Bec 21 2012

Page 1

Aplicación de mezcla asfáltica usando nueva tecnología SMATec®

Tecnología Experiencia Calidad



Boletín Economía de la Construcción Abril-junio de 2012

Presentación La evidencia empírica muestra que la inversión pública en transporte y comunicaciones está fuertemente relacionada con el crecimiento. El estudio realizado por Ludger Loening en 2003, respecto de los determinantes del crecimiento en Guatemala, estima que el capital, que se constituye como el acervo de activos físicos, que en colaboración con otros factores de la producción, como el trabajo, se utilizan para producir bienes y servicios (por ejemplo, infraestructura vial, construcción de residencias, maquinaria, etc.), en el período 1950-2002, aportó aproximadamente un 30 por ciento del crecimiento económico logrado en ese período. Adicionalmente, la infraestructura es un factor importante de largo plazo en la superación de los hogares más vulnerables. De esa cuenta, mejorar la misma es un aspecto que se considera trascendental en la lucha contra la pobreza. Estudios como los de Calderón y Serven (2004), muestran que mejor y más infraestructura incide positivamente, no solo en el crecimiento económico, sino también, coadyuva a disminuir la desigualdad en el ingreso, sin embargo, en países en desarrollo, como el caso de Guatemala, hay un déficit significativo de recursos para ese destino, por lo que la calidad de la infraestructura es deficiente, y la cantidad, insuficiente. Los postulados anteriores son bien conocidos, y pareciera que insistir en ello es un exceso. La evidencia también muestra, que las orientaciones sobre crecimiento, están especialmente ligadas a lo financiero y monetario, mientras que aquellas dedicadas a la lucha contra la pobreza y la desigualdad, muy poco tienen que ver con lo relativo a infraestructura, lo cual denota que el corto plazo está por encima del largo plazo. Aunque si bien hay avances, sobre todo en lo que a telecomunicaciones se refiere, parece ser que aún no se tiene la visión de una estrategia integral de crecimiento y mitigación de la pobreza, en donde, reiteramos, la infraestructura es parte importante de la misma. En ese sentido, el presente boletín explora temas relativos a la infraestructura vial, en los que se exploran sus relaciones con la reducción de la pobreza, la evolución de la asignación presupuestaria a la función de transporte por carretera, la evolución del parque vehicular, además de temas como la evolución y perspectivas de crecimiento económico en la región centroamericana. Atentamente, Ing. Oscar Sequeira García Coordinador de la Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción


Boletín Economía de la Construcción Abril-junio de 2012

Contenido La construcción en cifras . . . . . . . . . . . . . 3 Los expertos opinan Rescatando el viejo continente: ¿se dará un Plan Marshall II? . . . . . . . . . . 14 Situación económica de la región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Infraestructura: Transporte en la región latinoamericana . . . . 21 Parque vehicular en Guatemala. . . . . . . . . 24 Evolución del presupuesto de la red vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Lic. José Luis Agüero Urruela Presidente CGC Ing. José René González-Campo Presidente AGCC Lic. Xavier Andrade Aycinena Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora ejecutiva CGC Licda. María Isabel Carrascosa Directora ejecutiva AGCC María José Pepió Directora ejecutiva ANACOVI Licda. Itzsell Guerra Coordinadora de ISC Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Lic. Javier Ruiz Ing. Klaus Koper Ing. Federico Prado Ing. Luis Álvarez Ing. Carlos Guerra Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Carlos González Ing. Hugo Bosque Ing. Rafael Díaz Lic. Miguel Giorgis Lic. John Withbeck Ing. Jorge Mario López Ing. Mónica González Ing. Jorge Mario Galindo Ing. Efraín Caballeros Ing. Roberto Prata Ing. Pedro Luis Rocco Departamento de Análisis Estadístico estadistica@construguate.com Walter Figueroa Director Arq. Keren Ramírez Ejecutiva de Estadística Norman Leiva Análisis Estadístico Comercialización Cynthia Vásquez Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727

Fotografía de portada: Construcción carretera Palín-Escuintla km 39 usando tecnología SMAtec. Fotógrafo Sergio Izquierdo.

Diseño gráfico y diagramación Diseño de portada: Mizión Producciones www.mizion.com.gt www.serviprensa.com mercadeo@serviprensa.com Diseño de interiores: Angela Morales Corrección de estilo: Jaime Bran © Todos los derechos reservados


Sección Secc Sec Se ccció cióón

lLa a co cconstrucción onstru rucción

en cifras

Sección

La construcción en cifras Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Indicadores macroeconómicos

5.4

2007

6.3

2008

3.3

2009

0.5

2010

2.8

2011

3.9

2012

2.9

2.0 1.0 -

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

3.3

Índice Mensual de Actividad Económica Años 2010-2012 Índice y porcentajes 2010 Mes

