Después de que el gobernador Eduardo Ramírez fuera sorprendido y exhibido por la rectora de la UNICACH, con el argumento de la necesidad de otorgar autonomía a la UNICACH PAG. 2
D O X A
En Chiapas lo que se requiere es construir gobierno, se requieren políticas públicas. Pero es más fácil caer en la frivolidad de actos multitudinarios de culto a la personalidad.
La sombra de gobiernos desafortunados aparece en el firmamento de Chiapas.
Que hace recordar a Juan Sabines, Manuel Velasco y Rutilio Escandón ¡Cuidado!
reconoce la lucha de madres y familias buscadoras en México
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) expresó su solidaridad con las madres buscadoras al destacar su lucha contra la impunidad con herramientas simbólicas como el “pico, pala y mazo”.
Arquidiócesis de Tuxtla da la bienvenida a su nuevo arzobispo
Piden transportistas atención de legisladores
LOS
Falsa discusión sobre la autonomía de la UNICACH
Después de que el gobernador Eduardo Ramírez fuera sorprendido y exhibido por la rectora de la UNICACH, con el argumento de la necesidad de otorgar autonomía a la UNICACH, con el propósito de obtener mayores recursos para la institución, cuando en realidad ya es un órgano constitucional autónomo, el exgobernador Roberto Albores Guillén publicó un comunicado en donde explica que fue a iniciativa de su gobierno, en el año 2000, en que el Congreso Local le otorgó a la UNICACH la autonomía universitaria, misma que no fue afectada con la aprobación de una nueva Ley Orgánica aprobada en diciembre del 2011, en la que se incorporó la posibilidad de reelección del rector y tampoco se afectó en la reforma aprobada en noviembre de 2023, en el que se faculta a la UNICACH a impartir programa educativo en el nivel medio superior, mediante el cual se creó el bachillerato en artes, mismo que fue canelado en la actual administración y que ahora se encuentra en litigio judicial, a raíz de que ma-
dres de familia, en representación de sus menores hijos interpusieron un amparo, que ya fue notificado a la UNICACH, en el que muy seguramente se la va a ordenar a esta institución que inicie el procedimiento de convocatoria y registro de aspirantes para el ingreso de este bachillerato, por claras violaciones al derecho al acceso a la educación. Esta discusión que debiera estar finiquitada después del comunicado del exgobernador Albores, se busca abrir a instancias de la propia rectoría de la UNICACH, en el que de manera fantasiosa se argumenta que lo que se busca es la autonomía constitucional y por lo tanto debe incorporarse este concepto en la Constitución Política del Estado de Chiapas. Frente a este exabrupto, que refiere a una idea equivocada de que la Constitución debe contemplar particularidades, que por muy sustantivas que sean resulta improcedente, pues para ello existen las leyes secundarias aprobadas por el Congreso, que contempla y contiene especificidades.
Por eso es importante señalar que la facultad del reconocimiento a la autonomía en la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece en el artículo 3º que expresamente señala en su fracción VII: “Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio.
Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo”. Y cuál es la Ley mediante la cual se otorga autonomía a las universidades, al respecto sólo existe una, la Ley Orgánica de cada institución de educación superior. En realidad, la discusión sobre la autonomía en la universidad no tiene sentido alguno si esta no se refleja en su aplicación y en los resultados, y en Chiapas la autonomía universitaria no tiene efectos, en
virtud de que estas instituciones no se gobiernan así mismas como establece la ley, sino que dependen del exterior, en el que se ordena quien es el rector o rectora, se interviene en la regulación laboral e inclusive desde el exterior se designan funcionarios de la institución y se otorgan plazas definitivas, razón por la cual pierde sentido cualquier reflexión que pueda realizarse en torno de la discusión sobre la autonomía universitaria de la UNICACH. Por último, hay que señalar que es inexacta la apreciación de una autonomía constitucional, sobre todo porque lo que se reconoce en la ley es la existencia de órganos constitucionales autónomos, y la UNICACH, desde la iniciativa aprobada en el gobierno de Roberto Albores, es un órgano constitucional autónomo. De ahí que en este momento la prioridad en esa institución es la de atender el amparo en contra de la cancelación del bachillerato de artes, que va a terminar obligando a la universidad a la apertura del mismo, y no la de abrir falsas discusiones sobre la autonomía, que en los hechos también es inexistente.
EZLN reconoce la lucha de madres y familias buscadoras en México
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) expresó su solidaridad con las madres buscadoras al destacar su lucha contra la impunidad con herramientas simbólicas como el “pico, pala y mazo”.
El EZLN, destacó la lucha de las madres y familias buscadoras, y criticó la desidia y la impunidad gubernamental ante esas demandas de justicia.
En un comunicado, el “Capitán Marcos”, el EZLN rindió homenaje a estas mujeres que, con pico, pala, mazo y hacha, recorren terrenos, ruinas y parajes remotos en busca de pistas sobre el paradero de sus seres queridos. El mensaje subraya que su búsqueda no es solo física, sino también una forma de resistencia frente a un país en el que, según el movimiento, “nadie está a salvo”.
El Capitán Marcos, el EZLN describió a las buscadoras como mujeres comunes, transformadas por la tragedia en símbolo de resistencia y justicia.
El texto señala que estas mujeres no imploran, sino que calculan con precisión el momento de golpear la puerta del poder, para acceder a la verdad y dignidad negadas.
El capitán Marcos expresó que las madres y familias buscadoras, con sus manos y corazón adoloridos, “tocan, palpan la puerta que se cree poderosa, eterna, irrompible”.
“No suplican esas manos, no ruega ese corazón. Sólo calculan dónde descargar su digna rabia y encontrar, al fin, verdad y justicia”, afirmó.
Frente a esa lucha, Marcos aseguró que la puerta de la impunidad, el cinismo, la desidia, la complici -
En un comunicado, el “Capitán Marcos”, el EZLN rindió homenaje a estas mujeres que, con pico, pala, mazo y hacha, recorren terrenos, ruinas y parajes remotos en busca de pistas sobre el paradero de sus seres queridos. El mensaje subraya que su búsqueda no es solo física, sino también una forma de resistencia frente a un país en el que, según el movimiento, “nadie está a salvo”
dad, el desprecio, esconde detrás las ausencias “(como la puerta donde se lee Fiscalía de Colima y cobran 200 mil pesos para entregar pedazos de cuerpo)”.
Las buscadoras no sólo llevan pico y pala, ahora cargan con mazos y hachas. Así de desafiante es su empeño, consideró.
El EZLN advirtió que nadie está a salvo de ‘’la tormenta’’. Escuchen a alguien de quienes ya la padecen, a buscadoras, a pueblos originarios, a
todas esas personas “que viven al día, trabajando de oscuridad a oscuridad por unos centavos”.
Entonces, precisó, sabrán que son o eran personas normales, que se pensaban a buen resguardo con lo levantado con su propio esfuerzo.
Conozcan, dijo, “cómo la pesadilla entró pateando sus puertas. Cómo la angustia se hizo cotidiana y cambió su agenda y su cotidianeidad”.
Comprendan, añadió, que nadie está a salvo en ningún lugar, sin im-
portar su color de piel, género, posición social y playlist.
Marcos sugirió echar un vistazo a lo que “los de arriba” contemplan para “el día después”. No los toman en cuenta, incluso, planean “suplantarlos”.
Todavía más, compartió el capitán del EZLN, “los de arriba” sueñan, con una inteligencia artificial (IA) que se desarrolle lo suficiente para simular la vocación, la chispa, el ingenio, la creatividad, el alma, o como quieran llamar “a eso que les hace humanos”.
Una unidad marca chevroleth tipo aveo de color blanco que prestaba servicio de transporte público tipo taxi en Rincón Chamula fue incendiada la noche de este domingo.
Incendian taxi por presunto cobro de piso en Rincón Chamula
La víctima dió a conocer que fue amenazado primeramente, posteriormente extorsionado por un pago de piso por parte de un grupo de delincu3nt3s quienes le exigieron un pago por laborar. Fue cerca de la 19:30 horas que las personas presuntamente armadas bloquearon el paso al taxi y le comenzaron a lanzar piedras, posteriormente la incendiaron, por fortuna el conductor logró escapar.
La víctima señala que sus agresores son reconocidos como “panchito” y otros sujetos allegados a la actual presidenta municipal María de la Luz Hernández Pérez y su esposo, los cuales mantienen control en la zona con personas 4rm4d4s.
La ciudadanía desde hace tiempo ha pedido la presencia del grupo especializado Pakal , militar y de la Fiscalía General del Estado para tomar el control del municipio.
Juan Carlos Flores / Cortesía Rincón chamula San Pedro.
Parroquias piden intervención en sentencia de 110 años a indígenas tseltales; dicen que hubo error
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
El Equipo Sur de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, hizo un llamado a las siete zonas pastorales a actuar a través de las peregrinaciones para reprobar la sentencia de 110 años de cárcel que la jueza Mitzi Guadalupe Flores Rocha, dictó contra los indígenas tseltales, Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, por la desaparición de 18 personas de Pantelhó, el día 26 de julio de 2021.
En una “carta de solidaridad” con el equipo Chab y con la misión jesuita de Bachajón, municipio de Chilón, a los que pertenece Cortés López, el Equipo Sur, que abarca las parroquias de Venustiano Carranza, Las Rosas, Soyatitán, Socoltenango y Teopisca, calificaron de “injusta la sentencia dictada el pasado 4 de marzo”, ya que se les acusa de un delito “que no cometieron”.
