No se ha dimensionado ni presupuestado el retorno de migrantes
Ayer aterrizó en Tapachula el primer avión con migrantes expulsados de Estados Unidos. Esta situación no puede minimizarse como lo está haciendo el gobierno federal PAG. 2
D O X A
Un gobierno exitoso es aquel que tiene definidas las políticas públicas.
Y que, por lo mismo, atiende problemáticas claramente identificadas en el diagnóstico. A poco más de 70 días de gobierno estas políticas no han sido definidas.
Todo el gobierno está centrado en la seguridad y se descuida la gobernabilidad y el bienestar. No hay una política para el campo ni hay previsiones frente al retorno de migrantes.
por ocho mil millones de pesos del sector público federal
El auditor David Colmenares resaltó que en la auditoría de los 32 estados de la Republica se determinó un monto por aclarar de 22 mil 700 millones de pesos, de los cuales destacó a la Ciudad de México y Querétaro por ser dos estados que no tuvieron montos por aclarar
ACCIONES Eduardo Ramírez reconoce labor del personal del Laboratorio Estatal de Salud Pública
No se ha dimensionado ni presupuestado el retorno
de migrantes
Ayer aterrizó en Tapachula el primer avión con migrantes expulsados de Estados Unidos. Esta situación no puede minimizarse como lo está haciendo el gobierno federal, debido a que ninguna entidad federativa y mucho menos municipal, tiene las condiciones materiales para enfrentar el retorno obligado de migrantes, que empezará a multiplicarse conforme transcurran los días, aumentando con ello las presiones sociales impuestas a México desde el exterior y ocasionadas, por mucho, a la negligencia y mal manejo de una política de seguridad en el gobierno de López Obrador, que con su idea de abrazos no balazos, dejó crecer la presencia de los cárteles, quienes se apoderaron de gran parte del territorio nacional. Uno de los efectos de esta expulsión de migrantes puede ser la disminución de las remesas, que igual, con gran irresponsabilidad se presumió en el gobierno de López Obrador, como si esto fuera un logro de la política económica, cuando en realidad es uno de sus fracasos. La importancia de estas
remesas en entidades como Chiapas, no se han dimensionado en su papel como instrumento de control social, en donde el monto de recursos vía remesas que ingresa a Chiapas, una cantidad mayor a los 4 mil millones de dólares, es superior a los recursos de política social que invierte en la entidad el gobierno federal, y que ha servido de paliativo en las familias para que no haya un desorden social mayor al que se vive en Chiapas.
Otro fenómeno que no se ha dimensionado, es el fracaso de la política agrícola en Chiapas, debido a la falta de apoyos al campo que cambió radicalmente el rostro de Chiapas, al ser en los años 70 receptor de mano de obra de otras entidades, principalmente de Oaxaca, a ser a finales de los 90, expulsor de mano de obra y en menos de 25 años, Chiapas se convirtió en una importante entidad expulsor de mano de obra y al mismo tiempo, se convirtió en la cuarta entidad de receptor de divisas, sólo por debajo de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, entidades que históricamente han sido expulsores de mano de obra, con
la paradoja de que ambas entidades poseen un producto interno bruto superior a la media nacional y Chiapas ha disminuido considerablemente sus aportaciones a este producto interno, siendo una de las más bajas.
Esta problemática de falta de apoyos, infraestructura y recursos al campo, no ha sido entendida por el actual gobierno que encabeza Eduardo Ramírez, que tiene toda su apuesta en mejorar la seguridad y abatir los índices de analfabetismo, dejando de lado los problemas de gobernabilidad que se provocan por la falta de estímulos y capital productivo, y sobre todo por crear condiciones de esperanza a millones de jóvenes de Chiapas, que se encuentran sin futuro y sin proyecto de vida, cuyos caminos eran la migración o enrolarse en las redes de criminalidad, dos situaciones que solo muestran el enorme fracaso de gobiernos sin visión de futuro en la entidad, en el que se corre el riesgo que se suceda lo mismo, en el que se presume de apoyos a un programa de alfabetización, que está destinado al fracaso, debido a que poco más del 50%
de los analfabetas en la entidad se encuentra en una población mayor a los 70 años de edad, que disminuyeron sus capacidades productivas y solo un 25% se encuentra en la población joven que ronda los 15 y 30 años de edad; cuando en realidad la preocupación central del gobierno debe centrarse en millones de población joven, entre los 15 y 30 años de edad, que en este momento ya no tienen futuro ni proyecto de vida, y que por lo mismo, requiere urgentemente de políticas públicas que proporcionen rumbo y sentido a la vida y no dejarlos abandonados como en nrealidad se esta haciendo. El actual gobierno de Chiapas no puede darse el lujo a experimentos ni fracasos, y debe de enderezar urgentemente sus objetivos y metas presupuestales, a los 100 días de gobierno, en virtud de que los problemas de Chiapas son superiores a las preocupaciones hasta hoy mostradas por este gobierno, que como bien lo ha manifestado el propio gobernador, lo que no se proyecta en los primeros 100 días de gobierno ya no se va a conseguir en los 6 años de gobierno.
Desplazados de la Lacandona por el narco piden ayuda al gobierno para regresar o ser indemnizados
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)
Familias desplazadas, de los Bienes Comunales Zona Lacandona, pidieron la intervención de las autoridades federales y estatales para que se les indemnice o facilite el retorno a la comunidad Lacanjá Chansayab, desde donde grupos del crimen organizado los obligaron a desplazarse en octubre de 2023.
“Queremos recuperar lo que es nuestro, lo que construimos con nuestras familias que es nuestro patrimonio, esfuerzo del trabajo de muchos años, décadas y nuestro patrimonio de por sí es milenario. Todo esto se ha quedado en manos de los delincuentes, pero no nos resignamos a esta situación y queremos recuperar nuestros bienes y que nos paguen los daños y pérdidas causadas por el desplazamiento que sufrimos”, señalaron en una carta enviada al gobernador Eduardo Ramírez.
Una de las principales actividades de las familias desplazadas de Lacanjá Chansayab es el turismo. Los desplazados mantenían cabañas ecológicas que ahora están bajo el dominio del crimen organizado, mientras que los comuneros ya no tienen voz ni voto en la asamblea comunitaria. “Si dicen o hacen algo, son amenazados por el grupo criminal”.
En la misiva las cuatro familias tzeltales lacandones, relataron que tuvieron que desplazarse forzosamente porque quedarse en la comunidad implicaba, “aceptar trabajar para los grupos de la delincuencia,
Los desplazados mantenían cabañas ecológicas que ahora están bajo el dominio del crimen organizado, mientras que los comuneros ya no tienen voz ni voto en la asamblea comunitaria. “Si dicen o hacen algo, son amenazados por el grupo criminal”
sobrevivir extorsionados, pagarles su impuesto como derecho de piso y participar de sus actividades ilícitas funcionando como base social, como sus policías y participar en sus movilizaciones como bloqueos y hacernos cómplices de sus delitos”.
La petición de los desplazados se dio luego del operativo federal y estatal, realizado el pasado domingo, en contra del grupo criminal, que opera en la región de la Selva Lacandona, con resultados de 20 personas detenidas. El líder, Segundo Cabrero López “El Cabras”, logró escapar y la Fiscalía General del Estado ofrece 500 mil pesos de recompensa por su captura.
“Tenemos derecho al pago por servicios ambientales, ya que hemos sido responsables del cuidado de la selva, y aunque hemos sido desplazados de nuestra comunidad tenemos derecho a ese recurso, que, usurpan-
do nuestro nombre, el crimen organizado ha cobrado la parte de que nos corresponde”, dice el texto enviado también al Fiscal General del Estado.
Las familias refirieron que salieron de Lacanjá Chansayab, el 12 de octubre del 2023, “quedando abandonadas nuestras casas, negocios familiares como tienditas, un pequeño hotel, un restaurante y nuestros vehículos, además de dejar atrás nuestras milpas y huertos. Nuestros inocentes animalitos fueron cruelmente asesinados por los violentos de la comunidad como un acto de intimidación y advertencia en contra nuestra”.
Las cuatro familias, las cual se omiten sus nombres por seguridad, se encuentran refugiadas en la vecina comunidad de Nueva Palestina, “donde compañeros comuneros generosamente aceptaron recibirnos, sin que, hasta la fecha el gobierno, en
sus tres niveles, haya hecho algo para apoyarlos o procurar su retorno”.
Relataron lo que ha sido el sufrimiento por abandonar sus casas, “el desplazamiento de nuestros territorios de origen y el despojo de nuestro patrimonio; por la falta de salud, educación y alimentación, lo cual está dejando fuertes secuelas traumáticas en nuestros niños y niñas, que comienzan a padecer desnutrición, por lo que es muy preocupante nuestra situación”.
Las familias tzeltales y lacandones pidieron al gobierno que “haga valer nuestro legítimo derecho a la propiedad, al bienestar, al disfrute del patrimonio que con el trabajo de años hemos podido desarrollar, así como a los territorios que nos corresponden como comuneros indígenas, defensores de la madre tierra, pero en caso de no ser posible, entonces solicitamos que el gobierno asuma su responsabilidad de indemnizarnos económicamente por el valor real de esos patrimonios de los que hemos sido expropiados de manera ilegal”.
Los desplazados señalaron que hoy en día, la comunidad que está rodeada de selva y lagunas está siendo devastada por el crimen organizado. “En tan solo 8 meses 97 hectáreas han sido devastadas, han saqueado maderas de la selva y han destruido los tejidos de vida del ecosistema”.
Se complica acceso a la educación en jóvenes
Por diferentes factores la mayoría de jóvenes chiapanecos no concluye sus estudios universitarios. De acuerdo con datos nacionales, 14 de cada 100 chiapanecos de 15 años y más, no saben leer ni escribir, este es un dato contratante ya que, a nivel nacional, son 5 de cada 100 habitantes.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Inegi, expone que sólo dos de cada diez jóvenes logran ingresar a la universidad. Pero esto no es todo ya que de cada 100 personas de 15 años y más; 13 no tienen ningún grado de escolaridad.
