Boletín Estadístico Trimestral Publicación Oficial de Cámara Guatemalteca de la Construcción w ww.c on st ru gu at e.com Julio - Septiembre de 2009 . Año 3. Edición No. 10
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
Economía de la Construcción
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
Disagro Maquinaria le tiene la maquina perfecta para su necesidad. Cualquiera que sea el trabajo, usted podrá realizarlo con mayor confianza y productividad utilizando la línea completa de equipos para construcción.
Boletín Estadístico Trimestral Publicación Oficial de Cámara Guatemalteca de la Construcción ww w.constru guat e.com Julio - Septiembre de 2009 . Año 3. Edición No. 10
Boletín Economía de la Construcción No. 10 Julio-septiembre 2009 Ing. Álvaro Mayorga G. Presidente Cámara Guatemalteca de la Construcción
Ing. Sonia Jerez Sánchez
Economía de la Construcción
Directora Ejecutiva de CGC
–CGC–
Paola de Andrino
Ing. Ricardo Obiols B.
Directora Ejecutiva de ANACOVI
Presidente Asociación Nacional de Constructores de Viviendas –ANACOVI– Ing. Pedro Luis Rocco A. Presidente
Erika Castro Robles Directora Ejecutiva de AGCC Departamento de Análisis
Asociación Guatemalteca de Contratistas de
Estadístico Walter Figueroa Chávez
la Construcción –AGCC–
Director
Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira García (Coordinador)
Andrea Rímola - Norman Leiva
Ing. Jesús García Ibáñez
Monitoreo y Evaluación de precios
Lic. Javier Ruiz Asmar Ing. Alfredo Obiols Ing. Federico Prado Ing. Luis Alfredo Álvarez Valencia Ing. Carlos Guerra
Comercialización Virginia Sánchez García
Portada: Edificio Tikal Futura, Obra ganadora del Premio a la Excelencia Cementos Progreso – Camara Guatemalteca de la Construcción, año 1,999.
Ejecutiva de Publicaciones
Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral
Lic. Amanda Reyna de Vega
Ing. Carlos González Portocarrero
Gerente de Negocios
Ing. Juan Pablo Cofiño Ing. Juan Manuel Martínez Sobral Ing. Rafael Díaz Arq. Lorena Mancia
SUMARIO Evolución y proyecciones de la economía guatemalteca Pág. 05 Evolución y proyecciones del sector construcción Pág.09
Diseño Gráfico y Diagramación www.italprosa.com italprosa.publi@gmail.com Diseño: Henry Patzán Corrección y estilo: Zurina Cabrera
Situación de la vivienda en el área metropolitana del departamento de Guatemala Pág. 12 Estudio de la oferta habitacional en Quetzaltenango como una oportunidad de negocios Pág. 16
Análisis del Proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2010 Pág. 20
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
Lic. Susel Roldán de Alfaro
El sector construcción y el Proyecto de Presupuesto 2010 Pág. 24 La construcción en cifras Pág. 27
Presentación Organismos internacionales y analistas económicos independientes consideran que la economía mundial está saliendo de la recesión, pero su recuperación será lenta. Por su parte, América Latina, ha sobrellevado la crisis de mejor manera que en ocasiones anteriores, aunque la contracción crediticia, la reducción de las remesas y el turismo provocado por la crisis es todavía importante y seguirá afectando, en el corto plazo y principalmente, a los países de América Central y El Caribe. En ambos casos, las perspectivas de crecimiento son positivas, después de haberse registrado caídas sustanciales de los niveles de producción. Así, en 2010, se espera que la economía a nivel mundial observe un crecimiento del 3.1 por ciento y para América Latina del 2.9 por ciento. Con un contexto más favorable para la economía nacional, se espera que experimente una mejor evolución, fundamentalmente, en lo concerniente al crédito, a la recuperación de las remesas, turismo y exportaciones, cuya incidencia sobre la demanda interna será positiva. De acuerdo con las proyecciones del Banco de Guatemala y el Fondo Monetario Internacional, el crecimiento de nuestra economía para el próximo año se ubicará en un rango de 1.3 por ciento y 2.1 por ciento. Naturalmente, los sectores económicos también registrarán una mejor evolución, y aquellos que registraron una contracción en 2009, se espera que alcancen una recuperación en el siguiente
año. En el caso del sector de la construcción, después de que en 2009 ha experimentado una fuerte contracción de su producción, la cual, según las últimas estimaciones, se ubica en un 9.1 por ciento, para el próximo año, con una mejor evolución de la demanda interna, se espera que se recupere hasta alcanzar un crecimiento del 2.1 por ciento de su producción. Además de abordar las proyecciones económicas y del sector para el año 2010, el X Boletín Economía de la Construcción, también incorpora en su contenido temas no menos importantes como la situación de la vivienda en el Área Metropolitana de Guatemala; estudio de la oferta habitacional en Quetzaltenango; y el análisis del proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2010, así como su análisis desde la perspectiva del sector de la construcción. Finalmente, contiene información estadística relevante. En general, el contenido de esta edición, tiene como propósito mostrar las proyecciones macroeconómicas y del sector para el año 2010, así como otros elementos que afectan de una manera determinante a la economía y la construcción en Guatemala, de tal manera que el asociado cuente con un panorama bajo el cual pueda construir los posibles escenarios de crecimiento y desarrollo de su unidad productiva.
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
Ing. Oscar Sequeira Coordinador de la Comisión de Estadística
El Boletín Economía de la Construcción es una edición especial de Cámara Guatemalteca de la Construcción. La edición No. 10 corresponde al período Julio -Septiembre 2009. Consúltelo en nuestro portal www.construguate.com
4
Evolución y proyecciones de la economía guatemalteca Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción –CGC-
A lo anterior se unen hechos de carácter interno, tal como la caída en la recaudación tributaria, que obligó a un reajuste del gasto público; las restricciones de liquidez en el mercado, que a pesar de las acciones de política monetaria por parte del Banco de Guatemala, persistieron durante este año; la disminución de la entrada de divisas por concepto de remesas familiares y de turismo; la depreciación del Quetzal ante el Dólar de los Estados Unidos; y en general, las expectativas de los agentes económicos. Todo ello se ha conjugado en detrimento de la evolución de la demanda interna y de la actividad económica. En efecto, durante este año la actividad económica fue significativamente menos dinámica que en el 2008. El Índice Mensual de Actividad Económica –IMAE-, muestra como ésta ha tenido una fuerte desaceleración, aunque también arroja una señal positiva, toda vez que luego de que a partir del segundo semestre del 2007, el ritmo –variación interanual-, mostrara una tendencia decreciente, a partir de febrero del 2009 se muestra un cambio en la misma, hecho que indica, con muy alta probabilidad, que los peores efectos de la crisis internacional en nuestra economía ya pasaron, y que el país se encamina a una nueva senda de expansión económica, la cual, como lo muestra ese indicador, será lenta.
Gráfica No. 01 Índice Mensual de Actividad Económica – IMAEVariación interanual: Tendencia - ciclo Años 1994 – 2009 En porcentajes
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Las estimaciones dan cuenta que nuestra economía crecería a un ritmo significativamente menor que en el 2008. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional –FMI-, en 2009, el ritmo de crecimiento económico sería del 0.4 por ciento. El Banco de Guatemala por su parte, estima que esta cifra rondaría entre el 0.4 por ciento y el 1.2 por ciento.
En términos sectoriales, los más afectados en este año han sido el de la construcción, con una abrupta caída del 9.1 por ciento; la explotación de minas y canteras, que cerrará con una reducción de su producción del 2.6 por ciento; electricidad y agua (-1.7%) y comercio (-1.5%).
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
En 2009, la evolución de la economía guatemalteca estuvo incidida en gran medida por la situación económica a nivel internacional, principalmente la de economías como la de Estados Unidos de América y Centroamérica, que se constituyen como sus principales socios comerciales.
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala y Fondo Monetario Internacional. 2009: estimado.
55
Mensual de Actividad Económica –IMAE-, muestra como ésta ha tenido una fuerte desaceleración, aunque también arroja una señal positiva, toda vez que luego de que a partir del segundo semestre del 2007, el ritmo –variación interanual-, mostrara una tendencia decreciente, a partir de febrero del 2009 se muestra un cambio en la misma, hecho que indica, con muy alta probabilidad, que los peores efectos de la crisis internacional en nuestra economía ya pasaron, y que el país se encamina a una nueva senda de expansión económica, la cual, como lo muestra ese indicador, será lenta.
rama de actividad
Administración pública y defensa Servicios privados Alquiler de vivienda Intermediación financiera Tranporte y comunicaciones Comercio Construcción Electricidad y agua Industrias manufactureras Explotación de minas y canteras Agricultura
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.2009: estimado
En 2009, la evolución de la economía guatemalteca estuvo incidida en gran medida por la situación económica a nivel internacional, principalmente la de economías como la de Estados Unidos de América y Centroamérica, que se constituyen como sus principales socios comerciales.
