CONTRAPODER EDICIÓN 3092

Page 1


Se requiere de un gobierno eficaz

D O X A

En Chiapas, después del abandono gubernamental, hay todo por hacer o reconstruir.

Pero no se percibe el mismo dinamismo del gobernador con sus colaboradores.

Chiapas padeció 18 años de abandono gubernamental, en el que se derrocharon más de mil cuatrocientos millones de pesos de presupuesto, sin que se conozca a ciencia cierta a donde se destinó gran parte de ese recurso público

2

Toda la atención está en la seguridad y las demás secretarías trabajan en firmas de convenios. ¡Pobre Chiapas! el gobierno del estado del tiempo se sustituyó por el gobierno de los convenios

La mandataria mexicana expuso que “no en cualquier país del mundo están construyendo lo que estamos construyendo aquí, la cantidad de trenes, aeropuertos, puertos y todo el programa de impulso a la manufactura a través de los polos del bienestar”

Autoridades estatales, municipales y especialistas recorren el embovedado del Río San Roque

ALERTA México “libra” medidas arancelarias de EU; analistas prevén renegociación “agresiva” del T-MEC

Jueves 3 de Abril de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3092
LLAMADO

Se requiere de un gobierno eficaz

Chiapas padeció 18 años de abandono gubernamental, en el que se derrocharon más de mil cuatrocientos millones de pesos de presupuesto, sin que se conozca a ciencia cierta a donde se destinó gran parte de ese recurso público, recurso que si se hubiera empleado adecuadamente, con proyectos factibles y sostenibles, el rostro de pobreza y marginación que caracteriza a Chiapas sería otro. Por eso el gran compromiso moral de Eduardo Ramírez era realizar un gobierno con la legitimidad suficiente para recorrer un camino de transformación social, con acciones inmediatas que permitieran el avance social que no se tuvo en los últimos 18 años en la entidad. El compromiso era claro, construir un proyecto de gobierno que siente las condiciones sociales y materiales para un nuevo Chiapas. El primer gran compromiso del gobierno se debía notar de inmediato en una reingeniería financiera, que modificara radicalmente la distribución presupuestal contenida en el proyecto de egresos del Estado, en el que los recursos fueran colocados en las prioridades sociales de gobierno. Sin embargo, la nueva visión del gobierno no se reflejó en el presupuesto del año 2025, en el que inclusive se percibe un

infortunio, el desarrollo del campo no es una prioridad, pues el presupuesto para esta secretaría se redujo y la incapacita para dar respuesta a las necesidades agropecuarias en Chiapas. La situación política financiera es ilustrativa, no hay congruencia entre la visión de gobierno que se propone Eduardo Ramírez con la asignación de un presupuesto que dé certeza a que se cumpla con esa visión y con las expectativas que se despertaron desde su designación como candidato de Morena a la gubernatura. Si Eduardo Ramírez quiere trascender, y romper con la continuidad de las pasadas administraciones que se caracterizaron por la corrupción, la frivolidad, el derroche y la indiferencia, entonces debe alinear sus políticas con el ejercicio del gasto; sin esta acción, el nuevo gobierno se convierte en demagogia, en ocurrencias, como sucede con la campaña de alfabetización, en donde Chiapas tiene necesidades educativas de mayor urgencia que enseñar a leer a adultos mayores, que representa más del 70% de los analfabetas, en donde ellos tienen otras necesidades relacionadas a su salud y bienestar.

El compromiso realizado unos días atrás por el gobernador, de alfabetizar una población de 200 mil analfabetas

en este año no corresponde con la realidad, y a menos de que se rindan informes falsos, esa meta es irrealizable. Lo que sí es claro que al final de su gobierno, en el año 2030, Chiapas habrá reducido el número de población analfabeta, pero no porque se les enseñó a leer sino porque se redujo la calidad de vida en Chiapas y con ello la edad promedio de vida, lo que significa que en el censo del 2030 las cifras de analfabetas se van a reducir por fallecimiento y no por eficacia del programa.

Por eso se debe tener presente, que cada inició de un gobierno, Chiapas representa la historia de las ilusiones perdidas, en donde el espíritu renovador se convierte en el fracaso de gobierno, a punto tal, que los últimos gobernadores no pueden pisar suelo chiapaneco sin el riesgo de que puedan ser agredidos o con reclamos o los miren con desprecio. Esta historia no debe repetirse en el gobierno de Eduardo Ramírez que apenas inicia y que tiene un importante bono de legitimidad. Por eso, los énfasis del gobierno más que celebrar cómo inicia debe mantener la preocupación de cómo quiere concluir su sexenio, para ello se requiere de una eficacia gubernamental y no de actos frívolos o faraónicos que evidencian que el gobernador sigue en campaña.

En Tapachula asesinan a pareja a tiros al interior de su automóvil

Una pareja fue asesinada a tiros cuando se desplazaban a bordo de un automóvil y fueron alcanzados por un grupo armado.

El reporte fue realizado alrededor de las 04:10 de la mañana, cuando mediante una llamada de auxilio mencionaba que en la 17ª calle Oriente y Prolongación en la colonia Lázaro Cárdenas en la ciudad de Tapachula, hubo múltiples detonaciones por arma de fuego.

Tras lo ocurrido, se presentaron elementos de la policía municipal y estatales quienes llegaron a los pocos minutos y tuvieron a la vista un automóvil marca Chevrolet tipo Aveo, en la cual, se encontraba una pareja con múltiples impactos de arma de fuego.

Los efectivos pidieron el apoyo de personal de Protección Civil de esa ciudad quienes valoraron a la pareja y confirmaron que ambas personas ya no contaban con signos vitales debido a los impactos de bala que presentaban en su anatomía.

Se mencionó que los desconocidos fueron alcanzados por sujetos que viajaban a bordo de una motocicleta y que abrieron fuego contra la pareja en repetidas ocasiones para luego emprender la huida con rumbo desconocido.

Por estos hechos, personal de Servicios Periciales se encargaron de hacer el levantamiento de

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

Eneida Ramírez Morales de Pescados y Mariscos Krishna en el Mercado Juan Sabines explicó a los clientes que antes de comprar pescados y mariscos es necesario verificar el estado de estos.

Los comerciantes esperan que no se de un alza en los precios en el periodo vacacional y también están a la expectativa de que no cambie el clima ya que este es un factor que influye en la escasez así como en el precio.

En este momento el kilo de camarón está en 150, 180 y 200 pesos, la mojarra negra están en 95 y 120 pesos el kilogramo, el filete está en 220 pesos el kilogramo, la jaiba en 120 y 200 pesos por kilo.

Desde esta semana los productos que más demanda tienen es la mojarra y el camarón.

La comerciante dio a conocer que las autoridades de salud han

El reporte fue realizado alrededor de las 04:10 de la mañana, cuando mediante una llamada de auxilio mencionaba que en la 17ª calle Oriente y Prolongación en la colonia Lázaro Cárdenas en la ciudad de Tapachula, hubo múltiples detonaciones por arma de fuego

los cuerpos del vehículo para luego remitirlos a la morgue donde permanecen en calidad de desconocidos, mientras la unidad que

presentaba una serie de balazos quedó a disposición del Ministerio Público.

Hasta el momento no hay una

línea de investigación establecida, por lo que continuarán en busca de los presuntos responsables del artero crimen.

Piden revisar bien pescados y mariscos antes de comprarlos

estado pendientes del estado de los productos para preservar el bienestar de la población.

“Han llevado muestras de los productos, pero hasta el momento no han encontrado anomalías, la marea roja no ha sido encontrada en nuestro local, aunque es necesario precisar que este fenómeno no afecta el pescado ni los mariscos, sólo a los moluscos y conchas”, expresó.

Ramírez Morales recomendó a la población que al momento de comprar pescados y mariscos, fijarse que las agallas estén rojas, las escamas bien pegadas, ojos brillos, el cuerpo bien firme, un olor normal, para evitar consumir producto en mal estado.

Eduardo Ramírez pone en marcha en Chiapas la Estrategia Nacional

Vive Saludable, Vive Feliz

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el arranque de la Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive Feliz, en la Escuela Primaria Gustavo Díaz Ordaz de Tuxtla Gutiérrez, donde exhortó a las y los estudiantes a sumarse a esta iniciativa del Gobierno de México, cuyo propósito es fomentar hábitos saludables en el entorno escolar, en beneficio de la niñez.

El mandatario subrayó la importancia de esta estrategia para garantizar el bienestar infantil y promover una vida saludable. Por ello, pidió a las niñas y los niños mejorar su alimentación, beber más agua, reducir el consumo de comida chatarra y evitar los refrescos embotellados. Asimismo, los invitó a ser mejores compañeros y compañeras, así como hijos e hijas ejemplares.

Ramírez Aguilar destacó el compromiso y cariño que la presidenta Claudia Sheinbaum tiene hacia la infancia, reflejado en acciones enfocadas en su desarrollo integral, para que crezcan sanos, felices y con mejores oportunidades académicas y de vida.