2011

2012

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

Tendencia ciclo

Enero

131.6

0.3

2.7

136.8

0.3

4.0

141.5

0.3

3.4

Febrero

132.0

0.3

2.8

137.2

0.3

4.0

141.9

0.3

3.4

Marzo

132.4

0.3

3.0

137.6

0.3

4.0

142.3

0.3

3.4

Abril

132.9

0.3

3.2

138.0

0.3

4.0

142.8

0.3

3.4

Mayo

133.3

0.3

3.4

138.4

0.3

4.0

Junio

133.8

0.3

3.5

138.7

0.3

4.0

Julio

134.2

0.3

3.6

139.1

0.2

3.9

Agosto

134.7

0.3

3.6

139.4

0.3

3.9

Septiembre

135.1

0.3

3.7

139.8

0.3

3.9

Octubre

135.6

0.3

3.7

140.2

0.3

3.8

Noviembre

136.0

0.3

3.8

140.6

0.3

3.8

Diciembre

136.4

0.3

3.9

141.1

0.3

3.7

Variación mensual

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Cámara Guatemalteca de la Construcción

2006

3.9

3.3

3.3

3.2

2005

2.8

2.5

2004

3.0

0.5

2003

6.3

3.9

3.3

2.4

2002

5.4

2001

4.0

3.3

2.5

3.2

3.7

2000

3.9

1999

5.0

2.5

4.6

2.5

4.1

1998

2.4

1997

6.0 4.6

2.8

3.7

4.4

1996

4.1

1995

7.0

4.4

3.5

2.8

3.5

1994

3.5

4.6

1993

4.6

1992

3.5

3.1

2.9

Crecimiento

1991

3.1

Año

Crecimiento económico Años 1991-2012 En porcentajes

3


Economía de la Construcción No. 21

Inflación interanual Años 2008-2012 En porcentajes 13.6 14.2 13.7 12.8 12.9 10.9

12.2

9.4

10.4

4.00

1.4

2.00

1.0

0.7 0.0

1.5

2.4

3.6

5.0

6.00

2.0

3.9 3.8 3.5 4.1 4.1 4.1 3.8 4.5 5.3 5.4 4.9 5.2 5.0 5.8 6.4 6.4 7.0 7.6 7.3 6.7 6.1 6.2 5.4 5.2 4.5 4.3 3.9

8.00

2.3

-0.3

0.5 (2.00) Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12

-

-0.7 -0.6 -0.3

2.5

10.00

0.6

3.0

12.00

6.5

3.5

8.4 8.8 9.1

4.0

14.00

2.0 2.2 2.3 2.4 2.4 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.7 2.8 3.0 3.2 3.4 3.5 3.6 3.6 3.7 3.7 3.8 3.9 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9 3.9 3.9 3.8 3.8 3.7 3.7 3.4 3.4 3.4 3.4

4.5

16.00

7.9

Variación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica Años 2008-2012 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Inflación Años 2008-2012 En porcentajes Mes

2010

2011

2012

2008

2009

2010

2011

2012

Enero

0.99

(0.42)

1.29

0.82

0.09

8.4

7.88

1.43

4.90

5.44

Febrero

0.69

(0.60)

0.43

0.75

0.50

8.8

6.50

2.41

5.23

5.17

Marzo

1.18

(0.25)

1.16

0.93

0.33

9.1

5.00

3.93

5.00

4.55

Abril

1.40

0.07

(0.10)

0.63

0.37

10.4

3.62

3.75

5.76

4.27

Mayo

1.43

0.13

(0.10)

0.49

0.13

12.2

2.30

3.51

6.39

3.90

Junio

1.63

(0.04)

0.50

0.53

13.6

0.62

4.07

6.42

Julio

1.25

0.33

0.38

0.95

14.2

-0.30

4.12

7.04

0.50

0.07

0.04

0.60

13.7

0.73

4.10

7.63

(0.15)

0.62

0.29

(0.07)

12.8

0.03

3.76

7.25

Octubre

0.50

(0.19)

0.53

(0.04)

12.9

(0.7)

4.51

6.65

Noviembre

0.01

0.05

0.77

0.22

10.9

(0.6)

5.25

6.05

Diciembre

(0.38)

(0.05)

0.08

0.22

9.4

(0.3)

5.39

6.20

Septiembre

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Inflación interanual

2009

Agosto

4

Inflación mensual 2008

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Remesas familiares Años 2010-2012 En miles de US$ y porcentajes 2010 Mes

2011 Variación interanual

2012

Miles de US$

Variación mensual

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual

Miles de US$

Variación mensual

Enero

246,129.3

(24.2)

Febrero

274,512.7

(2.9)

Marzo

369,953.3

34.8

10.7

384,120.4

26.1

Abril

344,408.9

(6.9)

1.4

371,286.6

(3.3)

Mayo

357,017.2

3.7

7.3

415,324.7

11.9

16.3

Junio

394,289.7

10.4

13.1

416,388.4

0.3

5.6

(15.2)

283,348.1

(18.7)

15.1

305,090.5

(19.4)

7.7

(11.4)

304,621.2

7.5

11.0

350,387.4

14.8

15.0

3.8

402,127.6

14.8

4.7

7.8

418,968.1

4.2

12.8

451,558.0

7.8

8.7

(9.0)

Julio

384,612.4

(2.5)

5.2

349,829.5

(16.0)

Agosto

377,358.3

(1.9)

11.8

409,558.4

17.1

8.5

Septiembre

359,310.3

(4.8)

8.2

364,782.7

(10.9)

