinión favorable al reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y su aporte a la sociedad.

Desde hace 36 años, CIMAC centra su actuar en la agenda integral de medios de comunicación y género: a analizar el lugar que ocupan las mujeres en los contenidos mediáticos y el papel protagónico de las periodistas para transformar la agenda que hasta entonces tenía un sesgo sexista. A formar redes de periodistas para aliarse no solo por el derecho a la libertad de expresión si no para posicionar narrativas basadas en la libertad y la justicia. A denunciar los

obstáculos que enfrentan las periodistas para ejercer la libertad de expresión como son las condiciones laborales precarias y desiguales y las violencias.

La incidencia de CIMAC en la agenda de libertad de expresión ha hecho visible las condiciones de las mujeres periodistas y ha sido retomado por organismos nacionales e internacionales como el Consejo de Derechos Humanos ONU, “Informe de la Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, Irene Khan” y a la Relatoría de Libertad de Expresión (CIDH – OEA), “Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión. Discriminación y violencia basada en el género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión”.

Ha dado luz a iniciativas de leyes como: Iniciativa sobre orfandad por feminicidio, así como en artículos académicos sobre en temas como feminicidio. Investigaciones periodísticas premiadas como el reportaje “El aborto salva vidas” de la serie Castigar la libertad. Criminalización del aborto en México, ganó el primer lugar en la categoría Narrativas de la Campaña La salud será feminista otorgado por la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), o el Primer Lugar del Premio Género y Justicia en la categoría documental con el trabajo “Ecos de justicia, 23 años de impunidad en Ciudad Juárez” convocado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2016. El pasado 5 de febrero, CI -

MAC recibió la primera mención honorífica de la 7a. edición del Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques» en reconocimiento por la labor desempeñada en defensa de las mujeres y el ejercicio periodístico llevado a cabo desde hace casi cuatro décadas. Se suma al premio que la Unión de Periodistas Valencianos, entregó a CIMAC en 2018, el Premio Libertad de Expresión, de ámbito internacional por el peligroso trabajo de las y los periodistas mexicanos, que se juegan la vida a diario para informar; y la vertiente de género al generar y publicar información noticiosa sobre la condición social de las mujeres, asegurar que las y los periodistas incorporan los derechos humanos de las mujeres en su trabajo cotidiano, así como promover los medios como una herramienta de transformación educativa y social que sirva como estrategia para que las organizaciones civiles transmitan sus actividades, demandas y propuestas.

En 2015, el Premio Internacional de Libertad de Prensa 2015 a Lucía Lagunes Huerta, directora general de CIMAC por la incidencia en el reconocimiento de la violencia contra mujeres periodistas; premio otorgado solo a dos mujeres desde 2010 y que en 2011 lo recibió Julián Assange por su trabajo en Wikileaks.

Con estos reconocimientos no solo nos enorgullecemos como CIMAC, si no que nos da fuerza para la defensa de la libertad de expresión de las mujeres en todo el mundo.

MÉXICO, UNA SOCIEDAD ENFERMA

Desde finales del año pasado el sistema de salud pública colapsó. A los pacientes les avisaron que hasta que hubiera “material” los podrían atender. Así que quienes padecen graves problemas del corazón, diabetes, cáncer, tumores e hígado, que son las principales enfermedades en el país, fueron puestos en una pausa que resulta ser muy grave porque dichas enfermedades no pueden esperar. El tiempo de espera se ha dilatado, hasta el mes de febrero siguen sin tener el material y la reducción del 34% del presupuesto al sistema de salud pública agrava aún más la situación de la gente más pobre y que tiene enfermedades como la obesidad, diabetes, cáncer y padecimientos cardiovasculares que van en aumento.

En los últimos años los decesos por estas enfermedades, principalmente las del corazón, que el año pasado causaron 100 mil 710 muertes durante el primer semestre de 2024, consolidándose como la principal causa de mortalidad. Lo mismo ocurre con la diabetes y el cáncer. En el caso de la diabetes mellitus cobró 57 mil 986 vidas, mientras los tumores malignos ocuparon el tercer puesto con 47 mil 439 decesos. Ambas enfermedades, vinculadas a estilos

de vida y envejecimiento poblacional, representan 25% del total de muertes registradas. Las enfermedades hepáticas, por su parte, causaron 19 mil 829 muertes.

A pesar de este incremento de enero a junio de 2024 del 3.1% respecto a 2023, con 12 mil 683 casos adicionales, el más alto desde la pandemia, el gasto a la salud disminuyó y la población enferma sigue esperando que se atienda.