En efecto, durante este año la actividad económica fue significativamente menos dinámica que en el 2008. El Índice
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dec-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Dic-09
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
A lo anterior se unen hechos de carácter interno, tal como la caída en la recaudación tributaria, que obligó a un reajuste del gasto público; las restricciones de liquidez en el mercado, que a pesar de las acciones de política
monetaria por parte del Banco de Guatemala, persistieron durante este año; la disminución de la entrada de divisas por concepto de remesas familiares y de turismo; la depreciación del Quetzal ante el Dólar de los Estados Unidos; y en general, las expectativas de los agentes económicos. Todo ello se ha conjugado en detrimento de la evolución de la demanda interna y de la actividad económica.
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala. 2009: estimado
6
Las estimaciones dan cuenta que nuestra economía crecería a un ritmo significativamente menor que en el 2008. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional –FMI-, en 2009, el ritmo de crecimiento económico sería del 0.4 por ciento. El Banco de Guatemala por su parte, estima que esta cifra rondaría entre el 0.4 por ciento y el 1.2 por ciento. En términos sectoriales, los más afectados en este año han sido el de la construcción, con una abrupta caída del 9.1 por ciento; la explotación de minas y canteras, que cerrará con una reducción de su producción del 2.6 por ciento; electricidad y agua (-1.7%) y comercio (-1.5%). En cuanto al nivel general de precios, durante 2009 se evidenció un crecimiento menos acentuado que en 2008, y en algunos meses, el Índice de Precios al Consumidor registró variaciones negativas. Para el año en mención, se estima que la inflación alcanzará un nivel de entre 0.85 y 2.42 por ciento, que es sensiblemente menor al 9.4 por ciento con que cerró el año 2008. Lo anterior ha obedecido, fundamentalmente, a dos aspectos: a) la caída de los precios internacionales de algunos productos, como por ejemplo el petróleo; y b) la desaceleración en la demanda interna, como efecto del menor crecimiento de la actividad del país, que en otros términos significa una desaceleración del crecimiento del ingreso del país.
A lo anterior se unen hechos de carácter interno, tal como la caída en la recaudación tributaria, que obligó a un reajuste del gasto público; las restricciones de liquidez en el mercado, que a pesar de las acciones de política monetaria por parte del Banco de Guatemala, persistieron durante este año; la disminución de la entrada de divisas por concepto de remesas familiares y de turismo; la depreciación del Quetzal ante el Dólar de los Estados Unidos; y en general, las expectativas de los agentes económicos. Todo ello se ha conjugado en detrimento de la evolución de la demanda interna y de la actividad económica. En efecto, durante este año la actividad económica fue significativamente menos dinámica que en el 2008. El Índice Mensual de Actividad Económica –IMAE-, muestra como ésta ha tenido una fuerte desaceleración, aunque también arroja una señal positiva, toda vez que luego de que a partir del segundo semestre del 2007, el ritmo –variación interanual-, mostrara una tendencia decreciente, a partir de febrero del 2009 se muestra un cambio en la misma, hecho que indica, con muy alta probabilidad, que los peores efectos de la crisis internacional en nuestra economía ya pasaron, y que el país se encamina a una nueva senda de expansión económica, la cual, como lo muestra ese indicador, será lenta.
afectados en este año han sido el de la construcción, con una abrupta caída del 9.1 por ciento; la explotación de minas y canteras, que cerrará con una reducción de su producción del 2.6 por ciento; electricidad y agua (-1.7%) y comercio
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
En 2009, la evolución de la economía guatemalteca estuvo incidida en gran medida por la situación económica a nivel internacional, principalmente la de economías como la de Estados Unidos de América y Centroamérica, que se constituyen como sus principales socios comerciales.
Las estimaciones dan cuenta que nuestra economía crecería a un ritmo significativamente menor que en el 2008. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional –FMI-, en 2009, el ritmo de crecimiento económico sería del 0.4 por ciento. El Banco de Guatemala por su parte, estima que esta cifra rondaría entre el 0.4 por ciento y el 1.2 por ciento. Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC En términos sectoriales, los más con información del Banco de Guatemala.
7
En 2009, la evolución de la economía guatemalteca estuvo incidida en gran medida por la situación económica a nivel internacional, principalmente la de economías como la de Estados Unidos de América y Centroamérica, que se constituyen como sus principales socios comerciales. A lo anterior se unen hechos de carácter interno, tal como la caída en la recaudación tributaria, que obligó a un reajuste del gasto público; las restricciones de liquidez en el mercado, que a pesar de las acciones de política monetaria por parte del Banco de Guatemala, persistieron durante este año; la disminución de la entrada de divisas por concepto de remesas familiares y de turismo; la depreciación del Quetzal ante el Dólar de los Estados Unidos; y en general, las expectativas de los agentes económicos. Todo ello se ha conjugado en detrimento de la evolución de la demanda interna y de la actividad económica.
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
En efecto, durante este año la actividad económica fue significativamente menos dinámica que en el 2008. El Índice Mensual de Actividad Económica –IMAE-, muestra como ésta ha tenido una fuerte desaceleración, aunque también arroja una señal positiva, toda vez que luego de que a partir del segundo semestre del 2007, el ritmo –variación interanual-, mostrara una tendencia decreciente, a partir de febrero del 2009 se muestra un cambio en la misma, hecho que indica, con muy alta probabilidad, que los peores efectos de la crisis internacional en nuestra economía ya pasaron, y que el país se encamina a una nueva senda de expansión económica, la cual, como lo muestra ese indicador, será lenta.
afectados en este año han sido el de la construcción, con una abrupta caída del 9.1 por ciento; la explotación de minas y canteras, que cerrará con una reducción de su producción del 2.6 por ciento; electricidad y agua (-1.7%) y comercio
(-1.5%). En cuanto al nivel general de precios, durante 2009 se evidenció un crecimiento menos acentuado que en 2008, y en algunos meses, el Índice de Precios
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala y Fondo Monetario Internacional.
3.8
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas.
Las estimaciones dan cuenta que nuestra economía crecería a un ritmo significativamente menor que en el 2008. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional –FMI-, en 2009, el ritmo de crecimiento económico sería del 0.4 por ciento. El Banco de Guatemala por su parte, estima que esta cifra rondaría entre el 0.4 por ciento y el 1.2 por ciento. En
8
términos
sectoriales,
los
más
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas.
Evolución y proyecciones del sector construcción Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción –CGC-
El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción –Imacon-, muestra una situación más difícil del sector construcción en 2009, estando más considerablemente deprimido con respecto del año anterior. En efecto, durante 2008 los niveles de actividad, en todos los meses, fueron mayores que los registrados en 2009, y en este último año, situación contraria a la de la actividad económica del país en general, la actividad constructiva no ha dado muestras de recuperación. De acuerdo con este indicador, se estima que el 2009 cierre con una caída que supere los dos dígitos y mayor a la de 2008, 14.7 por ciento. El año inmediato anterior reflejó una caída del 13.3 por ciento.
Gráfica No. 11 Crecimiento del PIB construcción Años 1991 - 2009 En porcentajes
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
Según los datos oficiales, el sector de construcción en 2009 mostraría un decremento de su producción del 9.1 por ciento, después de que en 2008 lo había hecho en 3.1 por ciento, y en 2006 y 2007 habían reportado sendos crecimientos (13.1% y 8.8%).
La evolución del sector de la construcción en Guatemala estuvo marcada en el presente año, esencialmente por los mismos eventos por los que fue incidida en el año 2008.
Además, las restricciones crediticias, que no fue un problema privativo del sector, ya que se notó una fuerte desaceleración del crédito bancario al sector privado, pero que se ha convertido en un factor determinante en la trayectoria de la actividad del sector, dado que la falta de recursos, desincentivó, por una parte, la construcción de nuevos proyectos (oferta), y por otra, la demanda de proyectos existentes y nuevos, toda vez que la cesión de crédito y las personas que han sido sujetos de crédito, son cada vez más un número reducido. Las cifras de la cantidad de resguardos emitidos por el Instituto de Fomento de
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
Dic-09
Abr-09
Jun-08
Dic-08
Dic-07
May-08
Jun-07
Feb-07
Sep-06
Dic-05
May-06
Abr-05
Sep-05
Dic-04
Sep-04
May-04
Ene-04
En primer lugar, la caída de la demanda interna, como consecuencia de una significativa desaceleración de la actividad económica, la que por su parte fue una consecuencia de la crisis internacional.
9
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dec-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09
Gráfica No. 13 Variación interanual: crédito al sector construcción Años 2008 – 2009 En porcentajes
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dec-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09
Gráfica No. 14 Variación interanual: cantidad de resguardos acumulados anualmente Años 2008 – 2009 En porcentajes
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dec-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
Gráfica No. 15 Variación interanual: superficie autorizada de construcción total Años 2008 – 2009 En porcentajes
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala. Corresponde a los municipios de Guatemala, Mixco, Santa Catarina Pinula, San José Pinula , San Miguel Petapa, Villa Canales y Villa Nueva.