La directora del Sistema DIF Estatal, Ana Isabel Granda González, señaló que la salud no solo implica la ausencia de enfermedad, sino

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

• Este trabajo coordinado nos permite tomar decisiones ante los riesgos, pues en esta nueva ERA estamos comprometidos con el bienestar de todas y todos: Angel Torres

Como parte del seguimiento técnico para fortalecer las acciones preventivas, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres, junto al Delegado de Gobierno, Región Metropolitana, Nicolás Alegría, encabezaron un recorrido con especialistas, autoridades estatales y municipales, en el embovedado San Roque. En el recorrido lo acompañaron especialistas de la Universidad Autónoma de Chiapas: el Director de la Facultad de Ingeniera Civil, José Alberto Colmenares; de la Dirección de Infraestructura Universitaria, Roberto Moran; el Secretario Académico de la Facultad de Ingeniería, Jesús

Ramírez Aguilar destacó el compromiso y cariño que la presidenta Claudia Sheinbaum tiene hacia la infancia, reflejado en acciones enfocadas en su desarrollo integral, para que crezcan sanos, felices y con mejores oportunidades académicas y de vida

también el equilibrio entre una alimentación adecuada, actividad física, bienestar emocional y acceso a servicios médicos de calidad. En este sentido, reconoció al gobernador y a su esposa Sofía Espinoza, por impulsar acciones que promueven una vida más sana desde la infancia.

Por su parte, el jefe de Prestaciones Médicas del IMSS en Chiapas, Enrique Corrales Sánchez, respaldó esta iniciativa y reafirmó su compromiso de fortalecerla mediante el trabajo coordinado para cumplir las

metas establecidas, favoreciendo el desarrollo saludable de la niñez y la juventud del estado.

El director de Atención Médica de la Secretaría de Salud, Francisco Paniagua Morgan, reiteró el apoyo a esta política integral que une a los sectores de salud y educación para articular estrategias preventivas contra enfermedades como la diabetes juvenil y problemas de agudeza visual.

A su vez, el delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP)

en Chiapas, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, resaltó que esta estrategia refleja el interés de los Gobiernos Federal y Estatal en garantizar que niñas y niños accedan a una alimentación saludable. También reconoció al gobernador Eduardo Ramírez como un “maestro hacedor de paz”, comprometido con la felicidad y armonía de las y los chiapanecos. El director de la Escuela Primaria Gustavo Díaz Ordaz, Alfredo Ovando Díaz, celebró que Chiapas se sume a esta estrategia nacional, promoviendo estilos de vida saludables en las escuelas. Enfatizó que una vida sana no solo depende del ejercicio y el descanso adecuado, sino también de una alimentación balanceada.

En su intervención, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, aseguró que esta iniciativa traerá grandes beneficios para la niñez. Anunció que, desde el Ayuntamiento, se colaborará activamente mediante 38 brigadas integradas por enfermeras, nutriólogos y otros especialistas, quienes recorrerán las escuelas para identificar y atender las necesidades de las y los estudiantes.

Autoridades estatales, municipales y especialistas recorren el embovedado del Río San Roque

Alexander Zea y el investigador

Marco Antonio Pérez.

Asimismo, el Director de Protección Ambiental y Desarrollo de Energías, de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Ismael Ramos; de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, el Comandante de la Policía Estatal, Guillermo Meléndez; además las dependencias municipales de Protección Civil, Medio Ambiente y Movilidad y Servicios Municipales. Cabe señalar que un dictamen técnico emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana del Ayuntamiento capitalino, instruyó hacer evaluaciones preventivas para tomar decisiones oportunas ante la próxima temporada de lluvias, por lo que se harán recorridos y acciones en la zona.

Muere Teresa González Murillo, mujer buscadora, luego de ser víctima de intento de secuestro

La Fiscalía de Jalisco y el colectivo Luz de Esperanza confirmaron este miércoles el fallecimiento de Teresa González Murillo, quien fue atacada el 27 de marzo en su domicilio durante un intento de secuestro. La buscadora, integrante del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, murió en el hospital donde permanecía internada desde el ataque. De acuerdo con la Fiscalía estatal, el fallecimiento fue notificado a las 7:10 horas. La Teresa González fue herida por arma de fuego durante la agresión registrada en la colonia San Marcos, en Guadalajara.

Buscaba a su hermano desaparecido desde 2024 González Murillo buscaba a su hermano Jaime, desaparecido desde el 2 de septiembre de 2024 en la colonia Centro de Guadalajara. En los últimos meses participó en diversas acciones de protesta y exigencia de justicia por los casos de personas no localizadas. El grupo Luz de Esperanza señaló en un comunicado que la agresión y posterior muerte de Teresa refleja el contexto de inseguridad en el que operan los colectivos de búsqueda, así como

Gabriela Hernández

PUEBLA, Pue., (apro)

Más de 50 mil estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) reiniciaron este día clases presenciales luego de que estuvieron en paro desde el 26 de febrero en demanda de condiciones de democracia, transparencia, calidad educativa y atención a la violencia de género, entre otras.

Aún persisten algunas protestas estudiantiles, pues alumnos de la Facultad de Psicología bloquearon esta mañana el Boulevard Cúmulo de Virgo, en protesta porque en el interior del Complejo Cultural Universitario se llevaba a cabo el Congreso Nacional de Psicología, mientras que sus demandas de mejora en la educación no habían sido atendidas.

Mientras que se reiniciaron actividades docentes en Ciudad Universitaria, Ciudad Universitaria 2,

De acuerdo con la Fiscalía estatal, el fallecimiento fue notificado a las 7:10 horas. La Teresa González fue herida por arma de fuego durante la agresión registrada en la colonia San Marcos, en Guadalajara

la ausencia de protección efectiva por parte de las autoridades. “Es imperativo que se garantice la seguridad de todas las personas dedicadas a la noble labor de búsqueda”, indicaron.

Crisis de desapariciones y contexto de violencia

La muerte de Teresa González Murillo sucede en medio de una crisis de desapariciones en Jalisco, donde se registran más de 15 mil personas no localizadas, según

cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda. A nivel nacional, la cifra oficial supera las 126 mil personas desaparecidas, de acuerdo con datos de autoridades federales citados por Associated Press (AP). Organizaciones civiles han documentado al menos seis asesinatos de buscadores desde 2021 en distintos estados del país. Los ataques y amenazas contra estos colectivos han sido denunciados de forma reiterada ante instancias nacionales e internacionales.

Participación en protestas recientes por Teuchitlán

Apenas el 15 de marzo, Teresa González participó en el acto de luto nacional por el caso Teuchitlán, donde colectivos localizaron indicios de posibles fosas clandestinas en un rancho presuntamente vinculado al crimen organizado. Durante esa manifestación, Teresa pidió mantener la lucha y la presión colectiva. “Sigamos luchando, no cesen, exijámosles, porque saben: somos más pueblo que gobierno”, expresó entonces frente a Palacio de Gobierno en Guadalajara.

Tras la difusión de los hallazgos en Teuchitlán, se registraron amenazas dirigidas a colectivos de búsqueda por parte de presuntos integrantes del Cártel de Jalisco Nueva Generación.

Exigen justicia y garantías de seguridad

Luz de Esperanza demandó una investigación que conduzca a la detención de los responsables del ataque contra Teresa. En su comunicado, reiteraron que continuarán con las labores de búsqueda iniciadas por su compañera y con la exigencia de justicia por todos los casos pendientes en el estado.

Reanudan clases en la BUAP

luego de más de un mes en paro

el Complejo Cultural Universitario y algunas unidades de la zona centro, la facultad de Filosofía y Letras aún se mantiene en paro.

El martes, los estudiantes realizaron una marcha desde CU hasta el zócalo de Puebla para advertir que el retorno a clases no representa que den por cumplido el pliego petitorio, sino que mantendrán las mesas de diálogo para dar seguimiento a cada punto y no cederán en sus demandas por una Universidad “crítica, democrática, gratuita y popular”.

En un mitin, denunciaron que fueron atacados por los medios de comunicación de esta entidad, que difamaron a sus integrantes y a su lucha.

Muere Teresa González tras atentado en Jalisco; suman 8 asesinatos

El pasado 27 de marzo, la madre buscadora Teresa González Murillo vivió un intento de secuestro en su domicilio, esto luego de que un grupo de hombres armados pretendieran privarla de su libertad la colonia San Marcos, Guadalajara, sin embargo, entre el forcejeo y la resistencia, la buscadora recibió un impacto de bala que, de acuerdo a su colectiva Luz De Esperanza Desaparecidos Jalisco «la hirió de gravedad». A 6 días del atentado, este 2 de abril, se ha informado el fallecimiento de la buscadora.

Este sensible hecho, se convierte en el primer asesinato de una buscadora en lo que va del 2025; el octavo en los últimos 4 años.

Cimacnoticias conversó con Héctor Flores del colectivo buscador Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, quien acotó que la noticia llegó de forma sorpresiva, pues ni siquiera la familia González Murillo fue informada sobre el fallecimiento; se enteraron a través de los medios de comunicación.

