CONTRAPODER EDICIÓN 3067

Page 1


D O X A

Abuso policial de los pakales

El problema de violencia e inseguridad con el que inició el gobierno de Eduardo Ramírez ha disminuido considerablemente, a punto tal, que ahora la molestia es la prepotencia con que actúan algunos miembros de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal PAG. 2

Las posibilidades de un buen gobernante se evalúan con el comportamiento de los hijos.

Esto se menciona por el vídeo en facebook que muestra que el hijo de la presidenta de SCLC golpea a otro joven y que incluso avienta a una mujer que evitaba la agresión.

Si los políticos no han sabido educar a sus hijos, como quieren gobernar un pueblo.

SESIÓN

La Suprema Corte confirma que la CNDH violó la veda electoral de 2024

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) violó la veda electoral del proceso de 2024 con la publicación de sus dos informes sobre violencia política en diciembre de 2023 y marzo del siguiente año.

ACUSACIÓN Defensores de animales denuncian nuevo caso de envenenamiento masivo de perros

EVENTO

Desde Jiquipilas, arranca Eduardo Ramírez Restauración y Saneamiento de las Microcuencas

Abuso policial de los pakales

El problema de violencia e inseguridad con el que inició el gobierno de Eduardo Ramírez ha disminuido considerablemente, a punto tal, que ahora la molestia es la prepotencia con que actúan algunos miembros de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, a quienes se les ha señalado de arbitrariedades y abusos de autoridad y en donde se les señala se sembrar pruebas y evidencias para justificar detenciones y vinculación a proceso, como recientemente lo ha señalado la familia de Karen, la pastora que se encuentra detenida y que se convirtió en el caso mediático de mayor resonancia.

En este caso la orden de cateo del domicilio y la detención de la pastora, realizado en la madrugada, se debió a una denuncia anónima, argumento que ha sido esgrimido por elementos del grupo Pakal para allanar domicilios y negocios, como lo hiciera en días pasados en un estacionamiento en la ciudad de Tuxtla, que también sirve de pensión de autos, y que llegaron sin orden de cateo, bajo el argumento que recibieron una denuncia anónima de que en

ese lugar habían autos robados y se llevaron los vehículos de pensión, no sin antes destruir las cámaras de vídeo y robar lo que se encontraron a su paso, inclusive los ahorros de los lavaautos.

El supuesto de la denuncia anónima está siendo utilizado como mecanismo para intervenir en la privacidad de propiedades, en el que a través de la siembra de evidencias, se deja en estado de indefensión a los propietarios que terminan accediendo a las condiciones de extorsión na los que son sometidos, como se hizo en San Cristóbal en un cateo en un deshuesadero de autopartes en donde el propietario fue obligado a entregar una cantidad de dinero para que no fuera llevado directamente al Amate, como eran las instrucciones desde arriba.

El reconocimiento logrado en pocos días en la pacificación de Chiapas, se está convirtiendo en rechazo y molestias en grupos de la población, por las formas arbitrarias y violatorias a derechos con las que actúan elementos del grupo Pakal, a quienes el secretario de seguridad los exonera de inmediato a través de boletines, cuando en realidad debie -

ra de comprometerse a investigar los actos denunciados y separar de responsabilidades a los que actúan de las mismas formas que los delincuentes, como lo hizo el mando que intimidó a los policías municipales de Tuxtla Gutiérrez en donde ordenó que dejaran de perseguir un automóvil, o si no los iba a detener, como finalmente sucedió. Por cierto, de manera “anónima” solicitan a este medio que se investigue el comportamiento de este elemento en el municipio de Tulum, en el que Óscar Aparicio, el secretario de seguridad pública de Chiapas fuera el Director de la policía en ese municipio, en donde fueron separados del cargo por una presunta desaparición de cocaína que había sido decomisada.

La seguridad es una de las exigencias de la sociedad chiapaneca al gobierno de Eduardo Ramírez, sin embargo, no se puede ser omiso ante los abusos y arbitrariedades que comete este nuevo cuerpo policial, integrado por elementos que no son de Chiapas, y que actúan como mercenarios colonizadores, en un gobierno que estableció como principio la decolonialidad y que se comprometió con el respeto de los derechos humanos.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

Maestros vuelven a salir a las calles, exigen diferentes demandas

Maestros de la Sección

7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon este martes por la avenida principal de la capital chiapaneca para exigir justicia por los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014.

En esta marcha rechazaron también la reforma laboral que, aseguran, vulnera sus derechos.

Isael González Vázquez, secretario general del sindicato en Chiapas, calificó la movilización como un acto contra “una década de impunidad” y las políticas que “profundizan la precarización”.

En un discurso González Vázquez criticó la falta de avances en el caso Ayotzinapa: “Hoy nos manifestamos en el marco de un año más de injusticia. Inicia otro sexenio y los 43 siguen sin aparecer”. Recordó que las movilizaciones se suspendieron durante la pandemia, pero subrayó: “Nunca cesamos en la lucha, por cada 26 del mes, alzamos la voz”. El líder sindical centró su crítica en una iniciativa enviada por el Ejecutivo federal al Congreso, que —según denunció— incumple promesas del presidente López Obrador. Argumentó que la propuesta no restablece el derecho a retiro a los 28 años de servicio para mujeres y 30 para hombres, prometido en 2018. “Si son del mismo movimiento, ¿por qué no honran los compro -

Gabriela Coutiño

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

El cuarto vuelo con 107 deportados mexicanos desde Estados Unidos, arribó la tarde de este martes al aeropuerto internacional de Tapachula, con lo que suman 470 repatriados en menos de una semana, confirmaron fuentes del Instituto Nacional de Migración.

Los deportados llegaron en un vuelo comercial de Eastern Air Express procedentes de Harlingen, Texas. Se trata de 104 hombres y tres mujeres, ciudadanos de los estados del sureste de México, confío la fuente.

Los repatriados, al igual que los demás deportados en la semana, vestían sudaderas de colores neutros, y no tenían cintas en sus prendas y tenis; de acuerdo con la fuente, la indumentaria les fue entregada en el centro de detención en Estados Unidos. Tampoco se les permite equipaje, solo algunas prendas que introducen en un cos -

En un discurso González Vázquez criticó la falta de avances en el caso Ayotzinapa: “Hoy nos manifestamos en el marco de un año más de injusticia. Inicia otro sexenio y los 43 siguen sin aparecer”. Recordó que las movilizaciones se suspendieron durante la pandemia, pero subrayó: “Nunca cesamos en la lucha, por cada 26 del mes, alzamos la voz”

misos del presidente?”, cuestionó, en referencia al video donde López Obrador prometió revertir la refor-

ma de 2007. González Vázquez anunció que este viernes la Sección 7 realizará

una asamblea estatal para definir un plan de acción y urgió al SNTE a convocar una asamblea nacional.

Cuarto vuelo de Estados Unidos a Tapachula llega con 107 deportados mexicanos

tal, no les autorizan el traslado de otros objetos.

Desde el endurecimiento de la política migratoria estadounidense, este es el cuarto vuelo de deportados que llega a Tapachula, uno de los cinco aeropuertos autorizados para recibir a los mexicanos.

El pasado 20 de febrero, cuando iniciaron las deportaciones llegaron 122 mexicanos, al día siguiente fueron repatriados 84, el sábado llegaron 157 y este martes fueron deportados 107, sumando 470 personas las entregados a las autoridades mexicanas.

A los deportados se les otorga una tarjeta del Bienestar con 2 mil 500 pesos para que puedan llegar a sus estados de origen y en algunos casos se les ayuda a comprar un boleto de autobús para su regreso a los poblados de origen.

Desde Jiquipilas, arranca Eduardo Ramírez

Restauración y Saneamiento de

Desde el ejido Tiltepec, en el municipio de Jiquipilas, el gobernador

Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha las acciones de Restauración y Saneamiento de las Microcuencas, iniciativa con la que reafirmó el compromiso del gobierno de la Nueva ERA con la protección del medio ambiente.

Durante el evento, Ramírez Aguilar destacó que abrir la conciencia también implica cuidar la naturaleza, por lo que exhortó a trabajar en unidad para recuperar los recursos naturales de Chiapas, un esfuerzo que traerá beneficios para el bienestar de las y los chiapanecos y dejará un legado para las futuras generaciones.

El mandatario aseguró que su administración implementará estrategias para mejorar la calidad del aire, el agua y el suelo, mediante acciones concretas como saneamiento de cuerpos de agua, reforestación, combate de incendios y captación de aguas pluviales, entre otras. Subrayó que este trabajo se llevará a cabo en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno y con la participación activa de la población, que además será retribuida por su apoyo.

“Yo no vengo por la foto, se los digo con mucha honestidad. Vengo porque amo profundamente a Chiapas y quiero dejar un legado que trascienda. Un solo

Ainer Marroquín / Mural Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

La crueldad animal no tiene límites. Habitantes y defensores de los derechos de los animales de Tuxtla Gutiérrez, denunciaron un nuevo caso de envenenamiento masivo de perros este 25 de febrero.

Alrededor de dos perros fueron asesinados en la colonia El Manguito de Tuxtla Gutiérrez, hecho que además de generar indignación, genera preocupación porque durante este año han sido múltiples los casos de perros y gatos asesinados por ingesta de alimentos envenenados, dio a conocer Claudia Cisneros, defensora de los derechos de los animales e integrante fundadora de la organización civil “Huellas Chiapas”.

La defensora manifestó que a pesar de que los “perritos” eran indefensos y están esterilizados, personas desconocidas actuaron con malicia y envenenaron a un par de caninos en esta colonia tuxtleca.