10
El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción –Imacon-, muestra una situación más difícil del sector construcción en 2009, estando más considerablemente deprimido con respecto del año anterior. En efecto, durante 2008 los niveles de actividad, en todos los meses, fueron mayores que los registrados en 2009, y en este último año, situación contraria a la de la actividad económica del país en general, la actividad constructiva no ha dado muestras de recuperación. De acuerdo con este indicador, se estima que el 2009 cierre con una caída que supere los dos dígitos y mayor a la de 2008, 14.7 por ciento. El año inmediato anterior reflejó una caída del 13.3 por ciento. Según los datos oficiales, el sector de construcción en 2009 mostraría un decremento de su producción del 9.1 por ciento, después de que en 2008 lo había hecho en 3.1 por ciento, y en 2006 y 2007 habían reportado sendos crecimientos (13.1% y 8.8%). La evolución del sector de la construcción en Guatemala estuvo marcada en el presente año, esencialmente por los mismos eventos por los que fue incidida en el año 2008.
En primer lugar, la caída de la demanda interna, como consecuencia de una significativa desaceleración de la actividad económica, la que por su parte fue una consecuencia de la crisis internacional. Además, las restricciones crediticias, que no fue un problema privativo del sector, ya que se notó una fuerte desaceleración del crédito bancario al sector privado, pero que se ha convertido en un factor determinante en la trayectoria de la actividad del sector, dado que la falta de recursos, desincentivó, por una parte, la construcción de nuevos proyectos (oferta), y por otra, la demanda de proyectos existentes y nuevos, toda vez que la cesión de crédito y las personas que han sido sujetos de crédito, son
Gráfica No. 16 Variación interanual: superficie autorizada de construcción de vivienda Años 2008 – 2009 En porcentajes
decremento de su producción del 9.1 por ciento, después de que en 2008 lo había hecho en 3.1 por ciento, y en 2006 y 2007 habían reportado sendos crecimientos (13.1% y 8.8%).
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala. Corresponde a los municipios de Guatemala, Mixco, Santa Catarina Pinula, San José Pinula , San Miguel Petapa, Villa Canales y Villa Nueva.
Gráfica No. 17 Producción y empleo en el sector construcción Años 2004 – 2009 En empleos y porcentajes
Fuente: Elaboración en 1/ Departamento de Análisis Estadístico de la CGC con información del INE y Banco de Guatemala Para datos relativos a empleados: 1/ V Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- (2004); 2/ Con base a ENEI y tasa de crecimiento de empleo del sector según IGSS; 3/ Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -Encovi- (2006) ; 4/ Estimación de CGC, con base a Encovi 2006 y tasa de crecimiento de empleo del sector según IGSS; 5/ Encuesta de Cámara Guatemalteca de la Construcción a diciembre 2008 y Encovi 2006; 6/ Encuesta de Cámara Guatemalteca de la Construcción a septiembre 2009 y Encovi 2006
El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción –Imacon-, muestra una situación más difícil del sector construcción en 2009, estando más considerablemente deprimido con respecto del año anterior. En efecto, durante 2008 los niveles de actividad, en todos los meses, fueron mayores que los registrados en 2009, y en este último año, situación contraria a la de la actividad económica del país en general, la actividad constructiva no ha dado muestras de recuperación. De acuerdo con este indicador, se estima que el 2009 cierre con una caída que supere los dos dígitos y mayor a la de 2008, 14.7 por ciento. El año inmediato anterior
reflejó una caída del 13.3 por ciento. Según los datos oficiales, el sector de construcción en 2009 mostraría un
En primer lugar, la caída de la demanda interna, como consecuencia de una significativa desaceleración de la actividad económica, la que por su parte fue una consecuencia de la crisis internacional. Además, las restricciones crediticias, que no fue un problema privativo del sector, ya que se notó una fuerte desaceleración del crédito bancario al sector privado, pero que se ha convertido en un factor determinante en la trayectoria de la actividad del sector, dado que la falta de recursos, desincentivó, por una parte, la construcción de nuevos proyectos (oferta), y por otra, la demanda de proyectos existentes y nuevos, toda vez que la cesión de crédito y las personas que han sido sujetos de crédito, son cada vez más un número reducido. Las cifras de la cantidad de resguardos emitidos por el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas –FHA-, son una muestra que indica la caída de las ventas en el subsector de vivienda. Durante todos los meses del 2009, el número
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dec-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09
La evolución del sector de la construcción en Guatemala estuvo marcada en el presente año, esencialmente por los mismos eventos por los que fue incidida en el año 2008.
Gráfica No. 18 Crecimiento del PIB construcción Años 2009 - 2010 En porcentajes
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
11
Situacion de la Vivienda en el Area Metropolitana del Departamento de Guatemala Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción
En el año 2008, ANACOVI, con colaboración de FHA Y ACENVI elaboró un estudio que abarcó tanto la Oferta como la Demanda Habitacional, para determinar las áreas de oportunidad para el sector construcción. El estudio de oferta y demanda habitacional se llevó a cabo en los sectores urbanos del área metropolitana del departamento de Guatemala, mismo que fue subdividido en cuatro regiones, siendo estas: región central, norte, sur, oriente y occidente. La oferta habitacional para 2008 estuvo compuesta por un total de 10,517 unidades disponibles, entiéndase las soluciones habitacionales planificadas o factibles de construir, que se encuentran a total disposición ya que al 2008 no habían sido vendidas ni reservadas. La región occidente cuenta con el 31 por ciento de la oferta, siendo la región con mayor número de unidades disponibles, por otra parte, la región oriente es la que cuenta con menor número de unidades a ofertar, representando el 22 por ciento de la oferta total. Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
Gráfica No. 19 Distribución de la Oferta Habitacional 2008 Sur 23%
Occidente 31%
Oriente 22%
Norte 24%
Región
Soluciónes Disponibles
%
NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE TOTAL
2,479 2,377 2,366 2,295 10,517
23.57 22.60 22.50 31.30 100.00
Fuente: Anacovi 2008
12
Durante 2008, en lo relativo a la demanda efectiva, es decir, aquella que no solo implica el deseo de compra, sino también la capacidad para hacerlo, se ubicó en 59,251 unidades. La región que presentó la mayor demanda fue la región sur, con 33 por ciento, seguida por la región occidente con un 23 por ciento. Por el contrario un menor porcentaje de entrevistados expresaron el deseo de adquirir una vivienda en la región central, norte y otras. Gráfica No. 20 Ubicación de la Demanda por Región Centro 5%
Otro 2%
Cuadro No. 01 Oferta Vs. Demanda Habitacional 2008 Por Región Geográfica Región NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE Centro + Otros TOTAL
Oferta Demanda Habitacional Habitacional 2,479 2,377 2,366 3,295 0 10,517
Cubertura %
9,480 19,553 12,443 13,628 4,148 59,251
26.15 12.16 19.02 24.18 0.00 17.75
Fuente: Anacovi 2008 Según el nivel socioeconómico, el que
Gráfica No. 21 Estimación de la Demanda Habitacional, Según Nivel Socioeconómico. Medio -superior 23%
Occidente 23%
Medio-inferior 48% Norte 16%
Sur 33% Oriente 21%
De acuerdo con el estudio, la cobertura de la demanda, en ese año, fue del 17.75 por ciento, es decir, hay un 82.25 por ciento desatendido. Por regiones, la parte que menor cobertura, o menos atendida se encontraba, era la región sur, mientras la que mayor cobertura o más atendida estaba, era la región norte. En la región norte la demanda estaba cubierta en un 26.15 por ciento, seguida por la región occidente con un 24.18 por ciento. La región sur presenta únicamente una cobertura del 12.16 por ciento, misma que presenta una oportunidad para la generación de proyectos inmobiliarios. La región central muestra un 0 por ciento de cobertura.
Popular 29%
presenta mayor demanda de viviendas es el sector medio-inferior, el cual agrupa a las personas con ingresos mensuales de Q3, 001 a Q8, 000, los cuales pueden adquirir casas con precios que van de Q160, 001 a Q280, 000. El nivel popular ocupa el segundo lugar; este agrupa personas con ingresos de Q2, 500 a Q3, 000, con capacidad para comprar casas cuyo precio oscila hasta Q160, 000; el nivel medio-superior se encuentra en el tercer lugar, y agrupa personas con ingresos mayores a Q8,001 y con la posibilidad de comprar casas con precios mayores a Q281,000 La cobertura por nivel socioeconómico se encontraba: el nivel socioeconómico superior presenta una demanda habitacional cubierta en un 66.66 por ciento, mientras que el nivel popular y
En el año 2008, ANACOVI, con colaboración de FHA Y ACENVI elaboró un estudio que abarcó tanto la Oferta Cuadro No. 02 Demanda 2008 Vs. Oferta 2008 por Nivel Socioeconómico
Centro 4%
Demanda Total por Nivel Socioeconómico Nivel Oferta de Socioeconómico Viviendas Nivel popular Nivel medio inferior Nivel medio superior TOTAL
298 1,260 8,959 10,517
Demanda de Viviendas 17,389 28,674 13,441 59,503.29
Occidente 23%
Norte 16%
Sur 36%
El estudio de oferta y demanda habitacional se llevó a cabo en los sectores urbanos del área metropolitana del departamento de Guatemala, mismo que fue subdividido en cuatro regiones, siendo estas: región Gráfica No. 22 Demanda Habitacional Estimada 2008 Por Región Geográfica Nivel Popular. Otro 2%
Otro 1%
Cobertura %
Occidente 22%
Gráfica No. 24 Demanda habitacional Estimada 2008 Por región Geográfica Nivel Medio Superior Centro 1%
Otro 3%
Occidente 30%
Oriente 20%
como la Demanda Habitacional, para determinar las áreas de oportunidad para el sector construcción.
