CONTRAPODER EDICIÓN 3090

Page 1


Una farsa las elecciones al poder judicial

Las elecciones de jueces, magistrados y ministros son la mayor farsa electoral en la historia del país, y vaya que si de farsas electorales se trata México tiene experiencias que son insuperables. PAG. 2

D O X A

Salvo en materia de seguridad, las otras dependencias del gobierno no tienen rumbo.

La principal actividad es la firma de convenios de colaboración entre ellos mismos.

Pero eso sí, lo publicitan en los medios como si eso representa resultados de gobierno.

Concluyeron los 100 días de evaluación y los cambios deben realizarse en la administración pública.

Cabe mencionar que el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), integrado por tseltales, tsotsiles y choles de 13 municipios de las regiones Altos y Selva de Chiapas, manifestó su oposición a la construcción de la autopista San Cristóbal de las CasasPalenque y denunció que su cimentación, está siendo bajo advertencia

DECLARACIÓN

Chiapas es seguro para visitar, exponen autoridades de turismo

ENCUENTRO Autonomía económica, clave para el futuro de las mujeres chiapanecas: Willy Ochoa

Martes 1 de Abril de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3090

Una farsa las elecciones al poder judicial

Las elecciones de jueces, magistrados y ministros son la mayor farsa electoral en la historia del país, y vaya que si de farsas electorales se trata México tiene experiencias que son insuperables. En las elecciones de 1976, José López Portillo fue candidato único a la presidencia, lo quen originó un triunfo arrollador, por esta misma situación, Don Jesús Reyes Heroles, como secretario de gobernación, le propuso al presidente impulsar una reforma electoral que legalizara un mayor número de partidos y que ampliara el espectro de la izquierda en la vida política del país, ante esta propuesta López Portillo le contestó para qué, si las elecciones demostraron que no hay oposición, a lo que Reyes Heroles le contestó, por eso mismo, si no hay oposición en el país, dentro de poco nos vamos a empezar a destruir entre nosotros mismos. Argumento que fue definitivo para que se impulsara en 1977 la reforma política electoral conocida como la Ley Lope.

En las elecciones del poder judicial, Morena está solo en el espectro electoral, lo que significa que ya se definieron quiénes son los ganadores; los que decida la presidencia de la república y los gobernadores de Morena, para eso, previamente los comités de selección descartaron a cualquier candidatura incómoda y no existe un contrapeso de candidatos que no sean del partido en el gobierno. Entre ellos se van a disputar los cargos y entre ellos va a iniciar el proceso de destrucción anunciado con anterioridad por Reyes Heroles. Por ejemplo la presidencia de la Suprema Corte de Justicia se disputa entre dos mujeres impresentables: una, Yasmín Esquivel Mossa, acusada de plagiar su tesis de licenciatura en la UNAM y a quien también se le señala de plagiar parte de su tesis doctoral, en cualquier país democrático, por este hecho, no solo estaría destituida de su función de ministra de la Corte, sino que moralmente quedaría inhabilitada para cualquier actividad en el servicio

público; la otra candidata, Lenia Batres, no poseelas competencias que se requiere para desempeñar el cargo y difícilmente aprobaría el examen de carrera para ocupar el cargo de proyectista, menos la de Juez de Distrito. Ambas ministra deshonran al poder judicial y carecen de escrúpulos al presentarse como candidatas, a sabiendas que representan la desvergüenza. En Chiapas también existen candidaturas que representan el descaro y la desvergüenza, uno de ellos, fue denunciado por su esposa por violencia familiar y en su falta de escrúpulos aspira a ser magistrado del tribunal de disciplina judicial. Otro, mucho más decente que el anterior, carga la omisión de no haber impugnado la designación de la actual presidenta del Tribula Electoral en Chiapas, quien no cumple con los requisitos para desempeñar esa responsabilidad simple y sencillamente porque no es magistrada, ella es secretaria en funciones de magistrada, por lo que su nombramiento viola disposiciones en

la Constitución, debido a que los nombramientos de magistrados electorales es una facultad exclusiva de la Cámara de Senadores, situación que significa la existencia de un comportamiento no de acuerdo a la ley sino a la conveniencia política.

Bajo estas circunstancias, representa un exceso la intervención del gobierno de Chiapas para impulsar la candidatura de una ministra plagiaria, como se viene haciendo, en el que se ha detectado que el grupo oficial de mapaches electorales denominado servidores de la nación, recorren las colonias marginales de Tuxtla, para registrar en listas a los vecinos, en donde recogen copias de la credencial de elector y les ofrecen incluirlos en apoyos a la rehabilitación de viviendas, pero que deben salir a votar para elegir jueces, magistrados y ministros, en donde obviamente les mencionan que la candidata a ministra es Yasmín Esquivel, situación que farantiza un triunfo arrollador en Chiapas de la ministra plagiaria.

Organizaciones indígenas de Chiapas y del gobierno comunitario de Chilón, se oponen a la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque

la Redacción

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) y el gobierno comunitario del municipio de Chilón, en la región, que se oponen a la construcción de la autopista San CristóbalPalenque, un proyecto que impulsa el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunciado en su toma posesión del 8 de diciembre pasado, bajo su argumento que daña a la madre tierra y que la consulta realizada el pasado domingo 23 de marzo fue amañada.

Cabe mencionar que el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), integrado por tseltales, tsotsiles y choles de 13 municipios de las regiones Altos y Selva de Chiapas, manifestó su oposición a la construcción de la autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque y denunció que su cimentación, está siendo bajo advertencia.

La declaración de Modevite se da un día después de que el gobierno del estado diera inicio al proceso de consulta a comunidades indígenas para el proyecto, es decir el 22 de marzo pasado.

Serán en los municipios de Palenque Salto de Agua, Chilón y Ocosingo, donde se lleve a cabo las juntas en la que se ofrecerá información técnica, económica, social, cultural y ambiental del proyecto.

En conferencia de prensa realizada este lunes por la tarde en este municipio, representantes de la región de Chilón, señalaron que organizaciones y otras más se sumarán en los próximos días, al rechazo total que han acordado para la construcción de la autopista.

Cabe mencionar que el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), integrado por tseltales, tsotsiles y choles de 13 municipios de las regiones Altos y Selva de Chiapas, manifestó su oposición a la construcción de la autopista San Cristóbal de las CasasPalenque y denunció que su cimentación, está siendo bajo advertencia

Entre sus argumentos, aseguran que los principales beneficiarios de este proyecto son los empresarios y los gobiernos de los tres niveles, ya que sus negocios se transportan a través de carreteras federales que tienen que ser enviados a otros países.

En tanto, que las comunidades indígenas son las más afectadas, pues su actividad económica principal es la venta de café en esta región del norte de Chiapas.

Sostienen que la autopista no trae beneficios para ellos, sino que destruye sus tierras, parcelas, casas, animales y bienes.

MODEVITE e integrantes del gobierno comunitario de Chilón, acordamos el rechazo total de la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque, porque la tierra y el agua son vida, agregan.

Además, alegan que son cientos de animales los que habitan en estas tierras por donde cruzará la carretera, pero los más afectados serán los nativos de la región, ya que sus tierras, parcelas, casas, animales y bienes serán destruidos.

A los habitantes de la región norte-selva no nos beneficiamos en lo absoluto, mientras que los gobiernos y empresarios son los más favorecidos, por lo que acordamos que el proyecto de construcción del gobierno morenista actual de la autopista no se debe ser realizado.

Sostienen que la consulta realizada para la construcción de la autopista de Ocosingo a Palenque fue amañada por las autoridades, por lo que manifestaron su rechazo.

Por lo anterior, anunciaron que se han amparado para solicitar la suspen-

sión de la construcción de la autopista y esperan que el juez federal emita una sentencia favorable a su causa.

Los indígenas de las regiones Chol y Tseltal de los municipios del norte de Chiapas seguirán manifestándose en contra de la autopista, que cruzará montañas, cerros, potreros, ríos y comunidades, afectando directamente a sus comunidades indígenas.

Porque la autopista les generará muchos problemas y vendrá a romper la paz que por siglos han tenido, concluyen.

La construcción de esa autopista se ha suspendido en los pasados tres sexenios, debido a la oposición de diversas comunidades de pueblos originarios que serían afectadas, pero el actual gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar la tiene contemplada como una de sus obras prioritarias.

A diferencia de los gobiernos anteriores, el gobierno de Ramírez Aguilar ha propuesto que los ingresos por el peaje, las gasolineras y demás negociaciones a la orilla de la carretera sean para los pueblos originarios por donde va a pasar la vía.

“No estamos en contra del progreso, estamos en contra de la violación de nuestros derechos, de la imposición y autoritarismo, beneficiando a unos pocos en detrimento de la tierra y del territorio que han sido fuente de vida para nuestros pueblos”: Modevite.

Roberto “N”, hijo del exalcalde de Comitán, Roberto Fuentes Domínguez, fue detenido por elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) en un operativo conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP).

La detención se realizó en el barrio Nicalocok como parte de una investigación por presunto narcomenudeo, al ejecutar una diligencia de cateo por el delito contra la salud, a un inmueble ubicado en dicho barrio.

El operativo se llevó a cabo con la finalidad de localizar estupefacientes y/o narcóticos prohibidos por la Ley General de Salud, dinero o producto de la venta de narcóticos, armas de fuego o algún otro objeto relacionado con el ilícito que se investiga, mandamiento que fue autorizado por el Juez

Detienen a Roberto “N”, hijo del exalcalde de Comitán, en cateo por narcomenudeo

de Control en Comitán de Domínguez.