“En la colonia El manguito de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, en este momento están muriendo perros por envenenamiento. Habían sido esterilizados. Esto sucede en el mismo Estado en el que hace unos cuantos días se desgarraban las vestiduras por la

las

Microcuencas

hombre no puede cambiar el mundo, pero cuando un pueblo se une, puede cambiar la historia. Y esa historia la vamos a transformar aquí en Jiquipilas y en todo Chiapas, porque ya lo merecemos las y los chiapanecos: vivir en mejores condiciones”, expresó el gobernador, quien adelantó que regresará en unos meses para evaluar los avances y resultados de este esfuerzo colectivo. Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca, detalló que para esta iniciativa se destinará una inversión aproximada de 5 millones 119 mil 690 pesos para el municipio de Jiquipilas, y de 1 millón 80 mil 250 pesos para el ejido Tiltepec. De igual forma expuso que como parte de estas acciones se realizarán obras de conservación de suelo y agua, se establecerán brechas cortafuego en más de 3 mil kilómetros, y se apoyará a familias con estufas ahorradoras.

A su vez, el director general del Organismo de Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua, Felipe Irineo Pérez, reconoció el proyecto de las microcuencas y planteó la importancia de emprender las acciones necesarias para eficientar la operación de las más de 300 plantas de aguas residuales que hay en el estado, con el objetivo de restaurar los ríos, lagos y lagunas.

Asimismo, el secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Restauración y Saneamiento de Microcuencas en la Nueva ERA, Jorge Constantino Kanter, dio a conocer que se atenderán 71 microcuencas en 33 municipios de la entidad, con el propósito de recuperar la estabilidad de los ecosistemas. Enfatizó la importancia de trabajar en conjunto, sociedad y gobierno, para crear conciencia y fomentar una educación ambiental, a fin de proteger y conservar los recursos naturales.

La alcaldesa de Jiquipilas, Blanca

Yaneth Chiu López, señaló que con la restauración y saneamiento de las microcuencas se logrará establecer el ciclo hidrológico para recuperar el agua de los ríos secos, optimizar la conservación de la base de los recursos naturales, fortalecer la producción agrícola, y mejorar la calidad de vida de la población. “Estas acciones hablan de un gobierno humanista que piensa en el presente y se prepara para el futuro”, afirmó. El comisariado ejidal de Tiltepec, Martín Ocaña Escobar, refrendó su compromiso de trabajar junto con las autoridades en estrategias que generen un equilibrio entre la producción y la conservación de los recursos hídricos, al tiempo de solicitar el apoyo para la construcción de una planta de aguas residuales y la creación de centros educativos relacionados con la ingeniería forestal e ingeniería de cuencas.

Estuvieron presentes: el líder del Programa Nacional de Investigación en Manejo de Cuencas, Walter López Báez; la directora general del Instituto Estatal del Agua, Karina Montesinos Cárdenas; el procurador Ambiental del Estado, Héctor Jesús Zuart Córdova; el delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en Chiapas, Jorge Enríquez Zapata Nieto; la diputada local del Distrito 14, Maritza Molina Molina; el representante de la Séptima Región Militar, Sergio Sánchez Martínez; así como presidentes municipales, integrantes de organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles, y habitantes del ejido de Tiltepec.

Defensores de animales denuncian nuevo caso de envenenamiento masivo de perros

muerte de tres menores que perdieron la vida por comer veneno destinado a los perros en la comunidad El Roble, aunque afanosamente las autoridades han pretendido cambiar la causa de los fallecimientos”, recordó.

La activista consideró que este caso, como en otros más de crueldad animal extrema, no existirá una investigación, sanción, ni justicia, porque en Chiapas no se penaliza el maltrato, “y ello impulsa y anima la repetición de estas y muchas otras acciones porque se saben impunes”.

Por estas acciones —inhumanas—, solicitó a la población tuxtleca que, de contar con información, pruebas fidedignas que permitan saber la identidad de quien o quienes pusieron veneno para estos animales, se recompensará económicamente y se resguardará el anonimato, todo esto, ante la omisión de las autoridades municipales.

MATANZA MASIVA

CONTRA “LOMITOS”

El pasado 17 de febrero, Luz Elva Sánchez, habitante de la colonia

El Roble de Tuxtla Gutiérrez, dio a conocer que, de manera dolosa, sujetos no identificados colocaron veneno en alimentos por la calle, con el fin de que perros y gatos los digieran y posteriormente murieran; hecho que aseguró, no sólo genera indignación, sino también preocupación y miedo, de que más animales o alguna persona pueda resultar intoxicados.

La habitante tuxtleca denunció en esa fecha que, su perro envenenado al ingerir comida en la calle, lo que llevo a

su muerte. Entre lágrimas, Luz Elva lamentó que en Tuxtla sigan ocurriendo este tipo de hechos, que son realizados por personas que carecen de conciencia y de raciocinio. Esta situación, recordó que no es nueva, ya que, entre el 15 de enero al 15 de febrero, en las colonias Santa Ana y El Roble, ubicadas en la zona sur-oriente de Tuxtla Gutiérrez, ha surgido la presencia de uno o varios individuos que, de manera intencionada, han envenenado a perros y gatos en situación de calle.

Monseñor José Francisco González González, obispo de Campeche, nuevo arzobispo de Tuxtla

Gutiérrez, designado

De la Redacción

La Nunciatura Apostólica en México, a través de la Secretaría General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, informa que su Santidad el Papa Francisco ha nombrado arzobispo de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez a Monseñor José Francisco González González, quien hasta ahora se desempeñaba como obispo de Campeche.

A través de sus redes sociales, la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez confirmó la noticia con el siguiente mensaje: “Nos unimos en alegría y oración con la Iglesia que peregrina en la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez y deseamos a Monseñor José Francisco un fecundo desempeño en su nueva encomienda episcopal que el Señor le ha confiado”.

La comunidad católica celebra este nombramiento y eleva sus oraciones para que Dios conceda un ministerio fructífero al nuevo arzobispo.

Trayectoria de Monseñor José Francisco González González

Nació en Yahualica, Jalisco, actualmente perteneciente a la Diócesis de San Juan de los Lagos, el 17 de marzo de 1966. Es el octavo hijo de su familia. Realizó sus primeros años de educación en la Es-

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Durante la Asamblea General Única de Elección del municipio de Oxchuc, realizada a mano alzada para elegir a las personas que ocuparán los cargos de la sindicatura y seis regidurías en el ayuntamiento que fungirá en el periodo 2025-2028, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas estuvo presente para dar fe de este mecanismo, con el que se completa la integración del ayuntamiento, después de que el domingo 23 de febrero se eligió mediante boletas y urnas al presidente municipal.

En esta jornada del Proceso Electivo por Sistema Normativo Interno, en la que el IEPC ha actuado como coadyuvante a petición de la Asamblea General Comunitaria y que se desarrolló conforme a los “Lineamientos que regirán la elección de los integrantes del H. Ayuntamiento Municipal de Oxchuc para el periodo 2025-2028, conforme a su Sistema Normativo”, aprobados por dicha Asamblea, estuvieron presentes las consejeras

por el Papa Francisco

A través de sus redes sociales, la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez confirmó la noticia con el siguiente mensaje: “Nos unimos en alegría y oración con la Iglesia que peregrina en la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez y deseamos a Monseñor José Francisco un fecundo desempeño en su nueva encomienda episcopal que el Señor le ha confiado”.

cuela Parroquial Nuestra Señora de la Esperanza, en Guadalajara, y completó su formación básica en la Escuela Urbana Número 189, en la colonia Esperanza. Ingresó al Seminario en la sección San Martín el 7 de septiembre de 1978. Tres años después pasó al Seminario Mayor, donde estudió humanidades entre 1981 y 1984. Cursó su introducción al sacerdocio en Tapalpa, Jalisco, de 1985 a 1986, y posteriormente realizó estudios de filosofía y teología en el

Seminario de Guadalajara. Recibió la ordenación diaconal el 24 de diciembre de 1994 de manos del Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, y fue ordenado sacerdote el 4 de junio de 1995.

Formación y servicio episcopalDe 1998 al 2000, fue enviado a Roma como alumno del Colegio Mexicano, donde obtuvo la licenciatura en Teología Bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana.En la Arquidiócesis de Guadalajara, desem-

peñó diversos cargos:Director espiritual en el Seminario (2000-2001). Prefecto de disciplina (2001-2007). Profesor de Derecho Canónico en el Seminario Mayor (2001-2008). Vicerrector, formador y profesor en el Seminario Menor (2007-2008). Director del Vínculo en el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Segunda Instancia.El 14 de febrero de 2008, el Papa Benedicto XVI lo nombró obispo auxiliar de Guadalajara y titular de Gerardo Naggiore. Recibió la ordenación episcopal el 10 de abril del mismo año. Posteriormente, el Papa Francisco lo nombró obispo de Campeche el 13 de diciembre de 2013, cargo en el que tomó posesión el 12 de febrero de 2014, convirtiéndose en el obispo número 14 de esa diócesis. En la Conferencia del Episcopado Mexicano, fue responsable de la Dimensión Episcopal de Pastoral Vocacional de 2009 a 2015, y miembro del Consejo Permanente para la Provincia de Yucatán de 2016 a 2021.El 26 de febrero de 2025, el Papa Francisco lo ha nombrado tercer arzobispo de Tuxtla Gutiérrez

Eligen sindicatura y regidurías a mano alzada en Oxchuc, IEPC da fe de la elección

y consejero electorales del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, presidenta; Sofía Martínez de Castro León, Edmundo Henríquez Arellano, Teresa de Jesús Alfonso Medina, Helena Margarita Jiménez Martínez y Gloria Esther Mendoza Ledesma, así como el secretario ejecutivo Guillermo Arturo Rojo Martínez y funcionariado de diversas áreas de la estructura del órgano electoral.