Centro 5%
demanda efectiva, es decir, aquella que no solo implica el deseo de compra, sino también la capacidad para hacerlo, se ubicó en 59,251 unidades. La región que presentó la mayor demanda fue la región sur, con 33 por ciento, seguida por la región occidente con un 23
Gráfica No. 23 Demanda Habitacional Estimada 2008 Por Región Geográfica Nivel Medio Inferior
Norte 15%
Sur 35% Oriente 16%
por ciento. Por el contrario un menor porcentaje de entrevistados expresaron el deseo de adquirir una vivienda en la región central, norte y otras. De acuerdo con el estudio, la cobertura de la demanda, en ese año, fue del 17.75 por ciento, es decir, hay un 82.25 por ciento desatendido. Por regiones, la parte que menor cobertura, o menos atendida se encontraba, era la región sur, mientras la que mayor cobertura o más atendida estaba, era la región norte. En la región norte la demanda estaba cubierta en un 26.15 por ciento, seguida por la región occidente con un 24.18 por ciento. La región sur presenta únicamente Cuadro No. 03
Situación de la Vivienda Actual Norte 16%
Situación de la Vivienda Actual
Oriente 23%
central, norte, sur, oriente y occidente. La oferta habitacional para 2008 estuvo compuesta por un total de 10,517 unidades disponibles, entiéndase las soluciones habitacionales planificadas o factibles de construir, que se encuentran a total disposición ya que al 2008 no habían sido vendidas ni reservadas. La región occidente cuenta con el 31 por ciento de la oferta, siendo la región con mayor número de unidades disponibles, por otra parte, la región oriente es la que cuenta con menor número de unidades a ofertar, representando el 22 por ciento de la oferta total. Durante 2008, en lo relativo a la
2005 %
2008 %
Alquilada
47.00
49.00
Propia ya pagada en su totalidad
37.00
38.53
De sus padres/familiares vive con ellos
13.00
9.85
institución Financiera sin el sis FHA
1.00
0.87
Cuida la Casa
-
0.62
Propia pagándose con un prestamista particular
-
0.62
Propia pagándose con una institución financiera con el sist. FHA
2.00
0.50
803
802
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
Sur 32%
Propia pagándose con una institución
BASE TOTAL DE ENTREVISTADOS
una cobertura del 12.16 por ciento, misma que presenta una oportunidad para la generación de proyectos inmobiliarios. La región central muestra un 0 por ciento de cobertura. Según el nivel socioeconómico, el que presenta mayor demanda de viviendas es el sector medio-inferior, el cual agrupa a las personas con ingresos mensuales de Q3,
13
Cuadro No. 03 Evaluación de Demanda Situación de la Vivienda Actual Evaluación de Demanda Situación de la Vivienda Actual Preferencia de la ubicacion de la vivienda
Situacion de la vivienda actual
Centro (%)
Norte (%)
Sur (%)
Oriente (%)
Occidente (%)
Otro (%)
Alquilada
2.2
7.7
16.43
10.32
11.36
0.79
Propia ya pagada en su totalidad
1.73
6.05
12.92
8.12
8.94
0.62
De sus padres/familiares vive con ellos
0.44
1.55
3.3
2.08
2.28
0.16
institución Financiera sin el sis FHA
0.04
0.14
0.29
0.18
0.2
0.02
Cuida la Casa
0.03
0.1
0.21
0.13
0.14
0.01
0.03
0.1
0.21
0.13
0.14
0.01
Propia pagándose con una institución
Propia pagándose con un prestamista particular Propia pagándose con una institución financiera con el sist. FHA
0.02
0.08
0.17
0.11
0.12
0.01
Total entrevistados (%)
4.49
15.72
33.53
21.07
23.18
1.62
En el año 2008, ANACOVI, con colaboración de FHA Y ACENVI elaboró un estudio que abarcó tanto la Oferta como la Demanda Habitacional, para determinar las áreas de oportunidad para el sector construcción.
Gráfica No. 25 Tipo de vivienda deseada Años 2005 -2008. TERRENO
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
La oferta habitacional para 2008 estuvo compuesta por un total de 10,517 unidades disponibles, entiéndase las soluciones habitacionales planificadas o factibles de construir, que se encuentran a total disposición ya que al 2008 no habían sido vendidas ni reservadas. La región occidente cuenta con el 31 por ciento de la oferta, siendo la región con mayor número de unidades disponibles, por otra parte, la región oriente es la que cuenta con menor número de unidades a ofertar, representando el 22 por ciento de la oferta total. Durante 2008, en lo relativo a la demanda efectiva, es decir, aquella que no solo implica el deseo de compra, sino también la capacidad para hacerlo, se ubicó en 59,251 unidades. La región que presentó la mayor demanda fue la región sur, con 33 por ciento, seguida por la región occidente con un 23 por ciento. Por el contrario un menor porcentaje
14
2005
2% 1%
APARTAMENTO
El estudio de oferta y demanda habitacional se llevó a cabo en los sectores urbanos del área metropolitana del departamento de Guatemala, mismo que fue subdividido en cuatro regiones, siendo estas: región central, norte, sur, oriente y occidente.
2008
39%
98% 60%
CASA 0
20
40
60
80
100
Gráfica No. 26 Características del Proyecto Áreas verdes con jardines Área con canchas para deporte Acceso fácil / bien pavimentado Tamaño o área de lote / terreno Cantidad de dormitorios o ambientes
Jardín individual para cada casa Que hayan bastantes casas construidas
0
2
Desventaja de la vivienda actual
4
6
8
10
12
14
Porcentaje (%)
Aspecto deseado del proyecto a comprar
Gráfica No.27 Aspectos Financieros
0
2
Desventaja de la vivienda actual Aspecto deseado del proyecto a comprar
4 Porcentaje (%)
6
8
10
En el año 2008, ANACOVI, con colaboración de FHA Y ACENVI elaboró un estudio que abarcó tanto la Oferta como la Demanda Habitacional, para determinar las áreas de oportunidad para el sector construcción.
Gráfica No. 28 Infraestructura Estructura e instalaciones previstas para ampliar a 2o. Nivel Muro o cerca perimetral Juegos infantiles/áreas recreativas Calles amplias, asfaltadas Baños amplios y agradables
El estudio de oferta y demanda habitacional se llevó a cabo en los sectores urbanos del área metropolitana del departamento de Guatemala, mismo que fue subdividido en cuatro regiones, siendo estas: región central, norte, sur, oriente y occidente. La oferta habitacional para 2008 estuvo compuesta por un total de 10,517 unidades disponibles, entiéndase las soluciones habitacionales planificadas o factibles de construir, que se encuentran a total disposición ya que al 2008 no habían sido vendidas ni reservadas. La región occidente cuenta con el 31 por ciento de la oferta, siendo la región con mayor número de unidades disponibles, por otra
Agua con pozo propio Que tenga facilidad para tener teléfono privado
0
2
4
6
Desventaja de la vivienda actual
8
10
12
14
16
Porcentaje (%)
Aspecto deseado del proyecto a comprar
Gráfica No. 29 Ubicación Ubicación próxima al trabajo Facilidad de transporte Con colegios cercanos Área/centro comercial propio y/o próximos
0
2
Desventaja de la vivienda actual
4
6
8
10
Porcentaje (%)
Aspecto deseado del proyecto a comprar
Finalmente, el estudio hace un análisis de la demanda, en el aspecto de las características más deseadas por los demandantes. En ese sentido, se construyó un indicador compuesto, que se refiere al atributo integrado por la calificación promedio como desventaja, más la suma de la calificación promedio como beneficio. Consecuentemente, la característica principal es la relativa a la seguridad, seguida del agua con pozo propio, áreas verdes con jardines, acceso fácil y pavimentado, garita de acceso, entre otros.
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
Cuadro No. 04 Análisis de la demanda Características más deseadas al momento de comprar, según indice compuesto
Lo anterior corresponde a un resumen de los resultados generales, sin embargo, para información más detallada, puede contactar con la Asociación Nacional de Construcotres de Vivienda –Anacovi-.
15
Estudio de la oferta habitacional en Quetzaltenango como una oportunidad de negocios Estudio realizado por el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas
El entorno de la ciudad de Guatemala y el inicio del FHA La urbanización de la ciudad de Guatemala empezó a desarrollarse durante los gobiernos de Justo Rufino Barrios, Lisandro Barillas y José María Reyna Barrios (1873 - 1920). Para el año de 1908 ya existían 10 cantones. El Presidente José María Reyna Barrios (1892-98) dio inicio a la urbanización de las zonas 9 y 10 y decretó en 1892 la creación de un jardín público, lotificando los terrenos de ambos costados del paseo La Reforma.
