ECONOMÍADELA CONSTRUCCIÓN Julio-septiembre 2010
Año 4, No. 14
Highway Development and Management: instrumento para el desarrollo y administración de carreteras
Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Nación para el ejercicio fiscal 2011
Edición Especial
Publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com Precio al público Q 200.00
Conozca y disfrute los beneficios de ser Asociado de
Capacitaciones técnicas: dirigidas a asociados y no asociados,
Publicaciones Incluir 2 insertos en Revista Construcción, en diferentes meses,
durante un año, sin costo. Publicar en Revista Construcción 2 notas de Relaciones
Públicas al año, sobre actividades de interés para las empresas (nuevos productos, premios obtenidos, nueva sucursal o sala de ventas, etc.) Incluir información general de su empresa, sin costo en
el Directorio Oficial de la Construcción en sus diferentes presentaciones: impreso, página web y digital (en CD).
impartidas por profesionales con un alto nivel de experiencia en el área. Cursos en tu empresa: se organizan para el personal de la
empresa, enfocados en áreas específicas dependiendo de las necesidades y requerimientos de la organización. Vales por Q.600.00 en el momento de su ingreso como nuevo
asociado, canjeables en cursos de capacitación.
Ferias y exposiciones para generar negocios:
Recepción de: suplemento informativo semanal, vía correo
Construfer, Feria Internacional de la Industria de la Construcción
electrónico; Revista Construcción, mensualmente; Boletín Economía de la Construcción, trimestralmente; Directorio Oficial de la Construcción, anualmente; Calendario anualmente.
ExpoCasa, Punto de encuentro de las mejores opciones de
Porcentaje de descuento en la publicación de los anuncios de
su empresa en nuestras publicaciones: Boletín Economía de la Construcción y Directorio Oficial de la Construcción. Recepción constante de información y noticias de interes del
realizada anualmente, cuenta con más de 400 stands de exposición para empresas nacionales y extranjeras. la oferta inmobiliaria y financiera, para que los guatemaltecos puedan comprar y financiar su vivienda durante la feria.
Información para toma de decisiones Contraseña
de acceso para consulta de información estadística del sector construcción, en el portal de CGC: www.construguate.com.
sector construcción.
Eventos y actividades Participación sin costo para dos personas en las Reuniones
Mensuales para Asociados, que se realizan mensualmente con temas de actualidad para empresarios del sector construcción. Participación en el Programa de Visitas a Plantas de Producción
y Proyectos de Empresas Asociadas (PROVIA), para conocer la capacidad instalada del sector construcción y generar contactos de negocios.
Contraseña para acceder a información de páginas web de
nuestra Cámara, sus gremiales y proyectos.
Respaldo Gremial Gestión y representación gremial. Implementación del Código de Ética del sector Construcción en
las empresas asociadas. Entrega de acreditaciones de asociado activo (diploma y carné).
Capacitaciones Participación en el programa mensual de cursos de capacitación
organizados por medio del Instituto de Capacitación en la Industria de la Construcción (ICYPIC), con descuentos especiales.
Gestión de Licencias Gestión de trámite de licencias de construcción, individuales y
de urbanización.
Asóciese ahora y obtenga los mejores beneficios por su membresía Para mayor información Contáctenos a nuestro Departamento de Atención al Asociado: Tel.: 2387-2727, 2387-2702
www.construguate.com
Boletín Economía de la Construcción Julio-septiembre 2010
Contenido Ing. Jorge Montenegro Passarelli Presidente CGC Ing. José René González-Campo Presidente AGCC
.
Ing. Ricardo Obiols B Presidente ANACOVI Paola de Andrino Directora ejecutiva CGC Erika Castro Directora ejecutiva AGCC
Lic. Guillermo Melgar Director ejecutivo ANACOVI Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Ing. Jesús García Lic. Javier Ruiz Ing. Klaus Koper Ing. Federico Prado Ing. Luis Álvarez Ing. Carlos Guerra Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Carlos González Ing. Hugo Bosque Ing. Rafael Díaz Lic. Miguel Giorgis Ing. Roberto Prata Ing. Rodolfo Aguilar Departamento de Análisis Estadístico Walter Figueroa Director Andrea Rímola Monitoreo y Evaluación de Precios Norman Leiva Análisis Estadístico Comercialización Virginia Sánchez Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Corrección de Estilo Agencia de Redacción Profesional (Arpro) Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: arimola@construguate.com vsanchez@construguate.com PBX: + 502 2387-2727 Diseño gráfico y diagramación www.serviprensa.com mercadeo@serviprensa.com Diseño: Manolo Recinos © Todos los derechos reservados
Presentación .............................................................2 La construcción en cifras ............................................3 Situación actual y perspectivas del sector de la construcción ...................................................13 Situación actual y perspectivas de la economía mundial y guatemalteca ...........................................16 El Geo Mercadeo: aplicaciones comerciales de un enfoque de vanguardia ....................................20 Highway Development and Management: instrumento para el desarrollo y administración de carreteras. Análisis estratégico del mantenimiento de la red vial (primera parte) .........................................22 Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Nación para el ejercicio fiscal 2011 .........27 Precios internacionales ............................................31
Boletín Economía de la Construcción Julio-septiembre 2010
Presentación Los analistas esperaban que el 2010 fuera el año de la recuperación económica mundial. Las señales de los indicadores macroeconómicos así lo han puesto de manifiesto. Sin embargo, una serie de hechos, como la desaceleración de la recuperación económica de los Estados Unidos de América, los problemas en el mercado de trabajo y en el sector vivienda, así como la deuda en algunos países de la eurozona, dan paso al debate respecto de si tales cuestiones constituyen amenazas reales a la recuperación y darían lugar a una especulación sobre la forma que ésta adoptará. Asimismo, organismos internacionales coinciden en que la recuperación mundial será liderada por países con economías emergentes. Tal es el caso de China, en el continente asiático, cuyo ritmo de crecimiento para 2010 se proyecta en 10.5 por ciento, y el de la India, con un 9.4 por ciento. En el caso de América Latina, los economistas prevén un crecimiento en conjunto del 4.8 por ciento y un papel destacado de Brasil, con 7.1 por ciento. Así pues, se espera que para 2011 el ritmo de crecimiento de la economía mundial sea levemente menor al observado en 2010. En lo que respecta a la economía guatemalteca, dada la potencial mejora de la salud macroeconómica de sus principales socios comerciales, también se espera una recuperación. Después de que en 2009 ocurriera un crecimiento del 0.6 por ciento, en 2010 éste se ubicará en torno al 2 por ciento, cifra que se pronostica tomando en cuenta el efecto de la tormenta tropical Agatha y la erupción del volcán de Pacaya. Este efecto producirá una merma de 0.5 puntos porcentuales de crecimiento, mientras que en 2011 será positivo, 0.8 puntos porcentuales, como resultado de las tareas de reconstrucción. En ese sentido, para el próximo año se espera un incremento de la actividad económica del país de 3.5 por ciento. En cuanto al campo de la construcción, a pesar de la recuperación de la economía, éste seguirá experimentando una recesión en 2010, dado que se espera una caída del 7.1 por ciento que, sin embargo, es menor al descenso del año inmediato anterior (-13.4%). La evolución del Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (Imacon) no dio señales de recuperación del sector, debido principalmente a la debilidad de la confianza en el clima de negocios del sector, ligada fundamentalmente a la todavía baja demanda de bienes, especialmente en lo que toca a vivienda. Es digno de mención que debido a la naturaleza de los bienes asociados a este mercado, las compras estén vinculadas al mediano y largo plazo, por lo cual la recuperación de su demanda se asocia con certidumbre en cuanto al futuro, algo que en la actualidad aún no se puede asegurar. La edición número 14 del Boletín Economía de la Construcción incluye algunas de las cifras más relevantes del sector en su sección “La construcción en cifras”. Además, un artículo introductorio relacionado con el Geo Mercadeo, un nuevo mecanismo para la comercialización de bienes y servicios. Podrá leer también sobre el nuevo programa HDM-IV, así como del Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Nación, para el ejercicio fiscal 2011, y le ofrecemos un listado de precios internacionales relacionados con el campo de la construcción. Atentamente, Ing. Oscar Sequeira Coordinador de la Comisión de Estadística de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Secci贸n
La construcci贸n en cifras Por Departamento de An谩lisis Estad铆stico de CGC
Economía de la Construcción No. 14
Sección
La construcción en cifras Por Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Proyecciones económicas El Salvador Crecimiento económico Años 2008-2015 En porcentajes 5.0 Crecimiento económico (%)
2008
2.8
2009
(3.5)
2010
1.0
2011
2.5
2012
3.0
2013
4.0
2014
4.0
2015
4.0
4.0 Crecimiento económico (%)
Año
3.0 2.0 1.0 (1.0) (2.0) (3.0) (4.0) 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
4
6,000.00 Año
PIB per cápita (US$)
2008
3,822.31
2009
3,623.27
2010
3,718.51
2011
3,879.27
2012
4,105.70
2013
4,376.69
2014
4,641.80
2015
4,892.85
5,000.00 PIB per cápita (US$)
Cámara Guatemalteca de la Construcción
PIB per cápita Años 2008-2015 En US$
4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00 0.00 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
www.cementosprogreso.com servicioalcliente@cempro.com
La construcción en cifras
Julio-septiembre 2010 Inflación Años 2008-2015 En porcentajes Año
Inflación (%)
6.0
2008
5.5
5.0
2009
-0.2
2010
1.5
2011
2.8
2012
2.8
2013
2.8
2014
2.8
2015
2.8
Inflación (%)
4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 -1.0 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
Población Años 2008-2015 En millones de personas Población (millones de personas)
2008
5.78
2009
5.82
2010
5.86
2011
5.90
2012
5.95
2013
5.99
2014
6.03
2015
6.07
6.10 6.05 Población (millones de personas)
Año
6.00 5.95 5.90 5.85 5.80 5.75 5.70 5.65 5.60 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
Honduras Crecimiento económico Años 2008-2015 En porcentajes 4.0
Crecimiento económico (%)
2008
2.8
2009
(1.9)
2010
2.0
2011
2.0
2012
2.0
2013
3.0
2014
3.0
2015
3.0
3.0 Crecimiento económico (%)
Año
2.0 1.0 (1.0) (2.0) (3.0) 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
www.cementosprogreso.com servicioalcliente@cempro.com
5
Economía de la Construcción No. 14 PIB per cápita Años 2008-2015 En US$ 3,000.00
PIB per cápita (US$)
2008
1,816.20
2009
1,822.68
2010
1,912.83
2011
2,033.55
2012
2,165.57
2013
2,333.25
2014
2,562.77
2015
2,796.61
2,500.00 PIB per cápita (US$)
Año
2,000.00
1,500.00 1,000.00
500.00
0.00 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
Inflación Años 2008-2015 En porcentajes 12.0
Inflación (%)
2008
10.8
2009
3.0
2010
6.5
2011
6.5
2012
6.5
2013
6.5
2014
6.5
2015
6.5
10.0 8.0 Inflación (%)
Año
6.0 4.0 2.0 0.0 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
6
Población Años 2008-2015 En millones de personas 8.60
Año
Población (millones de personas)
2008
7.67
2009
7.83
2010
7.99
2011
8.16
2012
8.33
2013
8.51
2014
8.51
2015
8.51