Quizá uno de los casos más dolorosos sea el de los niños con cáncer que, de acuerdo con datos oficiales, se estima que existen anualmente entre 5 mil y 6 mil casos nuevos de cáncer en menores de 18 años. Entre los que destacan principalmente las leucemias, que representan el 52% del total de los casos; linfomas el 10% y los tumores del sistema nervioso central el 10%.

Los familiares han protestado en las calles exigiendo al gobierno su atención y pocos han recibido la atención debida. Por cierto... la población mexicana va envejeciendo, la pirámide poblacional se va invirtiendo poco a poco y los jóvenes de hoy, que son la amplia base económica, será la que necesite de atención médica en las siguientes décadas. De seguir la misma situación, las próximas generaciones sufrirán una tragedia, será una sociedad enferma y sin estructura médica.

EL RUTILIO…

Francisco Ruiz Zuart.

Los culpables.

Ahora que Rutilio Escandón Cadenas ya no es más gobernador del Estado de Chiapas y mayormente, cuando “La línea” de Palacio Estatal es meter toda la carne a Rutilio y sus colaboradores, mujeres y hombres escribientes se les echan encima (igual lo harán contra Óscar Eduardo Ramírez Aguilar dentro de 6 años) dando cuenta de sus acciones insignificantes y de las omisiones ciertas que alcanzan para calificarle de ratero, insensible, criminalmente indiferente a la realidad que encontró al llegar y a la que fue surgiendo y acumulándose con él, resultado de su inacción o de las acciones convenidas con las organizaciones de criminales organizados en cárteles…

De lo que se viene mencionando sobre Rutilio el ratero, todo es verdad pero algo de lo más importante no se ha dicho nada y se debe de escribir claro y sin ambigüedades, nada de mensajes entre líneas, ni oraciones cifradas…

¿Qué no se dice de Rutilio, por supuesto, porque “La linea” oficial local no lo incluye?

Entre lo más destacado:

* Que Rutilio Escandón Cadenas fue impuesto como gobernador por Andrés Manuel López Obrador y que el mayor beneficiado de las raterías y lo convenido con los criminales organizados fue Andrés, y que si se sugiere encarcelar a Rutilio, por delante debe de ir López Obrador…

* Que otro enormemen -

te beneficiado por Rutilio el cuatrero, fue el partido político del MORENA, local y nacional: con recursos económicos mal habidos y recursos materiales y humanos que le llevaron a obtener regidurías, sindicaturas, presidencias municipales, diputaciones locales y federales, senadurías y la gubernatura del Estado…

* Que de todo el comportamiento miserable y maligno, delincuencial y antihumano de Rutilio Escandón Cadenas, siempre estuvo bien informado el expresidente de México Andrés M. López Obrador y jamás hizo algo para frenarlo y corregirle, al contrario, siempre le defendió abiertamente y eso igual, hace merecedor de investigación y castigo a Andrés Manuel López…

* Que el exgobernador Rutilio Escandón le dieron la gubernatura del Estado de Chiapas para venir a ROBAR y a compartir con López Obrador, su familia y los colaboradores más cercanos a él… Por eso Rutilio se encuentra relativamente tranquilo, mientras a López Obrador no le alcance el látigo de Donald Trump…

* El partido político más beneficiado en todos los sentidos, por Rutilio y el crimen organizado, fue el MORENA y hoy esos hombres y mujeres favorecidas, ahí los tiene a su lado Óscar Eduardo Ramírez Aguilar haciendo “Humanismo que Transforma”, “Nueva Era” en los municipios, el Congreso local y el Congreso de la Unión…

¿Quién hizo gobernador de Chiapas a Óscar Eduardo Ramírez Aguilar por el partido político del MORENA? Obvio, Andrés Manuel López Obrador, la persona que desde la Ciudad de México a los chiapanecos les ha nombrado a CINCO GOBERNADORES en un lapso de 24 años… Entonces ¿quién ha estado tras los gobernadores bandidos que a Chiapas le atascaron en miserias y subdesarrollo, injusticias y desigualdades…?