Asimismo, al cuestionarle sobre cuáles eran las investigaciones presentadas por la Fiscalía del Estado de Jalisco tras el atentado, Héctor Flores repuso que, hasta el día de hoy con el deceso de Teresa, ninguna autoridad se ha puesto en contacto para tomar el caso, ni brindar protección. Paralelamente, Flores explicó que, la única manera de apoyar como sociedad civil ante este escenario es unirse a la exigencia de justicia y difundir la palabra. Al preguntarle sobre algún movimiento de protesta en Jalisco, explicó que, aún no existía coordinación entre los miembros del colectivo y la familia.

A través de sus redes oficiales, el colectivo informó sobre el deceso de Teresa González, sosteniendo «Todo mi afecto y mi dolor están contigo. La memoria de Teresa González Murillo seguirá viva en nuestros corazones». En días pasados, Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, denunció que, en Guadalajara el contexto se ha vuelto hostil, particularmente, para realizar las maniobras de búsqueda y localización de personas desaparecidas. Esto último, atribuido al avance del crimen organizado en la entidad y a la violencia de narcotráfico que azota a Guadalajara.

En añadidura, no sólo señalaron como responsables al crimen organizado, sino también, apuntaron a las autoridades estatales que no sólo no brindan las condiciones ideales para realizar su trabajo de búsqueda, sino, además, se han encargado de entorpecer las debidas diligencias para investigar las desapariciones y con ello, perpetúan los círculos de violencia.

Concretamente, si la Fiscalía General del Estado realizara un buen trabajo de búsqueda, las familias buscadoras no tendrían por qué encarar la violencia del crimen organizado, la privación de

de buscadoras en 4 años

la libertad, la amenaza, incertidumbre y como última expresión de la violencia, el homicidio.

Sobre esta línea, la colectiva lamentó lo acontecido y exigieron a las autoridades realizar, de forma expedita, las investigaciones para dar con los responsables que, según medios locales, irrumpieron en el domicilio de la buscadora.

«Exigimos la búsqueda pacífica de nuestros parientes, no debe significar ni un motivo para provocar sufrimiento», sostiene el colectivo.

Este hecho, se gesta con la entidad en la mira nacional luego del hallazgo en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, donde las familias buscadoras han apuntado de forma incisiva que, en el predio, se realizaron «limpiezas» de las fosas, así como una probable articulación entre el estado de Jalisco y la Fiscalía General de la República quien ha desaparecido pruebas contundentes. Ahora, con la noticia del deceso de Teresa González, la tensión en Jalisco se recrudece, a la par, de que el gobernador Pablo Lemus mantiene silencio.

Teresa buscaba a su hermano Jaime González Murillo de 40 años, presuntamente, víctima de desaparición forzada por grupos armados en la colonia Centro de Guadalajara, Jalisco.

Jaime desapareció el 2 de septiembre del 2024 y desde entonces, su hermana –quien además es líder comerciante– volcó su trabajo a encontrarlo. Esto, en conjunto con el colectivo jalisciense Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco quienes hoy, han compartido: «Nos unimos al dolor de su familia para que no decaiga la búsqueda y exigimos a las correspondientes autoridades la inmediata solución».

Hasta la publicación de este artículo, la Fiscalía del Estado de Jalisco no ha realizado ningún pronunciamiento en sus redes sociales sobre los hechos, información del curso de la investigación o en su defecto, que ya se está en aras de dar con los responsables.

Mujeres buscadoras: 7 víctimas de homicidio y 1 de desaparición forzada De acuerdo al informe «Derechos pendientes: informe sexenal sobre libertad de expresión e información en México» de Article 19, durante el sexenio de López Obrador se documentaron 16 víctimas de homicidio de personas buscadoras, así como una desaparición forzada ligada directamente al trabajo de búsqueda. Asimismo, el informe documentó que ese gobierno

federal caracterizó por tener los mayores índices de desaparición de personas y por una profundización de la impunidad en comparación con el gobierno de su antecesor, Enrique Peña Nieto. Ello explica el interés por “rasurar” las cifras de personas desaparecidas, que para abril de 2024 ya sumaban 116,000 (40 % durante este sexenio). Además, de representar el periodo presidencial en el cual más personas buscadoras han sido asesinadas y desaparecidas. Focalizando estas cifras, se realiza un mapeo de los últimos 4 años (2021 -2025), donde se registró el asesinato de 8 mujeres buscadoras –contando a Teresa González-, 2 hombres y la búsqueda incesante de Lorenza Cano, privada de su libertad por hombres armados en Guanajuato hace más de un año y de quien, se presume, se han encontrado sus restos la semana pasada. De esta forma, se recogen las siguientes historias: Angelita Meraz León (Baja California, 2024)

Dirigente del colectivo de búsqueda Unión y Fuerza por Nuestros Desaparecidos con sede en Tecate, Baja California, Angelita fue asesinada a balazos el jueves 9 de febrero del 2024 mientras trabajaba en su salón de belleza.

Angelita formó este grupo de búsqueda desde 2018 con el objeto de unirse con otras familias y encontrar a su hermano Juan José Meraz León; presuntamente la buscadora había reiterado a las autoridades que era víctima de amenazas constantes por el Cártel de Sinaloa, pues como buscadora, encontró nexos de desapariciones con el crimen organizado, por lo que filtró información a la Fiscalía, de acuerdo con la organización Voces Feministas.

A pesar de su labor y de su exigencia por recibir protección, Angelita fue víctima de homicidio, mismo que hoy, se mantiene impune a un año del hecho.

Teresa Magueyal (Guanajuato, 2023)

Asesinada el 2 de mayo del 2023, esto luego de que Teresa Magueyal fuera abordado por hombres armados que viajaban en una motocicleta. Teresa iba de regreso a casa montada en su bicicleta, aproximadamente, a mediodía cuando recibió múltiples impactos de balas que, de forma inmediata, implicaron el deceso de la buscadora.

Teresa se había unido hacía apenas tres años a Una Promesa por Cumplir, una colectiva de búsqueda, esto luego de que su hijo, José Luis Apaseo fuera víctima de desaparición en San Miguel

Octopan.

La buscadora quedó a cargo de su nieta quien, de acuerdo con información de Una Promesa por Cumplir, era el motor principal para Teresa Magueyal quien, dedicó por completo sus días a la búsqueda de su hijo, aún, cuando ello implicaba internarse en áreas controladas por el crimen organizado donde realizaron hallazgos de crematorios y «áreas donde deshacían cuerpos«.

Rosario Lilian (Sinaloa, 2022) El 30 de agosto del 2022, Rosario Lilian fue privada de su libertad por un grupo de hombres armados en Sinaloa; fue subida en contra de su voluntad a una camioneta a las afueras de una iglesia donde celebraba una misa espacial dedicada a su hijo desaparecido, Fernando Abixahy en el marco del Día Internacional de las Víctimas por Desaparición Forzada.

Rosario iba de camino a su casa cuando esta camioneta identificada como una suburban blanca le impidió avanzar a la altura de La Cruz de Elota; sólo 4 horas más tarde en la avenida Manuel Pilar Abraham, su cuerpo fue encontrado con signos de violencia. Rosario fue víctima de amenazas de muerte por su trabajo como buscadora, incluso, meses antes su hogar habría sido rociado con gasolina. Asimismo, intentaron quitarle a su otro hijo quien logró escapar.

Poco antes de su asesinato, Rosario se encontraba buscando en una fosa de Elota cuando una presunta patrulla se le acercó; conducía un hombre vestido civil quien la cuestionó de forma violenta preguntándole que «qué tanto buscaba ahí». Rosario sólo pidió que le regresaran a su hijo.

Su segundo hijo, al sospechar de la desaparición de su madre, llamó inmediatamente al 911, sin embargo, ninguna autoridad se acercó a él, ni mandaron a algún agente a investigar de forma expedita, por el contrario, las buscadoras fueron la primera línea de auxilio para el hijo de Rosario quienes salieron a buscar a la compañera.

Sobre el caso, se desconoce sobre la aprehensión de los responsables, sin embargo, se pretende llevar al caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ana Luisa Garduño (Morelos, 2022) Ana Luisa fue asesinada la noche del 27 de enero del 2022 en calles del centro de Temixco, sólo a unos metros de la presidencia municipal.

La activista de 51 años perdió la vida de forma inmediata en el lugar luego de que, aproximadamente a las 23:40 horas, un hombre le disparara a quemarropa. Ana Luisa, si bien no buscadora, sí se encontraba en la odisea por la justicia de su hija, Ana Karen, víctima de feminicidio en 2012.

Desde entonces, Ana Luisa se había dedicado a acompañar a las madres buscadoras, abonar en las búsquedas por las personas desaparecidas y dar orientación legal a las madres que habían vivido el feminicidio de sus hijas.

Condena contra Graue y Macedo Chagolla es una “intromisión inadmisible” a la autonomía: UNAM

El Pleno del Consejo Universitario de la UNAM calificó la condena contra el exrector Enrique Graue y el exdirector de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Fernando Macedo Chagolla, como una “intromisión inadmisible” a la autonomía de la institución.

A través de un comunicado, la UNAM se dijo indignada por la resolución emitida por la juez Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito en la Ciudad de México, Flor de María Hernández Mijangos, quien ordenó a Graue y Macedo a pagar 15 millones de pesos a Martha Rodríguez, asesora de tesis de la ministra Yasmín Esquivel.

