Tapachula una de las ciudades más peligrosas del mundo
Recientemente se publicó el ranking de las ciudades más peligrosas en el mundo y México tiene a 20 ciudades dentro de las 50 ciudades más peligrosas del mundo. PAG. 2
Los 18 años de abandono político de Chiapas tiene graves repercusiones. No solo hubo pérdida en la calidad de vida sino que se abandonó la producción. Chiapas padece múltiples problemas que impiden su desarrollo.
Y mientras no haya una inversión en infraestructura y una banca de desarrollo, Chiapas continuará siendo una sociedad con graves problemas de pobreza.
20
las 50 ciudades más violentas del mundo; este es el ranking
Según ese estudio, basado en el número de homicidios dolosos en proporción con el tamaño de sus poblaciones, México es el país con más ciudades que forman parte de ese Ranking, un total de 20, y 7 de ellas se encuentran en el top de las primeras 10.
REPORTE
El INE multa a partidos políticos con casi 400 millones de pesos por irregularidades
RENUNCIA DIPUTADO FEDERAL CHIAPANECO ACUSADO DE CORRUPCIÓN Y DE SUPUESTOS NEXOS CON LA DELINCUENCIA. (SEGUNDA PARTE)
INFONAVIT, HISTORIA DE SAQUEOS Ángel Bocanegra
HOY SE PRESENTAN LOS RESULTADOS DE LA CUENTA PÚBLICA 2023
Julieta del Río
MESA POLÍTICA: NIÑAS Y MUJERES, LAS MÁS AFECTADAS POR
Tapachula una de las ciudades más peligrosas del mundo
Recientemente se publicó el ranking de las ciudades más peligrosas en el mundo y México tiene a 20 ciudades dentro de las 50 ciudades más peligrosas del mundo. Este dato demuestra el fracaso de la política de abrazos no balazos del gobierno de López Obrador, en el que el crimen organizado se apoderó de un vasto territorio del país, situación que originó las actuales acusaciones del gobierno norteamericano, que denuncia los vínculos con los cárteles del gobierno mexicano. Dentro de las ciudades más peligrosas del mundo se encuentra Tapachula, Chiapas, quien ocupa el lugar 37. La descomposición y peligrosidad que se vive en Tapachula, también es responsabilidad del gobierno de López Obrador, quien primero abrió las puertas para los migrantes y luego, cuando vinieron las presiones norteamericanas, sel gobierno mexicano envió a 15 mil miembros de la Guardia Nacional a la frontera sur para impedir el paso de los migrantes al norte del país. Esto convirtió a Tapachula en una
ciudad cárcel para los migrantes, a quienes se les impidió el paso para atravesar el país rumbo a la frontera norteamericana. Tapachula se convirtió en una residencia forzada de decenas de miles de migrantes de diferentes nacionalidades, que se quedaron varados en una ciudad que carece de condiciones para abrigar a esta población que demanda alimentación, salud, vivienda y trabajo, sin que haya una respuesta institucional para atender esta problemática.
Tapachula fue abandonada por el gobierno federal a su suerte. Y para colmo, el exgobernador Rutilio Escandón repetía como merolico que Chiapas estaba entre los Estados más seguros del país y tuvo el cinismo de señalar en un discurso en Tapachula, que era falso que en esta ciudad hubiera inseguridad, ante la mirada atónita de muchos de los presentes, que obligados por las circunstancias guardaron silencio ante las barbaridades que decía el irresponsable e inútil gobernante. El tiempo y la realidad sitúa a cada quien en su lugar, y el exgobernador Escandón y el expresidente
Obrador están señalados como los responsables directos de la pérdida de calidad de vida, que durante décadas gozó Tapachula, debido a sus condiciones económicas, con actividades agrícolas y comerciales importantes, y cuyo deterioro se debió a la ausencia de políticas de atención a los migrantes por parte del gobierno, en donde la irresponsabilidad y la práctica de ocultar y negar la violencia, hicieron de Tapachula una de las ciudades más peligrosas para vivir.
Tapachula requiere urgentemente de políticas y financiamiento institucional para recuperar su capacidad productiva. Con el señalamiento que hay, como una de las ciudades más peligrosas del mundo, se reducen considerablemente las posibilidades y atractivos de inversión privada, sobre todo, porque una condición que imponen los capitales para invertir es la seguridad, y en este momento no existen condiciones para revertir esta situación, a menos de que se impulse una política pública de recuperación de la paz y el bienestar en la región.
Comunidades de San Cristóbal logran acuerdo de paz y retiran cercas que bloqueaba el paso
Corresponsal
Después de varios años de conflicto, este miércoles, habitantes de las localidades de Carmen Arcotete, Río Arcotete y Agua de Pajarito lograron un acuerdo de paz que permitió la retirada de las cercas de púas que bloqueaba el paso hacia sus comunidades.
El conflicto surgió por diferencias en la administración del parque ecoturístico El Arcotete, lo que ocasionó la división entre los pobladores. Sin embargo, tras diversas negociaciones, las partes involucradas lograron resolver sus diferencias y acordaron trabajar de manera coordinada en beneficio de la región.
Los habitantes destacaron que este acuerdo representa un paso importante hacia la unidad y el desarrollo comunitario, permitiendo el acceso libre a las localidades y fortaleciendo la gestión del parque ecoturístico como un espacio de convivencia y sustento para las familias del lugar.
El conflicto surgió por diferencias en la administración del parque ecoturístico El Arcotete, lo que ocasionó la división entre los pobladores. Sin embargo, tras diversas negociaciones, las partes involucradas lograron resolver sus diferencias y acordaron trabajar de manera coordinada en beneficio de la región
Exigen liberación de plazas egresados normalistas
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Egresados de diferentes escuelas normales del estado realizaron una protesta bloqueo en el corazón de Tuxtla para exigir la liberación de las plazas docentes del proceso de admisión 2024-2025.
En su manifestación realizaron un bloqueo en el cruce de Calle y Avenida Central para dar a conocer que desde el pasado mes de agosto tendría que haberse designado estos espacios laborales para los egresados.
Detallaron que, en anteriores ocasiones han sostenido reuniones con funcionarios estatales sin embargo, no han tenido respuesta a pesar de haber cumplido con todo el proceso requerido.
Este grupo está exigiendo 30 plazas, aunque existe un grupo indeterminado de egresados que están en espera de una plaza magisterial.
“Dijo que en el pasado mes de diciembre del 2024 les habían notificado que liberarían estas plazas estatales del nivel secundarias, pero de nueva cuenta fuimos engañados,
todo ha sido muy lento”, comentó. Dentro de los pretextos que las autoridades educativas han dado es que el ISSTECH es el que está atrasando este proceso, “otro fue que debido al cambio de gobierno y por ello se había frenado pero los meses han pasado y no se ha tenido avance”.
Agregó que no se tiene un número exacto de plazas que se están demandando pero son cientos de jóvenes y egresados que están en esta misma situación.
“Somos diferentes grupos que estamos en esta situación, y cada uno se ha manifestado por separado, pero hay una gran demanda”, indicó. De acuerdo con los manifestantes, “estamos conscientes que no a todos nos va tocar plazas pero lo que pedimos es que aumente el número en relación al año pasado, por eso hacemos el llamado a las autoridades para que atiendan esta demanda”.
Yolanda Rodríguez/
San Cristóbal de Las Casas.
Por Cinthya Alvarado Enríquez. Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Luis García Villagrán, director de dignidad humana y quien es conocido por acompañar y defender miles de migrantes en su recorrido, solicitó al gobernador de Chiapas audiencia para darle información y evidencias de lo que llama: el entramado de agentes de migración y extorsionadores de migrantes que han aumentado sus actividades por la complicidad de acuerdos nacionales, aprovechando la situación vulnerable de los extranjeros irregulares en México.
En la entrada de la Fiscalía Distrito Costa Soconusco, Villagrán informó que salía de reunión con el Fiscal César Amín González Orantes a quien preguntó si había una investigación en su contra, y dijo que aunque le informó que no existía ningún documento en esa fiscalía y que las autoridades han aplicado operativos contra la delincuencia “son agentes quienes pueden armar expedientes y poner testigos falsos para hacerlo parecer quien lucra con los migrantes, para desviar la atención, ya que él ha presentado denuncia formal donde ofrece evidencia del enriquecimiento ilícito de varios agentes del Instituto de Migración.
“Hemos hecho denuncias muy puntuales a la FGR, hemos ya ratificado, presentado nuevas pruebas en contra de agentes del Instituto Nacional de Migración, desde su titular y hasta agentes en mandos medios que han lucrado con la crisis humanitaria, con la Forma Migratoria Múltiple y con todo tipo de documentos, para que a través de esos documentos los traficantes de humanos sigan enriqueciéndose, eso nos ha ganado el repudio de las personas que verdaderamente se dedican al tráfico de personas en contubernio con el INM”
“Estamos haciendo un llamado al gobernador el Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, hemos visto la labor que ha estado haciendo hasta este momento y hemos visto que la cero corrupción va en serio, pero también estamos pidiendo audiencia pública para presentar nuestras pruebas”.
“Queremos que haya una investigación verdadera, exhaustiva, profesional, es muy fácil tener testigos falsos y hacer señalamientos que no estén basados en derecho, siempre y cuando haya pruebas”, dijo en su mensaje para el gobernador Eduardo Ramírez, por lo que estoy
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó una reunión de trabajo con su Gabinete Legal para evaluar los avances y resultados obtenidos en los primeros 73 días de su gobierno en distintos rubros de la administración pública estatal. Durante el encuentro, convocó a las y los integrantes de su equipo a mantener el compromiso social y a trabajar con humanismo y determinación para garantizar la paz, el bienestar y el desarrollo de Chiapas.