Población (millones de personas)
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
8.40 8.20 8.00 7.80 7.60 7.40 7.20 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
www.cementosprogreso.com servicioalcliente@cempro.com
Julio-septiembre 2010
Nicaragua Crecimiento económico Años 2008-2015 En porcentajes 5.0
2008
2.8
2009
(1.5)
2010
1.8
2011
2.5
2012
3.5
2013
4.0
2014
4.0
2015
4.0
4.0 Crecimiento económico (%)
Año
Crecimiento económico (%)
3.0 2.0 1.0 (1.0) (2.0) 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
PIB per cápita Años 2008-2015 En US$ 1,400.00
PIB per cápita (US$)
2008
1,009.59
2009
971.81
2010
966.64
1,200.00 1,000.00 PIB per cápita (US$)
Año
800.00
2011
981.51
2012
1,031.34
2013
1,090.14
2014
1,152.09
200.00
2015
1,216.24
0.00
600.00 400.00
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Inflación Años 2008-2015 En porcentajes 16.0
Año
Inflación (%)
14.0
2008
13.8
2009
0.9
2010
7.0
2011
7.0
2012
7.0
2013
7.2
4.0
2014
6.9
2.0
2015
6.9
Inflación (%)
12.0 10.0 8.0 6.0
0.0 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
www.cementosprogreso.com servicioalcliente@cempro.com
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
7
Economía de la Construcción No. 14 Población Años 2008-2015 En millones de personas Población (millones de personas)
2008
6.19
2009
6.33
2010
6.46
2011
6.60
2012
6.60
2013
6.60
2014
6.60
2015
6.60
Población (millones de personas)
6.70
Año
6.60 6.50 6.40 6.30 6.20 6.10 6.00 5.90 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
Costa Rica Crecimiento económico Años 2008-2015 En porcentajes 5
Año
Crecimiento económico (%)
2008
2.8
2009
(1.1)
2010
3.5
2011
4.2
2012
4.4
2013
4.5
2014
4.4
-1
2015
4.4
-2
Crecimiento económico (%)
4 3 2 1 0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
8
PIB per cápita Años 2008-2015 En US$ 10,000.00
Año
PIB per cápita (US$)
2008
6,582.81
2009
6,345.18
2010
6,964.89
2011
7,537.97
2012
7,908.81
2013
8,307.14
2014
8,746.82
2015
9,118.35
8,000.00 PIB per cápita (US$)
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
6,000.00
4,000.00
2,000.00
0.00 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
www.cementosprogreso.com servicioalcliente@cempro.com
Julio-septiembre 2010 Inflación Años 2008-2015 En porcentajes 16.0
Año
Inflación (%)
14.0
2008
13.9
2009
4.0
2010
5.5
2011
5.0
2012
4.5
2013
4.5
4.0
2014
4.0
2.0
2015
4.0
Inflación (%)
12.0 10.0 8.0 6.0
0.0 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
Población Años 2008-2015 En millones de personas 5.10
Población (millones de personas)
2008
4.53
2009
4.62
2010
4.76
2011
4.83
2012
4.90
2013
4.97
2014
4.97
2015
4.97
5.00 Población (millones de personas)
Año
4.90 4.80 4.70 4.60 4.50 4.40 4.30 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Panamá Crecimiento económico Años 2008-2015 En porcentajes 7.0
Crecimiento económico (%)
2008
2.8
2009
2.4
2010
5.0
2011
6.3
2012
6.0
2013
6.0
2014
6.0
2015
6.5
6.0 Crecimiento económico (%)
Año
5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
www.cementosprogreso.com servicioalcliente@cempro.com
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
9
Economía de la Construcción No. 14 PIB per cápita Años 2008-2015 En US$ 12,000.00
PIB per cápita (US$)
2008
6,812.28
2009
7,132.72
2010
7,579.35
2011
8,163.05
2012
8,770.74
2013
9,429.37
2014
10,135.00
2015
10,948.62
10,000.00 PIB per cápita (US$)
Año
8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 0.00 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
Inflación Años 2008-2015 En porcentajes 8.0
Año
Inflación (%)
2008
6.8
2009
1.9
6.0
2010
3.0
5.0
2011
2.7
2012
2.5
2013
2.5
2014
2.5
2015
2.5
Inflación (%)
7.0
4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
10
Población Años 2008-2015 En millones de personas 3.90
Año
Población (millones de personas)
2008
3.40
2009
3.47
2010
3.53
2011
3.59
2012
3.66
2013
3.72
2014
3.79
2015
3.86
3.80 Población (millones de personas)
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
3.70 3.60 3.50 3.40 3.30 3.20 3.10 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
www.cementosprogreso.com servicioalcliente@cempro.com
Julio-septiembre 2010
República Dominicana Crecimiento económico Años 2008-2015 En porcentajes 9.0
Crecimiento económico (%)
8.0
2008
2.8
7.0
2009
3.5
2010
3.5
2011
6.0
2012
8.0
2013
8.0
2014
8.0
2015
8.0
Crecimiento económico (%)
Año
6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
PIB per cápita Años 2008-2015 En US$ 10,000.00
Año
PIB per cápita (US$)
2008
5,117.08
8,000.00
2009
5,176.01
7,000.00
2010
5,464.02
2011
5,883.15
2012
6,490.27
2013
7,165.28
2014
7,893.23
2015
8,698.61
PIB per cápita (US$)
9,000.00
6,000.00 5,000.00 4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00 0.00 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Inflación Años 2008-2015 En porcentajes Inflación (%) 4.5
2009
5.8
2010
6.0
2011
4.0
2012
4.1
2013
4.1
2014
4.1
2015
4.1
7.0 6.0 5.0 Inflación (%)
Año 2008
4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
www.cementosprogreso.com servicioalcliente@cempro.com
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
11
Economía de la Construcción No. 14 Población Años 2008-2015 En millones de personas Población (millones de personas)
2008
8.90
2009
9.03
2010
9.16
2011
9.29
2012
9.29
2013
9.29
2014
9.29
2015
9.29
9.40 Población (millones de personas)
Año
9.30 9.20 9.10 9.00 8.90 8.80 8.70 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
Principios y Valores
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Código de Ética del Sector Construcción
12
Honestidad
Consistencia
Transparencia
Respeto
Responsabilidad
Justicia
www.cementosprogreso.com servicioalcliente@cempro.com
Julio-septiembre 2010
Situación actual y perspectivas del sector de la construcción Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Se proyecta que este año el sector de la construcción cierre con una caída en su producción del 12.2 por ciento. Este valor es mayor al registrado durante 2009, cuando se experimentó una merma de la producción del sector de 11.8 por ciento.
Gráfica No. 2 Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (Imacon) Enero 2008=100.0 130
Gráfica No. 1 Crecimiento del sector construcción Años 1991-2010 En porcentajes
110 100 90
25.5
80
15.4
13.1
-11.8
-18.3
Jul-10
Mar-10
Nov-09
Jul-09
Mar-09
Nov-08
Jul-08
Mar-08
Nov-07
-8.9
Jul-07
-3.0
60 Mar-07
2.1 -0.8
-3.7
Nov-06
-0.2
Jul-05
1.4
70
8.8 4.5
Jul-06
7.9
3.1
Mar-06
12.1
Nov-05
10.0 9.2
8.9
-12.2 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
2011
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Por su parte, el Índice Mensual de la Actividad de la Construcción –Imacon–, a diferencia de la recuperación que muestra el Índice Mensual de la Actividad Económica –IMAE–, aún no da señales de mejora en el sector de la construcción. Aunque la expectativa a inicio de año era que lo peor ya había pasado, la evolución del Imacon ha mostrado que durante el 2010 la situación ha empeorado. Desde mayo de 2008 el ritmo (variación interanual) del indicador ha mostrado caídas de manera constante. En el primer semestre del 2010 se registró una reducción promedio en el ritmo (variación interanual) de la actividad constructiva del 19.2 por ciento. En este último contexto, el mes en el que la caída fue más pronunciada corresponde a junio, con una caída respecto a junio de 2009 de 23.3 por ciento, y adicionalmente, arrojando el nivel más bajo histórico que ha registrado el citado índice. En julio de 2010 la variación interanual del indicador siguió siendo negativa, ubicándose en un caída del 20.3 por ciento. Complementariamente, la evolución de corto plazo del Imacon muestra, en general, que para los meses de enero a mayo, la actividad en el sector construcción evoluciona favorablemente, mientras que para los meses de junio a octubre dicho ritmo disminuye. Consecuentemente, se proyecta que durante este año el sector empeore más, sobre todo si se tienen en cuenta las copiosas lluvias de este año, con lo cual la incidencia negativa será aún mayor.
Gráfica No. 3 Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (Imacon) Enero 2008=100.0 130.0 120.0 110.0 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 Ene
Feb
Mar 2007
Abr
May 2008
Jun
Jul 2009
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2010
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Algunos indicadores claves del sector dan cuenta de la evolución de éste. Así pues, en lo relacionado con licencias de construcción y superficie de construcción autorizada, éstos señalan que durante el primer semestre de 2010 hubo una caída del 26.1 por ciento y 41.3 por ciento, respectivamente. Estos descensos fueron mayores a los del primer semestre de 2009 (18.4 por ciento en el caso de las licencias y 31.4 por ciento en lo que respecta
Cámara Guatemalteca de la Construcción
2010
2009
2008
Colom 2007
2006
2004
2003
2002
2001
2000
2005
Berger
Portillo 1999
1998
1997
Arzú 1996
1995
De León Carpio 1994
1993
1992
Serrano Elias 1991
30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35 -40
120
13
Economía de la Construcción No. 14 a superficie autorizada). Asimismo, dado que ambas variables se constituyen en indicadores adelantados, se refuerza la idea de que para el resto de 2010 la evolución de la construcción no mejorará. Gráfica No. 4 Variación interanual de licencias y superficie de construcción Años 1995-2010 (a junio de cada año) En porcentajes 80.0 60.0 40.0 20.0
Por su parte, una variable fundamental para el desarrollo de las actividades económicas, es decir, el crédito, ha mejorado para el sector construcción, específicamente en cuanto a la situación de préstamos y descuentos, aunque aún no muestra crecimiento. En el primer semestre de 2010, la reducción fue del 1.5 por ciento, menos que las experimentadas en los primeros semestres de 2008 y 2010, cuando se registraron caídas del 19 por ciento y 20.7 por ciento, respectivamente. Los préstamos y descuentos para la construcción de vivienda en los primeros seis meses de 2010 tuvieron una merma mayor que en 2009, contrario a la situación de préstamos y descuentos para la construcción de vías de comunicación, pues lo acumulado a junio de 2010 se incrementó significativamente respecto a junio de 2009.
(20.0) (40.0)
Licencias
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
(60.0)
Metros cuadrados
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala. Incluye los siguientes municipios: Guatemala, Mixco, San Miguel Petapa, San José Pinula, Santa Catarina Pinula, Villa Canales y Villa Nueva.
Respecto al consumo de asfalto, después de que en 2009 se experimentaran crecimientos durante casi todo el año, en 2010 vuelve a caer. A junio de 2010, el descenso fue del 41.9 por ciento, el más acentuado desde 2002.
67.3
Finalmente, para el siguiente año, con la recuperación de la economía guatemalteca ya afianzada, el Banco de Guatemala tiene previsto que la construcción crezca a un ritmo de alrededor del 2.1 por ciento, la cual sería la única cifra positiva (crecimiento) durante la presente administración gubernamental. No obstante, habrá que tener en cuenta que en los años electorales, con toda la incertidumbre que se genera, la evolución del sector de la construcción suele decaer, con lo cual ese valor podría considerarse bastante optimista.
Gráfica No. 6 Variación interanual de préstamos y descuentos al sector construcción Años 2003-2010 (a junio de cada año) En porcentajes
Gráfica No. 5 Variación interanual del consumo de asfalto Años 2002-2010 (a junio de cada año) En porcentajes 80.0
En general, la variable de préstamos y descuentos al sector da cuenta de un panorama mucho más difícil para el resto de 2010, especialmente en lo que se refiere a la construcción y desarrollo de vivienda.