Piden la intervención de las autoridades estatales para que se “reconsidere el error” de sentenciar a 110 años de cárcel a los indígenas tseltales, Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, expresidente y exregidor del concejo municipal de Pantelhó, respectivamente.
“La sentencia viola los derechos fundamentales de todo ser humano y lastima la dignidad de nuestros hermanos y de todo nuestro pueblo”, señala la misiva, al recordar que Cortés López es catequista y candidato al diaconado permanente de la diócesis de San Cristóbal.
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
El presidente de la Coordinadora Independiente de Trabajadores (CIT), Franklin Herrera Soriano solicitó, durante la reunión, la instalación de una mesa de diálogo permanente con el Congreso del Estado.
Esto con el fin de atender los temas obrero-patronales y garantizar el respeto a los derechos de los trabajadores.
El representante del sector expresó: “Requerimos que se aperturen mesas de trabajo y de diálogo. Es necesario que en las sesiones ordinarias se exhorte a los secretarios de gobierno a respetar a los trabajadores”, expresó Franklin frente a sindicatos independientes, transportistas y autoridades.
Por su parte, el diputado presi -
Las parroquias manifiestan que no se quedarán calladas “ante esta sentencia abominable dictada contra ellos, acusados falsamente” de la desaparición de 19 personas
“Esta sentencia condenatoria nos indigna y clama justicia al cielo. El silencio nos haría cómplices. Por esta razón, como Equipo Sur, nos pronunciamos e invitamos a las siete zonas pastorales de nuestra diócesis a que nos unamos para mostrar nuestra justa inconformidad y actuar con el Espíritu del Evangelio que nos invita a trabajar por la paz con justicia y dignidad”.
El Equipo Sur, señala que no olvidan la memoria histórica de su diócesis de San Cristóbal de las Casas, que “ante estos casos de injusticia, como los que sucedió, con el herma-
no Sacario Hernández y Alberto Patishtán, entre muchos otros, como Pueblo Creyente de la diócesis nos unimos para denunciar con una palabra profética y actuar a través de peregrinaciones para reprobar los lamentables hechos”.
Manifiestan que no pueden quedarse callados “ante esta sentencia abominable dictada contra ellos, acusados falsamente” de la desaparición de 19 pobladores de Pantelhó, ocurrida el 26 de julio de 2021, en el contexto de la irrupción de las autodefensas El Machete.
Mendoza Cruz, indígena tseltal,
evangélico y carpintero y Pedro Cortes, ambos originarios del municipio de Pantelhó, condenados a 110 años de cárcel por un delito que no cometieron Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, evangélico de oficio carpintero, fueron detenidos en junio de 2022 cuando todavía estaban en funciones en el concejo municipal. En el mismo expediente y por el mismo delito había sido incluido el sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, asesinado a balazos en San Cristóbal el 20 de octubre de 2024, sin que se haya ejecutado la orden de aprehensión en contra.?
Piden transportistas atención de legisladores
dente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, expuso ante los trabajadores sindicalistas que es necesario avanzar juntos en la creación de un taller legislativo que no sea sólo para tomarse la foto, sino para transformar las exigencias en leyes justas.
“Hoy nace una relación de respeto. Vamos a trabajar con amor, transparencia y compromiso por la clase trabajadora”, dijo Avendaño, quien reconoció el valor de los sindicatos autónomos y el aporte histórico de la base trabajadora al desarrollo del estado.
Los transportistas dieron a conocer que, este encuentro marca el inicio de una nueva etapa de reencuentro, reconciliación y justicia laboral en Chiapas, bajo el prin -
cipio de legislar con humanismo. En ese sentido, Herrera Soriano envió un mensaje a la clase trabaja-
dora sindicalizada y autónoma para sumarse a trabajar en la mejora del servicio.
Arquidiócesis de Tuxtla da la bienvenida a su nuevo arzobispo
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Durante la celebración del Domingo de Ramos, la Arquidiócesis de Tuxtla dio inicio formal a la Semana Santa e hizo un llamado a la feligresía para vivir estos días santos como una experiencia profunda de fe, amor y esperanza.
Además, se anunció que el próximo viernes 25 de abril se dará la bienvenida a Monseñor José Francisco González González, quien asumirá oficialmente como el nuevo Arzobispo de Tuxtla, después de 17 meses de sede vacante.
La Arquidiócesis explicó que la Semana Santa representa una oportunidad para acompañar a Cristo en su pasión, muerte y resurrección, y subrayó la importancia de valorar la Eucaristía, el mandamiento del amor y el llamado a la conversión. Se exhortó a los creyentes a vivir con devoción el Triduo Pascual y a prepararse espiritualmente para la Pascua.
Respecto a la llegada del nuevo Arzobispo, se informó que el 25 de abril, día de San Marcos Evangelista –patrono de la Arquidiócesis–, Monseñor González González será recibido con una serie de actividades pastorales y litúrgicas abiertas a toda la comunidad.
A partir de las 9 de la mañana iniciarán las actividades con la bienvenida en la parroquia de Santa Cruz Terán; a las 10 horas un recorrido por el boulevard Belisario Domín -
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Con gran alegría y en un ambiente de convivencia familiar, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, participó este domingo en la Carrera por la Paz y contra las Adicciones, en Tuxtla Gutiérrez, acompañado por el comandante interino de la Séptima Región Militar, Alejandro Vargas González; el coordinador de la Guardia Nacional en Chiapas, Antonio Hernández Tejeda; y el representante de la 22 Zona Naval, Adrián Villalobos Monteverde, donde reconoció el respaldo invaluable de las Fuerzas Armadas para la pacificación del estado. En su mensaje, el mandatario reafirmó que hoy en Chiapas se respira un clima de paz y seguridad, gracias al esfuerzo conjunto y comprometido de las instituciones encargadas de salvaguardar a la ciudadanía. Asimismo, agradeció a las autoridades militares por
Además, se anunció que el próximo viernes 25 de abril se dará la bienvenida a Monseñor José Francisco González González, quien asumirá oficialmente como el nuevo Arzobispo de Tuxtla, después de 17 meses de sede vacante
guez, a las 11 horas, se realizará un encuentro con pueblos originarios en el Parque de la Marimba. A las 11:30 horas otro encuentro con la vida consagrada en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, a las 12:30, la profesión de fe y juramento de fidelidad en la Catedral Metropolitana de San Marcos.
Y a las 17:00 horas se llevará a cabo la celebración eucarística en el
Seminario Mayor Santa María de Guadalupe, donde se formalizará el inicio de su ministerio episcopal. El Administrador Apostólico, Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez, hizo un llamado a todas las parroquias, movimientos eclesiales y familias católicas para que se unan al recibimiento del que será el tercer Arzobispo de Tuxtla. Destacó que su liderazgo será fundamental ante
los desafíos sociales y pastorales que enfrenta el estado, como la violencia, los desplazamientos forzados y la pobreza.
Finalmente, se recordó que la llegada de un nuevo obispo es un signo de la providencia de Dios, por lo que se invitó a la comunidad a orar por su nuevo pastor, para que guíe con sabiduría, caridad y firmeza a la Iglesia local en su camino de fe.
Con alegría y entusiasmo, Eduardo Ramírez corre por la paz junto a más de 15 mil personas
la organización de este evento en el que participaron más de 15 mil personas.
“Hoy podemos salir a las calles, transitar las carreteras y visitar nuestros centros turísticos con la certeza de que estamos seguros, porque las Fuerzas Armadas, la Secretaría de Seguridad del Pueblo y la Fiscalía General del Estado estamos haciendo nuestro trabajo de manera coordinada y eso se refleja en beneficio del pueblo. ¡Que viva la paz de Chiapas!”, expresó al tiempo de invitar a disfrutar de las vacaciones de Semana Santa con responsabilidad, armonía y en familia.
Durante su recorrido, el gobernador, quien asistió junto a su esposa Sofía Espinoza Abarca y su hija Yazmín Ramírez Espinoza, saludó con ánimo a niñas, niños, jóvenes, mu -
jeres y hombres que se sumaron con entusiasmo a esta justa deportiva.
La Carrera por la Paz y contra las Adicciones contempló rutas de 3, 5 y 10 kilómetros, en categoría libre para ramas femenil y varonil. El recorrido inició a las 7:30 horas desde
el Parque Central, siguiendo por la Avenida Central y el Boulevard Belisario Domínguez, con retorno al punto de partida. Al término de la jornada, se entregaron 4 mil 500 medallas a quienes cruzaron la meta en cada una de las distancias.
Rescatan a 16 mujeres víctimas de trata en bar de Quintana Roo
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Elementos de la Secretaría de Marina en coordinación con la Fiscalía General de Quintana Roo registraron el resguardo de 16 mujeres, la mayoría de origen extranjero, en un bar donde eran víctimas de trata de personas.
En un comunicado la dependencia informó que son nueve mujeres de nacionalidad cubana, dos mexicanas, dos venezolanas, dos colombianas y una jamaiquina, “quienes realizaban servicios de carácter sexual”.
Por esta actividad a la que eran obligadas, les pedían cobrar 5 mil pesos, de los que 3 mil eran para quien cometía el delito de trata, que la autoridad cataloga como “el encargado del bar”.
“Otras de sus actividades consistían en beber con los clientes, cobrando 500 pesos por la copa de la dama, de los que 250 pesos eran para el encargado; también hacían bailes privados con un costo de 250 pesos por tres minutos; las cubetas de cervezas costaban 600 pesos”, informa la autoridad.
Luego de revisar el lugar las mujeres fueron trasladadas a la Fiscalía General del Estado; mientras que colocaron los sellos de aseguramiento en el local.