55 tienen la educación básica terminada. 18 finalizaron la educación media superior y de este universo 13 concluyeron la educación superior.
En Chiapas prevalecen el fenómenos de la falta de Universidades, así como la restringida matrícula es la que genera que miles de jóvenes se queden sin estudiar.
En este escenario cabe precisar que la demanda estudiantil es por mucho superior, sin embargo, quienes no son aceptados en instituciones públicas, no siempre tienen el recurso para pagar una educación privada.
Las autoridades le han apostado a proyectos como las universidades interculturales, o las universidades
Benito Juárez y Rosario Castellanos para aminorar esta brecha educativa. Lo que es de gran valor tomando en cuenta que, Chiapas, es uno de los
estados más marginados del país, las universidades son poco accesibles, porque no se encuentran en todos los municipios.
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez.
Eduardo Ramírez reconoce labor del personal del Laboratorio Estatal de Salud Pública
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis
En una visita sorpresa al Laboratorio Estatal de Salud Pública, en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar recorrió las instalaciones y sostuvo un encuentro con el personal que labora en este espacio, a quienes reconoció por su profesionalismo y dedicación.
Durante el recorrido, el mandatario constató la reciente adquisición de equipo especializado, que permitirá fortalecer los servicios que se ofrecen en este laboratorio, el cual cuenta con cuatro certificaciones internacionales.
Entre los nuevos equipos destacan: un cromatógrafo, dos equipos Agente Xpert, que serán destinados a Tuxtla y Tapachula; un Minividas, un lector de venas y reactivos. Todo ello representa una inversión de más de 44 millones de pesos.
Acompañado por el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, y el jefe del Laboratorio Estatal de Salud, James Gómez Montes, Ramírez Aguilar reafirmó que su gobierno será un aliado del sector Salud y respaldará la investigación científica para seguir mejorando la atención a la población. En este marco, se dio a conocer la integración del Comité de Investigación.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Fanny López Jiménez, rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), sostuvo una reunión con el Director Adjunto de Santander Universidades, Jaime Valls Esponda, y el Ejecutivo Senior de Banca de Instituciones en Chiapas, Jesús Guillén Ramírez, para iniciar las pláticas previas a un convenio de colaboración que traerá múltiples beneficios para la comunidad estudiantil de la UNICACH.
Uno de los acuerdos más relevantes es la creación de una tarjeta única para los estudiantes universitarios que cumplirá dos funciones clave. Por un lado, será utilizada como identificación oficial del estudiante, con la foto del titular y el logo de la UNICACH, facilitando el acceso a diversos trámites universitarios. Por otro lado, se convertirá en una tarjeta bancaria, permitiendo a los estudiantes recibir depósitos, realizar pagos de sus recibos de inscrip-
Durante el recorrido, el mandatario constató la reciente adquisición de equipo especializado, que permitirá fortalecer los servicios que se ofrecen en este laboratorio, el cual cuenta con cuatro certificaciones internacionales
UNICACH y Santander implementarán tarjeta Innovadora para estudiantes
ción y recibir becas, como la beca de movilidad estudiantil Santander, sin comisiones adicionales.
La iniciativa también se verá reflejada en el uso de la nueva aplicación Campus Digital, presentada en la reunión, que permitirá a los estudiantes acceder a diversos servicios de la universidad de manera fácil y segura, directamente desde sus teléfonos celulares, manteniéndose siempre identificados.
Este convenio beneficiará no solo a los estudiantes, sino también a los trabajadores de la UNICACH, quienes como empleados de la universidad serán incluidos en diversas actividades de salud preventiva, como las ferias de salud que incluirán mastografías y tickets de salud, a través de su vínculo con Santander.
En la reunión también estuvie -
ron presentes Luis Alberto García Cruz, Secretario de Administración y Finanzas, y Hugo Armando Aguilar Aguilar, Secretario General de la
quienes apoyan el avance de este convenio que marcará un hito en los servicios ofrecidos a la comunidad universitaria.
UNICACH,
Avión aterriza en Tapachula con 122 migrantes mexicanos deportados de EU
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)
El primero de tres vuelos con migrantes expulsados por Estados Unidos arribó esta mañana al aeropuerto de Tapachula, desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de ese país.
Un avión de Global Airlines transportaba 122 personas originarios de Puebla, Guerrero, Chiapas, Morelos, Oaxaca, Guanajuato, Veracruz, Ciudad de México, entre otros, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).
Francisco Garduño Yañez, comisionado del INM, quien coordinó el recibimiento de los paisanos, dijo que el día de ayer fueron repatriados 357 mexicanos, lo que representa la cifra “más baja que ha habido en la historia de la migración ahora”.
Las personas repatriadas fueron: 98 hombres, 18 mujeres y seis menores (2 niñas y 4 niños), originarios de Puebla, Guerrero, Chiapas, Morelos, Oaxaca, Guanajuato, Veracruz, Ciudad de México, entre otros. A quienes lo solicitaron se les otorgaron facilidades para llevar a cabo sus traslados, y otros se retiraron por sus propios medios, explicó el comisionado.
Los pasajeros bajaron del avión sin esposas en las manos, vestidos algunos
La mayoría de los mexicanos repatriados se mostraron apenados y evitaron las fotografías, solo un hombre parecía feliz de pisar su patria de nuevo, besó el suelo y ondeó la bandera de México.
con ropa deportiva, con cubrebocas, y otros sin cintas en los tenis, mientras avanzaron por un corredor del personal del Instituto Nacional de Migración y otros funcionarios del gobierno.
La mayoría de los mexicanos repatriados se mostraron apenados y evitaron las fotografías, solo un hombre parecía feliz de pisar su patria de nuevo, besó el suelo y ondeó la bandera de México.
Jorge Álvarez, originario de León, Guanajuato, comentó que fue detenido cuando cruzaba la frontera por el desierto de California. “(Veníamos)
esposados, aquí tengo las marcas de las esposas, en las manos y en los pies, nos traían como si fuéramos delincuentes, como si fuéramos asesinos, peor que eso, hasta los pies nos traían esposados.
“Me detuvieron porque pisé la tierra de los gringos (por eso me detuvieron), pero no cometí un delito”, dijo a la prensa.
De acuerdo a un funcionario del gobierno, al llegar al país, todos los pasajeros pasan por una revisión médica y un control de antecedentes penales. Aquellos con infracciones migratorias
en Estados Unidos serían liberados, mientras que los presuntos criminales quedarían bajo arresto.
Representantes de 12 dependencias les brindaron servicios de atención básica de salud, orientación laboral y trámites en general para iniciar el proceso de integración en su país.
Garduño Yáñez aseguró que los connacionales “son tratados con humanismo, con respeto a los derechos humanos, con calor humano, que es lo que nosotros estamos realizando. Vengo yo a supervisar, aquí está la Comisión de Derechos Humanos, quien va a estar atenta sobre esto”.
Las entradas irregulares tocan el nivel más bajo
Los cruces irregulares en la frontera México–Guatemala, de los de mayor movilidad, ha bajado a su punto más bajo desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Por el río que sirve de línea divisoria entre ambos países, ya no se ve el cruce de personas.
El flujo de personas migrantes ha bajado totalmente, “casi al 90 por ciento”, dijo en entrevista el comisionado del Instituto Nacional de Migración.
Tras 26 años de secuestro, una mujer fue rescatada por la policía de su raptor que por las noches se vestía de mujer
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Familiares de una mujer que permaneció 26 años privada de su libertad en su propio domicilio del fraccionamiento Jardines de las Flores, en esta capital que había sido secuestrada por José “N” y rescatada por la policía el 13 de febrero pasado, exigen a la Fiscalía General del Estado de Chiapas aplicar todo el peso de la ley en contra de su captor, presunto responsable del delito de feminicidio en grado de tentativa. Al respecto, la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad del Pueblo, el grupo Fuerza de Reacción Inmediata Pakal y la Policía Municipal, detuvieron a José “N” como presunto responsable del delito de feminicidio en grado de tentativa, cometido en agravio de una mujer de identidad reservada. La detención se realizó luego de la noticia criminal a través de Radio Matra del C5, donde se informó que en el fraccionamiento Jardines de las Flores, una persona del sexo femenino había solicitado el apoyo con el vigilante, ya que se encontraba
privada ilegalmente de su libertad por su pareja sentimental.
Por lo anterior, los elementos de orden se presentaron en el lugar de los hechos, encontrando a una persona del sexo femenino, quien declaró haber solicitado el auxilio, toda vez que en el domicilio reportado se encontraba una persona del sexo masculino, quien antes la había tenido privada ilegalmente de su libertad.
El personal policial ingresó al domicilio con el consentimiento de la ofendida y localizaron en el interior del inmueble a una persona, quien al notar la presencia de los elementos de seguridad intentó huir; sin embargo, se logró su aseguramiento.
En el interior del inmueble la policía encontró: un arma de fuego tipo revólver, calibre 357 magnum; un arma de fuego tipo pistola, calibre 9mm, y dos cargadores con capacidad de 14 cartuchos cada uno; un rifle de aire comprimido, calibre .4.5 mm; un rifle, calibre 2, y dos cargadores; un arma de fuego réplica tipo rifle, y un cargador; un arma de fuego tipo escopeta, calibre 12; 159 cartuchos útiles calibre 9mm; 250 cartuchos útiles calibre .22 y 11 cartuchos útiles de escopeta, calibre 12.
El detenido y los aseguramientos fueron puestos a disposición del Fiscal del Ministerio Público, quien determinará lo conducente.