Como resultado, se detuvo a Roberto “N”, asegurando 2 escopetas calibre .12mm, 2 armas largas M4, un fusil, 7 armas cortas de diferentes calibres, 8 cargadores para armas largas, 11 cargadores para armas cortas, diversas municiones, un chaleco táctico y una caja fuerte.

Asimismo, se localizaron en el inmueble 20 envoltorios con marihuana y 18 con cocaína.

El cateo, autorizado por un Juez de Control, tenía como objetivo ubicar estupefacientes, armas de fuego y otros objetos relacionados con actividades ilícitas. Durante el operativo, las fuerzas de seguridad hallaron drogas y un arsenal en el inmueble.

Roberto “N” y los objetos incautados fueron puestos a disposición del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica. La FGE destacó que esta acción es parte de

la estrategia para combatir a los generadores de violencia en la región, reiterando su compromiso con la seguridad y la procuración de justicia en Chiapas.

De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Nuestra meta es alfabetizar a 200 mil personas este 2025: Eduardo Ramírez

Al reunirse con integrantes del Gabinete de Educación, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar hizo un llamado a redoblar esfuerzos para avanzar en la estrategia de alfabetización y alcanzar la meta de que, tan solo este año, 200 mil personas aprendan a leer y escribir. El objetivo, aseguró, es dejar el legado social de que, al final de su administración, más de un millón de chiapanecas y chiapanecos hayan superado el analfabetismo.

“Más allá de las cifras, valoro lo que estamos logrando, pero nuestra meta mínima debe ser 200 mil personas alfabetizadas este año; en el segundo año sumaremos 200 mil más y, para el tercero, debemos haber cubierto todo Chiapas. Nadie debe quedarse sin la oportunidad de aprender a leer y escribir, porque privar a alguien de ese derecho es, para nosotros, un crimen humano”, expresó el mandatario.

Ramírez Aguilar destacó que su gobierno está basado en cuatro ejes fundamentales: seguridad, alfabetización, medio ambiente y salud, sin descuidar otras áreas de desarrollo. En este sentido, subrayó la importancia de mantener reuniones constantes para evaluar los avances y asegurar que la estrategia de alfabetización llegue a todos los rincones del estado.

Rodolfo Flores

Tapachula, Chis. (Reporte Ciudadano)

Durante su gira de trabajo en Tapachula, Willy Ochoa se reunió con el colectivo 50+1 y la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE) capítulo Tapachula, reafirmando su compromiso con el empoderamiento económico de las mujeres y su rechazo a cualquier medida que obstaculice su autonomía financiera.

En el encuentro con liderazgos femeninos, Ochoa destacó que la independencia económica es un pilar fundamental para la libertad y la seguridad de las mujeres. “La verdadera equidad comienza cuando las mujeres tienen las herramientas necesarias para tomar sus propias decisiones, crecer sus negocios y acceder a oportunidades de desarrollo sin depender de nadie más. No podemos permitir que la falta de financiamiento o el abandono institucional sigan limitando su potencial”, afirmó.

Fomentar la autonomía financiera de las mujeres –a través de capa-

El gobernador enfatizó que estas acciones forman parte del compromiso social y humanista de su administración, con el propósito de dotar a las y los chiapanecos de herramientas que les permitan tomar mejores decisiones y mejorar su calidad de vida a través de la educación

El gobernador enfatizó que estas acciones forman parte del compromiso social y humanista de su administración, con el propósito de dotar a las y los chiapanecos de herramientas que les permitan tomar mejores decisiones y mejorar su calidad de vida a través de la educación.

Por su parte, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, detalló el trabajo logístico, organizativo, material y humano dentro del programa Chiapas Pue-

de, y confirmó que las jornadas de alfabetización iniciarán este mes de abril. “Esta acción es un acto de justicia humana, pues detrás de cada persona que aprende a leer y escribir, hay una historia de abandono y sacrificio”, señaló.

A su vez, el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez, resaltó que Chiapas se ha posicionado como un referente nacional en materia de alfabetización, gra -

cias a los avances impulsados por la actual administración estatal. Asimismo, agradeció al gobernador su respaldo para fortalecer estas tareas.

Cabe mencionar que el programa Chiapas Puede, en el que participan 17 dependencias gubernamentales y los 124 ayuntamientos, se sustenta en cuatro pilares de las pedagogías de la Nueva ERA: Buen vivir, Buen aprendizaje, Respeto y lealtad, y Responsabilidad hacia los semejantes.

Autonomía económica, clave para el futuro de las mujeres chiapanecas: Willy Ochoa

citación, acceso a crédito y políticas públicas que impulsen sus emprendimientos– es clave para construir un Chiapas más próspero y justo. Por ello, Ochoa hizo un llamado a fortalecer programas de financiamiento para mujeres emprendedoras y a garantizar que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan.

“Las mujeres no piden favores, exigen piso parejo. Necesitamos políticas que faciliten su acceso a créditos sin trabas burocráticas ni favoritismos, así como incentivos para fortalecer sus negocios. La independencia económica no solo transforma vidas, también fortalece comunidades enteras”, sostuvo.

Asimismo, Ochoa condenó la reciente decisión de la Cámara de Diputados de mantener con fuero al exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, impidiendo que enfrente las denuncias en su contra. “Es indignante que los diputados

federales de Chiapas hayan optado por proteger a los suyos en lugar de defender a las mujeres que, con valentía, denuncian abusos y buscan justicia”, criticó.

Exigió a los legisladores chiapanecos que respaldaron esta medida que expliquen a la ciudadanía por qué prefirieron la impunidad sobre la justicia. “Chiapas necesita líderes comprometidos con las mujeres, con su bienestar y su derecho a un futuro sin obstáculos. No podemos seguir tolerando decisiones que perpetúan la desigualdad y el abandono”, concluyó Willy Ochoa.

Arranca Estrategia Nacional contra el Dengue y otras Arbovirosis, en Tapachula

De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

El secretario de Salud de Chiapas, Omar Gómez Cruz, y el director de Enfermedades Transmitidas por Vector del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece), Fabián Correa Morales, dieron inicio a la Estrategia Nacional contra el Dengue y otras Arbovirosis en el municipio de Tapachula, que consiste en intensificar las acciones integrales previo al periodo vacacional de Semana Santa y a la temporada de lluvias, que es cuando incrementa la presencia del mosco transmisor, para evitar un repunte de casos.

El encargado de la política sanitaria en la Nueva Era mencionó que, durante la semana del 31 de marzo al 04 de abril, las acciones preventivas, de control y combate al dengue se focalizarán en escuelas, entornos públicos y áreas turísticas, para lo cual mil 246 brigadistas distribuidos en los 124 municipios de la entidad implementarán acciones simultáneas de nebulización, aplicación de larvicida en fuentes de agua, control larvario y eliminación de criaderos, siendo de vital importancia la colaboración de los ayuntamientos y la participación comunitaria.

Acompañado por el presidente de la Red Chiapaneca de Municipios por la Salud, Francisco Augusto Borraz Ayar, y el alcalde de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, el titular de la Secretaría de Salud del estado destacó que en lo que va del presente año, Chiapas tiene una reducción

Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

La Secretaría de Turismo dio a conocer que Chiapas es seguro para visitar, por ello se espera una mejora sustancial para el periodo vacacional de Semana Santa.

María Eugenia Culebro Pérez, secretaria de turismo del estado de Chiapas dio a conocer que para este periodo vacacional de Semana Santa se espera un incremento en cuanto al arribo de turismo del 16 % en comparación del año pasado. En este sentido detalló que para el año 2023 la afluencia para el estado de Chiapas fue de 1, 161, 440 millones de turistas.

En este 2025 se estima una afluencia de 1, 343, 981 de turistas

El encargado de la política sanitaria en la Nueva Era mencionó que, durante la semana del 31 de marzo al 04 de abril, las acciones preventivas, de control y combate al dengue se focalizarán en escuelas, entornos públicos y áreas turísticas, para lo cual mil 246 brigadistas distribuidos en los 124 municipios de la entidad implementarán acciones simultáneas de nebulización

sostenida del 70 por ciento en casos de dengue en comparación con 2024, gracias a la labor incansable del personal de vectores. “Ellos son los grandes guerreros y guerreras, los soldados de la salud, son 24/7”, mencionó.

Por su parte, el director de Enfermedades Transmitidas por Vector del Cenaprece, Fabián Correa Morales, dijo que, para la Secretaría de

Salud federal, Chiapas tiene un lugar especial en el Programa de Vectores e hizo un reconocimiento al estado por tener una incidencia baja de casos. “Esta jornada es preventiva, estamos preparándonos para la temporada vacacional que viene, por el desplazamiento hacia sitios endémicos donde hay transmisión”, apuntó. Finalmente, Yamil Melgar Bravo agradeció que el arranque estatal de

esta estrategia haya sido en la Región Soconusco, por ser donde se concentra el mayor número de casos de dengue. “Desde el municipio de Tapachula haremos lo que nos corresponde, desde aquí hago un llamado a los sectores empresarial, productivo y social, y a toda la población, a que nos sumemos con las instituciones de salud, porque siempre es mejor prevenir que curar”, concluyó.

Chiapas es seguro para visitar, exponen autoridades de turismo

en el periodo comprendido entre el 12 al 27 de abril.

Todo esto—dijo—, será producto de los trabajos que se han realizado de manera interinstitucional y encabeza el gobernador del estado Eduardo Ramírez Aguilar.

“El día 12 de abril comienzan las vacaciones de Semana Santa, así que los invitamos a disfrutar de Chiapas, a que visiten Chiapas, el estado nos necesita y debemos mostrar al mundo que nuestro estado es un lugar seguro para visitar”, manifestó.