Ello, debido a que consideró que los exfuncionarios universitarios actuaron apegados a las funciones y responsabilidades contempladas en la Constitución, la Ley Orgánica y la normativa de la UNAM.

“Los universitarios aludidos

La UNAM se dijo indignada por la resolución emitida por la juez Hernández Mijangos, quien ordenó a Graue y Macedo a pagar 15 millones de pesos a Martha Rodríguez, asesora de tesis de la ministra Yasmín Esquivel; consideró que los exfuncionarios universitarios actuaron apegados a sus funciones

cumplieron con su deber como autoridades de la UNAM. Aplicaron la normatividad en contra de acciones que lastiman a la comunidad universitaria y a la sociedad mexicana por la violación a las normas básicas que

Así reaccionó Ebrard al anuncio de aranceles de Trump

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, reaccionó en redes sociales al anuncio de Donald Trump de aplicar aranceles recíprocos. El mandatario estadunidense anunció aranceles del 10 por ciento a todas las importaciones e impuestos adicionales para unos 60 países; por el momento México y Canadá no

aparecen en la lista.

Ebrard publicó en su cuenta de X que se hará una valoración de las acciones anunciadas por el republicano en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum de este miércoles. “Valoración de los anuncios del Presidente Trump en materia de aranceles y comercio en la Mañanera del Pueblo del jueves 3 de abril , ahí nos vemos”, tuiteó Ebrard.

rigen nuestras funciones sustantivas.

“Las sanciones contenidas en esta sentencia vulneran el derecho a la información de la ciudadanía, consagrado en el artículo 6 de nuestra Constitución y en diversos tratados

internacionales”, reprochó el Consejo Universitario.

Por ello, exigió al Poder Judicial de la Ciudad de México y, en especial, a la Séptima Sala Civil, que dicten una resolución justa y apegada a derecho en la apelación que Graue y Macedo presentaron contra la condena que les fue impuesta por daño moral.

Proceso informó el pasado 31 de marzo que, con el recurso de apelación, los exfuncionarios de la UNAM lograron frenar la ejecución de la sentencia, es decir, el pago de la indemnización a favor de la maestra Martha Rodríguez, hasta que la Sala dicte su sentencia.

La resolución, que emita la Séptima Sala Civil, podrá ser impugnada mediante un amparo directo ante el Poder Judicial de la Federación (PJF).

Defensa de “El Mayo” Zambada descarta que pueda ser repatriado a México

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La fiscalía estadunidense negocia con la defensa de Ismael “El Mayo” Zambada para evitar un juicio --mientras la pena de muerte sigue en la mesa-y obtener un acuerdo de culpabilidad.

La barra de juristas de Zambada aseguró que, por ahora, se enfoca en retirar la pena capital haciendo que su cliente acepte los 17 cargos en su contra; por ende, descartó que el acusado sea extraditado a México.

El abogado Frank Pérez dijo a Milenio que, aún con la mejor defensa, hay pocas probabilidades de que el sinaloense pueda ser absuelto de las imputaciones por crimen organizado, lavado de dinero, portación de armas de fuego, tráfico de cocaína y fentanilo, por lo que han dejado de lado cualquier esfuerzo para repatriarlo.

Además, recordó que la Corte Suprema de Estados Unidos establece que Washington tiene el derecho de enjuiciar y mantener bajo su custodia a cualquier persona, independientemente de cómo haya llegado a sus manos.

El proceso del acuerdo “Ambas partes han intercambiado ciertos materiales de evidencia y continúan con la discusión de una potencial resolución para acortar el juicio, en tanto el caso capital es procesado y sigue pendiente el análisis del gobierno de evidencia potencialmente clasificada”, se lee en una carta presentada por fiscales de distrito en Nueva York. Las autoridades estadunidenses aseguraron que interceptaron llamadas y mensajes, decomisos de droga y declaraciones de potenciales testigos en contra del mexicano como evidencia en el caso de un juicio.

Sin embargo, las discusiones para una posible resolución antes del juicio siguen en desarrollo; aunque la evaluación de una pena de muerte para el acusado continúa pendiente.

Finalmente, la Fiscalía pidió que se retrase la próxima audiencia de Zambada, prevista para el 22 de abril, hasta el 16 de junio, debido a un conflicto de disponibilidad entre la defensa del exlíder del Cártel de Sinaloa y las autoridades de EU; dicha solicitud fue aprobada por el juez Brian Cogan.

México “libra” medidas arancelarias de EU; analistas prevén renegociación “agresiva” del T-MEC

Aunque de primera instancia podría interpretarse como una buena noticia que México no fue incluido en las medidas arancelarias y proteccionistas anunciadas el 2 de abril durante el evento “Make America Wealthy Again”, la realidad es más compleja y menos alentadora, de acuerdo con analistas y miembros de la industria.

Lejos de significar una victoria, la decisión refleja la creciente incertidumbre y podría ser la antesala de una negociación más agresiva del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y hasta el mensaje de la muerte del nearshoring, coinciden diversos especialistas y sector privado.

El coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), Ignacio Martínez Cortés, señaló a Proceso, que la postura de Donald Trump hacia México fue “benévola” en comparación con la aplicada a otros países, pero esto no significa un reconocimiento positivo.

“No le ha dado paloma en materia de las demandas que tiene Trump contra México, de resolver el tráfico de fentanilo, migración y sobre todo la inseguridad, así como la presencia de China”, explicó.

No obstante, Martínez Cortés también reconoció que esta situación podría interpretarse como un “enorme espaldarazo” a que Claudia Sheinbaum está cumpliendo en parte con el tema de seguridad y migración.

Por su parte, Gerardo Leyva Parra, coordinador del Laboratorio Interdisciplinario de Encuestas y Datos Sociales (LIEDS) de la Universidad

La amenaza de aranceles a la producción del sector automotriz, tiene a las empresas y los trabajadores en la incertidumbre y se prevé una inestabilidad laboral, consideró Julia Quiñonez, dirigente del Comité Fronterizo de Obreras.

La activista señaló que la situación se ha agravado debido a que las empresas suspendieron las contrataciones, hay despidos hormiga y paros técnicos en la industria maquiladora que abastece al sector exportador en las áreas automotriz, eléctrico y electrónico.

“Yo nunca esperé ver que en Acuña, donde estuve la semana pasada, por ejemplo, y hay personas que están llegando de otros estados, pero no hay trabajo, cuando antes sobraban los empleos y trabajadores podían ser contratados en cualquier empresa y las que sí están operando, pues han suspendido a su personal”, señaló.

Iberoamericana, señaló que es la consolidación de una relación de volatilidad con los Estados Unidos.

“Es relativamente positivo, no deja de ser una amenaza (...) Hoy nos dicen que nos aplican aranceles, mañana que no, y al rato otra vez”, dijo durante el debate económico de perspectivas trimestrales del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

A esto se suma el complicado entorno económico nacional, marcado por la incertidumbre regulatoria, la reforma judicial y la falta de señales claras para la inversión.

Según el especialista, los indicadores cíclicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reflejan 17 meses consecutivos a la baja, lo que podría significar que México ya está en una “recesión”.

Las presiones que se vienen con el T-MEC

La directora de México, Cómo Vamos?, Sofía Ramírez Aguilar, también indicó que el anuncio de hoy trae consigo un refrendo de que el T-MEC sigue vivo, pero no se puede “cantar victoria”.

Según Ramírez Aguilar, el 51% del comercio bilateral no está protegido bajo el paraguas del T-MEC, lo que lo hace vulnerable a medidas arancelarias unilaterales.

“Con las últimas semanas hemos visto que ese escenario desaparece y las tarifas que deben pagarse han subido hasta 25%”, dijo, lo que podría encarecer bienes de consumo y afectar tanto a la industria automotriz como a los consumidores estadunidenses.

Además, uno de los principales problemas es la asimetría en la relación comercial. Mientras que el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, solo el 16% de las importaciones estadounidenses provienen de México. Esto coloca al país en una posición de negociación menos favorable ante una eventual revisión del acuerdo, prevista para el verano de 2026.

El impacto económico ya se deja sentir en Estados Unidos, según Ramírez Aguilar. La confianza del consumidor ha mostrado signos de deterioro, lo que podría repercutir en la demanda de productos mexicanos.

El académico de la UNAM también coincidió en que el T-MEC podría ser objeto de una renegociación profunda, más que de una simple revisión.

“Se va a abrir otro capítulo que es estrictamente el de seguridad”, adelantó. Esto coloca a México en una posición delicada, especialmente si los negociadores no han aprendido de las estrategias estadunidenses.

Ante este panorama, la presidenta Claudia Sheinbaum ha planteado el relanzamiento del Plan México, aunque sin detalles concretos hasta el momento. Para Martínez, este tipo de iniciativas solo tendrán impacto si se enfocan en fortalecer el mercado interno.

“Si la presidenta no fortalece el mercado interno, se va a dejar pasar una tremenda oportunidad en torno a lo que en este momento ofrece la parte referente a la cuestión de impulsar el consumo”, comentó.

Incertidumbre y la muerte del nearshoring

El sector privado también percibe la incertidumbre como el mayor riesgo. Según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), la falta de claridad sobre el futuro del T-MEC podrían inhibir nuevas inversiones.

