Pulso, domingo 13 de julio de 2019

Page 1

SÁBADO 13.07.2019

pulso.cl

Santiago de Chile Año 8 Número 2.052

13JUL19 ENTREVISTA CON MINISTRO DE HACIENDA

FOTO: REINALDO UBILLA

Felipe Larraín le responde a S&P: “Estamos comprometidos con estabilizar la deuda pública” P10

Directorio de Codelco opta por reemplazo interno: CEO será Octavio Araneda

Comisión para el Mercado Financiero busca regular el crédito automotriz

Asumirá en lugar de Nelson Pizarro con la misión de desarrollar el plan estratégico de la firma.

El vicepresidente de la CMF, Christian Larraín, detalló, además, que contratarán una asesoría para determinar la estructura final del regulador.

P6 P4

PULSO STARTUP

P2

FOTO: RICHARD ULLOA

FOTO: AGENCIAUNO

Regulador de EEUU multó con US$5 mil millones a Facebook por mal uso de datos

Cervecera AB InBev suspende la apertura en Bolsa más grande del año

INDICADORES SPCLXIGPA -0,14% O S&P 500 0,46% P Ibovespa -1,18% P FTSE 100 -0,05% O Dólar Obs.($) 681,07 P Euro($) 767,49 P Yen($) 6,31 O Petróleo WTI (US$) 60,21 O Cobre (US$) 2,6988 O UF ($) 27.953,42 Hoy

Beetrack, el servicio de logística que busca colonizar la región P8

P9


P2

Sábado 13 de julio de 2019 • www.pulso.cl

INTRO

Intro13Jul19 OPINIÓN

¿Está bien medida la inversión en Chile?

Cervecera AB InBev suspende la apertura en Bolsa más grande del año —Anheuser-Busch InBev suspendió la que hubiera sido la apertura en Bolsa más grande del año, aduciendo condiciones poco óptimas del mercado para postergar los planes para que su unidad de Asia Pacífico recaude hasta US$9.800 millones. La mayor cervecera mundial señaló en un comunicado que por ahora no procederá con el IPO de Budweiser Brewing Company APAC. Personas familiarizadas con el asunto indicaron antes que la firma tenía

problemas para fijar el precio de sus acciones. “La compañía no realizará esta transacción debido a varios factores, incluidas las condiciones del mercado”, detalló la firma. “La compañía monitoreará de cerca las condiciones del mercado y evaluará continuamente sus opciones a fin de optimizar el valor para los accionistas, mejorar el negocio e impulsar el crecimiento a largo plazo, sujeto a una estricta disciplina financiera”. Mientras el negocio de la

cerveza se ha estancado a nivel mundial, registra un auge en partes de Asia. AB InBev, que entre otras cervezas elabora Stella Artois, consideraba escindir uno de sus motores de crecimiento como una forma de atraer socios locales. Una unidad asiática escindida habría facilitado la formación de asociaciones que involucren participaciones y canjes de intereses en una región donde los ingresos casi se han quintuplicado en esta década.P Bloomberg

Director: José Luis Santa María Oyanedel Editor General: Patricio Poblete Figueroa Co-Editora General: Olga Bustamante Fuentes Representante Legal: Andrés Benítez Pereira

Editado por COPESA S.A. Avenida Apoquindo 4660, piso 14, Las Condes. Teléfono redacción 22302810. Teléfono comercial 22302820. Impreso en Santiago por Copesa Impresores S.A., quien sólo tiene calidad de impresora. Teléfono de atención a suscriptores 23505646. Declaración de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion

Diario PULSO circula todos los días con La Tercera

www.pulso.cl

Fuerte presión política contra BancoEstado por el cine —Una olla a presión destapó el comité ejecutivo de BancoEstado cuando decidió no seguir financiando películas chilenas. Esto unió a parlamentarios de todos los colores políticos, quienes quieren revertir la medida. La Comisión de Cultura de la Cámara invitó al presidente del Comité Ejecutivo de BancoEstado, Arturo Tagle, el próximo miércoles a las 9:00 horas, para que se refiera al término de este programa. Anteriormente, le había hecho llegar un oficio que el ejecutivo respondió explicando las razones de esta determinación. En el Senado, durante la semana también se votaría un proyecto de acuerdo transversal para solicitarle al directorio de la empresa que revierta la decisión.P

C

onvengamos que no está nada de fácil interpretar los datos económicos utilizando los análisis convencionales del pasado. La economía global, y también la economía chilena, enfrenta grandes cambios debido a los fuertes cambios tecnológicos. En la medida que la nueva economía digital irrumpe y desplaza a la vieja economía, empiezan a emerger grandes paradojas económicas que no tienen una buena explicación con los instrumentos y modelos tradicionales. Por ejemplo, la paradoja de la inflación, esto es enormes estímulos monetarios en todo el orbe junto a tasas muy bajas de oinflación, tiene perplejos a los economistas y autoridades monetarias por igual. Recién se están incorporando explicaciones nuevas, donde la nueva economía digital que reduce costos, la emergencia de los servicios en reemplazo de la manufactura, la cadena logística de distribución y de suministros globalmente interconectada, las nuevas formas de adquirir bienes y comparar precios por internet, entre otros, aparecen en el listado de explicaciones. A todos estos temas se adiciona en Chile la fuerte inmigración reciente y sus diversos efectos en nuestra economía; donde estimula la oferta laboral de mediano y largo plazo, desplazando el crecimiento tendencial y potencial hacia arriba, pero que también tiene el impacto inmediato de contener salarios y gasto en consumo. Tenemos entonces nuestro propio debate respecto a si la economía se deteriora y requiere más estímulo monetario dada la también muy baja inflación subyacente, o bien si es deseable esperar mayores datos de una posible recuperación, opinión en que me inscribo. En el fondo está en cuestión el paradigma tradicional de análisis económico y los economistas nos resistimos a modificarlo. Cuando la industria manufacturera en los EE.UU. representa el 11% del PIB y los servicios el 70%, ya no se puede predecir una recesión observando a evolución de los inventarios

PATRICIO ARRAU Economista @patricioarrau manufactureros. Un tema clave entonces es cuanto puede crecer la economía chilena en este nuevo mundo, y debemos preguntarnos cuál es la tasa de inversión en la nueva economía chilena. En Chile medimos la inversión por importaciones de bienes de capital, maquinaria y equipo y construcción. En los EE.UU., un tercio de la inversión no residencial es propiedad intelectual, esto es, las enormes inversiones en desarrollo tecnológico, plataformas e infraestructura digital en la nube, muchas realizadas por las llamadas bigtech. Alphabet, es decir Google, invirtió US$ 45 mil millones el año 2018, 5 veces más que Ford. En Chile las empresas enfrentan el desafío de la y transformación digital y estas inversiones no aparecen en la medición de la inversión. Cuando una empresa desarrolla su canal digital o su plataforma de ventas en la web o construye una App o desarrolla nuevos sistemas digitales que reemplazan los anteriores sistemas tecnológicos “legado”, está invirtiendo y ello no está en las mediciones de inversión. Cuando las empresas tecnológicas desarrollan y venden software, plataformas y infraestructura en la nube como servicios, ellas están invirtiendo pero normalmente imputan estas inversiones como gasto en el resultado y ello no se traduce en un incremento patrimonial en sus empresas y por ende en su capacidad de crecimiento. Nuevos temas, nuevos desafíos de análisis. Es hora de abordar una nueva forma de medir la inversión, y por ende, de la capacidad de crecer de la economía chilena. Nos vamos a sorprender.P