De acuerdo con las declaraciones de los familiares de la víctima José “N”, es de profesión médico, pero por las noches decidía transformarse en mujer, y el día que fue detenido, lo encontraron en su domicilio con la peluca que usaba y una pijama de mujer. En una carta dirigida a la Fiscalía General del Estado, los padres de la víctima manifestaron su preocupación por la integridad física y emocional de su hija. toda vez que el agresor, durante el tiempo que duró bajo el poder de este “desquiciado mental”, ejerció violencia constante, amenazas y manipulación psicológica. “Nos preocupa que el agresor, quien cuenta con recursos económicos y contactos
dentro del Poder Judicial, pueda ser liberado y tomar represalias contra nosotros”, advirtieron los familiares. Asimismo, piden a la Fiscalía lleve a cabo una investigación exhaustiva y transparente, apegada a derecho, y solicitaron medidas de protección para la víctima y su familia. Además, exigieron que el presunto responsable sea procesado conforme al artículo 325 del Código Penal Federal. El caso también abrió un debate sobre la condición de género del acusado, quien alternaba roles masculinos y femeninos, hecho que llevó a su reclusión en el CERESO femenil de la capital chiapaneca. La familia espera que las autoridades garanticen justicia y adopten todas las medidas necesarias para proteger a la víctima y prevenir posibles represalias. El caso sigue bajo investigación.
Criminalidad no va a la baja, Culiacán supera los índices previos al conflicto del Cártel de Sinaloa
Aarón Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CGCESP) dio a conocer un análisis de los índices delictivos durante enero de 2025, en el que reportaron el aumento en homicidios dolosos en un 165 por ciento; en privación de la libertad en un 201 por ciento y en robo de vehículo en un 140 por ciento, con respecto a enero del año pasado.
De acuerdo con el organismo, en enero de 2025, en Sinaloa, la incidencia delictiva aún se mantiene a una distancia lejana de los niveles preconflicto entre las facciones de los Chapitos y los Mayos, sobre todo en Culiacán, su capital.
El análisis mensual de la CGCESP arroja que los primeros 31 días del año sumaron 138 homicidios dolosos, un promedio de 4.45 diarios, lo que representó un aumento del 165% respecto a los 52 que ocurrieron en enero de 2024.
Sin embargo, si el período se extiende al 9 de septiembre, fecha en que comenzó el conflicto, el promedio diario casi llega a 7 homicidios.
Uno de los delitos de alto impacto que ha tenido uno de los mayores incrementos es la privación de la libertad, el cual según el CGCESP está a una amplia distancia del ni -
Aarón Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
Su cuerpo sin vida ingresó el 28 de octubre de 2021. No había sido identificado. Lo encontraron en la colonia Las Flores, en el cruce del bulevar Pedro Infante y calle Olmo al interior de un canal, muy cerca del río Culiacán, en la capital de Sinaloa. Pero no fue sino hasta 5 años más tarde en que fue identificado como Jesús Alberto Camacho Rodríguez, periodista desaparecido en Sonora.
El hallazgo se registra a través de un cruce de datos dactilares con el Instituto Electoral Nacional (INE), programa aplicado a 191 cuerpos sin vida al interior del Servicio Médico Forense (Semefo) en Culiacán. Este proceso se logró a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) a través de su Programa de Identificación Humana para la identificación de cuerpos ingresados desde el 2018.
De acuerdo al comunicado de la Fiscalía General de Sinaloa (FGE),
De acuerdo con la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, durante enero de 2025 aumentaron los homicidios dolosos, la privación de la libertad y el robo de vehículo, respecto al año pasado
vel que registró en el mismo periodo de 2024.
De acuerdo con las cifras presentadas la mañana del miércoles 19, en enero de 2025 hubo 223 denuncias, un aumento del 201% sobre los 74 de enero de 2024.
Por otra parte, el robo de vehículo es el otro delito que ha tenido un considerable aumento, ya que en enero de 2025 se presentaron 614 denuncias, un alza de 140% respec-
to a los 256 que se presentaron en el mismo periodo del año pasado. Estos datos, de acuerdo con Miguel Calderón Quevedo, coordinador general del CESP, contrastan con los que la autoridad revela día con día relacionados con aseguramientos de autos, armas y drogas, junto a arrestos de presuntos criminales.
“En las semanas recientes hemos sido informados de aseguramien -
to importantes de armas, drogas y personas, sin embargo, también esperamos que esos resultados se reflejen en la disminución de la incidencia delictiva, al menos, como un primer paso, a los niveles preconflicto de la delincuencia organizada”, dijo.
Por otra parte, no solamente los delitos de alto impacto han visto un incremento otros, como el narcomenudeo, aumentó en un 94, lesiones dolosas en un 18% y robo a comercio con un 15 por ciento. Además, en enero también ocurrió un robo bancario, mientras que en el mismo mes de 2024 cerró en cero. Del comparativo entre los meses de enero de 2024 contra enero de 2025, el GCCESP adviertió que siete de los 15 delitos a los que tuvieron seguimiento tuvieron reducciones, entre los que se encuentra el secuestro y el feminicidio, con una disminución de un 100 por ciento; el homicidio culposo de un 40 por ciento; la extorsión con un 31 por ciento; la violación de un 29 por ciento; el robo a casa con un 15 por ciento y la violencia familiar de 2 por ciento.
A 5 años de su desaparición en Sonora, hallan cuerpo del periodista Jesús
entre mayo de 2024 y febrero de 2025, se enviaron al INE las fichas dactilares de 450 personas fallecidas en el Semefo de Culiacán y 56 en el de Los Mochis para su cotejo. De las 450 fichas enviadas desde Culiacán, 191 han presentado coincidencias con el registro del INE, y 44 ya han sido entregadas a sus familiares, y actualmente se mantiene la espera el resultado de las fichas enviadas desde Los Mochis.
En los casos donde no se encontraron coincidencias en la base de datos del INE, el sistema permitirá hacer cotejos con registros de otros países, especialmente de Centroamérica, en busca de coincidencias con personas migrantes.
La FGE habilitó un apartado en su sitio web oficial donde se encuentran publicados los datos de las personas fallecidas identificadas y no reclama-
Alberto Camacho en Sinaloa
das, con el objetivo de que las familias de Sinaloa y de otras entidades puedan consultar la información y facilitar la entrega digna a sus seres queridos.
Los colectivos de búsqueda locales fueron los primeros en compartirlos,
y a través de esta información en que Madres Buscadoras de Sonora informaron del hallazgo de Jesús Alberto Camacho, a quien describieron como periodista de medios como El Imparcial, El Regional de Sonora, Tribuna del Yaqui y Extra de la Tarde.
Con AMLO continuaron los desfalcos de Fertinal y Agronitrogenados
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)
Pese a las inyecciones masivas de recursos públicos al negocio de fertilizantes de Pemex durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las empresas Grupo Fertinal y Agronitrogenados, adquiridas a sobreprecio y con denuncias de corrupción durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, siguieron reportando pérdidas multimillonarias en 2023, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Un informe de auditoría publicado hoy indica que el gobierno federal aportó seis mil 410 millones de pesos a Grupo Fertinal y Agronitrogenados en 2023 (379 millones de dólares, según la tasa de cambio utilizado por los auditores) para continuar su rehabilitación y pagar sus créditos, y estas empresas reportaron pérdidas totales por cinco mil 79 millones de pesos (equivalentes a 300 millones de dólares).
Sus empresas tenedoras, PMX Fertilizantes y PMX Fertilizantes Pacífico, respectivamente, reportaron desfalcos aún mayores: cuatro mil 258 millones de pesos para la primera, y tres mil 659 millones de pesos para la segunda, resultados peores en 197% y 181% a las de 2022.
Es necesario realizar una evaluación integral del proyecto de rehabilitación y de la línea de negocio de fertilizantes en su conjunto (planteó la ASF en la conclusión de su informe de 100 cuartillas, con clave 2023-6-90T9N-190243-2024).
Herencia de la gestión de Emilio Lozoya Austin en Pemex durante el sexenio de Peña Nieto, la adquisición de Grupo Fertinal y Agronitrogenados sigue cavando un hoyo en las finanzas de la petrolera.
Pemex compró Grupo Fertinal por 635 millones de dólares a un grupo de sociedades controladas por el multi-
millonario Ricardo Salinas Pliego y su socio Fabio Covarrubias Piffer –el precio incluía el pago de créditos por 406 millones de dólares a empresas de Salinas Pliego–, y Agronitrogenados a Altos Hornos de México (AHMSA), entonces de Alonso Ancira Elizondo.
En el arranque del sexenio de López Obrador, Pemex presentó denuncias por los presuntos sobrecostos multimillonarios e irregularidades en las adquisiciones de ambas empresas.
En el caso de Agronitrogenados la Fiscalía General de la República (FGR) actuó con celeridad y logró la detención de Ancira y de Lozoya, ambos en España; el empresario libró la cárcel con la promesa de reembolsar a Pemex 216 millones de dólares, y el exdirector de Pemex estuvo poco menos de dos años en prisión por sobornos en torno a los casos Odebrecht y Agronitrogenados, hasta que consiguió una medida domiciliaria en febrero de 2024.
El caso de Fertinal, documentado por este reportero en Proceso y en el libro La fórmula Salinas(Editorial Terracota, 2024), permanece impune, pese a las denuncias presentadas por Pemex y la ASF ante la FGR –que nunca dio a conocer algún avance en sus investigaciones–, y los señalamientos de irregularidades expresados por López Obrador, Pemex, la ASF y la extinta Secretaría de la Función Pública (que desde noviembre último se llama Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno).
En informes anteriores la ASF documentó el desastre financiero derivado de las adquisiciones de Grupo Fertinal y Agronitrogenados en Pemex: de los 28 mil millones de pesos que la petrolera invirtió en ellas en 2014 y 2015, sólo quedaban 227 millones de pesos en 2018 (un 0.8%), mientras que Pemex Fertilizantes –una filial ahora desaparecida– reportaba pérdidas por seis mil 681 millones de pesos ese año.