“Durante el cumplimiento de una orden de cateo en un bar, la Fiscalía General del Estado, en coordinación con elementos de la Secretaría de la Marina, rescató a 16 mujeres, todas mayores de edad, presuntas víctimas de hechos po -
Hernández
Gabriela
PUEBLA, Pue., (apro)
A menos de dos semanas de que inicie la Feria de Puebla, una camioneta con cuerpos encobijados y un mensaje amenazante fue abandonada junto al Centro Expositor, en la zona de los Fuertes, que es la sede del evento.
De acuerdo a reportes policíacos se trata de cuatro cuerpos que estaban en la batea del vehículo, emplayados y envueltos en cobijas y encima de ellos fueron colocadas varias escobas, aunque las autoridades no han confirmado esta información. Sobre los cuerpos también fue dejado un mensaje de amenaza firmado por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y dirigido a los organizadores de la feria, la cual inicia el 24 de abril.
Se presume que las escobas ha -
Autoridades informaron que son nueve mujeres de nacionalidad cubana, dos mexicanas, dos venezolanas, dos colombianas y una jamaiquina, “quienes realizaban servicios de carácter sexual”
siblemente constitutivos del del delito de trata de personas en su modalidad de prostitución ajena”, indica el boletín.
La Fiscalía estatal agregó que
“tras solicitar y obtener de un Juez de Control el mandato judicial, este fue ejecutado por agentes de la Policía de Investigación, adscritos a la Fiscalía Especializada Combate
a Delitos de Trata y Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes, en un establecimiento ubicado en la avenida Bonampak a la altura de la Supermanzana 6 de este municipio.
Abandonan cuerpos con amenaza del CJNG en
la sede de la Feria de
rían alusión al grupo de “La Barredora”, que ha reconocido la autoría de recientes ejecuciones cometidas en esta entidad.
Igual, en otros puntos de Puebla fueron hallados otros tres cuerpos de personas ejecutadas.
Dos hombres decapitados fueron encontrados a un costado de la autopista Puebla-Córdoba, a la altura del municipio de Acajete. En redes sociales se ha confirmado que estas personas eran originarias de Tepeaca, misma localidad donde familiares han denunciado la desaparición de otros cinco habitantes en los últimos días.
En la junta auxiliar de Sancto -
Puebla
rum, municipio de Cuautlancingo fue localizado otro cadáver totalmente emplayado, que se suma a dos
más que fueron abandonados de la misma forma, totalmente envuelto en plástico, y en la misma zona.
De
la
Redacción Ciudad de México (apro)
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, inició en Zacatecas un apoyo a productores de frijol, como parte de las acciones del Plan México, por lo que ahora dicha semilla será distribuida en las Tiendas Bienestar.
Este sábado 12 de abril la dirigente mexicana se presentó en el estado gobernado por el morenista David Monreal, y dijo que buscará incrementar a 300 mil toneladas la producción de frijol.
Para ello, explicó que se habilitará la Planta de Producción en el Estado, el precio de garantía se establece a 27 pesos por kilo y, además, el Gobierno de México comprará frijol para acopiar, darle valor agregado y distribuirlo en las Tiendas Bienestar.
Sheinbaum se retrató sosteniendo diferentes tipos de frijol, junto a una lona con publicidad del “Frijol del Bienestar” en dos presentaciones, bolsas de 430 gramos y latas de 580 gramos.
Lo anterior forma parte del programa “Cosechando soberanía”, con el que el Ejecutivo federal firmará
Sheinbaum anuncia el frijol del Bienestar
Este sábado 12 de abril la dirigente mexicana se presentó en el estado gobernado por el morenista David Monreal, y dijo que buscará incrementar a 300 mil toneladas la producción de frijol
un decreto para crear la productora de Semillas del Bienestar (Prosebien), la cual se inscribe en el Plan México, así como la estrategia de “alimentación para el Bienestar”.
La estrategia plantea que el Gobierno de México adquirirá el 5% de la producción para venderla en las Tiendas para el Bienestar, que se localizan en las zonas de más necesidad del país.
La estrategia incluye el otorgamiento de créditos con el 9% de interés; seguros contra condiciones climáticas y cobertura; acompañamiento técnico agroecológico; investigación; cuidado de la sanidad animal y vegetal.
Tras trifulca en Texcoco, Sheinbaum aclara que no están prohibidos los corridos
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que los narcocorridos “no están prohibidos”, luego de los destrozos que hubo en la presentación de Luis R. Conríquez, quien se negó a interpretar esta música en la Feria Internacional del Caballo Texcoco 2025.
La mandataria nacional fue interceptada en su vehículo y cuestionada sobre los narcocorridos: “No los prohibimos, lo que queremos es promover que la música tenga otros contenidos”.
Dijo que habrá que “revisar” la situación legal en Texcoco, Estado de México, pero reafirmó: “En nuestro caso no prohibimos, es un proceso educativo, informativo, donde todos tenemos que contribuir a que no haya apología de la violencia”.
Y dio su postura personal: “Yo estoy en contra de prohibir, de censura, más bien es promover otros valores”.
La declaración de la presidenta se da dos días después de que los asistentes de la presentación de Luis R. Conríquez destrozaron el escenario luego de que el intérprete se negó a cantar narcocorridos.
Tras lo anterior, Conríquez emitió un comunicado en el que anunció que hará cambios significativos en las letras que le hacen llegar, en apego a las nuevas normas que el Gobierno solicita respecto a la interpretación de corridos, ya que el pasado 9 de abril, la Secretaría de Seguridad del Estado de México hizo llegar a los ayuntamientos de Texcoco, Tejupilco y Metepec, oficios para advertir que si se presentan casos de apología al delito en futuros espectáculos musicales, los responsables podrían enfrentar hasta seis meses de prisión.
Secretaria de Agricultura de EU ve avance sobre conflicto por agua con México
pero pide soluciones
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, consideró que es un avance la promesa de la presidenta Claudia Sheinbaum, de responder de forma inmediata al reclamo de Estados Unidos para cumplir con el tratado de agua.
“Esto es un avance. Pero lo que queremos, y lo que los agricultores estadunidenses merecen, es una solución”, publicó la funcionaria ante las declaraciones de Sheinbaum Pardo del viernes, en su conferencia en Palacio Nacional.
La mandataria federal aseguró que el tratado de agua entre México y Estados Unidos es justo, por lo que no es necesaria la renegociación.
Admitió también que el país vecino entrega más cantidad de este recurso y una de las salidas, adelantó, será que los distritos pegados al río Bravo se tecnificarán para que no usen tanta agua, dado que México suma cuatro años de sequía.
“Estados Unidos lo ha pedido desde hace tiempo y hacemos no por el tratado sino porque es benéfico para México: es toda la tecnificación de riego de los distritos que es uno de los proyectos más grande de agua que tenemos”, dijo unas horas después del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar aranceles y sanciones, en caso
de no cumplir con la entrega de agua, lo que fue descartado por la mandataria mexicana.
“No lo creo, como sabemos, es la manera de comunicar del presidente Trump, pero hay una mesa de trabajo y para fortalecer la comunicación porque a lo mejor lo que se había estado trabajando con el Departamento de Estado, a lo mejor no lo conocía la secretaria de Agricultura”.
Al inicio de la declaración fue contundente: “No creo que deba negociarse, es un tratado justo, el tema es que la Cila, que es la institución que se dedica a revisar este tratado o a garantiza que se cumpla el tratado… Es un tratado que establece que Estados Unidos entrega por el río Colorado y México entrega agua por el río Bravo”.
Después de dichas declaraciones, funcionarios mexicanos buscaron reuniones con sus pares estadunidenses, para buscar un acuerdo que no implique sanciones ni aranceles.
Campaña en la elección judicial, empañada por denuncias de narco y crimen
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Organizaciones no Gubernamentales (ONG) defensoras de derechos civiles afirmaron que, a solo dos semanas del inicio de las campañas por la polémica elección judicial, el proceso ya se ve empañado por denuncias de narco y violencia atribuida a candidatos.
Las ONG señalaron que en ese breve lapso ya hay más de una docena de candidatos acusados de nexos criminales, lo que evidencia riesgos de elegir por voto popular a jueces.
Candidata a jueza, ex abogada de “El Chapo”
El grupo Defensorxs documentó 13 candidatos relacionados con el crimen organizado, delitos sexuales, sectas político-religiosas y otras irregularidades en el sitio Justicia en la mira, donde resalta Silvia Rocío Delgado, ex abogada de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera.
Silvia Delgado, candidata a jueza penal en Chihuahua, se integró al equipo de defensa de “El Chapo” en 2016.
Su papel consistió en servir como enlace directo con Guzmán Loera, revisando amparos interpuestos y manteniéndolo informado sobre su situación jurídica, según la asociación.
También destaca el caso de Francisco Herrera Franco, candidato a juez penal federal de Michoacán, donde está acusado de pactos con criminales.
Candidato a juez, implicado en asesinato de periodistas
Le apodaban “el fiscal del terror”
Rodrigo Hernandez CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En la cúspide del control absoluto del poder presidencial en México hubo un encuentro de escritores convocado por el poeta Octavio Paz; el episodio quedó enmarcado por una frase: “la dictadura perfecta”, acuñada por Mario Vargas Llosa para criticar al sistema político del PRI. Era 1990 y el psicoanalista francés Cornelius Castoriadis presenció el momento en el que Octavio Paz quedó sorprendido con aquella declaración de Mario Vargas Llosa, acerca de que “México es la dictadura perfecta”, una frase pronunciada en el Encuentro La Experiencia de la Libertad, organizado por la revista Vuelta entre el 27 de agosto y el 2 de septiembre.