Para la elección fueron convocadas las personas representantes de las 142 comunidades y 25 barrios del municipio de Oxchuc, las y los asistentes votaron a mano alzada en una asamblea en la que se logró llevar a buen fin el proceso y se eligieron los cargos en contienda.

Observando el principio de paridad se eligió a la síndica y a su suplente, así como a seis personas que se desempeñarán en las regidurías: tres mujeres y tres hombres con sus

respectivas suplencias.

Será este jueves cuando, en términos de la legislación electoral vigente y en apego a lo establecido en los Lineamientos señalados, el Consejo General del IEPC sesione, para en su caso, emitir las constancias de mayoría y validez de los cargos electos; la declaratoria de validez de todo el proceso electivo y la constancia de

validez del Ayuntamiento de Oxchuc para el periodo 2025-2028, que estaría iniciando funciones el próximo 28 de febrero.

Con su presencia en la Asamblea General Única de Elección, el IEPC refrenda su compromiso por dar certeza y legalidad a los procesos electivos y para que se respete la voz de la ciudadanía.

Tras marchas multitudinarias en Cancún y Chetumal, maestros de Quintana Roo iniciaron un paro indefinido de labores en rechazo a la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que busca aprobar el Congreso de la Unión.

Las movilizaciones iniciaron desde el pasado fin de semana en ambas localidades, donde se han reunido docentes, provenientes de todos los municipios, que imparten clases hasta el nivel medio superior, más de 10 mil maestros.

En Cancún, durante la mañana del miércoles se reunieron en los alrededores del palacio municipal de esa localidad, donde exigieron la cancelación de la reforma a la Ley del ISSSTE.

La movilización más grande ocurrió en Chetumal, la capital de esta entidad, donde los docentes se concentraron en el Palacio de Gobierno de Quintana Roo. Ahí declararon el paro indefinido de labores en contra de las modificaciones que prevén les afecte, principalmente, en el sistema de retiro para el pago de pensiones.

Maestros se reunen para protestar en contra de la reforma, en Quintana Roo. Especial

Xavier Méndez, vocero del Comité

Gabriela Hernández PUEBLA, Pue., (apro)

Lo que inició como un movimiento de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) por la falta de plazas para realizar prácticas clínicas, este día se extendió a un paro de distintas facultades de la casa de estudios en reclamo hacía la rectora Lilia Cedillo por carencias administrativas, docentes, calidad educativa y falta de atención a casos de violencia de género, entre otros.

Desde las 16 horas de este miércoles, los estudiantes bloquearon ambos sentidos del boulevard Valsequillo y alrededor de las 19 horas cerraron los accesos a Ciudad Universitaria (CU) para reclamar que este jueves a las 10 horas se instale una mesa de diálogo abierta de la rectora con la comunidad estudiantil para plantearle su pliego petitorio.

El paro inició desde el lunes en Medicina, pero este miércoles se sumaron estudiantes de las facultades de Derecho, Administración, Contaduría Pública, Ingenierías, Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, Filosofía y Letras, Psicología, Artes Plásticas y Audiovisuales, Artes, Comunicación, Arquitectura, Ciencia Forense y Ciudad Universitaria 2.

Los estudiantes piden que este encuentro se transmita en vivo o grabado para que haya transparencia y

Maestros de Quintana Roo se van a paro indefinido de labores en protesta por reforma al ISSSTE

La movilización más grande ocurrió en Chetumal, donde los docentes se concentraron en el Palacio de Gobierno de Quintana Roo. Ahí declararon el paro indefinido de labores en contra de las modificaciones que prevén les afecte, principalmente, en el sistema de retiro para el pago de pensiones

Central de Lucha Quintana Roo, leyó ante los profesores inconformes los principales puntos de rechazo de la reforma, entre los que destacó el aumento de los años de servicio para alcanzar la jubilación y la administración de los fondos de retiro que

pasarán a las Afores. Además, alegan, se les impondrá mayores aportaciones de cuotas de seguridad social sin garantías de mejora en los servicios de salud, la implementación del pago de pensiones en UMAs, en vez del salario

mínimo, entre otras afectaciones que enumeraron.

El movimiento la han denominado independiente a cualquier organización sindical o partidista; sin embargo, en Cancún los maestros señalaron que el SNTE apoya la reforma y les ha dado la espalda.

Con este paro de labores, se ven afectados con clases alrededor de 330 mil alumnos de educación básica, aunque estos ya tenían programado un puente vacacional en los siguientes días por las festividades de carnaval que inician este fin de semana en la entidad.

Sólo han continuado con clases estudiantes de educación superior, cuyos maestros, en su mayoría, se encuentran adscritos al IMSS como instituto de seguridad social que los provee de servicios.

Con paro, estudiantes de la BUAP reclaman por carencias, calidad educativa y violencia de género

toda la comunidad universitaria tenga acceso a la información de manera directa.

“Consideramos que el derecho a la información y participación activa en los procesos de negociación son fundamentales para fortalecer la confianza entre los estudiantes y las autoridades universitarias. La apertura de este espacio permitirá que las decisiones tomadas sean del conocimiento público, evitando cualquier malentendido y asegurando que se respeten los intereses y derechos de todos los involucrados”, exponen los estudiantes.

Entre los reclamos está la falta de docentes capacitados; el deterioro de instalaciones como aulas, sanitarios, bibliotecas y áreas comunes; atención a los casos de violencia de género y salida de maestros y personal denunciado; la carencia de equipo y materiales para actividades académicas; la falta de internet estable en toda la universidad; garantizar espacios para servicio social y prácticas profesionales, entre otros.

En redes sociales, los alumnos de la BUAP divulgaron las carencias que enfrentan día a día en sus respectivas facultades como la desactualización de plan de estudios; aulas dañadas;

equipo de cómputo obsoleto; falta de reactivos o materiales de laboratorio.

El paro inició desde el lunes en la facultad de Medicina donde los estudiantes se quejaron de que se redujeron las plazas para realizar prácticas clínicas e internados, con lo cual no pueden titularse. Además expusieron irregularidades administrativas, lo que derivó en la salida del director Luis Guillermo Vázquez.

Intereses ocultos, acusa la rectora

En tanto que, en sesión del Consejo Universitario, la rectora Lilia Cedillo Ramírez aseguró que detrás de este

movimiento hay “intereses ocultos” que, aseguró, están siendo afectados económicamente por cambios que ha hecho su administración.

“Sé bien de la responsabilidad que tenemos como institución, pero aquí quiero aclarar algo, muy importante, atrás de este movimiento hay también algunas manos y eso lo sabemos perfectamente”, afirmó, “y esas manos, yo creo que debería darles vergüenza decir que son universitarios”. “No es gratuito que nosotros entreguemos cuentas claras en las auditorías, y vamos a seguir trabajando por eso y no nos vamos a doblar”, agregó.

Feminicidio en México: matan a 12 mujeres al día; así es la violencia en el noviazgo

En México, son víctimas de feminicidio más de 12 mujeres diariamente, pero esa cifra podría estar incompleta, porque cuenta sólo las muertes que fueron catalogadas como feminicidios, así lo revela el estudio Violencia en el Noviazgo desde la Perspectiva Escolar.

Además, el estudio, presentado este martes 25 de febrero por la organización Mexicanos Primero y Fundación Naná, revela que 1 de cada 4 mujeres de 15 a 19 años que ha tenido una pareja ha experimentado violencia en su relación de novios.

Y advierte que las adolescentes tienen un riesgo 8-10% mayor que las mujeres adultas de sufrir violencia basada en género y violencia en el noviazgo.

¿Cuáles son los primeros signos de violencia en el noviazgo?

Ante ello, el estudio señala que es importante entender las principales señales de alerta de una situación de violencia tales como:

La necesidad de control por parte de la pareja, sobre cualquier ámbito de la vida personal de la víctima. Celos.

Irrespeto al consentimiento o autonomía en cualquiera de sus formas.

La pareja que resulta irreconocible o cambia de humor muy frecuentemente.

La investigación refiere que los primeros signos de violencia suelen aparecer entre dos y 12 meses después del inicio de una relación, cuando termina

Atzayacatl Cabrera / El Sol de México

Ciudad de México, (Tribuna)

Tras la designación de seis cárteles mexicanos como grupos terroristas, Estados Unidos podrá ir tras el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación, por ejemplo, como lo ha hecho con grupos como Al-Qaeda o ISIS en Medio Oriente, afirmó Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.

Rubio dejó en claro que los cárteles de la droga son una amenaza tanto para la administración estadounidense, como para el gobierno mexicano, del que dijo que se espera más.

“Eso nos permite (la declaratoria de terrorismo) –obviamente, tenemos que cooperar con los países con los que estamos trabajando. Hemos estado trabajando muy de cerca con México. Queremos que hagan más. Sé que Pete (Hegseth, secretario de Defensa de EU) ha estado hablando con ellos.

También tendremos reuniones con ellos más adelante esta semana. Nos gustaría trabajar con México para perseguir a estos cárteles porque son una amenaza para el gobierno mexicano, no solo para nosotros. Y parte de ese

la fase de luna de miel.