“La preocupación aumenta ante los efectos que puede generar la política arancelaria instrumentada por los Estados Unidos, que ya ha comenzado a poner en riesgo la viabilidad del mismo proceso de relocalización”, señaló. El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index) también coincide en que el comportamiento de los Estados Unidos “representa un enorme riesgo”, ya que genera incertidumbre ante el actual escenario de relocalización empresarial y los recientes anuncios de inversión.

Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (AMACARGA), Juan Pablo Pacheco, considera que la relocalización de empresas internacionales en México, conocida como Nearshoring, es “un espejismo” y prácticamente una ventaja que desaparecerá para el país.

Reportan inestabilidad laboral en el sector automotriz de la frontera por aranceles de Trump

Aun sin establecer cuántas empresas se encuentran en esa situación, indicó que desde el inicio del año se observaban algunos paros técnicos que eran normales, pero en algunos casos se han ampliado en el tiempo y en las líneas de producción, de tal forma que hay una cantidad importante de trabajadores que reciben cerca del 50% de sus ingresos. Situación similar se registra en las empresas maquiladoras de Piedras Negras.

En estas repercusiones, las mujeres obreras resultan afectadas más que los hombres, debido a que las empresas llevan a cabo el reacomodo de su personal entre quienes más registran ausencia.

“Obviamente esto está afectando mucho en general, pero más a las mujeres porque son las mujeres las que

generalmente piden más permisos por los niños en la escuela y todo eso. No tengo una cantidad exacta, pero creo que de las personas afectadas podría ser el 75% fácilmente son las

mujeres”, manifestó. Algunas de las empresas que se encuentran en esta situación son Lear, Magna,

entre otras que se encuentran en proceso de despidos.

Joyosn,
Camila Ayala Espinosa Ciudad de México (apro)

Sheinbaum presentará plan de fortalecimiento de la economía nacional ante aranceles de Trump

México presentará su plan integral para atender la posible imposición de aranceles de Donald Trump, que no será de reciprocidad con impuestos a productos de Estados Unidos, pero sí del fortalecimiento de la economí a nacional, adelantó la presidenta Claudia Sheinbaum.

El programa que vamos a presentar mañana no es solamente relacionado con los aranceles que pueda llegar a poner Estados Unidos, que ya tenemos algunos y que hemos decidido esperar a lo que presenten mañana y vamos a seguir dialogando con Estados Unidos, que hay muy buena comunicación”.

Añadió que se trata de “un programa integral que tiene que ver con el fortalecimiento de la economía nacional que tiene que ver también con esto (...) Mañana vamos a anunciar, es un programa integral lo que vamos a anunciar, no es un asunto de si tú me pones tarifas yo te pongo tarifas o aranceles yo te pongo aranceles. Nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana, entre otras de la industria automotriz”.

La mandataria mexicana expuso que “no en cualquier país del mundo están construyendo lo que estamos construyendo aquí, la cantidad de trenes, aeropuertos, puertos y todo el programa de impulso a la manufactura a través de los polos del bienestar”.

La economía de México está bien, “es obvio que si pasan temas a nivel internacional obviamente hay sus impactos en México, sobre todo en los indicadores macroeconómicos, pero como en México, como en todos los países del mundo”, destacó.

Dijo que con la decisión del presidente de Estados Unidos, el país con “la economía todavía más impor-

(apro)

La organización Artículo 19 advirtió que la reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su partido Morena plantea que las obras de las Fuerzas Armadas y los proyectos considerados estratégicos escaparán al escrutinio, una disposición “alarmante” que aumentará “la opacidad en el ejercicio de recursos públicos”.

En un análisis de la ley, aprobada ayer por la Cámara de Diputados, Artículo 19 deploró que las nuevas disposiciones plantean “mayores negativas para el acceso a informa-

La mandataria mexicana expuso que “no en cualquier país del mundo están construyendo lo que estamos construyendo aquí, la cantidad de trenes, aeropuertos, puertos y todo el programa de impulso a la manufactura a través de los polos del bienestar”

tante del planeta, cuando deciden cambiar de política que es lo que está haciendo el presidente Trump pues obviamente y sobre todo si es la política comercial evidentemente tiene sus impactos en todo el mundo”.

El tema, afirmó, es qué tan fuerte es la economía de cada país para atender esos impactos y expuso los indicadores históricos sobre empleo que del 1 al 31 de marzo suman 34 mil 179 nuevos puestos, en lo que va del año son 226 mil 731 y en total, hasta el 31 de marzo, suman 22 millones 465 mil 110 empleos. También afirmó que hay una recaudación histórica.

Al cierre de marzo de 2025 los ingresos del gobierno federal son de 1 billón 717 mil 288, lo que es 19.7% más en términos reales que de enero a marzo de 2024.

Agradeció a todos los contribuyentes porque se están pagando los impuestos, “la gente tiene confianza en el gobierno y están pagando los impuestos”, lo cual, dijo, es “muestra de cómo la economía mexicana está muy bien (...) Empleo histórico, recaudación histórica y la inflación está

Reforma

bien también, y el banco de México está trabajando bien”.

Aunque dijo que no adelantará lo que presentará este 3 de abril, después del anuncio de su homólogo estadunidense, también expuso que su administración analiza algunos esquemas en exención o pago de impuestos en el país.

Expuso un ejemplo en el caso de la industria automotriz y habló del caso de Brasil, con Dilma Rousseff: “Ella hizo un programa muy interesante en 2012 del fortalecimiento de la industria automotriz. Ella puso un impuesto y fue reduciendo ese impuesto en Brasil, no digo que lo vayamos a copiar porque fueron condiciones distintas, digo qué fue lo que hizo ella”.

Detalló que puso un impuesto a lo que se importaba y también a la industria en Brasil y les disminuía el impuesto a partir de aumento en eficiencia, de inversión en investigación y desarrollo, de compra de autopartes, en Brasil o en el Mercosur.

“Un programa integral que permitió que de 2012 a 2017 se incremen-

tara en 75 por ciento la producción automotriz en Brasil, fuera mayor el rendimiento vehicular y también hubiera más investigación y desarrollo en la industria automotriz, muy muy interesante. Nosotros lo que queremos es fortalecer la industria automotriz”. México, por ejemplo, de lo que produce poco más de la mitad es lo que se exporta. “Pero el problema es que estamos importando muchos vehículos particularmente de Asia y no es nada contra ningún país asiático ni mucho menos, pero resulta que hay vehículos compactos que se venden mucho en México, que no se fabrican en México y son para el mercado nacional, no se exportan a ningún lado”.

Si se busca fortalecer la industria automotriz, se tiene que atender no solo en los términos que quiere plantear Estados Unidos, sino cuánto importa en ese sector. Y cómo hacer que la mayoría de los vehículos que se compran en México, se fabriquen en este territorio y más ahora frente a la nueva situación internacional que existe.

Además del impulso al Plan México que, afirmó, diseñaron desde hace seis meses, también habló de otras áreas de la economía nacional, particularmente de la manufactura.

“Ayer leía una nota en la revista Forbes que decía que se estaba usando demasiado un programa que existe en México vinculado con el tratado comercial, con Estados Unidos donde no se paga IVA a lo que se produce o lo que se importa para enviarlo a los Estados Unidos que es el programa Immex o a las maquilas. Decían que se había abusado demasiado de esto y que eso había afectado mucho a la industria textil, todo eso lo hemos estado revisando desde hace un buen rato”.

a ley de Obras Públicas de Sheinbaum

ción de interés público bajo argumentos de seguridad nacional” y no establecen “mecanismos claros para auditorías independientes ni para la rendición de cuentas en casos de fallas o corrupción”.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno ya había instalado candados para no transparentar información sobre los megaproyectos –como el Tren Maya, la refinería Olmeca de Dos Bocas o el Corredor Interoceánico-y sobre las obras a cargo del Ejército, alegando motivos de seguridad

nacional.

El Tren Maya, cuyo presupuesto inicial rondaba los 150 mil millones de pesos, tuvo un costo final superior a los 500 mil millones de pesos, y la refinería Dos Bocas terminó costando cerca de 20 mil millones de dólares, cerca de tres veces el valor por el que fueron adjudicados los contratos.

A través de la reforma, el gobierno de Sheinbaum elimina Compranet, el sitio de compras gubernamentales –en el que los contratos públicos están disponibles para consulta--,

y la sustituye por una Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, sin informar sobre el procedimiento de transferencia de los millones de datos del sistema anterior al nuevo.

EL ATAQUE A LAS UNIVERSIDADES EN ESTADOS UNIDOS

La superioridad en materia de ciencia y tecnología es uno de los factores que ha contribuido a hacer de Estados Unidos la primera potencia del mundo. Dicha superioridad obedece, en gran medida, a la contribución que las universidades de investigación han dado al avance del conocimiento.

Sin embargo, tal contribución está bajo asalto por el gobierno de Donald Trump.