En aquella ocasión, el autor de “El laberinto de la soledad” reviró: “me gustaría hacer una pequeña rectificación por amor a la precisión intelectual. No se puede hablar de dictadura, Mario Vargas Llosa habló de dictaduras militares, así comenzó su intervención. En México, es un hecho,
cuando ocupó ese cargo (2020-2022) y está señalado por posible implicación en el asesinato de los periodistas Roberto Toledo y Armando Linares en 2022.
“No podemos permitir que quienes cuentan con serias acusaciones de corrupción, violencia y complicidad con el crimen organizado intenten ser ahora los principales responsables de la impartición de justicia”, denunció esa agrupación y otras siete en un pronunciamiento.
Las primeras elecciones del Poder Judicial en México se realizarán el próximo domingo 1 de junio.
La polémica escaló esta semana porque Nicollino Cangiamilla, candidato a magistrado en Sonora, denunció ante el INE al colectivo Ni Una Más Hermosillo, que lo acusa de negligencia como director del sistema penitenciario local, donde falleció la joven Paula Josette durante una visita conyugal irregular.
Califican de “una burla” candidaturas en la elección judicial Briseida Arizona Velarde, madre de la víctima, lamentó que el INE, encargado de organizar los primeros comi-
cios populares de jueces, magistrados y Suprema Corte, permitió la candidatura del exfuncionario, acusado de omisiones en los protocolos de seguridad de este y otros casos.
“Es una burla, muchos candidatos incumplen requisitos mínimos del perfil al puesto que aspiran, en funciones anteriores violentaron derechos humanos, hubo omisiones, negligencias, no actuaron conforme a su responsabilidad pública”.
“Es lamentable que por desconocimiento vayamos a votar sin conocer a los candidatos”, expresó la madre.
Ni Una Más Hermosillo denunció las presuntas omisiones de Cangiamilla, quien tuvo a su cargo las cárceles de Sonora hasta su remoción en 2024, cuando Paula Josette murió en un penal, a los 23 años, supuestamente por infarto, aunque un peritaje posterior indicó signos de violencia y ocho exfuncionarios quedaron detenidos.
El candidato Nicollino denunció al colectivo ante el INE para exigir que identifique a todas las activistas y dejen de evidenciarlo.
Polémico historial de candidatos a jueces y magistrados
“Los colectivos alzaron la voz, muchos aspirantes no cumplen requisitos por su historial y el INE, antes de autorizar candidaturas, debería investigar la trayectoria de aspirantes”, opinó Arizona Velarde.
Una integrante del colectivo, que prefirió el anonimato, denunció que una mujer fue hostigada en documentos oficiales llevados a su casa, donde el INE exige los nombres y direcciones de feministas.
“No deberían perseguir activistas que buscamos un cambio en el Estado, sino perseguir a delincuentes que buscan otro cargo, cuando incumplieron sus responsabilidades”
A la protesta se unieron más de 20 agrupaciones que advierten que no callarán ni permitirán que el exfuncionario llegue a magistrado.
Detalles de la primera elección judicial en México
Casi 100 millones de electores pueden elegir el 1 de junio 881 cargos federales de entre 3,422 candidaturas, incluyendo la Suprema Corte, tras una reforma constitucional promulgada en septiembre por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cuando comenzaron las campañas, el 30 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que “México será el país más democrático del mundo” porque votará a los tres poderes. Sin embargo, la oposición alertó de que permitirán la injerencia del Ejecutivo y el crimen organizado en la justicia.
El día que Vargas Llosa acuñó la frase “la dictadura perfecta” e hizo enojar a Octavio Paz
no ha habido dictaduras militares, pero sí hemos padecido la dominación hegemónica de un partido”.
Proceso reseñó el 10 de septiembre de ese 1990 (No. 723): “Y tras concluir el programa, Paz descendió al salón y se dirigió a Vargas Llosa continuando la polémica en torno al sistema político mexicano”.
Vargas Llosa intentó responderle al poeta pero advirtió que el malestar del director de Vuelta era mayúsculo y prefirió no hacerlo. Instantes después, Vargas Llosa abandonaría el coctel en Televisa San Angel.
“Circuló la versión de que Paz aseguró: ‘Lo que Mario dice es inexacto’. Y remató: ‘Ya no está en campaña’”. Dos años antes, la noche del 21 de agosto de 1988, Vargas Llosa lanzó su candidatura para la presidencia del Perú durante un mitin en la Plaza San Martín de Lima; ahí atacó acremente al Partido Revolucionario Institucio-
nal pero asimismo sugirió al gobierno “con vibrante oratoria” –consignó la revista Expreso peruana– que “esos son los ejemplos que se deben seguir y no el de México, cuyo sistema es un horror, porque es el más corrompido de América Latina debido a que en virtud de una seudo democracia permite la dictadura de un solo partido en el poder”.
Reportó entonces Proceso (No. 619): “Tales declaraciones provocaron una respuesta airada pero seria y cortés del embajador mexicano en Perú, Jesús Puente Leyva, quien recibió amplios espacios en los diarios de esta capital (…) Ahí le señaló al escritor que el PRI ‘no es una agrupación nacida al cobijo de hechos circunstanciales ni concebida en juntas de café o en cenáculos de notables’, sino producto de la Revolución de 1910. “Señaló asimismo que ‘seguramente en mi país hay corrupción, pero no
más que en otros países’, y lo jaloneó verbalmente por hablar de México agresivamente haciendo equivaler país, gobierno, partido y sistema político y recordándole que ‘en el ámbito de libertades de México han encontrado refugio incondicional todas las diásporas políticas del mundo’”. En noviembre de 2013, el autor de “La fiesta del chivo” se reunió con el entonces presidente Enrique Peña Nieto en Los Pinos y declaró a los medios que “México era la dictadura perfecta, hoy México es una democracia”.
Se asoció con prima de AMLO naviera indagada por lavado
Abel Barajas | Agencia Reforma Ciudad de México, (Tribuna)
Subsidiaria de Grupo Cemza, Marinsa es una naviera con sede en Ciudad del Carmen, Campeche, que cuenta con una flota de ocho barcos de servicios petroleros y operaciones en nueve países.
Su principal accionista es José Luis Zavala Solís, hijo del empresario José Luis Zavala Navarrete, fundador de Cemza.
En 2019, la contratista de Pemex se asoció con Litoral Laboratorios Industriales, propiedad de Felipa Obrador Olán, prima del ex Presidente AMLO, y ganaron un contrato trianual de 231 millones de pesos con Pemex para inyectar productos químicos a pozos ubicados en aguas someras frente a la Península de Yucatán.
Tras darse a conocer la relación, en diciembre de 2020, la petrolera rescindió ese y otros contratos en los que la prima del ex Presidente había participado, ya que su nombre no fue reportado como “dato sensible” al superior jerárquico de los servidores públicos que participaron en el proceso.
Zavala Solís también tiene relación con las hermanas Adriana e Isabel Obrador Garrido Cuesta, sobrinas del ex Presidente, en la compañía Servicios y Alimentos Bistro S.A. de C.V., actualmente subsidiaria de Grupo Cemza, según Mexicanos contra la Corrupción.
Con las hermanas fue socio de 2005 a 2022.
En diciembre de 2022, la FGR inició una carpeta de investigación por lavado de dinero contra Zavala Solís, Grupo Cemza y Marinsa.
Como secuela, a principios de 2023, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) bloqueó las cuentas bancarias de Zavala, así como de otras empresas de Grupo Cemza, entre ellas Marinsa. Todos promovieron amparos con los
Ximena Arochi
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Durante una charla en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (UdG), una mujer cuestionó a Lenia Batres, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sobre los 40 mil millones de pesos que costará la elección del Poder Judicial de la Federación.
Eso se hubiera gastado en Ministerios Públicos, en hospitales, en medicinas, en atenciones del delito, pero no, se van a perder esos 40 mil millones de pesos”, afirmó la mujer que, con micrófono en mano, confrontó a la ministra que busca permanecer en el cargo mediante la elección judicial.
que lograron descongelar el dinero.
Se trata de Maren Marine Energy, Marinsa Turismo, Enermar Servicios Marinos del Sureste, Júpiter Suministros y Servicios, Reparaciones Navales Zavala y Prestadora de Servicios Corporativos (Presco).
En esa primera indagatoria, la UIF verificó los movimientos financieros de los denunciados y concluyó que todos tenían operaciones inusuales, no relacionadas, relevantes, operaciones con dólares en efectivo, trasferencias internaciones y avisos de actividades vulnerables.
De Marinsa, señaló que celebró seis contratos de crédito simple, de los cuales cinco fueron a un solo pago y se liquidaron entre 2019 y 2020.
El 24 de septiembre de 2019, hizo 10 pagos por transferencia bancaria por un total de 179 millones 202 mil 964.02 de pesos.
“Se le investiga por la probable evasión de impuestos. SAT promovió el expediente 35/2020, riesgo de probable comisión del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, defraudación fiscal”, dice el reporte.
En el caso de Cemza, la denuncia refiere que Zavala Solís era en ese momento el tenedor del 10 por ciento de las acciones y presidente del Consejo de Administración.
Menciona que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto fue beneficiado
con contratos otorgados por Pemex para operar en Ciudad del Carmen, y señalada por autoridades locales por el presunto huachicol y nexos con Pemex para traspasar combustible a barcos desde sus instalaciones en Isla del Carmen.