61.5
120.0
Cámara Guatemalteca de la Construcción
60.0
14
98.1
100.0 40.0 80.0 20.0
9.2 2.0
64.0 40.8
(20.0)
69.0
60.0 40.3
40.0 (8.7)
(8.5)
20.0
(18.7)
-
(30.8)
(40.0)
(41.9) (60.0) 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
(1.5) (20.0)
2003 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Energía y Minas
(19.0)
(20.7)
2008
2009
(40.0) 2004
2005
2006
2007
2010
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
Julio-septiembre 2010
Gráfica No. 7 Variación interanual de préstamos y descuentos a vivienda y vías de comunicación Años 2001-2010 (a junio de cada año) En porcentajes 200.0
Gráfica No. 8 Crecimiento del sector construcción Años 2008-2011 En porcentajes 4 2.1
600
2
Vivienda
300 50.0 200 -
100
(50.0) (100.0) Vivienda
0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
-100
61.8 (51.2) 159.0 51.9 49.6 79.8 19.2 (24.4) (3.8) (22.7)
Vías de 501.3 -30.3 56.7 157.3 -40.1 139.4 150.7 -38.4 -43.9 155.1 comunicación Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
0 -2
-0.8
-4 -6 -8
-7.1
-10 -12
-11.8
-14 2008
2009
2010
2011
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Cámara Guatemalteca de la Construcción
400
100.0
Vías de comunicación
500
150.0
15
Economía de la Construcción No. 14
Situación actual y perspectivas de la economía mundial y guatemalteca Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Economía mundial En medio de la turbulencia financiera en la zona del euro, durante el primer semestre de 2010, los niveles de confianza y la estabilidad de la economía mundial evolucionaron positivamente, fundamentados en los esfuerzos y políticas que se implementaron en esa región para mejorar y afianzar esos niveles, así como en el repunte de la actividad económica mundial observada en ese período. En general, la evolución de la producción industrial, el comercio y el empleo, entre otros indicadores, dan cuenta de una recuperación de la economía global durante el presente año, aunque bastante dispar, toda vez que en los países desarrollados se proyecta de manera moderada, mientras que en los países de economías emergentes, sobre todo en Asia, y en algunos países desarrollados, ocurrirá con mayor vigor.
130
Exportación de mercaderías150
Producción industrial
Economías emergentes12
Economías emergentes12
120
140
En este contexto, se proyecta un crecimiento económico mundial de 4.6 por ciento para el año 2010, significativamente mayor al observado en 2009, cuando la tasa registró un -0.6 por ciento. En la medida en que ha transcurrido el 2010, la proyección se ha revisado al alza como consecuencia de las mejoras observadas en la salud de las economías y en la confianza y expectativas de los agentes económicos. Así, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectaba en abril de 2010 un crecimiento del 4.2 por ciento para la economía mundial, con lo cual la última proyección (junio de 2010) de ese mismo organismo mejoró en alrededor de medio punto porcentual. Gráfica No. 1 Crecimiento económico mundial Años 2008-2010 En porcentajes 5.0
4.6
4.0 3.0 3.0
130
2.0
120
1.0
Mundo
110 Mundo
110
100
100
Cámara Guatemalteca de la Construcción
90
16
80
160
Economías avanzadas23 2007
08
09
Abr. 10
08
09
4
tral con respecto al promedio 3 3 móvil trimestral anterior, anualizado) Economías 2 emergentes1
140 130 120
Mundo
110
90
2007
80 Abr. 10
Crecimiento del empleo en las economías avanzadas (por4 centaje; promedio móvil trimes-
Ventas al por menor
150
100
90
Economías 2 3 avanzadas
Economías 2007
avanzadas23 08
09
Abr. 10
2
2
1
1
0
0
-1
-1
-2
-2
-3
-3
-4
2007
08
09
-4 Abr. 10
Fuente: Haver Analytics y cálculos del personal técnico del FMI
(1.0) 2008
(0.6) 2009
2010
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
Respecto de las economías avanzadas, se proyecta un crecimiento en conjunto del 2.6 por ciento para el año 2010, impulsado fundamentalmente por el vigor de las economías avanzadas de la región asiática, cuyo crecimiento se proyecta en una cifra mayor al 5 por ciento. Asimismo, estas economías crecerán a ritmos desiguales, especialmente la eurozona, en donde las turbulencias financieras han afectado a países como España, cuya evolución económica, dado ese impacto, aún impulsa a proyectar números rojos. En 2009, la economía española había arrojado un decremento de su producción del 3.6 por ciento. Esta cifra, si bien disminuirá en 2010, sigue siendo negativa, es decir, -0.4 por ciento.
1
Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Estonia, Filipinas, Hungría, India, Indonesia, Letonia, Lituania, Malasia, México, Pakistán, Perú, Polonia, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Turquía, Ucrania y Venezuela.
2
Australia, Canadá, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, Israel, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, República de China en Taiwán, Hong Kong, Reino Unido, República Checa, Singapur, Suecia, Suiza y la zona del euro.
En cuanto a la crisis de deuda desatada en la zona del euro, el FMI apunta: “[…] el posible efecto depresor de las recientes tensiones financieras sobre el crecimiento es muy incierto. Hasta el momento, existen pocos indicios de efectos de contagio ne-
Julio-septiembre 2010 gativos sobre la actividad real a nivel mundial. Por lo tanto, las proyecciones […] incluyen un efecto negativo moderado sobre el crecimiento de la zona del euro. Las proyecciones de la zona del euro también dependen del uso, según sea necesario, del nuevo Mecanismo de Estabilización Europeo (dirigido a preservar la estabilidad financiera), y, lo que es más importante, de la implementación eficaz de políticas bien coordinadas para restablecer la confianza en el sistema bancario. Por lo tanto, se supone que las condiciones en los mercados financieros de la zona del euro se estabilizarán y mejorarán gradualmente”.
Gráfica No. 3 Crecimiento de Latinoamérica y economías seleccionadas Años 2008-2010 En porcentajes 8
7.1
6
5.1
4.8
4.2 1.5
2 0
-0.2 -2
Estados Unidos de América, la zona del euro, Japón, Reino Unido y Canadá, después de haber registrado tasas negativas en 2009, en 2010 crecerán a ritmos del 3.3, 1.0, 2.4, 1.2 y 3.6 por ciento, respectivamente. Las economías asiáticas, recientemente industrializadas, proyectan un crecimiento económico del 6.7 por ciento.
4.5
4
-1.8
-4 -6 -6.5
-8 2008
2009 América
2010
Brasil
México
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
Gráfica No. 2 Crecimiento de economías avanzadas Años 2008-2010 En porcentajes 8.0 6.0 4.0 2.0 (2.0) (4.0) (6.0) Zona del euro Economías avanzadas Estados Unidos Japón Reino Unido Canadá Economías asiáticas recientemente industrializadas
Gráfica No. 4 Crecimiento económico de China e India Años 2008-2010 En porcentajes 12 10.5 10
9.6
9.4
9.1
8 6.4
2008 0.6 0.5 0.4 -1.2 0.5 0.5
2009 (4.1) (3.2) (2.4) -5.2 -4.9 -2.5
2010 1.0 2.6 3.3 2.4 1.2 3.6
4
1.8
-0.9
6.7
0
5.7
6
2
2008
2009
2010
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI China
India
La recuperación económica global, además de los países en desarrollo de Asia, en donde China crecerá a un ritmo del 10.5 por ciento, e India a un ritmo del 9.4 por ciento, también es liderada por Latinoamérica. Un crecimiento económico del 4.8 por ciento se proyecta para esta región en 2010, resaltando Brasil, que alcanzará un crecimiento del 7.1 por ciento. La economía mexicana, fuertemente afectada por la crisis financiera internacional (su producto decreció 6.5 por ciento en 2009), obtendrá un crecimiento del 4.5 por ciento en este año. Para el año 2011 se espera un comportamiento menos dinámico de la economía global, principalmente como consecuencia de la débil recuperación de los niveles de empleo, que suponen una desaceleración de la recuperación de la demanda, además de los riesgos derivados de la crisis de deuda en la zona del euro y de los inciertos efectos de las reformas regulatorias sobre el crédito y la actividad económica. De acuerdo con el FMI, el principal riesgo de la crisis de deuda en la zona del euro “es una escalada de las tensiones y el contagio financieros, debido a la crecien-
te preocupación por el riesgo soberano. Esto podría contribuir a aumentos adicionales de los costos de financiamiento y a un debilitamiento de los balances de los bancos y, por lo tanto, a mayores restricciones del crédito, a un deterioro de la confianza de las empresas y los consumidores y a fuertes variaciones de los tipos de cambio relativos. Dadas las vinculaciones comerciales y financieras, esto podría tener como efecto una reducción considerable de la demanda mundial”. En ese sentido, se proyecta una economía mundial creciendo a un ritmo del 4.3 por ciento, impulsada nuevamente por la evolución que se espera de las economías de los países en desarrollo de la región asiática (China e India, con crecimientos del 9.6 por ciento y 8.4 por ciento, respectivamente), de las economías asiáticas recientemente industrializadas y de Latinoamérica, con un ritmo de aumento de sus productos del 4.7 por ciento y 4 por ciento, respectivamente.
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
17
Economía de la Construcción No. 14
Guatemala
Recuadro No. 1 Proyecciones de crecimiento económico Año 2011 En porcentajes Descripción
2011
Producto mundial1/
4.3
Economías avanzadas
2.4
Estados Unidos
2.9
Zona del euro
1.3
Alemania
1.6
Francia
1.6
Italia
1.1
España
0.6
Japón
1.8
Reino Unido
2.1
Canadá
2.8
Otras economías avanzadas
3.7
Economías asiáticas recientemente industrializadas
La positiva evolución macroeconómica de la economía mundial durante el primer semestre de 2010, especialmente la recuperación de uno de sus principales socios comerciales, Estados Unidos de América, ha incidido positivamente en el desarrollo de la actividad económica nacional. El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) mostró en los primeros cinco meses de 2010 una tendencia sostenida al alza, lo cual es un signo de recuperación de los niveles de actividad económica previos a la crisis. Adicionalmente, la mejora en el comercio exterior y las tasas de variación positivas en la recepción de divisas por concepto de remesas, son síntomas positivos que también apuntan hacia esa recuperación.
Gráfica No. 5 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE); tendencia ciclo: variación interanual Enero de 1994-mayo de 2010 En porcentajes
4.7
Economías de mercados emergentes y en desarrollo2/
6.4
África Subsahariana
5.9
9 8 7
América
4
Brasil
4.2
México
4.4
4
5
4.3
3
Rusia
4.1
2
Excluido Rusia
4.7
1
Europa central y oriental
0
3.4
Oriente Medio y norte de África
4.9
Países en desarrollo de Asia
8.5
China
9.6
India
8.4
ASEAN-53/
5.5
-1
Ene-94 Ago-94 Mar-95 Oct-95 May-96 Dic-96 Jul-97 Feb-98 Sep-98 Abr-99 Nov-99 Jun-00 Ene-01 Ago-01 Mar-02 Oct-02 May-03 Dic-03 Jul-04 Feb-05 Sep-05 Abr-06 Nov-06 Jun-07 Ene-08 Ago-08 Mar-09 Oct-09 May-10
Comunidad de Estados Independientes
6
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
18
1/ Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan el 90 por ciento de las ponderaciones mundiales ajustadas, según la PPA. 2/ Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente el 79 por ciento de las economías emergentes y en desarrollo. 3/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.
Gráfica No. 6 Valor FOB de las exportaciones y CIF de las importaciones: variación interanual acumulada Enero de 2008-mayo de 2010 En porcentajes 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 09 Exportaciones 9.1 11.7 9.8 16 11.3 12.7 15 15.1 15.7 15.3 13.7 12.2 -0.8 Importaciones 0 13.6 10.3 18.8 17.6 17 16.9 14.2 13.9 12.5 9.5 7.1 -26.
Feb Mar Abr 09 09 09 -3.6 -2 -4.9 -25. -24. -28
May 09 -5.4 -29.
Jun 09 -7.3 -27.
Jul Ago 09 09 -8.9 -10. -27 -26.
Sep 09 -10. -26.
Oct 09 -9.7 -24.
Nov 09 -8.7 -21.
Dic 09 -6.8 -20.
Ene 10 14 9.9
Feb Mar Abr May 10 10 10 10 8.9 17.4 16.1 17.7 10.8 16.1 20.2 21.6
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Julio-septiembre 2010 Durante el período 2012-2015, el FMI estima que la tasa de crecimiento económico para Guatemala se estabilice en el orden del 3.5 por ciento.
