Chiapas vive una parálisis financiera por la falta de liberación de los recursos por parte de la federación, situación que origina poca y, en algunos casos, nula presencia del gobierno en el primer trimestre de este año PAG. 2
D O X A
La creciente ola de señalamientos de corrupción en el gobierno de Rutilio Escandón requiere de medidas de investigación y de sanción si se quiere combatir la impunidad. Son más de dos mil millones de pesos asignados directamente a personajes ligados al grupo Tabasco, sobre todo en el sector salud, que obligan a llamar a cuentas a Pepe Cruz.
La política migratoria de Trump impacta remesas, van cuatro meses de caídas consecutivas
La política migratoria de mano dura implementada por Donald Trump ya comenzó a reflejarse en el flujo de remesas hacia México. En febrero de este año, los envíos de dinero de migrantes mexicanos registraron una caída mensual de 4.3%, marcando el cuarto mes consecutivo de descensos
REUNIÓN Eduardo Ramírez garantiza transparencia en obras, con licitaciones justas y sin sobrecostos
DENUNCIA Exponen situación de prisiones en Chiapas
Que sigue después de los 100 días de gobierno
Chiapas vive una parálisis financiera por la falta de liberación de los recursos por parte de la federación, situación que origina poca y, en algunos casos, nula presencia del gobierno en el primer trimestre de este año, que se fue bajo la expectativa de los primeros 100 días de gobierno, que fueron celebrados en un magno evento en Tapachula, como si Chiapas viviera la gran transformación prometida, en el que los avances se perciben en la importante disminución de la violencia y la inseguridad, pero esto no corresponde a lo que se publicita como logro del gobierno de que Chiapas vive en paz, debido a que esta afirmación no corresponde a la exigencia de los familiares de los más de 1 500 desaparecidos, ni de las madres que esperan justicia por los feminicidios, ni por los presos injustamente detenidos en las cárceles en Chiapas, ni por más del 75% de la población en pobreza a quienes todos los días se les violan derechos humanos, porque no puede haber paz con cientos de miles de personas
con hambre y miles de comunidades sin acceso al agua potable.
La problemática por la ausencia de presupuesto se agudiza por una inadecuada asignación de responsabilidades en el gabinete, que asumió como principal tarea, la firma de convenios institucionales, lo que evidencia la ausencia de visión de lo que significa la construcción de gobierno, sobre todo, porque esta administración tiene todo por hacer, debido a que sustituyó 18 años de ausencia de gobierno en Chiapas, en el que prevaleció el despilfarro, la rapiña y la frivolidad, y lo que se observa en estos momentos en el gobierno autollamado la nueva era en Chiapas es la reproducción de la frivolidad en algunas actividades del gobernador que hace recordar la falta de adolescencia que mostró Manuel Velasco en su gobierno, pero también la banalidad de Rutilio que dedicaba gran parte de sus acciones a informar sobre el estado del tiempo, en donde los secretarios del gabinete se publicitan firmando convenios que carecen de importancia y que no están acom-
pañados en acciones de gobierno.
El gabinete de Eduardo Ramírez está compuesto por tres grupos de funcionarios: un sector de juniors, que nunca han trabajado fuera de las empresas y negocios familiares, que no han mostrado sensibilidad social como funcionarios de gobierno; un grupo de funcionarios que fueron designados en secretarías en donde desconocen todo sobre el ramo, y aunque algunos de éstos puedan tener inteligencia y formación, no fueron colocados en el lugar en el que pueden ser útiles y por último el grupo de cercanos del gobernador, que guardan lealtad pero que están en espera de instrucciones al carecer de un plan sectorial de gobierno.
El gobernador Eduardo Ramírez manifestó con claridad que lo que no se hace en los primeros cien días de gobierno ya no se hace en el sexenio, y en mucho tiene razón, los primeros cien días de gobierno en una dinámica de planeación estratégica, se anuncian programas, reformas jurídicas, prioridades del gobierno, se establecen pactos y acuerdos con sectores de la pobla-
ción para construir gobernabilidad, se anuncian las principales obras del sexenio con el compromiso de asignación de presupuesto y sobre todo, se define y publicita una visión de Estado, no en el discurso sino en metas cuantificables y cambios cualitativos de la población, que permitan la construcción de nuevas ciudadanías. Todo esto se hizo a medias y no necesariamente a partir de un diagnóstico en donde privan las ocurrencias. Sustituir la figura de Rutilio Escandón era la actividad más fácil en el nuevo gobierno, debido a lo anodino y pusilánime de su presencia, esto lo hizo inmediatamente Eduardo Ramírez, que mostró la presencia de un gobernador que toma decisiones y que se abocó a atender los problemas de inseguridad, pero después de los 100 días de gobierno pareciera que concluyó la luna de miel y ahora se necesita dar otros resultados y mostrar los nuevos rumbos del gobierno, y no los actos faraónicos que realiza, pero no tiene con quien, en mucho se debe a que no tiene con él a los funcionarios adecuados.
Ainer Mural / Mural Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)
Durante 2024, la Secretaría de Salud (SS) atendió un total de 611 casos de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el estado de Chiapas. De estos, 481 corresponden a hombres y 130 a mujeres, de acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Esta cifra representa una disminución del 6.8 por ciento en comparación con el año 2023, cuando se registraron 656 casos.
UNA DÉCADA CON ALTA INCIDENCIA
El reporte histórico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, expone que entre 2014 y 2024, Chiapas ha reportado 9 mil 017 casos de VIH, de los cuales 6 mil 980 han sido en hombres y 2,037 en mujeres.
Estos datos, posicionan a la entidad como la cuarta con más casos notificados a nivel nacional en la última década, reflejando la persistencia de la epidemia en la región y la necesidad de fortalecer estrategias de prevención y tratamiento.
Chiapas acumula más de 9 mil casos de VIH
En 2024, el estado registró una disminución del 6.8 por ciento en comparación con 2023, pero sigue entre las entidades con mayor incidencia a nivel nacional
Investigan publicación que acusa a 17 periodistas en Chiapas de presunto nexo con crimen organizado
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)
Diecisiete periodistas de Tapachula, varios de ellos corresponsales nacionales, que cubren el fenómeno migratorio de la frontera sur, así como la violencia que azota la región, fueron expuestos con sus nombres y fotografías en la página de Facebook “Noticias Chiapas al rojo”, señalándolos de tener nexos con bandas del crimen organizado.
Los reporteros, entre los que se encuentran también conductores de noticias de radio y fotoperiodistas, se les señaló de tener vínculos con Horacio “N”, un sujeto apodado “El Botanas” líder de una célula criminal de la zona.
Edgar Hernández, corresponsal de La Jornada, y Pedro Gerardo López, corresponsal de TV Azteca, ambos con una larga trayectoria de periodismo profesional, de inmediato, a través de sus redes sociales rechazaron los señalamientos, y exigieron a las autoridades una investigación a fondo, “real, clara y contundente”, ya que sus vidas se encuentran riesgo, así como las de sus familias. Los 17 periodistas, 16 hombres y una mujer, interpusieron el mismo viernes una denuncia ante la Fiscalía General del Estado, y este
lunes 31 de marzo acudieron a la subdelegación en Tapachula de la Fiscalía General de la República (FGR) a solicitar protección.
Un día después de la publicación que aún permanece activa en Facebook, la Fiscalía General de Chiapas informó que inició una investigación formal por la sobreexposición a fuentes abiertas de 17 periodistas, debido a que fueron vinculados “injustificadamente con el crimen organizado” en el municipio de Tapachula.
La dependencia dio a conocer que estableció coordinación con la Secretaría de Seguridad del Pueblo, para que a través de la policía cibernética se realice una investigación tecnológica y científica que permita esclarecer los hechos y fincar las responsabilidades penales.
“Se han dictado las medidas de protección necesarias atendiendo al Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, las cuales deben ser proporcionales al nivel de riesgo que presenten las víctimas con motivo de la publicación”.
Organizaciones que documentan la violencia contra la prensa urgen acciones de protección
Organizaciones como el Foro de Periodistas de Chiapas, la Red
de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Chiapas y Frontline Freelance México, alzaron la voz frente a la campaña de difamación que pone en riesgo a los periodistas de Tapachula, señalando que ejercer el periodismo en Chiapas ya es difícil y hacerlo como mujer más.
“Sabemos que este tipo de señalamientos en un contexto atravesado por la violencia estructural y la presencia del crimen organizado, no son menores; son formas de violencia que ponen en riesgo la vida. Y en Chiapas, donde ejercer el periodismo ya implica un alto costo, estos ataques buscan sembrar miedo, silenciar voces y debilitar los vínculos comunitarios que sostienen nuestro trabajo”,
dijo en un comunicado la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras.
Frontline Freelance México, se sumó a las exigencias de otras organizaciones defensoras de la liberta de prensa y destacó que “este tipo de publicaciones, que tienen una clara intención desprestigiar y generar miedo, constituyen una forma de violencia contra la prensa. La estigmatización pública de periodistas que cubren temas sensibles como derechos humanos, seguridad y migración en contextos ya de por sí complejos, puede tener consecuencias graves y poner en riesgo la integridad y vida de quienes ejercen su labor con compromiso y profesionalismo”.
Eduardo Ramírez garantiza transparencia en obras, con licitaciones justas y sin sobrecostos
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presidió una reunión de trabajo con integrantes del Gabinete de Infraestructura, donde reafirmó su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas como ejes fundamentales de la Nueva ERA en todas las obras públicas.
Acompañado por la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, el mandatario destacó que, en su administración, solo podrán participar en licitaciones las constructoras que hayan cumplido con sus compromisos, mientras que aquellas que presenten obras inconclusas o pendientes en auditorías serán inhabilitadas.