P4

Sábado 13 de julio de 2019 • www.pulso.cl

EMPRESAS&MERCADOS

Empresas&Mercados CMF busca incorporar bajo su radar al crédito automotriz y otros agentes no bancarios MAXIMILIANO VILLENA

—Con un crecimiento de 3,9% real anual cerró en 2018 la cartera de colocaciones de las compañías que entregan financiamiento automotriz. En total, según el Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central del primer semestre, los préstamos entregados por estas instituciones equivalen al 12,1% del total de colocaciones de consumo de la banca. Y justamente esta expansión es la que hoy ocupa a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Christian Larraín, vicepresidente de la CMF, explica que dentro de la agenda jurídica de la institución está la consolidación de bases de datos crediticios, pues “nuestro foco de preocupación ahora es lo que se está quedando fuera del perímetro”. Al respecto, precisa que entre crédito automotriz, factoring y leasing, cajas

P

b ¿Qué ha pasado? La Comisión para el Mercado Financiero pretende una reforma legal que le permita incorporar bajo su radar a las entidades relevantes que entregan créditos de consumo.

b ¿Por qué ha pasado? Según Christian Larraín, vicepresidente de la CMF, cerca del 15% del crédito de consumo queda fuera de la mirada del regulador. b ¿Cómo se organiza la CMF? En la entidad se crearon comités que les reportan al consejo. Estos comités son integrados por intendentes y comisionados.

de compensación, créditos hipotecarios no bancarios y otros, el porcentaje de las colocaciones que actualmente están fuera del perímetro de consolidación de deudas de la Comisión alcanza el 15% aproximadamente. “Las deudas de las personas han llegado al 74% del Ingreso Disponible, ese es un foco de ocupación de la CMF, y esta es una de las maneras en las que hacerse cargo”, sostiene. Por ello, señala, buscan solucionarlo mediante un sistema que consolide las deudas, aunque ello requiere, a su juicio, de “una reforma legal que indique que van a formar parte del perímetro de entidades informantes todos aquellos agentes crediticios relevantes”. NUEVA ASESORÍA. La incorporación de la ex Superintendencia de Bancos a la CMF trajo una serie de desafíos relativos con la integración. Y a poco más de un mes de la fusión, el tema está lejos de acabar. De hecho, funcionarios de la CMF y la SBIF han paralizado en dos ocasiones por diferencias en beneficios y escala salarial. “Aunque la CMF tiene total flexibilidad para organizarse con el modelo más funcional a sus objetivos, mientras no exista un camino claro conducente a una gradual eliminación de la brecha de remuneraciones entre personas que desempeñan tareas equivalentes, será una piedra en el zapato para lograr el modelo final”, sostiene el vicepresidente del regulador. Pero, adicionalmente, Larraín explica que la CMF debe avanzar a mediano plazo hacia una estructura organizacional que “permita aprovechar los beneficios

FOTO: REINALDO UBILLA

Christian Larraín, comisionado de la entidad reguladora, adelanta que contratarán una nueva asesoría para determinar la estructura final que adoptará la Comisión para el Mercado Financiero. La decisión la podrían tomar el primer semestre del próximo año.

“Mientras no exista un camino claro conducente a una gradual eliminación de la brecha de remuneraciones entre personas que desempeñan tareas equivalentes, será una piedra en el zapato para lograr el modelo final”. CHRISTIAN LARRAÍN Vicepresidente de la Comisión para el Mercado Financiero

“En la SBIF había un equipo fortalecido en riesgo operacional y ciberseguridad que nos puede servir de base y potenciarlo para el ámbito seguros y valores”, dice Larraín.

del proceso de integración”, y para ello ya han realizado cambios. “El primer paso es que nos hemos organizados en comités de consejo. Tenemos cuatro comités: supervisión prudencial, regulación, supervisión de conducta de mercado, y jurídico y de licenciamiento”, señala el comisionado. Christian Larraín adelanta que “a partir de las lecciones que se deduzcan de este trabajo, junto con una consultoría que tenemos programada para este efecto, nos

permitirá adoptar un modelo organizacional óptimo para alcanzar los beneficios esperados de la integración”. Así, precisa que la consultoría hacia fines de año debiera generar los términos de referencia para que pueda trabajar durante 2020, para luego tomar una decisión respecto de la estructura final de la CMF, no más allá del primer semestre del próximo año. “Y llegar al modelo de régimen podría tomar 18 o 24 meses más. No más que eso”, comenta.

CONGLOMERADOS Y SEGUROS. La organización de la CMF a través de comités también busca reconocer las diferencias entre supervisar solvencia y conducta de mercado, y sobre este último punto, la idea es que progresivamente los objetivos de conducta y supervisión prudencial vayan quedando radicados en diferentes equipos. Pero, a la vez, esta organización les permitirá facilitar la supervisión de conglomerados. “Tenemos una hoja de ruta clara: primero estamos perfeccionando esta herramienta metodológica, nos daremos un tiempo para aplicarla, y a partir de eso extraeremos lecciones para ver las brechas desde el punto de vista jurídico, lo que podría servir de base para una posible reforma “, detalla Larraín. “Todas las evaluaciones internacionales han dicho que nuestro marco jurídico es insuficiente desde el punto de vista de las facultades del regulador para abordar esta problemática”, enfatiza. La CMF, cuenta Larraín, también está encima del proyecto de capital basado en riesgo para las compañías de seguros. “Ya mandamos un proyecto a Hacienda, y la misma industria mandó comentarios. Estamos ad portas de mandar a Hacienda una versión que esté en condiciones de ser incluida en la agenda legislativa cuando el Ministerio de Hacienda lo decida”, concluye. P

Z

El vicepresidente de la CMF también señala que quieren avanzar en reducir las inconsistencias de riesgos equivalentes. Ejemplo de ello es provisiones en hipotecarios en bancos y aseguradoras.



P6

Sábado 13 de julio de 2019 • www.pulso.cl

EMPRESAS&MERCADOS

El actual presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, y su sucesor, Octavio Araneda (a la derecha). FOTO: AGENCIAUNO

Directorio de Codelco adelanta decisión de sucesor de Pizarro y nombra CEO a Octavio Araneda El ejecutivo asumirá el cargo el 1 de septiembre y tendrá como desafío el desarrollo del plan estratégico de la empresa, que entre otras cosas incluye la salida de cuatro mil trabajadores de la estatal.