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
En las décadas de 1950-60, la clase alta abandonó el sector central y se trasladó a las zonas 9 y 10, expandiéndose para las zonas 13 y 14. Se ampliaron las principales salidas de la ciudad en forma de calzadas, se construyeron varios puentes para atravesar los profundos barrancos al este y oeste del sector central y un anillo periférico para la comunicación directa entre las arterias del Atlántico y Pacífico, creándose otras colonias para la clase media en las zonas 6, 7, 11, 12 y 18. En este entorno urbanístico nació el FHA en el año de 1961. Para ese entonces (1963) la población existente era de 778,000 habitantes. Con su posterior desarrollo la población en el país registraba una tasa anual de crecimiento de 2.9 por ciento. La población del departamento de Guatemala representaba el 18.5 por ciento de la población del país.
El entorno de la ciudad de Quetzaltenango y el inicio del FHA La población total del departamento de Quetzaltenango al año 2006 era de
16
735,162 de los cuales aproximadamente el 20.42 por ciento (150,120) pertenecían propiamente a la cabecera departamental. La ciudad ha venido experimentando un crecimiento significativo, como consecuencia del crecimiento demográfico, las migraciones y la ubicación geográfica de la ciudad al encontrarse a una distancia menor a 90 km entre las principales ciudades del Occidente (Huehuetenango, Totonicapán, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá y San Marcos). Aunque la tasa de natalidad rural es mayor que la urbana, por efecto de las migraciones, las tasas de crecimiento de la población en los centros urbanos son mayores que en las áreas rurales. Esto se explica, entre otras causales, por las expectativas de mejores oportunidades de empleo, educación y servicios y por la expulsión que ejercen las propias áreas rurales más densamente pobladas, debido al proceso de concentración de bienes de producción, la baja potencialidad agrícola de algunas zonas y/o la incorporación de nuevas técnicas de cultivo que tienden a sustituir la mano de obra.
Similitudes y Diferencias FHA Guatemala – FHA Quetzaltenango Guatemala
• Cuando el FHA inició, el departamento contaba con una población de 778,000 habitantes. • El FHA formó parte del cambio e innovación en el desarrollo de proyectos en serie. • La experiencia en la gestión se adquirió a través del trabajo de muchos años. • Actualmente existe una mejor
regulación en el manejo de las aguas servidas. Los desarrolladores son más anuentes a incluir plantas de tratamiento en sus proyectos. • Se ha tenido una disminución en la actividad inmobiliaria por la crisis actual. • Se vende la solución completa. • La mayor parte del crédito es otorgado a través de los Bancos.
Quetzaltenango
• Ahora que inicia FHA en Quetzaltenango, la población es de 735,162 habitantes • En Quetzaltenango ya existen proyectos habitacionales en serie. • Se tiene el apoyo en la experiencia que ya se tiene en Guatemala. • La regulación por parte de la municipalidad de Quetzaltenango, también existe, sin embargo algunos proyectos se han desarrollo e n municipios donde existe poca regulación en este aspecto. • Se ha tenido una disminución en la actividad inmobiliaria por la crisis actual. • La distribución de la oferta es aproximadamente: 40 por ciento casas 60 por ciento lotes. • Gran porcentaje del crédito se maneja en cooperativas o crédito que otorgan los mismos desarrolladores.
Proyectos y su criterio de clasificación Se estimó dividir la región en seis sectores, considerando la cercanía existente entre ellos. Única y exclusivamente para estimar el valor de la tierra, ya que el valor de construcción implica diversas variables en consideración del valor agregado que estime el desarrollador darle al diseño de sus viviendas.
La urbanización de la ciudad de Guatemala empezó a desarrollarse durante los gobiernos de Justo Rufino Barrios, Lisandro Barillas y José María Reyna Barrios (1873 - 1920). Para el año de 1908 ya existían 10 cantones. El Presidente José María Reyna Barrios (1892-98) dio inicio a la urbanización de las zonas 9 y 10 y decretó en 1892 la creación de un jardín público, lotificando los terrenos de ambos costados del paseo La Reforma. En las décadas de 1950-60, la clase alta abandonó el sector central y se trasladó a las zonas 9 y 10, expandiéndose para las zonas 13 y 14. Se ampliaron las principales salidas de la ciudad en forma de calzadas, se construyeron varios puentes para atravesar los profundos barrancos al este y oeste del sector central y un anillo periférico para la comunicación directa entre las arterias del Atlántico y Pacífico, creándose otras colonias para la clase media en las zonas Gráfica No. 30 Tamaño de Lote Menos de 70 m2
Entre 70 y 100 m2
Entre 100 y 120 m2
Entre 120 y 140 m2
Entre 140 y 160 m2
Entre 160 y 180 m2
entre 180 y 200 m2
Mas de 200 m2
7% 9%
2% 16%
El entorno de la ciudad de Quetzaltenango y el inicio del FHA La población total del departamento de Quetzaltenango al año 2006 era de Gráfica No. 31 Precios por M2 de Lote Menos de Q.500
Entre Q.500 y Q.700
Entre Q.1100 y Q.1300
Entre Q.1300 y Q1500
Entre Q.700 y Q.900
Entre Q.900 y Q1100
Entre Q.1500 y Q.1800
Mas de Q.1800
8%
4%
Gráfica No. 33 Metros Cuadrados De Construccion
19%
19%
23% 8%
Gráfica No. 32 No. de Lotes por Proyectos Menos de 20
Entre 20 y 50
Entre 50 y 80
Entre 80 y 120
Entre 120 y 160
Entre 160 y 200
Entre 200 y 300
Entre 300 y 500
Más de 500
20%
6, 7, 11, 12 y 18. En este entorno urbanístico nació el FHA en el año de 1961. Para ese entonces (1963) la población existente era de 778,000 habitantes. Con su posterior desarrollo la población en el país registraba una tasa anual de crecimiento de 2.9 por ciento. La población del departamento de Guatemala representaba el 18.5 por ciento de la población del país.
9%
4% 36%
13%
9% 2%
2%
Entre 50 y 80 m2
Entre 80 y 100 m2
Entre 100 m2 y 120 m2
Entre 120 y 150 m2
735,162 de los cuales aproximadamente el 20.42 por ciento (150,120) pertenecían propiamente a la cabecera departamental. La ciudad ha venido experimentando un crecimiento significativo, como consecuencia del crecimiento demográfico, las migraciones y la ubicación geográfica de la ciudad al encontrarse a una distancia menor a 90 km entre las principales ciudades del Occidente (Huehuetenango, Totonicapán, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá y San Marcos).
33%
Menos de 50 m2
19%
2%
11%
mayor que la urbana, por efecto de las migraciones, las tasas de crecimiento de la población en los centros urbanos son mayores que en las áreas rurales. Esto se explica, entre otras causales, por las expectativas de mejores oportunidades de empleo, educación y servicios y por la expulsión que ejercen las propias áreas rurales más densamente pobladas, debido al proceso de concentración de bienes de producción, la baja potencialidad agrícola de algunas zonas y/o la incorporación de nuevas técnicas de cultivo que tienden a sustituir la mano
6%
19%
Aunque la tasa de natalidad rural es
Entre 180 y 210 m2
Entre 150 y 180 m2
Mas de 210 m2
3% 13%
16%
6% 13%
21%
19%
9%
de obra. Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
El entorno de la ciudad de Guatemala y el inicio del FHA
Similitudes y Diferencias FHA Guatemala – FHA Quetzaltenango Guatemala
• Cuando el FHA inició, el departamento contaba con una población de 778,000 habitantes. • El FHA formó parte del cambio e innovación en el desarrollo de proyectos en serie. • La experiencia en la gestión se adquirió a través del trabajo de muchos años. • Actualmente existe una mejor regulación en el manejo de las aguas servidas. Los desarrolladores son más anuentes a incluir plantas de
17
El entorno de la ciudad de Guatemala y el inicio del FHA La urbanización de la ciudad de Gráfica No. 34 Precios por M2 de Construcción Menos de Q.2000
Entre Q.2000 y Q.2400
Ente Q.2400 y Q.2800
Entre Q.2800 y Q.3200
Entre Q.3200 y Q.3600
Entre Q.3600 y Q.4000
Entre Q.4000 y Q.4400
Mas de Q.4400
las zonas 13 y 14. Se ampliaron las principales salidas de la ciudad en forma de calzadas, se construyeron varios puentes para atravesar los profundos barrancos al este y oeste del sector central y un anillo periférico para la comunicación directa entre las arterias del Atlántico y Pacífico, creándose otras Gráfica No. 36 Porcentaje de Enganche
8%
8%
19%
12%
Entre 5% y 10%
Entre 10% y 15%
Entre 15% y 20%
Entre 20% y 25% Entre 30% y 40%
Entre 25% y 30% Mas de 40%
3%
4%
3%
8% 29%
19%
30%
Guatemala empezó a desarrollarse durante los gobiernos de Justo Rufino Barrios, Lisandro Barillas y José María Reyna Barrios (1873 - 1920). Para el año de 1908 ya existían 10 cantones. El Presidente José María Reyna Barrios (1892-98) dio inicio a la urbanización de las zonas 9 y 10 y decretó en 1892 la creación de un jardín público, lotificando los terrenos de ambos costados del paseo La Reforma. En las décadas de 1950-60, la clase alta abandonó el sector central y se trasladó Gráfica No. 35 Tasas de Interés Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
5%
Menos del 10%
Entre 10% y 12%
Entre 12% y 14%
Entre 14% y 16%
Entre 16% y 18%
Entre 18% y 20%
Entre 20% y 22%
Mas de 22%
8%
30% 22%
colonias para la clase media en las zonas 6, 7, 11, 12 y 18. En este entorno urbanístico nació el FHA en el año de 1961. Para ese entonces (1963) la población existente era de 778,000 habitantes. Con su posterior desarrollo la población en el país registraba una tasa anual de crecimiento de 2.9 por ciento. La población del departamento de Guatemala representaba el 18.5 por ciento de la población del país.