“Menos perdedora”
De acuerdo con el informe de la ASF publicado hoy jueves, el Consejo de Administración de Pemex habló en varias ocasiones sobre el rompecabezas del negocio de fertilizantes, destinados al campo mexicano. El 23 de diciembre de 2021 sus integrantes analizaron tres escenarios para esta rama: la primera contemplaba pérdidas de dos mil 699 millones de pesos, la segunda de mil 407 millones de pesos y la tercera de mil 943 millones de pesos.
El Consejo de Administración aprobó la “alternativa menos perdedora”, que consistía en inyectar 300 millones de dólares en las plantas de Fertinal (144 millones de dólares), Agronitrogenados (56 millones de dólares) y Cosoleacaque (100 millones de dólares); de este monto, Pemex contemplaba que 216 millones de dólares provendrían del acuerdo de resarcimiento que Alonso Ancira firmó para salir de la cárcel. Sin embargo, los costos se dispararon: el 20 de septiembre de 2022, en
un nuevo Consejo de Administración, los consejeros de Pemex aprobaron 453 millones de dólares adicionales a Pemex Transformación Industrial (PTRI) para “atender el rezago y mantenimiento existente, las reparaciones requeridas, incorporar equipos y modernizar las plantas productivas”. En otras palabras, en dos años el Consejo aprobó un total de 753 millones de dólares a PTRI para sus filiales de fertilizantes: 357 millones de dólares irían a Cosoleacaque, 302 millones a Grupo Fertinal y 94 millones a Agronitrogenados.
Para financiar esta aportación de capital, el Consejo de Administración planteó que el gobierno federal, mediante la Secretaría de Energía (Sener), inyectaría 537 millones de dólares, y el resto vendría del acuerdo de Ancira.
Sin embargo, la ASF observó que Pemex sólo recibió dos mil 900 millones de pesos de la Sener, y apenas 104 millones de dólares de Ancira, de los 216 millones de dólares acordados, pues el resto quedó congelado durante el proceso de quiebra de AHMSA, iniciado en diciembre de 2023.
La ASF detectó que Pemex canalizó siete mil 175 millones de pesos a todo su negocio de fertilizantes en 2023: dos mil 342 millones para rehabilitar las plantas de Grupo Fertinal y Agronitrogenados, otros dos mil 352 millones para los pagos de créditos, y dos mil 479 millones de pesos para la compensación de cuentas por cobrar.
Pese a esas inyecciones de capital, Grupo Fertinal reportó en 2023 un retorno sobre patrimonio negativo de 58% y un margen neto negativo de 23.3%, con una pérdida integral de 173 millones de dólares. Su Consejo de Administración reconoció que la empresa enfrenta “problemas financieros, legales y administrativos”, y continúa con la “generación de pérdidas, incluso con las aportaciones de recursos públicos en efectivo y en especie recibidas en 2023”.
El Consejo Nacional del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este jueves la lista definitiva de candidaturas para algunos cargos de la elección judicial del próximo 1 de junio: 64 personas competirán por los 9 cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y 15 personas estarán en las boletas para dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Pese a los reclamos de la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien buscaba aparecen en las boletas como “Ministra del pueblo”, los nombres originales de los candidatos figurarán en el material electoral que
El INE aprueba la lista definitiva de candidatos a la Suprema Corte y Tribunal Electoral
se enviará a imprimir mañana en los Talleres Gráficos de México. Durante la sesión extraordinaria de hoy, varios integrantes del Consejo General del INE recalcaron que la lista aprobada este jueves es distinta a la que entregó el senador Gerardo Fernández Noroña el pasado 12 de febrero, la cual no incluía los nombres de Lenia Batres, Loretta Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel Mossa, quienes gozan de un “pase directo” a la boleta por ser ministras en activo.
Aunque Fernández Noroña rechazó hoy haber cometido una pifia, la consejera Dania Ravel insistió en
que el Senado envió una segunda lista el 14 de febrero con los nombres de las tres ministras afines a Morena; sin embargo, rechazó que la “omisión que pudo haber sido un error” no era viable para negarles el derecho a competir en las elecciones.
El consejero Arturo Castillo Loza también aseveró que ocurrió “un error de carácter formal por parte del órgano facultado para hacer el registro y la integración de las listas, es decir, la Mesa Directiva del Senado”.
La consejera Claudia Zavala Pérez, por su parte, recalcó que el INE “no se hizo cargo del registro de can-
didaturas”, y que aun así “todavía la Secretaría Ejecutiva está trabajando sobre errores, vacíos que se tienen y que debemos de nosotros tener claridad respecto de las personas que van a estar en las boletas”.
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Sólo en 17% de homicidios se ha identificado un sospechoso: Human Rights Watch
Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Juanita Goebertus Estrada, directora de Human Rights Watch (HRW) para América Latina, alertó que la próxima elección de miembros de jueces, magistrados y ministros en México, en junio próximo, no sólo va en contra de la independencia judicial sino que “se está destinando a cooptar el Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo y específicamente de quien hoy ostenta el poder, el Partido Morena”.
En conferencia de prensa para presentar el informe “Doble Injusticia. Las falencias del sistema de justicia penal de México en la investigación de homicidios”, Goebertus atribuyó a “un mal diagnóstico” que quiera responsabilizar a los miembros del Poder Judicial como responsables de la crisis de inseguridad y de impunidad en México.
“Los elevadísimos niveles de impunidad en México no responden a la forma en la cual operan los jueces, sino que responden a la falta de investigaciones sobre la violencia y en particular sobre quiénes están detrás de prácticas violentas como el homicidio”, señaló.
El informe presentado por Goebertus es el resultado de dos años de investigación encabezada por Tyler Mattiace, quien realizó 150 entrevistas a funcionarios de fiscalías de once estados del país y presentó más de 300 solicitudes de información.
El documento revela de los cerca de 300 mil investigaciones por homicidio doloso abiertas por las fiscalías de los estados, “sólo en 51 mil casos pudieron identificar formalmente un sospechoso”, lo que equivale a 17% de
J. Jesús Esquivel
Washington, EU (apro)
La reunión entre el Secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard con el Secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, concluyó con un acuerdo para iniciar trabajos la próxima semana con miras a solventar la disputa arancelaria.
“A partir de este lunes (24 de febrero) inician los trabajos de los equipos de cada país con miras a que se lleve a cabo otra reunión entre los secretarios a finales de la próxima semana o principios de la siguiente”, comentó a Proceso un alto funcionario presente en el encuentro.
En la reunión entre Ebrard y Lutnick también estuvieron presentes, Kevin Hassett, jefe del Consejo Económico del presidente Donald Trump y Jamison Greer, su nominado para dirigir la Representación Especial de Comercio de la Casa Blanca (USTR).
“El compromiso se realizó bajo un
las carpetas de investigación abiertas.
Tras describir algunas de los hallazgos principales, Goebertus insistió en que detrás de la impunidad también está el modelo de seguridad militarizada que se ha mantenido en México desde el gobierno de Felipe Calderón, así como en la reciente política de “abrazos y no balazos” de la administración de Andrés Manuel López Obrador.
La militarización “no ha redundado en mayores garantías de seguridad, no ha reducido los niveles de homicidios, no ha reducido los niveles de desapariciones, no ha reducido los niveles de secuestro ni de extorsiones”, sino que por el contrario “eso ha generado inmensos abusos que organizaciones de derechos humanos locales e internacionales incluyéndonos hemos podido documentar”.
Apuntó que el aumento de la presencia militar y la elección de jueces es el resultado de “ese mal diagnóstico”, pero que hasta ahora no ha resuelto la crisis de violencia que ha colocado a México en uno de los países con mayores índices de homicidio en el mundo.
“Si la presidenta (Claudia) Sheinbaum quiere realmente como ha señalado en principio a partir de
la propia experiencia de Ciudad de México avanzar en capacidades de investigación, en capacidades de inteligencia, lo último que ha debido hacer es apoyar las reformas constitucionales de militarización y de reforma al poder judicial”, consideró Goebertus. Tras lamentar que la presidenta sigue apoyando la herencia de su antecesor, la directora de Human Rights Watch evaluó que la mandataria mexicana “sigue repitiendo los errores del gobierno de López Obraador, me temo que no va a resolver ese problema y que va a continuar ahondando en este tipo de violaciones a derechos humanos”.
Un caso emblemático
Durante la presentación del informe, Pascuala López López rindió su testimonio como un caso emblemático de la impunidad que rodea a los casos de homicidio y cómo los familiares de las víctimas y testigos son puestos en riesgo por la falta de actuación de las fiscalías, quedando bajo sospecha la complicidad entre autoridades y delincuentes.
Pascuala es originaria del ejido el Pinar y madre de un joven que fue asesinado en 2021 por miembros del grupo criminal conocido como
“Los motonetos”, al resistirse a ser reclutado.
Por denunciar los hechos, Pascuala fue agredida en 2022, su casa incendiada en 2023 y su esposo Mario Gómez López, fue detenido, acusado de “atentado contra la paz”, en enero de 2025. Además, los testigos del asesinato de su hijo, han sido asesinados y otros más amenazados para evitar que declaren en contra de quienes perpetraron el crimen.
“Mi delito ha sido buscar justicia, pero mientras esté viva seguiré buscando la justicia para mi hijo y la libertad de mi esposo”, dijo Pascuala quien cuenta con medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El caso de Pascuala fue incluido en el informe de HRW “Doble Injusticia”, como un caso emblemático de la falta de protección de los testigos y familiares de las víctimas, quienes sufren a menudo represalias por buscar justicias.