Asimismo, Ramírez Aguilar subrayó que se llevará a cabo una revisión minuciosa de los precios unitarios para evitar sobrecostos y garantizar un uso eficiente y responsable del presupuesto público.
Durante la reunión, se analizaron los expedientes de empresas constructoras con observaciones, con el propósito de aplicar las sanciones correspondientes y reforzar las medidas de transparencia en el sector.
En el encuentro participaron la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; el subsecretario de Caminos e Infraestructura Hidráulica, Rafael Ruiz Morales; el director general del Instituto
Acompañado por la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, el mandatario destacó que, en su administración, solo podrán participar en licitaciones las constructoras que hayan cumplido con sus compromisos, mientras que aquellas que presenten obras inconclusas o pendientes en auditorías serán inhabilitadas
Trujillo;
(Inifech), Carlos Ildelfonso
Exponen situación de prisiones en Chiapas
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez (Reporte Ciudadano)
Mariana Echeverría Almaraz integrante de Médicos del Mundo, dio a conocer que ha brindado 219 consultas médicas en el Centro de Reinserción Social (CERSS) N°5 de San Cristóbal.
En este lugar identificaron padecimientos agudos (infecciones respiratorias/diarreicas) y crónicos (diabetes, hipertensión), vinculados a condiciones de hacinamiento, estrés y falta de seguimiento médico.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chiapas llevó a cabo el conversatorio “Promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres privadas de la libertad en Chiapas”.
Donde Echeverría Almaraz, de-
claró que “el Estado no garantiza servicios dignos” pues hay “carencia de médicos, insumos e infraestructura. Muchas mujeres expía culpas ajenas, víctimas de violencias patriarcales”.
Gina Vega, artista textil y fundadora del proyecto Ámate, compartió su experiencia tras ser encarcelada injustamente en 2019 en el penal del Amate. Relató cómo transformó su estancia en un espacio de empoderamiento.
“Me acusaron de delitos que no cometí pero en prisión enseñé a otras mujeres a bordar. Creamos bolsos con mensajes de sus vivencias. El bordado fue terapia y una fuente de ingresos para ellas”.
Su iniciativa benefició a 25 mujeres, y tras su liberación en 2020, expandió su taller con siete artesanas chiapanecas. Subrayó la importancia
de romper estigmas pues dijo que “las mujeres en prisión no son monstruos: son madres, trabajadoras... el sistema no favorece su reinserción real”.
de la Infraestructura Física Educativa
Jiménez
el director general de la Promotora de Vivienda Chia-
pas (Provich), Fernando Farro José, entre otros.
Chiapas está preparado para recibir a vacacionistas en Semana Santa 2025
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En el marco del Sistema
Estatal de Protección Civil, se llevó a cabo la 1ª Sesión Ordinaria del Comité Estatal de Emergencias para establecer la coordinación interinstitucional con acciones de preparación, prevención y atención a la población ante la Temporada Vacacional de Semana Santa 2025.
En este contexto, la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas presentó la Estrategia de Prevención y Atención ante la temporada vacacional.
Al respecto, el coordinador de Prevención y Resiliencia, Valenti Manzo Monjarás, en representación del secretario de Protección Civil del Gobierno de Chiapas, Mauricio Cordero Rodríguez, compartió un mensaje de bienvenida y expuso que el objetivo principal es salvaguardar la vida de residentes y visitantes en las vacaciones de Semana Santa 2025, a través de la coordinación interinstitucional entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad, garantizando condiciones óptimas y seguras, creando un ambiente propicio y disfrute durante el periodo tal como lo ha instruido el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
“Se avanza en acciones de identificación y prevención de riesgos en 80 centros o sitios turísticos con mayor afluencia. Se verifica que cuenten con sus Programas Internos de Protección Civil, Unidades Internas, se promueve capa -
Protección Civil Chiapas presentó la Estrategia Interinstitucional de Prevención y Atención ante la temporada vacacional. Con la participación de los tres órdenes de gobierno, se instalarán 120 Módulos de Atención Prehospitalaria por todo el estado
citación y simulacros, entre otros”, mencionó.
Además, se lanzará una campaña de comunicación del riesgo en medios de comunicación y redes sociales, con la finalidad de que las personas tomen actitudes y decisiones informadas; así como enfrentar y recuperarse de situaciones críticas.
En coordinación con los ayuntamientos se instalarán 120 Módulos de Atención Prehospitalaria por todo el estado, en los cuales participarán delegados de Protección Civil, personal de Protección Civil municipal, sector salud (personal médico), policía estatal
y municipal, Guardia Nacional, personal con equipo contra incendios y salvavidas (donde existan cuerpos de agua).
Ante la alta incidencia de personas en riesgo de ahogamiento en playas, ríos y arroyos, se implementará el uso de drones en puntos estratégicos, los cuales permitirán una vigilancia continua de las zonas más críticas, como áreas cercanas a cuerpos de agua, zonas turísticas o áreas de alto riesgo. Además, el sistema USAFE®️, un robot acuático teledirigido, será una herramienta vital para los rescates en el agua, permitiendo un acceso rápido y preciso a las
personas en peligro y evitar riesgos en el personal.
En su intervención, el coordinador de Supervisión y Evaluación, Octavio Toledo Clausse, enfatizó que los 124 municipios cuentan con sus Programas Especiales de Protección Civil para la Temporada Vacacional de Semana Santa 2025. Al respecto, los municipios de Tonalá y Palenque expusieron sus programas.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio a conocer que para las próximas semanas se tiene un pronóstico meteorológico que prevé altas temperaturas que oscilarán entre los 34 a 43 grados centígrados en diversos puntos de la entidad.
Durante la sesión del Comité se recordó que la entidad se encuentra en la temporada crítica de incendios forestales y quemas de pastizales, por lo que se pide intensificar los recorridos preventivos-disuasivos en zonas con mayor incidencia de incendios y mantener comunicación con los Centros Regionales de Protección Civil, Monitoreo de Riesgos y Manejo del Fuego para el combate y liquidación oportuna de incendios.
Participaron en la sesión del Comité Estatal de Emergencias: dependencias del Gobierno de Chiapas, así como del Gobierno federal y ayuntamientos.
Con el propósito de fortalecer la conectividad aérea de México y contribuir al crecimiento económico y turístico de Chiapas, Volaris anunció el lanzamiento de su nueva ruta Tuxtla Gutiérrez – Monterrey, la cual inició operaciones el 31 de marzo con una frecuencia diaria, brindando opciones accesibles y eficientes para los viajeros. Durante una conferencia de prensa, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo (Sectur), Segundo Guillén Gordillo, y la gerente de Ventas y Desarrollo de Mercados México de Volaris, Nanci Galaviz Lomelí, destacaron que esta ampliación de conectividad beneficiará tanto a Monterrey, uno de los principales centros industriales de América Latina, como a Chiapas, un destino
Volaris fortalece la conectividad aérea de Chiapas con nueva ruta Tuxtla Gutiérrez – Monterrey
reconocido por su riqueza natural, cultural y biodiversidad, teniendo a Tuxtla Gutiérrez como su puerta de entrada.
Asimismo, esta nueva conexión facilitará el intercambio comercial y social entre ambas ciudades, promoviendo el turismo sostenible en la región y posicionando a Chiapas como un destino clave dentro de la red de rutas nacionales de la aerolínea.
Desde su llegada a Tuxtla Gutiérrez en 2013, Volaris ha transportado a más de 4.1 millones de clientes a través de sus cuatro rutas nacionales: Ciudad de México, Guadalajara, Cancún y Tijuana. Con la incorporación de Monterrey, suma su quinta conexión desde la capital
chiapaneca. A nivel estatal, considerando también las operaciones en el Aeropuerto de Tapachula, la aerolínea ofrece un total de nueve
rutas, alcanzando más de 6.1 millones de pasajeros transportados y consolidando una participación de mercado del 38 por ciento.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Nueva rectora de la UdeG condena la “apología de la violencia” efectuada en el auditorio Telmex
Elizabeth Rivera Avelar GUADALAJARA, Jal. (apro)
Durante su toma de protesta como nueva rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter Pérez, abordó dos incidentes relacionados con la violencia: el reciente suceso en el auditorio Telmex, donde un grupo sinaloense incurrió en apología de la violencia al proyectar imágenes del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oseguera Cervantes, mientras interpretaban la canción “El dueño del Palenque”, y los hallazgos de restos humanos y pertenencias personales en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco.
Respecto al incidente ocurrido en el auditorio Telmex, propiedad de la Universidad, la rectora suscribió el comunicado anterior emitido por la UdeG “condenando” la actuación del grupo musical y reiterando que todos los futuros alquileres del auditorio Telmex y de otras instalaciones universitarias incluirán una cláusula que prohíba la promoción de la violencia. Esta cláusula obligará a los inquilinos a abstenerse de promover o comunicar mensajes que inciten a la violencia.
También se sumó a las disculpas por el incidente que ofreció el rector saliente, Ricardo Villanueva Lomelí, y afirmó que la universidad está comprometida con una cultura de paz.
“En cuanto a lo ocurrido en días pasados en este recinto, en el que un grupo musical hizo apología de la violencia, asumo como propio el comunicado del día de ayer realizado por el rector Ricardo Villanueva. Son hechos que no debieron ocurrir. Para tal efecto, ratifico que en los
Planter Pérez se sumó a las disculpas por el incidente que ofreció el rector saliente, Ricardo Villanueva Lomelí, y afirmó que la universidad está comprometida con una cultura de paz
contratos de renta del auditorio y de cualquier instalación universitaria se establecerá una cláusula que obligará a los arrendatarios a no fomentar o comunicar discursos que promuevan la violencia. No obstante, aunque los hechos mencionados escaparon a nuestro control, reitero la disculpa que ofreció el día de ayer el rector Villanueva: en la Universidad de Guadalajara estamos absolutamente comprometidos con la cultura de la paz”, manifestó.