Y que la violencia no suele ir del cero a 100, ni ocurrir de manera constante durante todo el tiempo en la relación, sino que se intercala con momentos de calma y reconciliación.

Esto la hace muy difícil de detectar, tanto para sus víctimas como para su entorno y red de apoyo, plantea.

En 2022, cada hora exparejas mataron a más de 5 mujeres a nivel mundial

“Una de cada 4 mujeres adolescentes, de 15 a 19 años que ha tenido una pareja, ha experimentado violencia en su relación.

“En el 2022, cada hora murieron más de 5 mujeres a nivel mundial a manos de sus parejas (hombres).

“Latinoamérica es la región del mundo con mayores cifras de violencia de género y feminicidios.

“Solo en México mueren por feminicidio más de 12 mujeres diariamente, aunque esa cifra quizá esté incompleta, porque cuenta solo las muertes que ya han sido catalogadas como feminicidios”, asegura la publicación.

Detección y prevención de la violencia en entornos escolares, urgente

Patricia Vázquez, presidenta ejecutiva de Mexicanos Primero explicó que la detección y prevención de la violencia en entornos escolares es un tema de atención urgente, en especial, por parte de las autoridades educativas de todos los niveles y modalidades.

“Las y los estudiantes necesitan herramientas que les ayuden a detectar la violencia en sus relaciones personales.

“Las autoridades y figuras responsables debemos garantizarles redes de apoyo y mecanismos de atención con una absoluta perspectiva de derechos humanos”, reconoció.

El estudio indica que es fundamental que las escuelas, como espacios de formación y convivencia, asuman un rol protagónico en la prevención y detección temprana de la violencia en el noviazgo.

Para ello es necesario implementar estrategias integrales que incluyan la educación con perspectiva de género y de derechos humanos, la formación docente, la sensibilización de las familias y la creación de protocolos claros para atender casos de violencia.

Ximena Céspedes, presidenta de

Fundación Naná, destacó la importancia de la educación y la sensibilización para prevenir la violencia en las relaciones de pareja desde la adolescencia.

Explicó que la fundación está dirigida a las adolescentes, pero también les habla a los padres de familia, a docentes, al personal de enfermería de las escuelas, a los terapeutas y todo el entorno de las y los jóvenes, tanto de las víctimas de violencia como de quienes la ejercen.

Plataformas de prevención

Durante el evento inaugural de la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, la activista Olimpia Coral Melo señaló que, actualmente, a nivel global existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual de niñas y mujeres.

Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, exigió la colaboración de las empresas y plataformas virtuales para prevenir la violencia digital hacia las mujeres.

Asimismo, indicó que, además de construir leyes, es necesario que los espacios digitales apliquen herramientas para detectar y combatir la violencia, ya que, dijo, es innegable el componente económico y de negocios detrás de la violencia digital.

Ante mujeres defensoras digitales de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Honduras, Panamá y El Salvador, Hernández Mora dijo que su lucha ha logrado hacer visible la violencia digital. Con información de Código Magenta.

Queremos que México haga más: Marco Rubio, secretario de Estado de EU sobre combate al narco

trabajo ya está en marcha”, declaró durante una entrevista con Brian Kilmeade en Fox News.

Ayer, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que este jueves 27 de febrero su gabinete de seguridad se reúne con Marco Rubio. La delegación estará integrada por Omar García Harfuch, secretario de Seguridad; Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; Raymundo Morales, secretario de Marina; Ricardo Trevilla, secretario de la Defensa; y Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República. En medio de las presiones arancelarias de Donald Trump, y de sus críticas contra la migración y el trasiego de drogas hacia Estados Unidos, Claudia Sheinbaum reiteró ayer ”siempre vamos a buscar llegar a un acuerdo en el marco de nuestra soberanía”.

Durante su entrevista con Fox News, Marco Rubio subrayó que el gobierno estadounidense considera que tiene el derecho a defender su soberanía ante amenazas externas, de donde quiera

que éstas provengan. Asimismo, subrayó que Washington tiene intención de colaborar con las autoridades mexicanas para perseguir a los cárteles y que, hasta ahora, hay buenas señales.

“Estados Unidos tiene derecho a defender su interés nacional en todo momento. Si nuestra seguridad nacional está siendo amenazada, no importa de dónde venga, tenemos derecho (...) pero lo que queremos es trabajar con los mexicanos. Queremos trabajar con ellos para perseguirlos porque están en el terreno”, dijo.

Hasta ahora hay buenas señales, hay algunas cosas buenas que nunca habíamos visto antes

Marco Rubio, secretario de Estado de EU.

“Hemos visto que las cifras en la frontera han disminuido. Queremos que hagan más. Pero han desplegado, ¿qué?, 14 mil miembros de su Guardia Nacional en la frontera. Les hemos proporcionado información sobre ciertos líderes de los cárteles y los han perseguido. Pero tenemos que

seguir con esto. Esto no es algo que dure una semana o un mes. Tenemos que asegurarnos de que esto perdure”, puntualizó.

García Harfuch presumió el martes que como resultado del operativo Frontera Norte -con el que el gobierno mexicano desplegó a 10 mil guardias nacionales a los estados fronterizos- se había conseguido asegurar casi 12 mil kilogramos de drogas, de los cuales 55, eran de fentanilo, la droga que ha generado más de 100 mil muertes por sobredosis en Estados Unidos.

También las autoridades mexicanas detuvieron a 746 personas, y se aseguraron 705 armas de fuego. Todo esto entre el 5 y el 23 de febrero.

Nueva fractura en Tribunal Electoral: bloque mayoritario respalda al INE sobre centros de votación

De nueva cuenta, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se fracturó hoy en torno a la elección judicial, ahora sobre la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de reagrupar los centros de votación en “casillas seccionales”, con una urna única para las diversas boletas que se emplearán el próximo 1 de junio, y de realizar el escrutinio del voto en las sedes distritales, no en las casillas como es el caso en las elecciones tradicionales.

El bloque mayoritario, encabezado por la presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, respaldó el acuerdo del INE, mientras que los magistrados minoritarios advirtieron sobre el “retroceso” que llevarán estas medidas –producto del recorte presupuestal al INE impuesto por el gobierno federal-- sobre el conteo de los votos y sobre la legitimidad de los resultados electorales.

En respuesta a las críticas de sus colegas, Mónica Soto se lanzó en una férrea defensa de la elección judicial, y denunció “que la palabra fraude haya llegado aquí”… lo cual resultó falso, pues ella fue la única en utilizar esa palabra. De hecho, lo hizo en cuatro ocasiones.

Soto se lanzó contra la “visión catastrófica de esta nueva elección” y aseveró que el pleno de la Sala Superior no es “el espacio para ello”, pues

Un análisis financiero realizado por Banamex, indicó que la designación de cárteles mexicanos como terroristas, por parte de Estados Unidos, podría tener la intención de extraer concesiones comerciales y de otros tipos, además de entrañar riesgos.

El reporte económico planteó que, la medida del presidente Donald Trump y el gobierno canadiense de designar como terroristas a seis cárteles mexicanos, ha ampliado el margen de discrecionalidad con que el gobierno estadunidense puede actuar para combatir a estas organizaciones, protegiendo su territorio y población:

“La medida le permite al gobierno norteamericano bloquear el ingreso de los integrantes de estas organizaciones a su territorio, estrangularlas financieramente y combatirlas. No hay legislación o regulación que delimite explícitamente los cursos de acción que el gobierno norteamericano puede seguir para esto último”, señaló el informe.

En las horas posteriores al anun-

En respuesta a las críticas de sus colegas, Mónica Soto se lanzó en una férrea defensa de la elección judicial, y denunció “que la palabra fraude haya llegado aquí”… lo cual resultó falso, pues ella fue la única en utilizar esa palabra. De hecho, lo hizo en cuatro ocasiones

afirmó que “no nos toca generar miedo y duda de lo que se está haciendo”. “No coincido con que especulemos en que va a ser terrible lo que viene”, sostuvo, y agregó momentos más tarde que “es una falacia decir o dejar en el ambiente que hay un retroceso en la democracia mexicana”.

Janine Otálora Malassis, una de los dos magistrados disidentes, recordó que la justicia electoral nació en México “para que se cuenten bien los votos, dadas las acusaciones que existían en aquel entonces de una manipulación de los sufragios por parte de un partido hegemónico”, razón por la cual opinó que “debemos proteger la supervisión de la ciudadanía en el escrutinio y cómputo de los votos, ya que es un pilar de nuestra moderna democracia”.

Su colega Reyes Rodríguez Mon-

dragón, recordó que la impugnación analizada hoy por la Sala Superior plantea la “falta de certeza” que implicará la instalación de una urna única para las seis boletas de la elección judicial federal, y para las elecciones de los jueces locales en las entidades federativas que emularon la reforma electoral del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“El INE decidió que las elecciones de personas juzgadoras a nivel local tampoco tendrán cómputo en casilla por ciudadanía y no conocerán los resultados el mismo día. ¿Por qué? Porque todo va a una urna única”, planteó Rodríguez.

El magistrado Felipe Fuentes Barrera, integrante del grupo de Soto, reconoció que “no pueden aplicarse las reglas del proceso ordinario a este proceso electoral extraordinario”,

pero llamó a avalar la decisión del INE; su colega, Felipe de la Mata Pizaña, también parte del bloque mayoritario, aseveró por su parte que los cómputos podrían durar hasta 12 días, lo que haría imposible a la ciudadanía realizarlos, y refrendó que los encargados de los conteos serán funcionarios del INE, no burócratas de secretarías de Estado “como pasaba en otra época”.