Otras de las deficiencias identificadas en la investigación de la organización es la saturación de trabajo de investigadores, fiscales y peritos, ante la falta de personal, para enfrentar las investigaciones de homicidios; burocratismo excesivo en la coordinación de las investigaciones y el intercambio de información, lo que retrasa la investigación; la prevalencia de “incentivos perversos y prácticas de investigación anticuadas que fomentan la construcción de casos sobre pruebas y testimonios débiles, alterados, fabricados u obtenidos mediante amenazas o tortura”, así como débiles mecanismos de supervisión y seguimiento de las denuncias de corrupción y abusos de funcionarios adscritos a las fiscalías.
Ebrard y el secretario de Comercio de EU acuerdan mesas de trabajo sobre imposición de aranceles
diálogo de cordialidad y el equipo del presidente Trump enfatizó que su interés es reducir el déficit comercial, pero principalmente el que tienen con Asia, por lo que una solución con México les favorece”, agregó el funcionario que estuvo en la sesión.
La visita de Ebrard a la capital estadunidense fue para intentar solucionar la amenaza de Trump de imponer aranceles del 25% a todas las exportaciones mexicanas, que por ahora están en una prórroga de 30 días que concluye el próximo 3 de marzo.
El funcionario que habló con Proceso sobre la reunión y que pidió que no se le identificara por nombre, afirmó que Ebrard y Lutnick no tocaron el punto del plazo impuesto por Trump para que entren en vigor los aranceles, lo que sí se discutirá en las
sesiones a partir del lunes. Trump condiciona la imposición unilateral de los aranceles a las exportaciones mexicanas y también a las canadienses, a que ambos países cierren sus fronteras norte y sur, respectivamente, al tráfico de inmigrantes indocumentados y drogas ilícitas.
“Tampoco se habló de los temas de seguridad, este fue el primer encuentro, lo pendiente se negociará en la próxima reunión de los secretarios que se llevará a cabo también aquí en Washington”, agregó el funcionario que resumió la reunión de este jueves que duró 75 minutos.
Gloria
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares, entregó este jueves a la Cámara de Diputados el último informe de la fiscalización de la Cuenta Pública 2023 realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en donde destacó la recuperación de 930 millones de pesos.
En la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el auditor presentó los resultados de mil 623 auditorías realizadas a los tres Poderes, a organismos autónomos y a gobiernos locales.
El auditor David Colmenares resaltó que en la auditoría de los 32 estados de la Republica se determinó un monto por aclarar de 22 mil 700 millones de pesos, de los cuales destacó a la Ciudad de México y Querétaro por ser dos estados que no tuvieron montos por aclarar.
Además, reconoció el esfuerzo de los estados de Quintana Roo, Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Baja California, San Luis Potosí, Guanajuato, y Zacatecas.
Asimismo, David Colmenares resaltó que lograron auditar el 100% de alcaldías y municipios en 15 entidades federativas gracias a las nuevas tecnologías, por lo que el monto por aclarar es de más de 15 mil 800 millones de pesos en ese rubro.
Por otro lado, el auditor determinó un monto por atribuir además de ocho mil 599 millones de pesos en las revisiones al sector público federal, de los cuales más del 80% de este monto, se encuentra rela -
Gabriela Hernández
PUEBLA, Pue., (apro)
Obed “N”., quien se desempeñaba como comandante de la 238 Compañía del Tercer Batallón de la Guardia Nacional y formaba parte de una célula de esa corporación que se hacía pasar como miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para cometer secuestros, fue detenido en el aeropuerto de la Ciudad de México.
La Fiscalía General de Puebla informó que obtuvo vinculación a proceso y prisión preventiva por el delito de secuestro agravado extorsivo en contra del ahora exelemento de la Guardia Nacional, mismo que se dio a la fuga desde el 11 de octubre de 2023, cuando dos de sus cómplices fueron detenidos “in fragantti” al tratar de privar de su libertad a dos personas en San Martín Texmelucan. El excomandante fue aprehendido en el Aeropuerto Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) con el apoyo del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la policía de la Ciudad de México, al regresar al país en un vuelo proveniente de Panamá, país en donde supuestamente se ha-
ASF señala anomalías por ocho mil millones de pesos del sector público federal
El auditor David Colmenares resaltó que en la auditoría de los 32 estados de la Republica se determinó un monto por aclarar de 22 mil 700 millones de pesos, de los cuales destacó a la Ciudad de México y Querétaro por ser dos estados que no tuvieron montos por aclarar
cionado con entes como Birmex, el Instituto Mexicano Seguro Social (IMSS), y Fonatur, entre otros. Respecto a las instituciones de educación superior, el auditor detalló que se fiscalizaron 139 instituciones dando como resultado un monto por aclarar de 900 millones de pesos en este sector educativo.
PIDEN REDICIÓN DE CUENTAS
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, destacó el trabajo de la Auditoría.
“Es clave para cualquier república, fundamentalmente cuando nos he-
mos propuesto no permitir un solo ápice de actos irregulares en el servicio público y en todos los entes que reciben dinero, recursos del erario público”, detalló.
Por su parte, la diputada del PAN, Amparo Lilia Olivares Castañeda, reconoció el trabajo de la Auditoría y el uso de las nuevas tecnologías. Sin embargo, sostuvo que este informe no es un simple documento, sino una radiografía del uso de los recursos públicos y, sobre todo, es una llamada de atención a la rendición de cuentas, por lo que afirmó que aquí empieza el verdadero reto: actuar, corregir y sancionar.
“La fiscalización no es un trámite burocrático ni un ejercicio técnico sin consecuencias. Es un pilar fundamental en la democracia. Porque cuando hablamos de recursos públicos, hablamos de los hospitales que deben de tener medicinas. De escuelas que necesitan materiales e infraestructura en sus planteles. Y de programas sociales que deben llegar a quienes más lo necesitan”, detalló.
Cae en el AICM comandante de la Guardia Nacional; se hacía pasar como miembro del CJNG para secuestrar
bía ocultado después de los hechos. En la edición impresa de Proceso de este mes se informa que esta célula, que cometía secuestros y extorsiones, operaba con integrantes de la Guardia Nacional que usaban armamento y equipo de esa corporación, pero además lo hacían en combinación con bandas delincuenciales de San Martín Texmelucan, que les proporcionaban información sobre sus posibles víctimas.
El 11 de octubre de 2023 fueron detenidos Luis Javier González Morales, quien era activo de la GN y el exmilitar, Rogelio Sergio Peláez Álvarez, cuando trataron de secuestrar al dueño de una vulcanizadora y a uno de sus amigos, haciéndose pasar por miembros del CJNG, para reclamar a sus familiares el pago de 50 mil dólares.
Luego de que esto, al lugar llegó el comandante Obed “N”., en una patrulla junto con otros cinco elementos de la GN, para tratar de rescatar a sus presuntos cómplices, incluso,
según testimonios obtenidos por Proceso, ofreció hasta 500 mil pesos para que se los entregaran junto con las armas.
En las investigaciones de este caso quedó en claro que una de las armas usadas para el intento de secuestro estaba a cargo de este comandante. Además, las cámaras de seguridad del municipio evidenciaron que la patrulla de la GN, que correspondía a
la 238 Compañía del Tercer Batallón de esa corporación que tiene sede en Texcoco, Estado de México, y que estaba fuera de su jurisdicción, escoltó todo el tiempo el vehículo en el que se trasladaron los dos secuestradores detenidos “in fragantti”.
Tras la aprehensión de Obed “N”., este día fue diferida la audiencia con la que se iniciará el juicio en contra de los dos detenidos por este caso.
Racismo, supremacía y exclusión de mujeres: Las acciones de la Inteligencia Artificial
Arantza Díaz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El ritmo acelerado con el que ha avanzado la Inteligencia Artificial, ha convertido a esta herramienta en una transformadora del mundo; se encuentra presente en el arte, en la programación, en la literatura, educación, en el periodismo, en la mercadotecnia y en todo espacio donde se ponga el ojo. Y aunque ha llegado para vindicar la vida de millones de personas, también ha sido una herramienta señalada por dar eco a ciertas desigualdades al ofertar datos con fuertes sesgos de género.
La manera más sencilla de dimensionar las implicaciones de estas prácticas es entender que la inteligencia artificial no es más que un sistema de aprendizaje automático capaz de replicar, sistematizar y aprender tareas a partir de los datos con los que se programan; se nutren constantemente de los algoritmos y de las personas que están detrás de su programación. Esto permite crear trabajos sumamente complejos en un par de minutos, desde imágenes, hasta análisis completos sobre fenómenos de cualquier corte.
La UNWOMEN refiere que, los sesgos aparecen ya de manera natural en la inteligencia artificial, es decir, que a pesar de que el mundo recién ha empezado a experimentar y desarrollar exitosamente esta herramienta, ésta ya posee una programación que perpetúa roles de género, como por ejemplo, crear imágenes de ciencia sólo con hombres como protagonistas y a mujeres en imágenes dedicadas a la enfermería o el hogar; las IA, con todo y sus deficiencias, ya interpreta que las mujeres y los hombres no poseen la mismas condiciones, por lo que la herramienta toma decisiones sesgadas y excluyentes.
Este fenómeno ha sido denunciado por mujeres programadoras y activistas digitales que han bautizado a este hecho «los sesgos de género», que consiste en hacer una distinción clara entre hombre – mujer como producto de los datos con los que se alimenta diariamente.
Racismo, supremacía y exclusión: Las acciones de la IA
Unwomen recoge el testimonio de Zinnya del Villar de Data – Pop Alliance quien advierte que no podemos ver este fenómeno de manera aislada, pues tiene profundas consecuencias en ejes fundamentales desde el acceso a la salud, hasta la abolición de la brecha salarial.