La rectora también condenó la violencia en Teuchitlán, calificándola de acto “bárbaro” y de “exterminio”, e instó a la unidad nacional para afrontar el problema. También destacó la necesidad de justicia y respeto a los derechos humanos.
Al acudir a la toma de protesta de la nueva rectora de la UdeG, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, también abordó el reciente incidente que involucró la actuación
del grupo musical y anunció que la próxima semana presentará una iniciativa para obligar a todos los lugares de espectáculos públicos en Jalisco, incluyendo grandes auditorios, plazas de toros y palenques, a garantizar la seguridad y protección de sus eventos.
“No solamente estamos hablando de los grandes auditorios, estamos hablando de una plaza de toros, de un palenque o de cualquier espectáculo público que exista legalmente; desde el poder legislativo del estado, la obligatoriedad también será para que esos productores de esos cantantes se hagan responsables de lo que suceda al interior de estos espectáculos. Y que nadie, como lo hemos dicho en Jalisco, se lave las manos diciendo, ‘No, es la responsabilidad del cantante’; no, tú eres el productor. Tú eres quien trajiste a este cantante o a este grupo y aquí también van a tener esta responsabilidad, por cierto.”, afirmó.
El gobernador sostiene que los productores de estos eventos serán responsables de cualquier actividad ilegal que ocurra durante sus presentaciones.
Lemus Navarro también reveló que, como parte de la investigación que se abrió sobre este reciente incidente, los artistas y productores del grupo Los Alegres del Barranco serán citados a comparecer ante la Fiscalía del Estado de Jalisco, para que declaren y puedan compartir “cuál es su relación con estos grupos delictivos o por qué están haciendo apología del delito. Aquí van a venir a declarar y no vamos a soltar este asunto hasta el esclarecimiento de los hechos”.
De aprobarse la propuesta del mandatario jalisciense, los productores de eventos públicos en Jalisco estarán obligados a hacerse responsables de lo que sucede en sus eventos y no podrán atribuir exclusivamente la responsabilidad a los artistas.
Karla Alejandrina Planter Pérez asumió este 1 de abril como la primera rectora general de la Universidad de Guadalajara, esto tras 220 años en que la institución educativa ha sido dirigida solo por varones, para el periodo 2025-2031. Prometió que encabezará una gestión incluyente y paritaria. Ella fue electa con 112 de 194 votos del Consejo General Universitario (CGU).
Planter Pérez se comprometió a fomentar la diversidad, relanzar la investigación científica, diversificar la enseñanza y crear una red de hospitales civiles en Jalisco.
Renuncia comandante de la Guardia Nacional en Tabasco
Rodulfo Reyes
VILLAHERMOSA, Tab. (apro)
El general Ignacio Murillo presentó su renuncia como coordinador de la Guardia Nacional en Tabasco, informó el secretario de Gobierno del estado, José Ramiro López Obrador.
El encargado de la política interna señaló que el militar dio a conocer este martes su dimisión, la cual obedece a un ascenso, durante la Mesa de la Construcción de la Paz y la Seguridad de Tabasco, en la que participan diversas instancias de seguridad.
Ayer, el coronel José Barajas Mejía presentó ante el Congreso local su renuncia como fiscal general del estado, la cual tuvo su origen, según el secretario de Gobierno, en el deseo del militar de continuar su carrera en la milicia para poder presentar un examen para subir de grado.
“Es precisamente para enfrentar a la
delincuencia que se están dando todas estas reestructuraciones”, dijo López Obrador al término de un acto oficial. José Ramiro se refirió a la renuncia del director de Seguridad Pública del municipio de Comalcalco, y dijo que son “reestructuras que hay para evitar que la delincuencia se salga con la suya”.
El lunes, el mayor Raúl Velasco Valencia dimitió como jefe policiaco de Comalcalco.
El ahora exfuncionario era uno de los 11 mandos militares nombrados en octubre pasado por el entonces secretario de Seguridad y Protección Ciudadana estatal, general Víctor Hugo Chávez Martínez.
Se dijo entonces que la idea de poner personal castrense era reforzar las áreas de seguridad en los 11 municipios gobernados por Morena.
El anuncio de la salida del militar lo hizo el alcalde Ovidio Peralta Suá-
rez en sus redes sociales. El edil dio a conocer que fue el comandante de la 30 Zona Militar, Miguel Ángel López Martínez, quien le propuso hacer un cambio en la Dirección de Seguridad para enfrentar el aumento de la incidencia delictiva en los últimos días.
El militar será relevado por Rodolfo Hernández Brito, un civil que ya ocupó el mismo cargo en dos ocasiones en
Centla, así como en Jalapa y Cárdenas. Después de que el secretario de Gobierno diera a conocer su salida, el general Ignacio Murillo aseguró que fue ascendido y que será coordinador territorial de la región Golfo de la Guardia Nacional, que incluye los estados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Informó que el nuevo coordinador en el estado será el general brigadier Manuel Bravo Alonso.
México Evalúa envía recomendaciones a congresos estatales sobre nueva Ley de Transparencia
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Apesar de las advertencias de organizaciones civiles sobre los riesgos para el acceso a la información pública, el Congreso Federal aprobó la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), publicada el 20 de marzo en el Diario Oficial de la Federación.
México Evalúa, entre otras organizaciones, alertó que la nueva legislación representa un retroceso en materia de transparencia, debilitando principios clave como la independencia del ahora extinto Instituto Nacional de Transparencia (INAI), la obligación de documentar actos de autoridad y el principio de máxima publicidad.
“Es importante recordar que, hasta 2024, México contaba con una de las mejores leyes de acceso a la información en el mundo, según el Global Right to Information Rating. La legislación anterior se distinguía por un régimen de excepciones claro, una prueba de daño adecuada y la independencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Estos principios se han debilitado con la nueva ley”, denunciaron. Sin embargo, señalaron que los congresos estatales ahora tienen la oportunidad de fortalecer sus propias leyes de transparencia y mencionaron seis medidas que podrían adoptar.
Rafael Ramírez / El Sol de México Ciudad de México, (Tribuna)
La propuesta del Gobierno federal para ampliar las facultades de búsqueda de personas desaparecidas, incluyendo el acceso irrestricto a bases de datos biométricos, desató una nueva confrontación en el Senado entre la mayoría oficialista y la oposición. Luego de que la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Kristi Noem, reveló que entregó a la presidenta Claudia Sheinbaum una lista de solicitudes en materia de cooperación fronteriza, entre ellas el uso de datos biométricos, la mandataria confirmó que su administración ya trabaja en ese frente. La reacción en México no se hizo esperar. Desde el Senado, el panista Ricardo Anaya advirtió que la reforma enviada por el Ejecutivo vulnera gravemente las libertades ciudadanas. “Nos parece gravísimo que, sin controles democráticos, el Gobierno pueda tener acceso a los biométricos, a las bases de datos de absolutamente todas las empresas y organismos, públicos o privados. Lo que tiene el INE, los bancos, Amazon, Mercado Libre, paqueterías. Todo se tendría que entregar al Gobierno”, advirtió. Aunque reconoció que su bancada
La organización alertó que la nueva legislación representa un retroceso en materia de transparencia, debilitando principios clave como la independencia del ahora extinto Instituto Nacional de Transparencia (INAI), la obligación de documentar actos de autoridad
Proponen que los órganos de transparencia estatales sean colegiados, con al menos tres integrantes, para asegurar un equilibrio institucional y una supervisión más efectiva, en lugar de ser unipersonales como el nuevo órgano federal. Sugieren exigir requisitos de idoneidad para los titulares de órganos de transparencia estatales, garantizando experiencia y conocimiento en la materia, a diferencia del nombramiento federal. Esto, incorporando criterios mínimos como independencia de criterio y trayectoria comprobada, basados en la Ley Modelo de la OEA.
Plantean la idea de que todos los
actos de autoridad deben ser documentados, ya que la nueva ley eliminó esta obligación y esto podría generar falta de transparencia, por eso, los congresos estatales tienen la opción de exigir que se documenten todos los actos relacionados con las funciones de los responsables. Igualmente, señalan que se podría recuperar el principio de máxima publicidad, ya que la redacción actual limita el acceso y disponibilidad de la información, haciendo que las legislaciones estatales adopten la formulación anterior, que garantizaba la accesibilidad pública de toda la información, con excepciones legítimas. También proponen reinstaurar
los Consejos Consultivos ciudadanos, eliminados a nivel federal, para que los estados puedan recuperar este mecanismo de participación en la transparencia. Lo anterior permitiría a académicos, activistas y representantes de la sociedad civil, colaborar en la vigilancia y mejora de las instituciones.
Finalmente recalcaron fomentar la apertura gubernamental y la participación ciudadana, permitiendo que las legislaciones locales adopten medidas como facilitar la intervención en procesos legislativos y judiciales, desarrollar plataformas digitales para la interacción y promover el acceso público a audiencias y resoluciones.
“Las recomendaciones de México Evalúa buscan garantizar en los estados un modelo de transparencia robusto y alineado con los mejores estándares internacionales. Los congresos estatales tienen la responsabilidad de no solo cumplir con los mínimos establecidos por la nueva LGTAIP, sino de elevar los niveles de apertura gubernamental, garantizando el derecho de acceso a la información y fortaleciendo la confianza en las instituciones públicas”, finalizaron.
Oposición rechaza acceso irrestricto del Gobierno a datos biométricos
está dispuesta a revisar con apertura la iniciativa, subrayó que no permitirán una redacción que, en nombre de la seguridad, permita el espionaje sin límites. “Esta información, en las manos equivocadas, puede hacer muchísimo daño”, Ricardo Anaya.