CONSTANZA PÉREZ-CUETO V.

—“Es un hombre de un gran conocimiento técnico. Ha liderado fuertemente y en forma muy destacada los procesos de transformación en El Teniente. Es un gran formador de personas y de equipos. Por lo tanto, reúne grandes condiciones y es lo que Codelco necesita para adelante, sobre todo en este periodo en el que se apunta a la excelencia operacional y al término de los proyectos estructurales”. Esas fueron las palabras que dedicó el presidente del directorio de Codelco, Juan Benavides, a Octavio Araneda, flamante nuevo presidente ejecutivo de la estatal. Araneda sucederá a Nelson Pizarro desde el próximo 1 de septiembre y fue nombrado por la unanimidad de los directores de la cuprera, quienes ayer se reunieron de forma extraordinaria a las 13.30. Esto, adelantando una cita que originalmente estaba calendarizada para más adelante, lo que

P

b ¿Qué ha pasado? El directorio de Codelco, liderado por Juan Benavides, nombró al actual vicepresidente de Operaciones Centro Sur, Octavio Araneda, como nuevo presidente ejecutivo de la estatal.

b ¿Cuándo asumirá el cargo? El ejecutivo arribará al puesto el próximo 1 de septiembre. Su antecesor, Nelson Pizarro, permanecerá en el cargo hasta el 31 de agosto.

se decidió luego que se filtraran detalles del avance del proceso. Benavides aseguró que la decisión se tomó de manera totalmente independiente por parte del directorio. Araneda, ingeniero civil de Minas de la Universidad de Chile que cuenta con 33 años al interior de la compañía y que hoy se desempeña como vicepresidente de Operaciones Centro-Sur, inició su vida profesional en la empresa Minmetal, para incorporarse un año después a la División El Teniente en la cual ejerció diversos cargos hasta asumir en 2010

b ¿Cuáles serán sus principales desafíos? Tendrá que desarrollar el plan estratégico de la compañía, con foco en los proyectos estructurales y la excelencia operacional. También deberá ejecutar Chuqui Subterránea.

Desafíos Uno de los principales desafíos será afrontar el plan estratégico de la empresa.

la gerencia general. Luego de eso ocupó distintos puestos en la corporación: presidente ejecutivo interino y vicepresidente de Operaciones Norte, entre otros. Con su nombramiento, se sella la salida del histórico Nelson Pizarro de la compañía, quien estará al mando de la estatal hasta el 31 de agosto y cuya gestión se destacó por el cierre exitoso de 18 procesos de negociación colectiva y la ejecución del proyecto Chuquicamata Subterráneo. LO QUE VIENE. Uno de los principales desafíos que deberá enfrentar Araneda en su nuevo rol tendrá que ver con el desarrollo del plan estratégico de la empresa, cuyo objetivo es, entre otras cosas, la generación de un cambio cultural que permita la transformación de Codelco. En ese sentido, Benavides afirmó que “lo principal es llevar adelante todos los proyectos estructurales y lo que va

El presidente del directorio de la estatal, Juan Benavides, tras la reunión extraordinaria de hoy. FOTO: REINALDO UBILLA quedando, con proyectos muy importantes por desarrollar como Andina, Nuevo Nivel Mina El Teniente y el ramp up de Chuqui Subterránea”. “Hay un objetivo definido por el directorio en cuanto a lo que es la excelencia operacional. En Codelco hay mucho que hacer en esta materia, es una compañía que tiene mucho espacio para reducir sus costos, aumentar su productividad y eso tiene que ir acompañado con un crecimiento en el volumen de producción. Para eso, hay un plan de trabajo definido para los próximos tres años y en esto el nuevo CEO es un tema muy significativo”, añadió. Así las cosas, Araneda también deberá materializar la salida de unos 4 mil trabajadores entre propios y tercerizados de aquí al 2023. Eso, según el Plan de Negocios y Desarrollo (PND) de la empresa, que precisa que se pasará de un total actual de 38.040 trabajadores (entre propios y tercerizados) a unos 34.076 al 2023. Ese escenario, además, se desarrollará en medio de un plan de inversiones por más de US$ 20 mil millones y una caída en la producción a partir de 2020, que se recuperará recién alrededor de 2027. Por otro lado, también tendrá que hacer frente a una deuda sobre los US$20 mil millones en 2020, que podría generar problemas financieros si es que la em-

presa no es capitalizada. REACCIONES. Tras conocer el nombramiento, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, destacó que Araneda es un profesional de larga trayectoria al interior de la empresa y afirmó que “tiene la capacidad, profesionalismo y honestidad para sacar adelante todos los proyectos estructurales”. “Consideramos positivo que se haya elegido un profesional al interior de la compañía quien prácticamente ha desarrollado toda su vida laboral en la principal empresa minera del país y tiene amplia experiencia en la industria minera”, dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y también ex presidente ejecutivo de la cuprera, Diego Hernández. “El nuevo presidente ejecutivo de Codelco es un profesional con la trayectoria y experiencia para abordar los grandes desafíos que debe abordar la industria en materia de innovación e incorporación de nuevas tecnologías, para defender sus márgenes operaciones y mantener su competitividad”, añadió. P

Z

Otros candidatos fueron los VP de Operaciones Norte, Álvaro Aliaga; de Productividad y Costos, José Robles; y de Finanzas, Alejandro Rivera.


www.pulso.cl • Sábado 13 de julio de 2019

EMPRESAS&MERCADOS

Pakistán deberá indemnizar con casi US$6 mil millones a Barrick y minera de Luksic GUSTAVO ORELLANA

—El litigio internacional que durante siete años enfrentó al estado de Pakistán con la sociedad TCC, formada por la canadiense Barrick y Antofagasta Minerals, finalmente llegó a su fin. Y con buenas noticias para las mineras. La pugna comenzó formalmente en 2012 y fue tramitada ante el Centro Internacional al Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). A esta instancia decidió acudir TCC tras la decisión tomada por el estado

paquistaní de retirar el permiso de construcción del proyecto de cobre y oro Reko Diq, en la provincia de Balochistán, que estaba listo para iniciar sus obras. Se trataba de un megaproyecto de US$3.000 millones de inversión, con una vida útil de más de 50 años y cuyos estudios de factibilidad habían demostrado su calidad. Pero, pese a los avances, en 2011 las autoridades de ese país echaron pie atrás, supuestamente para asociarse directamente con una empresa china para explotar

CRONOLOGIA 2006 A través de TCC, Barrick y Amsa compran la licencia del proyecto minero Reko Diq, ubicado en la provincia de Balochistán, en Pakistán, a BHP. 2011 Pese a diversos avances en el proyecto, el estado paquistaní decidió retirar el permiso de construcción de la obra. FOTO: ANDRES PEREZ

Tras casi ocho años, el tribunal de resolución de conflictos entre empresas y estados falló a favor de las empresas por el fallido proyecto Reko Diq.