Tras escuchar los informes de
Que la unidad de investigación financiera investigue a miembros del INM, basta de chivos expiatorios: Luis García Villagrán
dispuesto a colaborar para que el fiscal general del Estado investigue a fondo, que lo haga la UIF a cargo de Pablo Gómez, y también solicitó al Fiscal Regional de la FGR en Chiapas que judicialice esa denuncia ya que “con el dinero que ganan esos agentes no les alcanza para traer camionetas de millón y medio”
Son viajes, fiestas, autos, propiedades, caballos pura sangre, entre otros bienes o lujos que agentes del INM presumen en redes sociales, que el activista Luis Villagrán presenta en su denuncia como también pruebas de cómo migrantes de ciertos países como: China, Nepal, Core, Vietnam, Kazajastán, Uzbekistán,Azerbaiyán, Rusia, Georgia, Ucrania, como también cubanos y algunos de otros países de medio oriente y algunos pocos africanos contrataron paquetes que incluyen: alojamiento en casas de seguridad con ciertas comodidades o en hoteles de 3 y 4 estrellas, y quienes reciben tarjetas de visa humanitaria así como las facilidades para viajar en avión, o en autos VIP a los que por supuesto no se les detiene en el camino como sí sucede con los migrantes pobres que caminan para salir de Chiapas.
ACUERDO ENTRE
GARDUÑO: IMPUNIDAD
Luis García Villagrán sostiene que el tráfico de humanos es tan lucrativo que cobran hasta diez mil dólares a cada migrante, en ese acuerdo, el delegado nacional de migración, Francisco Garduño, tiene acuerdos para que no se investigue a los agentes de Chiapas,
“aquí los tienen en casas de seguridad, los trasladan al aeropuerto, porque navegan en el mar de la impunidad que son los acuerdos con Don Francisco Garduño y la cofradía del Cartel del Insituto Nacional de Migración. Pero también hay conflicto de interés entre Javier Vázquez Moctezuma, encargado de la Fiscalía de Migrantes, porque según denuncia presentada ante el Delegado de la FGR en Chiapas, Villagrán presentando pruebas para que se investigara a Farah Gertrudis Cerdio Moisés, Delegada del INM en Tapachula, el fiscal Moctezuma respondió que tiene una mirada inocente, y que siendo su sobrina es incapaz de cometer actos de corrupción. En su denuncia ante FGR, García Villagrán sostiene que al ser miembros de grupos sociales y empresariales que comulgan familiaridad o amistad, son protegidos y tanto hoteleros, transportistas, delegados y fiscales no expondrán a procesos judiciales dicho tráfico de humanos, por lo que es más fácil la fabricación de delitos a defensores, activistas y periodistas.
LOS NÚMEROS NO CUADRAN, ENTREGAN MÁS VISAS QUE SUPERAN A LOS CAMINANTES.
“Aquí en Tapachula vendieron visas humanitarias a rusos y a ucranianos, que estaban hospedados en el The One, El Fénix, San Francisco, Don Miguel, otros hoteles y casas de seguridad”, el defensor de derechos humanos refirió que las autoridades aprovechan las caravanas para vender visas a quienes ya tienen un trato. El último grupo que él acompañó, no eran más de tres mil mi-
grantes, en Escuintla , Tonalá y Pijijiapan les fueron entregadas las visas, pero tenemos información que al mismo tiempo salieron de Tapachula por avión y en camionetas particulares migrantes de esos países, “por eso solicitamos que el SETRAM (Sistema electrónico de trámites migratorios) se investigue, se sigue lucrando con el dolor, porque los migrantes pobres, a ellos los utilizaron para que caminaran y quedaran disgregados por Chiapas y Oaxaca, ellos son todos de Latinoamérica”. Por lo que insistió en que una investigación demostraría que a los europeos y del oriente fueron parte de ese tráfico ilegal. Y es que mientras Dignificación Humana ha tramitado amparos donde los datos y procedencia de los migrantes han quedado registrados, no se sabe de los registros o documentos que son vendidos de manera ilegal, si quedan en las bases de datos del Instituto Nacional de Migración, ya que ha habido reporte de migrantes entre 2018 y 2025 que traen antecedentes penales de sus países, o pertenecen a alguna filiación militar o terrorista que han sido detectados tanto en México como en Estados Unidos. NO NOS HAN ENCONTRADO NADA, ESTE LLAMADO ES UN “YA BASTA”, QUE LLEGUEN AL FONDO DE LA CORRUPCIÓN.
Villagrán aseguró que llevan quince años haciendo esta labor de defensoría de los migrantes, que han sido investigados por todas las fiscalías, que incluso entidades internacionales como la DEA y la interpol han seguido sus huellas, sin encontrarles nada indebido. “Sólo han encontrado la Biblia en nuestras manos, estamos dando la cara, y para que no haya más chivos expiatorios”, la familia del defensor hijos, nietos y yernos han sido amenazados aun viviendo fuera del Estado de Chiapas, por lo que insistió en una reunión con el gobernador, “a nosotros nos han señalado, nos han secuestrado, golpeado, investigado por eso le pedimos que intervenga y que llame a cuentas a los que tenga que llamar, estamos dispuestos a colaborar para llegar hasta el fondo de la corrupción al interior del INM, es un ya basta”
Eduardo Ramírez convoca a su gabinete a fortalecer el compromiso social por Chiapas
las y los servidores del pueblo, el mandatario reconoció los logros alcanzados y subrayó la necesidad de redoblar esfuerzos para atender los desafíos pendientes. Reafirmó que su gobierno se rige por principios de transparencia, eficiencia en la gestión, perspectiva de género y una estricta fiscalización de los recursos públicos, con el propósito de generar un impacto real y positivo en la vida de las y los chiapanecos.
Ramírez Aguilar destacó que, a solo 73 días de iniciada su administración, los cambios son evidentes. Asimismo, agradeció a su equipo de trabajo por su compromiso con la ciudadanía y les reiteró su respaldo y confianza, enfatizando que el objetivo de su gobierno es trascender y escribir una nueva historia para Chiapas. Por su parte, las y los integrantes del gabinete manifestaron su disposición de fortalecer la administración
pública y garantizar que cada acción esté orientada al bienestar de la población, contribuyendo a la construcción de un Chiapas más justo y próspero.
Alonso Chávez Landeros ZACATECAS, Zac. (apro)
En el tercer día de protestas para exigir al gobierno del morenista David Monreal que cumpla con el pago de prestaciones, maestros de las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizaron este miércoles bloqueos en carreteras federales, accesos a cabeceras municipales y en vialidades de la capital.
Un grupo de maestros protestó con pancartas y a gritos durante el evento de conmemoración del Día del Ejército Mexicano, encabezado por el gobernador David Monreal Ávila en el Ágora González Echeverría de la ciudad de Fresnillo. Por la manifestación, el evento se realizó a puerta cerrada y, al terminar, el mandatario tuvo que salir por la puerta trasera del edificio para abordar rápido su camioneta y evitar ser increpado por los docentes.
La entidad vive desde el lunes una serie de protestas y un paro de labores del magisterio, que tiene sin clases a 236 mil alumnos, para exigir al gobierno estatal el pago de becas a hijos de maestros y otras prestaciones laborales.
Este miércoles la protesta magisterial escaló al bloqueo de carreteras, además de continuar con la toma de oficinas de la administración estatal y alcaldías, después de que los líderes de las secciones 34 y 58 del SNTE no llegaron a acuerdos el martes con autoridades estatales en mesas de diálogo que se prolongaron por más nueves horas.
Con pancartas, los maestros se apostaron en los principales accesos a la ciudad de Zacatecas para impedir la entrada y salida de vehículos; además, bloquearon la avenida Héroes de Chapultepec e impidieron los trabajos preparativos del Viaducto Elevado o segundo
Maestros de Zacatecas bloquean carreteras y accesos a cabeceras municipales
Este miércoles la protesta magisterial escaló al bloqueo de carreteras, además de continuar con la toma de oficinas de la administración estatal y alcaldías, después de que los líderes de las secciones 34 y 58 del SNTE no llegaron a acuerdos el martes con autoridades estatales en mesas de diálogo que se prolongaron por más nueves horas
piso, que pretenden construir el gobierno estatal en el boulevard Eje Metropolitano.
Los docentes realizaron cierres intermitentes en los accesos a las ciudades de Guadalupe, Jerez y Fresnillo. Los bloqueos se extendieron a la carretera de cuota Zacatecas-Aguascalientes, a la altura de la caseta de peaje de Osiris, así como la carretera federal 45, Zacatecas-Durango, en las casetas de peaje ubicadas en municipios de Fresnillo y Calera, así
Estudiante
como a la altura del municipio de Sombrerete.
En la carretera federal 49, Zacatecas-Torreón, realizaron cierres por horas a la altura de las cabeceras municipales de Río Grande y Juan Aldama, en la zona norte del estado.
En la región sur de la entidad, grupos de maestros se apostaron en las carreteras federales 23 y 54, en las entradas y salidas de las cabeceras municipales de Jalpa y Tlaltenango.
A la toma de carreteras se su -
maron maestros de Telebachillerato Comunitario, quienes también mantienen desde el lunes un paro de labores en los 77 planteles para exigir el pago de un incremento salarial y otras prestaciones.
En una conferencia de prensa, al filo de las 3 de la tarde, el líder de la sección 34 del SNTE, Filiberto Ortiz Frausto, anunció el retiro de los bloqueos carreteros y pidió que sea el gobernador, David Monreal Ávila, quien encabece las mesas de diálogo con el sector educativo tras no llegar acuerdos con el secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes, y la secretaría de Educación, Gabriela Pinedo.
“Se está atendiendo, hay que agotar el diálogo, hay que seguir ahí con las mesas de trabajo y que sigan atentos”, declaró el gobernador Monreal horas antes una breve entrevista con reporteros en la ciudad de Fresnillo.