La propuesta presidencial plantea modificaciones a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, la Ley General de Población y al Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Entre los puntos clave se incluye la creación de una Plataforma Única de Identidad con datos biométricos incorporados a la CURP; el acceso de fiscalías y cuerpos de seguridad a los registros del INE; y sanciones de hasta 12 años de prisión a quienes oculten información sobre desapariciones. Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, defendió la reforma y desestimó los señalamientos opositores.
“Es inconcebible que el Estado mexicano no cuente con esa información. ¿Cómo vamos a localizar a los desaparecidos si no tenemos una
base sólida, confiable y unificada?”, Gerardo Fernández Noroña.
Aseguró que la crítica es desproporcionada y denunció que, en el fondo, la oposición no tiene problema en que los datos estén en manos privadas, pero se escandaliza cuando se propone que los gestione el Estado. “¿Qué tiene de discutible que los datos estén en la CURP? Si el problema es el uso perverso, pues entonces desaparezcan la Presidencia”, Gerardo Fernández Noroña.
En conferencia matutina, la presidenta Sheinbaum aclaró que México actualmente no cuenta con datos
biométricos de migrantes, como solicitó Estados Unidos. “Se trabaja, se colabora y se analiza la solicitud, y en la medida de lo posible se coordina para garantizar la seguridad de las y los mexicanos”, afirmó. La iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Gobernación y Estudios Legislativos para su análisis. Fernández Noroña adelantó que el próximo martes podría estar lista para su discusión en el Pleno. Mientras tanto, en el Senado persiste la tensión: la discusión sobre el acceso del Gobierno a la identidad digital de los ciudadanos apenas comienza.
Frente a la tormenta de Trump, Hacienda recorta expectativa de crecimiento para 2025
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La incertidumbre económica que desató la llegada del nuevo gobierno en Estados Unidos y la guerra comercial de Donald Trump como protagonista, ya tiene su primer repercusión: la expectativa de crecimiento económico para México.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ajustó a la baja su pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, reduciéndolo a un rango de 1.5% a 2.3%, con lo que da un crecimiento puntal de 1.9% de acuerdo con lo señalado en los Precriterios 2026, un documento que se publicó apenas unas horas antes de que se anuncien los nuevos aranceles desde Washington.
En octubre pasado, cuando se presentó el Paquete Económico 2025, la SHCP aún se aferraba a la idea de que la economía crecería 2.3% de manera puntual con un rango entre 2% y 3%. Pero ese optimismo ya no pudo sostenerse en el papel. Aun así, el nuevo cálculo sigue siendo generoso si se compara con las proyecciones que han lanzado otros organismos nacionales e internacionales.
“El ajuste a la baja en el crecimien-
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
La irrupción de las Fuerzas Armadas (FFAA) en la Península de Yucatán no solo se limita a funciones de seguridad, sino que se ha extendido a un control total de territorios y recursos vinculados a los megaproyectos en la región, de acuerdo con el informe de la organización civil Cohesión Comunitaria e Innovación Social (CCIS).
Desde enero de 2023, CCIS ha observado cómo la presencia de los militares ha ido más allá de lo anunciado por las autoridades, con implicaciones significativas para las comunidades locales y los derechos humanos, advierte el informe ¿A qué vinieron?
Los militares no solo supervisan la construcción de proyectos como el Tren Maya, sino que también gestionan empresas y controlan industrias clave como el turismo, el transporte y la energía.
Esta incursión ha transformado la vida cotidiana de los habitantes, quienes se encuentran bajo una vigilancia constante, donde los militares no son solo autoridad, sino también proveedores, patrones y competidores en el mercado.
El informe resalta que, en lugares como la Reserva de la Biosfera de Calakmul y el Complejo Sian Ka’an, las Fuerzas Armadas han adquirido un poder económico sin precedentes
La SHCP ajustó a la baja su pronóstico del PIB para 2025, reduciéndolo a un rango de 1.5% a 2.3%, con lo que da un crecimiento puntal de 1.9% en los Precriterios 2026
to de 2025 responde a un menor dinamismo en la inversión residencial y a la persistencia de choques de oferta desde finales del año pasado. También incide la cautela empresarial ante la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos”, se lee en el documento.
Este informe es la primera “carta de presentación” de Edgar Amador como secretario de Hacienda, tras la salida de Rogelio Ramírez de la O
el pasado 7 de marzo. Diferencias en el PIB
El optimismo de Hacienda y del nuevo gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum contrasta con la crudeza de los cálculos de la iniciativa privada. Banco Base advierte que la proyección de crecimiento, que se mueve entre 1.5% y 2.3%, está “fuera de la realidad” cuando se compara con lo que esperan los analistas encuestados por el Banco de México
(Banxico).
La Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de Banxico, correspondiente a marzo, reveló que el consenso del mercado va hacia la baja, el PIB crecería apenas 0.4% este año.
El pesimismo también viene desde el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que a inicios de 2025 proyectaba un crecimiento de apenas 1%. Y si esto no fuera suficiente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó un PIB mexicano de 1.4% para 2025.
Inflación y tipo de cambio
Pero Hacienda no solo ve con otros ojos el crecimiento; en sus Precriterios también contempla que la inflación de 2025 se ubicará en 3.5% lo que no significó variaciones en comparación el Paquete Económico 2025. En tanto que estimó una depreciación del peso a 20 unidades por dólar desde los 18.5 pesos por cada dólar pronosticado previamente.
Militares no solo construyen también controlan negocios y territorios tras megaproyectos: CCIS
al manejar todo, desde aeropuertos hasta estaciones de servicio, hoteles y agencias de viajes.
“Ahora, los turistas pueden volar con aerolíneas militares, hospedarse en hoteles operados por ellos, e incluso consumir productos fabricados por las Fuerzas Armadas”, apunta el informe.
Esta integración militar en el sector comercial no solo reduce la competencia, sino que también otorga a los militares una influencia decisiva sobre la economía local.
Además, la falta de transparencia sobre el número exacto de elementos militares desplegados en la región, así como sobre las funciones que desempeñan, deja a la población en un estado de incertidumbre.
“No sabemos cuántos militares están aquí, qué están haciendo exactamente o por qué siguen en las comunidades mucho después de que se completaron los megaproyectos”, señalan los testimonios recogidos en la investigación.
El impacto social es evidente, advirtió la organización, los residentes sienten que su territorio está siendo ocupado, y la presencia militar ha generado un ambiente de control
que afecta no solo la libertad de movimiento, sino también la estructura económica local.
En palabras de un habitante entrevistado: “Antes llegaban por el Tren Maya, pero ahora los militares están en todas partes. Y el rumor es que nuevos proyectos están por venir”.
La corporativización de las Fuerzas Armadas no es solo un fenómeno local; forma parte de una estrategia más amplia que se extiende a otros territorios del país, en un contexto de reconfiguración geopolítica y crisis globales.
Sin embargo, el informe de CCIS subraya que este modelo de negocios militarizado plantea graves dudas sobre el uso de recursos públicos y la rendición de cuentas por parte del Estado.
La organización continúa observando cómo la presencia de las Fuerzas Armadas en los megaproyectos afecta a la vida cotidiana de las comunidades, y exige respuestas claras sobre los objetivos y las consecuencias de esta irrupción militar en México. Con información de Aristegui Noticias.
La política migratoria de Trump impacta remesas, van cuatro meses de caídas consecutivas
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La política migratoria de mano dura implementada por Donald Trump ya comenzó a reflejarse en el flujo de remesas hacia México. En febrero de este año, los envíos de dinero de migrantes mexicanos registraron una caída mensual de 4.3%, marcando el cuarto mes consecutivo de descensos.
En el segundo mes del año los migrantes, de origen mexicano o no, enviaron 4 mil 458 millones de dólares a sus familias, lo que representa 202 millones de dólares menos que en enero, mes en que el magnate republicano asumió nuevamente la presidencia de Estados Unidos. El número total de operaciones en febrero ascendió a 11.7 millones, con un promedio de 381 dólares por transacción. En comparación, en enero se realizaron 12 millones de transacciones, con un monto promedio de 385 dólares, lo que refleja una disminución tanto en la cantidad de transferencias como en el valor de cada una, de acuerdo con los datos revelados
por el Banco de México (Banxico).
“Los ingresos por remesas provenientes del exterior en febrero de 2025 registraron un nivel de 4 mil 459 millones de dólares, los cuales se originaron de 11.7 millones de transacciones, con un envío promedio de 381 dólares. Así, en el mes de referencia los ingresos por remesas disminuyeron a una tasa anual de 0.8%”, detalló el banco central.
El impacto en el valor de las remesas también es evidente si se compara con el mismo periodo del año anterior.
En febrero de 2024, cuando Joe Biden aún ocupaba la Casa Blanca, los migrantes enviaron a México 4 mil 495 millones de dólares. Es decir,
hubo una disminución de 0.8% en comparación con lo enviado en el mismo mes del 2025.
En tanto que en el número de transacciones hubo una disminución de 0.2% y en el monto de remesa promedio la caída fue de 0.6%, de acuerdo con Banxico.
Caídas mes a mes
Desde noviembre de 2024, cuando se confirmó la victoria electoral de Trump, el flujo de remesas mostró una tendencia descendente.
En ese mes, los envíos ascendieron a 5 mil 433 millones de dólares, lo que representó una disminución de 5.2% respecto al mes previo.
En diciembre, la caída continuó,
se envió un monto de 5 mil 222 millones de dólares, un retroceso mensual de 3.9%.
La tendencia se acentuó en enero, cuando los envíos se redujeron 10.8%, alcanzando 4 mil 660 millones de dólares, hasta llegar a febrero con una nueva disminución.
Este comportamiento coincide con el endurecimiento de la política migratoria impulsada por Trump, quien en campaña prometió no solo finalizar la construcción del muro fronterizo, sino también llevar a cabo lo que describió como “el mayor operativo de deportación en la historia de Estados Unidos”.