P7

el yacimiento. El tribunal con sede en París, Francia, había dado la razón a TCC en 2017, aunque todavía estaba pendiente el monto de la indemnización. Eso se conoció ayer. En total, Pakistán deberá pagarle a TCC US$5.840 millones, lo que incluye los perjuicios, intereses y una compensación por los gastos judiciales. “Estamos muy satisfechos de haber logrado este hito tras un proceso arbitral que duró siete años”, dijo Iván Arriagada, presidente eje-

2012 TCC decide acudir al Ciadi y pide una indemnización de varios miles de millones de dólares. cutivo de Antofagasta plc, empresa ligada al grupo Luksic. LOS RECURSOS. “La decisión del Ciadi es obligatoria para ambas partes y que, de acuerdo al Convenio del Ciadi, los argumentos para poder objetarla son muy limitados. Los ingresos de este arbitraje sólo serán contabilizados en los estados financieros de Antofagasta plc una vez que se hayan recibido”, informó el grupo nacional a través de un comunicado.

Por ello, aseguraron desde la firma, no se ha decidido aún qué se hará con los fondos. ¿Qué tan a firme es que Pakistán efectivamente pague estos recursos? Conocedores del caso aseguran que si bien ese estado podría negarse a pagar, existen tratados firmados voluntariamente que obligan a los países a cumplir con estos compromisos, pues de no hacerlo se exponen a sanciones. Además, el fallo, salvo razones excepcionales, es inapelable.P

2017 Tras cinco años, el tribunal falla a favor de la empresa de Barrick y Amsa, quedando pendiente el monto de la indemnización. 2019 El tribunal fija en US$5.824 millones la sanción contra Pakistán.


P8

Sábado 13 de julio de 2019 • www.pulso.cl

EMPRESAS&MERCADOS

Content licensed from THE WALL STREET JOURNAL

Regulador de EEUU aprobó acuerdo con Facebook por cerca de US$5 mil millones La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos votó 3 contra 2, con la mayoría republicana alineándose en apoyar el acuerdo, mientras los comisionados demócratas lo objetaron. Esto es parte del caso Cambridge Analytics.

Emily Glazer, Ryan Tracy and Jeff Horwitz THE WALL STREET JOURNAL

L

a Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC por sus siglas en inglés) firmó un acuerdo por aproximadamente US$5 mil millones con Facebook Inc., respecto a una larga investigación al gigante tecnológico por el mal manejo de datos privados, de acuerdo a fuentes conocedoras de la materia. Los comisionados de la FTC votaron la semana pasada 3 contra 2 a favor del acuerdo, con la mayoría republicana respaldando el acuerdo, mientras los comisionados demócratas lo objetaron, indicaron las fuentes. El caso fue trasladado ahora a la división civil del Departamento de Justicia de Estados Unidos, y no está claro cuánto demorará en finalizar, indicó una persona cercana. Las revisiones del Departamento de Justicia son parte de los procedimientos de la FTC, pero típicamente no cambian el resultado de las decisiones realizadas por la Comisión. El acuerdo debería llevar a un endurecimiento de las restricciones gubernamentales respecto a cómo Facebook trata la privacidad de los usuarios. Los términos adicionales del acuerdo no fueron inmediatamente dados a conocer. Un vocero de la FTC declinó hacer comentarios, al igual como un vocero de Facebook. Facebook indicó en abril pasado que

para llegar a un acuerdo se esperaba pagar hasta US$5 mil millones. Una resolución quedó entrampada por la división partidaria dentro de la FTC, con los demócratas empujando por una supervisión más dura sobre el gigante de las redes sociales. Uno punto de desacuerdo fue la extensión por la cual el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, debería ser responsable personalmente, o ser responsable por futuros mal manejos. La investigación de la FTC comenzó hace más de un año, después que salieron a la luz reportes que la información personal de decenas de millones de usuarios de Facebook acabaron en manos de Cambridge Analytica, una firma de datos que trabajó en la campaña presidencial del Presidente Trump. La investigación de la FTC se centró en si en ese lapso se violó un decreto de acuerdo extrajudicial con la agencia de 2012, bajo el cual Facebook estuvo de acuerdo en proteger de mejor manera la privacidad de sus usuarios. Cambridge Analytica cerró en 2018, luego de las acusaciones sobre el uso de datos de Facebook y otros cuestionamientos respecto de sus tácticas políticas. La compañía ganó contratos de consultoría política en los Estados Unidos, prometiendo usar información para perfilar e influenciar votantes con mensajes políticos. La firma fue contratada por varios precandidatos presidenciales republicanos, de cada a la

elección de 2016, incluida la campaña de Trump. La discusión sobre la información de los usuarios en el caso de Facebook tocó más allá de quienes bajaron la aplicación, ya que incluye cerca de 30 diferentes puntos de datos con respecto a quienes son amigos de los usuarios de Facebook. Desde el escándalo de Cambridge Analytica, otros casos de mal manejo de datos privados han salido a la luz, sumando dolores de cabeza a Facebook. El acuerdo alcanzado supera fácilmente el récord previo de multas por violar disposiciones de la FTC: una multa de US$22,5 millones a Google, en 2012. La Comisión tiene poderes limitados para imponer multas a quienes cometen su primera violación en temas de privacidad, pero posee una amplia gama de sanciones a infractores reincidentes. Las acciones de Facebook subieron 1,8% ayer, incluso cuando los primeros reportes del acuerdo apuntaban a un monto US$2 mil millones superior a lo que la compañía había provisionado para el acuerdo. Las ganancias de Facebook en el primer cuarto, antes de la multa fue levemente superior a US$5 mil millones. Luego que Facebook reservara los montos, algunos demócratas criticaron la cantidad, indicando que era demasiado poco, y la decisión de la semana pasada, alineada a los partidos expone a los republicanos a futuras críticas. La FTC

ha sido atacada algunas veces por “no tener dientes” en el tema de la privacidad. Facebook y otras grandes compañías están bajo un cada vez mayor escrutinio en Washington D.C., que incluyó una “cumbre de social media” en la Casa Blanca el jueves, en la cual el presidente Trump repetidamente criticó a Silicon Valley de ser injusto con los conservadores. Facebook no fue invitada a esa cita, así como tampoco otras compañías tecnológicas. Estas han dicho previamente que controlan sus plataformas sin tomar en cuenta ideologías políticas. Facebook además enfrenta un posible escrutinio por sus prácticas de competencia. The Wall Street Journal reporteó el mes pasado que el Departamento de Justicia está preparando una investigación antimonopolio contra Google de Alphabet Inc. y tiene la potestad para revisar Apple Inc., mientras la FTC tomó jurisdicción en una posible investigación antimonopólica sobre Facebook y Amazon.com Inc. Facebook está también preparando una audiencia en el Congreso en las próximas semanas, relacionada con su propuesta sobre la criptomoneda Libra, la cual ha suscitado escepticismo del presidente Trump y varios reguladores.