Gobernador de Jalisco condena “homenaje” al fundador del CJNG en un concierto

Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, condenó la proyección de imágenes de Nemesio Oceguera “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante un concierto en el sábado en el Auditorio Telmex de la Universidad de Guadalajara.

El sábado 29 de marzo, la banda sinaloense Los Alegres del Barranco proyectó imágenes del presunto líder criminal durante su presentación en el foro de Zapopan.

Los videos del concierto se viralizaron en redes sociales y desataron repudio de usuarios de redes sociales, que consideraron que se trata de apología del delito.

“Dejar de normalizar la violencia”

Al respecto, el mandatario de Movimiento Ciudadano publicó un pronunciamiento en X en el que llamó a no normalizar la violencia.

“Este fin de semana, durante un concierto de música regional en el @AuditorioTelmex, se proyectaron imágenes para homenajear al fundador de uno de los cárteles más violentos de México.

“Justo en ese lugar, apenas el miércoles pasado, expresé que tras lo ocurrido en el rancho Izaguirre era tiempo de tocar fondo y salir unidos para no repetir tales tragedias”, dijo Pablo Lemus, y añadió:

“Lo visto en el concierto de este fin de semana va en la dirección opuesta. Todos tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de norma-

“Todos tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de normalizar la violencia”, dijo Pablo Lemus sobre la proyección de imágenes de Nemesio Oceguera “El Mencho” el sábado en el Auditorio Telmex

lizar la violencia.

“No debe suceder en éste ni en nin-

gún otro lugar de nuestro estado. En Jalisco estamos trabajando en todos los frentes para combatir cualquier manifestación de este tipo”, concluyó.

Renuncia el fiscal de Tabasco, José Barajas Mejía

Rodulfo Reyes

El gobernador Javier May Rodríguez informó hoy que el coronel José Barajas Mejía presentará este día al Congreso del estado su renuncia como fiscal general del estado de Tabasco (FGE).

El mando militar fue nombrado el pasado 10 de octubre de 2024, por lo que duró tan solo cinco meses en el cargo.

En sus redes sociales, el jefe del Ejecutivo aseveró que coronel continuará con su carrera dentro de la milicia.

May le agradeció a Barajas su

contribución a la construcción de la paz en Tabasco, al tiempo que le deseó lo mejor en su vida y profesión.

El mandatario indicó que como encargado del despacho en la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET) quedará el vicefiscal de delitos comunes, Óscar Tonathiu Vázquez Landero.

El pasado 18 de febrero, la Fiscalía nombró a Tonathiu Vázquez como vicefiscal de Delitos Comunes.

Según analistas, Tonathiu, quien ya fue fiscal en la delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, será ratificado como titular de la FGET.

Marco Rubio agradece a De la Fuente esfuerzos de México en migración

Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, agradeció al canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, la colaboración de México en las estrategias migratorias del presidente Donald Trump, que sigue enfocado en la deportación de inmigrantes.

“El secretario (Rubio) le dio gracias a México por coordinar esfuerzos para disminuir la inmigración indocumentada, por continuar recibiendo vuelos de deportación y por repatriar a indocumentados a sus países de origen”, informó Tammy Bruce, vocera del Departamento de Estado.

Los encargados de la política exterior de Estados Unidos y México sostuvieron una conversación telefónica, de la cual Bruce –por medio de un comunicado de prensa– ofreció un recuento de los asuntos que se abordaron en la llamada.

Aranceles

A unas horas de que el presidente Trump anuncie la puesta en vigor de tarifas arancelarias a las exportaciones de México a Estados Unidos, y de reciprocidad para otras naciones del planeta, Rubio y De la Fuente también tocaron el asunto.

“Hablaron de las acciones para proteger a la industria automotriz de Estados Unidos, fortaleciendo la coordinación y colaboración en seguridad”, se lee en el comunicado de prensa que hace referencia directa al arancel del 25% que impondrá Trump a las exportaciones automotrices mexicanas.

Lo más destacado del recuento de

El Ejecutivo federal acudirá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para impugnar la medida del INE que prohíbe la difusión de la elección judicial el 1 de junio, una vez que el Instituto notifique a la Presidencia de la República. “Si nos llega la notificación de todas maneras vamos a acudir al Tribunal porque creemos que es importante que el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, sin orientar a una u a otra persona, pues igual que el INE participe en la difusión de este evento tan transformador que va a ocurrir en México el 1 de junio”, afirmó.

En un inicio la mandataria federal recodó que “el INE dijo que no podíamos hacer campaña, no es campaña por alguien, sino informar sobre la elección del 1 de junio, todavía no

Los encargados de la política exterior sostuvieron una conversación telefónica en la que también “hablaron de las acciones para proteger a la industria automotriz de EU”, de acuerdo con el Departamento de Estado

la charla entre Rubio y De la Fuente que hizo el Departamento de Estado es lo referente al combate frontal que tiene Trump con la inmigración indocumentada.

“Abordaron acciones para reforzar nuestras fronteras, desmantelar cárteles y parar el flujo ilícito de drogas, armas e inmigrantes indocumentados”, matiza la portavoz del Departamento de Estado.

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum negocia con el de Trump un trato preferencial con respecto a los aranceles para aminorar el impacto que las tarifas tendrán en la economía y el comercio exterior de México, centrado en responder a las condiciones de la Casa Blanca.

El presidente de Estados Unidos ha dicho que las tarifas y niveles porcentuales de los aranceles que

impondrá a México dependen del cumplimiento de sus exigencias en materia migratoria, combate al crimen organizado y cárteles del narcotráfico que haga Sheinbaum. De entrada, el gobierno mexicano acepta a inmigrantes no mexicanos deportados de Estados Unidos para repatriarlos a sus países de origen; además, desplegó a diez mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera norte del país para evitar que personas emigren hacia el norte.

Sobre seguridad, el gobierno de la presidente Sheinbaum, desde que empezó el gobierno de Trump, incrementó notablemente el decomiso de drogas ilícitas, especialmente sintéticas manufacturadas con fentanilo, y comenzó a detener a capos del narcotráfico para desmantelar a los cárteles y a algunos que ya estaban

en la cárcel los deportó o expulso del país para entregárselos al gobierno de Estados Unidos.

“Demostraciones de compromiso”

“El secretario Rubio le dio la bienvenida a las demostraciones de compromiso del gobierno mexicano que ha dado resultados, el despliegue de 10 mil soldados de la Guardia Nacional, confiscaciones mayores de fentanilo, precursores químicos, la transferencia de 29 objetivos de valor que incluyeron a figuras importantes de los cárteles para enfrentar a la justicia en Estados Unidos por sus crímenes y la reciente captura en México y extradición de Francisco Javier Román Bardales, líder de la (pandilla) MS-13”, acotó Bruce.

Este miércoles en la capital estadunidense, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del gobierno de Sheinbaum, se reunirá con funcionarios del Departamento de Justicia, Estado y Seguridad Interior del gobierno de Trump, para hablar de las estrategias bilaterales en materia de seguridad nacional.

Tanto la conversación de De la Fuente con Rubio, como la visita a Washington de García Harfuch, tienen como punto de referencia el demostrarle el gobierno de Trump que están cumpliendo con su condiciones que puso para menguar o anular las tarifas arancelarias.

Sheinbaum impugnará decisión del INE que prohíbe promoción de la elección judicial

hemos sido notificados porque la ley es cuando te notifican, entonces podemos decir que la gente está muy informada de que el 1 de junio va a haber elección al Poder Judicial”.

También señaló que para quienes quieran información del proceso de elección hay una página del INE donde se puede consultar la historia de cada uno de los candidatos, así como su currículum y sus propuestas para que los votantes se informen y ejerzan este derecho.

“En cuanto a la difusión del gobierno el objetivo es promover que participe la gente el 1 de junio. No vamos a promover el voto por una u otra persona, sino sencillamente la participación. Aquí pasamos el

anuncio que estaba saliendo de parte del gobierno para contribuir con el

INE en la promoción de la votación del 1 de junio”, dijo.

Endeble, el decreto de Sheinbaum para “congelar” edad de jubilación: Villanueva

El anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum de firmar un decreto para “congelar” la edad para jubilarse por la Ley del ISSSTE, es una declaración política ante las exigencias de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Así lo consideró Ernesto Villanueva, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, quien explicó que la medida no es definitiva y puede ser revocada en cualquier momento porque no se trata de una reforma constitucional ni a la Ley del ISSSTE.

“Yo creo que más bien es una declaración de un acuerdo político, pero así como lo hace el día de mañana lo puede cambiar y puede poner otro porque los decretos son la norma jurídica más endeble dentro del marco jurídico mexicano porque pueden ser reformados e incluso abrogados libremente por quien los emitió, en este caso, por la Presidenta de la República”, comentó en entrevista para Proceso.

“Es simplemente una declaración de intenciones, que es lo que podríamos decir jurídicamente”.

Durante su conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la firma de diversos decretos para beneficiar a los trabajadores del Estado, principalmente, al gremio magisterial jubilado y pensionado entre los que

Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)

El Senado de la República recibió la iniciativa que envío la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el proceso de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

La iniciativa busca reformar de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

La propuesta de reforma amplía el espectro de sanciones y agrega como integrantes del Sistema Nacional de Búsqueda al Registro Nacional de Población, a la Guardia Nacional y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como al representante que asigne la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

También plantea la creación de la Carpeta Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, donde las autoridades competentes deberán integrar la información correspon -

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la firma de diversos decretos para beneficiar a los trabajadores del Estado, principalmente, al gremio magisterial jubilado y pensionado entre los que se incluyó una medida para congelar la edad mínima para jubilarse en 58 años para hombres y 56 para mujeres

se incluyó una medida para congelar la edad mínima para jubilarse en 58 años para los hombres y 56 para las mujeres que aún se encuentran en el régimen solidario de la Ley del ISSSTE.