La especialista refiere que, por
La manera más sencilla de dimensionar las implicaciones de estas prácticas es entender que la inteligencia artificial no es más que un sistema de aprendizaje automático capaz de replicar, sistematizar y aprender tareas a partir de los datos con los que se programan; se nutren constantemente de los algoritmos y de las personas que están detrás de su programación
ejemplo, la IA ha tomado gran partida en el área de la salud, sin embargo, el sesgo produce que sólo considere los síntomas de los hombres como únicos en los diagnósticos, lo que podría causar tratamientos inadecuados o diagnósticos erróneos en el caso de las mujeres. El New York Times ha documentado en una de sus investigaciones que la mayoría de los sistemas de reconocimiento facial tienen problemas para reconocer los rostros de las mujeres, particularmente, de mujeres afrodescendientes o asiáticas, un error que no se repite en las mujeres blancas. Este hecho ahonda en la discriminación y segregación racial, pues podría derivar en serias consecuencias como por ejemplo, errores de identificación, criminalización, interrogatorios a mujeres inocentes, falsas detenciones e incluso, fabricación del delito. Asimismo, en mayo del 2018 se encontró que un programa informático utilizado en un tribunal de los Estados Unidos tendía a señalar hasta dos veces más a las personas negras como posibles culpables del delito, según recoge la BBC. El gigante de Amazon lanzó una herramienta de inteligencia artificial que le permitiría segregar mejor los perfiles de las y los postulantes interesados en laborar en la compañía; el objetivo era revisar las solicitudes de empleo, darles una calificación y posteriormente, filtrar únicamente a las personas que obtuvieran 5 estrellas en su verificación. Aunque la idea resultaba tentadora y una manera extraordinaria de ahorrar tiempo, pronto se descubriría que la IA estaba replicando modelos de exclusión, particularmente, en contra de mujeres. Durante todo un año, el sistema
comenzó a penalizar la palabra «mujer», por lo que los candidatos elegidos eran únicamente hombres. Y aunque Amazon pretendió arreglar la situación reprogramando la IA y añadiendo términos como «género neutral», el proyecto terminó siendo abandonado porque no sólo representaba un gasto, sino también, resultaba imposible confiar completamente en el juicio de la IA.
Otro ejemplo concreto fue el chatbot Tay lanzado por Microsoft en 2016 donde usuarios de -entonces- Twitter podían interactuar con la herramienta, sin embargo, la IA dio hacia abajo luego de que el bot aprendiera rápidamente a replicar respuestas altamente misóginas, racistas, defender la supremacía blanca y expresar admiración por Hitler.
De esta manera, existen múltiples ejemplos documentados de que la IA puede llegar a ser un terreno donde las mujeres no son bienvenidas; no sólo por una subrepresentación como programadoras, sino también, como un sector que puede llegar a ser violentado y segregado por el mismo algoritmo.
A nivel global sólo 2 de cada 10 personas con puestos técnicos en la programación de inteligencia artificial son mujeres; sólo el 12% son investigadoras de IA y en una brecha más amplia, sólo el 6% de los desarrolladores profesionales de software son mujeres, según el informe I’d Blush If I Could de la UNESCO.
En la Ciudad de México, las mujeres representan el 33.2 por ciento del total de personas graduadas en áreas relacionadas con programas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM en inglés), detalla la Comisión
de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
En estos trabajos las mujeres empleadas con profesiones STEM por lo general ganan un 18% menos que los hombres.A
Además, hoy en día, las mujeres y las niñas tienen un 25% menos de probabilidades que los hombres de saber aprovechar la tecnología digital para fines básicos, 4 veces menos de saber programar ordenadores y 13 veces menos de solicitar una patente TIC.
¿Qué podemos hacer?
La IA no sólo puede ser alimentada por la violencia y la segregación, sino también, puede ser una aliada clave para combatir y erradicar prácticas de discriminación. Ejemplos de éxito también existen, como las aplicaciones que ofrecen seguridad para proteger y auxiliar a las mujeres en peligro o chatbots creados para contener a las víctimas de violencia, como Sophia, que conversa con sobrevivientes, les da apoyo y conecta con servicios jurídicos. «“Asimismo, los sistemas de IA deberían ser creados por equipos de desarrollo diversos formados por personas de distintos géneros, razas y orígenes culturales. De esta manera, el proceso se nutre de distintas perspectivas y se reducen los puntos ciegos que pueden causar sistemas de IA sesgados”, dice Del Villar para Unwomen.
La IA nació desde un seno androcentrista, sin embargo, es la participación de las mujeres en el área lo que está abonando a destruir estas narrativas; las programadoras son la revolución de este sistema y su trabajo es vitalicio para combatir que la IA continúe siendo nutrida por programadores con visiones excluyentes. La Unwomen recoge los siguientes puntos sobre qué prácticas deben persuadirse: Usar conjuntos de datos diversos y representativos para entrenar los sistemas de IA
Mejorar la transparencia de los algoritmos en los sistemas de IA
Garantizar la diversidad e inclusión de los equipos de investigación y desarrollo de la IA para evitar puntos ciegos
Adoptar sólidos marcos éticos para los sistemas de IA
Integrar políticas sensibles al género en el desarrollo de los sistemas de IA
INSTALAN REUNIÓN 2025 SOBRE X INFORME DE MÉXICO ANTE EL COMITÉ CEDAW
Wendy Rayón Garay
De la mano de la Secretaría de Mujeres, la Secretaría de Relaciones Exteriores y 35 instituciones del Estado mexicano se instaló la Primera Reunión de Alto Nivel de 2025 de la Comisión de Seguimiento a las Observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW) para revisar la sustentación del X Informe de México ante este mecanismo, que se llevará a cabo a finales del primer semestre de este año.
De acuerdo con la Secretaría de Mujeres, la ruta de acción hacia la sustentación del X Informe mexicano incluirá diversas reuniones interinstitucionales y encuentros con academia y sociedad civil. De esta manera, el Gobierno de México tendrá que plantear acciones para el compromiso con la igualdad sustantiva.
El X Informe de México ante la CEDAW fue remitido el pasado 27 de septiembre de 2024. En este se destacó los avances como la institucionalización de la perspectiva de género a través de la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; el fortalecimiento de acceso a la justicia para las mujeres junto a la disminución del feminicidio entre 2019 y 2024; la construcción de las bases de un Sistema Nacional de Cuidados; así como la apertura de Casas de la mujer indígena y afromexicana en 17 entidades federativas.
Sin embargo, el panorama descrito en el informe es diferente a la realidad que atraviesan las mexicanas. Pese a que se afirma que las niñas, jóvenes y mujeres
son el centro de las políticas públicas y de la política exterior derivado del momento histórico en el que se encuentra México por tener a su primera mujer presidenta, la realidad es que todo se ha quedado en el discurso. Comenzando con los feminicidios, los datos del Secretariado Ejecutivo indican que, en 2024, hubo 797 presuntas víctimas de feminicidio, pero la cifra podría ser mayor debido a que persisten fallas y omisiones para catalogarlos correctamente y no como homicidios dolosos o incluso suicidios.
Apenas unas semanas atrás, con el cumplimiento de los 100 días de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública mencionó que la violencia feminicida había disminuido 26%. No obstante, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), contabilizó que de septiembre a noviembre de 2024 se presentó un aumento del 5% de este delito.
Además, siguiendo la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, en México, del total de mujeres de 15 años y más, el 70.1% ha experimentado al menos un incidente de violencia que puede ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida.
De esta forma, las violencias más experimentadas por las mujeres son en el ámbito comunitario (45.6 %), seguido de la relación de pareja (39.9 %), el ámbito
escolar (32.3 %) y, finalmente, el ámbito laboral (27.9 %). No obstante, persisten múltiples formas de agresiones ejercidas contra las mujeres.
Una de las acciones concretas de la actual administración en favor de las mujeres fue la aprobación del paquete legislativo en materia de igualdad sustantiva de las mujeres, una vida libre de violencia, salario igual a trabajo igual y paridad en todos los gabinetes fue la reformación y adición en los artículos 4°, 21°, 41°, 73°, 116°, 122° y 123° de la Constitución Política.
Para la periodista Lucia Lagunes Huerta, aunque es un gran paso para la sociedad mexicana, particularmente para las mujeres y niñas que crecerán en mejores condiciones que sus madres y abuelas; la igualdad no se hace realidad por decretó, sino que se necesita de trabajo, prioridad, operatividad y recursos para que se lleve a cabo y cambie la vida de las mujeres.
La obligación de México ante la CEDAW
En 1945, se reconocieron los derechos de las mujeres a través de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). México se unió como país firmante el 17 de julio de 1980, por lo que es su obligación como Estado garantizar condiciones para que ellas puedan ejercer sus derechos plenamente.
La CEDAW nació como el primer instrumento internacional amplio sobre los derechos de las
mujeres y niñas y es considerada como una Carta Internacional de los Derechos de las Mujeres, la cual se aprobó por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y entró en vigor hasta el 3 de septiembre de 1981.
Este instrumento no solo lucha contra la discriminación de las mujeres, sino también los derechos de las niñas para preservar su dignidad y bienestar. La ONU define como discriminación contra la mujer
“toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.
Cada estado participante, entre los que se encuentra México, debe condenar la discriminación contra las mujeres en todas sus formas y generar políticas encaminadas a eliminarla en las esferas política, social, económica y cultural para garantizar el ejercicio y goce de los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones.
No obstante, aunque se trata del mayor documento jurídico internacional sobre la lucha de las mujeres ante las diversas formas discriminación y México fue uno de los primeros países en sumarse, el panorama nacional dista de las iniciativas planteadas y las violencias contra ellas continua.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
JUNIOR BOY AL ACECHO
Andrés Manuel López Beltrán es el hijo del expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Ha estado en el ojo público por su estilo de vida y su relación con el gobierno de su padre. Sin embargo, ha empezado ha demostrar interés en seguir una carrera política como su padre. López Beltrán, el junior, ha sido criticado por su uso de artículos de lujo, por su vida en opulencia, lo que contrasta con los ideales políticos de su padre a quien le ha demostrado lo contrario. También ha estado involucrado en escándalos relacionados con accidentes automovilísticos y peleas en redes sociales.