A través de un comunicado, el secretario del gobierno de Zacatecas, Rodrigo Reyes Mugüerza, hizo un llamado a las dirigencias de las secciones 34 y 58 del SNTE a continuar con el diálogo para encontrar soluciones que permitan el regreso a clases en las escuelas del estado.
MORELIA, Mich. (apro).
Un joven estudiante que había sido secuestrado la mañana de este miércoles murió como consecuencia del fuego cruzado entre sus plagiarios y elementos de las fuerzas federales y estatales de seguridad, en un operativo mediante el cual pretendían rescatarlo, en el municipio de Ziracuaretiro.
De acuerdo con reportes extraoficiales, durante la persecución y el tiroteo también perdió la vida un presunto secuestrador y tres más fueron detenidos lesionados.
La víctima, quien era estudiante del Instituto Morelos de Uruapan, fue obligada por un grupo de hombres armados a subir a una camioneta marca Chevrolet, en la zona centro de esa ciudad, lo que fue notificado por testigos a la línea de emergencias, por lo que se activó el operativo policiaco-militar.
secuestrado muere en el operativo de su rescate en Michoacán
El vehículo de los presuntos secuestradores fue detectado más tarde en la carretera libre UruapanZiracuaretiro, pero sus tripulantes intentaron escapar, por lo que se produjo una persecución que concluyó con un enfrentamiento a balazos en las inmediaciones del cementerio de Ziracuaretiro.
Durante la refriega, murió uno de los civiles armados, mientras que el joven secuestrado resultó herido y falleció después, cuando recibía atención médica en un hospital de Uruapan.
Según algunas versiones, la camioneta había sido robada con violencia, frente al plantel escolar, al propio estudiante que viajaba en ella y también a él se lo llevaron.
En tanto, los secuestradores detenidos fueron trasladados a un hospital en medio de un fuerte dispositivo de seguridad, mientras
que la Fiscalía General del Estado abrió la carpeta de investigación para realizar las imputaciones correspondientes.
Pedro Zamora
«Las
mujeres me sostuvieron en esta lucha», viuda de Pasta de Conchos a 19 años del siniestro
Arantza Díaz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Alos pies de la Bolsa Mexicana de Valores sobre avenida Reforma en la Ciudad de México, las familias de las víctimas de la Unidad Pasta de Conchos se dieron cita para conmemorar el aniversario número 19 desde este suceso que tuvo lugar en Coahuila y que dejó en la historia de nuestro país una huella de luto, pero también, de rabia e impunidad, al primera fila estuvieron las esposas, madres e hijas de los mineros quienes en estas casi dos décadas han sostenido una causa por encontrar a sus familiares y otorgarles la dignidad que el Estado mexicano les ha negado.
Al frente de las luchas, son -mayormente- las mujeres; viudas e hijas quienes se mantienen en la búsqueda de respuestas y en el mejor de los casos, con la esperanza vigente de recuperar el cuerpo de sus padres o esposos que, desde hace casi dos décadas, yacen bajo la sepultura de una mina.
En un acto conmemorativo, se presentó una misa católica para nombrar el fallecimiento de los 65 obreros, la indolencia de los gobiernos en turno y las necesidades precarias que, hasta nuestros días, viven los mineros de México; condiciones deplorables, sin protocolos de seguridad, con jornadas extenuantes y bajo un régimen de salario mínimo.
En el espacio se celebró la recuperación del cuerpo de Ignacio, a quien su hija Martha dedicó años de lucha; frente al memorial, narró todo lo que ello implicó y el cierre de su padre a quien identificó en un ministerio público gracias a su dentadura. Y aunque esta victoria conmovió a Martha y a las otras compañeras de lucha, también se cuestionó la opacidad con la que las búsquedas e información se están manejando, pues aunque recuperó el cuerpo de Ignacio, nunca se le comunicó cómo fue localizado y lo más importante: ¿Cuándo y por qué murió?
Paralelamente, Elvira Martínez Espinosa, viuda de Jorge Vladimir Delgado y líder de la Organización Familia Pasta de Conchos, cuestionó la urgencia de llegar a la verdad sobre qué sucedió con los mineros de conchos; cuántos de ellos aún permanecían con vida, cómo fueron encontrados y cuáles fueron los argumentos de las instituciones de ese entonces para rechazar toda viabilidad de rescate.
Elvira continúa a la espera de que el cuerpo de su esposo vuelva a casa, sin embargo, las brigadas de búsqueda sólo se están haciendo en 3 de 5 áreas; Jorge Vladimir está en una de las 2 donde aún no empiezan dichas labores, por lo que su esposa recalca: Voy a seguir esperando.
En este ir y venir de casi dos décadas, Cimacnoticias conversó con Elvira Martínez para conocer los alcances de lucha y todo lo que ha implicado impulsar la justicia por caso Pasta de Conchos siendo mujer, viuda y madre.
Cuando las mujeres sostienen
Jorge Vladimir Delgado, es uno de los 51 mineros que aún faltan por rescatar. Su esposa, Elvira Martínez se ha convertido en la abanderada por la justicia de la familia Delgado Martínez; sin doblegar la lucha, este se ha transformado en su trabajo de tiempo completo en el que la esperanza de regresar a su esposo a casa alimenta el espíritu, por lo que explica en entrevista que seguirá a la espera y en la trinchera pues, «aún hay mucho por hacer». Al preguntarle sobre cómo llega al marco del 19 aniversario, explica que en los últimos años los ánimos se han levantado, especialmente, por la recuperación de algunos cuerpos que han sido devueltos a sus familias y en esta constante resistencia, Elvira nombra a las mujeres como uno de los escudos más resilientes para continuar de pie por la justicia del caso Pasta de Conchos. «Como mamás, viudas, hijas, en su general somos mujeres, hemos estado pidiendo constantemente que se reanuden los trabajos y rescaten a nuestros familiares. Ha sido algo muy difícil, muy pesado porque la vida sigue y sigue», dice Elvira Martínez.
Madre de 3 infancias de entre 12 y 3 años, Elvira fue avisada sobre el siniestro donde su esposo, Jorge Vladimir había sido sepultado. En aquel entonces, narra la dificultad que implicó la crianza, especialmente, de su hijo quien buscaba con mayor insistencia a una figura paterna; Elvira rememora que no sólo eran las complejidades económicas después de su viudez, sino que había algo que la acongojaba aún más: Contener y consolar a sus hijos, por que «ni yo misma sabía cómo hacerle».
Haciendo referencia al impacto que tuvo cuando ocurrió la tragedia, dice: “cuando esto sucede, yo la verdad, me bloquee; yo no quería ver, o a lo mejor, aceptar lo que estaba sucediendo, mi mente no alcanzaba a ver lo que estaba sucediendo, entonces, para mí fue muy difícil. Me pasaba los días, los meses y hasta el año y, yo con la esperanza de ver regresar a Vladi con vida, me costó un año porque me aferraba, de una cosa a otra, yo decía ellos pueden sobrevivir, pueden estar tanto tiempo sin agua, no sé, buscaba cualquier explicación”.
Como arma para sostenerse, se agarró de la lucha por la justicia y también, del amor de otras mujeres. Elvira refiere que, en todas las etapas de sus hijas e hijos sentía ese vacío que dejó la pérdida de Jorge Vladimir, pero también,
la inmensa necesidad de levantarse y mover su causa, que no sólo era de ella, sino de sus otras compañeras de conchos que se vieron atravesadas por la vulnerabilidad de la viudez. «He tratado de enfocarme en la lucha y decirles [a sus hijos] que se hará justicia, que se iban a hacer cosas para que sepan que su mamá está haciendo las cosas bien.»
Los hijos de Elvira han crecido y se ha convertido en abuela, un hecho que repite durante la conversación haciendo particular hincapié en cómo la lucha sigue y la vida cambia, en añadidura, tuvo que volcar todos sus esfuerzos en adecuarse a esta nueva vida pues nunca imaginó un escenario donde estuviera sola con sus hijos, por ello, se dedicó a cubrir todos los frentes para que sus hijos estuvieran bien; «soy papá, mamá y abuela, pero también, no abandono la lucha».
El segundo sostén que ha mantenido a Elvira de pie son, precisamente, las mujeres que la rodean. Su madre quien estuvo ahí en todo el proceso para cuidar de ella, pero también sus 5 hermanas que se acuerparon a la situación y se convirtieron en el sostén de sus hijos, por ello, explica que el acompañamiento de estas mujeres fue suficiente para poder continuar.
En la otra línea de batalla están sus compañeras quienes le han enseñado a pelear y exigir. Elvira explica que antes del siniestro, nunca había estado en un grupo de puras mujeres y lo que aprendió ahí adentro fue que son las viudas y las hijas de los mineros de Pasta de Conchos quienes poseen una inquebrantable fuerza.
«Aquí a quienes afectaron directamente a la familia, somos a las que nos toca pelear y exigir (…) las veo y veo nuera fuerza, no tenemos miedo, nos damos el valor de decir, de hablar, de exigir sin temor y si lo hay, pues entonces nos damos el valor. Esto es algo que vi en esta etapa de aprendizaje, sé que la vida me puso en esta situación por algo y si levantar mi voz desde mi género como mamá, esposa o abuela, ayuda a que se puedan cambiar las cosas, pues lo voy a seguir haciendo. En la región carbonífera no hay una organización de mujeres como tal, lo veo acá [en CDMX] y pienso, wow, se pueden hacer tantas cosas si nos organizáramos. Ha sido muy reconfortante estar en la compañía de otras mujeres».