Durante la sesión de hoy, el bloque mayoritario siguió desechando por “inviabilidad” todas las impugnaciones de candidatos que señalaron errores en el proceso de selección, incluso cuando existen evidencias de que las autoridades a cargo del proceso sí cometieron errores. Como lo han hecho en semanas recientes, los magistrados sostienen que el daño a estas personas es “irreparable”, por lo que no hay manera de corregir los problemas.

Uno de los únicos puntos en los que coincidieron todos los magistrados fue el de los sobrenombres: pese a los intentos de candidatos a aparecer en las boletas con apodos –algunos altisonantes, como “el juez de AMLO”--, la Sala Superior desechó por unanimidad las impugnaciones, como lo ha hecho a lo largo de la semana pasada.

Banamex: Designar cárteles como terroristas sería para “extraer concesiones comerciales”

cio de la designación se registró un aumento de la actividad de aeronaves y drones norteamericanos en la frontera. En su reporte, Banamex consideró que la estrategia estadounidense es un intento de presionar al gobierno mexicano para obtener concesiones en materia de seguridad y de comercio:

“La amenaza implícita en la designación de los cárteles como terroristas, replicada por Canadá, podría tener la intención de extraer concesiones comerciales y de otro tipo, pero, además, entraña riesgos. “

Ante esto, el gobierno mexicano respondió con iniciativas para reformar la Carta Magna y así respaldar la soberanía nacional por medio de la penalización de la intervención extranjera no pactada, pero subrayando su disposición a colaborar en la lucha contra el narcotráfico:

“Sheinbaum (...) en respuesta a los anuncios de EUA y Canadá, promovió dos iniciativas de reforma constitucional, para establecer que México

no tolerará ninguna intervención extranjera. (...) México, en ninguna circunstancia, aceptará intromisiones, intervenciones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de su integridad, independencia o soberanía”, apuntó el análisis.

También mencionó que Trump podría estar avanzando en el tema de subir el tono de la amenaza, extraer más concesiones del gobierno mexicano y probar disuadir al crimen organizado:

“Trump no solicitará autorización de nadie, avanzará mediante amenazas incrementales (...) la designación de los cárteles como terroristas intensifica la presión sobre México (...) ubicar y aprehender a capos sí sería fácil, eso podría inhibir su operación por un tiempo”.

Finalmente, Banamex alertó que, de acuerdo con expertos en terrorismo, atacar a los cárteles en territorio mexicano podría derivar en acciones violentas en Estados Unidos.

La Suprema Corte confirma que la

CNDH violó la veda electoral de 2024

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) violó la veda electoral del proceso de 2024 con la publicación de sus dos informes sobre violencia política en diciembre de 2023 y marzo del siguiente año.

Durante la sesión de este miércoles, con mayoría de tres votos, la Segunda Sala de la Corte declaró que la CNDH no puede impugnar las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por estar impedida constitucionalmente para intervenir en casos de índole electoral.

A propuesta de la ministra Lenia Batres, la Sala confirmó el desecha-

miento dictado por Margarita Ríos Farjat el 12 de diciembre de 2024 de la controversia constitucional planteada por la CNDH contra una sentencia de la Sala Superior del TEPJF.

“No es posible admitir la demanda principal bajo el supuesto de una presunta invasión a la competencia que tiene reconocida la CNDH

Amparo histórico: La SCJN resuelve a favor de la elefanta Ely

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó por primera vez en su historia, a un animal, la elefanta Ely, para que el Estado garantice su integridad dentro del zoológico San Juan de Aragón.

La Segunda Sala de la SCJN, bajo la ponencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, emitió una resolución que enfatiza la obligación de los zoológicos de garantizar el bienestar de sus animales.

El fallo establece que estos espacios deben funcionar como santuarios de protección y no solo como exhibiciones, subrayando el deber de las autoridades de velar por la seguridad, salud y trato digno de los ejemplares en cautiverio.

El caso que motivó la resolución es el de la elefanta Ely, habitante del Zoológico de San Juan de Aragón, cuya situación generó preocupación en Marcos Mario Czacki Halkin por sus condiciones de vida, quien promovió la demanda de amparo contra diversas autoridades por esta situación.

La ministra Esquivel impulsó el

análisis de su caso desde el 12 de febrero, logrando finalmente la aprobación del proyecto en la sesión, donde recalcó que todas las entidades responsables tienen la obligación de vigilar el desarrollo físico y conductual de los ejemplares bajo su resguardo.

La sentencia reconoce el principio de precaución como un criterio clave para la supervisión de los zoológicos, asegurando que las autoridades actúen antes de que ocurran daños irreversibles en la salud de los animales.

Esta resolución no solo busca mejorar la calidad de vida de Ely, sino que tiene la intención de generar un precedente en la legislación ambiental del país, promoviendo un enfoque más humanitario en la conservación de la fauna en cautiverio.

Sin embargo, no se logró generar jurisprudencia para proteger a todos los animales que habitan en zoológicos mexicanos porque Lenia Batres Guadarrama votó en contra del proyecto pese a que el gobierno de la CDMX, que estaba encabezado por su hermano Martí Batres Guadarrama, para cuando la Corte atrajo el caso, fue exonerado.

en el artículo 102, apartado B, de la CPEUM, teniendo en cuenta que ese mismo precepto es el que establece mandato expreso de incompetencia de ese organismo tratándose de asuntos electorales, lo que se traduce en un impedimento para combatir en la vía de controversia constitucional las decisiones de la Sala Superior

del TEPJF”, indica el fallo de la Corte. Dicha sentencia confirmó otra resolución de la Sala Regional Especializada en la que declaró que la CNDH vulneró los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda electoral, uso indebido de recursos públicos y difusión de propaganda gubernamental durante la veda del proceso electoral de 2024 por la publicación de los informes sobre violencia política. El TEPJF indicó que la CNDH incurrió un “exceso de sus facultades” y emitió juicios de valor en temas que no le competen e incidió en la materia electoral, por lo que declaró inválido el mecanismo de seguimiento a las campañas electorales que la Comisión pretendía llevar a cabo en el marco de la contienda con la que el país renovó la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión, entre otros cargos de elección popular.

Morena enfría a Félix Salgado y Saúl Monreal; reforma estatutaria les cerraría el paso

Arturo Rodríguez García

La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, anunció este miércoles que su dirigencia presentará una propuesta ante el Congreso Nacional del partido para que presentar propuestas de familiares –es decir, los posibles casos de nepotismo – queden prohibidos a partir de las elecciones de 2027.

Lo anterior se inscribe en el contexto de la iniciativa contra el nepotismo, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y que, en la discusión en el Senado, devino en aprobación, pero con aplazamiento para entrar en vigor hasta 2030, por la supuesta petición del Partido Verde.

Las bancadas aliadas de Morena, PT y PVEM, acordaron modificar la iniciativa presidencial respecto al mencionado ámbito temporal de implementación, asunto éste en el que se desmarca la dirigente nacional, Luisa María Alcalde, sacándole la vuelta por la vía estatutaria.

Aun más: la dirigente expuso que “en congruencia con la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum”, su partido no presentará candidatos con algún parentesco.

Para empezar, Alcalde Luján dio a conocer que evitará presentar propuestas de familiares en las elecciones locales de este año en Durango y Veracruz.

La propuesta de reforma estatutaria que anuncia Luisa María Alcalde debe someterse al Congreso Nacional del partido, del que forman parte los legisladores que votaron el aplazamiento a 2030.

En congruencia con la propuesta de la Presidenta @Claudiashein sobre nepotismo y no reelección, nuestro Parti-

do-Movimiento NO PRESENTARÁ propuestas de familiares en las elecciones locales de este año en Durango y Veracruz.

También, presentaremos ante el Congreso Nacional de… — Luisa Alcalde (@LuisaAlcalde) February 27, 2025

La reserva aprobada en el Senado el martes permite que se pueda postular la senadora Ruth González, esposa del actual gobernador Ricardo Gallardo, ambos del PVEM.

Los otros beneficiarios del aplazamiento de la reforma, los senadores morenistas Saúl Monreal y Félix Salgado Macedonio, ya habían expresado su interés por contender dentro de dos años.

“Si el pueblo decide participaré”, dijo el zacatecano, hermano del actual gobernador David Monreal. Mientras que el controvertido político guerrerense, padre de la actual gobernadora Evelyn Salgado, ya había retomado en redes su lema “Hay toro” y declarado que haría “lo que diga el pueblo”.

???? “SI EL PUEBLO QUIERE...”: SALGADO MECEDONIO SOBRE SER GOBERNADOR

Félix Salgado Macedonio reaccionó al retraso de la reforma contra el nepotismo hasta 2030 y dejó abierta la puerta de competir por la gubernatura de Guerrero en 2027.

El senador de Morena aseguró que “se ve… pic.twitter.com/IGlSQlSNBB — Juan Ortiz ???????? (@Juan_OrtizMX) February 27, 2025

Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)

El 25 de febrero, el Tribunal de Enjuiciamiento de José María Morelos en Quintana Roo condenó a siete años y seis meses de prisión a Eduardo Augusto N por la creación y difusión de un video íntimo de su expareja, convirtiéndose así en la primera sentencia por violencia sexual digital en la entidad federativa.

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo, en junio de 2021, Eduardo compartió el material a través de redes sociales sin la autorización de su expareja. Al pertenecer a una comunidad indígena maya, la mujer fue atacada verbalmente por integrantes de su localidad que la denostaban e insultaban.