2.5 0.2
4
Gráfica No. 9 Crecimiento económico de Guatemala Años 2012-2015 En porcentajes
2.7
Gráfica No. 7 Ingreso de divisas por remesas familiares: variación interanual acumulada Enero de 2009-julio de 2010 En porcentajes 2 0
-4
3.48
(9.0)
(9.3)
(9.9)
(9.8)
(9.7)
(9.8)
(9.5)
(9.7)
(5.9)
3.54
3.50 (9.6)
-12
(7.6)
3.47 3.46
Jul-10
Jun-10
May-10
Abr-10
Mar-10
Feb-10
Dic-09
Nov-09
Oct-09
Sep-09
Ago-09
Jul-09
Jun-09
May-09
Abr-09
Feb-09
Ene-09
-18
Mar-09
-16
Ene-10 (15.2)
-14
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
De conformidad con el Banco de Guatemala, el año 2010 vería un incremento de la producción, sin considerar los efectos de Agatha y la erupción del volcán de Pacaya, entre 1.7 por ciento y 2.5 por ciento. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estimó que dichos eventos, en términos de crecimiento, causarían una merma de medio punto porcentual. Consecuentemente, se espera que el crecimiento económico del país se ubique en un 2 por ciento, cifra que muestra mayor dinamismo que la reflejada en 2009 (0.6 por ciento), a pesar de la concurrencia de los dos fenómenos naturales mencionados. Por su parte, el Banco de Guatemala estima que en 2010 la economía crecerá entre 2.0 y 2.8 por ciento. Del mismo modo, para el año 2011, sin considerar Agatha y la erupción del volcán de Pacaya, se había considerado un crecimiento económico de 2.7 por ciento; sin embargo, incluyendo su efecto, se espera una mejora de éste de 0.8 puntos porcentuales, como consecuencia de las tareas de reconstrucción.
3.36 2012
2013
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
Con relación al nivel de precios, el Banco de Guatemala estima que 2010 cierre con una inflación de 5.9 por ciento y, para en el siguiente año, es decir, 2011, adopte un valor menor (5.7 por ciento). Asimismo, el FMI considera una inflación del 4 por ciento para los años 2012 al 2015. Gráfica No. 10 Inflación Años 2008-2015 En porcentajes 7.0 5.9 6.0
5.7
5.0 4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
4.0 3.0
Gráfica No. 8 Crecimiento económico de Guatemala Años 1991-2011 En porcentajes
2.0 1.0 -
7 Efecto Mitch 1998 = -0.2 pp 1999 = -1.3 pp
6 5
4.6
4.8
4.4 4.1
4.6
3
4.0
3.5
3.4
3.7 2.8
3.1
Efecto Agatha y Pacaya 2010 y 2011 = -0.5 pp y 0.8 pp.
3.9
4 3.5 3.5
5.4
Efecto Stan 2005 = -0.1 pp
5.0
2008
6.3
2.5 2.4
2
3.2
3.3 2.7
2.5
2.5
2.0
1 0.6 2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1993
1994
1992
1991
0
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala y CEPAL
2009
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FMI
Cámara Guatemalteca de la Construcción
-10
(9.6)
-8
(7.8)
-6
3.56
(1.7)
(2.8)
-2
19
Economía de la Construcción No. 14
El Geo Mercadeo: aplicaciones comerciales de un enfoque de vanguardia
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Lic. Carlos Estuardo Escobar Blass, gerente general regional, Coeimsa Pluma invitada
20
Introducción
El Geo Mercadeo y el SIG
La tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) tiene su origen en la investigación cartográfica para el aprovechamiento de recursos naturales desarrollada en la década pasada, la cual ha migrado al mundo de las aplicaciones comerciales a un ritmo acelerado.
El concepto de Geo Mercadeo se refiere a la utilización de la demografía y la geografía para rentabilizar acciones comerciales, tanto a nivel de consumidor individual como a nivel de zona geográfica (microzona).
Las empresas de sectores como distribución de productos de consumo, servicios básicos y la banca en particular, incursionan es estos tiempos en la utilización de los SIG, al organizar y manejar su información de mercadeo para aplicaciones comerciales por medio de mapas georeferenciados y geopoblacionales. Estas aplicaciones ofrecen una relación de beneficio-costo muy alto, ya que permiten darles un uso comercial altamente enfocado en sus mercados meta.
Las empresas necesitan nichos de mercado para poder subsistir. El micromercadeo es cada día más importante, porque el ritmo de crecimiento de la población es menor que en décadas pasadas, los mercados están sumamente fragmentados y existe una competencia creciente en la que cada empresa intenta consolidar su actividad por medio de proteger su clientela e intentar captar el negocio de las demás. El área de marketing constituye, en muchos casos, el punto de partida para la introducción de la tecnología SIG en los centros de decisión de las empresas.
Los enfoques “tradicionales” del sistema de información de mercadeo se basan, en la mayoría de los casos, en mantener y dar acceso a información relacionada con patrones de consumo, y son típicamente estadísticos. Sin embargo, tienen deficiencias en lo que respecta a su uso como sistemas de ayuda en la toma de decisiones comerciales de mercadeo. Si bien las bases de datos de clientes incluyen a menudo un riquísimo cúmulo de información, los datos disponibles se encuentran generalmente aislados en los departamentos, son utilizados en funciones específicas y no pueden ser relacionados fácilmente entre sí.
El marketing masivo tradicional de décadas pasadas ya no constituye una técnica adecuada para afrontar este reto. Las necesidades, deseos y preferencias de los distintos grupos de consumidores son muy diferentes. No es posible alcanzar una comunicación eficaz con cada uno de esos grupos por medio del marketing masivo. Hay que saber quiénes son los clientes, cómo son, dónde viven y cómo alcanzarlos. El micromercadeo permite iniciar un acercamiento al consumidor individualizado, al conocerlo, al investigar su entorno, sus patrones de consumo, sus hábitos y estilos de vida, así como sus preferencias fundamentales.
Por todas las razones anteriores, el análisis de la información es una tarea no suficientemente desarrollada y generalmente sustituida por acciones publicitarias en medios masivos como los tradicionales envíos de correo masivo, que cuentan con un bajo nivel de precisión respecto a las necesidades reales de cada segmento del mercado. Estos enfoques utilizan la típica estrategia de que un tamaño les queda a todos.
Podríamos inferir, pues, que la utilización conjunta de las técnicas de micromercadeo y la tecnología SIG ofrece a las empresas la posibilidad de enriquecer su conocimiento sobre las características, necesidades y preferencias de sus clientes, y el potencial del mercado con base en el análisis e integración geográfica de los datos internos de los clientes (demográficos, de estilo de vida, de consumo de productos), con datos externos a la empresa (información estadística, estudios de mercado, rutas, promociones y muchas otras variables).
Los enfoques “geográficos”, basados en la tecnología SIG, representan un avance de las tecnologías de información tradicionales que permite la evolución de los modelos tradicionales con la incorporación de nuevos conceptos como geomercadeo, mercadeo georeferenciado, geopoblacional o, más sofisticadamente, el micromercadeo comercial. La tecnología SIG provee a las empresas de un instrumento tecnológico que les permite organizar, relacionar y analizar datos de naturaleza y origen heterogéneos, basándose en su localización espacial o estructura poblacional, expandiendo así el análisis de datos a componentes muchos más especializados para la toma de decisiones comerciales basada en el cliente final. Estos enfoques utilizan la estrategia más refinada de “a cada quien le hacemos la pieza a su justa medida”.
Componentes básicos del sistema de Geo Mercadeo El enfoque para el desarrollo del sistema de Geo Mercadeo se basa en el análisis de la dimensión espacial de las organizaciones, a saber: el análisis de la localización y características de su infraestructura (centros de producción, oficinas, almacenes, puntos de venta y servicio, etc.) con relación a las de las empresas competidoras, los clientes y el mercado. Los sistemas del Geo Mercadeo integran información de procedencia y naturaleza heterogéneas, almacenada en una o más
Julio-septiembre 2010 bases de datos con diferentes niveles de información gráfica y alfanumérica, integrada y organizada geográficamente. El territorio actúa como vínculo de unión que permite establecer relaciones entre las distintas clases de información. De forma esquemática, los componentes básicos del sistema de Geo Mercadeo son los siguientes: • • • • •
La base cartográfica informatizada para la referencia de la información. Los datos internos de la empresa (clientes, rutas de distribución) previamente georeferenciados. Los datos externos a la empresa (datos demográficos, socioeconómicos, etc.). El software SIG de base, que integra geográficamente la información para su análisis. Un conjunto de procedimientos y aplicaciones informáticas para la explotación del sistema.
La clave del proceso de implantación del sistema es la integración geográfica de la información de la demanda (datos de población, características y evolución prevista del mercado) y de la oferta (características y localización de los establecimientos). Este proceso requiere que datos de naturaleza y procedencia diversa y sin ninguna relación explícita entre sí puedan ser relacionados a partir de su localización espacial.
La base de datos requerida para montar este servicio arranca con una digitalización urbana, hoy disponible con altos niveles de detalle que incluye, entre otra información: ejes viales, edificaciones, delimitaciones administrativas y demás elementos de información visual de referencia. El sistema a implantar arranca, por tanto, de conocer la arquitectura urbana de calles al ubicar (geocodificar) los datos internos de la empresa: clientes, puntos de distribución, almacenes y rutas sobre estos mapas. La información demográfica (datos básicos de población y viviendas) se suministra generalmente a nivel de información de censos e investigaciones de mercado. En ambos casos, la información demográfica debe ser georeferenciada para su inclusión en el sistema.
Un ejemplo práctico de la aplicación de Geo Mercadeo Se puede levantar la oferta de edificios de apartamentos en la gran área metropolitana de Guatemala. Al oprimir enter en cada punto georeferenciado, despliega más de 15 datos relacionados con la oferta: el nombre del proyecto, la dirección del proyecto, total de apartamentos, precio de venta del metro cuadrado, disponibilidad de las unidades a un período de tiempo, entre otras variables importantes.
Los beneficios del Geo Mercadeo El sistema permite obtener de forma objetiva y sencilla la información necesaria para resolver los problemas asociados a las siguientes cuestiones: •
•
•
•
•
• •
•
También es importante que la oferta se pueda manejar en datos “en tercera dimensión”, como en la siguiente ilustración: •
Delimitación de áreas primarias y secundarias de influencia de las actividades comerciales de la empresa, según la ubicación geográfica de los clientes en lugar de la utilización de criterios geográficos arbitrarios. Conocimiento de los perfiles demográficos predominantes e identificación de las áreas geográficas del mercado con mayor concentración de dichos perfiles. Análisis de riesgo e introducción de nuevos productos y la realización de acciones comerciales selectivas sobre segmentos concretos del mercado. Análisis de resultados a nivel de unidad geográfica (sección, distrito, municipio, etc.) y por líneas de negocio o segmentos de mercado (económicas, domésticas, profesionales, etc.). Soporte a las decisiones de apertura, cierre y reubicación de establecimientos, según las características de la red propia, de la competencia y la demanda agregada de cada zona. Estudios de canibalización: determinación del grado de traslape entre los establecimientos de la red propia. Evaluación de resultados y establecimiento de objetos futuros: identificación de puntos de venta con resultados superiores e inferiores a los objetivos señalados. Planificación de medios con base en el conocimiento detallado de las relaciones entre clientes, productos, oficinas y datos sociodemográficos dentro de cada entorno geográfico. Y, en general, mayor flexibilidad de acceso y análisis de la información por parte de las áreas funcionales de la entidad.