¿Cómo has conciliado tu trabajo en esta lucha y tus otras labores?: Desde
antes que yo me casara ya trabajaba, me casé y seguí trabajando, cuando pasó esto [el siniestro], yo me tuve que salir de trabajar para enfocarme en el rescate y después, hubo mucha solidaridad de la gente que nos daban donativos. Tramité la pensión hasta el 2009 porque yo no aceptaba la carta de defunción; fue la pensión de viudez de 2 mil 300 al mes, y después, la indemnización del gobierno de López Obrador. He pensado en querer trabajar, porque siempre lo he hecho; tengo cotizaciones, ya tengo 52 años y veo mi pensión para los 60 y la verdad, no he encontrado un trabajo que me dé las dos posibilidades; estar aquí en la lucha y continuar cotizando. Lo que hago es un trabajo, yo en mi casa tengo cuadernos de bitácoras, todo lo relacionado a la minería a veces a mis hijos toca decirles «espérenme es que estoy ocupada en esto» y la recompensa será esa, cuando pueda traer el cuerpo de mi esposo a la casa.
La lucha de Elvira por el acceso a la información
En 2006, la CNDH emitió la Recomendación 26/2006, en la cual documentó y reconoció las graves violaciones a los derechos humanos cometidas contra los mineros de Pasta de Conchos y sus familias, atribuidas a negligencias de las autoridades desde el año 2000 que contribuyeron a que sucediera el siniestro donde fallecieron 65 trabajadores. Este documento fue clave para las familias en su lucha por justicia y reconocimiento de los hechos. Sin embargo en 2023, en el marco del retroceso que ha marcado a la actual administración por su falta de autonomía, la CNDH eliminó más de 2 mil 500 recomendaciones de su sitio web, incluida la de Pasta de Conchos, para después publicar versiones que omitían información esencial, incluso de los hechos.
Debido a esto, Elvira Martínez Espinoza, esposa de uno de los mineros e integrante de la Organización Familia Pasta de Conchos (OFPC), con apoyo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y Article 19 México y Centroamérica (Artículo 19), presentó un amparo al considerar que se violaba el derecho a la verdad y al acceso a la información. En mayo de 2024, un juzgado concedió parcialmente el amparo, sin embargo, ordenó solo la publicación íntegra de la Recomendación 26/2006.
Inconforme, Elvira interpuso un recurso de revisión, en el que argumentó que la eliminación de todas las recomendaciones afectaba el derecho a la verdad de la sociedad.
El 11 de diciembre de 2024, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito resolvió a favor de Elvira, ordenando a la CNDH restituir íntegramente todas las recomendaciones emitidas entre 1990 y 2015, para garantizar su acceso público y sin censura para toda la sociedad.
Legisladores morenistas se lanzan contra afiliación de Miguel Ángel Yunes y Alejandro Murat
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Algunos senadores y diputados de Morena rechazaron la afiliación de Miguel Ángel Yunes y Alejandro Murat al partido guinda, esto luego del anuncio de que oficialmente se sumaron al Movimiento de Regeneración Nacional.
Primero, fueron los senadores morenistas Laura Estrada Mauro y Antonino Morales Toledo, así como el senador del PVEM, Luis Alfonso Silva, quienes en conferencia de prensa en el Senado pidieron a la dirigencia de Morena no afiliar al exgobernador de Oaxaca, Alejandro Murat porque, afirmaron, representa a los gobiernos autoritarios y corruptos.
“La inconformidad con la afiliación de Alejandro Murat a Morena no es solamente de la senadora Laura Estrada Mauro, de mi compañero el senador Luis Alfonso Silva Romo o mía, es del pueblo de Oaxaca, de las y los militantes de Morena en Oaxaca.
“Venimos de una larga lucha democrática, de una lucha contra los gobiernos autoritarios y corruptos. Sobrevivimos a la persecución y a la represión de los cacicazgos priistas en Oaxaca”, subrayó.
Por otro lado, en la sesión del día de hoy en el Pleno de la Cámara de Diputados, el legislador morenista, Zenyazen Roberto Escobar García,
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, informó que, de las 106 carreras existentes en bachillerato tecnológico, la dependencia propone compactarlas a 50, de las cuales entre 10 y 15 serán de nueva creación “para adecuarlas a los requerimientos empresariales”. Así lo anunció el funcionario ante 60 presidentes y directores del Consejo de Empresas Globales en México, a quienes convocó a “trabajar para alinear el sector educativo con las necesidades de la economía mexicana”. En la reunión, el exlíder nacional de Morena reconoció que “existe una disociación entre los egresados de educación media superior y superior y las necesidades de la economía”. Por ello, convocó a las empresas globales a integrar grupos de trabajo temáticos entre autoridades educativas y empresas líderes, para actualizar la currícula, formar nuevos maestros y diseñar carreras “que
“Las y los diputados de la bancada de Veracruz de morena rechazamos categóricamente la afiliación del senador Miguel Ángel Yunes a nuestro partido, ya que no representa la cuarta transformación y no representa lo que nació en nuestro movimiento”, enfatizó el diputado morenista Zenyazen Escobar
afirmó que los diputados de Veracruz rechazan la afiliación de Miguel Ángel Yunes, ya que no representa la Cuarta Transformación, por lo que pidió regresarlo al PAN por sus comportamientos.
Esto luego que la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Laura Ballesteros, afirmó que Morena tiene la mayoría en el Congreso a la mala y por decisión del Tribunal Electoral,
algo que no ganaron en las urnas se los regalaron extorsionado a legisladores traidores como Miguel Ángel Yunes, quien se afilió ayer a Morena. “Sólo queríamos aclarar la participación de la compañera diputada del Movimiento Ciudadano, que las y los diputados de la bancada de Veracruz de morena rechazamos categóricamente la afiliación del senador Miguel Ángel Yunes a nuestro partido,
ya que no representa la cuarta transformación y no representa lo que nació en nuestro movimiento por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, así que se los mandamos de regreso al PAN que ahí es donde debe de estar con su comportamiento, por sus hechos y con todo lo que han hecho, ‘vendepatias’, en contra del pueblo de México, ¡Se lo regresamos con todo gusto!”, enfatizó.
SEP propone reducir las 106 carreras del bachillerato técnico a sólo 50
respondan a la velocidad con la que se mueve la economía mexicana”.
El exsecretario de Finanzas en la Ciudad de México aseguró, en un comunicado, que “sí se puede empatar la velocidad de la economía con la educativa”. Un ejemplo de ello, agregó, “es el sector de los semiconductores, donde la colaboración entre empresas y el sector educativo ha permitido establecer una currícula especializada”.
Y destacó que en el Instituto Tecnológico Nacional de México (TecNM) “ya existen carreras enfocadas en semiconductores e inglés”.
Según el titular de la SEP, la educación dual representa “una gran oportunidad de avance”, con 17 mil estudiantes que hoy cursan la educación media superior bajo este modelo.
De paso, pidió a los empresarios
aprovechar los estímulos fiscales derivados del Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, mismos que incluyen la creación de un Comité de Evaluación de los Convenios de Educación Dual entre la SEP y las empresas que
adopten este modelo.
Con esos apoyos fiscales, añadió, se prevé la firma de 2 mil 500 nuevos convenios de educación dual con el mismo número de empresas, para ampliar el modelo de 471 a mil planteles educativos.
Pese a ser “confusas”, el Tribunal Electoral avala las boletas para la elección judicial
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En un nuevo voto dividido, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó el diseño de las seis distintas boletas que se utilizarán en las elecciones judiciales del próximo 1 de junio, y desechó las impugnaciones de ciudadanos que las consideraron confusas, aunque los magistrados reconocieron problemas en el diseño.
“No es un diseño de las boletas lo más didáctico posible, o sea, eso no lo podemos negar, me parece que es evidente”, reconoció Mónica Aralí Soto Fregoso, la presidenta del TEPJF, pero agregó momentos después que las boletas han sido producto de un trabajo de “varios meses” por parte de “expertas y expertos en comunicación visual”.
Con este argumento, la presidenta votó a favor del proyecto elaborado por su colega Felipe Fuentes Barrera, que validó los diseños del Instituto Nacional Electoral (INE) en vísperas del plazo que anunció el organismo autónomo para mandar a imprimir las 600 millones de boletas en los Talleres Gráficos de México.
J. Jesús Esquivel
WASHINGTON (apro)
En una reunión virtual con la sede del Comando Norte de Estados Unidos, el titular de este, el general Gregory Guillot y el Secretario de la Defensa Nacional de México (Sedena), general Ricardo Trevilla Trejo, definieron una Declaración de Entendimiento.
Por medio de un comunicado de prensa, el Comando Norte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, indicó que el acuerdo consiste en compartir más información de inteligencia y cooperación entre las dos entidades, pero con respeto a la soberanía y fronteras de cada país.
“La conversación resultó en la formulación de una Declaración Conjunta de Entendimiento sobre actividades de cooperación a lo largo de la frontera, que incluya coordinación de patrullajes en sus respectivos lados fronterizos, incrementar el intercambio de información y métodos para comunicaciones inmediatas”, indicó el Comando Norte.
La sorpresiva reunión entre Trevilla Trejo y Guillot ocurrió unos días después de que el general estaduni-
Mónica Aralí Soto Fregoso, presidenta del TEPJF, reconoció que “no es un diseño de las boletas lo más didáctico posible”
Durante la sesión de hoy, la Sala Superior se dividió una vez más entre el bloque mayoritario encabezado por Soto, que aprobó el proyecto, y los dos magistrados disidentes, Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón, quienes buscaban dar cabida a las impugnaciones y or-
denar al Instituto Nacional Electoral (INE) que diseñe nuevas boletas para las elecciones de jueces de distrito y magistrados de circuito. “En mi criterio, las boletas aprobadas para estos cargos son, en efecto, confusas (…) por lo que estimo que sí podrían conducir al error de la
ciudadanía”, sostuvo Otálora, quien agregó que “la novedad de este proceso electoral implica un desafío en sí mismo que solo se encuentra agravado cuando las autoridades no determinan no enmendar las complicaciones que se van generando a lo largo del proceso”.
Sedena y Comando Norte acuerdan compartir más información de inteligencia y respeto a soberanía
dense informara al Congreso Federal de su país que el Comando Norte, sin autorización del gobierno de México, realizaba sobrevuelos de espionaje para interceptar información referente a los cárteles mexicanos del narcotráfico.