Ya saben quién y solamente los beneficiados directos e indirectos, afirman que es un honor estar con…

Ah! ¿Por qué sobre todo lo anterior no se escribe, habiendo tanto material evidente y abundante? Porque aún no se paga para eso… porque “El cacique” paga para evitarlo, a través de su “Jefe de Plaza” en turno (gobernador)… porque los empíricos y los profesionales del negocio de la “comunicación”, no comprenden la FUNCIÓN SOCIAL de este noble oficio, aunque en “platicatorios” intenten dar clases de lo contrario… Existen escasas excepciones…

En Chiapas la actividad periodística, cada día la convierten más en algo muy semejante a la actividad de una “dama o varón de compañía”, para lo que se pueda ofrecer: unas, discretamente; otros, sin tapujo alguno… Dicho con todo respeto…

Están en su derecho, es su gusto y pasión económicamente redituable…

Í

N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• UNICACH, FANNY O JUANA.

• Dos personajes y un solo cargo…

• La Rectora de un nombre ficticio…

• El derecho de asumir un alias…

• Juana de Dios fue la investida…

La Rectoría de la Universidad de Ciencia y Artes de Chiapas se debate en un tema trivial como es el nombre de quien asume ese cargo: FANNY o JUANA DE DIOS. El nombramiento de quien es ahora la Rectora, se dio oficialmente, primero, como FANNY LÓPEZ JIMÉNEZ o subrepticiamente a JUANA DE DIOS LÓPEZ JIMÉNEZ; dos personajes y un solo cargo: la Rectoría de la UNICACH.

Pero, ¡Válgame Dios!, también en el desbarajuste de nombres, apelativos y apodos, a FANNY o JUANA DE DIOS, también le dicen con mucha rimbombancia, “La Reina Roja”, porque dicen que ella descubrió la tumba, máscara o no sé qué de la mamá de Pakal. Se me hace una frivolidad que la Rectora de la UNICACH no encuentre su identidad y ande en el escándalo farandulero por no decidirse cómo llamarse.

Entiendo y repito, se me hace trivial el tema del nombre de FANNY o JUANA DE DIOS, pero más frívolo el que se deje llamar por el apodo de la “Reina Roja” y todavía lo haga público como una parte de su identidad. Y no me parece tanta trivialidad de estos diferentes personajes en una sola persona cuando la realidad del tema de la Rectoría de la UNICACH es muy seria. Está en juego el desarrollo académico y futuro de cientos de jóvenes estudiantes que esperan de las

autoridades, personal académicos y administrativos seriedad y profesionalismo, no farándula ni luces, cámaras y reflectores.

Por supuesto que la Rectora, en este caso, puede preferir o usar cualquiera de los apelativos que quiera y le endilgan. Le pueden decir FANNY, igual como a los JOSÉ les dicen PEPE y a los GUILLERMOS, MEMO. Le pueden apodar por sus méritos o arrogancia, “La Reina Roja”, pero tiene que identificarse legalmente con el nombre que le fue impuesto en su acta de nacimiento, que es con el que va a firmar los documentos oficiales de la Universidad.

Me llama la atención que en la lista de diez aspirante a la Rectoría de la UNICACH, nunca habría aparecido el nombre de JUANA DE DIOS LÓPEZ JIMÉNEZ y sí el de FANNY LÓPEZ JIMÉNEZ, quien legalmente no existe para estos fines. Pero groso error de la Junta de Gobierno de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el haberle notificado de su nombramiento a una persona con el nombre de FANNY LÓPEZ JIMÉNEZ y para el acto en que fue investida Rectora, la llaman por el nombre real de JUANA DE DIOS LÓPEZ JIMÉNEZ. Entonces, quiere decir que no hay seriedad y que los integrantes de la Junta de Gobierno son unos inútiles y serviles que no revisaron sus documentos.

Quiere decir que legalmente e

inscrito en su acta de nacimiento, la popular FANNY, está como JUANA DE DIOS LÓPEZ JIMÉNEZ y sus cofradías, amigos y familiares les pueden decir FANNY o “La Reina Roja”, tal cual le dicen en los medios de comunicación que para la Rectora de la UNICACH ya es una marca.

Por supuesto que esta institución de estudios superiores, como cualquier otra, merece seriedad de sus autoridades y su personal académico-administrativo, pues tiene la categoría de Universidad que alcanzó el 31 de enero de 1995 (hace 30 años) mediante decreto firmado por el entonces Gobernador del Estado de Chiapas, EDUARDO ROBLEDO RINCÓN y logrando su Autonomía el año 2000, otorgada por el Gobierno de ROBERTO ARMANDO ALBORES GUILLÉN.