Desde entonces es acompañada por la colectiva Las Defensoras MX junto a la representante legal, Lizbeth Lugo, quienes lograron que Eduardo fuera vinculado a proceso por el cargo de violencia sexual digital; así como a varias personas que compartieron el video y que pudieron ser identificados.

En 2022, el equipo legal trabajó en la reparación integral en la que se incluyó una disculpa pública de Eduardo a través de los mismos medios de difusión del contenido íntimo. Asimismo, comenzó la audiencia intermedia donde se agregó el delito a la violacion a la intimidad, debido a que el video fue creado sin el consentimiento de la mujer.

Uno de los intentos de la defensa de Eduardo fue conseguir un amparo en 2023, pero le fue negado. Después se dictó la apertura a un juicio por el delito de violencia sexual digital y violacion a la intimidad personal siendo un precedente de juicio en el estado de Quintana Roo.

En febrero de 2025 comenzaron las audiencias del juicio en donde el Tribunal de Enjuiciamiento de José María Morelos determinó que este suceso puso en peligro a la mujer al recibir atentados en contra de su integridad. Además, el dictamen antropológico estableció su vulnerabilidad no solo por ser mujer sino por ser descendiente de la comunidad indígena maya, encontrando desventaja frente a su agresor y dejándole daños irreparables.

Después de que el Juez analizara todas las pruebas aportadas por la Fiscalía de Quintana Roo y alegatos de ambas partes, se dictó un fallo condenatorio y una sentencia favorable para la mujer junto a una multa de 47 mil 500 pesos y una reparación de daño moral de 280 mil 000 pesos.

“La joven denunciante, nuestra asesora legal y Las Defensoras MX estamos muy felices, porque esto marca un antes y un después en la lucha de la violencia digital sexual en Quintana Roo, logrando

Otorgan primera sentencia por violencia sexual digital en Quintana Roo

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo, en junio de 2021, Eduardo compartió el material a través de redes sociales sin la autorización de su expareja. Al pertenecer a una comunidad indígena maya, la mujer fue atacada verbalmente por integrantes de su localidad que la denostaban e insultaban

un precedente en una violencia que es real, en el que las mujeres que la viven sufren señalamientos, hipersexualización, exclusión, discriminación y ataques constantes a su integridad” -Las Defensoras MX @lasdefensorasmx

La violencia sexual digital en México

De acuerdo con el último reporte anual ‘Violencia sexual digital contra las mujeres en México’ del Frente Nacional para la Sororidad (FNS), publicado en septiembre de 2024, la violencia sexual digital es un tipo de violencia de género relacionada con el ejercicio de la sexualidad por medio de la tecnología. Es en parte, una de las consecuencias de la virtualidad, la cual ha combinado la forma en que las personas interactúan entre ellas. Son entonces, las niñas y las mujeres propensas a sufrir violencia de género, violencia sexual u otras modalidades de violencia nacidas de la virtualidad. Algunas formas que el FNS ha registrado son producción no consentida de material íntimo sexual; difusión de contenido íntimo no consensuado; robo o usurpación de identidad con fines de explotación sexual; acoso sexual digital; grooming; sextorsión; amenazas; acecho; ofrecimiento de servicios sexuales no autorizados; y ahora la alteración de imágenes con inteligencia

artificial para su venta con fines sexuales.

Además de la reputación e imagen pública o personal, el FNS establece que entre las afectaciones que puede tener una víctima de violencia sexual digital están las perdidas económicas y patrimoniales, así como la exposición a otras firmas de violencia. En cuanto al daño a la salud mental, son comunes los sentimientos de vergüenza, culpa y miedo, al igual los trastornos como ansiedad, depresión, delirios de persecución, paranoia e intenciones suicidas.

Las estadísticas del FNS determinaron que las mujeres componen el 95% de las víctimas de la violencia sexual digital. A través de solicitudes de información realizadas por el FNS a 33 instituciones de justicia, de las que solo 14 respondieron; se han podido documentar el siguiente número de carpetas por violencia sexual digital: 2 mil 682 en Ciudad de México, 2 mil 556 en Querétaro, mil 095 en Puebla, 776 en Aguascalientes, 649 en Quintana Roo, 473 en Zacatecas, 205 en Guerrero, 145 en Campeche, 127 en Chiapas, 91 en Sonora, 42 en Nayarit, 10 en Tlaxcala, 8 en Tabasco y 0 en Yucatán.

Mandatos de género patriarcales

Conforme menciona el informe

del FNS, los mandatos de género patriarcales están estrechamente relacionados con la violencia sexual digital. Se trata del conjunto de reglas formales e informales en que cada sociedad define el comportamiento de una persona con otros. Sin embargo, también se manifiestan en los roles de género entre hombres y mujeres. Además, configuran un sistema de opresión hacia las mujeres que converge con otras formas de opresión y desigualdad como etnia, clase, discapacidad , edad, sexualidad. Por lo que, no todos los hombres son considerados igualmente dominantes y no todas las mujeres son subordinadas.

El FNS también asienta que la relación entre la violencia de género y los mandatos de género se entrelazan en dos niveles: el primero en donde los hombres ejercen los mandatos de género colocando a las mujeres en posiciones de vulnerabilidad; y el segundo en el que la violencia de género sirve como un mecanismo de coerción y disciplina en contra de quienes no lo cumplen.

Entre los principales mandatos de género que sostienen la violencia sexual digital se encuentran el cuerpo femenino para el placer, uso y consumo masculino; el control de la sexualidad de las mujeres; y que son ellas las culpables de la violencia sexual digital.

CIBERATACAN A LA CUMBRE LATINOAMERICANA DE DEFENSORAS DIGITALES DURANTE INAUGURACIÓN. «NO CEDEREMOS«

La Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales celebró su inauguración el pasado 25 de febrero con una reunión en el Complejo Cultural Los Pinos en Ciudad de México y una serie de transmisiones de libre acceso en toda la región; durante la emisión del segundo día de actividades, se hackearon las cuentas y se proyectaron imágenes explícitas de pornografía. Un suceso que ha sido condenado por su intento intimidatorio en contra de las defensoras digitales.

Este ciberataque ocurre en un contexto de violencia digital contra las mujeres. En México 9 millones de mujeres mayores de 12 años han sufrido acoso cibernético, las adolescentes y jóvenes son las más expuestas a las insinuaciones y propuestas sexuales, con un 36 por ciento, mientras que otros delitos como el abuso (obligarnos a ver cosas de índole sexual) o el doxeo (divulgación de información personal como fotografías, videos sin el consentimiento de la dueña de la información, también incluye intervenir una computadora sin permiso) también muestran incrementos. Sin embargo, sólo el 11 de las víctimas de la violencia digital denuncian estos hechos ante el ministerio público; lo anterior, de acuerdo a datos compilados por Cimacnoticias en el 2023.

La Secretaría de las Mujeres ha lanzado su posicionamiento, señalando que esto constituye violencia política de género y un claro ejemplo de cómo se ejecerce la violencia sexual digital para perpetuar la misoginia. Asimismo, la Secretaría se comprometió a redoblar esfuerzos entre la sociedad civil, colectivas y el Estado para eliminar las complicidades patriarcales que deterioran la vida pública y atentan contra la dignificación y seguridad de las mujeres.

Sobre estos hechos, se realizarán las investigaciones correspondientes para dar y sancionar a las personas responsables de este hecho, que no sólo atentó contra las participantes de la Cumbre, sino también, representó un acto de violencia que nos recuerda: las mujeres no son bienvenidas en el mundo digital.

Por su parte, la defensora Olimpia Coral, quien presidió la Cumbre, también se ha posicionado por este hecho, señalando que, ante el ataque vivido durante la transmisión de las mesas de discusión, todas las defensoras digitales del movimiento Ley Olimpia no cederán hasta garantizar un entorno seguro en el internet.

«Este tipo de acciones evidencian la violencia patriarcal que busca intimidar y silenciar a las mujeres que nos reunimos para construir agendas

globales de defensa de nuestros derechos, Esta agresión es un claro reflejo de rechazo a nuestra presencia» -defensoras digitales del movimiento Ley Olimpia

El posicionamiento concluyó refiriendo que seguirán trabajando y siendo fieles a su lucha hasta que lo digital también sea un territorio de niñas y mujeres; un territorio feminista.

La violencia sexual que intentó mermar y ridiculizar el trabajo realizado en esta reunión de mujeres y para mujeres, recuerda, como ya advertía Olimpia Coral, que las mujeres que se reúnen para reflexionar y denunciar son objeto de una profunda misoginia. Un asunto que nos trae a la memoria a la escritora Carol Hanisch y la serie de violencias que vivió, junto a otras, cada vez que pretendían realizar posicionamientos políticos en la década de los sesenta.

En aquel entonces, los grupos de liberación por la mujer habían comenzado a surgir por todo Estados Unidos, sin embargo, eran cooptados por otros espacios de izquierda que luchaban por los derechos civiles y se posicionaban en contra de la Guerra de Vietnam, mayormente, liderados por hombres «revolucionarios» que pretendían aminorar el trabajo de las feministas radicales, pues había asuntos más preocupantes en la agenda.