De acuerdo con Amnistía Internacional, en los primeros meses de su mandato, el gobierno estadunidense implementó operativos masivos en diversas ciudades, lo que generó incertidumbre entre las comunidades migrantes.
Ante el temor de ser detenidos y deportados, muchos optaron por regresar voluntariamente a sus países de origen, lo que podría estar limitando su capacidad para seguir enviando dinero a sus familias en México.
Sheinbaum descarta llamada con Trump, pero le envía este mensaje
Dalila Escobar
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbuam ya no espera tener una llamada con su homólogo estadounidense, Donald Trump, previo a su anuncio sobre aranceles, pero le lanzó un mensaje: La importancia de que la economía en México continúe bien y que no haya desempleo, porque de lo contrario es inevitable el fenómeno de la migración.
“Por ahora no” respondió a la pregunta de si esperaría una llamada con su homólogo antes de su anuncio.
Entre los planteamientos que ha hecho a los funcionarios de Donald Trump, una de las últimas con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, fue en el sentido de promover que la economía de México continúe bien y que se cuiden los empleos.
“Porque si llega a haber desempleo en México pues va a haber más migración, es algo natural. La manera más importante de disminuir la migración pues es que haya empleo y bienestar en los lugares de origen. Entonces todo eso se planteó en muy buenos términos y va a continuar la comunicación”.
La mandataria federal adelantó que parte de su estrategia está centrada en el Plan México, además de que hasta el momento la economía mexicana está muy fortalecida, aunque los anuncios de Donald Trump sí han tenido un impacto en la economía mundial “porque lo que va a anunciar el 2 de abril no es contra México o Canadá, es una política
de Estados Unidos al mundo entero”.
Lo que dejó claro es que “no creemos en el ojo por ojo porque eso siempre lleva a una mala situación, por supuesto que se toman medidas del otro lado pero tiene que continuar el diálogo, no es un asunto de ‘me pusiste te pongo’, sino de qué es lo mejor para México y cómo afrontar esta situación, siempre puede haber aranceles a uno u otro país, pero lo más importante, mi responsabilidad como presidenta es el pueblo de México”.
Sheinbaum Pardo recordó que si existe un Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, al imponerse aranceles, el acuerdo no se está respetando.
“Lo importante es que tenemos un acuerdo comercial, evidentemente la decisión del gobierno de los Estados Unidos de poner aranceles a uno y otro país pues obviamente que pone en duda el propio T-MEC porque si el T-MEC dice cero aranceles y hay aranceles pues evidentemente no se está cumpliendo el TMEC. Entonces vamos a esperar al 2 de abril y seguir en diálogo, lo más importante aquí es que siga la comunicación con el gobierno de Estados Unidos y con el gobierno de Canadá”.
También consideró que “el tratado comercial México Estados Unidos Canadá es la mejor manera de competir con otras regiones del mundo, eso lo hemos sostenido siempre y que incluso deberíamos de ampliarlo a otros países del continente, pero bueno eso depende ahora de lo que va a ocurrir el 2 de abril
y la integración económica de los tres países pues fortalece la competencia con el resto del mundo, eso los vamos a seguir sosteniendo”, al referirse a la comunicación con Canadá.
Sobre las decisiones de Trump, “ningún país del mundo tiene la certeza de exactamente qué va a anunciarse el 2 de abril y, a partir de ahí, pues seguir en comunicación con el gobierno de Estados Unidos, con el gobierno de Canadá”, con el que dijo que no se ha dado una comunicación no porque no se quiera o se busque, sino porque no han empatado las agendas entre el nuevo primer ministro canadiense y la presidenta.
“No blindaje”
Ante las peticiones que le hizo el gobierno de Donald Trump sobre un blindaje en la frontera sur, la mandataria mexicana expuso que es mejor generar un polo de desarrollo que el envío de elementos de seguridad, como sí lo hizo en la frontera norte, para responder a la petición de Estados Unidos, con el envío de 10 mil uniformados.
“Yo le planteé que la mejor manera, no de blindar, sino de atender la migración en la frontera sur es hacer un polo de desarrollo entre Guatemala y México, es parte del proyecto que tenemos con el tren interoceánico que llega a Ciudad Hidalgo y que trabajamos con el gobierno de Guatemala para que ese tren pueda seguir por Guatemala”.
Agregó que de esta forma se pueda trabajar con gobiernos centroamericanos, así como con los estatales del sur de México para “polos de bienestar”.
“Esa sería la mejor forma mejor, eso a tener pues soldados en toda la frontera sur, de todas maneras nosotros trabajamos en el rescate humanitario de migrantes en todo el territorio nacional y le explicamos esta política que venimos desarrollando desde hace tiempo”. Sobre las declaraciones de Noem a medios estadounidenses, la jefa del Ejecutivo Federal reiteró que hay colaboración y coordinación, pero no subordinación.
“Y también que la presidenta le responde a una sola autoridad y esa se llama el pueblo de México, eso para empezar”, dijo, y destacó los cinco principios que guían la relación con cualquier país y, en especial, con Estados Unidos: responsabilidad compartida; confianza mutua; respeto a la soberanía; cooperación sin subordinación; y respeto a México, a las y los mexicanos.
“En particular en temas de seguridad en el 2022 se firmó un acuerdo con el presidente López Obrador que tenía que ver con revisión de aduanas, particularmente con revisión de paquetería e información conjunta, entonces ese convenio se firmó nuevamente”.
Asesinan a 2 buscadoras por año. Hoy atentan contra Teresa González, madre de Jalisco
Arantza Díaz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El pasado 27 de marzo, la madre buscadora Teresa González Murillo vivió un intento de secuestro, esto luego de que un grupo de hombres armados pretendieran privarla de su libertad en domicilio ubicado en San Marcos, Guadalajara, sin embargo, entre el forcejeo y la resistencia, la buscadora recibió un impacto de bala que, de acuerdo a su colectiva Luz De Esperanza Desaparecidos Jalisco «la hirió de gravedad y ahora, se encuentra entre la vida y la muerte».
A través de sus redes oficiales, el colectivo informó este fin de semana sobre los hechos que atravesaron a Teresa González en días pasados y denunciaron que, en Guadalajara el contexto se ha vuelto hostil, particularmente, para realizar las maniobras de búsqueda y localización de personas desaparecidas. Esto último, atribuido al avance del crimen organizado en la entidad y a la violencia de narcotráfico que azota a Guadalajara.
En añadidura, no sólo señalaron como responsables al crimen organizado, sino también, apuntaron a las autoridades estatales que no sólo no brindan las condiciones ideales para realizar su trabajo de búsqueda, sino, además, se han encargado de entorpecer las debidas diligencias para investigar las desapariciones y con ello, perpetúan los círculos de violencia.
Concretamente, si la Fiscalía General del Estado realizara un buen trabajo de búsqueda, las familias buscadoras no tendrían por qué encarar la violencia del crimen organizado, la privación de la libertad, la amenaza, incertidumbre y como última expresión de la violencia, el homicidio.
Sobre esta línea, la colectiva lamentó lo acontecido y exigieron a las autoridades realizar, de forma expedita, las investigaciones para dar con los responsables que, según medios locales, irrumpieron en el domicilio de la buscadora.
«Exigimos la búsqueda pacífica de nuestros parientes, no debe significar ni un motivo para provocar sufrimiento», sostiene el colectivo.
Este hecho, se gesta con la entidad en la mira nacional luego del hallazgo en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, donde las familias buscadoras han apuntado de forma incisiva que, en el predio, se realizaron «limpiezas» de las fosas, así como una probable articulación entre el estado de Jalisco y la Fiscalía General de la República quien ha desaparecido pruebas contundentes. Ahora, con la tentativa de homicidio vivida por Teresa González, la tensión en Jalisco se recrudece, a la par, de que el gobernador Pablo Lemus mantiene silencio.
Teresa busca a su hermano Jaime González Murillo de 40 años, presuntamente, víctima de desaparición for-
zada por grupos armados en la colonia Centro de Guadalajara Jalisco. Jaime desapareció el 2 de septiembre del 2024 y desde entonces, su hermana -quien además es líder comerciante- ha volcado su trabajo a encontrarlo. Esto, en conjunto con el colectivo jalisciense Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco quienes hoy, han compartido: «Nos unimos al dolor de su familia para que no decaiga la búsqueda y exigimos a las correspondientes autoridades la inmediata solución».
Hasta la publicación de este artículo, la Fiscalía del Estado de Jalisco no ha realizado ningún pronunciamiento de los hechos que informe sobre el curso de la investigación o en su defecto, que ya se está en aras de dar con los responsables.
Mujeres buscadoras: 7 víctimas de homicidio y 1 de desaparición forzada De acuerdo al informe «Derechos pendientes: informe sexenal sobre libertad de expresión e información en México» de Article 19, durante el sexenio de López Obrador se documentaron 16 víctimas de homicidio de personas buscadoras, así como una desaparición forzada ligada directamente al trabajo de búsqueda. Asimismo, el informe documentó que ese gobierno federal caracterizó por tener los mayores índices de desaparición de personas y por una profundización de la impunidad en comparación con el gobierno de su antecesor, Enrique Peña Nieto. Ello explica el interés por “rasurar” las cifras de personas desaparecidas, que para abril de 2024 ya sumaban 116,000 (40 % durante este sexenio). Además, de representar el periodo presidencial en el cual más personas buscadoras han sido asesinadas y desaparecidas. Focalizando estas cifras, se realiza un mapeo de los últimos 4 años (2021 -2024), donde se registró el asesinato de 7 mujeres buscadoras, 2 hombres y la búsqueda incesante de Lorenza Cano, privada de su libertad por hombres armados en Guanajuato hace más de un año y de quien, se presume, se han encontrado sus restos la semana pasada. De esta forma, se recogen las siguientes historias:
Angelita Meraz León (Baja California, 2024)
Dirigente del colectivo de búsqueda Unión y Fuerza por Nuestros Desaparecidos con sede en Tecate, Baja California, Angelita fue asesinada a balazos el jueves 9 de febrero del 2024 mientras
trabajaba en su salón de belleza. Angelita formó este grupo de búsqueda desde 2018 con el objeto de unirse con otras familias y encontrar a su hermano Juan José Meraz León; presuntamente la buscadora había reiterado a las autoridades que era víctima de amenazas constantes por el Cártel de Sinaloa, pues como buscadora, encontró nexos de desapariciones con el crimen organizado, por lo que filtró información a la Fiscalía, de acuerdo con la organización Voces Feministas.