La respetable antropóloga JUANA DE DIOS LÓPEZ JIMÉNEZ es la segunda mujer que asume esta responsabilidad de Rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

La primera fue la maestra MARÍA ELENA TOVAR GONZÁLEZ, a quien conocí porque hizo un buen trabajo en bien de la comunidad universitaria. Eso esperamos de doña JUANA DE DIOS y sus eminentes colaboradores como el Secretario General, HUGO ARMANDO AGUILAR AGUILAR.

Ya recordaré a cada de los demás rectores que ha tenido esta Insti -

tución de Estudios Superiores, como el primero que fue el destacado antropólogo, ANDRÉS FÁBREGAS PUIG, entre otros como el que diseñó el proyecto académico y estructural de la UNICACH, el licenciado CUAUHTÉMOC LÓPEZ SÁNCHEZ, cuya historia está marcada por un movimiento injerencista del entonces Gobernador, PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA.

Dicho queda el tema y después de tanta alharaca por el nombre y el apodo de la recién investida Rectora, solo esperamos que haya seriedad, profesionalismo y decisión para elevar el nivel académico de la UNICACH. Que cada quien haga lo que le corresponde y lo haga bien…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Gabinetazo de la “Nueva Era”, los hombres del futuro

• México está gobernado por los carteles de la droga, ¡Será!

Dice el dicho que “no tiene la culpa el indio sino el que los hace compadre. Después del 2 de junio del 2024, tras el triunfo inobjetable y contundente de Eduardo Ramírez, hubieron de pasar cuatro meses para que el gobernador de Chiapas, diera finalmente a conocer los primeros nombramientos de su gabinete. Fue el 13 de octubre del año pasado cuando el “Jaguar Negro” revelara a la sociedad chiapaneca los hombres y mujeres que lo acompañarán en sus primeros 100 días de gobierno. Y así fue como conocimos a Patricia del Carmen Conde Ruiz, secretaria de Gobierno y Mediación, -dicen que ella anda perdida en su política interna, que luego la hace externa; Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito, secretario de Finanzas, -el del “sombrero de vaquero al mero estilo de Hozz de Bonanza-; la secretaría de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito, –¡Alguien la conoce, pero quiere superar en acciones a Aquiles Espinosa-! Luis Pedrero González, secretario de Economía y Trabajo, - dice que si no cuida su hotel, menos su trabajo, se la pasa paseando el Florida con su amigo Juan Sabines-; Anakaren Gómez Zuart, secretaría de Infraestructura, -creo que esta anda perdida en la urbe de la ciudad-, Marco Antonio Barba Arrocha, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, -de este se dice que anda en todas partes menos en el campo, porque no lo conoce- pero es fácil identificarlos, pues además de Pariente Gavito utiliza un sombrerón a la usanza del peruano Pedro Castillo-.

Aún hay más, como solía decir Raúl Velasco, pero no hace falta, ya habrá tiempo de hablar del resto, pero el resto tienen luz propia, no porque sean como el sol, sino porque “brillan por su ausencia”.

Pero al hablar del “gabinetazo” seleccionado por el gobernador Ramírez Aguilar, cuando decía que son los hombres del futuro de este gobierno, no fue porque tenga mucho futuro, sino porque todo lo dejan para mañana, cuando están viendo los problemas que hay en Chiapas y se la pasan pensando en la “inmortalidad del cangrejo”.

Discuten mucho como Paty Conde y Bielma y se la pasan di -

lucidando en cual de los dos está en la simpatía del gobernador. Y del resto de los colaboradores, pues su trabajo no se ven, y no es porque no hagan nada, sino porque están en otra sintonía, menos en sus obligaciones y responsabilidades y aunque no lo crean, ambicionan juntar dinero pues no se sienten seguros de continuar y ya se preparan para buscar otro cargo en el 2027.

Si bien es cierto que la mano del gobernador se ve en sus acciones llevada a cabo para acabar con la violencia y que lo ha valido para que Eduardo Ramírez destaque a nivel nacional a diferencia de otros gobernadores morenistas.

No lo digo yo, ahí están las acciones que a diario resaltan las notas que aparecen en diarios nacionales y locales y hay algunas veces por ser relevantes aparecen en la prensa internacional.

Pero es la mano del gobernador, y como lo decía la vez pasada, “esta solo”, porque su gabinete o sus colaboradores caminan a la deriva de manera paralela y no hay como esas líneas converjan en un mismo punto que sea en favor de los chiapanecos.

Lamento decirlo, pero es la verdad, los políticos están todos cortados con la misma tijera, en donde la lealtad no existe, solo sus intereses y esos intereses son meramente personales.