El gran salto adelante en materia de conocimiento científico ocurrió desde el siglo XIX, pero es en los años de la II Guerra Mundial cuando diversas circunstancias contribuyeron a la gran revolución científica y tecnológica que hoy se vive. Diversos motivos lo hicieron posible. Se pueden citar el adelanto ya logrado en universidades de gran envergadura como Harvard, Columbia, Princeton o Berkeley; la llegada a Estados Uidos de científicos que huían de los avances del nazismo, Einstein es el caso más icónico; el apoyo de grupos empresariales que, por interés mutuo, financiaban actividades de investigación en las universidades.

Ahora bien, el motivo más importante fue la decisión tomada por el entonces director de la Oficina de Investigación Científica, Vannevar Bush, (muy cercano al presidente Roosevelt) quien forjó una alianza entre el gobierno federal y las universidades de investigación.

Dichas universidades recibieron desde entonces miles de millones de dólares al año para realizar trabajos de investigación que fueron el punto de partida para lograr avances sorprendentes en materia de salud, actividades productivas, capacidades creativas y, en general, de la civilización.

Estados Unidos se convirtió desde entonces en el destino preferido de estudiantes de todo el mundo, deseosos de realizar sus estudios de posgrado en las universidades estadunidenses que recibieron con entusiasmo a “los mejores y los más brillantes”.

Un dato revelador se refiere a la cantidad de premios Nobel que provienen de las universidades de investigación y el número tan alto entre ellos de migrantes que decidieron quedarse a vivir en Estados Unidos. Señalamiento pertinente, ahora que el rechazo a los migrantes olvida las contribuciones positivas que han dado al progreso en Estados Unidos.

La colaboración exitosa del gobierno con las universidades, nos dice el presidente de la Universidad de Princeton, en un espléndido ensayo aparecido en The Atlantic, 19/03/2025, descansó en un “enorme respeto por la libertad académica”.

Durante cerca de 80 años las relaciones entre el gobierno federal y las universidades se mantuvo sin sobresaltos.

No obstante, la radicalización del Partido Republicano, a partir de la crisis económica de 2008-2009, fue acompañada de desconfianza hacia el pensamiento “izquierdista” que inevitablemente surgía entre estudiantes listos a cuestionar al poder cuándo lo consideran necesario.

Ese pensamiento crítico no coincidía con los prejuicios de toda índole que germinaban en las nuevas voces del Partido Republicano.

Los acontecimientos de 2024, cuando la guerra de Gaza desató protestas en numerosas universidades a través de todo Estados Unidos, hicieron surgir las profundas diferencias entre los grupos consolidados en torno a Trump y las universidades.

El caso de la universidad de Columbia ha sido el más visible, pero no el único. Trump ha anunciado que Columbia es sólo el comienzo.

La segunda llegada de Trump a la Casa Blanca, la agresividad de sus posiciones, su estilo autoritario, su desdén hacia los procedimientos legales existentes, el desconcierto generalizado que ha producido en el mundo es el contexto en que tiene lugar el ataque a las universidades.

Así, el gobierno decidió suspender los 400 mil millones de dólares que otorga a Columbia, comunicando a sus autoridades que tenían un plazo de ocho días para responder a los señalamientos sobre los cambios que deberán llevar a cabo para que se reanude la relación financiera.

Brevemente resumidos, dichos cambios se refieren, en primer lugar, al Departamento de Asuntos de Medio Oriente, África y Asia del sur. El mismo pasaría a ser dirigido, durante cinco años, por una comisión nombrada por el gobierno, con autoridad para decidir programas de estudio, procesos de admisión y sanciones a estudiantes.

También piden el reforzamiento de las medidas disciplinarias existentes decidiendo la expulsión definitiva o suspensión por varis años de quienes, de acuerdo con un grupo de carácter policial nombrado por el gobierno, lo merecen.

Solicitan elaborar un proyecto para determinar las políticas de admisión de estudiantes graduados y estudiantes extranjeros, de tal suerte que “vayan de acuerdo con las leyes y prácticas federales”.

Las autoridades de Columbia informaron dentro de los plazos fijados que aceptaban las peticiones a fin de iniciar pláticas que permitan reestablecer la relación financiera. Semejante decisión ha despertado sentimientos muy exaltados profu-

samente divulgados en las páginas de opinión de los principales diarios de Estados Unidos.

“La capitulación de Columbia nos lastimará a todos”, titula un magnífico ensayo de Jonathan R. Cole en NYTimes/26/03/2025.

Se trata, sin duda, de un momento definitorio para el futuro de las universidades de investigación. Los recortes de presupuesto, aún si fueran momentáneos, pueden afectar de manera muy negativa proyectos en marcha.

Un laboratorio no puede suspender actividades un solo día sin dañar seriamente su trabajo. Los estudiantes, a quienes se les está negando acceso, que pueden ser muchos, buscarán otros caminos –China parece una buena opción–para absorber y después contribuir al conocimiento.

El ataque a las universidades no es un hecho aislado. Se inscribe en un contexto de dislocación de las instituciones políticas en Estados Unidos que no se había visto desde el siglo XIX.

Las diferencias con el Poder Judicial y el imperio de la ley han sido notables; entre otros hechos al desaparecer, sin previos procedimientos legales, diversas dependencias del Ejecutivo, despedir a miles de empleados sin retribuciones a que tienen derecho, realizar deportaciones evidentemente ilegales.

Todo lo anterior ha producido fuertes controversias que probablemente lleguen a la Suprema Corte y de cuya solución depende el futuro de la democracia en Estados Unidos. El momento es muy delicado y las preocupaciones aumentan en países que, como México y Canadá, son vecinos y principales socios comerciales de una gran potencia cuya pérdida de legitimidad es cada vez más evidente.

A FUEGO LENTO

Hoy lo peor de la política se ha incrustado en el poder legislativo y ejecutivo estatal, aquellos personas miserables ; quienes tanto lastimaron por seis años las arcas públicas permanecen incrustados en espacios nada despreciables en esta nueva era.

¿Cómo lo lograron? inexplicablemente.

Hoy quienes ayer hacían desplantes al gobernador en turno, sin vergüenza alguna resulta que están en primera fila en todos los eventos; y es que Eduardo Ramírez es un político que siempre busca conciliar, es en esa brecha que muchos estarán cuando menos tres años cobrando su retiro de la política.

La cabeza de Ismael Brito Mazariegos rodó, las voces que exigían justicia fueron muchas, sin embargo, la permanencia de funcionarios cercanos en el gobierno de la llamada Nueva ERA en Chiapas, no es mentira, como tampoco lo es que aferran con uñas y dientes.

Estos funcionarios habrían operado en distintos cargos con influencia en la administración estatal, a pesar de haber respaldado a distintos candidatos que no lograron la gubernatura. Sabían que al llegar Eduardo Ramírez al gobierno, su situación cambiaría.

Entre los nombres que resaltan está la diputada local Getsemaní Moreno Martínez, cuya trayectoria política se atribuye al respaldo de Ismael Brito, a pesar de enfrentar denuncias en su contra.

Resulta un poco hipócrita, por parte de Getsemaní colgarse de la Nueva ERA y de Yazmín Ramírez; ya que Moreno Martínez antes de la designación del gobernador electo como el coordinador estatal, en las convocatorias y premios de las juven-

tudes que ella presidió, de acuerdo a varios participantes en esas emisiones, les cerró la puerta, sobre todo a los jóvenes vinculados a ERA.

Por otro lado, descaradamente mostró cierta afinidad a quienes estaban alineados al grupo Bienestar de Zoé Robledo, a quienes favoreció con el galardón en algunas categorías.

Precisamente, Ismael Brito es señalado por los abusos y excesos de poder, su fiel discípula no se quedó atrás, quienes laboraron con ella en el Instituto de la Juventud de Chiapas, dibujan un retrato oscuro de Getsemaní Moreno Martínez.

Sin duda Getsemaní es la sombra de Ismael Brito, en el Congreso.

Otros exfuncionarios que han sido señalados por mantener posiciones estratégicas en el gobierno actual incluyen a Ramiro Montoya Robles, Carlos Moctezuma Trujillo Hernández y Amador Martínez y Martinez, Francisco Ruiz Serrano entre otros.

Todos ellos han logrado “colarse “en la nueva era tras enroques que son de beneficio para la camarilla Mazariegos.

Continúan la manipulación de multas a los municipios en la Auditoría Superior del Estado (ASE) y la desaparición de equipos de cómputo con información valiosa. Se señala a Jesús Sotero Vidal Gómez como una figura clave en estas operaciones, utilizando su posición en la ASE para obtener beneficios económicos y favores políticos.

Sotero Vidal fue popular en la administración pasada por sus componendas con distintos funcionarios municipales, y hoy pasa a la nueva era con la trillada frase de, es que no saben de quien soy familia, en alusión a que su sobrino es el Presiente municipal de Berriozabal, Jorge Acero, y ya lo recomendó

con el gobernador.

Estamos en el gobierno de la nueva ERA, donde es cero corrupción y cero impunidad, hace muy mal que este tipo de funcionarios como Jesús Sotero Vidal, ande haciendo alarde, además de contar con despachos contables, lo que lo hace ser juez y parte y entra en un conflicto de intereses.