“Se alertó por patrones de transferencias de fondos entre clientes y entidades externas por 8 operaciones con montos entre 3 millones 500 mil moneda nacional y 18 millones 664 mil 723 moneda nacional, operación incongruente reportada por el esquema de huachicol, lavado de dinero y corrupción, riesgo de probable comisión del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, defraudación fiscal”, dice el documento.
En cuanto a Zavala Solís, este reporte entregado a la FGR dice que es una persona “de alta prioridad por la inusualidad de sus operaciones”, porque sus cuentas se fondean entre sí y recibe recursos de otras empresas de Cemza, como Ocean Marine y Servicios Marinos del Sureste.
También señala que dispone de recursos a favor de Inmobiliaria Martel, sin conocer su propósito, y que está relacionado con Amado Yáñez Osuna, dueño de Oceanografía, y la ex diputada local panista Lourdes de los Ángeles Solís Sierra, con esta última a través de la empresa Marinsa.
En 2023, a pesar del fallo de la UIF,
Pemex adjudicó sin licitar dos contratos por más de 160 millones de pesos a las navieras Marinsa y Enermar, filiales de Grupo Cemza.
Los contratos fueron adjudicados el 6 de junio, con vigencia al cierre de 2024, para transportar materiales y equipos en la Sonda de Campeche en dos mini abastecedores.
El 28 de marzo de ese año, el área jurídica de Pemex prohibió celebrar contratos con Marinsa, por incumplir el pago de penas derivadas de la rescisión de contratos.
Sin embargo, la empresa regularizó la situación y el 20 de abril siguiente quedó sin efecto el impedimento.
El 24 de febrero de 2023, José Luis Zavala Solís promovió un amparo a título personal, ante el bloqueo de sus cuentas, inversiones y tarjetas de crédito en BBVA, Citibanamex, Banco del Bajío y la Unión de Crédito Mixta del Carmen, mientras que a su hermano José Antonio le inmovilizaron cuentas en Ve por Mas y BBVA. Empleados de uno de los bancos le confirmaron que fue por orden de la UIF.
En el amparo de Enermar, la Jueza federal Sandra de Jesús Zúñiga concedió el 24 de abril de 2023 una suspensión definitiva para permitirle acceso a sus cuentas, pero el 4 de mayo de ese año, el entonces titular de la UIF, Pablo Gómez, informó que no podía acatar esa orden, porque el representante de la empresa había sido incluido en la lista de personas bloqueadas, para cumplir obligaciones internacionales de México contra el lavado de dinero.
El 23 de mayo, la Jueza declaró fundado un incidente de incumplimiento a la suspensión promovido por Enermar y reiteró su orden a los bancos HSBC y Monex, que finalmente desbloquearon las cuentas la semana pasada. La UIF impugnó esta suspensión, pero su recurso fue desechado el 7 de junio por el Primer Tribunal Colegiado Administrativo.
“Se van a perder esos 40 mil millones de pesos”: cuestionan a Lenia Batres sobre gasto en la elección judicial
Frente a los asistentes, la inconforme sentenció: “Son 71 mil millones de pesos que cuesta el Poder Judicial de la Federación, señora ministra, 5 millones cuesta cada ministro al año, sí, pero sus 79 empleados cuestan 5 millones, pero mensuales.”.
Una grabación de los hechos se viralizó en redes sociales, en ella se puede apreciar que la mujer no terminó de hablar y fue interrumpida por el moderador del evento, sin embargo, otras personas comenzaron a chiflar y se sumaron a los cuestionamientos para Batres: “¡¿Algo que decir, ministra?!”.
En X, Lenia Batres compartió foto-
grafías de su presentación en la casa de estudios, acompañadas de un comunicado en el que habló de la entrega de los fideicomisos del Poder Judicial a la Tesorería de la Federación, pero no mencionó la confrontación durante su visita a la UdG.
La campaña de la autodenominada “ministra del pueblo” inició el pasado 30 de marzo en la Ciudad de México, en el centro de la alcaldía Tlalpan, aunque desde antes causaron polémica las intenciones de Batres por ganar la presidencia de la SCJN en los primeros comicios judiciales de México, debido a su cercanía con el Movimiento de
Regeneración Nacional (Morena) y su parentesco con el ex jefe de Gobierno y actual director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres.
Familias respaldan a presidente CED ONU quien reconoció desaparición sistemática en México
Wendy Rayón Garay Ciudad de México.-
Alrededor de 364 familiares, 158 colectivos de familiares de personas desaparecidas, 108 organizaciones y 272 personas solidarias apoyaron al presidente el Dr. Oliver de Frouville, del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la Organización de las Naciones Unidas para activar el procedimiento previsto en el artículo 34° de la Convención Internacional en materia de Desapariciones Forzadas
Ante el abandono del Estado, las familias de personas desaparecidas señalaron que, por más de catorce años, se han dedicado a la labor de búsqueda individual, grupal, en colectividad y acompañada por organizaciones de la sociedad civil. De esta manera, han proporcionado información al Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) sobre la crisis de desapariciones en México.
También se ha evidenciado las deficiencias de las medidas de cuatro administraciones federales encabezadas por tres partidos distintos (Felipe Calderón con el PAN, Enrique Peña Nieto con el PRI, así como Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo con Morena), sobre la búsqueda de personas, identificación forense, e impartición de justicia.
Gracias al panorama que atraviesa México, las familias solicitaron desde el 2015 la aplicación del artículo 34° de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por el CED a México, siendo que «el acompañamiento de la ONU es indispensable», señalaron las familias. Diez años después, dicha petición comienza a ver la luz ante el ultimo hallazgo en el rancho Izaguirre en Jalisco donde se encontraron restos óseos, 400 pares de zapatos y pertenencias personales.
Dicho artículo establece que: «Si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, y tras haber solicitado del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas».
Es decir que se le exigirá al Estado mexicano enviar información a la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre las desapariciones que contenga cifras y el estado actual de la
Ante el abandono del Estado, las familias de personas desaparecidas señalaron que, por más de catorce años, se han dedicado a la labor de búsqueda individual, grupal, en colectividad y acompañada por organizaciones de la sociedad civil. De esta manera, han proporcionado información al Comité contra las Desapariciones
Forzadas (CED) sobre la crisis de desapariciones en México
situación. Después, el Secretario General decidirá las primeras acciones para hacer frente a la crisis de desapariciones. Se trata de un hecho histórico, ya que sería la primera vez que se aplican estas medidas en un país miembro de la ONU.
Otra posible consecuencia es la intervención de la Asamblea Genera para que el Estado mexicano se vea forzado a cumplir sus obligaciones y garantías de no repetición, siempre que el gobierno mexicano envíe información honesta y reconozca la crisis.
«El artículo 34° no es una amenaza, es esperanza. Al ser el último recurso que la comunidad internacional ofrece cuando un Estado no responde ante una crisis humanitaria. Por ello invitamos a toda la sociedad mexicana a alzar la voz. Porque el momento exige verdad, no neutralidad. La desaparición forzada no puede negarse. Se vive cada día. Es un crimen contra la humanidad que continúa cometiéndose mientras la persona siga desaparecida. Duele. Destruye. Desgarra. Y no debe repetirse jamás. -Familias, colectivos, organizaciones y personas solidarias.
Negar a las familias el derecho de contar con mecanismos internacionales, lo que hizo el Senado
Derivado de la declaración de Dr. Oliver de Frouville, presidente del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED), cuando señaló que las desapariciones en México eran un tema «preocupante» por ser sistemáticas, así
como la activación del protocolo para que México rinda cuentas, el Sendo de la República tomo revancha.
El pasado 08 de abril, el presidente de la mesa directiva Cámara de Senadores, Gerardo Noroña anunció que el Estado mexicano emprenderá ante las más altas instancias de las Naciones Unidas acciones condenatorias para el presidente de la CED, Olivier de Frouville, decisión que fue sometida a votación con 71 votos a favor, 28 en contra y 3 abstenciones.
Presidente CED ONU reconoció desaparición sistemática en México, hoy Senado exige sancionarlo – cimacnoticias.com.mx
Las familias, colectivos y organizaciones rechazaron el pronunciamiento del Senado de la República en el cual niegan que en México las desapariciones forzadas se practica de manera generalizada o sistemática. Se trata de una estrategia del nuevo gobierno en el que se pretende echar para atrás la responsabilidad de la crisis de desaparecidos a otros sexenios.
De acuerdo con el Centro Prodh, esta estrategia queda en evidencia incluso en la propuesta de iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuando señala que las desapariciones forzadas tenían la participación directa de las autoridades en el Siglo XX y desde el 2006 esta situación ha cambiado, pues quien desaparece es solo el crimen organizado y no el Estado.
«En México durante la guerra sucia,
la desaparición forzada de personas era perpetrada por agentes del Estado. En la actualidad la comisión de este delito ha mutado y ahora la desaparición está vinculada con la delincuencia organizada y es cometida por particulares» fragmento sacado de la iniciativa de reforma de Claudia Sheinbaum. Claves para entender iniciativa sobre desaparición de Sheinbaum – cimacnoticias.com.mx
«Este pronunciamiento aprobado por mayoría en el Senado y respaldado por su Mesa Directiva representa una negación oficial del contexto de violencia que viven cientos de miles de familias en el país» -Familias, colectivos, organizaciones y personas solidarias.
Apuntaron que es el Estado quien tiene la obligación de investigar, buscar y sancionar las desapariciones forzadas, así como de esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades penales de funcionarios públicos e integrantes del crimen organizado, dos actores que participan activamente en este delito.