Aun con todo ello, debo reconocer en gran trabajo realizado por el gobernador de Chiapas para pacificar el estado que la anterior administración la dejó incendiado, es su proyecto, porque la mano de su equipo, simplemente no se ve y si no se ve es porque a poco más de 70 días de gobierno no se ve.

De tal suerte, que no me equi -

voco en decir que el gobernador esta solo, no tiene equipo, porque se la pasa en la “chorcha”, haciendo que trabajan. Son unos buenos simuladores, porque lo único que sabes hacer es cobrar.

Finalmente, para terminar, de reconocer que hasta este momento la labor del gobernador Ramírez Aguilar al frente del gobierno ha sido “titánica”, no para echarle loas, porque marean, pero es de resaltar que tan solo 72 días ha logrado pacificar gran parte del territorio chiapanecos y lo que falta, será cuestión del tiempo y del apoyo que tenga de la federación.

Trump reitera: México “está gobernado por los cárteles”; Sheinbaum dice: “es una campañita”

Por enésima vez, el presidente Donald Trump se refriega en su cara a su homologa mexicana que trata de defender lo indefendible, al pretextar que solo hay “una campañita” en su contra desde Estados Unidos.

Si no lo dice el presidente de Estados Unidos, Donald Trump que México está gobernado por los carteles criminales, la verdad ni cuenta me doy.

Estas declaraciones las hizo en una rueda de prensa en Florida al ser cuestionado por los vuelos de drones de la CIA sobre territorio mexicano para vigilar a los narcotraficantes.

El golpe fue duro y a la cabeza, que provocó y nocaut letal a la soberana Claudia, sin embargo, el presidente de EU, dijo tener una muy buena relación con México, pero insistió: “creo que México está gobernado en gran medida por los carteles, y eso es algo triste de decir. Si quisieran ayuda con eso, se la daríamos. Pero la ayuda es lo que menos quiere Claudia de los america -

nos, porque saben que vendrían a acabar con los terroristas que tanto su protector Andrés Manuel López Obrador como la presidenta de México, les causa terror porque acabaría con ese mal que ellos y Morena protegen. Sin embargo, Trump insistió en que “México desde hace años, pero ahora especialmente, está dirigido por los carteles” y acusó a las autoridades mexicanas de haber “permitido que millones de personas” entren en Estados Unidos a través de la frontera común.

Del Montón A propósito del gabinete de Eduardo Ramírez, hay dos que sobre salen y sin exajerar digo que son los únicos que se llevan las palmas. Pueden ser los funcionarios del mes o los mejores de estos primeros 72 días del actual gobierno. Ella Ana Laura Romero Basurto, Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno y el otro es el titular de la Auditoría Superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza -el gran Toño-. A estos dos personajes no los pierdan de vista porque serán claves en el nuevo proyecto que acaba de poner en marcha el ejecutivo estatal, que se relaciona con las auditorías de los recursos públicos y la cruzada contra la corrupción e impunidad de funcionarios de la pasada administración de Rutilio Escandón Cadenas, que se crea el fideicomiso “Fondo para la Recuperación de los Recursos Financieros del Pueblo”. Dicho fondo fue aprobado el pasado jueves por el Congreso del estado para recuperar recursos derivados de actos de corrupción de servidores públicos del servicio estatal y municipal. Ellos dos serán piezas claves en dicho proyecto, por lo pronto, ayer ambos titulares realizaron la primera notificación formal del inicio de las auditorías correspondientes al ejercicio 2024 en la Secretaría de Salud. Romero Basurto, subrayó que la estrategia permitirá ampliar el rango de las muestras auditadas, evitar duplicidades y optimizar los procesos de revisión. Garantizó que la auditoría se llevará a cabo con total transparencia, mientras que la Secretaría de Salud aseguró plena disposición para proporcionar la documentación requerida. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

INFORME

Dictamen sobre nepotismo y la no reelección avanza en comisiones del Senado

DECLARACIÓN

“También es parte de esta campañita, fin”, dice Sheinbaum sobre espionaje de la CIA en México

ACCIONES

Trump alista una CIA más agresiva contra los cárteles mexicanos; espionaje y operaciones encubiertas

La flor de cuchunuc, cuyo nombre científico es Gliricidia sepium, también conocida como Mata Ratón, Madre Cacao o Cocoite, florece en los meses de diciembre, enero y febrero. Sus flores, de tonos rosa pálido a lila o blancas, crecen en ramilletes en árboles que pueden superar los 10 metros de altura

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.