Por ello, el doctor en Derecho refirió que para que la medida establecida por la mandataria federal sea menos “endeble”, tanto la Ley del

ISSSTE como la Constitución, que establecen que la edad mínima para jubilarse aumenta cada dos años, deben ser sometidos a un proceso de reforma.

Es decir, que la presidenta Sheinbaum tendría que enviar una iniciativa al Congreso para que este discuta y apruebe la modificación legal.

“El Ejecutivo no puede derogar

artículos de una ley, tiene la facultad de presentar una iniciativa de ley que tiene que pasar por el Congreso porque, de otro modo, sería un acto carente de motivación y fundamentación porque en las atribuciones de la Presidencia de la República no hay nada relacionado con reducir la edad para ser merecedor de una pensión o una jubilación”, abundó.

Senado recibe iniciativa de Sheinbaum sobre desaparición

diente, a la brevedad, para iniciar con celeridad el proceso de búsqueda.

Además, dispone la generación de la Ficha de Búsqueda (física y digital) con los datos esenciales de la persona reportada como desaparecida o no localizada, así como con el número de folio asignado por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, con el propósito de hacer más eficiente su búsqueda y ser difundida por todos los medios disponibles.

Incluye la obligación de las instituciones que tengan cuerpos o restos humanos a mantener actualizados los registros sistematizados con la información forense de los mismos, además de remitir esos datos al Banco Nacional de Datos Forenses y permitir su consulta por las instituciones encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas.

También establece la obligación de los servicios periciales y forenses, con

forzada

un cuerpo en resguardo, a practicar pruebas dactilares y genéticas para su identificación, así como registrar los resultados en el Banco Nacional de Datos Forenses. Y en los artículos transitorios, el proyecto propone que la Secretaría de Gobernación y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicacio-

nes desarrollen la Plataforma Única de Identidad, la cual permitirá búsquedas exhaustivas, optimizadas y en tiempo real, a través de la Clave Única de Registro de Población (CURP).

La iniciativa pasará a la Mesa Directiva y posteriormente a Comisiones para su discusión, y posteriormente al Pleno de la Cámara alta.

Graue y el exdirector de la FES Aragón frenan sentencia en su contra en caso Yasmín Esquivel

El exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue y el exdirector de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Fernando Macedo Chagolla frenaron, por ahora, la orden de pagar 15 millones de pesos a la maestra Martha Rodríguez Ortiz, asesora de la tesis de la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

De acuerdo con los estrados judiciales, el pasado 26 de marzo la juez Cuarto de lo Civil en la Ciudad de México, Flor de María Hernández Mijangos, notificó que admitió a trámite la apelación “en ambos efectos” contra la sentencia que emitió el pasado 28 de febrero.

Con este recurso, los académicos buscan revocar la condena impuesta en su contra por daño moral.

La apelación en ambos efectos implica que la maestra Martha Rodríguez no podrá cobrar, por ahora, los 15 millones de pesos que fueron fijados como indemnización a su favor.

Para ello, deberá esperar a que la Sala Civil a la que le corresponda conocer del recurso, determine si confirma, modifica o revoca la sentencia dictada por la juez Hernández Mijangos.

Sin necesidad de garantía De acuerdo con el Código de Procedimientos Civiles vigente para el DF, que es el que rige el juicio iniciado por Martha Rodríguez, en este

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, volvió a desestimar el caso del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, ante estudiantes del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).

Durante la conferencia “Las reformas desde la izquierda”, los estudiantes recibieron al senador morenista con varios pares de zapatos al frente de la mesa de diálogo, lo que provocó al legislador, quien volvió a abordar el tema afirmando que no existen ninguna prueba de que en el lugar sea un campo de exterminio. “El Auschwitz mexicano, qué fuerte y qué irresponsabilidad y qué deleznable campaña. Hasta hoy, hasta hoy, no hay evidencia de que se haya sido un campo de exterminio, sino un campo de entrenamiento. Y hoy, pues, son dos fuerzas diferentes, totalmente diferentes. Porque yo preguntaría, si se deshicieron de los cadáveres, ¿por qué dejaron ahí

Juez admite a trámite la apelación contra el fallo favorable a la maestra Martha Rodríguez Ortiz, asesora de tesis de la ministra, para que los exfuncionarios universitarios paguen 15 millones de pesos

tipo de recursos presentados contra sentencias definitivas, no es necesario que el exrector y el exdirector presenten una garantía.

Si la Sala Civil confirma o modifica la sentencia, esa decisión puede ser impugnada mediante amparo directo, lo que mantendría suspendida la ejecución del millonario pago ordenado por la juez Cuarto Civil hasta que un Tribunal Colegiado dicte su resolución.

Graue y Macedo fueron condenados por daño moral en agravio de la maestra y, además del pago, se les prohibió volver a expresarse públicamente sobre ella.

Macedo fue acusado de difamar a la maestra por firmar un oficio en el que le informó que se realizaría una audiencia de investigación administrativa por el supuesto plagio de la tesis de licenciatura de Yasmín Esquivel y de Edgar Ulises Báez, trabajos que ella asesoró y que son prácticamente idénticos.

En el oficio, el exdirector de la FES Aragón señaló que durante la investigación surgieron 6 tesis más con características similares a la de Esquivel Mossa, cinco de ellas incluso con los mismos errores gramaticales.

En el juicio, Macedo indicó a la juez que la propia Martha Rodríguez

reconoció haber compartido la tesis de la ministra con otros alumnos, lo que no estaba prohibido en la legislación universitaria.

La maestra también acusó al exrector Graue por informar sobre las modificaciones a la legislación universitaria que se realizaron para evitar futuros casos como el de Esquivel Mossa.

La controversia

La tesis de la ministra fue cuestionada en diciembre de 2022, cuando ella era candidata a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por las similitudes que tiene con la de Edgar Ulises Báez.

La FES Aragón concluyó que la tesis de Esquivel es prácticamente igual a la de Báez, quien presentó su trabajo recepcional un año antes que la ministra.

Por ello, el Comité de Ética de la UNAM tenía previsto emitir un dictamen final para determinar quién plagió a quién.

Sin embargo, la autenticidad del trabajo de Esquivel Mossa jamás pudo ser dictaminada porque la ministra logró impedir judicialmente que la UNAM emita su resolución.

Actualmente, Esquivel Mossa aspira a conservar su cargo como ministra de la Corte en la próxima elección judicial que se celebrará el 1 de junio.

Confrontan a Noroña en el CIDE por Teuchitlán: “de los 200 zapatos, no hay un solo nombre”, responde

los zapatos?

“Digo, nomás lo preguntaría. O sea, pudieron haberlos dejado, pero ¿qué sentido tendría? ¿Por qué los quemaron sin los zapatos y además los dejaron ahí? Porque hasta hoy la evidencia no va en el sentido que manejaron los medios y no son capaces de echarse atrás, eso va a seguir ahí”, detalló.

“Y hacer un paralelismo con Ayotzinapa, es el colmo de la actitud canalla”

El senador también resaltó que los medios hicieron un paralelismo con el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y dijo que de ellos sí existen nombres, pero de los zapatos encontrados en el rancho Izaguirre no hay un solo nombre que diga que es de una persona desaparecida.

“Y hacer un paralelismo con Ayotzinapa, es el colmo de la actitud canalla. Están los nombres de los 43 jóvenes que fueron víctimas de

desaparición forzada de Ayotzinapa. Existen los nombres. De los 200 zapatos, no hay un solo nombre. No hay un solo nombre y un solo elemento que diga esta persona fue desaparecida ahí. No hay una sola evidencia. Hasta este momento. Pueden aparecer evidencias

“Si tú le dices esto a una madre buscadora, como me contestó una:

no, no, yo un par de zapatos pienso que es mi hijo, entiendo que es una esperanza de que se sepa a un buscador. Yo lo entiendo perfectamente. Pero eso no quita la perversidad de quienes ya han montado en ese dolor y ese sufrimiento. Lo digo de otra manera, cuándo al PRI y al PAN le ha importado el pueblo las víctimas”, dijo en la charla.

«UNIDAS”

el proyecto por los derechos de las trabajadoras textiles,

Cuatro organizaciones civiles han lanzado el proyecto UNIDAS, una red nacional de mujeres trabajadoras que pretende promover los derechos, documentar y exponer las asimetrías del mercado laboral, particularmente, sobre 4 sectores: Agrícola, maquila textil, trabajo doméstico y trabajo en plataformas digitales.

UNIDAS nace como una primera respuesta para evidenciar que, en México, las mujeres trabajadoras enfrentan una serie de obstáculos que no les permite acceder a sus derechos laborales, a salarios dignos y a trabajar desde la formalidad gozando de todas las garantías que ello conlleva como un seguro médico o vacaciones de ley.

Impulsada por Fundación Avina, ProDESC, Oxfam México y Ethos Innovación en Políticas Públicas, Patricia Carmona, gerente de Fundación Avina, sostuvo que, en nuestro país, más de la mitad de la población trabaja en la informalidad, lo que implica desprotección social, especialmente, para las mujeres, siendo algunas de las causas más esenciales la falta de políticas laborales, las desigualdades estructurales y la sobrecarga de cuidados.

En 2024, solo el 45.9% de las mujeres en edad de trabajar participaron en el mercado laboral, mientras que entre los hombres la cifra fue mucho mayor: 8 de cada 10 están ocupados. Además, el 55.6% de las mujeres ocupadas lo hace en condiciones de informalidad, mientras que en los hombres la cifra es del 53.6%. La brecha salarial también persiste: por cada 100 pesos que gana un hombre en el sector formal, una mujer percibe solo 85, y, en el sector informal, la disparidad es aún mayor, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad.