“La conversación y ac acuerdos enfatizó que cada país respetará la soberanía de cada uno”, apuntó en su comunicado el Comando Norte.
Los sobrevuelos del Comando Norte aparentemente fuera del territorio marítimo de México, sobre las aguas de lo que el gobierno de Donald Trump ahora llama Golfo de América, según Guillot se llevan a cabo por órdenes del Pentágono.
El general Guillot notificó al Comité de la Fuerzas Armadas del Senado, en el Capitolio, que la información que recopilaban sobre los cárteles del narcotráfico la compartían con el gobierno mexicano y que buscan mayor cooperación con la Sedena.
Los vuelos de “inteligencia y re-
conocimiento” que lleva a cabo el Comando Norte en contra de los cárteles del narcotráfico, se realizan con aviones militares del Pentágono de la clase U-2, RC-135 Rivet Joints, P8 y Drones.
“Ambos, el general Trevilla y Guillot esperan que su acuerdo les permita llevar a cabo futuras conversaciones y coordinación para garantizar la mutua seguridad en sus naciones”, concluyó el comunicado
de prensa del Comando Norte. El espionaje del Pentágono y el que con drones no artillados lleva a cabo la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a los cárteles del narcotráfico mexicano, son parte de la directriz del presidente Trump que designó como organizaciones del terrorismo interacional al Cártel de Jalisco Nueva Generación, al de Sinaloa, Noroeste, Unidos, Del Golfo y de La Nueva Familia Michoacana.
México tiene 20 de las 50 ciudades más violentas del mundo; este es el ranking
Durante 2024, el área metropolitana de Colima se colocó en el segundo lugar y Manzanillo en el cuarto, dentro del Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, difundido este miércoles por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC.
Según ese estudio, basado en el número de homicidios dolosos en proporción con el tamaño de sus poblaciones, México es el país con más ciudades que forman parte de ese Ranking, un total de 20, y 7 de ellas se encuentran en el top de las primeras 10.
En los dos años previos, 2022 y 2023, Colima había ocupado el primer lugar en la clasificación, con tasas de 181.94 y 140.32 asesinatos por cada cien mil habitantes, respectivamente, pero en 2024 fue desbancada del primer sitio por Puerto Príncipe, Haití, con una tasa de 139.31, mientras que la zona metropolitana de la capital colimense ocupó el segundo lugar con 126.95.
En el caso de Manzanillo, Colima, durante 2022 no apareció dentro del Ranking, pero en 2023 se colocó en quinto sitio, con 102.58 homicidios por cada cien mil habitantes, y en 2024 pasó a la cuarta posición, con una tasa de 92.17, debajo del tercer lugar, Acapulco, Guerrero, con 102.28.
Otras ciudades mexicanas que aparecen entre las primeras diez de 2024 son Tijuana, Baja California, en quinto lugar, con una tasa de 91.35; Ciudad Obregón, Sonora, en sexto, con 89.20; Celaya, Guanajuato, en
Mathieu Tourliere
Ciudad de México (apro)
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó hoy sanciones por cerca de 400 millones de pesos contra los partidos políticos por diversas irregularidades detectadas en sus erogaciones en 2023, principalmente por egresos no reportados o no comprobados, pero también por pagos atrasados de impuestos, a veces desde el 2014.
De acuerdo con la consejera Carla Humphrey Jordan, los partidos adeudan 249 millones de pesos en impuestos, por lo que deben multas por 308 millones 214 mil pesos; ante esta situación, Humphrey indicó que el INE ordenó una “auditoría especial” de cuatro meses, “con el objeto de tener certeza de la situación tributaria de todos los sujetos obligados y que éstos presenten la documentación que consideren adecuada para la debida com-
octavo, con 86.91; y Zamora, Michoacán, en noveno, con 85.17.
En su informe correspondiente al año recién concluido, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal advierte: “No hay que olvidar la manipulación de cifras por parte de autoridades del gobierno mexicano, para simular una incidencia criminal inferior a la real”.
Y ejemplifica que “el caso más patente de falsificación es el del asesinato de 6 niños y 3 mujeres, familiares de Adrián LeBaron, en el municipio de Bavispe, Sonora, sucedido el 4 de noviembre de 2019. En esa fecha la cifra oficial de víctimas de homicidio, no en el municipio de Bavispe, sino en todo el estado de Sonora fue de 5: cuatro víctimas menos que la registrada en un solo municipio”.
Si en un caso que ha tenido resonancia mundial, cuestiona, “las autoridades mexicanas se atrevieron a falsificar cifras para simular una incidencia criminal inferior a la real, ¿de qué han sido capaces respecto a casos menos conocidos? Años después de
esos terribles hechos se siguen acumulando evidencias de falsificación de datos, de ‘maquillaje’ de cifras”.
Resalta que en 2024 salieron del ranking las ciudades hondureñas de San Pedro Sula y Distrito Central, lo cual “es el mayor hito desde que se realiza este estudio periódico. Ambas ciudades por varios años figuraron en los primeros lugares del ranking y San Pedro Sula fue la ciudad más violenta del mundo en forma consecutiva en los años 2011, 2012, 2013 y 2014”.
Actualmente, añade el estudio, ya ninguna ciudad de Centroamérica figura entre las 50 más violentas del mundo, pues la primera en salir fue San Salvador en 2019 y la segunda fue Guatemala en 2020.
“Para obtener estos notables logros los gobiernos respectivos no usaron excusas tales como la pobreza en sus países, el elevado consumo de drogas en las naciones desarrolladas o que los criminales obtienen armas de Estados Unidos. Tampoco recurrieron a negociar con los causantes de la violencia, ni siguieron
la política de ‘abrazos, no balazos’ o cosa parecida. Estos gobernantes, por el contrario, hicieron algo muy fundamental: aplicaron la ley, cesaron la protección del poder público a los grupos criminales, que incluía el garantizarles impunidad a sus jefes”, puntualiza.
En 2024, las 50 ciudades más violentas se repartieron así por país: México, 20; Brasil, 8; Colombia, 6; Sudáfrica, 5; Estados Unidos, 5; Ecuador, 3; Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago tienen 1 cada uno. De las 50 ciudades 45 se ubican en el continente americano y las restantes en el africano.
Top 10 1.- Puerto Príncipe, Haití 2.- Colima (Colima), México 3.- Acapulco (Guerrero), México 4.- Manzanillo (Colima), México 5.- Tijuana (Baja California), México 6.- Ciudad Obregón (Sonora), México
7.- Machala, Ecuador
8.- Celaya (Guanajuato), México 9.- Zamora (Michoacán), México 10.- Puerto España, Trinidad y Tobago
Las otras 13 ciudades en el ranking de los 50 Cuernavaca (Morelos) / lugar 11
El INE multa a partidos políticos con casi 400 millones de pesos por irregularidades
probación de los pagos realizados”.
Durante su sesión de hoy, el consejo general discutió las miles de cuartillas de las auditorías a partidos políticos elaboradas por la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF), que en un principio sumaban sanciones por 556 millones 898 mil pesos, pero que fueron reducidas con información de los partidos.
Los representantes de los partidos políticos en el INE expresaron su desacuerdo con los señalamientos por las irregularidades detectadas en sus gestiones de los recursos públicos, especialmente los del Partido del Trabajo (PT).
“La UTF del INE ha pretendido poner en la mesa de debates que el PT, así lo asumimos, ha desviado re-
cursos, y nada más falso que eso”, deploró el petista Ángel Benjamín Robles Montoya. Sergio Gutiérrez Luna, el representante de Morena ante el INE, aseveró por su parte que el partido
fundado por Andrés Manuel López Obrador fue el “menos multado”, pero desmintió el señalamiento de la UTF por presuntos adeudos fiscales, y rechazó que su partido sea sometido a la “auditoría especial”.
Pedro Zamora Briseño COLIMA, Col. (apro)
Diputados de la 4T aprueban homologación de la reforma a la Ley de Amparo
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Los diputados oficialistas aprobaron la homologación de las reformas a la Ley de Amparo y la Ley de Inimpugnabilidad en la Constitución, con la finalidad de actualizarla y sistematizarla con la reforma constitucional del Poder Judicial.
La primera reforma que se avaló, por 338 votos a favor y 126 en contra, fue la Ley de Amparo para que sea congruente con las modificaciones que ya fueron aprobadas en la Carta Maga, en el sentido de que el juicio de amparo es improcedente contra actos del Órgano de Administración Judicial y del Tribunal de Disciplina Judicial.
Además de que decreta que las sentencias dictadas en los juicios de amparo, cuando declaren la inconstitucionalidad de normas generales, sólo benefician a las partes involucradas sin efectos generales, salvo en los casos que determine la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Asimismo, consolida del órgano de administración judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial, se garantiza un control más eficiente sobre la labor de jueces y magistrados, evitando excesos y fortalecimiento a la transparencia en la impartición de justicia.
Ley de Inimpugnabilidad
Los diputados oficialistas también aprobaron por 335 votos a favor, 125 en contra y una abstención, actualizar y sistematizar la reforma a la Ley
La primera reforma que se avaló, por 338 votos a favor y 126 en contra, fue la Ley de Amparo para que sea congruente con las modificaciones que ya fueron aprobadas en la Carta Maga, en el sentido de que el juicio de amparo es improcedente contra actos del Órgano de Administración Judicial y del Tribunal de Disciplina Judicial
de Inimpugnabilidad, que establece que en reformas constitucionales no podrán ser impugnadas, ni se podrán presentar controversias, así como de acciones de incondicionalidad.
La reforma aprobada establece que los cambios coincidan con las nuevas instituciones administrativas y jurisdiccionales en materia de organización administrativa del Poder Judicial Federal.