Además, mencionaron que el actuar del Senado de la República es negarles a las familias la oportunidad de contar con mecanismos internacionales como el CED para combatir la crisis de desapariciones, crear un clima de confianza y verdadera apertura a soluciones: «Lo que necesitamos no son negaciones ni discursos evasivos, sino cooperación internacional, verdad y justicia», mencionaron.
AVANZA LEY DE SALARIO MÍNIMO. BENEFICIARÍA A MUJERES QUE SUBSISTEN DE PROPINAS EN RESTAURANTES Y HOTELES
Wendy Rayón Garay
La Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó el dictamen de la iniciativa que regula un salario mínimo y propinas en centros como restaurantes y hoteles del diputado federal Hugo Haces Barba de Morena. Ahora las mujeres que laboran en estos sectores podrán combatir las brechas salariales y obtener empleos en mejores condiciones.
La iniciativa aprobada parte de las condiciones de trabajo que ha generado el empleo informal, el cual es definido como aquellas «actividades realizadas por empresas sin personalidad jurídica que no están registradas bajo formas específicas de la legislación nacional, caracterizadas entre otros elementos, por un alto déficit de trabajo seguro y bien remunerado» por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En diciembre de 2024 se registró que la Población Económicamente Activa (en edad de conseguir un empleo) alcanzó los 60.8 millones de personas, de las cual la tasa de participación de mujeres fue de 46%. Asimismo, la población ocupada llegó a los 59.3 millones en donde hubo 24.6 millones de mujeres. De ellas, la tasa de informalidad en la que algunas laboran llegó a ser de 54.2%, según la Encuesta Nacional de Ocupación de Empleo (ENOE).
Laura
Mientras estudiaba una licenciatura en Psicología, Laura Leñero trabajó como cantante en diversos restaurantes donde ha visto de primera mano cómo funciona el sistema de propinas. Desde su experiencia, cada recinto se maneja de distinta manera y dentro de los salarios más bajos que llegó a percibir obtuvo $150 pesos por una jornada de 8 horas, mientras que lo máximo que ganó fueron $300 pesos por hora.
La razón de su escaso sueldo es que las verdaderas ganancias se obtienen de las propinas. Según comentó a Cimacnoticias, las y los cantantes en los restaurantes suelen trabajar de manera separada que las meseras y meseros, por lo que las propias que se recolectan cada hora están destinadas exclusivamente para ellos.
Para ella, un «buen día» es cuando trabaja en eventos, hay mucha gente, es quincena o en el mes de diciembre, ya que puede generar hasta $1000 pesos de propina por día para ella sola y $3,000 mil pesos en conjunto con sus compañeros cantantes.
Para Laura, trabajar en estos lugares le ha generado más dinero que laborando en la carrera que estudió y lo mismo ha observado en el resto de las compañeras y compañeros que se
dedican a cantar en restaurantes y a la mayoría le alcanza para cubrir los gastos básicos (renta, comida, etc.) según explicó.
Cinthya
En el caso de Cinthya Muñoz es diferente, ella trabaja los fines de semana como mesera para “Birrieria Don Memo”, ubicado en la Agrícola Oriental, en donde tiene que dejar el 20% de sus propinas para que sean repartidas entre los cocineros y bartender.
Sin embargo, al igual que muchas meseras que trabajan en la informalidad, su salario es de $280 pesos al día y tampoco cuenta con contrato, por lo que gran parte de su sueldo depende de las propinas y desde su experiencia si ella quisiera independizarse y desarrollarse en este empleo no cree que las ganancias obtenidas sean suficientes para sostenerse económicamente.
Esta situación apunta una realidad latente en México donde los ingresos de las mujeres que se dedican a trabajar en lugares como restaurantes, hoteles, centros deportivos, de entretenimiento, estaciones de combustible y otros establecimientos análogos, dependen esencialmente de las propinas al no contar con un salario o que este no compense económicamente la labor que realizan.
«Llegué a escuchar restaurantes donde no te pagaban nada, pero pues dan permiso de pedir propina o te dan una comida, por ejemplo, pero sí, siempre tu ingreso es mayor en propinas, al menos como cantante»- Laura Leñeros
La informalidad del empleo
El empleo informal expone a las personas a condiciones de trabajo inseguros; jornadas laborales extensas; ingresos irregulares, variables o más bajo que en el empleo formal; nulo pago de las contribuciones a la seguridad laboral social; y otras obligaciones obrero-patronales.
De acuerdo con la iniciativa, estos casos se presentan en empresas que combinan la utilización de trabajadores formalmente contratados con trabajadores informales con quienes no hay una relación laboral establecida mediante contrato. Bajo este es-
quema, las personas trabajadoras no están representadas ni pueden ejercer el derecho a la negociación colectiva y aunque es una práctica que afecta a todos por igual, es una realidad que se vulnera aún más a las mujeres.
Por ejemplo, existe una falta de protección social y derechos laborales donde carecen de acceso a seguridad social, pensiones, seguros de salud y licencias por enfermedad remuneradas. La ausencia de derechos laborales las deja desprotegidas ante enfermedades, accidentes laborales y en la vejez. Las trabajadoras informales enfrentan condiciones laborales inseguras, incluyendo riesgos de acoso sexual y violencia. La falta de regulaciones y supervisión en el sector informal agrava esta situación. La combinación de bajos ingresos, falta de protección social y condiciones laborales precarias perpetúa un ciclo de pobreza y exclusión para las mujeres en la economía informal, limitando sus oportunidades de desarrollo personal y profesional. Para dimensionar esta problemática, Data México ejemplifica la fuerza laboral en sectores como hoteles y restaurantes de la siguiente manera: Empleo Personas laborando Por sexo Salario Informalidad
Meseras y meseros 661 mil personas 49.1% de la población ocupada fueron mujeres y el 50.9% fueron hombres. El salario promedio fue de $6.63mil pesos en hombres y $4.23 mil pesos en mujeres. La informalidad laboral de Meseros alcanzó un 69.6% Mozas y mozos en hotel y restaurantes 95 mil personas 39.6% de la población ocupada fueron hombres y 60.4% fueron mujeres. El mayor salario promedio fue de $6.96 mil pesos recibidos por mujeres de 45 a 54 años, mientras que los hombres de 25 a 34 años recibieron $8.05 mil pesos La informalidad laboral de Mozos de Hotel y Restaurante alcanzó un 49.5% Cocineras y cocineros 346 mil personas 41.7% de la población ocupada fueron hombres y 58.3% fueron mujeres. El mayor salario promedio fue de $8.94 mil pesos recibidos por hombres de 35 a 44 años,
mientras las mujeres de 15 a 24 años recibieron $6.36 mil pesos La informalidad laboral de Cocineros alcanzó un 41.9%
Un ejemplo emblemático provocado por la informalidad de los empleos es el sistema de propinas, el cual se considera como retribución de los clientes de manera voluntaria en agradecimiento por un buen servicio recibido que está reconocida por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos ante la necesidad de analizar otras situaciones de desprotección laboral y social que no entran en el marco del sector informal.
La propina voluntaria está respaldada por artículo 346 vigente de la Ley Federal del Trabajo, así como en fracciones 1 y 2 del artículo 6 del Convenio 172, adoptado ratificado por México, sobre las Condiciones de Trabajo en los Hoteles, Restaurantes y Establecimientos Similares, aprobado en 1991 durante la Conferencia General de la OIT en Ginebra, Suiza. Estas disposiciones fueron armonizadas en la reforma laboral de 2019 y de la cual la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció la responsabilidad del empleador de llevar un registro preciso y fidedigno de las propinas, ya que son parte integral del salario. Sin embargo, la realidad es que en este sistema se ha usado como salario y los empleadores incluso se han llevado parte de esa ganancia extra, apuntó la iniciativa.
Ante este panorama, la iniciativa establece la necesidad de garantizar salarios mínimos de todas las y los trabajadores de hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de combustible y otros establecimientos análogos.
La iniciativa
La iniciativa, aprobada por la Comisión de Trabajo y Prevención Social de la Cámara de Diputados, busca reformar diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Comenzando por el articulo 90° en donde se establecerá que, el salario mínimo no será remplazado por las propinas o algún tipo de gratificación voluntaria. En cambio, las y los trabajadores tendrán que recibir un salario mínimo no menos al vigente y donde las propinas serán consideradas complementos del salario.