Sin embargo, don AMLO no creó un partido político para que el junior viera la política desde lejos, y lo nombraron secretario de Organización de Morena. Fue designado para este puesto en septiembre de 2024, durante el VII Congreso Nacional de
Morena. Nadie, absolutamente nadie se inconformo.
¿Cuál es el “trabajo” de Andy?
El secretario de Organización es responsable de coordinar y supervisar las actividades relacionadas con la estructura y el funcionamiento interno del partido. Esto incluye tareas como el registro de miembros, la organización de eventos y la comunicación con los comités estatales y municipales, además de la administración los recursos o prerrogativas fijadas al partido. Es decir, don Andrés Manuel Mr. no pudo dejar un partido de su propiedad en mejores manos que en las de su hijo.
Entonces…
Las mañas de AMLO persisten en MORENA, sin la esencia de ese amasijo que más que partido político funciona como una mafia donde la sangre y las complicidades se hermanan para controlar el poder, así lo vemos en las cúpulas de la pirámide del poder actual: alcalde,
Bartres y otros apellidos pululan en puestos directivos de la administración pública transexenal operando como un sultanato. Y como referimos líneas antes, uno de los juniors de AMLO opera desde las entrañas de MORENA sin esconder sus aspiraciones las cuales apuntan a entronizar como mandamás de la CDMX y luego el asalto a palacio. El junior todavía no llega y ya le queman incienso.
Puntos
Suspensivos… 1600 detenidos en 70 días hablan de mucho trabajo y que “ahora si” se esta barriendo de arriba hacia abajo y están los hechos muy bien marcados en el gobierno de la nueva era, Chiapas lo respalda, la primera dama doña Claudia Sheinbaum ya le copio la frase. Es importante tomar en cuenta que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ha reconocido el trabajo de los jueces que se mantienen a la par del esfuerzo del gobernante. Bien para Chiapas.
“TAMALES DE FIESTA”…
Francisco Ruiz Zuart.
Al cumplir los primeros 100 días del gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar y sus Pakales.
Según antecedentes y experiencias conocidas, se debe de entender que los primeros 100 días de un gobernante, es el tiempo en el cual muestran todo el potencial que traen para hacer buen gobierno y una administración pública honesta y al servicio de la sociedad…
Para el caso Chiapas,100 días donde el gobernador Óscar Eduardo viene demostrando los verdaderos recursos personales con que cuenta: inteligencia, habilidades, experiencia, juicio, congruencia, conocimientos, compromiso real con los habitantes de Chiapas… ¿Cuánto a su favor viene resultando lo demostrado en 72 días, comparando lo ofrecido en su campaña política, con lo realizado hasta hoy?
La respuesta no es difícil de encontrarla y de expresarla por todos quienes no son colaboradores del gobernador, ni familiares de ellos, ni proveedores del mismo, ni factureros, ni beneficiados por el gobernador… Sin embargo, existenaquellos que ya sienten vivir en una “nueva era”; existen aquellas que ya observan más ruidos que nueces, demasiado populismo, abundantes distracciones, señales de corrupción, ejemplos de nepotismo, contradicciones entre el decir y el hacer, actitudes mañosas, traiciones a los principios fundamentales del MORENA…
Como sea, las opiniones son diversas y tenemos que aprender a distinguir cuáles son las pagadas, las mercantilmente interesadas, las genuinas… LA REALIDAD ES SOLAMENTE UNA…
Después de lo ocurrido durante 72 días con el gobernador Óscar
Eduardo Ramírez Aguilar y sa -
biendo de la manera en que gusta operar e impactar, mostrarse y festejar, es de imaginar que para antes de cumplir los 100 días de su nacimiento, ya prepara los “Tamales de fiesta” para que los chiapanecos griten y aplaudan, bailen y beban lo que ¿CUÁLESgusten…INGREDIENTES
probablemente el gobernador esté pensando que lleven sus “tamales de fiesta”, para que unos y otras les saboreen a gusto y lo platiquen animados, confiados, satisfechos?
Unos 30 presidentes y expresidentes municipales, cuidando la representatividad debida de cada una de las regiones, asegurándoles todos los productos de sus arterias…
Unos 50 exfuncionarios y funcionarios municipales, de los más bandidos, cercanos y comprometidos con los presidentes…
Unos 20 exdiputados y diputados en funciones, traficantes del poder, donde se encuentren representados todos los partidos políticos y las principales Comisiones del Congreso Local…
Unos 40 ex miembros del Poder Judicial del Estado, integrado por el expresidente, jueces y magistrados, todos COMERCIANTES de “justicia pronta y expedita” …
Unos 40 excolaboradores del exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, INEPTOS Y BANDIDOS donde se incluyan primeramente a todos lo que fueron de los gabinetes de “seguridad”, agropecuario, de bienestar…, se le podría subir a 50 personas (mujeres y hombres), se lograría mejor sabor…
Unos 30 “empresarios” cómplices de los que a Rutilio Escandón Cadenas le resolvían los más jugo-
sos contratos, las adquisiciones, los arrendamientos…, en las distintas dependencias del gobierno… Unos 20 “comunicadores” de los que más descaradamente ENCU- BRÍAN Y/O FESTEJABAN las omisiones criminales y las acciones brutales de Rutilio Escandón Cadenas, y que ya hoy les vemos trepados en la carreta del gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar… Aunque en su defensa argumenten que solo “vendían publicidad”… SI EL GOBERNADOR DE CHIAPAS está ya preparando los “TAMALES DE FIESTA” para amarrar bien sus 100 DÍAS DE NACIDOS”, y olvida ordenar al Fiscal General y a sus “PAKALES” conducir a la cárcel a los hoy mencionados, incorporar a los tamales los ingredientes aquí enumerados en detalle: “los tamales”, a los habitantes de Chiapas les darán náuseas, se sentirán insatisfechos, mal atendidos, se quedarán con hambre, concluirán que les quedaron a deber y que les esperan seis años de la misma “sopa”, solo que de otra marca, la “Felino Negro”…
Si no hay “TAMALES DE FIESTA”, peor aún: “Protégeme, ilumíname, bendíceme San Caralampito…, dirían los más creyentes Comitecos…
Ah! Gobernador Ramírez Aguilar, no olvide que a los “Tamales de Fiesta”, habría que echar bien “picada” a Fabiola Ricci Diestel, Presidenta de la Comisión de Seguridad del Congreso del Estado, que sumisamente apoyó y servilmente solapó a Rutilio Escandón Cadenas… Si decidiera también agregar a su pareja, no vaya echar a Héctor de León, le corresponde a Marco A. Sánchez “G”…
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• LA YUNTA DE LOS YUNES.
• En Veracruz no los quieren...
• La cola de Alejandro Murat…
• Andy con Rubén Rocha Moya…
• El SNTE vuelve al corporativismo…
VÍNCULO, DELINCUENCIA Y POLÍTICA…
La gente, que somos nosotros mismos, estamos convencidos que la política es una porquería; que los políticos son una asquerosidad y que los gobiernos están en el fango de la corrupción. Conste, esa es la percepción generalizada de los mexicanos, sean de cualquier partido color o fundamentalismo ideológico.
Viene a colación el tema por la afiliación de MIGUEL ÁNGEL YUNES MÁRQUEZ a la franquicia de Morena, el que ha ocasionado un escándalo aún dentro del partido en el poder, donde lo detestan. De por sí, a los YUNES LINARES y MÁRQUEZ, no los quieren en el Estado de Veracruz, porque están catalogados como unos rufianes, ladrones, que roban, mienten y traicionan. La yunta de los YUNES –a excepción de los otros YUNES, porque no todos son iguales— es una caterva despreciable de políticos arribistas que iniciaron en el PRI, se fueron al PAN y ahora le rinden pleitesías a Morena.
El jefe del clan, MIGUEL ÁNGEL YUNES LINARES, quien fue Gobernador de dos años en Veracruz, también fue director general del ISSSTE y testaferro de la lideresa magisterial, ELBA ESTHER GORDILLO MORALES, quienes saquearon la institución. En una sola transa de cambio de proveedor del sistema de internet e información, le robaron al ISSSTE 20 millones de pesos, más las mensualidades millonarias que le pasaba
“El Turco” MIYULI a la Secretaria General del SNTE.
La afiliación del Senador MIGUEL ÁNGEL YUNES MÁR -
QUEZ a Morena se hizo un escándalo porque en ese partido no lo quieren aunque lo hayan necesitado para, con su voto, aprobar la Reforma Judicial. Por eso lo califican de “Judas” y traidor. Claro, que no fue de gratis porque al pasarse a las filas del morenato, le condonaron cuatro carpetas judiciales, por diversos delitos, entre los que está el uso de documentación falsa. Pero lo más grave del asunto es que, hasta la Gobernadora de Veracruz, ROCÍO NALHE GARCÍA, lo aborreció e impugno su inclusión a las filas de Morena.
ALEJANDRO MURAT HINOJOSA, ex Gobernador de Oaxaca e hijo del defenestrado priísta, JOSÉ “Pepe” MURAT, también está en el ojo del huracán desde que dejó las siglas tricolor que lo cobijaron por años y traicionó al partido que lo hizo ser alguien en la política. Ya la Senadora morenista, LAURA ESTRADA, otros dirigentes del mismo partido y el Gobernador oaxaqueño, SALOMÓN JARA CRUZ, se manifestaron en contra de la afiliación de ALEJANDRO MURAT HINOJOSA, además de ser cuestionado por asuntos de fraudes y saqueo de los recursos del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda (INFONAVIT) de la que fue director general.