Así como la que se refiere a la imposición de sanciones administrativas respecto al cambio del Consejo de la Judicatura Federal por el Órgano de Administración Judicial y la creación del Tribunal de Disciplina Judicial.
Las reformas aprobadas por la Cá-
mara de Diputados pasarán al Senado de la República para sus trámites legislativos y posterior discusión en el Pleno.
“Ciudadanos sin defensa” Durante el debate, los discursos de los legisladores de oposición no distaron muchos de los del año pasado, cuando se aprobaron las reformas sobre la violación de derechos y el desequilibrio de poderes.
El diputado del PAN, Daniel Chimal, afirmó que reforma que el oficialismo impulsa no solo destruye el equilibrio de poderes, sino que pone en riesgo la libertad y la justicia de nuestro país.
“Con esta reforma este gobierno
busca blindar sus decisiones para que nadie pueda impugnarlas sin importar cuán abusivas o ilegales sean. Quiere eliminar el juicio de amparo, la acción de inconstitucionalidad y la controversia como mecanismos de control, dejando a los ciudadanos sin defensa ante posibles violaciones de derechos. Esto, por supuesto, solo nos indica una cosa: que están violando la ley, y a sabiendas de ello, están buscando que nuestras denuncias como ciudadanos no prosperen”, resaltó. Por su parte, el diputado priista, César Alejandro Domínguez, afirmó que con esta armonización de reformas se están atropellando los derechos de las personas y los tres Poderes de la Unión
“¿Qué se está armonizando? Se está armonizando el atropello a los Poderes de la Unión, se está armonizando el atropello a las entidades federativas y a los municipios, se está atropellando la posibilidad de controvertir una norma constitucional violatoria de tratados internacionales. Eso es lo que se está atropellando y lo que se está armonizando en este momento, armonizar el atropello del oficialismo a los otros Poderes y a los Poderes que están constituidos en las entidades federativas”, detalló.
Éstos son los cárteles mexicanos que EU designó como terroristas
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Estados Unidos difundió este miércoles la lista de cárteles de la droga que designará como organizaciones terroristas globales, donde incluye a seis cárteles mexicanos, siguiendo las directrices del presidente de EU, Donald Trump.
En la lista destacan el Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste (Los Zetas), Cártel del Golfo (de Osiel Cárdenas-Guillén) y La Nueva Familia Michoacana (también conocida como LNFM), se lee en un documento firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, y publicado en el Registro Federal del país norteamericano, la Administración Trump.
También incluye al Tren de Aragua (de Venezuela), Mara Salvatrucha (de El Salvador, también conocida como MS-13); Cártel de Tepalcatepec, El Cártel del Abuelo, Cartel del Abuelo, Cartel de Los Reyes.
El aviso del Departamento de Estado, previsto para publicarse mañana, afirma que los grupos representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y los intereses económicos de Estados Unidos.
En este sentido, el texto apunta a que todos estos grupos suponen un “grave riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos, su política exterior y sus intereses económicos”. Parte de las promesas de Trump de reducir el flujo migratorio que llega al país incluye vetar la entrada a territorio estadunidense a presuntos miembros de estas bandas.
La decisión de incluirlas en la lista de organizaciones terroristas ha tenido lugar previa consulta a la Fiscalía y el Departamento del Tesoro. “Después de estas consultas y concluyó que hay suficientes indicios contra estas organizaciones”, recalca el documento.
Tras su llegada a la Casa Blanca, Trump emitió una orden ejecutiva en la que solicitaba a las autoridades eva-
luar la posibilidad de introducir estos grupos en la lista de organizaciones terroristas del país.
Mandatos de Trump
Con una orden ejecutiva que firmó el pasado 20 de enero, el primer día de su segundo mandato presidencial, Trump designó a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas internacionales.
La semana pasada y cumpliendo este mandato de Trump, el general Gregory Guillot, informó pública -
mente al Congreso federal de su país que el Comando Norte que él dirige lleva a cabo “vuelos de inteligencia y reconocimiento” sin la autorización del gobierno de México en contra de los cárteles del narcotráfico.
“Los funcionarios de la CIA que hablaron con nosotros, informaron que se están ultimando los detalles de un plan que espiar dentro de México a los cárteles con drogas con capacidad tecnológica que para ello”, reportó por su parte la cadena de televisión CNN en la mañana de este martes.
MESA POLÍTICA: NIÑAS Y MUJERES, LAS MÁS AFECTADAS POR EL RECORTE DE FONDOS USAID
La suspensión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo la administración de Donald Trump, se enmarca en una serie de decisiones orientadas a opacar las ideologías de género; sin embargo, esta medida ya comenzó a afectar los derechos humanos de miles de niñas y mujeres de todo el mundo, según apuntó el programa Mesa Política conducido por la periodista Lucia Lagunes Huerta.
El retiro de los fondos de USAID no solo representan la reducción de la cooperación internacional, sino un impacto en diversos sectores sobre todo aquellos relacionados con derechos humanos, seguridad, asistencia humanitaria y estabilidad política en varios países. También tiene una incidencia directa en organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales, programas de salud, apoyo a refugiados y mecanismos de fortalecimiento de la democracia.
Históricamente, México ha sido uno de los países más apoyados por el USAID. La suspensión de 90 días de la agencia ya generó las primeras crisis. El medio La Jornada señaló la congelación de 100 millones de dólares en programas, la mayoría de ellos basados en acuerdos y negociaciones con el gobierno mexicano durante los últimos seis años. Dañando así proyectos enfocados en derechos humanos, apoyo a la libertad de expresión y protección a periodistas, fortalecimiento del sistema de justicia penal y ayuda a migrantes y refugiados. Asimismo, organizaciones de la sociedad civil dependen en gran parte de los fondos de USAID. Debido a los recortes han tenido que despedir hasta el 80% de su personal o cerrar por completo. Entre las organizaciones afectadas se encuentran defensores de derechos humanos, colectivas feministas, redes de apoyo a periodistas, organizaciones que trabajan en la
búsqueda de personas desaparecidas y agrupaciones de atención a víctimas de trata de personas.
Por otro lado, la suspensión tendrá un impacto en cuanto a la seguridad, lucha contra el crimen organizado y atención a personas migrantes. Por ejemplo, no se podrá capacitar a policías en el nuevo sistema de justicia penal, afectará el combate al tráfico de derivas y armas y dañará a los refugios para migrantes en tránsito por México.
Sin embargo, uno de los sectores más golpeados es el de salud sexual y reproductiva. Datos del Instituto Good Sherpherd explicaron que, en tan solo dos semanas de suspensión de fondos alrededor de 2 millones de mujeres y niñas quedaron sin acceso a los anticonceptivos y por cada semana que pase se añadirá un millón más.
El impacto en América Latina
De acuerdo con la ONU, el 47% de la ayuda humanitaria proviene de los fondos gestionados por USAID, el cual destina 2 mil 300 millones de dólares a esta área del mundo. Por lo que, su suspensión incide en millones de personas de America Latin y otras regiones en desarrollo.
Se presentan afectaciones en el Programa Mundial de Alimentos (PMA) que distribuye comida en campamentos refugiados y zonas de pobreza extrema; al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FAO) que apoya a pequeños agricultores en países en crisis; y a ACNUR, la agencia de la ONU para refugiados que ha tenido que reducir su asistencia en casos de migrantes en México.
Aunque hay implicaciones en diversos ámbitos, quienes se verán mayormente afectados son los financiamientos a 43 países que cuentan con 400 mil personas refugiadas que han quedado en asistencia debido a los recortes de USAID. En América Latina, esto afectará a migrantes venezolanos en Colombia, Perú
y Ecuador; solicitantes de asilo en México y Centroamérica; y a las niñas y mujeres en situación de violencia y trata de personas.
Imposición del conservadurismo, el motivo de los recortes de USAID
Para la periodista Lucia Huerta Lagunes, los recortes de USAID no solo responden a una política de austeridad y ahorro de recursos, sino a un enfoque ideológico y político del gobierno de Trump. Recordemos que, desde su campaña política en 2024, ha intentado imponer ideologías alineadas al Make America Great Again (MAGA), así como eliminar las agendas de género en el mundo.
Desde su primer mandato de 2016 a 2021, Trump ha criticado la financiación de programas que considera “globalizo progresista” o “ideológica de género”, donde los derechos sexuales y reproductivos (anticoncepción, educación sexual, aborto seguro); apoyo a la comunidad LGTBIQ+; programas de fortalecimiento a la democracia y derechos humanos han sido blanco de sus políticas de recortes.
De igual manera, promovió un discurso en donde califica a estos temas como parte de una “agenda woke” buscando así limitar el financiamiento a organizaciones que trabajan en estas áreas. Por lo que, las analistas
Martha Tagle, Angélica de la Peña y Alma Margarita Oceguera Rodríguez coincidieron en que esta política es una revancha a los avances de los derechos humanos y la democracia en el mundo.
Paralelamente, el objetivo principal es que el USAID “se reduja a su mínima expresión”. Elon Musk, uno de los aliados de Trump, declaró recientemente que “Ha llegado la hora de que USAID muera” reflejando así que la agencia tenga un papel marginal y eliminar su influencia global.
El pronóstico del USAID
El debilitamiento de USAID plantea un desafío para las organizaciones
de la sociedad civil, los gobiernos locales y las comunidades vulnerables que dependen de este apoyo. Ante este escenario, es crucial buscar alternativas de financiamiento y fortalecer redes de cooperación internacional con otras agencias y países.
Los gobiernos receptores deben fortalecer sus políticas internas de apoyo social y derechos humanos para evitar crisis como la de USAID, que se traduce a un retroceso significativo en temas de democracia, igualdad y justicia social.
¿Qué es el USAID y para qué fue creado?