1.5

Octubre

339,374.1

(5.5)

3.6

356,804.6

(2.2)

5.1

Noviembre

331,384.6

(2.4)

15.1

343,499.2

(3.7)

3.7

Diciembre

348,433.1

5.1

7.4

378,468.1

10.2

8.6

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala


Sección Secc Sec Se ccció cióón

lLa a co cconstrucción onstru rucción

-9.0

-11.4

4.7 5.7 5.8 7.3 8.1 8.3 8.7 9.9 10.9 11.6 12.7 13.3 13.6 14.1 13.2 14.1 15.1 15.2 15.6

10.5 0.0

-16.4

-15.2

(5.0)

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12

(20.0)

5.0

0.8 1.5 1.8 1.7 1.3 2.2 2.8

-4.4

-1.9

-9.3 -10.8 -9.7 -10.7 -10.9 -7.6

-11.4

(15.0)

-11.8

-6.0 -8.5

(10.0)

10.0

-7.7

-2.1

(5.0)

1.1 1.2

15.0

15.0

-

25.2 23.5 21.9 20.6 19.3 17.4 15.1 14.1 11.7 11.1 9.9 11.4 11.2 10.5 10.0 9.4 8.5 7.5 7.3 6.9 6.6 5.7 4.3

20.0

4.7

8.6 7.7

8.7

25.0

1.5

5.1 3.7

8.5 5.6

7.8 3.8

30.0 12.8

16.3

15.1

15.1

1.4

0.6

Variación interanual del crédito al sector privado Años 2008-2012 En porcentajes

11.0 3.6

7.4

13.1

8.2 5.2

7.3

7.8 7.5

9.6

1.3

5.0

3.9

10.0

10.7

15.0

11.8

13.8

17.0

15.5

20.0

Variación interanual de las remesas familiares Años 2008-2012 En porcentajes

en cifras

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Crédito al sector privado Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes Millones de Q

Variación mensual

2011

2012

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

88,418.4

0.3

1.2

93,589.7

0.4

5.8

105,900.8

(0.5)

13.2

Febrero

87,608.1

(0.0)

10.5

94,020.6

0.5

7.3

107,310.6

1.3

14.1

Marzo

87,411.2

(0.2)

(0.0)

94,475.1

0.5

8.1

108,706.6

1.3

15.1

Abril

87,868.7

0.5

0.8

95,123.8

0.7

8.3

109,629.5

0.8

15.2

Mayo

88,314.1

0.5

1.5

96,017.5

0.9

8.7

110,979.1

1.2

15.6

Junio

88,655.7

0.4

1.8

97,458.9

1.5

9.9

Julio

88,506.4

(0.2)

1.7

98,148.10

0.7

10.9

Agosto

88,437.7

(0.1)

1.3

98,682.9

0.5

11.6

Septiembre

89,416.4

1.1

2.2

100,813.6

2.2

12.7

Octubre

90,185.5

0.9

2.8

102,157.6

1.3

13.3

Noviembre

92,214.5

2.2

4.7

104,751.3

2.5

13.6

Diciembre

93,249.8

1.1

5.7

106,391.8

1.6

14.1 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Indicadores de la construcción Crecimiento anual del sector de la construcción Años 1991-2012 En porcentajes Crecimiento

30.0

1991

1.4

2002

15.4

25.0

1992

25.5

2003

-3.7

25.5

20.0

15.4

15.0

1993

-3.0

2004

-8.9

1994

-0.2

2005

4.5

1995

8.9

2006

13.1

0.0

1996

3.1

2007

8.8

-5.0

1997

10.0

2008

-0.5

1998

9.2

2009

-10.8

1999

7.9

2010

-11.5

2000

-18.3

2011

1.6

2001

12.1

2012

3.9

5.0

10.0 9.2

8.9

10.0

13.1

12.1

8.8

7.9 4.5

3.1

1.4

1.6

-0.2

3.9

-0.5

-3.0

-3.7

-10.0

-8.9

-10.8-11.5

-15.0 -20.0

-18.3

2011

2012

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

-25.0 1993

Año

1992

Crecimiento

1991

Año

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Cámara Guatemalteca de la Construcción

2010 Mes

5


Economía de la Construcción No. 21

Crecimiento trimestral del sector de la construcción Años 2002-2012 En porcentajes Crecimiento 4.7 17.7 19.4 21.5 (2.4) (2.4) (4.7) (5.3) (19.3) (14.3) (5.9) 4.3 10.2 14.1 3.2 (7.1) (3.7) 4.8 9.6 41.1 26.2

Trimestre II-2007 III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012

Crecimiento 9.4 9.9 (3.7) (12.9) 3.9 (5.0) 10.3 2.3 (15.5) (12.0) (14.6) (19.1) (15.8) (5.7) (6.5) 0.6 1.5 1.8 2.1 (4.7)

50.0 41.1

40.0 30.0 20.0

19.4

10.2

10.0 10.0)

26.2

21.5

17.7 4.7

4.3 (2.4) (2.4) (4.7) (5.3)

20.0)

(5.9)

14.1 3.2

10.3 9.9 9.6 9.4 3.9 4.8

(3.7) (7.1)

(3.7)