El descaro y cinismo de MIGUEL ÁNGEL YUNES MÁRQUEZ y ALEJANDRO MURAT HINOJOSA, ya no sorprende aunque por sí causan escándalos
con sus acciones y presencia. Es lo mismo que sucede con el impresentable Gobernador de Sinaloa, RUBÉN ROCHA MOYA, a quien la percepción de los mexicanos y las autoridades de los Estados Unidos de Norteamérica lo vinculan con los cárteles de la droga y la delincuencia organizada.
Se presume esa vinculación con la delincuencia organizada tanto de ROCHA MOYA como del ex Presidente, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR cuando el “Hijo Pródigo”, Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN, se transportó hasta Culiacán para entregarle su acreditación como militante del partido guinda al aborrecido Gobernador.
La foto donde aparece “Andy” LÓPEZ BELTRÁN con el nefasto Gobernador de Sinaloa, RUBÉN ROCHA MOYA, nos lleva a la lectura de que este sujeto no ha sido desaforado y llevado a la cárcel porque es un protegido directo del “Jefe del Cártel”, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Por supuesto que las seis visitas del ex Presidente al municipio de Badiraguato y los dos saludos de mano a la mamá del CHAPO GUZMÁN, doña CONSUELO LOERA, certifican esos vínculos de la delincuencia organizada con la política y particularmente con la “cuarta transformación”.
ALFONSO CEPEDA SALAS, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se ha comprometido con el Secretario de Organización de Morena, “Andy” LÓPEZ BELTRÁN,
coadyuvar en el programa de afiliación al partido con un millón 500 nuevos militantes que pertenecen a su organización magisterial. Con esto, Morena vuelve al corporativismo que tanto criticó al PRI, el “Guía Moral”, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.
Pero las cosas no quedan en un millón 500 mil afiliados, sino que ALFONSO ZEPEDA SALAS habla por todos los maestros afiliados a la SNTE y, va más allá del círculo magisterial, pues ofreció a Morena, para quedar bien con la Presidenta, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, que sumará 5 millones de militantes a las filas del partido en el poder. Vuelve el “Patrimonialismo y Corporativismo”. Son lo mismo que le reprochaba al PRI cuando era partido único con poder omnímodo y omnipresente, que ahora son ellos. Más pronto cae un hablador que un cojo…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Morena el basurero de otros partidos
• Mexicanos deportados llegan a Tapachula esposados
La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, la integran la presidenta Luisa Alcalde, Mariana Rodríguez Bello y Alejandra Arias Medina como secretaria, además de Eduardo Ávila, Elizabeth Flores y José Romualdo Hernández.
Supuestamente, todos ellos deberán trabajar para garantizar los derechos de la militancia y fortalecer los principios de lo que ellos llaman el “segundo piso de la 4T.
Si en realidad esa cosa existe, estarán en su primera prueba de fuego, luego de renovarse el 2 de enero. Lo digo por el caso de solicitud de afiliación del senador “chaquetero” Miguel Ángel Yunes Marques en la que demostraron desacuerdos los gobernadores de Veracruz Rocío Nalhe y de Oaxaca Salomón Jara.
Los medios interpuestos por la gobernadora de Veracruz en contra de Miguel Ángel Yunes ante Morena serán valorados en primera instancia por dicha comisión.
En dichas pruebas, Rocío Nalhe acusa que Yunes no representa ni cuenta con los postulados de Morena y relacionados con la carpeta azul, donde señala que hubo “lavado de dinero” y otros delitos.
Diría yo, el que este libre de culpa que tire la primera piedra, porque dudo mucho que en Morena comulguen con la honestidad, es un enjambre de corrupción.
Pero para que tanto brinco estando en Morena el piso muy disparejo, ni tampoco deben darse golpes de pecho creyendo que este asunto lo va resolver la comisión “honorable” de Morena. No la última palabra la dirá su manda más el mesías tropical, Andrés Manuel López Obrador y para ello, esta su único representante y “trivago” de Andy López Beltrán.
Es más ni la que cobra como presidenta Luisa María Alcalde podrá decidir, menos ahora cuando el junios del macuspano esta encarrerado en busca de la presidencia para el 2030, así lo que venga decidiendo la presidenta -no Claudia-, sino Alcalde, le viene valiendo un soberano cacahuate.
No se hagan bolas, dirían los que saben “de qué lado masca la iguana”, porque lo que si es cier -
to, es que sin el apoyo de López Beltrán y seguramente de su padre, Morena no habría admitido a Miguel Ángel Yunes en el partido aun sin ideología definible.
Ahora, el “batidillo” en el oficialismo es genético y los excomulgados de ayer siempre tienen cabida en sus filas por muy corruptos, rateros y traicioneros que sean.
Incluidos en esa fauna, prófugos como Javier Corral, inexplicable el cargo de presidente de la Comisión de Justicia del Senado. No obstante que en 2019 López Obrador opinaba que designar al hijo de José Murat candidato del tricolor e Oaxaca, demostraba que en vez de república, existía una monarquía hereditaria y corrupta.
Y al año siguiente vituperaba al gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, diciendo en sus redes sociales que tenía a sus paisanos veracruzanos engañados, no sabía que eran igual que a Javier Duarte.
Pero el aludido salió respondón, diciéndole: “llegó el loco López”, Este loco vividor del sistema solamente sabe agraviar y destruir.
Pero aun hay más, con Javier Corral como gobernador de Chihuahua y en medio del conflicto por el agua de la presa la Boquilla, dijo que los personeros de López Obrador se comportaron como “navajeros de barrio”, quiere sumisión pero en Chihuahua no la va encontrar.
Finalmente López Obrador rescató a Javier Corral por la Fiscalía de la CDMEX, a punto de ser detenido por peculado y Yunes fue sobornado con el retiro de la acusación y la orden de extradición por “lavado de dinero”, a cambio
de su decisivo voto por la aberrante reforma al Poder Judicial. Puros de lo que se dice puros, no los hay ni habrá en Morena, ya no aseguró Ricardo Monreal, quien al menor s militado en cinco partidos: “impolutos y honorables ni en la Iglesia y mucho menos en la política.
Para finalizar diré, que pura corrupción, falsedad, demagogia, basura de basura, eso es Morena, o hay quien piense lo contrario y la 4T, todos lo sabemos y los que son de su talante, quieren militar en ese Frankenstein de la política. Trato de delincuentes da Estados Unidos a los migrantes y nadie protesta
Un avión contratado por el gobierno del Emperador Donald Trump para expulsar a mexicanos de Estados Unidos, procedentes de Texas arribó al Aeropuerto Internacional de Tapachula.
Ahí eran esperados por su anfitrión para darle la bienvenida en su regreso a la patria que los vio nacer.
Él es el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, quien estuvo en el lugar para recibir a los 137 repatriados originarios de las entidades de Puebla, Guerrero, Chiapas, Morelos, Oaxaca, Guanajuato, Veracruz, Ciudad de México, entre otros.
Pero no fueron tantos, solo 122, se equivocaron las autoridades y rectificaron, solo fueron 122, 98 hombres, 18 mujeres y seis menores de edad, dos niñas y cuatro niños.
Los primeros que regresaron, se quejaron por el trato dado por agentes estadounidenses. Vinieron “esposados”, como viles y vulgares delincuentes. Bueno ese el sello de la casa. Así trata Donald
Trump a los mexicanos, un trato similar como lo acostumbro Andrés Manuel López Obrador con los mexicanos, abrazos para los delincuentes y balazos para los ciudadanos.
No hay duda, Trump viola los derechos humanos de los migrantes como los de Migración violan los derechos humanos de los extranjeros. Ni a cuál irle.
De hecho, los mexicanos deportados le enseñaron a los periodistas las marcas de las esposas.
“Nos traían peor que si fuéramos delincuentes, que, si fuéramos asesinos, peor de eso, porque hasta en los pies nos traían esposados”, reclamó Jorge Álvarez, originario de Guanajuato. Álvarez relató que fue detenido por las autoridades migratorias estadounidenses cuando cruzaba la frontera por el desierto de California.
Del Montón
Canadá sigue los pasos de Trump y designa a cinco cárteles mexicanos como terroristas, un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la clasificación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. En medio de presiones por parte del gobierno estadounidense, Canadá designó cinco grupos del crimen organizado en México como entidades terroristas: el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo, la Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos. Sin embargo, a diferencia de Washington, no se incluyó al Cártel del Noreste en su lista. * * *
En la tercera entrega de la Cuenta Pública 2023, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por más de 51 mil millones de pesos. Este monto sin aclarar corresponde al quinto año de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador y es la suma de las tres cuentas públicas de 2023. Ante diputados, el titular de la ASF, David Colmenares Páramo, destacó que solamente en su último informe hay un monto por aclarar de más de 48 mil millones de pesos. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
REUNIÓN
Ebrard y el secretario de Comercio de EU acuerdan mesas de trabajo sobre imposición de aranceles
ALERTA
Sólo en 17% de homicidios se ha identificado un sospechoso: Human Rights Watch
PAG. 8
REPORTE
Cae en el AICM comandante de la Guardia Nacional; se hacía pasar como miembro del CJNG para secuestrar
LLAMADO
Desplazados de la Lacandona por el narco piden ayuda al gobierno para regresar o ser indemnizados
UNICACH y Santander implementarán tarjeta Innovadora para estudiantes
Fanny López Jiménez, rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), sostuvo una reunión con el Director Adjunto de Santander Universidades, Jaime Valls Esponda, y el Ejecutivo Senior de Banca de Instituciones en Chiapas, Jesús Guillén Ramírez, para iniciar las pláticas previas a un convenio de colaboración que traerá múltiples beneficios para la comunidad estudiantil de la UNICACH.
Criminalidad no va a la baja, Culiacán supera los índices previos al conflicto del Cártel de Sinaloa
Viernes 21 de Febrero de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3063