Traducido del idioma original por PULSO.


www.pulso.cl • Sábado 13 de julio de 2019

ESPECIALES

P9

Startup Historias detrás de una idea...

o

]

PULSO TV

Vea más información en www.pulso.cl y/o en aplicaciones móviles.

BEETRACK El sof tware de monitoreo de envíos en línea.

EMILIANO CARRIZO ORTIZ

D

e un garaje reacondicionado a una amplia oficina, ambientada como un panel de abejas y decorada como el tránsito de la ciudad, fue la metamorfosis que tuvo Beetrack. El software de seguimiento en línea de envío de productos, que nació en 2013, ya cuenta con más de 400 clientes en 14 países, donde los principales son Chile, México, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Argentina. Además, tiene presencia comercial en tierras locales, incaicas, aztecas y cafeteras. La startup, que hoy factura cerca de US$3 millones, y que tiene un retorno de cerca del 30%, logró tener a Ripley como su primer cliente en base a lo que Beetrack prometió en su presentación, ya que lo único que existía del proyecto antes de esto era lo que estaba en las diapositivas. “Yo salí a vender el producto en una maqueta hecha en PowerPoint, siendo muy consciente de las capacidades técnicas que teníamos para desarrollarlo”, recuerda el actual CEO y socio fundador de la compañía, Sebastián Ojeda. Luego de cerrar el trato con la empresa ligada a la familia Calderón, Beetrack en cerca de tres meses ya estaba en marcha y prestando sus servicios a cinco camiones de despacho de Ripley a modo de

En 2013 nació el software de seguimiento en línea de envíos de productos que, bajo la analogía del comportamiento de las abejas, buscó cautivar al mercado del retail. Hoy cuenta con más de 400 clientes y presencia comercial en Chile, Perú, México y Colombia.

Beetrack: el servicio de logística que busca colonizar la región prueba. “Un cliente llamó sumamente molesto porque el delivery no había cumplido con el día comprometido. Ese pedido había salido con Beetrack y el servicio le mostró que fueron al domicilio, lo describió, el tipo se dio cuenta que no estaba y tuvo que reconocerlo”, dice Ojeda quien cree que fue lo que hizo ver al retailer que había un potencial y que para septiembre del mismo año lo había contratado para administrar toda su flota. Sin embargo, la cadena de tiendas tampoco hizo una apuesta a

ojos cerrados. La cadena de retail a nivel nacional le pidió a uno de sus proveedores que utilizara el servicio y, en paralelo, realizó un hackeo ético para ver qué tan robusto era el servicio. El CEO de Beetrack, quien fue gerente de operaciones de Falabella.com hasta 2009 cree que esa experiencia fue lo que le permitió lograr rápidamente el primer cliente, que a juicio de Ojeda es lo más importante para quienes buscan emprender. Por su parte, el actual jefe de operaciones y socio fundador,

Nicolás Kipreos, venía desde el mundo de desarrollo de softwares. El financiamiento tampoco fue un dolor de cabeza. “La empresa se financió con US$200 mil con préstamos de los mismos socios y ese ha sido la única inversión. El resto solo ha sido flujo de caja, que muy tempranamente fue positivo”, comenta Ojeda. También se ganaron un fondo de Corfo, que si bien no era una necesidad, si les dio un impulso en una etapa inicial del emprendimiento.

Su salto internacional también fue rápido. En 2014 a Beetrack se le abrió el apetito por llegar a mercado extranjero y consiguió lograr un acuerdo con una empresa de transporte en Perú. Hoy la compañía manda desde Chile a sus oficinas comerciales, de otros países, personal para que capacite y levante un equipo comercial que haga crecer a la empresa fuera de Chile. En esa línea, los grandes gastos de la compañía se van en recursos humanos, que incluso cuenta con un headhunter interno. Sobre los buenos resultados que ha tenido la empresa, el CEO de la compañía, más allá de la calidad del software, destaca su servicio de atención y retención de sus clientes y agrega que “nosotros hemos traído todo lo bonito de las aplicaciones, toda la usabilidad que ve en aplicaciones como Spotify, la trajimos al mundo empresa”. Mientras que sobre las ventajas directas con la competencia, Ojeda se jacta de que “si bien nosotros no sabemos con exactitud los atributos de los competidores, en las licitaciones que nos convocan prácticamente ganamos en todas”.

Nuevos desafíos La compañía desde la semana pasada dejó su oficina en Alonso de Cordova porque ya no había más espacio para el personal, quienes tenían que ir al comedor por turnos para almorzar. Ahora trabajan a unas cuadras de ahí, en Apoquindo y en una oficina de más del doble de espacio que la anterior. Actualmente la compañía cuenta con 44 personas trabajando y en medio de su plan de contratación pretenden llegar a 60 para este año. Respecto al futuro del servicio, Beetrack próximamente va a lanzar un mejoramiento en su servicio de planificador de ruta óptima. Sobre cuáles son las metas a largo plazo de la empresa, el CEO dice que quieren ser “la mejor empresa, al menos en Latinoamérica, de experiencia post compra del cliente. Nuestro foco está en que los clientes sean más felices y todo lo hacemos a través de las empresas, no vamos directamente al cliente final, para que sean ellos los que hagan felices a sus clientes”. P


P 10

Sábado 13 de julio de 2019 • www.pulso.cl

ECONOMIA&DINERO

Economía&Dinero Felipe Larraín le responde a S&P: “Estamos comprometidos con estabilizar la deuda pública” El ministro de Hacienda señaló que se está trabajando para mejorar la posición crediticia del país, por la vía de mejorar el déficit fiscal e impulsar el crecimiento, reafirmando que Chile puede expandirse sobre 3% este año. Reconoció, además, que esta administración ha sido más díficil que su primer período. S. ARAVENA / C. ALONSO

P

Las claves

“La forma de mejorar el rating es con un crecimiento económico sostenido, junto con un manejo fiscal responsable y una mayor diversificación económica”. “Estamos en un año complejo. Eso hay que decírselo a los chilenos”. FELIPE LARRAÍN Ministro de Hacienda

]

PULSO TV

Vea la entrevista extendida

en www.pulso.cl y/o en aplicaciones móviles.

FOTO: REINALDO UBILLA

—El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirió ayer al informe de S&P (Standard & Poor’s) Global en que se dejó intacta la clasificación y perspectiva estable de Chile con un nota A+, pero en el que, al mismo tiempo, se recortaron las proyecciones de crecimiento 2019 y 2020 para el país a 2,6% y 2,9%, respectivamente. “El informe, junto con mantener la clasificación de riesgo y sus perspectivas, destaca los factores que podrían implicar cambios a futuro en nuestra evaluación crediticia”, señaló el secretario ante una consulta de Pulso. El secretario de Estado resaltó que “la forma de mejorar el rating de nuestro país es con un crecimiento económico sostenido, junto con un manejo fiscal responsable y una mayor diversificación económica”. En ese sentido, Larraín sostuvo que desde el Ministerio de Hacienda se está trabajando precisamente en todos esos frentes. “En materia fiscal, estamos comprometidos con reducir el déficit estructural y estabilizar la deuda pública a PIB; en materia de crecimiento económico, tras crecer 4% el año pasado, proyectamos una expansión entre 3% y 3,5% este año y recientemente lanzamos una Agenda de Aceleración Económica para apoyar la recuperación prevista para el segundo semestre”, subrayó.