(12.9)

(14.3) (19.3)

2.3

(5.0)

(12.0) (14.6)

(15.5)

(5.7) 0.6

1.8 2.1 1.5 (4.7)

(6.5) (15.8)

(19.1)

30.0) 40.0) I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007 III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012

Trimestre I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) Años 2009-2012 Índice y porcentajes 2009 Índice

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

90.02 84.77 84.72 80.98 81.43 81.92 82.13 79.04 81.70 67.62 70.28 70.09

Variación mensual 12.92 (5.83) (0.06) (4.41) 0.56 0.60 0.26 (3.76) 3.36 (17.24) 3.93 (0.26)

2010 Variación interanual (9.98) (13.93) (14.49) (24.00) (26.12) (20.99) (14.24) (9.45) (3.56) (12.73) (19.45) (12.08)

Índice 70.63 69.46 70.21 69.80 64.25 62.84 65.43 65.01 64.96 68.19 69.25 73.15

Variación mensual 0.8 (1.7) 1.1 (0.6) (8.0) (2.2) 4.1 (0.6) (0.1) 5.0 1.6 5.6

2011 Variación interanual (21.5) (18.1) (17.1) (13.8) (21.1) (23.3) (20.3) (17.7) (20.5) 0.9 (1.5) 4.4

Índice 69.7 69.9 69.6 67.6 67.7 66.8 64.5 62.4 61.2 59.5 60.2 60.2

Variación mensual (4.7) 0.3 (0.5) (2.9) 0.2 (1.4) (3.4) (3.2) (1.9) (2.8) 1.2 (0.1)

2012 Variación interanual (1.3) 0.7 (0.9) (3.2) 5.4 6.3 (1.5) (4.0) (5.7) (12.7) (13.1) (17.8)

Índice 67.6 67.1 70.0

Variación mensual 12.4 (0.7) 4.3

Variación interanual (3.0) (4.0) 0.6

130.0 120.0 110.0 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

6


Sección Secc Sec Se ccció cióón

lLa a co cconstrucción onstru rucción Variación anual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) y PIB construcción Años 2003-2011 En porcentajes

Variación interanual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción trimestral (IMACON) y PIB construcción trimestral Años 2003-2012 En porcentajes 45.00

13.1

10.0

10.0 4.4

5.0

10.9

4.5

9.9 8.8

35.00

3.5

0.0

-0.5

-3.7

-5.0

25.00

-4.0

15.00

-11.8 -10.8

-8.9

-10.0

1.6

5.00

-13.3

-15.0

-15.5

-4.7

-14.8

-15.00

-20.0

-25.00

-25.0 2003

2004

2005

2006

IMACON

2007

2008

-2.2

-5.00

2009

2010

2011

I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007 III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012

15.0

en cifras

PIB Construcción

IMACON

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

PIB Construcción Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes 2011

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

184.73

(41.8)

Febrero

271.76

47.1

Marzo

416.67

Abril

235.52

Mayo

347.95

Junio Julio

2012

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

(27.0)

298.66

(47.5)

61.7

316.89

(8.0)

6.1

18.8

312.05

4.5

14.8

426.52

34.6

36.7

53.3

47.2

322.31

3.3

(22.6)

487.32

14.3

51.2

(43.5)

(1.4)

341.57

6.0

45.0

343.85

(29.4)

0.7

47.7

(17.3)

327.67

(4.1)

(5.8)

410.62

19.4

25.3

298.66

(14.2)

(16.6)

382.79

16.8

28.2

343.20

(16.4)

(10.3)

242.51

(18.8)

(24.0)

405.81

6.0

67.3 19.5

Agosto

297.30

22.6

11.4

355.27

(12.5)

Septiembre

439.94

48.0

(5.1)

468.37

31.8

6.5

Octubre

325.53

(26.0)

4.5

524.42

12.0

61.1

Noviembre

471.19

44.7

76.0

446.02

(15.0)

(5.3)

Diciembre

569.11

20.8

79.4

344.39

(22.8)

(39.5)

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes 2010 Mes

2011 Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

2012

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

27.8

(21.1)

160.7

61.0

(16.8)

119.2

13.2

2.3

(78.3)

Febrero

56.2

102.0

176.5

31.2

(48.8)

(44.4)

28.0

(10.4)

(10.4)

Marzo

71.7

27.5

102.9

40.4

29.5

(43.6)

36.0

(10.9)

(10.9)

Abril

93.6

30.7

69.7

45.5

12.4

(51.5)

61.7

35.6

35.6

Mayo

157.0

67.6

219.6

30.4

(33.2)

(80.6)

50.5

66.2

66.2

Junio

44.0

(71.9)

642.6

58.9

93.8

33.7

67.5

14.6

14.6

Julio

48.3

9.7

(57.3)

97.4

65.4

101.6

Agosto

17.8

(63.2)

(51.1)

16.7

(82.8)

(5.7)

Septiembre

141.4

696.4

456.8

31.9

90.4

(77.5)

Octubre

46.6

(67.0)

52.1

54.6

71.3

17.2

Noviembre

243.7

422.8

1,389.1

28.1

(48.6)

(88.5)

Diciembre

73.3

(69.9)