El entorno de la ciudad de
Entre 1 y 5 años
Entre 5 y 10 años
Entre 10 y 15 años
Entre 15 y 20 años
29%
Entre 20 y 25 años
7% 40%
13% 22%
5%
a las zonas 9 y 10, expandiéndose para
18
33% 17%
La población total del departamento de Quetzaltenango al año 2006 era de 735,162 de los cuales aproximadamente el 20.42 por ciento (150,120) pertenecían propiamente a la cabecera departamental. La ciudad ha venido experimentando un crecimiento significativo, como consecuencia del crecimiento demográfico, las migraciones y la ubicación geográfica de la ciudad al encontrarse a una distancia menor a 90 km entre las principales ciudades del Occidente (Huehuetenango, Totonicapán, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá y San Marcos). Aunque la tasa de natalidad rural es mayor que la urbana, por efecto de las migraciones, las tasas de crecimiento de la población en los centros urbanos son mayores que en las áreas rurales. Esto se explica, entre otras causales, por las expectativas de mejores oportunidades de empleo, educación y servicios y por la expulsión que ejercen las propias áreas rurales más densamente pobladas, debido al proceso de concentración de bienes de producción, la baja potencialidad agrícola de algunas zonas y/o la incorporación de nuevas técnicas de cultivo que tienden a sustituir la mano de obra.
Similitudes y Diferencias FHA Guatemala – FHA Quetzaltenango Guatemala
Gráfica No. 37 Plazo en Años
3%
Quetzaltenango y el inicio del FHA
• Cuando el FHA inició, el departamento contaba con una población de 778,000 habitantes. • El FHA formó parte del cambio e innovación en el desarrollo de proyectos en serie. • La experiencia en la gestión se adquirió a través del trabajo de muchos años. • Actualmente existe una mejor regulación en el manejo de las aguas servidas. Los desarrolladores son más anuentes a incluir plantas de tratamiento en sus proyectos. • Se ha tenido una disminución en la actividad inmobiliaria por la crisis actual.
Análisis del Proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2010 Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción –CGC-
La propuesta que el Ejecutivo presentó al Legislativo en relación al Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el ejercicio fiscal del año 2010, ascendió a un total de Q47,867.4 millones, con lo cual, se registró una reducción de Q1,855.7 millones, con respecto al presupuesto vigente para 2009 (Q49,723.1 millones), equivalente a una caída del 3.7 por ciento. Esta contracción se fundamenta en el hecho que la crisis ha afectado significativamente la situación fiscal de Guatemala, lo que se ha traducido en una significativa caída de los ingresos fiscales, principalmente de aquellos que provienen de los impuestos. Adicionalmente, las perspectivas sobre la evolución futura tanto de la economía nacional, así como del panorama económico mundial, refieren una lenta recuperación, y consecuentemente, una evolución bastante moderada en los ingresos fiscales del país. Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
Consecuentemente, la referida propuesta de presupuesto considera que los ingresos públicos totales alcancen en el 2010 un 10.7 por ciento del PIB (Q35,456.3 millones), registrando una caída de la carga tributaria, cuyo valor estará en el orden del 9.9 por ciento del PIB (Q32,507.7 millones), después de haberse ubicado en 11.3 por ciento en el año 2008 (Q33,358.1 millones). El gasto público por su parte, durante el ejercicio fiscal del año próximo alcanzará un 13.8 por ciento del PIB (Q45,658.0 millones). En ese contexto, el déficit fiscal contemplado en la propuesta rondará en un 3.1 por ciento respecto del producto para 2010 (Q10,201.6 millones), cifra
20
Gráfica No. 38 Administración central: ingresos tributarios Año 2009 En millones de Quetzales
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
que es menor si se compara con el déficit fiscal con el que se espera cierre el 2009 (Q10,597.8 millones, es decir, 3.4% del PIB), pero significativamente, en ambos
casos, mayor al déficit fiscal de 2008, año en el que alcanzó un 1.6 por ciento del PIB (Q4,777.4 millones).
Gráfica No. 39 Administración central: ingresos, gastos y déficit fiscal Años 2008 - 2010 En millones de Quetzales
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Nota: 2008 ejecutado; 2009 estimado de cierre; 2010 proyecto de presupuesto
Consecuentemente, la referida propuesta de presupuesto considera que los ingresos públicos totales alcancen en el 2010 un 10.7 por ciento del PIB (Q35,456.3 millones), registrando una caída de la carga tributaria, cuyo valor estará en el orden del 9.9 por ciento del PIB (Q32,507.7 millones), después de haberse ubicado en 11.3 por ciento en el año 2008 (Q33,358.1 millones). El gasto público por su parte, durante el ejercicio fiscal del año próximo alcanzará un 13.8 por ciento del PIB (Q45,658.0 millones). En ese contexto, el déficit fiscal contemplado en la propuesta rondará en un 3.1 por ciento respecto del producto para 2010 (Q10,201.6 millones), cifra que es menor si se compara con el déficit fiscal con el que se espera cierre el 2009 (Q10,597.8 millones, es decir, 3.4% del PIB), pero significativamente, en ambos casos, mayor al déficit fiscal de 2008, año en el que alcanzó un 1.6 por ciento del PIB (Q4,777.4 millones). Para el 2010, el aumento en el gasto total según el Proyecto de Presupuesto (propuesta del Ejecutivo) es del orden del 5.0 por ciento (Q2,168.2 millones) respecto del gasto total estimado de cierre para el presente año.
Cuadro No. 05 Administración central: clasificación económica del gasto Años 2009 - 2010 En millones de Quetzales Descripción
2009
2010
Variación
Gastos corrientes
32,433.4
34,701.9
7.0%
Gastos de consumo
17,339.0
18,578.2
7.1%
Rentas de la propiedad
4,554.1
5,282.5
16.0%
Prestaciones de la seguridad social
3,162.2
3,781.5
19.6%
Transferencias corrientes
7,378.1
7,059.5
-4.3%
Gastos de capital
15,112.4
10,956.1
-27.5%
Inversión real directa
6,883.5
3,573.40
-48.1%
Transferencias de capital
8,193.3
7,332.8
-10.5%
35.7
49.9
40.0%
Inversión financiera
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
Cuadro No. 06 Administración central: clasificación del gasto por institución Años 2009 - 2010 En millones de Quetzales y porcentajes Descripción
2009
2010
Variación
Presidencia de la República
191.0
165.9
-13.1%
Ministerio de Relaciones Exteriores
303.5
283.7
-6.5%
Ministerio de Gobernación
2,908.8
3,011.8
3.5%
Ministerio de la Defensa Nacional
1,333.8
1,368.2
2.6%
227.9
280.6
23.1%
Ministerio de Educación
7,650.4
8,752.1
14.4%
Ministerio de Salud
3,181.3
3,411.0
7.2%
Ministerio de Trabajo
504.7
587.6
16.4%
Ministerio de Economía
252.5
318.4
26.1%
Ministerio de Agricultura
714.2
702.5
-1.6%
4,654.3
3,287.2
-29.4%
Ministerio de Energía
49.7
100.9
103.1%
Ministerio de Cultura
397.0
313.9
-20.9%
3,152.5
1,783.2
-43.4%
Ministerio de Ambiente
92.6
117.5
26.9%
Obligaciones del Estado
17,244.3
15,901.7
-7.8%
Ministerio de Finanzas Públicas
Ministerio de Comunicaciones
Secretarías y Otras dependencias
Procuraduría General de la Nación Servicios de la Deuda Pública Total
52.8
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
La propuesta que el Ejecutivo presentó al Legislativo en relación al Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el ejercicio fiscal del año 2010, ascendió a un total de Q47,867.4 millones, con lo cual, se registró una reducción de Q1,855.7 millones, con respecto al presupuesto vigente para 2009 (Q49,723.1 millones), equivalente a una caída del 3.7 por ciento. Esta contracción se fundamenta en el hecho que la crisis ha afectado significativamente la situación fiscal de Guatemala, lo que se ha traducido en una significativa caída de los ingresos fiscales, principalmente de aquellos que provienen de los impuestos. Adicionalmente, las perspectivas sobre la evolución futura tanto de la economía nacional, así como del panorama económico mundial, refieren una lenta recuperación, y consecuentemente, una evolución bastante moderada en los ingresos fiscales del país.