Aquí la lista de otro grupo de funcionarios que han transcendido del Chiapas de Corazón la Nueva Era: Francisco Ruiz Serrano, fue Secretario Particular de su gran amigo Uriel Estrada Martinez en la ASE y desde el mes de enero es Director de Planeación Ambiental y Cambio Climático.

Amador Martinez, ocupo el encargo de Auditor Especial de la ASE y ahora se encuentra laborando en la Secretaría de Educación como Jefe de Recursos Materiales al lado de su amigo Ramiro Montoya.

Ramiro Montoya, se desempeñó como Subsecretario de Planeación de la Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas y pasó a la Coordinación General de Administración Estatal de la Secretaría de Educación.

Será muy interesante saber ¿qué pasará con Uriel Estrada, Jesús Domínguez Castellanos, Ismael Brito Mazariegos y Javier Jiménez Jiménez, porque Sandro Piñón ya está ubicado en una universidad?

La frase de la película “El Padrino”

“Mantén a tus amigos cerca, pero a tus enemigos más cerca”, una frase de la película El Padrino. La dice Don Vito Corleone. Esperemos que eso no signifique impunidad?

Entre líneas…

Estados Unidos tiene la mano en la llave del gas, en las semillas de maíz, en los fertilizantes que hacen

crecer los campos nacionales. No necesita amenazar, solo esperar. Cuando quiera, gira un poco la muñeca y México siente el apretón. No hay que ser economista para entenderlo. Lo que comemos y lo que quemamos para mover al país depende de ellos.

Si alguien en Washington cierra el paso del gas natural desde Texas, a México le da hambre. Cosoleacaque produce fertilizantes, sí, pero depende de hidrocarburos que no tenemos. Sin fertilizantes, la tierra se cansa. El maíz blanco deja de crecer y el programa de Fertilizantes para el Bienestar colapsa.

Las peleas son solo para los políticos. Para ellos, la guerra comercial es una bandera, un discurso, un aplauso en el mitin. Para los demás, un mal necesario que dura lo que debe durar antes de que la realidad lo derrumbe. Porque México y Estados Unidos pueden jugar a ser enemigos en los discursos, pero en la práctica no funcionan separados. No pueden. Se necesitan demasiado.

Finalmente…

En su discurso el Gobernador Eduardo Ramírez siempre ha sido claro y preciso, para tener seguridad y buenos polis, se debe de tener buenos sueldos y garantías, porque es real, los uniformados, son los más olvidados del sistema de nóminas, en muchos lados los policías no tienen ni seguros médicos garantizados y cuando son lesionados o muertos en cumplimiento de su deber, solo les dan un homenaje una paga de liquidación a la esposa y se olvidan de ellos.

Nos leemos mañana, Dios mediante , y recuerden qué el “Flaco de Oro” , está más ubicado sobre un camino sin espinas y eso, fortalece su espíritu

LA JUBILACIÓN: UN NUEVO CAPÍTULO PARA VIVIR CON PLENITUD

José Antonio Toriello Elorza

La jubilación... esa palabra que evoca imágenes de descanso, viajes y tiempo libre. Pero, ¿qué pasa cuando la realidad no coincide con la fantasía? ¿Cómo podemos asegurarnos de que esta etapa de la vida sea realmente un tiempo de plenitud y satisfacción? La verdad es que la jubilación no es solo el final de una carrera, sino el comienzo de un nuevo capítulo. Un capítulo que podemos escribir a nuestra manera, llenándolo de experiencias enriquecedoras y conexiones significativas. Más allá del descanso: Redefiniendo el propósito Es natural querer relajarse después de años de trabajo duro. Pero, ¿qué tal si aprovechamos este tiempo para explorar nuevas pasiones, retomar viejos hobbies o incluso reinventarnos por completo? La jubilación es una oportunidad para descubrir talentos ocultos, aprender cosas nuevas y contribuir a la sociedad de maneras que antes no eran posibles. Conexiones que nutren el alma El trabajo a menudo nos proporciona un sentido de pertenencia y conexión social. Al jubilarnos, es importante cultivar relaciones significativas fuera del ámbito laboral. Pasar tiempo con familiares y amigos, participar en actividades comunitarias o unirse a grupos con intereses similares puede ayudarnos a mantenernos activos, comprometidos y conectados con el mundo que nos rodea. Cui -

dando el cuerpo y la mente La salud es un tesoro que debemos cuidar en todas las etapas de la vida, pero especialmente durante la jubilación. Mantenernos activos físicamente, seguir una dieta equilibrada y estimular nuestra mente con desafíos intelectuales puede ayudarnos a mantenernos en forma, prevenir enfermedades y disfrutar de una vida plena y activa. El valor de la experiencia Nuestros años de experiencia son un activo invaluable que podemos compartir con los demás. Ya sea como mentores, voluntarios o simplemente como consejeros sabios, podemos marcar una diferencia positiva en la vida de las personas que nos rodean. Un llamado a la acción La jubilación no es el final del camino, sino una nueva oportunidad para vivir con propósito, pasión y alegría. No permitamos que los estereotipos o las expectativas sociales limiten nuestro potencial. ¡Salgamos y creemos la vida que siempre hemos soñado!

Recuerda:

• Explora tus pasiones: ¿Qué te gusta hacer? ¿Qué te hace sentir vivo?

• Conéctate con los demás: Cultiva relaciones significativas y participa en actividades sociales.

• Cuida tu salud: Mantente activo física y mentalmente.

• Comparte tu experiencia: Ayuda a los demás y marca una diferencia en el mundo. ¡La jubilación es una aventura que vale la pena vivir al máximo!

ANÁLISIS A FONDO: SÓLO

DUBITACIONES, PERPLEJIDAD

Francisco Gómez Maza

• Lo más despreciable es la hipocresía

• Así, sin adjetivos. Ya sabrá a quiénes o a qué me refiero

¿Qué, acaso no se hastían, Amigos, de estar escuchando, y mirando y leyendo, hoy sí (y hasta en las horas del sueño) y mañana también las idioteces que los perdedores, defensores del Leviatán? Proliferan en los llamados medios, más de incomunicación que de comunicación, masivos – mass media, según los “expertos”, y en las llamadas redes sociales, especialmente en la red X, uno de los negocios más productivos del multimillonario Elon Musk, supermillonario ultra conservador y reaccionario, que manipula el espectro presuntamente informativo, pero en la práctica sólo un medio para denostar, calumniar, enlodar la imagen, de los personajes del progresismo filosófico y político, como el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo porque, para empezar, creen que lo único que debe imponerse en los pueblos es el liberalismo man-

chesteriano, fondomonetarista, capitalista rancio impuesto por el protestantismo calvinista, que para desgracia de los pueblos, aún reina en las sociedades imperialistas?

Ya no sufran, amigos demócratas. Lo que proclaman los perdedores, entre los que, más escandalosos, digamos que destacan los del partido de acción nacional, más que los del pri y, contradictoriamente, los que integran el llamado movimiento ciudadanos, a donde caen los más hipócritas – los del pan son los hipócritas prístinos- principalmente ex priistas a los que jamás se afiliarían a morena porque este movimiento, a pesar de ser una olla de animalejos entre los que pululan cucarachas, alacranes, pulgas, ratas y ratones particularmente salidos del pri, es la esperanza de los mexicanos decepcionados de las viejas estructuras de poder impulsadas por la corrupción, la hipocresía, la impunidad y el cinismo. Pero lo que más des-

taca es la ansia de un sector de la sociedad que se mueve por un odio que no proviene de una concepción y compromiso filosófico y menos político, entre quienes destacan sedicentes periodistas y “filósofos”, que solamente defienden sus propios intereses y los intereses de sus patrones de las minorías privilegiadas por el sistema neo porfirista de los actuales defensores de la transa en todas sus dimensiones. Así que, amigos y amigas (usando ese lenguaje “incluyente” que me repugna porque el lenguaje no tiene sexo), no se dejen engañar por los nuevos propagadores del mesianismo de las derechas, falsos profetas de la politiquería, que no se tientan el alma, como la periodista esa que escribe y escribe libros y no ofrece ninguna prueba de sus mentiras y falsedades, o la otra y el otro que hablan y hablan sólo porque su lengua no tiene huesos, y que únicamente están dedicados a proclamar la rabia y el odio de los perdedores …

DISTRAER

Francisco Ruiz Zuart. ¿Para qué?

El gobernador de Chiapas sabe lo que hace y las razones apremiantes que tiene para hacerlo.

¿Para qué llamar la atención hacia el 2030, estando aún en el 2025 con tantos problemas por resolver y además, incluirle el ingrediente femenino?

Se pueden anotar algunas hipótesis al respecto, intentando con ello colocar sobre la mesa, elementos que puedan ayudar a encontrar el objetivo verdadero de LA DISTRACCIÓN OFICIAL muy temprana…

¿Cuáles pueden ser estas?