A pesar de su labor y de su exigencia por recibir protección, Angelita fue víctima de homicidio, mismo que hoy, se mantiene impune a un año del hecho.
Teresa Magueyal (Guanajuato, 2023)
Asesinada el 2 de mayo del 2023, esto luego de que Teresa Magueyal fuera abordado por hombres armados que viajaban en una motocicleta. Teresa iba de regreso a casa montada en su bicicleta, aproximadamente, a mediodía cuando recibió múltiples impactos de balas que, de forma inmediata, implicaron el deceso de la buscadora.
Teresa se había unido hacía apenas tres años a Una Promesa por Cumplir, una colectiva de búsqueda, esto luego de que su hijo, José Luis Apaseo fuera víctima de desaparición en San Miguel Octopan.
La buscadora quedó a cargo de su nieta quien, de acuerdo con información de Una Promesa por Cumplir, era el motor principal para Teresa Magueyal quien, dedicó por completo sus días a la búsqueda de su hijo, aún, cuando ello implicaba internarse en áreas controladas por el crimen organizado donde realizaron hallazgos de crematorios y «áreas donde deshacían cuerpos«.
Rosario Lilian (Sinaloa, 2022)
El 30 de agosto del 2022, Rosario Lilian fue privada de su libertad por un grupo de hombres armados en Sinaloa; fue subida en contra de su voluntad a una camioneta a las afueras de una iglesia donde celebraba una misa espacial dedicada a su hijo desaparecido, Fernando Abixahy en el marco del Día Internacional de las Víctimas por Desaparición Forzada.
Rosario iba de camino a su casa cuando esta camioneta identificada como una suburban blanca le impidió avanzar a la altura de La Cruz de Elota; sólo 4 horas más tarde en la avenida Manuel Pilar Abraham, su cuerpo fue encontrado con signos de violencia.
Rosario fue víctima de amenazas de muerte por su trabajo como buscadora, incluso, meses antes su hogar habría sido rociado con gasolina. Asimismo, intentaron quitarle a su otro hijo quien logró escapar.
Poco antes de su asesinato, Rosario se encontraba buscando en una fosa de Elota cuando una presunta patrulla se le acercó; conducía un hombre vestido civil quien la cuestionó de forma violenta preguntándole que «qué tanto buscaba ahí». Rosario sólo pidió que le regresaran a su hijo.
Su segundo hijo, al sospechar de la desaparición de su madre, llamó inmediatamente al 911, sin embargo, ninguna autoridad se acercó a él, ni mandaron a algún agente a investigar de forma expedita, por el contrario, las buscadoras fueron la primera línea de auxilio para el hijo de Rosario quienes salieron a buscar a la compañera.
Sobre el caso, se desconoce sobre la aprehensión de los responsables, sin embargo, se pretende llevar al caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Ana Luisa Garduño (Morelos, 2022) Ana Luisa fue asesinada la noche del 27 de enero del 2022 en calles del centro de Temixco, sólo a unos metros de la presidencia municipal.
La activista de 51 años perdió la vida de forma inmediata en el lugar luego de que, aproximadamente a las 23:40 horas, un hombre le disparara a quemarropa. Ana Luisa, si bien no buscadora, sí se encontraba en la odisea por la justicia de su hija, Ana Karen, víctima de feminicidio en 2012.
Desde entonces, Ana Luisa se había dedicado a acompañar a las madres buscadoras, abonar en las búsquedas por las personas desaparecidas y dar orientación legal a las madres que habían vivido el feminicidio de sus hijas. Carmela Vázquez, (Guanajuato, 2022)
El 6 de noviembre por la noche, un grupo de hombres armados tocó a la puerta de Carmela, ubicada en Abasolo, Guanajuato. Al momento de abrir y desconociendo quién estaba detrás de la puerta, la buscadora recibió múltiples impactos de bala a quemarropa que le arrebataron la vida de forma instantánea.
Carmela buscaba a Osmar Zúñiga, su hijo, quien desapareció en ese mismo municipio el 14 de junio, sin embargo, a pesar de los esfuerzos de su madre, nunca desplegó un plan de búsqueda. Esmeralda Gallardo, (Puebla, 2022) Blanca Esmeralda Gallardo buscaba a su hija Betzabé, quien habría desaparecido en Puebla en 2021. Desde entonces, la buscadora se había dedicado por completo a seguir el rastro de su hija y realizar hallazgos importantes en la entidad sobre la trata de mujeres y el trabajo sexual forzado hasta octubre del 2022, cuando un grupo de sicarios la atacó a las afueras de su colonia, Villa Frontera.
SEMUJERES EN EVENTO DEL BIENESTAR, MIENTRAS MUJERES PROTESTAN POR NO DESAFUERO DE BLANCO
Mientras mujeres llevaron a cabo una protesta el 29 de marzo pasado en La Glorieta de las Mujeres que Luchan por el rechazo de solicitud de desafuero al diputado federal Cuauhtémoc Blanco, acusado de violencia sexual; en el Zócalo capitalino Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, participó en un evento para premiar a 27 mil hombres demostrando una vez más en dónde queda la prioridad de esta instancia.
La semana pasada, la jefa de gobierno, Clara Brugada, convocó para reunirse en la Plancha del Zócalo el sábado 29 de marzo para dar inicio al programa «Pensión Hombres Bienestar». Se trata de un apoyo social para hombres entre 60 y 64 años, implementado por primera vez en la Ciudad de México, pero que pretende alcanzar a toda la República Mexicana que responde frente al modelo neoliberal que debilitó el sistema de pensiones.
Durante este evento, Citlali Hernández estuvo presente e incluso participó dedicando unas palabras a los 27 mil hombres convocados en donde los invitó a formar parte de la transformación de la vida pública y las relaciones a través de una convivencia sana
para llegar a la igualdad entre ambos sexos sin el empleo de la violencia.
A un par de calles atrás, mujeres y colectivas feministas se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para mantener viva la denuncia contra Cuauhtémoc Blanco por violencia en grado de tentativa contra su hermanastra, Nidia Fabiola N. cuando fungió como directora de la Secretaría de Economía mientras que el diputado federal aún era el gobernador del estado de Morelos.
Desde el momento en que se hizo pública la denuncia, hasta la decisión de la Sección Instructora y el Pleno de la Cámara de Diputados donde se desechó la solicitud de desafuero para poder investigarlo, Citlali Hernández ha mantenido silencio que hace eco entre la lucha de las mujeres siendo que es la titular de una secretaría hecha para defenderlas.
El motivo es claro: proteger a un personaje que pertenece a su misma fracción política de Morena. Sin embargo, el pacto de silencio se vio interrumpido cuando su inacción ante el caso de Cuauhtémoc Blanco fue mencionada en el Pleno por partidos de oposición. Fue ahí y después de que los 291 votos de la Cámara de Diputados cuando Citlali Hernández se pronunció.
Posteriormente no se conoce ninguna acción directa de la Secretaria en favor de la víctima.
En su mensaje señaló que la culpa de la impunidad en muchos casos de violencia contra las mujeres está en las fiscalías donde no se integra correctamente las carpetas de investigación. Particularmente en la acusación por violencia sexual en grado de tentativa hacía el diputado federal, acusó a Uriel Carmona, ex fiscal de Morelos y quien promovió la solicitud de desafuero, de encubrir feminicidios como el de Ariadna Fernanda en 2022.
Y aunque evidenció una realidad sobre la situación que enfrentan las mujeres cada día en estas instancias, Citlali Hernandez está lejos de apuntar la responsabilidad del Estado, de Morena y de su propio compañero de partido, Cuauhtémoc Blanco.
«Lo que nos toca a todas y todos es hacer lo correcto. Lo único que yo digo es que frente a la decisión tomada por las y los legisladores fundamentada por argumentos sustentados en la revisión de una mala carpeta, lo que toca es ubicar que hay una posible víctima, acompañarle y pedirle al nuevo Fiscal que recomponga el proceso», sentenció Citlali Hernández.
No obstante, hasta el momento se desconoce si la ti -
tular ya ha extendido ayuda a Nidia Fabiola N. quien ha expresado que permanece amenazada. Esta situación le impidió asistir a la Ciudad de México para acudir a la protesta convocada con la intención de defenderla en La Glorieta de las Mujeres que Luchan.
En México el 49.7% de las mexicanas han sido víctimas de violencia sexual, según reportó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) en 2021. Asimismo, el número de denuncias falsas hechas por mujeres no se compara con las procedentes. El informe «El mito de las llamadas falsas» evidenció que en 2020 de 17 millones 225 mil 555 llamadas al 911 en México, de las cuales, 13 millones 261 mil 689 (76.9%) fueron improcedentes. De este total, 101 mil 425 fuero denuncias falsas por mujeres (0.58%).
Mientras que, de las llamadas procedentes al 911 de mujeres, 4.9% fueron por violencia familiar, 1.46% por violencia de pareja, 1.69% violencia de género y 0.12% por violencia sexual. Debido al contexto internacional sobre la pandemia de la Covid-19, el 93.7% de los delitos contra ellas no se denunciaron. Y bajo este panorama, ¿por qué le es tan difícil al Estado creerle a Nidia Fabiola?