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es la principal institución de cooperación internacional del gobierno de los Estados Unidos. Fue fundada en 1961 por el presidente John F. Kennedy y su propósito es apoyar el desarrollo global a través de asistencia humanitaria, fortalecimiento de democracia, promoción de derechos humanos y mejorar la condición de vida de los países en desarrollo.
Se trata de un puente entre Estados Unidos y las naciones receptoras que ofrece apoyo no militar y promueven estabilidad global mediante programas estratégicos. Su labor se enfoca en causas profundas como la pobreza, desigualdad e inestabilidad política con un enfoque transversal de derechos humanos, equidad de género y sostenibilidad.
Antes de su suspensión, la USAID tenía líneas de acción en asistencia humanitaria, crisis migratorias; salud pública en la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas, salud materna e infantil, anticonceptivos y educación sexual; desarrollo económico, impulso de la economía local, empleos, infraestructura y calidad de vida; democracia y derechos humanos; educación y cultura; seguridad y lucha contra el crimen. No obstante, ahora el panorama es incierto.
Wendy Rayón Garay
HOY SE PRESENTAN LOS RESULTADOS DE LA CUENTA PÚBLICA 2023
Julieta del Río
Hoy es 20 de febrero y como cada año, acorde con la Ley que Fiscalización, se presentará el Informe de la Cuenta Pública del año 2023 ante la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados (integrada por las diversas fuerzas políticas). Recordemos que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) mostrará también los hallazgos de las auditorías realizadas a diversas instituciones del país. Una de éstas se hizo al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). La auditoría forense al INAI (identificada con el número 226) derivó de los documentos que presenté ante la ASF el 11 de diciembre de 2023. La documentación consistía en denuncias por parte de servidores públicos que eran presuntamente obligados a entregar una parte de su sueldo cada quincena. Se reclama que quienes recibían el dinero eran comisionados con la complacencia de secretarios de ese entonces (y que hoy en día ocupan el cargo de comisionados). Se señalan contratos de servicios sin cumplir, viajes internacionales sin sentido, uso de tarjetas corporativas de manera indebida y otras irregularidades al interior del instituto.
Como servidores públi -
cos, y especialmente en el ámbito de la transparencia, era mi deber denunciar estas situaciones para que se hicieran las investigaciones correspondientes, incluyendo esta auditoría, cuyos resultados hoy serán públicos.
¿Qué es lo que conoceremos hoy? Los principales resultados sobre la auditoría al INAI abarcan temas como: presuntos cobros de “moches” a servidores públicos del instituto para que conservaran su trabajo, del periodo de 2018 a 2022.
Además, cadenas de familiares directos y políticos que laboran en el instituto. No perdamos de vista que esto se vuelve especialmente relevante ante la iniciativa anunciada por la presidenta de la República para evitar el nepotismo, un mal que ha afectado a diversas instituciones del país.
Esta auditoría también mostrará los resultados sobre presuntas irregularidades en la contratación de servicios de mensajería, asesores y empresas de limpieza con inconsistencias en el número de personas contratadas. Además es conocida la contratación de despachos contable y jurídico externos, donde, de acuerdo con lo denunciado, no se cumplía a cabalidad con lo establecido en perjuicio del INAI. Un punto más para no perder de vista es el personal amparado contra la Ley
de Austeridad que mantiene salarios más altos que la presidenta.
Las investigaciones seguirán. En el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2024 (anunciado el 6 de febrero) nuevamente se incluyó al INAI para recibir una auditoría forense, que ya fue notificada de manera oficial.
Concluyo diciendo que una auditoría es una oportunidad para demostrar con claridad cuando los recursos públicos fueron erogados con total transparencia y legalidad. Así sea un peso, éste debe tener transparencia en su ruta. Si queremos terminar con la corrupción, debemos empezar por la casa propia.
Como servidora pública y comisionada del INAI, estoy tranquila porque cumplí con mi deber de sanear a la institución a la cual pertenezco. Tengo mis convicciones personales y profesionales muy claras: el servicio público es para servir a la sociedad, no para servirse de él.
Quien la hizo que la pague, pues los malos servidores públicos dieron el pretexto perfecto para desaparecer a una gran institución. Denunciar genera molestias y he sido víctima de ataques cobardes, pero no me arrepiento de haberlo hecho porque eran privilegios y actos irregulares que dañaron a las y los mexicanos.
INFONAVIT, HISTORIA DE SAQUEOS
Ángel Bocanegra
Bajo un esquema poco claro el dinero de los trabajadores servirá de financiamiento para construir un millón de viviendas
La reforma al INFONAVIT será la palanca para cumplir la meta de construir un millón de viviendas en este sexenio, bajo un esquema poco claro y en el que el dinero de los trabajadores servirá de financiamiento, pero que al fin y al cabo no será la primera vez.
A lo largo de la historia, el Instituto en poco ha contribuido para garantizar el derecho constitucional de la vivienda, pero sí para grandes negocios de desarrolladoras, las que prácticamente obligan a los beneficiarios de un crédito a comprarles con un disfrazado contubernio con ese organismo.
Con la anuencia de legisladores y del “charrismo sindical”, los trabajadores han sufrido los atropellos de varias reformas que tuvieron el único objetivo de cargarles el costo de la corrupción y del contubernio con empresas constructoras que edificaron viviendas de pésima a mala calidad.
No sólo eso, sino que también en la gran mayoría de los casos las dimensiones de los espacios habitacionales tampoco son medianamente habitables para una familia de cuatro integrantes, o incluso fueron edificadas en zonas alejadas o incomunicadas. Pero no había de otra más que comprar.
El ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador se cansó de acusar en su mandato que todos los cambios a la Constitución fueron para perjudicar a los trabajadores,
no para beneficiarlos, y el caso del Instituto no fue la excepción.
Nomás baste recordar las modificaciones de 1987, para que los créditos fueran otorgados en veces salario mínimo y no en pesos, además de que se amplió a 30 años el plazo hipotecario, que representó una especie de soga al cuello:
Al inicio de cada año se aplica al capital el incremento al salario mínimo, que si bien en muchos años se contuvo entre en 3.5 y 4 por ciento, no dejaba de ser aumento, aunque con la reforma del 2017 se desindexó dicha percepción y en la actualidad se aplica el UMA.
Es decir, la mayoría termina pagando entre cuatro y cinco veces el préstamo otorgado por el INFONAVIT, que a la larga se convertía en una pesada loza, ya que además cada año aumentaba la mensualidad de acuerdo a la inflación.
O sea, era el uno-dos contra quienes tenían un crédito en VSM, desventajas que ni siquiera la voracidad de la banca contempla en créditos hipotecarios.
En el gobierno de López Obrador se impulsó regresar al esquema de los créditos en pesos bajo el programa “Responsabilidad Compartida”, que, por supuesto, ha tenido buena aceptación.
En 2019, “alrededor de 70% de la cartera del Instituto corresponde a créditos otorgados en salarios mínimos, esto representa más o menos 4.4 millones de créditos”, explicóen ese entonces el director Carlos Martínez.
No se diga de los casos de corrupción en los que se han visto involucrados desde funcionarios, notarios, jueces, despachos de abogados y de cobranza, desarrolladoras y “coyotes”, para despojar a los trabajadores de su vivienda por atraso de pagos. Qué decir de los miles de millones de pesos que salían de las arcas del Instituto para financiar desarrollos inmobiliarios vinculados con representantes de los empresarios o de los propios trabajadores en el Consejo de Administración del Instituto, amigos o compadres.
O el pago a los hermanos Rafael y Teófilo Zaga Tawil, de la empresa Telra Realty, que recibió cinco mil millones de pesos por la terminación de un contrato en la gestión de David Penchyna como director general, y que había sido firmado en la etapa de Alejandro Murat.
La historia del saqueo y mal manejo de los recursos de los trabajadores no ha sido cualquier cosa a lo largo de los años, y ahora se pretende utilizar, según la oposición, 2.4 billones de pesos para cumplir la meta de vivienda de Claudia Sheinbaum.
Circuito Exterior… La secretaria de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez, le da seguimiento al programa de recuperación de la zona oriente del Estado de México, para lo cual se reúne con presidentes municipales. Se ha puesto especial atención a Ecatepec con el tema del agua, donde la Conagua ya realiza trabajos. Solo hay que esperar resultados.
RENUNCIA DIPUTADO FEDERAL CHIAPANECO ACUSADO DE CORRUPCIÓN Y DE SUPUESTOS
NEXOS CON LA DELINCUENCIA. (SEGUNDA PARTE)
Raymundo Díaz S.
• Documentó y COBRÓ OBRAS sin que estas se realizaran en varias comunidades.
• Obras de MÁS DE SEIS MILLONES, las adjudicó directamente, y a él mismo, cobrando millonarias cantidades.
• La “Cero Impunidad” y la “Cero Corrupción”, será una utopía o una falacia si no actúa investigando y encarcelando a estos GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS y SINVERGÜENZAS.
PERFIL FRONTERIZO.
El desenvolvimiento, imparcialidad, eficacia y antivulnerabilidad de José Antonio Aguilar Meza en la Auditoría Superior del Estado (ASE) y de Ana Laura Romero Basurto en la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, están en duda y en tela de escrutinio público si no pasan del MODELAJE DE PASARELA y de los ANUNCIOS y COMUNICADOS mediáticos, y vayan a fondo en las AUDITORÍAS e INVESTIGACIONES de todos esos alcaldes, ex-alcaldes y otras entes públicas que hicieron y deshicieron con los recursos públicos en trienios y sexenio pasados.
También, la hasta hoy cantaleta de moda en Chiapas de “Cero Impunidad” y de “Cero Corrupción”, no debe ser UNA UTOPÍA y UNA FARSA MÁS, protegiendo y sirviendo de tapadera a quiénes, no sólo SAQUEARON LOS RECURSOS PÚBLICOS en los municipios, sino que SE BURLARON, y aún lo hacen, de miles de campesinos.