Para 1966, las feministas lograron reunirse en una oficina de Nueva York para construir un diálogo horizontal entre mujeres para hablar de sus propias opresiones, sin embargo, esta reunión fue duramente violentada entre los grupos de izquierda, quienes las señalaron de que eso no era político, sino terapia personal entre mujeres, además, de que les exigieron que sólo asumieran las responsabilidades de su vida y que sus iniciativas personales no solucionarían nada. «Todo está en su mente» fue la principal crítica, una frase que terminaría por tener una poderosa contra respuesta a manos de Carol Hanisch una joven estudiante que detallaría todo un ensayo reconociendo el poder de la reunión entre mujeres y cómo, eso también cons-

tituía revolución bajo la bandera: «Lo personal es político». «Siempre tenemos que estar superando los límites, aun cuando el movimiento de liberación de la mujer está en marea alta, porque nuestra opresión se lleva a cabo, la mayoría de las veces, en circunstancias de aislamiento como en el hogar, incluso se requiere la acción individual para poner en práctica lo que el movimiento defiende. Pero la lucha individual es siempre limitada; vamos a necesitar de un movimiento más fuerte que cualquiera de los que hemos visto hasta ahora para poner fin a la supremacía masculina.» -Carol Hanisch, escritora Setenta años después de que Hanisch nombrara la necesidad de luchar de manera conjunta y de la reunión entre mujeres, resulta objeto de reflexión saber hasta cuándo, estas discusiones feministas continuarán resultando incómodas para algunos; los imperios digitales persiguen la misma lógica patriarcal que otras estructuras.

Entre pornografía, acoso digital, inteligencia artificial creada exclusivamente para hacer imágenes sexuales explicitas y algoritmos violentos, un espacio como la primera Cumbre de Defensoras Digitales es punta de lanza para evidenciar que este fenómeno que se ha considerado de la esfera privada es algo todavía más grande, es una vulneración verdadera a la vida de las mujeres y niñas; una continuación a la violencia sexual e incluso, al suicidio de miles de mujeres alrededor del mundo.

En México 9 millones de mujeres mayores de 12 años han sufrido acoso cibernético, siendo las adolescentes y jóvenes las más vulnerables a insinuaciones y propuestas sexuales, representando un 36 por ciento de las víctimas, mientras que otros delitos como el abuso (forzar a ver pornografía o hostigar para enviar contenido sexual) o el doxeo (divulgación de información personal sin consentimiento, también incluye intervenir una computadora sin permiso), muestran serios incrementos con el avance de la tecnología, como la

Inteligencia Artificial. A pesar de estas cifras preocupantes, sólo el 11 por ciento de las víctimas de la violencia digital denuncian estos hechos ante el ministerio público, según el informe “Ciberviolencia y Ciberacoso contra las mujeres y niñas”.

La violencia digital sexual no es la única, hay otras de tipo patrimonial que afectan de igual manera la vida de las personas, como el fraude (pishing), la usurpación de identidad o la extorsión, que si bien, también se viven en el espacio físico, en los últimos años son más frecuentes y rápidas en el espacio digital.

¿Qué se discutió en la Primera Cumbre de Defensoras Digitales?

Bajo la bandera «lo virtual es real», la Cumbre inició con Paulina Zepeda, quien rememoró cómo el movimiento de la Ley Olimpia nació desde el seno feminista; una construcción desde el amor. Brevemente, celebró ocupar los espacios después de más de una década de lucha.

Sucintamente, desde Uruguay, María Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe, ONU Mujeres tomó micrófono celebrando la lucha de las mujeres latinoamericanas y recordó: “Ningún político, ni ningún presidente nos va a apagar, eso es lo caracteriza a las defensoras latinoamericanas que luchamos por lo que nos merecemos.”

Vaeza hizo hincapié en la brecha digital; las mujeres en la región continúan sin tener acceso a internet. Por lo que convergen dos asuntos; la exclusión del mundo digital, y también, la violencia que atraviesa una vez que las mujeres ocupan el espacio. Concretamente, el mundo digital golpetea desde distintos frentes y urge que las empresas digitales tomen partida, pues no sólo como responsables, sino también, solapan territorios extremadamente violentos como la pornografía.

Olimpia Coral rememoró una de las primeras barreras a tirar; borrar por completo la idea del “porn revenge” y nombrarla por lo que es: violencia. Asimismo, señaló los algoritmos patriarcales y a todos aquellos hombres como Elon Musk que pretende solapar la misoginia y abrir la permisibilidad a los discursos de odio y la pornografía que intenta que los cuerpos femeninos sean entretenimiento digital.

Actualmente, la Ley Olimpia se aprobó en todo el territorio mexicano, y se ha extendido en América Latina logrando su aprobación en Argentina y en Panamá, además ha avanzado en Colombia, Honduras y Guatemala como la primera ley en materia de violencia digital en el mundo hecha por las sobrevivientes.

PUNTO Y COMA

La Constitución de 1917 prohibió la reelección presidencial como parte de la lucha contra el caudillismo y la concentración del poder.

Sin embargo, en 2014, se reformó la Constitución para permitir la reelección consecutiva de legisladores federales y locales, así como de integrantes de los ayuntamientos.

Esta reforma fue impulsada por diferentes fuerzas políticas, incluyendo al Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

MARCHA PA´TRAS

La reforma que prohibirá la reelección y el nepotismo electoral tendrá un impacto significativo en la dinámica de los partidos políticos en México.

El balón está en el congreso de la unión, es allí donde validarán también las modificaciones y acabar con el nepotismo y reelección que ya se dieron cuenta solo le está beneficiando al partido en el poder.

Sin embargo, los representantes de MORENA buscan que la ley se aplique en 2030 y tengan “beneficios” en las elecciones intermedias del 2027.

Hoy podremos darnos cuenta que de evitar la reelección los partidos deberán fortalecer sus estructuras internas para garantizar la selección de candidatos competitivos.

Los partidos deberán enfocarse en fortalecer su base electoral y construir relaciones más sólidas con la ciudadanía para obtener el apoyo necesario en las elecciones.

Dice bien la presidenta de México Claudia Sheinbaum, ella está en contra de la reelección ya que el daño a la democracia es claro.

Los partidos deberán adaptarse a las nuevas reglas del juego político, incluyendo la prohibición del nepotismo y la necesidad de buscar nuevos mecanismos para mantener la influencia, es decir “Las juanitas” como lo promovió el expresidente Andrés Manuel López Obrador con Rafael Acosta “Juanito”.

La reforma podría generar un sistema político más dinámico y competitivo, con mayor participación ciudadana.

La reforma representa un cambio importante en el sistema político mexicano.

Puntos Suspensivos…

El caso de la pastora Karen encarcelada por el presunto robo de 11 millones junto a su novio; de salir libre, generaría otra investigación que apuntaría a las propias autoridades y al pastor en motivo del origen del dinero… El gobernador sureño Eduardo Ramírez Aguilar ha informado de la detención de una banda de secuestradores que operaba en Plan de Ayala de la capital chiapaneca, no baja la guardia el mandatario quien se mantiene atento a la operatividad de los mandos policiacos.

FRONTERA DE LA CRUELDAD: LA REALIDAD DE LA MIGRACIÓN EN EL SUR DE MÉXICO

La frontera sur de México no es solo una línea geográfica en un mapa; es un espacio físico y simbólico donde se enfrentan dos realidades opuestas: la belleza imponente de la naturaleza y la crudeza desgarradora de una crisis humanitaria que parece no tener fin. Miles de migrantes, empujados por la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades en sus países de origen, arriesgan sus vidas cada día al intentar cruzar esta frontera, enfrentándose a un sistema que con frecuencia se muestra insensible, ineficiente y, en muchos casos, francamente cruel. El viaje es una odisea en sí mismo. Desde Centroamérica y otras regiones de Latinoamérica, los migrantes emprenden una travesía llena de peligros. El cruce de ríos caudalosos, la travesía de desiertos inhóspitos y la amenaza latente del crimen organizado que los acecha en cada paso, forman parte de un recorrido donde la supervivencia depende de la suerte y la capacidad de resistencia física y mental. Separaciones familiares, pérdidas irreparables, explotación, abuso... las historias que surgen de las entrañas de esta frontera son desgarradoras y evidencian un drama humano que no podemos ignorar. Al llegar a la frontera, una

nueva realidad los aguarda: la burocracia. Los trámites para solicitar refugio o asilo se convierten en un laberinto complejo y frustrante. La falta de información clara, la lentitud en los procesos, la corrupción, y la interminable espera, erosionan la esperanza de miles de personas que solo buscan la protección que se les ha negado en sus países de origen. La espera misma, es un arma de doble filo: un estado de limbo legal donde sus vidas quedan en suspenso, donde la incertidumbre y la desesperación los van consumiendo. Las condiciones de hacinamiento, la falta de recursos y la precariedad generan un ambiente de vulnerabilidad que facilita la explotación y el abuso. Muchos se encuentran atrapados en un limbo burocrático, sometidos a una espera indeterminada que los mantiene en un estado de inmovilidad forzada. Este no es sólo un tiempo de espera pasivo, sino un espacio de constante tensión donde se enfrentan a los desafíos impuestos por la burocracia, la incertidumbre legal y las condiciones de vida precarias. Pero en medio de la adversidad, brota una fuerza admirable: la resiliencia. Los migrantes no son solo víctimas, también son actores de su propio destino. Desarrollan estrategias de resistencia, crean redes de apoyo, construyen mecanismos de

solidaridad y recurren a la imaginación y a la organización comunitaria para hacer frente a las adversidades que enfrentan.