Wendy Rayón Garay
UN MOMENTO DECISIVO PARA LA EMPATÍA Y LA
SOLIDARIDAD: SOSTENER LA AYUDA, PROTEGER A QUIENES HUYEN
En un periodo de incertidumbre global, hay una verdad difícil de ignorar: estamos transitando de un “antes” hacia un “después” en materia de multilateralismo, cooperación internacional y acción humanitaria. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, lo expresó con claridad hace unos días: “Los brutales recortes de fondos al sector humanitario están poniendo en riesgo millones de vidas. No se trata sólo de una escasez de fondos: es una crisis de responsabilidad”.
Ese “después” se perfila dramáticamente insuficiente para responder a las crecientes necesidades de las personas más vulnerables, entre ellas quienes se han visto obligadas a huir de sus hogares. En el mundo, más de 130 millones de personas se encuentran desplazadas por la violencia. Muchas han cruzado fronteras en busca de protección; otras permanecen dentro de sus países. Si todas ellas formaran una nación, sería el décimo país más poblado del mundo, con una población similar a la de México. Sus culturas, idiomas y diversas experiencias convergen en una realidad: fueron forzadas a abandonar sus hogares para salvar sus vidas.
Más de 100 mil personas solicitaron asilo en Mexico cada año entre 2020 y 2023, y cerca de 80 mil lo hicieron en 2024. La mayoría provienen de Honduras, Haití, Venezuela, Cuba, Salva -
dor, Guatemala y Colombia. Más de 50% de las personas extranjeras que hemos entrevistado en ACNUR, han afirmado que dejaron sus países de origen a causa de violencia y persecución. 60% nos ha dicho que su vida estaría en peligro si se viera forzada a volver a su país. Además, 70% de las mujeres y adolescentes han sufrido violencias en los países de origen y tránsito.
Mexico ha demostrado tener el potencial para ofrecer una segunda oportunidad para quienes necesitan reconstruir su vida. Las historias de éxito hablan por sí mismas. Un ejemplo es una joven refugiada venezolana que recientemente escribió un mensaje directo en nuestras redes sociales: “Después de siete años en México, me gradué de la universidad con mención honorífica al obtener el promedio más alto de mi generación en Ciencias de la Salud. Escribo para darles las gracias por el apoyo de su organización, de este maravilloso país que nos acogió y su maravillosa gente. Gracias por todo y demostrar que con esfuerzo y dedicación todo se puede lograr”.
Los testimonios positivos no provienen sólo de las personas refugiadas. Representantes de diversos sectores, como la iniciativa privada, también destacan los beneficios de la integración de las personas refugiadas. Una empresa en San Luis Potosí nos informó que la baja rotación del personal refugiado generó un ahorro de decenas de millones de pesos, además de un impacto
positivo en el ambiente laboral. Más de 650 empresas participan actualmente en el Programa de Integración Local (PIL) de ACNUR. No las he visitado todas, pero he ido a muchas personalmente y todas comparten experiencias similares.
Más de 50 mil personas refugiadas se han incorporado al mercado laboral formal en México. Su contribución se traduce en más de 15 millones de dólares anuales en impuestos. Pero el impacto va mucho más allá de lo económico: 94% de las personas refugiadas en edad de trabajar consigue un empleo formal; 88% de las niñas, niños y adolescentes se matricula en la escuela y 60% de las familias en situación de pobreza supera esa condición en un año de estar en el programa.
Podría compartir cientos de historias de integración exitosas a lo largo del país. Sin embargo, para que México continúe siendo un referente en materia de protección e integración, no sólo en la región sino a nivel global, se requiere mantener y fortalecer las condiciones que las hacen posible. Es esencial contar con una Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) con recursos suficientes para atender y procesar solicitudes de asilo en distintos puntos del país; garantizar que las personas solicitantes de asilo reciban documentación migratoria y asegurar el acceso a cuentas bancarias, entre otros desafíos. Para lograrlo, se necesitan políticas públicas adecuadas, financiamiento soste -
nido y una narrativa basada en hechos, no en prejuicios. Una narrativa que no excluya sino evidencie la tradición mexicana de proteger a quien huye, de brindarles oportunidades y reconocer sus derechos que resultan en un enriquecimiento también del país y su sociedad. En septiembre cumpliré 27 años de servicio en Naciones Unidas. He tenido el privilegio de trabajar y vivir en nueve países en África, Europa, Norte y Sudamérica. Sin duda, una de las mayores satisfacciones de estas casi tres décadas ha sido sentarme en la sala de una familia refugiada en México y escuchar, al preguntar qué necesitan, que no les hace falta nada: tienen trabajo, sus hijas e hijos estudian y, sobre todo, se sienten bienvenidos, parte de la comunidad. Cada año, centenas de personas refugiadas se naturalizan como ciudadanas mexicanas. Ése es el verdadero reflejo de integración. Deseo, de corazón, que en ese “después” que ya se vislumbra, estas historias sigan siendo posibles. Que México continúe siendo un nuevo hogar para las personas obligadas a huir. Resolver las causas del desplazamiento forzado puede tomar años, incluso generaciones. Mientras tanto, es urgente seguir ofreciendo protección y soluciones para las personas forzadas a huir. Vivimos un momento histórico en el que la empatía y la solidaridad se necesitan más que nunca y deben ser el motor de nuestras decisiones.
Giovanni Lepri*
PUNTO Y COMA
Roger Laid
PIAL
INSTITUCIONAL
Tal parece que la caballada local está desesperada y todavía no entiende que la estrategia y accionar del mandatario estatal Eduardo Ramírez Aguilar están planificadas. Los tiempos de calumnias, jaloneos y periodazos han quedado en el pasado.
Si bien es realmente cierto que el gobernador expresó que Chiapas podría ser gobernado por una mujer, también es cierto que varios no se dieron cuenta que era un pial con el cual muchos se desnudaron antes de tiempo y así demostraron los establos para los que trabajan.
Seguramente el mandatario pudo leer muchos comentarios y darse cuenta que aún hay voces a las que se les puede dar cuerda, es decir, la lealtad está en el poder. No es tiempo de futurismos ni de publicidad pagada, es tiempo de resultados y quienes no responden a esta premisa serán puestos a un lado.
¿Alguien podría creer que el Gobernador estaría dando pelos y señales de su sucesora a 100 días de su gobierno?
Claro que no, pero hay muchos que están buscando cómo poner un ladrillo para hacerse notar...
100 días, muchos de los colaboradores que se hacen
aplaudir como eficientes quizás no logren terminar los seis años, pero ya quieren aparecer como candidatos...
El gobernador se mantiene ocupado en proyectos de gran calado para Chiapas, el polo de desarrollo del sureste lo tiene muy presente la señora presidenta Claudia Sheinbaum . Recordemos que son mas de 523 hectáreas de la reserva territorial del puerto Chiapas y allí se han invertido casi mil millones de pesos, 600 en la pasada administración y se habla de mil millones en esta nueva era.
En una ocasión platicaba con un almirante del puerto Chiapas y le comenté que yo de tener poder lo hubiera entregado en concesión a los chinos…lo sé, lo sé…también el alto mando me buscó dar fondo. Solo dijo: llegará alguien que quiera trabajar por Chiapas y para Chiapas entonces habrá que apoyarlo”.
Puntos suspensivos… Nadie debe quedarse sin aprender a leer señala el gobernador chiapaneco y el esfuerzo es de todos, son 200 mil el número en alcanzar… el alcalde de Tuxtla Ángel Torres ¿tendrá récord de calles inauguradas en tan poco tiempo? Es aplaudido constantemente en las colonias de la periferia.
EN LA MIRA
Héctor Estrada
¿Qué pasa con Tila y conflicto armado?
La reaparición del Frente Comunitario Indígena, también conocido como “Los Autónomos”, en el municipio de Tila, Chiapas, ha revivido mediáticamente un conflicto, de treguas intermitentes y disputas cada vez más complejas, que no parece tener solución definitiva... Pero, ¿cómo se gestó ese problema que ha tenido a miles en medio de la violencia?
La problemática en Tila terminó por estallar en 2015 luego de que un nutrido grupo de ejidatarios indígenas decidiera tomar por la fuerza el ayuntamiento para asumir el control de las tierras, incluida la cabecera municipal, que, aseguran, fueron arrebatas de manera ilegal hace más de 50 años.
Los ajustes agrarios en ese municipio de Chiapas que dieron origen a la problemática datan del año de 1934 cuando, mediante un decreto presidencial, se devolvió la propiedad ejidal de las tierras a la población ch’ol y tzeltal que a lo largo del tiempo habían sido desplazas por familias mestiza. Sin embargo, en ese momento nada se hizo para regularizar o conciliar la situación.
Las décadas pasaron y el desarrollo poblacional de la cabecera, mayoritariamente ocupada por familias mestizas, creció considerablemente, dejando sin efectos reales al decreto de 1934. Así fue como en 1971 cuando, en un intento de dar certidumbre legal a decenas de familias de la cabecera municipal, se inició un proceso legal para tratar de expropiar 130 hectáreas.
La mayoría eran tierra que habían quedado ya dentro del desarrollo urbano de la cabecera municipal e inmediaciones. No obstante, los ejidatarios indígenas se ampararon contra dicho procedimiento que terminó por sentenciarse a su favor en 2009, pero el juez determinó que era ya imposible restituir las tierras y propuso que la sentencia se ejecutara de formas alternativas, como una compensación económica o la entrega de tierras equivalentes. Finalmente, en 2010 el caso fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), convirtiendo el expediente en uno de los primeros casos de derechos colectivos de pueblos indígenas que fueron atraídos por la máxima instancia de justicia del país.