107.9

13.0

(53.9)

(82.3)

Cámara Guatemalteca de la Construcción

2010 Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

7


Economía de la Construcción No. 21

350

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación 1,600.0 Años 2008-2012 1,400.0 En porcentajes

300

1,200.0

250

1,000.0

400

Variación de los préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2008-2012 En porcentajes

200

800.0

150

600.0

100

400.0

50

200.0

0

-

-50

(200.0)

-150

(400.0) Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12

-100

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes 2010

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

Millones de Q

Variación mensual

Enero

129.7

(40.0)

Febrero

155.8

20.1

Marzo

186.4

19.6

Abril

123.1

Mayo

112.3

Junio Julio

2011 Variación interanual

2012

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

(37.3)

158.3

(19.3)

22.1

234.9

34.4

48.4

(14.2)

208.2

31.5

33.6

295.4

41.9

41.9

69.2

234.4

12.6

25.8

296.8

26.6

26.6

(33.9)

(6.6)

209.8

(10.5)

70.4

222.1

5.9

5.9

(8.8)

(51.6)

190.7

(9.1)

69.9

265.4

39.2

39.2

117.4

4.6

(42.5)

209.7

10.0

78.6

219.2

4.5

4.5

129.3

10.1

(6.8)

192.3

(8.3)

48.7

Agosto

160.1

23.8

17.7

234.7

22.1

46.6

Septiembre

154.2

(3.7)

(16.4)

243.6

3.8

58.0

Octubre

195.6

26.9

(17.7)

273.1

12.1

39.6

Noviembre

185.0

(5.4)

(13.7)

240.0

(12.1)

29.7

Diciembre

196.2

6.0

(9.2)

174.8

(27.2)

(10.9) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2010-2012 En licencias y porcentajes 2010 Mes

2011

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

Enero

571

15.4

(17.8)

Febrero

647

13.3

0.2

Marzo

760

17.5

Abril

672

Mayo

565

Junio

600

Julio

529

2012

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

556

2.6

(2.6)

713

30.6

28.2

711

27.9

9.9

775

8.7

9.0

(0.5)

908

27.7

19.5

1,189

53.4

30.9

(11.6)

1.5

594

(34.6)

(11.6)

573

(51.8)

(3.5)

(15.9)

(29.2)

741

24.7

31.2

656

14.5

(11.5)

6.2

15.6

644

(13.1)

7.3

(11.8)

(9.4)

698

8.4

31.9

Agosto

574

8.5

(3.9)

760

8.9

32.4

Septiembre

565

(1.6)

(6.9)

475

(37.5)

(15.9)

Octubre

637

12.7

(1.7)

530

11.6

(16.8)

Noviembre

916

43.8

56.3

738

39.2

(19.4)

Diciembre

542

(40.8)

9.5

546

(26.0)

0.7 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

8


Sección Secc Sec Se ccció cióón

lLa a co cconstrucción onstru rucción

600

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2008-2012 En porcentajes

80.00

en cifras

Variación interanual de las licencias totales de construcción autorizadas Años 2008-2012 En porcentajes

60.00

500 400

40.00

300

20.00

200

-

100 (20.00)

0

(40.00)

-200

(60.00) Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12

-100

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2010-2012 En metros cuadrados y porcentajes Metros cuadrados

2011

2012

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual 38.7

Enero

61,467.5

7.6

(34.9)

53,415.0

(25.3)

(13.1)

74,082.5

6.5

Febrero

73,238.5

19.1

(3.5)

89,809.0

68.1

22.6

89,818.0

21.2

0.0

Marzo

74,426.5

1.6

(2.6)

125,938.5

40.2

69.2

165,126.2

83.8

31.1

Abril

66,686.5

(10.4)

(7.7)

64,291.0

(49.0)

(3.6)

75,682.0

(54.2)

17.7

Mayo

53,535.5

(19.7)

(49.1)

94,944.0

47.7

77.3

78,338.0

3.5

(17.5)

Junio

48,345.0

(9.7)

(39.2)

143,093.0

50.7

196.0

Julio

58,082.0

20.1

(12.2)

73,583.0

(48.6)

26.7

Agosto

64,299.5

10.7

18.1

161,268.0

119.2

150.8

Septiembre

58,603.5

(8.9)

(27.6)

58,561.5

(63.7)

(0.1)

Octubre

64,073.0

9.3

(19.7)

59,437.5

1.5

(7.2)

Noviembre

91,894.0

43.4

76.5

103,583.0

74.3

12.7

Diciembre

71,483.0

(22.2)

25.2

69,593.0

(32.8)

(2.6) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2010-2012 En licencias y porcentajes 2010 Mes

2011 Variación interanual

2012

Licencias

Variación mensual

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Enero

215

(13.7)

Febrero

233

8.4

(30.0)

222

(17.2)

3.3

316

14.1

42.3

(20.5)

325

46.4

39.5

358

13.3

10.2

Marzo

313

34.3

10.2

440

35.4

40.6

736

105.6

67.3

Abril

307

(1.9)

12.0

286

(35.0)

(6.8)

255

(65.4)

(10.8)

Mayo

220

(28.3)

(51.9)