-100.0%
6,812.0
7,481.1
9.8%
49,723.1
47,867.3
-3.7%
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Nota: a partir de 2010, la Procuraduría General de la Nación, se le dará tratamiento de entidad descentralizada a través de obligaciones del Estado. 2009 Vigente.
21
La propuesta que el Ejecutivo presentó al Legislativo en relación al Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el ejercicio fiscal del año 2010, ascendió a un total de Q47,867.4 millones, con lo cual, se registró una reducción de Q1,855.7 millones, con respecto al presupuesto vigente para 2009 (Q49,723.1 millones), equivalente a una caída del 3.7 por ciento. Esta contracción se fundamenta en el hecho que la crisis ha afectado significativamente la situación fiscal de Guatemala, lo que se ha traducido en una significativa caída de los ingresos fiscales, principalmente de aquellos que provienen de los impuestos. Adicionalmente, las perspectivas sobre la evolución futura tanto de la economía nacional, así como del panorama económico mundial, refieren una lenta recuperación, y consecuentemente, una evolución bastante moderada en los ingresos fiscales del país. Consecuentemente, la referida propuesta de presupuesto considera que los ingresos públicos totales alcancen en el 2010 un 10.7 por ciento del PIB (Q35,456.3 millones), registrando una caída de la carga tributaria, cuyo valor estará en el orden del 9.9 por ciento del PIB (Q32,507.7 millones), después de haberse ubicado en 11.3 por ciento en el año 2008 (Q33,358.1 millones). El gasto público por su parte, durante el ejercicio fiscal del año próximo alcanzará un 13.8 por ciento del PIB (Q45,658.0 millones). Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
En ese contexto, el déficit fiscal contemplado en la propuesta rondará en un 3.1 por ciento respecto del producto para 2010 (Q10,201.6 millones), cifra que es menor si se compara con el déficit fiscal con el que se espera cierre el 2009 (Q10,597.8 millones, es decir, 3.4% del PIB), pero significativamente, en ambos casos, mayor al déficit fiscal de 2008, año en el que alcanzó un 1.6 por ciento del PIB (Q4,777.4 millones). Para el 2010, el aumento en el gasto total según el Proyecto de Presupuesto (propuesta del Ejecutivo) es del orden del 5.0 por ciento (Q2,168.2 millones) respecto del gasto total estimado de cierre para el presente año.
22
Gráfica No. 40 Administración central: presupuesto multianual Años 2011 - 2012 En millones de Quetzales
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
Gráfica No. 41 Administración central: ingresos, gastos y déficit fiscal Años 2011 - 2012 En millones de Quetzales
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
Cuadro No. 07 Administración central: clasificación económica del gasto Años 2010 - 2012 En millones de Quetzales Descripción
2010
2011
2012
Gastos corrientes
34,701.9 34,921.7 35,148.3
Variación 2010 / 2011
Variación 2011 / 2012
0.6%
0.6%
Gastos de consumo
18,578.2 18,894.8 18,455.1
1.7%
-2.3%
Rentas de la propiedad
5,282.5
5,240.9
5,298.2
-0.8%
1.1%
Prestaciones de la seguridad social
3,781.5
4,473.0
5,190.4
18.3%
16.0%
Transferencias corrientes
7,059.5
6,313.0
6,204.6
-10.6%
-1.7%
Gastos de capital
10,956.1 11,829.8 12,658.8
8.0%
7.0%
Inversión real directa
3,573.40
5,516.4 6,453.50
54.4%
17.0%
Transferencias de capital
7,332.8
6,273.5
6,165.4
-14.4%
-1.7%
49.9
39.9
39.9
-20.0%
0.0%
Inversión financiera
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
La propuesta que el Ejecutivo presentó al Legislativo en relación al Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el ejercicio fiscal del año 2010, ascendió a un total de Q47,867.4 millones, con lo cual, se registró una reducción de Q1,855.7 millones, con respecto al presupuesto vigente para 2009 (Q49,723.1 millones), equivalente a una caída del 3.7 por ciento. Esta contracción se fundamenta en el hecho que la crisis ha afectado significativamente la situación fiscal de Guatemala, lo que
se ha traducido en una significativa caída de los ingresos fiscales, principalmente de aquellos que provienen de los impuestos. Adicionalmente, las perspectivas sobre la evolución futura tanto de la economía nacional, así como del panorama económico mundial, refieren una lenta recuperación, y consecuentemente, una evolución bastante moderada en los ingresos fiscales del país. Consecuentemente, la referida propuesta de presupuesto considera
que los ingresos públicos totales alcancen en el 2010 un 10.7 por ciento del PIB (Q35,456.3 millones), registrando una caída de la carga tributaria, cuyo valor estará en el orden del 9.9 por ciento del PIB (Q32,507.7 millones), después de haberse ubicado en 11.3 por ciento en el año 2008 (Q33,358.1 millones). El gasto público por su parte, durante el ejercicio fiscal del año próximo alcanzará un 13.8 por ciento del PIB (Q45,658.0 millones).
2010
2011
2012
Variación 2010 / 2011
Variación 2011 / 2012
Presidencia de la República
165.9
173.3
185.8
4.5%
7.2%
Ministerio de Relaciones Exteriores
283.7
291.5
311.4
2.7%
6.8%
Ministerio de Gobernación
3,011.8
3,066.4
3,259.9
1.8%
6.3%
Ministerio de la Defensa Nacional
1,368.2
1,374.4
1,462.4
0.5%
6.4%
280.6
287.5
296.5
2.5%
3.1%
Ministerio de Educación
8,752.1
8,831.5
8,852.4
0.9%
0.2%
Ministerio de Salud
3,411.0
3,598.5
3,642.9
5.5%
1.2%
Ministerio de Trabajo
587.6
594.7
597.4
1.2%
0.5%
Ministerio de Economía
318.4
361.4
367.5
13.5%
1.7%
Ministerio de Agricultura
702.5
834.7
836.7
18.8%
0.2%
3,287.2
3,342.2
3,366.8
1.7%
0.7%
Ministerio de Energía
100.9
112.3
124.6
11.3%
11.0%
Ministerio de Cultura
313.9
317.7
333.8
1.2%
5.1%
1,783.2
2,199.1
2,201.2
23.3%
0.1%
Ministerio de Ambiente
117.5
136.4
142.9
16.1%
4.8%
Obligaciones del Estado
15,901.7
16,025.7
16,566.5
0.8%
3.4%
Servicios de la Deuda Pública
7,481.1
7,587.1
7,808.6
1.4%
2.9%
47,867.4
49,131.5
50,357.1
2.6%
2.5%
Descripción
Ministerio de Finanzas Públicas
Ministerio de Comunicaciones
Secretarías y Otras dependencias
Total
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
Cuadro No. 08 Administración central: clasificación del gasto por institución Años 2010 - 2012 En millones de Quetzales y porcentajes
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
23
El sector construcción y el Proyecto de Presupuesto 2010 Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción –CGC-
El nivel y composición del gasto público tienen una importancia determinante en el nivel de actividad económica general, y por tanto, condiciona la evolución de los sectores económicos, a través de las decisiones que se adopten en torno a esta variable presupuestaria.
Gráfica No. 42 Ministerio de Comunicaciones: presupuesto Años 2009 - 2010 En millones de Quetzales
En el caso especifico del sector construcción en Guatemala, las asignaciones presupuestarias orientadas hacia el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda –CIV-, marcan en buena medida el comportamiento del sector. De conformidad con el proyecto de Presupuesto para el año 2010, se propone que el Ministerio de Comunicaciones cuente con una asignación de Q3,287.2 millones, monto que es menor en Q1,367.1 millones al presupuesto vigente para esta institución en 2009, es decir, un 29.4 por ciento menor.
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
En este contexto, durante 2009, de cada quetzal presupuestado, alrededor del 9.3 por ciento se destino al Ministerio de Comunicaciones, mientras que para el próximo año, el porcentaje será de 6.9 por ciento. Del mismo modo, de cada quetzal de producción, para 2009, un 1.5 por ciento es presupuestado para el CIV. En 2010 ese porcentaje se ubicará en el orden del 1.0 por ciento. La reducción en los recursos públicos orientados a este ministerio incidirá en una significativa merma del gasto de capital, que en términos porcentuales se ubicará en un -36.2. Dentro de este rubro, el componente de inversión real directa, sufrirá, también, una caída dramática, la cual estará en el orden del
24
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas 2009: Vigente. 2010: Proyecto de Presupuesto
Gráfica No. 43 Ministerio de Comunicaciones: presupuesto como porcentaje del PIB Años 2009 - 2010 En porcentajes del PIB
10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 -
9.4 6.9 1.5 % Presupuesto total
1.0
% PIB
2009
2010
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas 2009: Vigente. 2010: Proyecto de Presupuesto
39.2 por ciento. En 2008 los gastos para inversión real fueron de Q3,846.6 millones; y para el 2009 se proyectan en Q2,339.1 millones.