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Implantación del sistema de Geo Mercadeo
21
Economía de la Construcción No. 14
Highway Development and Management: instrumento para el desarrollo y administración de carreteras Análisis estratégico del mantenimiento de la red vial (primera parte) Ingeniera Mónica B. González, técnico de Gisystems Pluma invitada
Resumen Para el adecuado desarrollo de las políticas de construcción, conservación y rehabilitación de las redes viales, las entidades a cargo de administrarlas necesitan contar con instrumentos que les permitan evaluar la evolución del estado de los caminos que forman la red, analizar las posibles opciones de intervención para mejorar la condición del pavimento y optimizar la rentabilidad de los recursos destinados a tal fin, desde el punto de vista social.
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Durante la última década, buena parte de esta tarea ha sido desarrollada utilizando el conocido programa HDM-III del Banco Mundial. Éste permite analizar caminos no pavimentados o pavimentados con asfalto, en un esquema de costos globales de construcción, conservación y operación, a fin de determinar las actividades de mantenimiento más beneficiosas, tanto a nivel de red como para proyectos específicos. El Banco Mundial, junto con la Asociación Mundial de Carreteras (AIPCR), ha publicado la última versión de este programa, nombrada HDM-IV, la cual presenta diversas innovaciones respecto de la anterior.
22
Este artículo presenta las principales características del programa HDM-IV y los cambios introducidos en él respecto del HDM-III, tanto en la modelación de deterioro, costos de usuario y optimización de programas y políticas, como en la estructura computacional e interfaz. Asimismo, se describen los nuevos módulos incorporados, que permiten realizar el análisis de pavimentos de hormigón, y la consideración de efectos ambientales y accidentes de tránsito.
1. Introducción y antecedentes Durante la década de los 80 y principios de los años 90 del siglo pasado, Guatemala encaró con fuerza la ampliación de su red de carreteras, como parte de una política de crecimiento sustentada en el desarrollo de la infraestructura vial, destinada a crear las condiciones necesarias para proveer al transporte terrestre de bienes y servicios con caminos adecuados, factor esencial para la integración regional, el comercio y la exportación de productos, como actividades prioritarias para el despegue económico del país.
Sin embargo, en Guatemala se observa deterioro de la red vial a causa de la falta de una estrategia coherente y continua de conservación de las rutas. La carencia de bases de datos de inventario, cargas de tránsito y estado de los pavimentos, sumada a la falta de metodologías sistematizadas que permitan evaluar en profundidad la situación de la red y planificar su conservación con programas de mediano plazo, acordes a la realidad y necesidades regionales o nacionales, causaron un paulatino deterioro de la red vial y un progresivo descenso del nivel de servicio brindado por la infraestructura caminera, con el consecuente aumento en los costos de operación de los vehículos. Desafortunadamente, los recursos disponibles para este fin, que podrían haber provenido de los impuestos a los combustibles (que en nuestro país alcanzan valores extremadamente altos en relación con la carga impositiva vigente en otros países de la región), fueron empleados para otros fines, a los que se les dio mayor prioridad, descuidando así la imprescindible conservación de la red vial. A finales de la década de los 90 comenzó a generarse en los organismos relacionados con la red vial preocupación ante el alarmante estado de deterioro de la red de carreteras, lo cual motivó la búsqueda de nuevas metodologías de análisis que permitieran un mayor conocimiento de la situación de los caminos de la red, y posibilitaran contar con mejores instrumentos para predecir la evolución del estado de éstos y planificar las actividades requeridas para su apropiada conservación y mantenimiento. Una de las metodologías más usadas fue el Highway Design and Maintenance Standards Model (HDM), del Banco Mundial (Watanatada et al., 1987), instrumento impuesto por este organismo financiero internacional para justificar técnica y económicamente los créditos otorgados para la conservación de las redes viales. En Guatemala se ha empleado este programa computacional en su versión HDM-III (Archondo-Callao, 1994), fundamentalmente para evaluar la conservación de tramos de la red vial nacional. El HDM-III permite analizar el comportamiento esperado a futuro, tanto de caminos no pavimentados como de rutas con pavimentos asfálticos, y estudiar el efecto de diferentes actividades de conservación sobre la evolución del deterioro. En función de es-
Julio-septiembre 2010 y al español. Este programa se mejora y actualiza de manera continua. Entidades Patrocinantes Overseas Development Administration (ODA) Asian Development Bank (ADB) Swedish National Road Administration (SNRA) Banco Mundial (IBRD) Comité Directivo
No obstante, es también reconocido que el HDM-III tiene varias limitaciones, como las siguientes:
Estudios paralelos
ODA
1. 2. 3.
4.
5.
6.
7.
No puede evaluar pavimentos de hormigón. No está validado para analizar pavimentos asfálticos en climas fríos. Sólo considera condiciones de flujo libre (aunque el HDM Manager ya introduce elementos del análisis de congestión vehicular). No considera dentro del modelo la contaminación ambiental, la incidencia del tránsito no motorizado o los costos resultantes de accidentes de tránsito. La tecnología considerada en las flotas vehiculares ya es muy obsoleta y poco representativa del parque automotor actual. Se han generado en años recientes nuevas alternativas de conservación de pavimentos asfálticos, no incorporadas en HDM-III. El programa HDM-III está en ambiente DOS, ya obsoleto desde el punto de vista computacional.
Con el objetivo de superar estas limitaciones, diversas instituciones se unieron para generar una nueva versión del modelo de evaluación. Fue así como se originó el International Study of Highway Development and Management (ISO-HDM), patrocinado por el Banco Mundial (lBRD), la Overseas Development Administration (ODA) del Reino Unido, el Banco del Desarrollo de Asia (ADB) y la Administración Nacional de Vialidad de Suecia (SNRA). El Comité Directivo del ISO-HDM coordinó la realización de diversos estudios específicos, con el fin de superar las limitaciones arriba planteadas, tal como se muestra en la figura 1. Como resultado de este esfuerzo surgió el HDM-IV, que está disponible para su uso desde enero de 2000 (Kerali, 2000), y cuya promoción es manejada conjuntamente por el Banco Mundial y la Asociación Internacional de Carreteras (AIPCR o PIARC). Entre las entidades que financiaron los diversos estudios paralelos cabe destacar el aporte realizado por la Federación lnteramericana de Productores de Cemento (FICEM), que solventó el proyecto HDM-IV-FICEM, destinado a generar el módulo de evaluación de pavimentos de hormigón, que fue incorporado como parte integrante del HDM-IV (FICEM, 1996). En dicho estudio, desarrollado en Santiago de Chile, tuvieron destacada participación ingenieros de Argentina, Brasil y Colombia, además de las instituciones y profesionales de Chile que condujeron el desarrollo de éste. El diseño central del programa computacional HDM-IV está a cargo del grupo de trabajo de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, que actúa en coordinación con el Comité Directivo y el Secretariado de Promoción y Difusión, a cargo de la AIPCR. El HDM-IV ha sido traducido, además del inglés, al francés, al ruso
Grupos de Asesoría Técnica
Secretaría del Proyecto Universidad de Birmingham
• • • •
Aspectos de aplicación Diseño del sistema Relaciones técnicas Aspectos de aplicación - Datos de Asia y Suecia - Otros datos internacionales - Revisión y codificación • Desarrollo de software - Documentación
ADB
SNRA
• Relaciones Técnicas - pavimentos - costos de operación vehic. - congestión - usuarios no motorizados - seguridad • Calibración regional • Aspectos de aplicación
• Relaciones técnicas - pavimentos asfalticos y climas fríos • Diseño de sistema - datos para Birmingham • Congestión - datos para estudio de Asia • Seguridad y ambiente
FICEM • • • • •
Pavimentos rígidos Deterioro Mantenimiento Módulo computacional Calibración
Figura 1. Esquema general del Estudio ISO-HDM (De Solminihac et al., 1997
2. Estructura del modelo HDM-IV Los conceptos generales de análisis técnico y económico incorporados en HDM-IV son básicamente los mismos del HDM-III, ya que el objetivo sigue siendo la determinación de estrategias optimizadas que permitan minimizar costos globales de inversión y de operación, aplicadas en un proyecto específico o a nivel de red. Sin embargo, la estructura utilizada en HDM-IV difiere sustancialmente del HDM-III, y permite ampliar considerablemente las posibilidades de análisis, por lo que se puede, como su nombre lo indica, analizar políticas de desarrollo y gestión de una red vial, considerando la gran mayoría de los aspectos que tienen incidencia sobre este tipo de análisis, y no meramente un análisis y planificación de las actividades de conservación de los pavimentos de la red, como ocurría con HDM-III. Un esquema general de flujo de información del HDM-IV se presenta en la figura 2.
Analysis Tools
Data Managers
Road
Vehicle
Network
fleet
Road Works
Core Data
File Converter
HDM Config
Project
Program
Models
Vehicle fleets Road Network Road Works Projects Programmes Strategies
Transfer data to external systems
External Systems Databases, PMS etc.
Strategy
Model libraries can be used in other systems
RDWE RUE SEE
RDWE
RUE SEE PMS
Figura 2. Esquema global del HDM-IV
El espacio de trabajo (work space) del HDM-IV está constituido por siete (7) módulos, que pueden agruparse de la siguiente manera (véase figura 3). Base de datos: Módulos de Redes de Carreteras, de Flotas y de Estándares de Mejoramiento y Conservación. Niveles de análisis: Módulos de Proyectos, de Programas y de Estrategias.
Cámara Guatemalteca de la Construcción
tos resultados, se puede efectuar un análisis de costos globales (construcción + conservación + operación vehicular + costos o beneficios exógenos), que permita determinar la estrategia que minimice los costos globales. Una de las principales ventajas que tiene este programa es que puede ajustarse a condiciones locales mediante factores de calibración introducidos para tal efecto.
23
Economía de la Construcción No. 14 Módulo de configuración, para ajustar los valores típicos de determinadas variables o parámetros de éstas a condiciones locales. Las siguientes secciones describen uno a uno los módulos arriba mencionados, y presentan sus principales características y capacidades.
velocidades. El resto de los datos de tránsito se ingresa en la evaluación a nivel de Proyecto, Programa o Estrategia. • Datos de diseño geométrico: anchura de calzada y hombro, número de carriles, curvatura horizontal, subidas más bajadas, altitud promedio. • Datos de estructura de pavimentos: tipo de superficie, información sobre capas estructurales y subrasante, capacidad estructural del paquete, edad desde intervenciones realizadas, estado de deterioro del pavimento, condiciones de drenaje, textura superficial, coeficientes de ajuste de modelos, entre otros. El HDM-IV tiene la ventaja que permite ingresar los datos de una sección en forma agregada, a partir de valores cualitativos (por ejemplo, el tránsito puede ser especificado como alto, medio o bajo, a partir de las definiciones de los valores de tránsito asignados a estos niveles por el usuario en el módulo de Configuración), o bien pueden especificarse en detalle los valores numéricos precisos para cada variable. Ello permite tener la posibilidad de evaluar secciones de la red dentro de análisis globales, a nivel de políticas y estrategias, para lo cual no hace falta tanto detalle, o bien realizar análisis pormenorizados de una sección determinada, a nivel de proyecto.
Figura 3. Espacio de trabajo del HDM-IV
2.2. Módulo de Flotas 2.1. Módulo de Redes de Carreteras En este módulo se ingresan todos los datos que constituyen el inventario de secciones de la red. La sección es la unidad de análisis en el HDM-IV, y está definida por múltiples parámetros. El sistema de ingreso de datos está organizado mediante “ficheros” o “tarjeteros” accesibles desde la pantalla, que permiten ir ingresando de manera ordenada la información dentro de cada ficha o tarjeta.
Cámara Guatemalteca de la Construcción
En la figura 4 se muestra la ventana principal de ingreso de datos, en este caso para una sección con pavimento de hormigón.