408

42.7

85.5

299

17.3

(26.7)

Junio

190

(13.6)

(8.7)

315

(22.8)

65.8

Julio

210

10.5

(10.3)

420

33.3

100.0

Agosto

279

32.9

6.1

467

11.2

67.4

Septiembre

291

4.3

14.6

224

(52.0)

(23.0)

Octubre

335

15.1

25.0

291

29.9

(13.1)

Noviembre

517

54.3

114.5

347

19.2

(32.9)

Diciembre

268

(48.2)

7.6

277.0

(20.2)

3.4

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Cámara Guatemalteca de la Construcción

2010 Mes

9


Economía de la Construcción No. 21

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2008-2012 250.00 En porcentajes

Variación interanual de las licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2008-2012 En porcentajes 140.00

200.00

120.00 100.00

150.00

80.00 60.00

100.00

40.00 20.00

50.00

-

(20.00) (40.00)

(50.00)

(60.00) (100.00) Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12

(80.00)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2010-2012 En metros cuadrados y porcentajes 2010

10

2011

2012

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Enero

26,212.0

(30.4)

(34.9)

32,125.0

(21.2)

22.6

43,190.0

(4.0)

34.4

Febrero

34,053.0

29.9

(19.3)

60,090.0

87.1

76.5

48,555.0

12.4

(19.2)

Marzo

40,432.0

18.7

15.0

90,865.0

51.2

124.7

102,377.0

110.8

12.7

Abril

41,230.0

2.0

30.5

38,006.0

(58.2)

(7.8)

41,815.0

(59.2)

10.0

Mayo

29,435.0

(28.6)

(53.1)

55,968.0

47.3

90.1

39,719.0

(5.0)

(29.0)

Junio

22,708.0

(22.9)

(5.7)

39,851.0

(28.8)

75.5

Julio

26,006.0

14.5

(21.2)

47,684.0

19.7

83.4

Agosto

40,463.0

55.6

22.2

61,393.0

28.7

51.7

Septiembre

39,677.0

(1.9)

(8.1)

31,466.0

(48.7)

(20.7)

Octubre

34,934.0

(12.0)

(16.2)

36,047.0

14.6

3.2

Noviembre

61,710.0

76.6

117.8

40,693.0

12.9

(34.1)

Diciembre

40,779.0

(33.9)

8.2

44,984.0

10.5

10.3

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2008-2012 En porcentajes

150.00

Información del FHA Años 2008-2012 En cantidades

600 500

100.00

400 300

50.00

200 100 (50.00)

(100.00)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12

-

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

1 Inspección

3a Inspección

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA


Sección Secc Sec Se ccció cióón

lLa a co cconstrucción onstru rucción

en cifras

1 Inspección

3a Inspección

Casos Ingresados por Proyecto

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

1 Inspección

3a Inspección

Casos Ingresados por Proyecto

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Enero-08

442

506

457

407

360

305

Abril-10

235

177

231

219

266

248

Febrero-08

511

483

480

358

375

405

Mayo-10

256

130

241

247

305

215

Marzo-08

416

412

351

317

345

299

Junio-10

209

162

271

218

288

240

Abril-08

482

397

341

332

392

529

Julio-10

221

190

313

284

332

240

Mayo-08

383

431

324

245

296

357

Agosto-10

180

173

387

254

378

215

Junio-08

366

290

307

227

337

470

Septiembre-10

244

173

285

281

393

235

Julio-08

340

329

355

332

420

306

Octubre-10

295

144

321

279

328

250

Agosto-08

279

285

311

251

327

361

Noviembre-10

304

245

392

293

355

260

Septiembre-08

281

288

277

267

350

350

Diciembre-10

235

366

285

358

383

221

Octubre-08

349

377

301

359

377

309

Enero-11

248

232

230

235

262

155

Noviembre-08

220

412

330

338

360

390

Febrero-11

168

141

257

250

308

205

Diciembre-08

175

448

188

418

378

112

Marzo-11

209

164

386

324

380

300

Enero-09

184

265

228

220

250

290

Abril-11

217

155

321

263

310

240

Febrero-09

132

226

187

258

307

280

Mayo-11

397

255

341

293

371

235

Marzo-09

157

200

221

244

287

367

Junio-11

353

268

334

295

387

345

Abril-09

102

187

150

197

259

385

Julio-11

251

244

384

281

378

270

Mayo-09

111

203

126

179

197

311

Agosto-11

269

200

333

355

411

250

Junio-09

173

173

215

209

233

265

Septiembre-11

314

234

397

301

396

255

Julio-09

246

191

322

261

342

250

Octubre-11

342

250

359

290

392

245

Agosto-09

216

190

391

308

394

280

Noviembre-11

353

378

289

369

348

295

Septiembre-09

246

216

300

297

394

250

Diciembre-11

244

475

343

426

440

265

Octubre-09

267

225

326

363

392

268

Enero-12

277

240

325

288

366

175

Noviembre-09

197

244

346

331

436

200

Febrero-12

299

178

372

263

368

385

Diciembre-09

163

297

327

364

424

223

Marzo-12

360

234

530

328

507

395

Enero-10

165

145

208

189

241

170

Abril-12

269

287

297

239

338

330

Febrero-10

165

236

216

246

293

350

Mayo-12

275

315

361

375

448

290

Marzo-10

204

216

182

262

318

402

Fecha

Fecha

Información del FHA Años 2008-2012 En cantidades

Ejecución presupuestaria por institución Año 2012 En quetzales y porcentajes Concepto Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