En México las trabajadoras agrícolas, del hogar, de las maquiladoras textiles y de plataformas digitales enfrentan un recrudecimiento de la violencia, no sólo laboral, sino también, de una vulnerabilidad constante.

Sector agrícola: El 90% de las personas trabajadoras en el campo no cuenta con contrato formal (Instituto Nacional de Desarrollo Social, 2020; ENOE, 2024), y el 86.6% carece de seguridad social (CONEVAL, 2024).

Trabajo del hogar: El 96% carece de un contrato escrito y el 71.3% no recibe prestaciones laborales (ENOE, 2024).

Industria de la indumentaria: El 52% del personal trabaja sin seguridad social (Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, 2022).

Plataformas digitales: Actualmente, ninguna trabajadora de plataformas cuenta con un contrato que le reconozca como trabajadora con acceso a seguridad social y prestaciones. Sin embargo, la reciente reforma en este sector beneficiará a alrededor de 100 mil trabajadoras.

del hogar, agrarias y digitales

Y si bien UNIDAS ha reconocido la reforma para regular el trabajo en plataformas digitales, priorizar a las mujeres jornaleras y tener presente la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, resulta fundamental ampliar estos esfuerzos para atender a este brazo laboral donde las mujeres representan la mayoría de la fuerza obrera. Y la única manera de construir una mejor vereda para todas es a través de la producción de estadísticas que den en el clavo sobre en dónde las políticas públicas le están fallando a las mujeres.

A través de herramientas de investigación y divulgación, se considerarán las necesidades prioritarias de estos 4 sectores y se pretende construir una alianza general a nivel nacional; la organización de las trabajadoras de estos sectores será clave para exigir trabajo digno, seguridad social, salarios, corresponsabilidad de cuidados y por supuesto, libres de violencia.

Sobre este último apunte relacionado a la violencia, se recuerda la altísima incidencia de hostigamiento y acoso sexual que viven las mujeres que se desempeñan en las plataformas digitales como conductoras o repartidoras. En añadidura, también se nombra el desentendimiento de estas empresas para garantizar espacios seguros e incluso, desentenderse de los crímenes cometidos bajo su esquema, como el feminicidio de la conductora Karla Patricia, asesinada a principios del 2025.

«La diversidad de las experiencias de las mujeres trabajadoras es nuestra mayor fortaleza. UNIDAS es parte de la respuesta a esta realidad que los colectivos de mujeres organizadas políticamente que han visibilizado las injusticias y problemáticas que enfrentan y buscan cambiar las relaciones de poder que normalizan la precariedad en la vida y el trabajo”, aseguró Valeria Berumen, oficial de Comunicación Estratégica de ProDESC.

Esta ofensiva por evidenciar las violencias estructurales y abonar al gobierno en turno a construir políticas públicas con una verdadera vida útil, también es un intento de contener la precarización y la violencia en la vejez de las mujeres quienes, al llegar a esta etapa de la vida, lo hacen sin ninguna pensión, seguridad social, sin autonomía y sin un hogar propio, lo que las vuelve dependientes de otras personas quienes, en una gran proporción, se convierten en agresoras físicas y psicológicas de las adultas mayores. De hecho, en nuestro país, 7 de cada 10 adultas mayores dependen económicamente de un tercero;

4 de cada 10 siguen realizando trabajo de cuidados con sus nietas y nietos, sin embargo, al menos 2 de cada 10 viven violencia emocional, patrimonial o física en sus casas.

En México, solo 2 de cada 10 mujeres mayores, 25.4 por ciento, reciben ingresos por pensión contributiva, es decir, una remuneración exclusiva para quienes laboraron en el sector formal y que contaron con seguridad social, mientras que en el caso de los hombres mayores este ingreso lo adquieren 4 de cada 10, 41.5 por ciento, apuntó la académica del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Isalia Nava Bolaños.

Ahora bien, ¿qué pretende alcanzar esta red nacional de mujeres? Según sostiene su manifiesto, son 6 ejes fundamentales en los que pretenden incidir:

Garantizar el acceso a la seguridad social para todas las trabajadoras, independientemente del sector en el que laboren.

Reconocimiento legal de nuestras condiciones laborales y aplicación efectiva de las reformas laborales en cada sector.

Salarios justos y equitativos, que cierren la brecha de desigualdad económica entre hombres y mujeres.

Políticas que reconozcan, redistribuyan y retribuyan de manera justa el trabajo de cuidados, que realizamos de manera remunerada y no remunerada.

Condiciones laborales dignas, sin discriminación y sin violencia, libres de acoso, hostigamiento y explotación.

Participación activa de las trabajadoras en la toma de decisiones que afectan sus derechos laborales.

«La creación de UNIDAS representa un acto de resistencia, organización y lucha colectiva. Somos mujeres trabajadoras que nos reconocemos como sujetas de derecho y que, juntas, vamos a transformar la realidad laboral en México. Porque el trabajo digno no es un privilegio, sino un derecho humano. Porque el futuro del trabajo debe ser con justicia, equidad y protección para todas» (UNIDAS)

Finalmente, y en aras de dimensionar el impacto que puede producir una iniciativa como UNIDAS, Cimacnoticias conversó con Mónica Corona, directora de Inclusión y Desarrollo Sostenible de Ethos Innovación en Políticas Públicas. El primer punto de este proyecto es entender sus particularidades y para ello, Corona enlista 3 apuntes: Generación de evidencia: producir la información necesaria para visibilizar las barreras

estructurales que impiden a las trabajadoras acceder a condiciones de trabajo digno; fortalecimiento del poder colectivo: colaborar con trabajadoras, así como con defensoras de derechos humanos laborales y colectivas para contribuir a potenciar sus capacidades mediante el acompañamiento organizativo, el desarrollo de habilidades de incidencia y comunicación, y la creación de vínculos. Finalmente, la transformación de narrativas, generación de alianzas y de espacios para el diálogo que pretende incidir en la agenda pública por medio del posicionamiento de la defensa de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras como tema clave para sostener economías justas. ¿Su trabajo se enfocará únicamente en la creación de estadísticas?: Como parte de nuestras actividades de generación de evidencia, realizaremos investigación participativa en cada uno de los cuatro sectores. A partir de las principales preocupaciones de las trabajadoras, generaremos análisis y recomendaciones de políticas públicas para atender las barreras estructurales a las que se enfrentan. Es decir, más que “crear estadísticas”, nuestro trabajo consistirá en recopilar y analizar los datos disponibles y, en aquellos casos donde la información sea insuficiente, impulsar a las autoridades para que asuman la responsabilidad de generar esos datos.

Las investigaciones serán presentadas y difundidas públicamente en formato de policy briefs. A lo largo de este y el próximo año, iremos presentando los estudios para cada sector, explica Mónica Corona.

A sabiendas de que el salto entre las proyecciones y la acción política es un trabajo complejo que requiere de voluntad, recurso y una articulación interinstitucional, la representante de Ethos sostiene que UNIDAS lanzará sus recomendaciones de política pública y serán presentadas a las autoridades responsables de garantizar un trabajo digno para las trabajadoras, asimismo, en el radar se pretende laborar con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de las Mujeres, órganos federales con quienes ya han sostenido las primeras reuniones y, en sus palabras, muestran una gran apertura al proyecto. Asimismo, se sabe que otros agentes internacionales están presentes en UNIDAS, entre los que destaca la Organización Internacional del Trabajo.

¿Realizarán talleres de promoción de derechos en todo el país? ¿Recopilarán datos para promover políticas públicas eficaces?: Dentro de nuestro segundo eje de trabajo, realizaremos acciones de fortalecimiento de capacidades para las colectivas que forman parte de UNIDAS. Buscamos potenciar sus habilidades de incidencia y comunicación, brindándoles herramientas para promover la agenda de trabajo digno desde sus propias organizaciones.

EPISIOTOMÍA RUTINARIA, UNA FORMA DE MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

Las mujeres que dan a luz es común que sean sometidas a una episiotomía, una incisión quirúrgica para facilitar la expulsión del bebé, volviendo de esta práctica un procedimiento rutinario por varios años; sin embargo, el realizarla de forma recurrente y sin justificación médica se ha convertido en una práctica de la mutilación genital femenina.

De acuerdo con la ginecóloga Jazmín Jasso en entrevista para Cimacnoticias, la episiotomía es un procedimiento obstétrico en el que se realiza una incisión quirúrgica en el periné femenino, un área entre la vulva y el ano que comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal, que busca ensanchar la abertura vaginal y facilitar el nacimiento del bebé.

La palabra «episiotomía» esta derivada de «episeión» que significa pubis y «temno» que se traduce a cortar dando como resultado: cortar pubis. Es a Sir Fielding Ould, un científico irlandés, a quien se le atribuye la técnica nacida en 1742 y publicada en su texto: «Teatro de partería en tres partes». Después, en el siglo XIX fue estudiada por Michaelis, Tranier y Crede y en el siglo XX se popularizó gracias a Lee y Pomeroy, todos hombres. Posteriormente, la episiotomía se estandarizó en la obstetricia con el argumento de que las mujeres podría tener desgarros en el tejido perineal durante el parto, siendo este procedimiento beneficioso para intervenir consecuencias en su salud femenina y del bebé. Además, se consideró que era fundamental para proteger el piso pélvico limitando el daño de los músculos vaginales o que era capaz de aliviar la presión sobre la cabeza del feto, según mencionó el articulo «Nombrando la episiotomía de rutina por lo que es: mutilación

genital femenina. Aportes conceptuales desde experiencias de parto en Chile» de Michelle Sadler.