24
Figura 4. Ventana principal de ingreso de datos en el Módulo de Redes de Carreteras
Entre los datos a ingresar deben especificarse, entre otras, las siguientes características: • • •
Descripción, longitud y clasificación funcional de la sección. Clima: selección de zona climática definida en el módulo de Configuración. Datos de tránsito: TMDA de vehículos motorizados y no motorizados, patrones de flujo de tránsito y de distribución de
Este módulo permite incorporar las principales características de los vehículos que componen las flotas que circularán sobre las distintas secciones, información que será posteriormente utilizada para el cálculo de costos de los usuarios de la carretera. Los datos se ingresan a partir de vehículos tipificados, que tienen sus propios parámetros por defecto, y a partir de allí pueden modificarse de acuerdo a las realidades propias de cada país o región. En HDM-IV pueden ingresarse tanto vehículos motorizados, incluyendo motocicletas, como no motorizados (bicicletas, carros de tracción animal, incluso peatones).
Figura 5. Ventana de ingreso de datos sobre estructura de pavimentos, Módulo de Redes de Carreteras
La figura 6 muestra la ventana de ingreso de características básicas del vehículo cuyos datos se quieren especificar, equivalencia en vehículos livianos (para análisis de capacidad), número de ejes y de neumáticos, utilización anual, vida útil estimada, número de pasajeros, equivalencia de cargas (ESAL/vehículo), etc. Presionando el botón “Calibración” se puede acceder a una ventana adicional que permite ingresar datos específicos sobre potencia,
Julio-septiembre 2010 factores correctores de velocidad, consumos de combustible y lubricantes, desgaste de neumáticos, repuestos y taller, emisiones contaminantes, etc. Todo ello con el propósito de permitir el ajuste de los modelos de costos de operación vehicular a condiciones locales, en la medida que existe información suficiente y confiable como para encarar esta tarea de calibración. Posteriormente deben ingresarse los costos unitarios que permiten calcular costos a partir de los consumos estimados por el modelo para cada uno de los elementos, como puede verse en la figura 7. Estos valores deben proveerse como costos sociales, es decir que a los precios de mercado de cada insumo deberán descontarse los impuestos, subsidios, aranceles, etc., ya que la determinación de costos de operación vehicular es válida fundamentalmente en evaluación social de proyectos, en la cual es el mismo Estado el que analiza la rentabilidad de dineros públicos invertidos en la red vial, considerando que estos fondos son generados justamente por los impuestos que pagan los contribuyentes.
Figura 6. Ingreso de características básicas de vehículos, Módulo de Flotas
En evaluación privada, en cambio, lo que importa es analizar la rentabilidad, a partir de los ingresos monetarios por peajes, de la inversión en construcción y/o conservación planificada para cumplir con las estipulaciones de calidad de rodadura y grado de deterioro aceptables; por ende, la determinación precisa de los costos sociales de los insumos vehiculares no es esencial. Figura 7. Ingreso de costos unitarios de insumos de vehículos en valor social o económico, Módulo de Flotas
Cámara Guatemalteca de la Construcción
La flota queda configurada de la manera que muestra la figura 8, expresando además de la denominación del vehículo, su clase, el vehículo tipificado básico al cual correspondería, y su categoría (motorizado/ no motorizado).
25
Economía de la Construcción No. 14 y reposición de grava puntual o total, en caminos no pavimentados. Para los pavimentos flexibles se ha considerado el sellado de grietas, tratamientos superficiales, relleno de huella, lechadas asfálticas, riegos de neblina, microrrefuerzos, refuerzos con mezcla en caliente, mezcla abierta en frío, con asfaltos polimerizados, etc. Para pavimentos de hormigón se ha incorporado el sellado de juntas, el cepillado con discos de diamante, la reparación de espesor parcial o total, el reemplazo de losas, los refuerzos adheridos de hormigón, etc. En todos los casos, deben especificarse las características de diseño de la actividad, el momento y condiciones de aplicación, los costos y los efectos sobre el estado del pavimento, tanto funcional como estructural (véase figura 10), (continuará...). Figura 8. Listado general de los vehículos que componen una flota específica, Módulo de Flotas
2.3. Módulo de Estándares de Mejoramiento y Conservación Aquí se definen cuáles son los estándares que pueden aplicarse al camino o pavimento para mejorar su condición y funcionalidad. Dichos estándares están constituidos por grupos de actividades específicas que se ejecutan, ya sea en forma programada o por condición de respuesta (es decir, cuando se alcanza un determinado nivel de deterioro, o situación del tránsito), en un lapso predefinido y que, una vez aplicados, producen una cierta variación sobre alguno o varios de los indicadores de condición estructural y funcional de la carretera, como por ejemplo descenso de la rugosidad IRI, aumento en la capacidad estructural, incremento en la capacidad de acomodar flujo vehicular, etc.
Figura 9. Tarjetas de ingreso de datos en un estándar de mejoramiento, Módulo de Estándares
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Los estándares se clasifican en dos grandes grupos:
26
•
Estándares de Mejoramiento: introducen una mejora, no sólo en la condición del pavimento, sino también en la funcionalidad global de la carretera. Entre las actividades que pueden formar parte de este tipo de estándares se cuentan la adición o ensanchamiento de carriles, el realineamiento longitudinal, la reconstrucción parcial o total y la nueva construcción (upgrading). Todas estas actividades pueden ejecutarse con pavimentos asfálticos o de hormigón. Al especificar la aplicación de un estándar de este tipo, el analista debe definir las variables de diseño geométrico, pavimento, costos, efectos sobre el tránsito y condiciones de aplicación, como puede verse en la figura 9.
•
Estándares de Conservación: aplican una actividad que mejora solamente la condición del pavimento, o del camino no pavimentado. Entre las actividades que pueden formar parte de este tipo de estándares se cuenta el reperfilado
Figura 10. Tarjetas de ingreso de datos en un estándar de conservación en pavimentos de hormigón, Módulo de Estándares
La segunda parte de este artículo será publicada en el Boletín Economía de la Construcción No. 15, correspondiente al período octubre-diciembre de 2010.
Julio-septiembre 2010
Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Nación para el ejercicio fiscal 2011 Departamento de Análisis Estadístico de CGC
60,000.0
20
50,000.0
15
40,000.0 10 Variación (%)
30,000.0 5 20,000.0 0
10,000.0 -
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
-5
Millones de Q 16,637.0 19,239.2 19,801.2 22,182.2 23,512.4 27,542.1 27,069.4 30,888.1 36,412.6 40,189.0 42,654.1 50,031.9 51,303.2 54,259.6 Variación
15.6
2.9
Arzú
En términos reales, esto es, sin tener en consideración el aumento de los precios, la propuesta del presupuesto 2011 crecerá un 1.7 por ciento. En efecto, para el próximo año se proyecta un incremento de precios del 4 por ciento, mientras que con el 1.7 por ciento de crecimiento mencionado se obtiene aproximadamente un incremento nominal del presupuesto (incluyendo el efecto de los precios) de 5.8 por ciento. En 2010 se prevé un decremento real del presupuesto del 1.4 por ciento.
12.0
6.0
Asimismo, la propuesta presupuestaria prevé un escenario con ingresos tributarios sin reforma fiscal. En ese sentido, en 2011 los ingresos tributarios como porcentaje del PIB (carga tributaria) alcanzarían un 10.8 por ciento, en tanto que en 2012 y 2013 registrarían porcentajes levemente menores; así pues, la tendencia sería decreciente.
(1.7)
14.1
17.9
10.4
Berger
6.1
17.3
2.5
5.8
Colom
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas (vigente al 24/8/2010). Incluye ampliación de 1,300 millones para el año 2011
Gráfica No. 2 Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Nación Años 2012-2013 En millones de quetzales y porcentajes 58,500.0
58,116.0
5.0
58,000.0 4.9 57,500.0
4.9
57,000.0
4.8
56,500.0 56,000.0 55,500.0
En 2012 y 2013, con crecimientos presupuestarios de por lo menos el 4.6 por ciento, acompañados de una escalada de precios del 4 por ciento, en términos reales, se observarían crecimientos presupuestarios reales de 0.6 por ciento (2012) y de 0.9 por ciento (2013).
17.1
Portillo
4.7
55,398.2 4.6
4.6
55,000.0 4.5 54,500.0 54,000.0
4.4 2012
2013
Millones de Q
Variación (%)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
Cámara Guatemalteca de la Construcción
En términos del PIB, dicha propuesta equivale a un 15.4 por ciento, con lo cual, de cada quetzal de producción dentro de las fronteras guatemaltecas, 15 centavos se destinan al gasto público aproximadamente. Para los siguientes dos años (2012 y 2013), ese porcentaje se propone en 14.6 por ciento y 14.2 por ciento, correspondientemente. Asimismo, se estima que el presupuesto crecería en 4.6 por ciento en 2012 y a una tasa del 4.9 por ciento en 2013.
Gráfica No. 1 Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Nación Años 1998-2011 En millones de quetzales y porcentajes
Presupuesto (millones de quetzales)
La propuesta presupuestaria del Ministerio de Finanzas Públicas para el año 2011 asciende a un total de Q54,259.6 millones, es decir, un 5.8 por ciento mayor al monto vigente al 24 de agosto de 2010 (Q51,303.2 millones).
27
Economía de la Construcción No. 14 Respecto al déficit fiscal, después de que en 2010 se esperara un déficit en términos del PIB del 2.4 por ciento, para el 2011 se espera un déficit mayor, es decir del 3.1 por ciento. Para los 2 subsiguientes (2012 y 2013) se proyecta un 2.2 por ciento.
30,000.00
20.0
25,000.00
15.0 10.0
20,000.00
5.0 15,000.00 10,000.00
(5.0)
5,000.00
(10.0)
2001 Millones de Q 20,367.43 2.9 Variación (%)
2002 2003 20,304.30 22,468.64 (0.3) 10.7
2004 20,217.61 (10.0)
2005 21,249.41 5.1
2006 2007 23,678.35 24,032.18 11.4 1.5
2008 23,314.62 (3.0)
Variación (%)
(15.0)
Colom
Berger
Portillo
2009 2010 2011 27,423.76 27,039.03 27,497.29 17.6 (1.4) 1.7
Millones de Q
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas (vigente al 24/8/2010) Incluye ampliación de 1,300 millones para el año 2011
Gráfica No. 4 Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Nación real Años 2012-2013 En millones de quetzales y porcentajes 27,229.7 0.9
27,200.0
27,100.0
0.6
0.6
27,050.0
26,994.5
0.4
26,950.0
0.2
26,900.0 26,850.0
2012
2013
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Millones de Q
28
Déficit (Millones de Q)
0.8
27,150.0
27,000.0
Gráfica No. 6 Déficit fiscal Años 2010-2013 En millones de quetzales y porcentajes del PIB
1.0
Variación (%)
Presupuesto (millones de quetzales)
27,250.0
12,000.0
3.5
10,000.0
3.0
2.0 6,000.0 1.5 4,000.0
11.3
10.7
10.6
10.4
10.5
10
9.5 2008
2009
2010
2011
-
Millones de Q
2010
2011
2012
2013
7,786.4
10,956.5
8,477.5
9,192.7
2.4
3.1
2.2
2.2
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Incluye ampliación de 1,300 millones para el año 2011
11.7
10.8
0.5
-
Gráfica No. 5 Carga tributaria Años 2008-2013 En porcentajes del PIB
11
1.0
2,000.0
Porcentajes del PIB
11.5
2.5
8,000.0
Variación (%)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
12
Por su parte, el Ministerio de Finanzas Públicas estima que la rigidez del presupuesto para el ejercicio fiscal 2011 es del 93 por ciento; pesa significativamente lo que corresponde a los destinos específicos, remuneraciones y deuda pública, las cuales en su conjunto ocupan un 78 por ciento del total del monto presupuestado. El 15 por ciento restante corresponde a clases pasivas y aportes institucionales.
Porcentajes del PIB
-
Variación (%)
Presupuesto (millones de quetzales)
Gráfica No. 3 Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Nación real Años 1998-2011 En millones de quetzales y porcentajes
2012
2013
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
En lo tocante a los recursos con destinos específicos, cuya magnitud en el presupuesto es del 41 por ciento, la mitad de este valor corresponde aproximadamente al IVA Paz, cuyo destino son las municipalidades, Codede, fondos sociales, Programa de Seguridad Alimentaria, Seguridad Ciudadana y Programa de Educación Primaria y Técnica. Por su parte, los aportes constitucionales representan casi un tercio, y aproximadamente un cuarto los destinos de recursos obtenidos de impuestos específicos, donaciones y otros.