Aprobado inicial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

1,759,521,357.00

(104,000,000.00)

1,655,521,357.00

314,668,409.71

296,520,646.88

295,916,499.92

191,015,302.00

-

191,015,302.00

48,299,624.04

43,254,220.62

43,211,338.31

17.91 22.64

4,540,816,673.00

40,000,000.00

4,580,816,673.00

1,365,524,017.08

1,274,190,783.68

1,270,557,149.53

27.82

Ministerio de Cultura y Deportes

378,913,051.00

-

378,913,051.00

129,019,419.11

105,795,978.43

104,263,646.60

27.92

Ministerio de Economía

309,602,106.00

-

309,602,106.00

107,639,176.71

93,946,267.27

88,589,072.78

30.34

Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo

1,719,889,420.00

(50,118,472.23)

1,669,770,947.77

574,942,166.35

513,872,708.01

505,226,209.86

30.78

Ministerio de Gobernación

3,955,031,980.00

-

3,955,031,980.00

1,488,097,169.18

1,422,887,581.35

1,410,808,315.97

35.98

Ministerio de Relaciones Exteriores

386,878,886.00

-

386,878,886.00

156,321,423.07

149,388,914.85

148,354,722.90

38.61

Ministerio de Finanzas Públicas

321,028,998.00

(4,900,000.00)

316,128,998.00

141,193,887.64

122,592,564.40

122,381,300.94

38.78

4,434,953,997.00

-

4,434,953,997.00

1,909,733,764.51

1,835,348,114.66

1,817,800,813.59

41.38

655,705,846.00

(25,000,000.00)

630,705,846.00

274,425,262.46

272,635,924.82

272,266,256.70

43.23

11,193,195,825.00

(1,037,104,118.73)

10,156,091,706.27

5,347,226,993.99

4,766,591,394.00

4,742,588,851.95

46.93

196,719,964.00

-

196,719,964.00

95,553,564.84

92,537,080.14

92,432,715.27

47.04

57,135,800.00

1,454,000.00

58,589,800.00

32,666,805.79

28,091,559.79

28,021,559.79

47.95

19,252,128,275.00

(59,975,354.00)

19,192,152,921.00

10,020,292,301.49

9,407,568,838.41

9,334,815,307.33

49.02

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Ministerio de Educación Ministerio de Energía y Minas Procuraduria General de la Nación Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Servicios de la Deuda Pública

8,346,131,666.00

-

8,346,131,666.00

4,180,215,362.22

4,180,215,362.22

3,905,911,793.50

50.09

Ministerio de la Defensa Nacional

1,654,912,072.00

8,000,000.00

1,662,912,072.00

851,342,345.93

847,840,334.93

847,840,334.93

50.99

193,803,190.00

(3,773,232.94)

190,029,957.06

108,329,615.09

106,143,140.97

106,038,570.37

55.86

59,547,384,408.00 (1,235,417,177.90)

58,311,967,230.10

27,145,491,309.21

25,559,421,415.43

25,137,024,460.24

43.83

Presidencia de la República Totales

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 12/07/2012

11


Economía de la Construcción No. 21

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2012 En quetzales y porcentajes Concepto

Aprobado inicial

Programa de reconstrucción originado por la tormenta tropical Stan Construcción de obra pública

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

-

60,360,000.00

60,360,000.00

366,648.99

-

-

-

26,000,000.00

(300,000.00)

25,700,000.00

5,165,601.32

3,810,925.03

3,741,534.64

14.83

Servicios sismológicos, climáticos, meteorológicos e hidrológicos

62,055,958.00

(300,000.00)

61,755,958.00

15,835,164.37

9,268,747.73

8,931,973.68

15.01

Programa de reconstrucción originado por la tormenta Agatha y erupción del volcán de Pacaya

567,256,963.00

247,120,000.00

814,376,963.00

133,262,296.78

133,262,296.78

133,262,296.78

16.36

Servicios para el desarrollo de la telefonia

14,000,000.00

-

14,000,000.00

3,998,103.97

2,526,700.19

2,526,700.19

18.05

Servicios de urbanización, legalización, construccion y mejoramiento de bienes inmuebles

65,339,000.00

60,152,000.00

125,491,000.00

31,404,304.40

30,495,013.96

30,453,653.29

24.30

257,707,832.00

-

257,707,832.00

68,494,846.00

63,845,154.82

63,804,902.24

24.77

4,379,260.00

-

4,379,260.00

1,700,744.51

1,108,036.14

1,101,247.14

25.30

Subsidio para la vivienda popular Supervisión de cable por televisión Servicios de radio y televisión Desarrollo de la infraestructura vial Servicios de correos y telégrafos

16,850,000.00

-

16,850,000.00

5,931,854.15

4,379,823.02

4,159,716.72

25.99

3,009,398,209.00

(366,480,000.00)