Es el caso DESCARADO, CÍNICO y SINVERGÜENZA del expresidente municipal morenista y ex-diputado local y federal por el Partido Verde Ecologista de México, Jorge Luis Villatoro Osorio, quién informó, documentó y COBRÓ OBRAS SIN QUE ÉSTAS SE HAYAN REALIZADAS en comunidades de Motozintla en dónde fungió o fingió como presidente municipal en el trienio 2018-2021.
Sólo por citar uno de los treinta casos que, hasta este momento, PERFIL FRONTERIZO lleva corrobo-
rando a raíz de las respuestas de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), en un contrato de obra, en el Ejido El Cipresal, Jorge Luis Villatoro Osorio INICIÓ, CONCLUYÓ, DOCUMENTÓ COMO OBRA CONCLUÍDA y PAGÓ -o cobró él- la construcción de un camino del Ejido Belisario Domínguez al Ejido El Cipresal, con un monto superior a los SEIS MILLONES DE PESOS, pero esa obra FUE o ES FICTICIA o FANTASMA porque NUNCA SE CONSTRUYÓ, según testimonios de las autoridades ejidales de El Cipresal, en poder de PERFIL FRONTERIZO, a quién dijeron que actualmente existe un camino de terracería en su comunidad, pero hecho por ellos mismos.
En otros 4 contratos de obras (el 001, 039, 040 y 041; .Techado o Domo, Parque Infantil, Rehabilitación del Parque y biblioteca) con inversiones superiores a los SIETE y TRES MILLONES DE PESOS cada una y, según Jorge Luis Villatoro Osorio, esas obras se realizaron en el Ejido Belisario Domínguez, el ahora exdiputado federal Verde Ecologista LAS ADJUDICÓ DE FORMA DIRECTA, en contra de las normas las cuáles dicta claramente que las adjudicaciones directas se pueden realizar hasta por un monto de UN MILLÓN. OCHOCIENTOS MIL PESOS, de ahí en adelante deben licitarse o concursarse.
Pero, la CORRUPCIÓN, CINISMO y SINVERGÜENZADA de Jorge Luis Villatoro Osorio y cómplices, no tuvo o no tiene paradigma en Motozintla, al ADJUDICAR ESAS OBRAS MILLONARIAS A SU PROPIA EMPRESA CONSTRUC-
TORA, utilizando para ello prestanombres, falsificando documentos, suplantando a autoridades, traficando papelería y utilizando ingenieros que cobraban en la nómina municipal por prestar sus títulos o cédulas para solventar cualquier requisito y poder DAR POR “BUENOS” ESOS y OTROS ACTOS DE CORRUPCIÓN y de SAQUEO que ya enumeraremos en la Tercera Parte de este reportaje.
Aquí, no sólo debería ser llamado a rendir cuentas este ex-alcalde de marras, sino a los represnetantes técnicos de las empresas que ahí se citan en los contratos aquí exhibidos, así como a los ingenieros que vendieron su carta de representantes. y aparecen en el Colegio de Ingenieros Civiles, sobre quienes la Auditoría Superior de la Federación debe proceder de inmediato y cancelar su cédula profesional y también ser expulsados del Colegio de Ingenieros y de otras organizaciones.
De igual forma Sergio Flores Ortiz (RTEC. 073 del CICCCH), Director de Obras Públicas de Jorge Luis Villatoro Osorio, quién deber saber mucho de esto y también debe responder al llamado de las instancias auditoras y de justicia.
En la Tercera Parte de esta serie de Reportajes, PERFIL FRONTERIZO hablará o expondrá aquí otros documentos de otros contratos de obras que Jorge Luis Villatoro Osorio inició, concluyó y cobró, pero QUE DICHAS OBRAS NO EXISTEN, y lo confirman los habitantes de las comunidades engañadas y burladas. Y de esto, también sabe mucho, muchísimo el actual presidente municipal de Motozintla, Alfonzo Meza
Pivaral, quién, indirectamente, ha aportado datos sobre ello. Es aquí dónde veremos DE QUE ESTÁN HECHOS la Auditoría Superior de la Federación de Claudia Sheinbaum Pardo, y la Auditoría Superior del Estado de la “Nueva ERA” y a cargo del comiteco José Antonio Aguilar Meza. Es de señalar que, el autor de PERFIL FRONTERIZO recibió serias advertencias y amenazas después de publicar la Primera Parte de este reportaje (https://m.facebook.com/ story.php?story_fbid=6510475239 78653&id=100072202323369&sf nsn=scwspwa&mibextid=RUbZ1f) en cuya defensa salieron seguidores, adláteres y hasta parientes llamándo a Villatoro Osorio “un hombre honesto” y “ un empresario existtoso”, entre otras “lindezas”. El Partido Verde Ecologista de México hasta una “carta abierta” hizo circular defendiendo al también Consejero Estatal de ese instituto político, dejando en claro su complicidad. En la Tercera Parte, ya abundaremos, y mucho, muchísimo, sobre este DELEZNABLE, ABIERTO, CÍNICO y DESVERGONZADO caso de corrupción, y del GIGANTESCO y TURBIO DESENVOLVIMIENTO de Villatoro Onorio, y sobre quién las autoridades correspondientes deben actuar en consecuencia.
Ya abundaremos pues. He dicho. NOTA: Hacemos responsable directo a Jorge Luis Villatoro Osorio de cualquier incidente a la persona y a la familia del autor de estos espacios informativos. Hago un llamado al Fiscal Jorge Luis Llaven Abarca a actuar en consecuencia.
LA RECONSTRUCCIÓN…
Francisco Ruiz Zuart.
No inicia en el Estado de Chiapas.
El paso de los malos gobernadores en Chiapas ha ocasionado daños de distintas naturalezas y tamaños, algunos reversibles, otros muchos como las vidas humanas, sin ningún remedio posible…
Los agravios al futuro legítimo de las familias, los golpes dañinos a la economía, a los procedimientos democráticos, a los derechos humanos de las personas, a la armonía en las comunidades, a la tranquilidad en las ciudades, a las emociones y sentimientos de mujeres y hombres…, resultan ya infinitos y con explicables lamentaciones…
El empobrecimiento social y los miedos fundados se pueden ver por todas partes, en ricos y pobres, en todas las actividades económicas, en las áreas urbanas y rurales…
De los resultados de la inseguridad y violencia habida nadie ha podido escapar… Niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, individuos con alguna discapacidad, nadie y en ningún lugar han podido quedar al margen de los daños originados…
Hoy, ES CORRECTO: la percepción social es que las actividades criminales tienden a mermar, que poco a poco las aguas se aquietan, que la herencia dejada por otro gobernador del MORENA, Rutilio Escandón Cadenas y sus malandros convertidos en Secretarios de Estado, Fiscal General…, se va corrigiendo y recomponiendo…
LOS CAMBIOS que ha podido lograr hasta ahora el gober- nador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar están a la vista de todos, para unos es poco y para otros es increíble, SÍ PERO COMPARADOS con los DAÑOS INFRINGIDOS Y LAS CONSECUENCIAS aún palpables, igual a la vista de todos, resultan aún PEQUEÑAS… Las acciones institucionales emprendidas por el gobernador O E R A, deben de ser permanentes e ir cada vez más a fondo: no tienen que continuar dejando los tallos y las raíces del Crimen Organizado por que volverán a crecer, florecer y a dar sus frutos que solamente traen hechos violentos, inestabilidad económica y social, desaparecidos y muertes por toda la geografía chiapaneca… ¿o están dejando sueltos a los JEFES porque les servirán al rato?
INNEGABLE que las condiciones visibles en el Estado de Chiapas están tomando un mejor color; INDISCUTIBLE que, con los cuidados elementales ya se puede caminar en algunos lugares donde anteriormente era imposible; IRREFUTABLE que se han dado investigaciones de gabinete y campo; persecuciones, cateos, decomisos, aprehensiones, encarcelamientos de criminales peones de las cabezas más importantes de los Cárteles (faltarían los macizos, esos que están quedando “vivos y coleando”…
CIERTO que los esfuerzos
tienen su valor y que los frutos son conocidos…
PERO AÚN HACE FALTA algo de la mayor importancia económica, social y política… ¿CUANDO VAN A INICIAR CON LA RECONSTRUCCIÓN debidamente planeada, ponderada, instrumentada profesionalmente, con proyectos y programas viables? Los destrozos y las desgracias chiapanecas no están para improvisaciones y ocurrencias, parches y tapones, frases chocantes y señales manuales chistosas…
La realidad actual exige mucha talacha y bastante talento, “cero tolerancia y cero impunidad” (que no se está cumpliendo a cabalidad) y lo más valioso: una URGENTE RECONSTRUCCIÓN que debiera de ir a la par de las acciones POLICIACAS iniciadas, y este proceder oficial, constituir la tarea ESENCIAL y de las más importantes para los seis años de gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar…
Ah! Los asesores y compañías, “doctores” del gobernador O E R A, son de hule… ¿ya elaboraron el PROGRAMA de RECONSTRUCCIÓN para el Estado de Chiapas? Esta tarea es de extrema urgencia y no la han hecho ni siquiera en sus líneas generales, no se les ha ocurrido a estos inútiles engañabobos… Haciendo “política” y pasarelas andan… Bestias, si les dieron la confianza, aplíquense o renuncien antes de los 100 días…
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
SESIÓN
Pese a ser “confusas”, el Tribunal Electoral avala las boletas para la elección judicial
REUNIÓN
Sedena y Comando Norte acuerdan compartir más información de inteligencia y respeto a soberanía
RECHAZO
Legisladores morenistas se lanzan contra afiliación de Miguel Ángel Yunes y Alejandro Murat
Comunidades
En el tercer día de protestas para exigir al gobierno del morenista David Monreal que cumpla con el pago de prestaciones, maestros de las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizaron este miércoles bloqueos en carreteras federales, accesos a cabeceras municipales y en vialidades de la capital.