En materia de diversificación económica, el titular de la cartera mencionó que “estamos logrando importantes avances en el sector agroalimentario y dando pasos concretos para convertir a Chile en un centro financiero regional, lo que permitirá incrementar la importancia del sector de servicios financieros en la economía, con efectos muy importantes sobre la productividad y la creación de empleos”.

b ¿Qué ha pasado?

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, salió al paso del informe de S&P Global en el que se deja intactas la clasificación y la perspectiva estable de Chile, con una nota A+.

En entrevista con Pulso TV, Larraín enfatizó que durante esta administración se logrará estabilizar la deuda pública como porcentaje del PIB. “Durante los cuatro años anteriores la deuda se duplicó. Ahora no la podemos bajar de un día para otro, porque hay un déficit fiscal efectivo que se debe financiar. La relación deuda PIB es clave para las clasificadoras y por ello tengo confianza que vamos a

Proyecciones El ministro señaló que se está cumpliendo la meta de crecimiento económico.

poder estabilizarla la deuda pública”. El secretario de Estado también realizó un balance de lo que ha sido su gestión y defendió su proyección de crecimiento de 3,2%, la cual se ubica por arriba de lo que prevé el mercado: 2,8%. “Creo que lo que planteamos lo estamos cumpliendo, dijimos para los 4 años de gobierno crecer entre 3,5% y 4%: lo estamos cumpliendo. Pocas veces uno le pega exactamente a la proyección, al número, es tal la cantidad de variables que inciden cuando uno tiene una proyección. Estamos trabajando para llegar a esos números”. El ministro recordó que “estamos en un año com-

plejo y eso hay que decírselo a los chilenos, porque tenemos una guerra comercial desatada entre las dos principales economías. Nadie la tiene fácil y ciertamente que la situación económica tampoco lo es”. Larraín reconoció que esta administración ha sido más díficil que su primer período. “Es más complejo, porque en cierta forma la realidad mundial es más compleja, pero también la realidad interna es más exigente. Hay una ciudadanía más exigente, tenemos una situación en el Congreso más difícil, este es un gobierno de minoría, por lo tanto, tenemos que y siempre esto debe ocurrir, debe conversarse, negociarse”, agregó.P

Z

El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, inauguró ayer en Talca una oficina de Aduanas.

1 2 3 b ¿Cuáles fueron los argumentos de Hacienda?

b¿Cuál es su visión ´para el crecimiento?

El secretario de Estado resaltó que “la forma de mejorar el rating de nuestro país es con un crecimiento económico sostenido, junto con un manejo fiscal responsable y una mayor diversificación económica”.

El secretario de Estado también realizó un balance de lo que ha sido su gestión y defendió su proyección de 3,2%, la cual se ubica por arriba de lo que prevé el mercado: 2.8%.


www.pulso.cl • Sábado 13 de julio de 2019

ECONOMIA&DINERO

P 11

Reforma previsional: gobierno asegura que BC no gestionará el 4% El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, sugirió ahora que el BC solo podría asesorar en la materia.

ENTREVISTA CON ANALISTA DE LA CALIFICACIÓN SOBERANA DE CHILE EN S&P GLOBAL

Manuel Orozco: “La nota (chilena) no está anclada a la aprobación de las reformas” FRANCISCA GUERRERO

—Tras reafirmar la calificación A+ con perspectiva estable, Manuel Orozco, analista de deuda de Chile en S&P Global, señala que las reformas del gobierno no son un factor determinante para la nota del país, sosteniendo que lo más probable es que en el mediano plazo esta se mantenga intacta tras la baja que aplicaron en 2017. ¿La demora que no anticipaban en la aprobación de las reformas puede perjudicar la calificación de Chile? — La reforma de pensiones es un tema sensible en Chile, en Brasil y en donde lo veas, por lo que toma mucho tiempo. Los que pensaban que se iba a aprobar en menos de un año eran optimistas. Pero cabe destacar que la calificación no está anclada a si pasa o no la reforma. Lo que estamos valorando más es el historial, es decir, el hecho de que se tomen medidas que ayudan a la sostenibilidad fiscal y al crecimiento económico. Que haya habido disposición para discutir esta reforma en el Congreso, aún

cuando el gobierno no tiene mayoría, es un paso positivo. Uno entiende que se trate de una discusión complicada y que tomará tiempo, pero en nuestro escenario base esta reforma eventualmente se aprobará. ¿Aplica el mismo análisis a la reforma tributaria? —La reforma tributaria se presentó no con la pretensión de aumentar o reducir los impuestos, sino de facilitar el marco de inversión. Eso también es positivo, más allá de si se aprueba mañana o el próximo año, porque expande el historial de los gobiernos chilenos que buscan fomentar el crecimiento y darle sostenibilidad al gasto fiscal. Pero, como decía antes, la nota no está anclada a la aprobación de las reformas. El gobierno ha explicitado como una meta que la clasificación de riesgo de Chile suba en esta administración. ¿Lo ve posible? —Al día de hoy nuestra perspectiva es estable, lo que quiere decir que a 12 y 24 meses creemos que hay mayores probabilidades de que la clasificación permanezca donde está.

ESTIMACIÓN DE 2,6% PARA 2019

“Somos un poco más conservadores ante la desaceleración de la economía global”. EXPANSIÓN A LARGO PLAZO

“Los fundamentos permitirán un crecimiento cercano al potencial”. DEBATE DE REFORMAS

“Expande el historial de los gobiernos chilenos que buscan fomentar el crecimiento”. Pero ustedes consignan que en un “par de años” podría haber cambios... —En efecto. Si empezamos a ver que el contexto externo favorece un crecimiento más acelerado, que conlleve a mayores niveles de riqueza, podría derivar en una mejora de la calificación. Y a la baja, la relajación de la regla fiscal que critican, ¿podría ser un elemento decisivo? —No es un solo factor el que podría causar un alza o baja y respecto a este punto vemos con buenos ojos el for-

talecimiento del Comité Fiscal Autónomo, de darle más independencia, más presupuesto y personal. Además, en 2018 hubo una reducción muy fuerte del déficit y este año también esperamos algo de eso en un contexto un poco más adverso, lo cual es positivo también. ¿En qué basan la reducción de sus perspectivas de crecimiento para Chile? —Antes de que el gobierno bajara sus previsiones de crecimiento este año, ya veíamos uno más bajo. De hecho, todavía estamos por debajo del consenso. Somos un poco más conservadores ante la desaceleración de la economía global. Además, la guerra comercial de China y EEUU ha pesado en la economía chilena. ¿Cómo cambió su percepción de la calificación en un año, dado que se pasa de un crecimiento del PIB de 4% a menos de 3%? —Nuestro análisis siempre es de largo plazo, por lo que un año no es determinante para modificar una calificación. Por otra parte, el 4% de 2018 nos sorprendió, mientras que en 2019 hubo ciertas disrupciones en la producción, por temas climáticos, una caída del cobre cuyo precio responde negativamente al fortalecimiento del dólar. También hay factores externos que se combinan para que el crecimiento en 2019 sea un poco menos favorable. Pero para nosotros, que intentamos ver más hacia el mediano y largo plazo, creemos que los fundamentos permitirán un crecimiento cercano al potencial.P