Julio-septiembre 2010 Gráfica No. 7 Rigidez presupuestaria Año 2011 En porcentajes del presupuesto total Financiar inversión, bienes y servicios y otros gastos
Otros 7%
Remuneraciones 22%
Destinos específicos * 40%
Aportes institucionales 8% Clases pasivas 7%
Deuda pública 16%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
Gráfica No. 8 Destinos específicos del presupuesto Año 2011 En porcentajes
/ŵƉƵĞƐƚŽƐ ĞƐƉĞĐşĮĐŽƐ 13%
Donaciones y otros 13%
Directorio Oficial de la Construcción El único editado con el respaldo y autorización de CGC. Contiene bases de datos oficiales de asociados a CGC y gremiales, arquitectos e ingenieros colegiados. Empresas fabricantes y proveedoras de maquinaria, materiales, suministros, equipos, productos y servicios. Publicación anual.
Boletín Economía de la Construcción Información privilegiada con indicadores estadísticos y temas de actualidad del sector construcción. Publicación trimestral.
Revista Construcción Temas y entrevistas de actualidad para empresarios de la construcción. Publicación mensual.
Aportes constitucionales 28%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
Aportes constitucionales (28%)
Municipalidades Organismo Judicial Corte de Constitucionalidad Al deporte federado y no federado Usac
IVA - Paz
Municipalidades Codede Fondos Sociales Programa de Seguridad Alimentaria Programa de Educación Primaria y Técnica Seguridad Ciudadana
Impuestos específicos Municipalidades Covial Policía Nacional Civil Educación Salud Aeronáutica Civil Conap Codede Inguat Colegio de Abogados Cultura y Deportes Foguavi
Cámara Guatemalteca de la Construcción Gerencia de Negocios PBX +502 2387-2727 vsanchez@construguate.com
www.construguate.com
Cámara Guatemalteca de la Construcción
IVA - Paz 46%
¡Confirme su espacio publicitario y prepárese para hacer negocios!29
Economía de la Construcción No. 14
Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Para el ejercicio fiscal 2011, la propuesta presupuestaria tiene contemplado un techo de Q4,107.2 millones para el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), lo cual significa un decremento significativo de recursos para ese ministerio. La caída es de aproximadamente un 18.3 por ciento.
Gráfica No. 10 Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda en términos reales Años 2010-2013 En millones de quetzales y porcentajes 3,000.0
15.0 10.0
2,500.0
En 2012 se estima una asignación al CIV de Q3,209.5 millones, decreciendo con respecto del año anterior (21.9 por ciento). Del mismo modo, en 2013 se estima un nuevo recorte al presupuesto de esta institución, de tal cuenta que obtendría recursos por un monto de Q3,005.2 millones, cayendo a un ritmo poco mayor del 6 por ciento.
5.0
2,000.0
(5.0)
1,500.0
(10.0)
1,000.0
(15.0) (20.0)
500.0
(25.0)
-
Gráfica No. 9 Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Años 2010-2013 En millones de quetzales y porcentajes 6,000.0
(30.0) 2010
2011
2012
2013
Millones de Q
2,649.6
2,081.5
1,563.9
1,408.1
Variación (%)
10.4
(21.4)
(24.9)
(10.0)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas 20.0 15.0
5,000.0
10.0
4,000.0
5.0 -
3,000.0
(5.0)
2,000.0
(10.0) (15.0)
1,000.0
Gráfica No. 11 Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda en porcentajes del PIB y del presupuesto total Años 2010-2013 En millones de quetzales y porcentajes
(20.0)
-
1.8
(25.0) 2010
2011
2012
2013
1.6
Millones de Q
5,027.3
4,107.3
3,209.5
3,005.2
1.4
Variación (%)
14.8
(18.3)
(21.9)
(6.4)
1.2
12.0 10.0 8.0
1.0
6.0
0.8
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
0.6
4.0
0.4
2.0
Cámara Guatemalteca de la Construcción
0.2
30
Desde la perspectiva del presupuesto de CIV en términos reales, resulta que para el período 2011-2013 habrá reducciones consecutivas más significativas, es decir, la evolución de los precios será más dinámica, o crecerá en mayor dimensión, que los recursos destinados al ministerio. Respecto del PIB, el CIV recibirá cada vez más un porcentaje menor en el período 2011-2013. En 2010, ese porcentaje se estima en 2.5, mientras que en 2013 se proyecta en un 1.5 por ciento. Igualmente, la proporción de cada quetzal de presupuesto total que corresponde a esa institución señala una tendencia hacia la baja. En 2010, de cada quetzal presupuestado, alrededor de diez centavos se destinan al CIV, en tanto que para 2013 esa cifra se reduce a la mitad, esto es, alrededor de 5 centavos.
-
2010
2011
2012
2013
% del PIB
1.5
1.2
0.8
0.7
% del presupuesto total
9.8
7.9
5.9
5.3
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas
Julio-septiembre 2010
Precios internacionales Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Inflación
Cemento
Abr-10
May-10
Jun-10
Jul-10
Eurozona
1.50%
1.60%
1.40%
1.70%
EE.UU.
2.24%
2.02%
1.05%
1.24%
Guatemala
3.75%
3.51%
4.07%
4.12%
Honduras
4.16%
4.36%
4.24%
4.16%
El Salvador
0.16%
-0.11%
0.17%
0.35%
Costa Rica
5.55%
6.23%
6.31%
5.68%
Nicaragua
4.84%
4.67%
4.63%
6.20%
Panamá
2.61%
3.19%
2.76%
3.40%
En Centroamérica, el país que presentó el precio más bajo, del saco de 42.5 kg de cemento, al mes de julio de 2010, fue Honduras, con US$6.78. El precio más alto lo reportó Costa Rica, siendo este de US$8.87 y en comparación con el mismo mes del año pasado tuvo un incremento de 9.24 por ciento. Guatemala muestra el segundo precio más alto, con US$7.65, y presentó un incremento de 11.51 por ciento respecto a julio de 2009. Por otra parte, Panamá mostró una variación interanual negativa de -1.49 por ciento, ubicándose en US$7.28.
Variación País Julio 2010-julio 2009
A nivel de las economías más importantes del mundo, en Estados Unidos la inflación interanual mostró un importante incremento. En efecto, pasó de reportar 1.40 por ciento en junio a 1.70 por ciento en julio. En la eurozona pasó del 1.05 por ciento en junio al 1.24 por ciento en julio. En el istmo centroamericano, la mayor inflación en el mes de julio fue reportada por Nicaragua, con un 6.20 por ciento; por otra parte, El Salvador y Panamá nuevamente reportaron las cifras más bajas siendo estas de 0.35 y 3.40 por ciento, respectivamente.
Honduras
6.60
El Salvador
2.68
Guatemala
11.51
Costa Rica
9.24
Panamá
-1.49
Precio promedio del cemento Saco de 42.5 kg $10.00 $8.00 $6.00
Inflación interanual de Centroamérica
$4.00 $2.00 $0.00
16.00%
Guatemala
12.00%
Honduras
8.00%
El Salvador
Honduras El Salvador Guatemala Panamá Costa Rica
Abr-10
May-10
Jun-10
Jul-10
Apr-10
May-10
Jun-10
Jul-10
$6.78 $7.15 $7.71 $7.16 $8.96
$6.78 $7.22 $7.66 $7.28 $8.77
$6.78 $7.15 $7.66 $7.28 $8.65
$6.78 $7.28 $7.65 $7.28 $8.87
Costa Rica 4.00% Nicaragua 0.00% Panamá
Jul-10
May-10
Mar-10
Ene-10
Nov-09
Sep-09
Jul-09
May-09
Mar-09
Ene-09
-4.00%
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de los bancos centrales de cada país e inflationdata.com
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de las Cámaras de la Construcción de cada país
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Al mes de julio de 2010, la inflación en términos interanuales presentó incrementos, en comparación con el mes de junio, en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá, así como también en la eurozona y en Estados Unidos, mientras que Honduras y Costa Rica mostraron descensos.
31
Economía de la Construcción No. 14 La producción mundial de acero crudo de los 66 países que reportan a la Asociación Mundial del Acero fue de 114,794 millones de toneladas métricas en el mes de julio. Lo cual representa un incremento interanual, es decir, la comparación entre julio de 2010 y julio de 2009, de 10.49 por ciento.
Acero Gráfica No. 1 Índice mundial del acero Julio de 2000 a julio de 2010
De acuerdo con la Asociación Mundial del Acero, la producción mundial de acero crudo en julio de 2010 fue -2.1 por ciento menor, en comparación con julio de 2008, antes de que se hiciera sentir el impacto de la crisis económica mundial. Sin embargo, mientras que China, Corea del Sur e Irán mostraron incrementos en la producción de acero crudo en julio de 2010, en comparación con el mismo mes de 2008, Estados Unidos, Alemania, Turquía, Rusia, Ucrania y Japón todavía no han llegado a los niveles de producción previos a la crisis.
$550.00 $450.00 $350.00 $250.00 $150.00
Jul-10
Nov-09
Mar-09
Jul-08
Nov-07
Mar-07
Jul-06
Nov-05
Mar-05
Jul-04
Nov-03
Mar-03
Jul-02
Jul-00
Mar-01
-$50.00
Nov-01
$50.00
Gráfica No. 3 Índice global de acero al carbón de julio de 2001 a julio de 2010
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Steel Business Briefing.
32
140,000 120,000
114,794
118,346
124,567
120,497
122,196
108,235
113,441
106,969
107,079
113,414
108,816
106,503
103,896
100,000
60,000
250 200 150 100 50
Jul-10
Ene-10
Jul-09
Ene-09
Jul-08
Ene-08
Jul-07
Ene-07
Jul-06
Ene-06
Jul-05
Ene-05
Jul-04
Ene-04
Jul-03
Ene-03
Jul-02
Ene-02
0
Fuente: Elaboración CGC con información del CRU.
El índice mundial de precios del acero al carbón para el mes de julio de 2010 se ubicó en 178.75 mostrando un decremento de -8.20 por ciento con respecto al mes de junio del mismo año. La variación interanual para este índice es del 21.90 por ciento, en la cual se compara con julio del año 2009, cuando el índice se ubicaba en 146.61.
Petróleo
Gráfica No. 2 Producción mundial de acero crudo Julio de 2009 a julio de 2010 En miles de toneladas métricas
80,000
300
Jul-01
El índice mundial de acero, del Steel Business Briefing (SBB), ha tenido descensos desde el mes de mayo, mes en el que mostró un decremento de -0.79 por ciento, en comparación con el mes abril, siguiendo esa tendencia, en el mes de julio el índice se ubicó en 229, que en comparación con junio de 2010 significó una caída del -3.78 por ciento. De acuerdo con el SBB: “Los precios de la mayoría de los productos han caído durante julio en Europa y EE.UU., pero ahora parece probable que se estabilizarán, a medida que los productores comienzan a preparar subidas para septiembre o principios del cuarto trimestre. La demanda sigue siendo escasa, algo que las acerías probablemente ya habían anticipado, puesto que nos adentramos en un trimestre que se caracteriza por la escasa actividad. En Asia, los precios ya se han estabilizado, mientras que en China algunos productos empezaron a subir a principios de agosto. Los precios de exportación de los productos planos y largos de la Comunidad de Estados Independientes también están subiendo después de las bruscas correcciones de junio y julio, y los productores intentarán aumentar sus precios en los próximos meses”.
40,000
De acuerdo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la canasta de precios de referencia presentó una caída de -0.6 por ciento en el mes de julio, hasta situarse en US$72.51 por barril, la modesta disminución se atribuyó principalmente al crudo del Medio Oriente que caía entre una amplia oferta. La incertidumbre mantiene los futuros del crudo entre un rango de US$70-US$80 por barril. Los precios del petróleo continúan siendo impulsados principalmente por el sentimiento macroeconómico que se ve reflejado en acciones y las fluctuaciones del tipo de cambio, así como la actividad especulativa.