En el capítulo XIV de esta ley, dirigido a los hoteles, restaurantes, bares y establecimientos análogos, se contemplará a las empresas deportivas, de entretenimiento y estaciones de combustible en donde se aplicarán las nuevas modificaciones. Sobre ese mismo apartado, se agregaron las siguientes modificaciones:
NUEVAS EXPRESIONES SOCIALES DE LA GUERRA GAZA-ISRAEL
Carlos Martínez Assad
Lo más reciente de la guerra que ha asolado principalmente el territorio de Gaza resulta la sociedad dividida que se vislumbra allí y en Israel. 1º. Aunque resulte difícil de creer, los gazatíes se han manifestado contra Hamás en medio de los escombros a los que han sido reducidas sus ciudades con los intensos bombardeos que han mermado y continúan mermando notablemente a su población. 2º. Por su parte, grandes sectores de la sociedad israelí no han cesado, sino que han aumentado sus protestas contra el gobierno de Benjamín Netanyahu, en las importantes ciudades de Tel Aviv y Jerusalén; mismas que iniciaron desde que se dieron fuertes reacciones contra su intención de disminuir el poder judicial. Como en estos días ha provocado la remoción de Ronen Bar, ministro de Seguridad Interior (Shin Beth), y el mismo gabinete —el más de derecha conocido— ya ha atacado al procurador de Estado, Gali Baharav-Miara. Por eso la sociedad israelí se manifiesta exigiendo un alto al fuego, después de que su ejército lo rompió al volver a bombardear de forma despiadada a palestinos inermes en las calles donde duermen en improvisadas tiendas a partir del 18 de marzo. Lo que Netanyahu llamó “ataques extensos”, según él, tuvieron como objetivo liquidar a fuertes líderes de Hamás y acabar con el armamento de la organización. Se esperaba que, en todo caso, los bombardeos se relacionaran con la exigencia rescatar a los rehenes en poder de Hamás. Al contrario, responsabilizan a su gobierno de obstaculizar su intercambio por los palestinos detenidos en Gaza, pero también de Cisjordania, donde las formas de lucha se relacionan con
la agresividad de los colonos judíos. En Gaza queda claro con estas expresiones contrarias a Hamás de los mismos palestinos que, como se ha dicho desde el inicio de la guerra, tiene un brazo armado donde están las brigadas de El Zeddin al Qassam —responsables del asalto del 7 de octubre de 2023— y otro civil, que votó por un gobierno en el que la mayoría apoyó la propuesta política que ganó las elecciones de 2007 cuando se separó de la Autoridad Palestina.
Por ello se criticó desde fuera la postura de Israel de bombardear indiscriminadamente y no limitarse sólo a los grupos armados, provocando la muerte de miles de civiles, donde desde luego se encuentran los niños y la mayoría de mujeres. El discurso inicial que se fue imponiendo en Occidente calificó como terrorista a todo lo que tuviese relación con Hamás, que alcanzaba a toda la sociedad, la misma que ahora muestra su división con las protestas que tienen lugar en el territorio. No obstante, ese sentido crítico pudo surgir antes y evitar, en la medida de lo posible, la enorme mortandad de su pueblo.
Las nuevas acciones de guerra, así como las manifestaciones sociales coinciden ahora con las fechas sagradas de los rituales del islam, con el Ramadán que evoca la primera revelación de Mahoma (el noveno mes del calendario islámico), lo que ha dado lugar a las diferentes voces que pedían un cese al fuego al menos en el día del Eid el-Fitr, cuando terminan las fiestas para los musulmanes. Los palestinos tienden sus tapetes para la plegaria en callles derruidas mientras se escucha el ruido de los bombardeos. Y al contrario de esa intención, los ataques arreciaron el domingo pasado.
Para los judíos se acerca Pesaj o
Pascua judía, una fiesta de fuerte tradición porque marca el día de la liberación recordando la salida de Egipto. Y para los cristianos coincide con la Pascua de Resurrección, de donde surgió la comunión que enlaza a toda su feligresía. Las fiestas enmarcan las tradiciones de los pueblos del Libro, como les llamó Mahoma. En cierta forma encierran una paradoja, porque en los tres casos se les relaciona con la paz y, sin embargo, son varias las ocasiones en que han coincidido con sus acciones guerreras. Las numerosas propuestas de paz que no logran conciliar los intereses de ambas partes han tenido momentos importantes, como la primera fase del cese al fuego, condicionada al intercambio de rehenes que, sin más, fue interrumpida cuando debía dar lugar a la segunda. Hamás pretendió un alto al fuego total a cambio de los últimos rehenes, la negativa de Israel estuvo marcada por su desacuerdo para abandonar definitivamente el territorio como habían propuesto los mediadores. Ante la nueva propuesta de Qatar y Egipto, aceptada por Hamás, vuelve a tropezar con la negativa de Israel que, contrariamente a lo previsto, comenzó a realizar maniobras para la ocupación militar de la franja de Gaza, con todo y lo que implica ya la escasez de reservistas de su ejército. Netanyahu propone también a los dirigentes de Hamás que podrán partir del territorio si deponen las armas. Lo que no puede ofrecer es poner término a la guerra, como lo demuestra el brutal hallazgo de 15 socorristas en las ambulancias del Cuarto Creciente Rojo asesinados en Rafah al ser tomadas como blanco por la aviación israelí el 31 de marzo, apenas hace unos días. Lo más grave es que todo esto
echa por tierra el proyecto árabe para la reconstrucción de Gaza, pese a contar con la firma de 22 países, aunque su presión no ha ido a la par de su enorme objetivo, entre otras razones porque la poderosa Arabia Saudita no muestra un compromiso definitivo debido a sus intenciones de alcanzar convenios con Israel para el intercambio de petróleo y otras energías por la tecnología que requiere. Por lo demás, mientras el proyecto de reconstrucción apenas mereció un lacónico “no procede” del presidente de Estados Unidos, por el contrario, el establecimiento de relaciones entre israelíes y saudíes fue uno de sus más importantes propósitos del fracasado plan de Abraham de su primer gobierno. Estados Unidos, mientras tanto, incrementa el capital disponible para la compra de armas de Israel, presiona para que Líbano e Israel establezcan relaciones, en tanto las acciones del ejército israelí continúan bombardeando el país vecino difundiendo la idea de la reanudación de los ataques de Hezbolá. Y es verdad que algunos cohetes han salido de Líbano, lo que permite el argumento de que Israel sólo sale a la defensa de sus ciudadanos, que Trump repite usando las mismas palabras que Netanyahu, pero ignorando las sospechas de los libaneses de que Israel maniobra para encontrar la justificación para continuar con sus incursiones. Afirman los mensajes de los libaneses en redes que si Israel ha desarrollado una tecnología como la que utilizó para hacer estallar bípers entre los miliciaciones de Hezbolá y de paso entre jóvenes y niños musulmanes chiitas, bien puede realizar los disparos desde Líbano y responsabilizar a Hezbolá, con las consecuencias conocidas.
LOS POLOS DE DESARROLLO EN TAPACHULA: UNA PUERTA AL FUTURO DEL SUR DE MÉXICO
José Antonio Toriello Elorza)
Imagina un lugar donde el crecimiento económico no solo se planea, sino que se construye paso a paso, donde la industria, la logística y el empleo se entrelazan para transformar una región entera. Ese lugar es Tapachula, Chiapas, y hoy está más cerca que nunca de convertirse en un motor de desarrollo para el sur de México. El Gobierno de México acaba de dar un paso decisivo al declarar los Polos de Desarrollo Tapachula I y II, dos espacios estratégicos que suman más de 400 hectáreas destinadas a impulsar negocios, atraer inversiones y generar oportunidades para miles de personas. No se trata solo de terrenos industriales, sino de un proyecto integral que conectará puertos, ferrocarriles y carreteras para crear una red logística poderosa, capaz de competir a nivel nacional e internacional.
¿Por qué es tan importante esto? Porque Tapachula no solo es una ciudad fronteriza, sino un punto clave en
el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, una ruta que busca unir el Pacífico con el Atlántico y convertir a México en un puente comercial entre continentes. Con estos polos, la región podrá aprovechar su ubicación privilegiada para atraer empresas, crear empleos bien remunerados y dinamizar sectores como la agroindustria, la manufactura y el turismo.
Pero hay más: este proyecto no viene solo. Forma parte del Plan México, una estrategia nacional que busca reducir la pobreza y la desigualdad mediante la industrialización y la inversión. La presidenta Claudia Sheinbaum lo ha dejado claro: el objetivo es hacer de México una de las diez economías más grandes del mundo, y para lograrlo, regiones como el Soconusco deben despegar.
¿Qué viene en el futuro?
• Más empleo y desarrollo local: Con la llegada de empresas, se
abrirán oportunidades para profesionales, técnicos y trabajadores de la región.
• Mayor conectividad: La integración con Puerto Chiapas y el ferrocarril del Istmo facilitará el comercio con Centroamérica y beyond.
• Turismo e industria: Tapachula podría convertirse en un destino clave para cruceros y negocios, atrayendo no solo inversión, sino también visitantes.
Sí, los desafíos existen. Algunos analistas señalan que el crecimiento no será inmediato, pero el potencial es innegable. Lo que hoy son terrenos y planes, mañana pueden ser fábricas, centros logísticos y miles de historias de éxito local. Este es el momento de sumarse. Si eres empresario, inversionista o simplemente crees en el futuro del sur de México, Tapachula está llamando a tu puerta. Los polos de desarrollo son solo el inicio, y el futuro se escribe con acciones.
¿Vas a ser parte de él?
LAS MUJERES…
Francisco Ruiz Zuart.
En Chiapas, aún las hacen caminar detrás de los varones y el ejemplo lo pone el gobernador.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, cada que se le presenta la oportunidad, afirma que con ella a la presidencia de México, llegaron LAS MUJERES… Juntas, una al lado de la otra, dice… En el Estado de Chiapas, igual, el gobernador en sus discursos se mueve en la misma tesitura que su presidenta: LAS MUJERES aquí y allá, participando; LAS MUJERES con iguales oportunidades que los hombres… LAS MUJERES al lado de los VARONES… Dicen.