—Ya parece más definitivo: el Banco Central no administrará fondos previsionales. Al menos eso fue lo que dijo ayer el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, a PAUTA Bloomberg. “Aquí ha habido una confusión y le agradezco la pregunta para aclararla. Es evidente que el Banco Central no puede administrar directamente los fondos previsionales de ningún chileno”, sostuvo el titular de la cartera en la ocasión. El ministro comentó que la idea sería más bien que el Banco Central pueda asesorar al Consejo Público Autónomo (CPA) cuando este licite el 4% extra de cotiza-

El BC recordó que sus funciones están restringidas por su Ley Orgánica Constitucional.

ción. Por su parte, la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, dijo ayer a Pulso TV que “la razón por la cual entró esto en discusión fue porque la oposición lo planteó como uno de los actores que podrían ser relevantes, y nosotros como gobierno lo que hemos hecho es abrirnos a todas las distintas alternativas y opciones para buscar y proponer finalmente cuál es la mejor alternativa que garantice este objetivo, que es mayor rentabilidad para los fondos de los chilenos”. Las declaraciones del ministro y la subsecretaria ocurren en una semana que estuvo marcada, primero, por la propuesta que hicieron parlamentarios de oposición para que el Banco Central pueda administrar parte de los fondos previsionales del 4%. Sin embargo, el martes el mismo ente emisor salió a decir que habría un conflicto de interés al respecto, cerrando la puerta a la idea. De todas formas, será recién el lunes cuando se conocerán todos los detalles sobre la gestión del 4% adicional, ya que ese día el gobierno ingresará nuevas indicaciones sobre el ente público y su funcionamiento. El próximo miércoles los diputados votarán en la Comisión de Trabajo este tema para despachar por completo el proyecto y que pase a la Comisión de Hacienda.P

FOTO: AGENCIAUNO

CREDITO DE FOTO

MARIANA MARUSIC


P 12

Sábado 13 de julio de 2019 • www.pulso.cl

ECONOMIA&DINERO

Escobar por proyecto tributario: “Vamos a tener una nueva reforma inevitablemente”

“Sin acuerdos, el resultado va a ser una nueva ‘reformita’ que va a tener que ser cambiada en un tiempo más, hasta que nos pongamos de acuerdo”.

Según el socio del estudio Bofill, Escobar Silva, y exdirector del SII, en esta reforma se perdió la oportunidad de hacer un análisis serio que permitiese un acuerdo tributario por los próximos 10 a 15 años. PAULA GALLARDO

—Sin anestesia fue el análisis que realizó el exdirector del SII Ricardo Escobar, a la forma en que se está llevando el debate de la Reforma Tributaria en el Congreso, al punto de adelantar que en los próximos años serán necesarios nuevos ajustes legislativos. La exautoridad tributaria entre 2006 y 2010, participó el jueves por la noche en la jornada de Debates Tributarios organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y por la Asociación de Fiscalizadores del SII, instancia en la que señaló que “nos perdimos la ocasión de haber hecho un análisis más serio de los datos, habernos tomado el tiempo de haber diseñado algo que nos ponga de acuerdo por los próximos 10 o 15 años”, refiriéndose al sistema impositivo. Desde esa perspectiva, enfatizó que “seguimos haciendo una política de eslogan de los que quieren aprobar y los que quieren rechazar, y eso no le hace bien al sistema, porque se ganan victorias políticas pequeñitas para un sector de la galería, pero no estamos ase-

P

b ¿Qué pasó? En el marco de las jornadas de Debate Tributario de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y de la Asociación de Fiscalizadores del SII, el exdirector del SII hizo un crudo análisis acerca de la forma en que se debate la Reforma Tributaria.

b ¿Qué dijo? Que la falta de acuerdo atenta contra la calidad del proyecto, y no obstante considerar necesaria la reintegración del sistema, advierte que en unos años más habrá nuevos ajustes tributarios.

b ¿Cuál es su solución? Aumentar la productividad y mejorar el capital humano, y que el sistema tributario esté enfocado en la economía del futuro.

Mercado adelanta previsión de otra baja de tasas para septiembre Según la Encuesta de Operadores Financieros, sería de 25 puntos base. —Tras el agresivo recorte en la tasa de interés realizado por el Banco Central en junio, de 50 puntos base (pb), el mayor desde la crisis subprime, ayer la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) proyectó que el instituto emisor volverá a reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en septiembre. Según los operadores, el BC disminuiría la tasa en 25 pb,

para dejarla en 2,25%, con lo que se ubicaría en su menor nivel desde septiembre de 2010. Luego estiman una pausa hasta julio de 2021, cuando volvería a 2,50%. Esto implica el adelanto en un mes en las expectativas de un próximo recorte, el que en el sondeo anterior se preveía para octubre. En tanto, para el cierre del año, aunque el consenso ve la TPM en 2,25%, las expectativas se encuentran divididas: 40,7% sitúa la tasa de interés en 2%, mientras que el otro

gurando un sistema sustentable de financiamiento del Estado que es lo que necesitamos”. Respecto de la posibilidad de que la manera en que se está dando la discusión reabra en unos años más el debate tributario y se impulse una nueva reforma, Escobar planteó que eso está “garantizado, va a ocurrir”. “Como no estamos logrando un sistema que sea satisfactorio, vamos a estar frustrados a la vuelta de dos o tres años y vamos a tener una nueva reforma inevitablemente”, advirtió el abogado, previendo efectos nocivos para el país. “Un país que hace cambios más o menos importantes a su sistema cada 4 años, en definitiva termina sin sistema, porque las normas necesitan un tiempo para que se conozcan, se apliquen, para que se interpreten y se prueben, y ni siquiera le estamos dando ese tiempo”, subrayó. Así, coincidió con el también exdirector del SII Michel Jorratt, quien dijo en PULSO, que lo que saldrá del Congreso será una “reformita”. “Sin los necesarios acuer-

RICARDO ESCOBAR Exdirector del SII

DATOS CLAVE

US$49 millones es la recaudación que se estima por la restricción del market maker. sin estudios suficienUS$406 millones dos, tes, el resultado de eso va a es la recaudación compensatoria de las indicaciones de Hacienda, en virtud del acuerdo con la DC.