Por parte del gasto corriente, se registrará un incremento del 39.4 por ciento para el año 2010, pasando de Q418.1 millones en 2009, a Q582.8 millones en 2010.
se propone que el Ministerio de Comunicaciones cuente con una asignación de Q3,287.2 millones, monto que es menor en Q1,367.1 millones al presupuesto vigente para esta institución
Cuadro No. 09 Ministerio de Comunicaciones: gasto corriente y de capital Años 2009 - 2010 En millones de Quetzales y porcentajes Descripción
2009
2010
Variación
Gasto corriente
418.1
582.8
39.4
Gastos de consumo
391.3
566.4
44.7
Rentas de propiedad
0.2
0.4
92.4
Transferencias corrientes
26.6
16.0
(39.6)
Gasto de capital
4,236.1
2,704.4
(36.2)
Inversión real directa
3,846.6
2,339.1
(39.2)
389.5
365.3
(6.2)
Transferencias de capital
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas 2009: Vigente. 2010: Proyecto de Presupuesto
decisiones que se adopten en torno a esta variable presupuestaria.
en 2009, es decir, un 29.4 por ciento menor.
En el caso especifico del sector construcción en Guatemala, las asignaciones presupuestarias orientadas hacia el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda –CIV-, marcan en buena medida el comportamiento del sector.
En este contexto, durante 2009, de cada quetzal presupuestado, alrededor del 9.3 por ciento se destino al Ministerio de Comunicaciones, mientras que para el próximo año, el porcentaje será de 6.9 por ciento. Del mismo modo, de cada quetzal de producción, para 2009, un 1.5 por ciento es presupuestado para el CIV. En 2010 ese porcentaje se ubicará en el orden del 1.0 por ciento.
De conformidad con el proyecto de Presupuesto para el año 2010, Gráfica No. 44 Ministerio de Comunicaciones: gasto corriente y de capital Años 2009 - 2010 En porcentajes del presupuesto del CIV
La reducción en los recursos públicos orientados a este ministerio incidirá en una significativa merma del gasto de capital, que en términos porcentuales se ubicará en un -36.2. Dentro de este rubro, el componente de inversión real directa, sufrirá, también, una caída dramática, la cual estará en el orden del 39.2 por ciento. En 2008 los gastos para inversión real fueron de Q3,846.6 millones; y para el 2009 se proyectan en Q2,339.1 millones. Por parte del gasto corriente, se registrará un incremento del 39.4 por ciento para el año 2010, pasando de Q418.1 millones en 2009, a Q582.8 millones en 2010. Dentro de este rubro de gasto, su componente más fuerte, el gasto de consumo, crecerá en un 44.7 por ciento, pasando de Q391.3 millones a Q566.4 millones. En general, la mayor proporción de recursos que se orientan al ministerio de Comunicaciones se destinan a gasto de inversión. En 2009, de acuerdo con el presupuesto vigente, el 91.0 por ciento corresponde a gasto de capital y el 9.0 por ciento restante a gasto corriente. Con la reducción que experimentará el CIV en su presupuesto, la estructura se modificará, de tal forma que el gasto de capital pasará a constituir un 82.3 por ciento, en tanto que el corriente lo hará en 17.7 por ciento. Desde la perspectiva de los programas, el que mayores recursos recibe es el de Desarrollo de la Infraestructura Vial, el cual recibirá un 70.8 por ciento del total de presupuesto propuesto para 2010. A través de este programa se ejecutan proyectos y obras de infraestructura tendentes a construir, ampliar, rehabilitar y mejorar el sistema vial mediante la Dirección General de Caminos –DGC-; asimismo, el mejoramiento de caminos vecinales a través del Fondo Social de Solidaridad –FSS-; y proyectos de conservación de carreteras pavimentadas y no pavimentadas, a cargo de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial –Covial-.
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
El nivel y composición del gasto público tienen una importancia determinante en el nivel de actividad económica general, y por tanto, condiciona la evolución de los sectores económicos, a través de las
Este programa en 2010 contará con Q2,328.80 millones, equivalentes a una reducción del 17.4 por ciento. Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas 2009: Vigente. 2010: Proyecto de Presupuesto
Por su parte, el programa de Subsidio para la Vivienda Popular, cuya unidad responsable es el Fondo Guatemalteco para la Vivienda, contará en 2010
25
Cuadro No. 10 Ministerio de Comunicaciones: gasto por programa Años 2009 - 2010 En millones de Quetzales y porcentajes Descripción
2009
2010
Variación
Actividades Centrales
17.6
31.5
78.6
Servicios Sismológicos, Vulcanológicos, Meteorológicos e Hidrológicos
15.5
61.6
297.9
Subsidio para la Vivienda Popular
243.5
361.3
48.4
Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Urbanas y Rurales
403.6
-
(100.0)
Supervisión de Cable por Televisión
3.4
3.4
1.5
Regulación de Telecomunicaciones
11.6
8.6
(26.0)
Servicios para el Desarrollo de la Telefonía
6.1
24.0
294.1
Programa de Reconstrucción originado por la Tormenta Tropical Stan
628.9
49.9
(92.1)
Servicios de la Actividad Aeronáutica
305.4
157.4
(48.5)
Regulación de Transporte Extraurbano
10.0
10.3
3.0
Servicios de Radio y Televisión
7.9
7.8
(1.8)
Servicios de Protección Vial
18.6
25.0
34.6
Partidas no Asignables a Programas
117.2
15.8
(86.5)
Desarrollo de la Infraestructura Vial
2,820.1
2,328.8
(17.4)
Construcción de Obra Pública
6.3
26.1
316.5
Servicios de Legalización y Mejoramiento de Bienes Inmuebles
32.9
170.4
417.4
Servicios de Correos y Telégrafos
5.7
5.3
(6.2)
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas 2009: Vigente. 2010: Proyecto de Presupuesto
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
En un horizonte de corto plazo, la situación presupuestaria para el Ministerio de Comunicaciones, de conformidad con el presupuesto multianual, sufriría incrementos discretos. En 2011, se estima un total de Q3,342.2 millones y para el año 2012 un monto de Q3,366.8 millones. Para el primero de los años aludidos, el crecimiento se espera se torne en 1.7 por ciento. Para 2012 el crecimiento será del 0.7 por ciento. Gráfica No. 45 Ministerio de Comunicaciones: presupuesto Años 2010 - 2012 En millones de Quetzales y porcentajes
Fuente: Elaboración del Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
26
La construcción en cifras Precios nacionales de materiales de construcción
Gráfica No. 46 Precio del saco de cemento de 42.5 kgs. Distribuidor Enero 2008 – Septiembre 2009 En Quetzales
Gráfica No. 48 Precio del metro cúbico del piedrín y arena Distribuidor Enero 2008 – Septiembre 2009 En Quetzales 200
120
60
100
150
80
50 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Oct-08 Dic-08 Feb-09 May-09 Jul-09 Sep-09
Fuente: Cámara Guatemalteca de Construcción por CGC. Fuente: Cámara Guatemalteca de Construcción por CGC.
600 500
Crédito Gráfica No. 49 Crédito al sector de la construcción y su variación interanual Acumulado Enero 2008 – Septiembre 2009 En millones de Quetzales y porcentajes
400
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
Gráfica No. 47 Precio del quintal de varilla de hierro de 3/8” Distribuidor Enero 2008 – Septiembre 2009 En Quetzales
12000 10000
300
8000 6000
200
4000 2000 Fuente: Cámara Guatemalteca de Construcción por CGC.
0
Fuente: Cámara Guatemalteca de Construcción por CGC.
27
Gráfica No. 50 Préstamos y descuentos para la construcción de vivienda y su variación interanual Del mes Enero 2008 – Septiembre 2009 En millones de Quetzales y porcentajes
Gráfica No. 52 Superficie de construcción Licencias de construcción total y su variación interanual Del mes Enero 2008 – Septiembre 2009 En licencias y porcentajes 1000
20
300 250
10 -10
200
-20
150
-40
100
800
0
600 400
-30
200
-50 -60
0
50 0 Fuente: Cámara Guatemalteca de Construcción por CGC.
Gráfica No. 53 Metros cuadrados de construcción total y su variación interanual Del mes Enero 2008 – Septiembre 2009 En metros cuadrados y porcentajes
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción por CGC.
20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60 -70 -80
Gráfica No. 51 Préstamos y descuentos para la construcción, reparación y reforma de vías de comunicación y su variación interanual Del mes Enero 2008 – Septiembre 2009 En millones de Quetzales y porcentajes
Economía de la Construcción, julio - septiembre 2009
800 700 600 500 400 300 200 100 0 -100
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción por CGC.
200000 150000 100000 50000 0
120 100 80 60 40 20 0
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción por CGC.
Gráfica No. 54 Hipotecas FHA: Inspecciones y resguardos Del mes Enero 2008 – Septiembre 2009 En cantidades 600
600
500
500
400
400
300
300
200
200
100
100
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción por CGC.
28
250000
Econom铆a de la Construcci贸n, julio - septiembre 2009