En Chiapas LAS MUJERES cuentan con su Secretaría de la Mujer, Fiscalía de la Mujer, Fiscalía para feminicidios y además, el gabinete del gobierno del Estado se encuentra integrado por hombres y mujeres, en igualdad numérica… En Chiapas, todo eso constituye lo discursivo, la cuestión formal, pero en la práctica diaria el varón, el gobernante, HACE QUE LAS MUJERES CAMINEN DETRÁS DE ÉL… Incongruencia bien demostrada…
No faltará quien salga a defender con eso de “protocolos”, SÍ, con protocolos absurdos, machos, misóginos del siglo XX… Tiempos aquellos cuando a LA MUJER la llevaban detrás del hombre, para la carga o para hacerle sombra a la hora de mayor sol…
Si los discursos y las arengas
políticas sobre LAS MUJERES se les busca una práctica verdadera, esos arcaicos PROTOCOLOS ya debieron de haber sido modificados de raíz y al mismo tiempo, ya deben de estar definidos y en práctica, los que corresponden a LAS MUJERES DEL SIGLO XXI, que tanto presumen Claudia Sheinbaum y Óscar Eduardo Ramírez Aguilar.
En la fotografía difundida hoy por el gobierno de Chiapas, donde se ven a dos MUJERES ir caminando tras el gobernador y otros, son mujeres colaboradoras cercanas a él, profesionistas que bien pueden achicar a más de uno de sus “doctores”, esos que después de cuatro meses, en sus responsabilidades no han demostrado que lo son…
Ah! El gobernador O E R A no tiene quien le lea y lo cuide… LAS MUJERES chiapanecas NUNCA más deben de aparecer fotografiadas caminando tras de él, es vergonzoso y ahora más, cuando ellos predican lo contrario sobre el lugar que LAS MUJERES ocupan…
Ah! POR SUPUESTO, si el gobernador tiene esa costumbre, LOS MACHOS de los poderes Legislativo y Judicial, y los presidentes municipales, HACEN LO MISMO… Pero también, cuando en el municipio es PRESIDENTA, echa para atrás a sus compañeras MUJERES…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Mario Vargas Llosa: sus encuentros y desencuentros con México
• Frijol del Bienestar, ¡la nueva ocurrencia” de Claudia
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, falleció el domingo en la capital peruana a la edad de 89 años, rodeado de su familia y “en paz”, dijo su hijo Álvaro Vargas Llosa.
Álvaro Vargas Llosa informó que no tendrá lugar ninguna ceremonia pública. “Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, sostuvo.
Vargas Llosa, escritor, novelista, periodista, en su faceta política, intentó sin éxito ser presidente del Perú, pero fue derrotado por Alberto Fujimori en 1990.
Como varios autores del Boom latinoamericano, Vargas Llosa se embarcó en el socialismo, pero se apartó de esas ideas.
Hasta principios de los años setenta, dice su biografía del sitio oficial del Premio Nobel, “Vargas Llosa percibió en el socialismo y la revolución cubana una serie de ideas que encarnaban la modernidad y una solución a los vicios morales y al subdesarrollo económico de Latinoamérica”.
Sin embargo, se apartó de esas ideas cuando vio que los escritores sentían restringida su libertad creativa bajo esos regímenes. Se distanció de Fidel Castro y del socialismo, y comenzó a abogar por el reformismo, el pluralismo liberal, la democracia y el libre mercado.
En México, a la par de sus éxitos literarios, es recordado por endilgar al gobierno mexicano encabezado por el PRI un mote que aún hoy se recuerda: “La dictadura perfecta”.
En 1990, en un encuentro organizado por la revista Vuelta y Televisa, Vargas Llosa soltó, frente al también Nobel Octavio Paz: “Yo recuerdo haber pensado muchas veces sobre el caso mexicano con esta fórmula. México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro, es México.
“Porque es la dictadura camuflada de tal modo que puede parecer no ser una dictadura, pero tiene, de hecho, si uno escarba todas las características de la dictadura, la permanencia, no de un nombre, pero sí de un partido.
“Un partido que es inamovible, un partido que concede suficiente espacio para la crítica en la medida
en que esa crítica le sirva, le sirve, porque confirma que es un partido democrático, pero que suprime por todos los medios, incluso los peores, aquella crítica que de alguna manera pone en peligro su permanencia. Una dictadura que además ha creado una retórica que lo justifica, una retórica de izquierda”.
En 2019, Vargas Llosa advirtió que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador podría resucitar esa “dictadura perfecta”, lo que generó nuevas críticas y debates en el país.
Sus posturas liberales y su rechazo al populismo lo enfrentaron a sectores de la izquierda mexicana.
“No era tan perfecta, porque finalmente la dictadura desapareció, pero lo que es terrible es que vaya a resucitar, ¿no? Porque yo tengo un poco la impresión de que López Obrador es como la resurrección del PRI, del PRI que formó parte de su juventud”, dijo en entrevista con Reforma publicada el 17 de octubre de 2019.
Un par de años después, AMLO lo criticaría por no intervenir en el proceso de destitución del presidente Pedro Castillo en Perú. “Decía un crítico ruso, cuando los escritores se entregan por completo a la mentira, pierden hasta la imaginación y el talento, ya no le he leído algo tan bueno como lo que escribía antes”, dijo López Obrador al referirse al premio Nobel de Literatura en 2010 en su mañanera del 16 de diciembre de 2021.
Sin embargo, Vargas Llosa expresó en varias ocasiones su fascinación por la riqueza cultural de México, especialmente por su literatura. Fue un gran admirador de escritores de este país, como Juan Rulfo y Carlos Fuentes, con quienes compartieron una relación de respeto durante el auge del Boom latinoamericano en los años 60 y 70. Se recuerda su amistad con Fuentes y sus intercambios epistolares sobre literatura y política.
Con el colombiano radicado en
México Gabriel García Márquez (también Premio Nobel) también lo unía una amistad, que terminó abruptamente en México en 1976, cuando le propinó un puñetazo en el rostro durante un evento en la Ciudad de México. Aunque las razones exactas no se han aclarado públicamente (se especula sobre motivos personales y diferencias políticas), el episodio tuvo lugar en México y se convirtió en una anécdota legendaria del Boom.
La apuesta por la autosuficiencia alimentaria
Como parte de la estrategia para lograr la autosuficiencia alimentaria en México, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el Frijol del Bienestar.
Alguien le sopló al oído a la presidenta la “ideota”, de sumar a sus ocurrencias y como parte de la “estrategia para lograr la autosuficiencia alimentaria en México”, lanzó la oferta del Frijol del Bienestar para el pueblo bueno y sabio.
A propósito, el anunciado del “Frijol Bienestar”, la presidenta lo hizo en Zacatecas, -sin albur-, pero nos parece un engaño más, porque por la crisis en la que se encuentra el país, los mexicanos deberán someterse a la dieta de comer frijoles de harina y huevo, es la modalidad de la austeridad republicana, dado que el salario mínimo y de miseria ya no alcanza para comprar carne. Con estas ofertas del gobierno, me parece que regresamos a los tiempos del pasado, cuando el PRI creó la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), una empresa paraestatal mexicana que se encargaba de garantizar la seguridad alimentaria y el abasto. Se creó en la década de 1960 y desapareció a finales de 1998. Además, el gobierno del PRI, también creó Diconsa, encargada de Garantizar la distribución de alimentos con alto contenido nutricional y económicamente accesibles, para la población en con-
diciones de marginación.
Además, el gobierno también creo Bodegas Rurales Conasupo (Boruconsa), misma que dependía directamente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, encargada de adquirir granos directamente del campo local y de importación, como frijol, maíz, arroz, contaba con grandes almacenes de abasto y tiendas comunitarias.
En los años 70, la Conasupo implementó el plan “graneros del pueblo”, que consistía en la construcción de silos cilíndricos para abastecer a poblaciones marginadas.
La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) era una empresa paraestatal mexicana que se encargaba de garantizar la seguridad alimentaria y el abasto.
La paraestatal regulaba los precios básicos de los productos básicos, a través de tienda a nivel nacional que ya no existen, solo Liconsa que vende leche por dotación en locales y su distribución, hoy el gobierno lo tiene muy restringido. La empresa se creó en la década de 1960 y desapareció a finales de 1998.
Posiblemente a la presidenta le estén dando ideas los priistas, esa escoria que se fue a refugiar a Morena, son ideas caducas y eso del Frijol Bienestar es una ocurrencia más que como todas tienen un destino final, el fracaso.
Según el gobierno, esto forma parte del “Plan México para la Autosifucuencia”, cuando a todos nos consta que en materia alimentaria somos dependientes del extranjero por comprar más del 80 por ciento de los granos que nos comemos.
Pero, en fin, no hemos visto lo peor, pero este gobierno se encarga de darnos las malas, aunque con engaños.
Del Montón
Organizaciones no Gubernamentales (ONG) defensoras de derechos civiles afirmaron que, a solo dos semanas del inicio de las campañas por la polémica elección judicial, el proceso ya se ve empañado por denuncias de narco y violencia atribuida a candidatos. Las ONG señalaron que en ese breve lapso ya hay más de una docena de candidatos acusados de nexos criminales, lo que evidencia riesgos de elegir por voto popular a jueces. * * * Eso es todo por hoy. Por la temporada vacacional de Semana Santa, regresamos el próximo domingo primero Dios con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORME
Se asoció con prima de AMLO naviera indagada por lavado
Incendian taxi por presunto cobro de piso en Rincón
Chamula
Campaña en la elección judicial, empañada por denuncias de narco y crimen
REPORTAJE DENUNCIA
El día que Vargas
Llosa acuñó la frase “la dictadura perfecta” e hizo enojar a Octavio Paz
de la
en coordinación con la Fiscalía General de Quintana Roo registraron el resguardo de 16 mujeres, la mayoría de origen extranjero, en un bar donde eran víctimas de trata de personas. En un comunicado la dependencia informó que son nueve mujeres de nacionalidad cubana, dos mexicanas, dos venezolanas, dos colombianas y una jamaiquina, “quienes realizaban servicios de carácter sexual”.