US$107 millones es el impacto en régimen en los ingresos fiscales del beneficio del 1% regional a los proyectos.

Desde 2010 se han realizado 4 cambios tributarios relevantes: dos durante la administración Piñera y dos durante la administración Bachelet.

ser una nueva reformita que va a tener que ser cambiada en un tiempo más, hasta que nos pongamos de acuerdo”, aseveró Escobar. No obstante, el también socio del estudio Bofill y Escobar Silva fue tajante al señalar que debían realizarse cambios a la reforma de 2014, porque a su juicio “estuvo mal diseñada” y peor aún, “no cumple el objetivo de gravar a los más ricos. Está gravando a varios cientos miles de personas que no son ricas”. Por lo mismo, indicó, el sistema semiintegrado “hay que terminarlo, no por las razones necesariamente que plantea el gobierno, sino porque el diseño que hicieron desde el principio está malo”. En ese sentido aseguró que lo que se debe hacer es abordar cómo mejorar el capital

TASA DE POLÍTICA MONETARIA

Encuesta de operadores financieros julio 2019, nro. respuestas: 59

Para septiembre 2019

Para diciembre 2019

% del nº de respuestas

% del nº de respuestas

47,5

50

50

40,7

40,7

40

40

30

30

20

40,7

18,6

20

11,9 10 0

10

2,00%

2,25%

2,50%

0

2,00%

FUENTE: Banco Central.

40,7% en 2,25%. Estos ajustes dan cuenta de la desaceleración global como consecuencia de la guerra comercial entre China y EEUU, y de la debilidad del escenario doméstico, factores que

2,25%

2,50% PULSO

anticipan un crecimiento en torno a 2,8%, según la última encuesta de expectativas. Este escenario de una menor expansión también fue ratificado por Hacienda el martes pasado, al corregir la estima-

ción de PIB desde 3,5% a 3,2%, con bajas en su perspectiva de avance de la demanda interna (3,5%), del precio del cobre (US$2,85 la libra) y aumentos en el déficit fiscal efectivo (a -2,1%) y de la deuda pú-

humano y aumentar la productividad, con un sistema tributario que esté enfocado en la economía del futuro. OTROS TEMAS. En la jornada también expusieron los abogados Alfredo Ugarte (Ugarte Hernández & García) y Soledad Recabarren (Recabarren y Asociados), quienes abordaron en forma crítica los cambios a la Norma General Antielusión en debate en el Congreso, coincidiendo en que, en rigor, se trata de un “procedimiento judicial que le dieron ese nombre”, expresó el propio Ugarte.P

Z

Este miércoles 17 se retomará la tramitación de la Reforma Tributaria con la discusión del Artículo 2, que considera materias del Impuesto a la Renta.

blica (a 26,9%). En ese contexto, apuntalar a la economía, según los expertos, corre por cuenta del Banco Central. Según Miguel Ricaurte, economista jefe de Itaú, “hay poco espacio fiscal y es clave que la autoridad cuide la salud de las finanzas públicas. Por ello, estimamos que el Banco Central deberá apoyar con más estímulo monetario y vemos recortes de tasa hasta 2% antes de fin de año”. Un análisis con el que coincide Sergio Godoy, economista jefe de Tanner: “Es la política monetaria la encargada de impulsar la economía. La política fiscal no tiene mucho margen, porque está ceñida a la regla de ajuste fiscal y es mejor que así sea”. P PG


www.pulso.cl • Sábado 13 de julio de 2019

SOCIALES

P 13

SOCIAL

Cámara Chilena de la Construcción realizó 8° Conferencia Internacional de Ciudad Para reflexionar sobre los desafíos de construir ciudades accesibles y equitativas, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) organizó la 8ª Conferencia Internacional de Ciudad. La actividad contó con la exposición de Carl Weisbrod, ex director del Depar-

tamento de Planificación de Nueva York, y Jeff Speck, planificador y diseñador urbano. En la instancia, el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, presentó el estudio “Acceso a la ciudad: impactos y oportunidades de los servicios en la calidad de vida”. P

El efecto de los viajes en el presupuesto mensual Según el estudio de la CChC, los hogares del Gran Santiago gastan en promedio $155 mil mensuales en movilizarse al trabajo, estudios y servicios. Los viajes que representan mayores gastos para los hogares son los que se realizan por razones laborales, seguido por servicios.

O Cristián Monckeberg, ministro de Vivienda y Urbanismo, y Patricio Donoso, presidente CChC. Vista de la audiencia de la 8° Conferencia Internacional de Ciudad, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción.

Desafíos para una nueva regulación urbana

O Juan Armando Vicuña, vicepresidente CChC; Carl Weisbrod, expositor; Jeff Speck, expositor y Cristóbal Prado, presidente Comité Organizador Conferencia Ciudad.

O Joseph Ramos, y Alfie Ulloa, ambos de la Comisión Nacional de Productividad; Eduardo Minder, presidente Comisión Ciudad y Territorio CChC, y Javier Hurtado, gerente de Estudios CChC.

P Claudio Castro, alcalde de Renca; Pilar Giménez, secretaria ejecutiva CNDU, y Felipe Schlack, presidente CChC Concepción.

“Tenemos el desafío de avanzar hacia una nueva regulación urbana, de manera que podamos entregar soluciones a millones de familias chilenas en, al menos, dos aspectos: Acceso a la vivienda y a las oportunidades que entrega la ciudad”, dijo Patricio Donoso, presidente CChC.

Patricio Donoso, presidente CChC, durante su exposición.

Diálogo de expertos en planificación de las ciudades O Juan Manuel Sánchez, director ejecutivo Corporación Ciudades; Pía Montealegre, doctorada en Arquitectura y Estudios Urbanos PUC, y Tomás Riedel, gerente de Vivienda y Urbanismo CChC.

O Mauricio Morales; María Nieves Hinojosa; Karina San Martín, y Daniel Serey, profesionales a cargo del estudio “Acceso a la ciudad: impactos y oportunidades de los servicios en la calidad de vida”, Gerencia de Estudios CChC.

O Andrew Trench, presidente CChC Antofagasta, y Víctor Manuel Jarpa, presidente Comisión Eventos Institucionales CChC.

Fueron invitados al panel los expertos internacionales, Jeff Speck y Carl Weisbrod, además del alcalde de la Ilustre municipalidad de Renca, Claudio Castro y Pía Montealegre, doctorada en Arquitectura y Estudios Urbanos PUC.

Los panelistas nacionales e internacionales de la 8° Conferencia Internacional de Ciudad, evento organizado por la Cámara Chilena de la Construcción.


P 14

AVISOS

Remates

Sรกbado 13 de julio de 2019 โ ข www.pulso.cl




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.