La aplicación de la episiotomía se extendió gracias a que la atención médica del parto comenzó a institucionalizarse y profesionalizarse desde una visión en la que se consideraba al cuerpo femenino «débil» o «defectuoso». Por ello, la aplicación de tratamientos o procedimientos solían ser intrusivos.

La episiotomía instaló la idea de que acortar el trabajo de parto era beneficiosos convirtiéndose en una medida rutinaria provocando en el cuerpo de las mujeres dolor, hinchazón, infección en la zona, desgarro vaginal, riesgo de dañar el esfinter, afectación en la vida sexual de las mujeres (dispareunia; sequedad vaginal; y disminución del deseo sexual, excitación u orgasmo).

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda su uso, ya que no se han encontrado evidencia científica de que sea un procedimiento beneficioso para las mujeres y sus bebés. Además, se concluyó que su uso rutinario no ha sido justificado. En cambio, se aconseja como opciones la realización de masajes perineales, compresas tibias y protección activa del perineo.

Y más allá de los efectos secundarios negativos que provoca en las mujeres, se trata de una forma de mutilación genital, la cual es definida como todo tipo de procedimientos que consisten en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como lesiones a órganos genitales por motivos no médicos.

La OMS explica que no brinda ningún beneficio, sino por el contrario, puede ocasionar hemorragias, problemas urinarios, dificultades menstruales, infecciones, complicaciones en el parto y riesgo de mortalidad neonatal.

La mutilación genital femenina es el reflejo de la desigualdad en el mundo arraigada al sexo y constituye una forma de discriminación donde basta nacer mujer para ser objeto de dicha práctica. Además, viola los derechos humanos como la salud, seguridad e integridad física, a no ser sometido a torturas y tratos crueles, y a la vida cuando termina en la muerte de la mujer.

Los principales motivos por los que la mutilación genital femenina continua activa es gracias a factores socioculturales relacionados con la familia y las comunidades. Por ejemplo, considerarla parte de la crianza de las niñas para la vida adulta o el matrimonio, control de la sexualidad y cuidado de la «virginidad», o impulsada por la religión.

Aún mas alarmante es su medicalización, donde el personal de salud las practican sobre la creencia de que no existen riesgos o complicaciones, que con la medicalización se podría hacer «de manera segura», porque forman parte de la misma comunidad que la perpetúan o gracias a incentivos económicos. Respecto a la episiotomía, se tiene registro de que algunos países se ha normalizado. Por ejemplo, comúnmente se realiza en el 90% de los partos de países de ingresos medios y bajos. Entre 1996 y 2012, se encontró que la episiotomía se realizó en el 62.5% de las madres primerizas, en Europa al 30% y en países Latinoamericanos al 90%.

Aunque en México no existe un registro oficial, el estudio «Frecuencia de episiotomías en un hospital de tercer nivel» en el que se comparó dos periodos de tiempo, el primero de 2008 a 2012 y el segundo de 2013 a 2018, y se identificó una disminución pasando de 42,3% a 32.8%.

Sin embargo, surge una duda: ¿en qué momento las mujeres se dan por enteradas de qué serán

sometidas a una episiotomía? De acuerdo con Jazmín Jasso, generalmente ocurre en el consentimiento que firma cuando es admitida en una institución de salud donde el personal médico debe explicárselo detalladamente y con claridad. De acuerdo con el artículo ‘Consentimiento informado en la presentación de servicios de salud’ de Claudia Patricia Orellana Robalino, el consentimiento informado es fundamental para el principio de autonomía, el cual permite a las mujeres a tomar decisiones libres y conscientes sobre su vida, en este caso su salud. Esta medida permite a los pacientes aceptar o rechazar tratamientos médicos con base en información clara, suficiente y comprensible.

También explica que debe existir un respeto entre médico y paciente para evitar la instrumentalización de las mujeres, quienes históricamente han enfrentado prácticas médicas invasivas en sus cuerpos y salud reproductiva. Por lo que, el consentimiento informado, no solo les da la posibilidad de tomar control sobre su cuerpo, sino exigir un trato digno y ético en el sistema sanitario.

Sin embargo, en realidad los derechos de las mujeres sobre sus cuerpos son vulnerados. Son sometidas a procedimientos médicos en contextos donde su consentimiento es tomado como una formalidad o es ignorado. Ejemplo de esto son los casos de esterilizaciones forzadas en mujeres que viven en comunidades marginadas y que enfrentan barreras sociales.

A lo largo de los años, muchas mujeres han denunciado que fueron sometidas a una episiotomía sin su consentimiento, más allá de firmar un documento es la aplicación obligatoria e innecesaria lo que la hace nociva y agresiva para las mujeres.

IMPUDENCIA: BLANCO Y ESQUIVEL

La impudencia es por definición un sinónimo de descaro y desvergüenza. Esta semana del cierre de marzo tuvimos dos ejemplos de esta falta que mancha cualquier intento de renovar la política y la justicia nacional y, sobre todo, la base de moralidad del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

El primero es el caso del exfutbolista y exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco.

El martes 25, acompañado del diputado de Morena Pedro Haces, Blanco, acusado de tentativa de violación interpuesta por su hermana, Nidia Fabiola, llego sonriente al pleno de la Cámara de Diputados, donde legisladoras de Morena lo arroparon para que no le quitaran el fuero y ser juzgado por las autoridades judiciales.

Famoso por sus injurias, señales obscenas y reyertas en la cancha de futbol, así como por sus artimañas en la política para ascender a puestos de gobierno, el futbolista y varios de sus colaboradores tienen al menos 12 denuncias en la fiscalía general de Morelos y la Fiscalía General de la República (FGR) por desvío de recursos, corrupción, falseo de documentos y asociación delictuosa.

Además, en junio de 2020, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la FGR detectaron una red de lavado de dinero y cuentas millonarias en el entorno de Blanco. En una de las indagatorias se señala que Jaime Tamayo, amigo que Cuauhtémoc, que designó como apoderado de su marca “Cuauhteminha”, recibió en sus cuentas bancarias 558.2 millones de pesos entre 2013 y 2019.

A pesar de que es investigado por abuso sexual, corrupción, vínculos con el narcotráfico y el desvío de 6 mil millones de pesos a lo largo de su administración en Morelos, Cuauhtémoc Blanco salió airoso de la sesión plenaria de la Cámara de Diputados, donde las legisladoras de Morena y el PRI lo cuidaron bajo el grito de “no estas solo”, un grito que en su momento acompañó al expresidente Andrés Manuel López Obrador cuando lo intentaron desaforar como jefe de gobierno de la Ciudad de México. El otro caso es el de la ministra Yasmín Esquivel, señalada como plagiaria de su tesis de licenciatura de la Facultad de Estudios Profesionales Aragón de la UNAM. La investigación que llevó a cabo la rectoría universitaria encontró que la ministra Esquivel Mossa copió parte sustancial del contenido de la tesis de Edgar Ulises Báez Gutiérrez, quien compartía la asesoría de la maestra Martha Rodríguez. El descubrimiento descalificaba toda la trayectoria de la ministra, que buscó desacreditar a las propias autoridades de la UNAM.

Tras el escándalo, la ministra buscó un amparo y se lo concedieron para que la UNAM no diera a conocer el resultado de la investigación. Ahora una juez de la Ciudad de México declaró que el exrector de la UNAM, Enrique Graue, y Fernando Maceda Chagolla, exdirector de la FES Aragón, dañaron el honor y reputación de la maestra Martha Rodríguez, asesora de la tesis de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, por lo que deberán pagarle 15 millones de pesos.

La juez Flor de María Hernández Mijangos, titular del juzgado

Cuarto de lo Civil de proceso escrito del Tribunal Superior de justicia de la CDMX, condenó a las dos autoridades universitarias por daño moral en agravio de la maestra y les prohibió volver a expresarse públicamente sobre ella.

“Los condenados, Enrique Luis Graue Wiechers y Fernando Macedo Chagolla, obraron ilícitamente con malicia efectiva al haber realizado públicamente en diversos medios informativos, manifestaciones dolosas, carentes de veracidad e imparcialidad respecto de la actora, irrogando un daño moral al haber atacado su honor y reputación”, indica el fallo.

La profesora Martha Rodríguez fue asesora de tesis tanto de la ministra Esquivel Mossa como del abogado Edgar Ulises Baez. En diciembre de 2022 se difundió que sus trabajos recepcionales, presentados en 1987 y 1986, respectivamente, son prácticamente idénticos.

De ahí que la ministra fuera acusada de plagiar su tesis de licenciatura, por lo que el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón realizó un análisis de ambos textos y concluyó que copió parte sustancial del contenido de la tesis de Báez Gutiérrez.

Ahora, la ministra Esquivel Mossa contenderá en la próxima elección judicial del 1 de junio, como parte de la recomposición del Poder Judicial.

Por cierto... la presidenta Claudia Sheinbaum dejó abierta la puerta para que se investiguen los otros cargos que hay contra Cuauhtémoc Blanco, que resulta impresentable para los objetivos de moralidad del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

CIUDAD DE MÉXICO: 700 AÑOS DE COMUNICACIÓN Y VOCES

El 700 aniversario de la fundación de México-Tenochtitlán pasó desapercibido para el gobierno de Clara Brugada. No hubo efemérides, ni discursos ni ceremonias en el Templo Mayor. Como si fundar una ciudad sobre un lago, resistir terremotos, revoluciones y pandemias ocurriera todos los días. El 13 de marzo de 2025 la capital celebró siete siglos de historia. Crónica centenaria en la cual cada época ha dejado su impronta mediática de cómo la ciudad se comunica con sus habitantes.