El gobernador de Chiapas Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, necesita que se fijen menos en lo prometido en campaña y lo que ahora hace y cosecha como gobernante… los resultados que su gobierno vaya teniendo a lo largo de los días, meses, años… El tema de la muy MAÑANERA SUCESIÓN, bien le alcanza para mantener entretenidos y bobeando a quienes pueda, los siguientes 5 años… Solo es cuestión de saber irle metiendo gasolina, lubricantes y accesorios al tema…

Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador, sorpresivamente muestra a los chiapanecos la aeronave nueva adquirida por su gobierno… seguramente, para que la población vea hacia ahí y no se fije que salvo la cuestión seguridad, el resto de los temas de Chiapas, no se les ha tocado con la urgencia e intensidad necesarias… Están sin saber qué hacer…

El gobernador desea que se fijen, lo más posible, que él mismo maneja los vehículos que reparten los

medicamentos y otros insumos a los hospitales…, para hacerles contrapeso a las denuncias y exigencias de los trabajadores de la salud, que muestran la precariedad y la falta de HUMANISMO en la atención a la salud de los chiapanecos… El titular del poder Ejecutivo de Chiapas, le mete toda la publicidad al hecho de que él y sus colaboradores se animan y atreven a turistea, moviéndose valientemente sobre aguas y cascadas peligrosas de la región Chol… para “echarle humo” a los hechos violentos y a las aprehensiones ilegales cometidas por sus Pakales y otros, en la misma zona horas antes…

El gobernador de Chiapas, con frecuencia se muestra en lujosos gimnasios, mostrando bíceps, piernas, abdominales, su color de piel… en ocasiones corriendo o trotando, sonriente, SALUDABLE Y ANIMADO el señor… para que veamos a él y se le reste atención atención a los cientos de miles o millones de habitantes chiapanecos que padecen enfermedades progresivas, dolencias propias de la vejez, padecimientos de la niñez, patologías de la población empobrecida… ¿Debe de apreciarse más la SALUD Y ÁNIMOS del gobernante y menos, la condiciones de salud de la población del Estado?

Al gobernador se le muestra mediante publicidad masiva, pagada con recursos públicos: transportándose en taxi, moviendo el azadón o la pala, comiendo empanadas o tacos, chalupas o cochito horneado…, para presentarlo como alguien igual a todos, pueblo, confiable, sencillo… ¿para que los ciudadanos olviden

o se fijen menos en los recuerdos dejados por él cuando fue síndico municipal, presidente, Secretario General de Gobierno, líder estatal de su partido, diputado local y federal, senador de la República…? Los chiapanecos de visión sana recuerdan muy bien su conducta, no necesitan de publicidad a su favor, no olvidan… Ah! Esto de que el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar suelte el tema de la sucesión 2030 y que en ella la ganadora sea mujer ¿será para entretener a todos, mientras él HACE Y DESHACE en la economía, la política, la democracia, la justicia, las promesas hechas…, y dispone a gusto de los recursos públicos? ¿Será útil para encubrir los siguientes abusos de los Pakales y el resurgimiento del cártel triunfador?

La sucesión 2030 y la mujer ¿se utilizará para ir tapando los errores y fracasos, las desatenciones a los males de Chiapas, las incongruencias que no dejan de ir apareciendo?

TRISTEMENTE, este hecho distraerá mucho más al gabinete del gobernador, a los diputados locales y federales, a senadores, a los ayuntamientos… ¿conviene esto, cuando lo que urge es que se pongan a trabajar en unidad, con profesionalismo, honradamente…? NO.

Ah! Gobernador Óscar Eduardo: sea responsable, el animal que desamarró ¿se da cuenta que puede terminar ocasionando más daños que beneficios a los chiapanecos? Estamos en crisis, meta reversa, igual que ya lo hace con los gallos, los caballos, los toros… Diga que fue un chascarrillo de gobernador alegre y no prudente…

Í N D I C E . . .

Ruperto

• LA ELECCIÓN PERJUDICIAL.

• El futuro de la impartición de justicia…

• Errores y desastre en el proceso…

• Los gastos inoficiosos de la 4T…

• Morena, peor que el PRI y el PAN…

MÉXICO, EN CRISIS

TOTAL…

El propósito de cualquier gobierno es crear paz, tranquilidad y bienestar a los gobernados y en circunstancias adversas, hacer lo imposible por conseguirlo, no propiciar como lo hace el nuevo régimen de la Cuatro T y Segundo Piso de la Transformación. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR compró conciencia y CLAUDIA SHEINBAUM PARDO sigue la misma ruta de la mentira, la traición y la corrupción. Nada ha cambiado.

Dirían para justificarse que “El PRI Robo Más”, que la gente se lo creyó, pero que no es cierto. Hay indicios de que LÓPEZ OBRADOR hizo todo hasta lo imposible por dejar en la bancarrota al país y la SHEINBAUM secundarlo en todas las fechorías. Hasta los últimos cortes de caja, el balance es que el “Lópezobradorismo” aumentó en 8.4 billones de pesos la deuda que encontró en 2018 en 10.2 billones. Y eso es solo para empezar. El desastre financiero que propició ANDRÉS MANUEL a las arcas del país fueron monumentales porque se gastó todo el dinero de los 113 fideicomisos que sumaban un aproximado de 1.5 billones de pesos. Es lo mismo que sucede con los programas sociales clientelares electorales que se inventaron como una forma de comprar conciencias y ganar elecciones. Ahí están los fraudes en “Jóvenes Construyendo el Futuro” y “Sembrando Vida”, por

solo mencionar dos de ellos, que entre todos se gastan más de 900 mil millones de pesos anuales.

Fue el caso del aeropuerto de Texcoco suspendido por capricho de LÓPEZ OBRADOR que ahora se están pagando más de 4 mil millones de dólares por algo que no vamos a tener. Igual el tema de los 20 mil millones de pesos del fraude de “Seguradora Alimentaria Mexicana”, SEGALMEX, que pasó a ser un saldo negativo para la federación y olvido del saqueo. Viene a colación el tema por la reiterada mención que en las últimas semanas ha hecho la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO de LÓPEZ OBRADOR para mantenerlo vigente a pesar de que nadie sabe dónde está escondido y cuál es la intención de su desaparición, después del desastre en el que dejó al país.

El tema de hoy tiene que ver también con el proceso de elección del Poder Judicial de la Federación que dio inicio el pasado 30 de marzo y que a cuatro días, no se percibe que haya interés de parte de los ciudadanos que seguramente no irán a las casillas a emitir su opinión sobre quienes serán los próximos jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Solo un dato: para el Instituto Nacional Electoral, INE, apenas se espera una afluencia del 6% o si bien le va al proceso electoral, 14 o 15 por ciento.

La “Elección Perjudicial” tendrá un costo aproximado de 9 mil millones de pesos autorizados de los

13.1 mil millones que el INE solicitó para el proceso que será raquítico y mediocre. Me parece un gasto inoficioso por el futuro incierto que reviste la elección misma que ha estado plagada de fallas y errores desde sus inicios, pero que la Presidenta ha querido justificar con la retórica de que es para democratizar el Poder Judicial que en realidad será solo para conseguir su control, al igual que tiene al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación (TEPJF), el Instituto Nacional Electoral (INE) y las siete entidades autónomas que por decisión unilateral LÓPEZ OBRADOR ordenó su desaparición. Desde sus inicios, la elección de los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue una engañifa para mantener su control. La supuesta democratización es una farsa pues de entrada, fue el Poder Ejecutivo y Legislativo los que dirigieron la trampa; no será una elección ciudadanizada pues los votos los va a contar el INE, no van a eliminar las boletas sobrantes y los paquetes de votos los van a llevar a las oficinas del Instituto Electoral. La trampa está hecha a lo descarado. El futuro del Poder Judicial de la Federación es incierto, mediocre y falto de cualquier rasgo de profesionalismo en la aplicación de la justicia, por los errores y desastres en el proceso y la mala intención de LÓPEZ OBRADOR y la misma Presidenta SHEINBAUM. Por eso reitero que son gastos inoficiosos los que este régimen de 4T ha hecho

en diversos rubros electorales. Queda para la historia de una felonía más de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y ahora CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, los gastos que se han hecho en elecciones sin fundamento: 1 mil 692 millones de pesos para la Revocación de Mandato (10-abril-2022), donde se tuvo una participación de 16 millones de ciudadanos, con un costo de 102 pesos por cada voto. Para la Consulta de Juicio a ex Presidentes (1-agosto-2021) se gastaron 528 millones de pesos con la participación de 6 millones, 658 mil 288 personas (7.1%) de un padrón de 93 millones de electores. Esa es la administración que los chairos dicen, ha sido el mejor presidente que ha tenido México. Engañados van a morir…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CONTRA PODER

ECONOMÍA Reportan inestabilidad laboral en el sector automotriz de la frontera por aranceles de Trump

ADVERTENCIA

Reforma a ley de Obras Públicas de Sheinbaum aumentará la opacidad: Artículo 19

MENSAJE

Así reaccionó Ebrard al anuncio de aranceles de Trump

VIOLENCIA

En Tapachula asesinan a pareja a tiros al interior de su automóvil

INSEGURIDAD Muere Teresa González Murillo, mujer buscadora, luego de ser víctima de intento de secuestro

La Fiscalía de Jalisco y el colectivo Luz de Esperanza confirmaron este miércoles el fallecimiento de Teresa González Murillo, quien fue atacada el 27 de marzo en su domicilio durante un intento de secuestro. La buscadora, integrante del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, murió en el hospital donde permanecía internada desde el ataque.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.