En uno de los casos más complicados, la Suprema Corte inició desde 2010 un proceso de peritajes que se extendieron más de lo esperado, hasta diciembre de 2015 cuando los ejidatarios indígenas decidieron tomar por la fuerza armada el ayuntamiento y todo el control de la cabecera municipal, desplazando a las caciquiles autoridades municipales hacia otro poblado. Desde entonces conformaron un gobierno autoproclamado autónomo que puso como condición a los pobladores de la cabecera municipal acatarse a sus nuevas reglas o desalojar “sus tierras”, por lo que la situación no tardó en generar confrontaciones. Pronto los pobladores se organizaron para defender lo que también asumían como sus hogares y patrimonio.
Y es que, en 2018 finalmente la SCJN decidió devolver el caso a los tribunales menores, dejando nuevamente el asunto en el limbo jurídico. Por eso el conflicto se ha convertido en un tema sin salida donde la violencia es la constante.
La entrada de las fuerzas de seguridad para recobrar el control y la irrupción violenta de los ejidatarios autónomos se ha convertido en un asunto cíclico. Con ejidatarios autónomos armadosy pobladores también dispuestos a defender “sus familias y hogares” a costa de lo que sea, el conflicto en Tila parece estar aún muy lejos de una salida conciliatoria.
Y las cosas se pusieron aún peor durante los últimos años. La aparición de nuevos grupos del crimen organizado, ligados a figuras políticas, terminaron contaminando aún más el conflicto. Y es que, al final, el problema agrario terminó pasando de un levantamiento armado de ejidatarios a una disputa con nuevos grupos criminales que irrumpieron en la región para tomar el control y hacer frente a los autónomos.
Por eso el nuevo punto de quiebre reciente, que dio paso al rompimiento de los acuerdos de civilidad y a la reaparición mediática de comuneros armados que luego fueron detenidos por las autoridades. Se trata pues, de un asunto mucho más complejo de lo que parece, que lamentablemente se ha dejado crecer durante sexenios enteros y subsiste hoy bajo intermitencias violentas, complicándose con el tiempo… así las cosas.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Claudia Sheinbaum está dispuesta a entregar a la UE datos biométricos de migrantes
• Imponen a directora del plantel 70 Cobach en Tapachula
De regreso a casa, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, reveló que hizo entrega a Claudia Sheinbaum, presidenta de México, “una lista de cosas que al presidente Donald Trump le encantaría ver”.
Entre las peticiones se encuentra una solicitud para que el gobierno mexicano comparta datos biométricos de migrantes y viajeros con las autoridades fronterizas estadounidenses.
El también narco gobierno de la jefa de Estado mexicana asegura que no hay un acuerdo firmado al respecto. Aunque tengo mis dudas, porque Claudia a dicho sí, a todo lo que Trump le ha pedido, actitud sumisa muy parecida a la que tiene con su jefe máximo, López Obrador.
La verdad Claudia no tiene cara para decirle no al presidente norteamericano, pues sabe lo embarazoso que están ambos en cuestión a corrupción y su relación íntima con los carteles de la droga mexicana.
Noem y Sheinbaum se reunieron en la Ciudad de México el viernes pasado para discutir diversos asuntos de colaboración en materia de seguridad.
Este lunes, Sheinbaum, señaló que tuvieron “una reunión provechosa para beneficio de México y Estados Unidos” y destacó que ambos países mantienen buena relación en el marco de respeto a las soberanías.
Pero Claudia fue más allá, pues aseguró que se mantiene la colaboración con Estados Unidos, pero sin subordinación, su misma retórica, aunque en la práctica hace todo lo contrario.
También este lunes, la funcionaria estadounidense dijo en entrevista que, además de solicitar el intercambio de información biométrica, pidió a México que “asegure su frontera con Guatemala”.
Ya en confianza, expuso la necesidad de escanear los envíos que llegan a Estados Unidos por vía aérea y verificar con las autoridades mexicanas registros sobre antecedentes penales.
“Queremos que “Claudia Sheinbaum”, -como si fuera su empleada-, que comparta más información y le pidió, casi, casi le ordenó específicamente que compartiera información biométrica y ella dijo que está dispuesta a discutirlo.
Aunque en su país sería un poco controvertido, ella, está haciendo un esfuerzo de “buena fe”, recal -
có Noem. Pero aquí en México a esa sumisión le decimos de otra manera.
Y tiene razón la funcionaria norteamericana, toda vez que, la propuesta del Gobierno federal para ampliar las facultades de búsqueda de personas desaparecidas, incluyendo el acceso irrestricto a bases de datos biométricos, ha desatado una nueva confrontación en el Senado entre la mayoría oficialista y la oposición.
Y es que la reforma enviada por el Ejecutivo al Senado vulnera gravemente las libertades ciudadanas, pues es gravísimo que, sin controles democráticos, el Gobierno pueda tener acceso a los biométricos, a las bases de datos de absolutamente todas las empresas y organismos, públicos o privados, porque lo que lo que tiene el INE, los bancos, Amazon, Mercado Libre, paqueterías, todo lo que tendría que entregar al Gobierno.
La propuesta presidencial plantea modificaciones a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, la Ley General de Población y al Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Entre los puntos clave se incluye la creación de una Plataforma Única de Identidad con datos biométricos incorporados a la CURP; el acceso de fiscales y cuerpos de seguridad a los registros del INE; y sanciones de hasta 12 años de prisión a quienes oculten información sobre desapariciones.
En el fondo, la oposición no tiene problema en que los datos estén en manos privadas, pero se escandaliza cuando se propone que los gestione el Estado.
La presidenta Sheinbaum aclaró que México actualmente no cuenta con datos biométricos de migrantes, como solicitó Estados Unidos, pero admitió que se “trabaja, se co-
labora y se analiza la solicitud, y en la medida de lo posible se coordina para garantizar la seguridad de las y los mexicanos”.
Si Claudia accede a entregar esos datos, pondría en riesgo a millones de migrantes que están en Estados Unidos porque serán perseguidos por el gobierno de Trump, utilizando esa información que la “presirvienta” está dispuesta a entregar.
Rechazan a Laura García como directora del plantel 70 Cobach
Tras dar a conocer el nombramiento de Laura García Arjona como nueva directora del plantel 70 del Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), han surgido muestras de rechazo por parte de padres de familia y trabajadores.
Ha trascendido que después de salir a la luz pública dicho nombramiento, una fuente de la coordinación del Cobach, asegura que las instrucciones fueron directas del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, una imposición de él, a favor de Laura García a quien es ampliamente conocida en la institución por ser déspota y mala cara.
A Laura García la conocen ampliamente, toda vez que fue la primera dama durante la gestión del malogrado Oscar Gurria Penagos.
A partir de ese momento, la que fuera esposa del exalcalde dejo un mal sabor de boca. Fue precisamente cuando se apoyó director del DIF Tapachula,
De ahí, el rechazo al nombramiento de la señora como directora del plantel, cuando todos saben de qué pie cojea. Habiendo mucha tela de donde cortar, vienen agarrar lo “peorcito”, cuando es sabido que en la institución existen docentes muy profesionales que harían mejor papel que el que en breve va a desempeñar García Arjona. Es sabido que el plantel 70 de Sayula se ha caracterizado por la
tranquilidad que existe en su seno, pero que ya no será lo mismo a partir de hoy, cuando fue impuesta una persona que no es del agrado de la comunidad cobachense.
Por lo anterior, los inconformes esperan que las autoridades reculen y tomen cartas en el asunto, de lo contrario podría surgir un conflicto en las aulas de dicho centro educativo.
Del Montón
Pobladores indígenas de al menos 13 municipios de Chiapas, interpusieron dos amparos en contra de la construcción de la autopista que va de Palenque a San Cristóbal de las Casas. El argumento es que no fueron consultadas todas las localidades que resultarían afectadas por este proyecto. Las comunidades denunciantes, en su mayoría tzotziles, tzeltales y choles, alegan que aun cuando el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, aseguró que se realizó una consulta en la que se avaló la obra, aunque para ello, solo participaron 39 mil personas y que no se garantizó en ella una participación libre e informada, con lo que se vulneraron los derechos de los pueblos originarios, establecidos en la Constitución. El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), que agrupa a varias de estas comunidades, afirma que el proyecto carretero es excluyente y clasista, porque no ha tomado en cuenta las verdaderas necesidades de los pobladores de la región, en su mayoría indígenas que se dedican a trabajar la tierra. Algunas de las comunidades han recibido amenazas de parte de los encargados de la construcción, denuncian.
Respecto a la consulta, los pobladores reprochan que ésta se haya efectuado con premura, a través de redes sociales y no por medios de los mecanismos que suelen utilizarse en las comunidades indígenas. Ello, aunado a que nunca se proporcionó información suficiente sobre el impacto que el proyecto tendrá ni la procedencia del financiamiento. Aclaran que no se oponen al progreso de la región, pero sí exigen que este tipo de obras sean ampliamente consultadas con los pobladores de los pueblos originarios, que no impliquen despojos arbitrarios o pagos injustos por la expropiación de tierras, y que no vayan en detrimento del medio ambiente y se respeto, hasta donde sea posible, el modo de vida de estas comunidades. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de los mismos.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
ECONOMÍA
Frente a la tormenta de Trump, Hacienda recorta expectativa de crecimiento para 2025
DECLARACIÓN
Sheinbaum descarta llamada con Trump, pero le envía este mensaje
INFORME
Militares no solo construyen también controlan negocios y territorios tras megaproyectos: CCIS
REPORTE
acumula
fortalece la conectividad
de Chiapas con nueva ruta
Gutiérrez – Monterrey
Con el propósito de fortalecer la conectividad aérea de México y contribuir al crecimiento económico y turístico de Chiapas, Volaris anunció el lanzamiento de su nueva ruta Tuxtla Gutiérrez – Monterrey, la cual inició operaciones el 31 de marzo con una frecuencia diaria, brindando opciones accesibles y eficientes para los viajeros