La memoria de Tenochtitlán comenzó con tinta de grana cochinilla y fibras de amate. En el Códice Boturini quedó plasmado el mito fundacional: el águila devorando una serpiente sobre un nopal, señal divina para un pueblo errante desde la mítica Aztlán, imagen que hoy adorna el escudo nacional.

Estos códices mixtecas y mexicas fueron los primeros medios: biografías de dioses, crónicas de guerras, genealogías, rituales y tributos. Preservan la memoria de un pueblo que se comunicaba de forma artística y simbólica. El Códice Mendoza (1541) narraba, ya bajo dominio español, la grandeza de una civilización que los conquistadores intentaron borrar, pero concluyó en sincretismo y mestizaje.

Con la imprenta llegada en 1539 con Juan Pablos —la primera de América—, la Nueva España vio nacer hojas volantes, sermones y resistencias. En 1722, La Gaceta de México oficializó la voz del virreinato, mientras en claustros y calles circulaban manuscritos prohibidos. El primer periódico impreso en la ciudad fue El Diario de México, fundado en 1805 por Carlos María de Bustamante. Más tarde la Independencia no sólo se gestó con arengas y el estandarte guadalupano: José María Cos y su El Ilustrador Nacional (1812), o el Despertador Americano de Miguel Hidalgo, usaron el papel como munición y la pluma y la tinta se convirtieron en armas para crear un mensaje libertador.

En la etapa independiente la prensa del siglo XIX se vio marcada por pugnas liberales y conservadoras. Los grandes periódicos de la época relataron debates encendidos de un México en

formación, donde cada titular y panfleto reflejaban la convulsión de un país en busca de identidad. Liberales como Ignacio Manuel Altamirano desde El Correo de México (1867) batallaron contra conservadores en La Sociedad. En 1850, El Monitor Republicano se atrevió a desafiar a Santa Anna y rivalizaba con El Siglo XIX. Durante la Reforma, la prensa fue campo de batalla. Benito Juárez reconoció que entre periodistas y soldados se hizo la República y se restauró.

Ya en el porfiriato, la modernidad se asomó con la llegada del cinematógrafo. El 6 de agosto de 1896, en una función privada en el Castillo de Chapultepec, el presidente Porfirio Díaz presenció el naciente séptimo arte. Este nuevo medio se expandiría rápidamente por la capital, transformó la experiencia cultural y marcó el inicio de una narrativa audiovisual.

A comienzos del siglo XX en talleres clandestinos, el grabador José Guadalupe Posada plasmó en sus planchas la esencia de una sociedad inquieta. Sus ilustraciones dieron origen a figuras como la icónica Catrina burlándose de las élites, mientras que los corridos populares narraban injusticias en verso y se convirtieron en un lenguaje para criticar, denunciar y celebrar la realidad social. Durante la Revolución, los medios fueron cronistas y partícipes de los acontecimientos. La prensa fue testigo y actor durante la presidencia de Francisco I. Madero. La libertad de expresión fue el grito de batalla de un país que buscaba romper con el pasado dictatorial, pero cuestionó acremente al “apóstol de la democracia” hasta su derrocamiento y muerte. En 1910, Madero usó el periódico El Anti-Reeleccionista para incendiar conciencias. Luego, la prensa fue herramienta de todos. Carranza controlaba el telégrafo. Las fotos de Casasola inmortalizaron personajes, fusiles y esperanzas. Victoriano Huerta

censuró diarios. La Revolución se contó en papel y Salvador Toscano la registró en haluro de plata en lo que se llamaría Memorias de un mexicano, documental integrado por su hija Carmen Toscano. El México posrevolucionario buscó reconstruirse a través del arte. José Vasconcelos, desde la Secretaría de Instrucción Pública, encargó a los muralistas contar la historia de un país que se reinventaba. Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco convirtieron los muros de la SEP, la Escuela Nacional Preparatoria y el Palacio de Bellas Artes en páginas gigantescas. Sus obras —como La creación de Rivera o La trinchera de Orozco— eran arte culto y un medio masivo para educar, criticar y exaltar el nacionalismo, con excepción del muralismo de Rufino Tamayo, alejado de la ideología oficialista. En un país con analfabetismo, los murales fueron el periódico mural de la nación: aunque con demagogia, narraban la opresión indígena, la lucha de clases y el sueño socialista. En los murales, obreros y campesinos leían en colores la epopeya de su historia.

El surgimiento de la radio en 1920 con una estación experimental (CYL) y, después, la televisión, inauguraron la comunicación electrónica y con ella surgieron poderosos emporios mediáticos hasta nuestros días. En 1930, la XEW, “La voz de América Latina desde México”, unió al país. Para 1950, la TV llegó con una transmisión científica poco conocida en la historia de ese medio.

Durante momentos críticos –como la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco– ciertos medios se enredaron entre la información veraz y la complicidad gubernamental. Algún periódico tituló “¡Todo en calma!” a la mañana siguiente. La televisión omitió los cuerpos en Tlatelolco, mientras el gobierno diseñaba en las sombras la señalética de los

inminentes Juegos Olímpicos. Contrastaron los grabados de los estudiantes, impresos en mimeógrafos, con la estética oficial. El logotipo de México 68 de Lance Wyman, inspirado en códices y arte huichol, proyectó un México moderno y contradictorio: pañuelos con consignas y símbolos de resistencia al tiempo que las Olimpiadas se transmitían vía satélite.

En 1976, el golpe a Excélsior dejó claro el costo de ser incómodo para el régimen. De esa fractura nació Proceso de Julio Scherer. Nueve años después, la radio fue vital: demostró su valor social en la emergencia del devastador terremoto de 1985, cuando se convirtió en la voz que unió una ciudad rota por el desastre y facilitó la solidaridad en medio del caos, acompañada por la incipiente telefonía celular en una de las primeras coberturas informativas entre los escombros en voz de Jacobo Zabludovsky. La llegada de internet en los 90 transformó radicalmente el panorama: la información se volvió instantánea, participativa y global. En 2014, #YaMeCanse resonó tras Ayotzinapa. En 2015, la licitación de una tercera cadena de TV (ahora Imagen Televisión) prometió pluralidad y diversidad. En 2020, durante la pandemia, Zoom y WhatsApp sostuvieron familias, negocios y clases virtuales, mientras las fake news se volvieron virus digitales.

700 años después, la Ciudad de México es un archivo viviente. Desde códices fundacionales hasta tuits incendiarios, cada hito –imprenta, prensa insurgente, cine, muralismo, radio, televisión, diseño gráfico, internet, tecnologías– ha contribuido a forjar una identidad multifacética. Su gobierno olvida que los medios no sólo son herramientas: son espejos de luchas, cómplices de poderes y semillas de cambio. Que Clara Brugada no lo conmemore no borra que, entre volcanes, un lago que nos recuerda su permanencia cada lluvia y asfalto, cada avance tecnológico nos recuerda (como dijera Edmundo O’Gorman) el trauma de nuestra historia: quiénes somos y quiénes aspiramos a ser, una lucha permanente por las libertades de creencias, de expresión y de opinión para que todas y todos tengamos voz en el ombligo de la luna.

¿REACCIÓN INTELIGENTE?

¿Acciones brutas?

¿Recuerdan que el día 26 de marzo en el municipio de Tila, Chiapas, apareció quien dijo ser un grupo de autodefensa civil armado, explicando que había surgido en resistencia hace 20 años para defender 130 hectáreas de terrenos, por que no les habían dejado otra opción de defensa y que ahora aparecían para hacer algunas denuncias y pedir la intervención urgente de las autoridades de la Federación y del Estado de Chiapas, para que terminen con los hechos que vienen ocurriendo, en algunos casos, desde hace un sexenio o varias décadas?

¿Cuáles fueron las denuncias y exigencias del grupo de autodefensa, de nombre “Frente Comunitario Indígena Semilla Rebelde”?

Hicieron saber que continúa incrementándose la delincuencia organizada, la venta de drogas, la violencia, las extorsiones, el cobro de piso…

Sindicaron a miembros del Ejército Mexicano de tener nexos con narcotraficantes y les llamaron narcomilitares…

Dieron a conocer la existencia de un grupo criminal organizado denominado NARCOKARMA y que el líder principal es el diputado local por el partido verde ecologista, Juan Manuel Utrilla Constantino y su cuñado Joaquín Flores, director de la policía municipal de Yajalón…

Acusaron al arquitecto Limberg Gregorio Gutiérrez, a su cacicazgo y las implicaciones que esto viene teniendo en este contexto narcoviolento… Ademas, le señalan de ser líder que opera dentro del ejido Tila junto con Guillermo Gordillo, Arturo Sánchez… Identificando como sicarios que vienen operando al interior del Ejido Tiña a Óscar Germán Gutiérrez, Adelaida Martínez Parcero, Óscar Ramírez, Joel Parcero, Cristian Ramírez López, Richard Nava Pérez, Hernán Darío Cordero, Héctor Pérez Ortiz…

El grupo de autodefensa hizo saber que los días 13 y 20 de marzo se firmó un “pacto de civilidad” entre tres grupos;

pero que “ellos como organización no están a favor y ojalá que no sea una estrategia de traición por parte del gobierno, ya que todo lo que ha hecho el gobierno son puras traiciones…” “No confiamos en el pacto de civilidad por que en los últimos días siguen las detonaciones de armas de fuego dentro del ejido Tila y las corporaciones militares no actúan en contra de los delincuentes…” “No queremos más asesinatos en contra de los compañeros ejidatarios, no más intimidaciones, si nos tocan a uno, nos tocan a todos”… Dijeron que están dispuestos a seguir luchando, venga lo que venga… Eso dijeron y la videograbación sigue circulando…

¿Qué ocurrió posterior a la aparición del día 26 de marzo y las declaraciones públicas hechas por el grupo de autodefensa en el municipio de Tila? Al día siguiente el gobernador de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, se reunió con su GABINETE DE SEGURIDAD para conocer y organizar un operativo que diera con el grupo civil armado, aprehenderlos y someterlos a las leyes… ¿Qué sucedió?