20,000
Jul-10
Jun-10
May-10
Abr-10
Mar-10
Feb-10
Ene-10
Dic-09
Nov-09
Oct-09
Sep-09
Ago-09
0 Jul-09
Cámara Guatemalteca de la Construcción
350
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de World Steel Association.
Al mes de julio, los precios del petróleo a futuro del barril de petróleo Brent (de referencia en Europa) y el WTI (de referencia en EE.UU.) se ubicaron en US$78.18 y US$78.95, respectivamente, con lo cual el incremento fue de más del 9 por ciento para ambos en comparación con el mes de julio de 2009. Según la
Julio-septiembre 2010 Canasta de precios del petróleo Precio promedio mensual (US$) Julio de 2009 a julio de 2010 Precio promedio mensual (US$)
90 80
Julio 2009
64.59
Agosto 2009
71.35
Septiembre 2009
67.17
60
Octubre 2009
72.67
50
Noviembre 2009
76.29
40
Diciembre 2009
74.01
30
Enero 2010
76.01
Febrero 2010
72.99
Marzo 2010
77.21
Abril 2010
82.33
Mayo 2010
74.48
Junio 2010
72.95
Julio 2010
72.51
70
20 10
Jul-10
Jun-10
May-10
Abr-10
Mar-10
Feb-10
Ene-10
Dic-09
Nov-09
Oct-09
Sep-09
Jul-09
0 Ago-09
Año
Fuente: Elaboración CGC con información de la OPEP
La recuperación se manifestó por primera vez el 8 de julio, por una revisión al alza de la previsión de crecimiento económico mundial para 2010 por parte del FMI. Esta revisión al alza mejoró el sentimiento de los inversores con respecto a las perspectivas económicas. Además, la recuperación también estuvo en línea
con el fortalecimiento de los mercados de acciones de Estados Unidos, lo que manifiesta que los precios del crudo siguen la pista de las acciones. Índices positivos de mercado de valores incluyen mejoras de previsión de las perspectivas económicas y, por lo general, impulsan la confianza del mercado petrolero. Otro impulsor detrás de los precios del petróleo fue el dólar de Estados Unidos, que se ha estado debilitando frente al euro desde que las preocupaciones acerca de las deudas soberanas se han aliviado. Un dólar más débil usualmente estimula las compras de materias primas dominadas en dólares, como el petróleo crudo.
Mercado de futuros petróleo WTI / BRENT (US$ Barril) (del 31/7/2008 al 31/7/2010) Mes
WTI ($/barril)
$47.99
$48.41
Abril 2009
$52.36
$53.20
Mayo 2009
$64.39
$65.08
Junio 2009
$68.92
$69.16
Julio 2009
$71.70
$69.45
Agosto 2009
$69.65
$69.96
Septiembre 2009
$69.07
$70.61
Octubre 2009
$76.38
$79.94
Noviembre 2009
$78.47
$77.28
Diciembre 2009
$77.93
$79.36
Enero 2010
$71.46
$78.89
Febrero 2010
$77.59
$79.66
Marzo 2010
$84.01
$84.87
Abril 2010
$87.44
$86.15
Mayo 2010
$74.63
$74.49
Junio 2010
$77.45
$78.05
Julio 2010
$78.18
$78.95
$150.0 $140.0 $130.0 $120.0 $110.0 $100.0 $90.0 $80.0 $70.0 $60.0 $50.0 $40.0 $30.0
BRENT=$78.18 WTI=$78.95
21-03-07 04-05-07 14-06-07 26-07-07 05-09-07 16-10-07 17-12-07 12-02-08 09-04-08 29-05-08 14-07-08 29-08-08 09-10-08 21-11-08 05-01-09 11-02-09 20-03-09 29-04-09 11-06-09 24-07-09 07-09-09 22-10-09 01-12-09 19-01-10 25-02-10 12-04-10 20-05-10 07-07-10 17-08-10
BRENT ($/barril)
Marzo 2009
Brent crude future (US$/barril)
WTI crude future (US$/barril)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Bloomberg
Cámara Guatemalteca de la Construcción
OPEP, el descenso a principios de julio se produjo después de la divulgación de noticias macroeconómicas decepcionantes, surgidas por los datos de fabricación de junio, de China. La contracción en el sector manufacturero chino fue visto como señalando a una desaceleración de la economía, y el consumo potencialmente más bajo de petróleo en el país que fue el principal motor de crecimiento de la demanda de petróleo.
33
Economía de la Construcción No. 14
Precios nacionales Acero sentó un incremento del 1.05 por ciento, en comparación con julio del año 2010, ambas varillas sufrieron incrementos del 29.36 por ciento y 29.18 por ciento, respectivamente.
En el mes de julio, el precio del quintal de varilla corrugada de 3/8”, grado 40, mostró un incremento de 1.04 por ciento, así como el quintal de varilla corrugada de 3/8”, grado 60, que pre-
Precio promedio del Quintal de Varilla Corrugada (Q/qq) Varilla corrugada de 3/8”, grado 40 (quintal), precio dist.
Varilla corrugada de 3/8”, grado 60 (quintal), precio dist.
Julio 2009
Q270.32
Q267.10
Agosto 2009
Q296.82
Q293.14
Septiembre 2009
Q304.79
Q300.97
Octubre 2009
Q312.76
Q308.80
Noviembre 2009
Q305.12
Q303.73
Q360.00
Diciembre 2009
Q305.12
Q303.73
Q310.00
Enero 2010
Q306.51
Q302.95
Q260.00
Febrero 2010
Q313.52
Q309.60
Marzo 2010
Q313.52
Q309.60
Abril 2010
Q342.22
Q337.78
Mayo 2010
Q342.22
Q337.78
Junio 2010
Q346.08
Q341.45
Julio 2010
Q349.68
Q345.05
Mes
Q560.00 Q510.00 Q460.00
Jul-10
May-10
Jan-10
Mar-10
Nov-09
Jul-09
Sep-09
May-09
Jan-09
Mar-09
Nov-08
Jul-08
Sep-08
May-08
Jan-08
Mar-08
Nov-07
Jul-07
Sep-07
Q410.00
Varilla Corrugada de 3/8", grado 40 (quintal) precio dist. Varilla Corrugada de 3/8", grado 60 (quintal) precio dist.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Combustibles por galón, lo cual representa una subida de 12.67 por ciento interanual, es decir, la comparación entre julio de 2009 y julio de 2010.
34
Precio promedio del diésel De julio de 2008 a julio de 2010 Q40.00 Q35.00 Q30.00 Q25.00 Q20.00 Q15.00
Jul-10
May-10
Mar-10
Ene-10
Nov-09
Sep-09
Jul-09
May-09
Mar-09
Ene-09
Nov-08
Sep-08
Q10.00 Jul-08
Cámara Guatemalteca de la Construcción
En el mes de julio, el precio promedio del combustible diésel presentó un incremento de 0.86 por ciento, en comparación con el precio promedio registrado en mayo, ubicándose en Q23.38
Fuente:Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Energía y Minas
Julio-septiembre 2010 Cemento cándose en Q61.29. De acuerdo con la variación interanual, es decir, la comparación entre julio de 2009 y julio de 2010, los precios sufrieron un incrementaron del 9.07 por ciento.
El precio promedio de distribuidores del saco de 42.5 kg de cemento de uso general al mes julio presentó un ligero decremento de -0.50 por ciento, en comparación con el mes de junio, ubi-
Cemento Saco de 42.5 kg De enero de 2009 a julio de 2010
Q61.40
Junio 2010
Q61.44
Julio 2010
Q61.29 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Consulte ésta publicación en
www.construgate.com
Cámara Guatemalteca de la Construcción
Mayo 2010
Q52.00 Jul-10
Q61.80
Jun-10
Abril 2010
Q54.00
May-10
Q61.46
Abr-10
Q61.09
Marzo 2010
Mar-10
Febrero 2010
Q56.00
Feb-10
Q60.19
Ene-10
Enero 2010
Dic-09
Q58.14
Nov-09
Diciembre 2009
Q58.00
Oct-09
Q58.08
Sep-09
Q57.98
Noviembre 2009
Ago-09
Octubre 2009
Q60.00
Jul-09
Q58.38
Jun-09
Q58.11
Septiembre 2009
May-09
Agosto 2009
Q62.00
Abr-09
Q56.19
Mar-09
Julio 2009
Q64.00
Feb-09
Precio promedio distribuidores, capital (Q/42.5 kg)
Ene-09
Mes
35
Conozca y disfrute los beneficios de ser Asociado de
Capacitaciones técnicas: dirigidas a asociados y no asociados,
Publicaciones Incluir 2 insertos en Revista Construcción, en diferentes meses,
durante un año, sin costo. Publicar en Revista Construcción 2 notas de Relaciones
Públicas al año, sobre actividades de interés para las empresas (nuevos productos, premios obtenidos, nueva sucursal o sala de ventas, etc.) Incluir información general de su empresa, sin costo en
el Directorio Oficial de la Construcción en sus diferentes presentaciones: impreso, página web y digital (en CD).
impartidas por profesionales con un alto nivel de experiencia en el área. Cursos en tu empresa: se organizan para el personal de la
empresa, enfocados en áreas específicas dependiendo de las necesidades y requerimientos de la organización. Vales por Q.600.00 en el momento de su ingreso como nuevo
asociado, canjeables en cursos de capacitación.
Ferias y exposiciones para generar negocios:
Recepción de: suplemento informativo semanal, vía correo
Construfer, Feria Internacional de la Industria de la Construcción
electrónico; Revista Construcción, mensualmente; Boletín Economía de la Construcción, trimestralmente; Directorio Oficial de la Construcción, anualmente; Calendario anualmente.
ExpoCasa, Punto de encuentro de las mejores opciones de
Porcentaje de descuento en la publicación de los anuncios de
su empresa en nuestras publicaciones: Boletín Economía de la Construcción y Directorio Oficial de la Construcción. Recepción constante de información y noticias de interes del
realizada anualmente, cuenta con más de 400 stands de exposición para empresas nacionales y extranjeras. la oferta inmobiliaria y financiera, para que los guatemaltecos puedan comprar y financiar su vivienda durante la feria.
Información para toma de decisiones Contraseña
de acceso para consulta de información estadística del sector construcción, en el portal de CGC: www.construguate.com.
sector construcción.
Eventos y actividades Participación sin costo para dos personas en las Reuniones
Mensuales para Asociados, que se realizan mensualmente con temas de actualidad para empresarios del sector construcción. Participación en el Programa de Visitas a Plantas de Producción
y Proyectos de Empresas Asociadas (PROVIA), para conocer la capacidad instalada del sector construcción y generar contactos de negocios.
Contraseña para acceder a información de páginas web de
nuestra Cámara, sus gremiales y proyectos.
Respaldo Gremial Gestión y representación gremial. Implementación del Código de Ética del sector Construcción en
las empresas asociadas. Entrega de acreditaciones de asociado activo (diploma y carné).
Capacitaciones Participación en el programa mensual de cursos de capacitación
organizados por medio del Instituto de Capacitación en la Industria de la Construcción (ICYPIC), con descuentos especiales.
Gestión de Licencias Gestión de trámite de licencias de construcción, individuales y
de urbanización.
Asóciese ahora y obtenga los mejores beneficios por su membresía Para mayor información Contáctenos a nuestro Departamento de Atención al Asociado: Tel.: 2387-2727, 2387-2702
www.construguate.com
ECONOMÍADELA CONSTRUCCIÓN Julio-septiembre 2010
Año 4, No. 14
Highway Development and Management: instrumento para el desarrollo y administración de carreteras
Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Nación para el ejercicio fiscal 2011
Edición Especial
Publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com Precio al público Q 200.00