La lucha por la supervivencia se manifiesta de diversas maneras: desde la búsqueda de información y ayuda, hasta la organización de caravanas y las protestas por mejores condiciones. La comunidad migratoria se fortalece en la adversidad, encontrando en la unión la mejor forma de protección frente a la hostilidad del sistema. Su tenacidad y fuerza de voluntad son un testimonio de la lucha por la dignidad humana y la búsqueda de un futuro mejor. El drama de la frontera sur nos interpela. Es una llamada a la acción colectiva. Superar esta crisis requiere de un esfuerzo internacional y multidisciplinario. Es fundamental avanzar hacia soluciones integrales que aborden las causas de la migración, que agilice los procesos de solicitud de refugio y asilo, que combata la corrupción y que garantice la protección de los derechos humanos de los migrantes. Mientras tanto, la frontera sur de México seguirá siendo un territorio de contrastes desgarradores: un escenario donde la belleza de la naturaleza se enfrenta con la crudeza inhumana de una realidad que exige una respuesta urgente y contundente.

José Antonio Toriello Elorza

OFRENDAN AL JEFE DE LOS PAKALES…

Lo van a echar a perder, más.

Solamente cuando dejemos de recibir agachados a los gobernantes e hincados a quienes de fuera llegan, habrán esperanzas de poder transformar a Chiapas para beneficio de los Únicamentechiapanecos…cuando abandonemos esa costumbre desgraciada de andar entregando ofrendas a quienes se conducen como “descubridores-conquistadores” de Chiapas, nos haremos respetar como hombres y mujeres conscientes de nuestros derechos y obligaciones… Solamente cuando aprendamos a abrir los ojos correctamente, a utilizar las capacidades de la mente, a expresar bien nuestra palabra, a hacernos sentir y escuchar nuestra palabra: solamente entonces podremos afirmar que se puede iniciar la construcción de un Chiapas nuevo, de mujeres y hombres dignos, valiosos, valientes… Mientras continuemos entregando nuestra dignidad a cambio de “espejitos” envueltos en pegajoso palabrerío, en abrazos hipócritas y

en besos de “Judas”, a los chiapanecos nos seguirán robando nuestras riquezas naturales, económicas, materiales…, y nunca se podrán dar las posibilidades prometedoras para un Chiapas con menos desigualdades, con justicia social objetiva, con una realidad de bienestar y felicidad, merecidas…

A siglos y siglos de la llegada de Hernán Cortés, en Chiapas a los gobernadores y a sus esposas, se les sigue tratando como nuestros ancestros recibían y homenajeaban a Cortés y a la Malinche… Les queman sus mejores inciensos, les hacen sentidas oraciones, les ofrendan riquezas y doncellas… Sí, les acercan a bellas y jóvenes mujeres… Bueno, se han dado y se dan casos donde les arriman opuestosÚnicamentevarones…cuando los chiapanecos logremos superar esas conductas de agachados y serviles, de conformistas y complacientes, de cómplices y cobardes…, solamente entonces, podremos salir del empobrecimiento que en todos los sentidos hoy

predomina en el Estado deAh!Chiapas…PATÉTICO

¿Vieron ayer la gran publicidad que se le hizo al hecho donde una persona entregaba OFRENDA al doctor y piloto aviador Óscar A. Aparicio Avendaño?

Hoy, de manera semejante se viene haciendo con todos los más poderosos del gobierno felino, mujeres y hombres… En privado y públicamente…

En el caso del jefe de los Pakales ¿por qué hacerlo en público y darle tanta publicidad, qué se busca y para qué?

Quienes incurren en este tipo de acciones, son los responsables de que los gobernantes y sus colaboradores, se echan a perder o se pierdan más…

Si frente a las tantas denuncias fundadas de abusos y atropellos en contra de los PAKALES, al Jefe de los PAKALES se le entrega una “ofrenda”, se corre el riesgo de que piense que nos gustan los agravios que se vienen cometiendo en Chiapas…

Estos PASKUALES, como van, serán los próximos jefes de la Plaza Chiapas…

Francisco Ruiz Zuart.

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• CSP VS PODERES FÁCTICOS…

• ¿Quién manda aquí? ¿AMLO?...

• Claudia, presa de su propia soberbia…

• El maximato de López Obrador, presente…

• EEUU ejerce su poder sobre México…

LA LÍNEA VIENE DE PALENQUE…

Dice la máxima popular: “no hagas a otros, lo que no quieres que te hagan a ti”. En esa perspectiva, a la Presidenta (con A), CLAUDIA SHEINBAUM PARDO se le volteó el chirrión por el palito, pues mientras ella somete a sectores opositores a la 4T, desde los Estados Unidos, el Presidente DONALD TRUMP le aplica la misma fórmula. La Señora SHEINBAUM muy salsa con los de adentro y desde fuera le viene el golpe traidor. Precisamente en el momento en que debemos estar más unidos, fortalecidos todos los mexicanos, estamos más fraccionados, divididos porque así lo provocó el ex Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y lo ha permitido la Presidenta, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO con su “continuidad con cambio” que es una falacia.

La Señora Presidenta carga un costal de problemas internos y externos. Estados Unidos a través de su Presidente DONALD J. TRUMP y el Secretario de Estado, MARCO RUBIO, la tienen acorralada, por lo que todos los días está respondiendo los mensajes de amenazas del Gringo y justificándose de muchas maneras con los mexicanos, que poco le creen.

Doña CLAUDIA está recibiendo de TRUMP, una sopa de su propio chocolate. Lo que LÓPEZ OBRADOR y Ella le han hecho al pueblo de México, a los dirigentes de par-

tidos de oposición y todos aquellos que no están de acuerdo con sus pensamientos dictatoriales, el gobierno de Estados Unidos le está haciendo lo mismo: imponer su poder. Ejemplo: los aranceles de 25% al acero y el aluminio y van por el cobre.

Quiérase o no, la Presidenta (con A) ejerce un tipo de dictadura al interior de la República Mexicana, pero ha empequeñecido ante los embates del vecino país. Ahí está la controversia en el nombre que le quiere cambiar DONALD TRUMP al Golfo de México para llamarle “Golfo de América”; por lo que la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM está muy mortificada, pero no dice nada cuando le cambiaron el nombre al Paradero de Colón, a la Rotonda de la Palma e impusieron nomenclatura a la colonia “Fimesa” del municipio de Tultitlán, llamándola, “Cuarta Transformación”, y a las calles: “Me Canso Ganso” y “Tren Maya”, “Salario Mínimo”, “Banco Bienestar”, “Corredor Interoceánico”, que resulta una aberración. Literalmente, LÓPEZ OBRADOR y CLAUDIA SHEINBAUM PARDO han avasallado y humillado a la oposición que no son solo los líderes de y, partidos políticos, sino más de 65 millones de ciudadanos del padrón electoral que no están de acuerdo con sus imposiciones. ¿Qué fue lo que le hizo el ex Presidente ANDRÉS MANUEL y la “Señora Presidenta con A”, a quienes no comulgan con su política, caprichos y obsesiones?: Primero los ignoró; no les dio la

palabra, los insultó y ofendió; que es la línea que sigue Doña Claudia. Segundo, les negó el diálogo y apertura política y tercero, defenestró a toda la oposición y sectores sociales contrarios a su proyecto de vida personal y política anticonstitucional.

LÓPEZ OBRADOR, como CLAUDIA SHEINBAUM, sometieron, aplastaron, humillaron y avasallaron a sus oponentes. Les impusieron todo su poder con la complicidad de los Diputados y Senadores indolentes, sumisos testaferros que solo responden a las arbitrariedades del Mandatario en turno. Son como aquella máxima que dice: “solo el perro que va adelante, sabe a lo que le ladra”.

Toda esa soberbia de LÓPEZ OBRADOR y ahora de CLAUDIA SHEINBAUM PARDO se derrumba ante el poder del Presidente del vecino país, DONALD J. TRUMP, quien les hace lo mismo que ellos le están haciendo a todos los mexicanos que no están de acuerdo con la 4T y el 2º Piso de “Continuidad con Cambio”. Dos visiones diferentes que cada uno impone; DOÑA CLAUDIA con todo el poder al interior del país, y el “GRINGO” imponiendo sus pensamientos imperialistas y deseos de ocupación del mundo, incluyendo México. Pero no se descarta en el quehacer político que la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO está sometida a los poderes fácticos y el maximato que ejerce sobre ella el Guía Moral del morenato, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR a través del partido Morena y el hijo pródigo, ANDRÉS MA -

NUEL LÓPEZ BELTRÁN, “El Andy”, de los que es rehén. Tampoco se debe olvidar que el “Rey Olmeca” fue quien construyó el partido, que es suyo y que no lo va a dejar nunca porque es adicto al poder y, además, impuso a la “Señora Presidenta”. Ya no cabe la menor duda que la “Presidenta con A”, está sometida a los caprichos, órdenes y obsesiones de poder del “Jefe de Jefes”, LÓPEZ OBRADOR, el que miente, roba y traiciona; quien no tiene palabra y dejó al país sumido en un charco de sangre, muertes, desfalcos financieros y destrucción de las instituciones. Si los ciudadanos no paramos este régimen dictatorial, obcecado por el dinero, el mandato, mediante la soberbia, la simulación y el engaño, el país y los mexicanos terminaremos en el fondo del barranco…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

ANUNCIO

Morena enfría a Félix

Salgado y Saúl Monreal; reforma estatutaria les cerraría el paso

SESIÓN

Nueva fractura en Tribunal Electoral: bloque mayoritario respalda al INE sobre centros de votación

ANÁLISIS

Banamex: Designar cárteles como terroristas sería para “extraer concesiones comerciales”

Durante la Asamblea General Única de Elección del municipio de Oxchuc, realizada a mano alzada para elegir a las personas que ocuparán los cargos de la sindicatura y seis regidurías en el ayuntamiento que fungirá en el periodo 2025-2028, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas estuvo presente para dar fe de este mecanismo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.