La madrugada del viernes 28 en un ejido de Tila detienen a 20 personas, incluyendo a tres menores de edad y a un bebé, por supuesto que en un escenario de violencia y abusos, ya hecho público en detalles y con fotografías, por medios de comunicación honestos y valientes…

Queda demostrado que en la reunión del GABINETE DE SEGURIDAD presidido por el gobernador de Chiapas, prevaleció la óptica policiaca- militar y no la visión social responsable, la que traerá como consecuencia, seguramente, ahondar en los enfrentamientos, profundizar en las divisiones y abonar a la acumulación de rencores que nada bueno hará a los pueblos originarios y a los gobiernos del “Humanismo que transforma”, a la “nueva era” anunciada… ¿Recuerdan que el otro día y frente a Palacio de Gobierno del Estado de Chiapas, el gobernador Ramírez Aguilar le

dijo a un grupo de luchadores sociales que si preferían SE RADICALIZABA?

No con ellos, pero ya con otros, los de Tila, ha decidido iniciarlo…

Ah! Gobernador Óscar Eduardo, con todo respeto:

Después de la aparición pública del grupo civil armado en el municipio de Tila, lo que procedía ¿era buscar un acercamiento oficial inmediato, conocer detalladamente los hechos, abrir una investigación profesional enérgica y urgente que incluyera a todas las personas mencionadas, para luego proceder conforme a las leyes O ECHARLES ENCIMA a las fuerzas policiacas y militares disponibles?

Si se pretende complicar y enrarecer aún más las cuestiones sociales, agrarias, de narcoviolencia en esa región… ¿no te parece, gobernador, que has tomado una excelente decisión?

Gobernador ¿ya se les abrieron investigaciones al diputado Juan Manuel Utrilla Constantino, Joaquín Flores, Limberg Gregorio Gutiérrez y a los otros NARCOKARMAS señalados por el grupo de autodefensa como generadores de violencia, para saber quién tiene la razón y proceder como lo establecen las leyes?

Gobernador ¿es esto correcto, es justicia y prevalencia del Estado de Derecho?

Un BUEN GOBIERNO ¿le caracterizan este tipo de decisiones, donde adelante van las acciones policiaco - militares y muy detrás la óptica social, la sensibilidad humana, el pulso sereno… “ABRÍ TU CORAZON” gobernador, es muy temprano para explorar frentes donde a nadie le irá bien, menos a las autoridades…

Ah! Mientras los 20 detenidos en Tila, incluido un bebé, permanecían en algún lugar: el gobernador, el jefe de los Pakales, el fiscal general de Chiapas y otros, vacacionaban disfrutando de la navegación en aguas y cascadas de la entidad, muy cerca de la zona de conflicto… Así lo publicaron oficialmente, acompañado de muchas fotografías…

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

En nuestro país, pese a las alegres declaraciones de nuestras autoridades de que hay una disminución del 15% en los asesinatos dolosos, se topan con la cruda realidad de los asesinatos dolosos y masacres, están a la orden del día y para colmo de males, ya hasta apareció un rancho en un municipio de Jalisco que era utilizado por la delincuencia organizada, léase Cartel Jalisco Nueva Generación como campo de entrenamiento para jóvenes reclutados con engaños de buenos trabajos y magníficos sueldos y lo que es peor y difícilmente lo aceptarán nuestras autoridades para eliminar a los elementos que no daban el ancho, es decir que no aceptaban ingresar a las filas de la delincuencia organizada; este rancho en el municipio de Teuchitlán ya era conocido de tiempo atrás por las autoridades de Jalisco y aún por la Guardia Nacional que y había estado en ese rancho sin llevar a cabo las necesarias investigaciones y fue menester que ingresara un grupo de madres buscadoras incursionara en el lugar y denunciar la existencia de hornos crematorios, hoy desaparecidos y que seguramente eran utilizados para cremar a las víctimas desechadas y asesinadas; la Presirvienta, Claudia Sheinbaum, es las más interesada en que no se llegue al fondo del asunto y lo está logrando y convirtiéndolo en un nuevo Ayotzinapa y para darle largas al asunto, designó al Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, para que haga las investigaciones necesarias, algo que difícilmente hará, pues ya sabemos que carece de independencia y está a las órdenes del ejecutivo.

¿Hasta dónde llegará el poder que han adquirido las bandas delincuenciales gracias al apoyo que recibieron de AMLO con su fatídica frase de abrazos, no balazos? La cual cayó como anillo al dedo a los integrantes de las bandas delincuenciales.

Lo peor de todo este embrollo es que deja muy mal parada a la administración de doña Claudia que también tiene deudas con el crímen organizado, pues recibió dinero de los narcos para apoyar su candidatura y en la aparición de propiedades similares en otros estados del país como Tamaulipas, lo que viene a demostrar la poca eficiencia de la 4T (Cuarta Trastornación) en el combate al crímen organizado, pues se asegura y con razón que muchas de nuestras autoridades de los 3 niveles de gobierno están coludidas con el crímen organizado y solo esperamos que Trump cumpla su palabra de señalar el 4 de abril a los funcionarios coludidos con el crímen organizado¸ espero que no use el 1 de abril que en Estados Unidos tiene el mismo significado que el día de los inocentes en nuestro país.

Por parte de las autoridades de nuestro país, el encargado de la seguridad, Omar García Harfuch ya empieza a tambalearse al declarar que los campos de entrenamiento que se han encontrado en diferentes estados son solo de entrenamiento y no de exterminio ¿y los restos humanos encontrados por Gertz Manero?

La mera verdad es que este descubrimiento lleva a nuestro país a ser un objeto de burla y falta de autoridad que no puede o no quie-

re llegar al fondo del asunto.

El pasado 18 de marzo se llevó a cabo la celebración del aniversario de la expropiación petrolera llevada a cabo por el General Lázaro Cárdenas con la idea de que el petróleo es nuestro, algo que ya estaba estipulado en la Constitución y realmente lo que hizo fue confiscar las instalaciones de las compañías petroleras; después de tantos años, yo y las personas sensatas nos preguntamos cuales han sido los beneficios de la mal llamada expropiación petrolera que en la práctica solo ha servido para enriquecer a los directores de la paraestatal, a las altas autoridades de México y a los líderes sindicales, pero al pueblo pocos beneficios ha recibido y en contraste tenemos a la petrolera más endeudada del mundo que pierde millones de dólares al año por su mala administración, que tiene a Pemex en la bancarrota y que sigue perdiendo dinero a pesar de los miles de millones de dólares que le ha inyectado el gobierno federal; poco puede pues celebrarse este 18 de marzo así como otras acciones que tomó el General Cárdenas que de todo puede presumir menos de ser un demócrata, pues impuso a sangre y fuego al General Ávila Camacho en lugar del popular general Andrés Almazán y de repartir sin ton ni son, millones de hectáreas de tierra productiva y acabar con la suficiencia alimentaria que teníamos,que a la fecha los diferentes gobiernos no la han podido resolver, pues seguimos importando miles de toneladas de maíz transgénico, cuya siembra en el país ha sido prohibida por

doña Claudia para dar gusto a su patrón el Peje.

Un acto bochornoso pero que vino a confirmar el nulo valor de nuestras legisladores como fue la decisión del desafuero del ex gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, acusado por la gobernadora morenista de ese estado Margarita González por su mal uso del dinero del gobierno y también de ser acusado por su media hermana Nidia Fabiola Blanco de intento de abuso sexual; esta petición del congreso de Morelos para desaforar al ex futbolista estaba destinada al fracaso pues las quejas que juzgamos como proceden nuestras autoridades, ya sabemos que los morenistas son una asociación de pícaros que se protegen unos a otros y además contaba con la protección de doña Claudia que protege a sus correligionarios a capa y espada, pues no quiere que se sepa la corrupción que existe en su gobierno, como lo demuestra palpablemente con su decisión de no castigar y en lugar premiar a los dos peores gobernadores de México, Cuitláhuac García de Veracruz y a Rutilio Escando de Chiapas; a uno lo nombra gerente de la distribución de gas en el país y que resultó en ser el culpable de la mala calidad de gas que ocasionó el mega apagón que sufrieron varios estados del Sureste de México; el otro Rutilio Escandón lo nombró cónsul enFlorida sin tener ninguna experiencia diplomática y su misión está condenada al fracaso sino a su detención por las autoridades norteamericanas por sus fuertes nexos con los grupos de narcotraficantes que operan en nuestro estado, gracias a la protección que recibían del triste exgobernador llamado por el pueblo Inutilio, por su pésima administración.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

RECURSO

Graue y el exdirector de la FES Aragón frenan sentencia en su contra en caso Yasmín Esquivel

ANUNCIO

Endeble, el decreto de Sheinbaum para “congelar” edad de jubilación: Villanueva

PROPUESTA

Senado recibe iniciativa de Sheinbaum sobre desaparición forzada

PRONUNCIAMIENTO

Gobernador de Jalisco condena “homenaje” al fundador del CJNG en un concierto

Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, condenó la proyección de imágenes de Nemesio Oceguera “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante un concierto en el sábado en el Auditorio Telmex de la Universidad de Guadalajara.

Confrontan a Noroña en el CIDE por Teuchitlán: “de los 200 zapatos, no hay un solo nombre”, responde

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.