2,642,918,209.00

828,196,362.62

812,946,184.34

812,729,475.34

30.76

10,000,000.00

(700,000.00)

9,300,000.00

3,622,375.37

3,210,549.86

3,156,359.63

34.52

Partidas no asignables a programas

214,715,164.00

40,000,000.00

254,715,164.00

92,478,782.09

92,276,782.09

92,276,782.09

36.23

Servicios de aeronáutica

203,356,072.00

(1,152,000.00)

202,204,072.00

120,206,182.49

76,261,966.65

73,839,311.77

37.72

Servicios de protección vial

26,000,000.00

-

26,000,000.00

18,227,775.31

10,412,312.12

10,399,187.12

40.05

Regulación de telecomunicaciones

15,721,000.00

-

15,721,000.00

7,776,973.67

6,683,123.39

6,656,119.46

42.51

Regulación de transporte extraurbano

10,000,000.00

(50,000.00)

9,950,000.00

6,944,053.40

4,323,966.13

4,251,218.48

43.46

Actividades centrales

38,037,215.00

1,350,000.00

39,387,215.00

21,911,947.64

19,379,201.43

19,266,670.96

49.20

4,540,816,673.00

40,000,000.00

4,580,816,673.00

1,365,524,017.08 1,274,190,783.68

1,270,557,149.53

27.82

Totales

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 12/07/2012

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por unidad ejecutora Año 2012 En quetzales y porcentajes

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Concepto

12

Modificación

Vigente

1,237,400,826.00

-73,000,000.00

1,164,400,826.00

162,629,210.03

160,488,788.95

160,333,155.61

13.78

Unidad de Construcción de Edificios del Estado –UCEE–

26,000,000.00

-300,000.00

25,700,000.00

5,165,601.32

3,810,925.03

3,741,534.64

14.83

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH–

62,055,958.00

-300,000.00

61,755,958.00

15,835,164.37

9,268,747.73

8,931,973.68

15.01

448,543,832.00

0

448,543,832.00

78,813,627.25

74,163,936.07

74,123,683.49

16.53

Fondo para el Desarrollo de la Telefonía –FONDETEL–

14,000,000.00

0

14,000,000.00

3,998,103.97

2,526,700.19

2,526,700.19

18.05

Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular –UDEVIPO–

31,039,000.00

7,152,000.00

38,191,000.00

8,514,022.22

7,604,731.78

7,563,371.11

19.91

Unidad Ejecutora de Conservacion Vial –COVIAL–

Fondo Guatemalteco para la Vivienda –FOGUAVI–

Unidad de Control y Supervisión de Cable –UNCOSU– Fondo Social de Solidaridad Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

Aprobado inicial

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

4,379,260.00

0

4,379,260.00

1,700,744.51

1,108,036.14

1,101,247.14

25.3

219,283,311.00

129,784,507.00

349,067,818.00

90,659,635.58

89,869,984.12

89,811,211.79

25.75

16,850,000.00

0

16,850,000.00

5,931,854.15

4,379,823.02

4,159,716.72

25.99

Dirección General de Correos y Telégrafos

10,000,000.00

-700,000.00

9,300,000.00

3,622,375.37

3,210,549.86

3,156,359.63

34.52

Dirección General de Caminos

1,963,435,035.00

-62,784,507.00

1,900,650,528.00

721,107,963.71

708,421,208.98

708,418,905.65

37.27

Dirección General de Aeronáutica Civil

203,356,072.00

-1,152,000.00

202,204,072.00

120,206,182.49

76,261,966.65

73,839,311.77

37.72

Dirección Superior

252,752,379.00

41,350,000.00

294,102,379.00

114,390,729.73

111,655,983.52

111,543,453.05

37.97

Dirección General de Protección y Seguridad Vial –PROVIAL–

26,000,000.00

0

26,000,000.00

18,227,775.31

10,412,312.12

10,399,187.12

40.05

Superintendencia de Telecomunicaciones –SIT–

15,721,000.00

0

15,721,000.00

7,776,973.67

6,683,123.39

6,656,119.46

42.51

Dirección General de Transportes Totales

10,000,000.00

-50,000.00

9,950,000.00

6,944,053.40

4,323,966.13

4,251,218.48

43.46

4,540,816,673.00

40,000,000.00

4,580,816,673.00

1,365,524,017.08

1,274,190,783.68

1,270,557,149.53

27.82

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 12/07/2012


Secci贸n ecci贸n

Los expertos opinan Plumas invitadas


Economía de la Construcción No. 21

Rescatando el viejo continente: ¿se dará un Plan Marshall II?

Dr. Nicholas David Virzi Arroyave* Pluma invitada

Cada vez más, la Zona Euro va hacia la desintegración. La desintegración europea sería consecuencia del mal manejo de la crisis económica actual. Los países de la Zona Euro más en peligro por la crisis económica serían Portugal, Italia, Grecia y España. No obstante, hay otros casos donde la crisis fue excepcionalmente fuerte como la de Islandia e Irlanda.

La multidimensionalidad de la crisis

Cámara Guatemalteca de la Construcción

La crisis de la Zona Euro tiene tres dimensiones. Una crisis de banca, de deuda soberana y de crecimiento económico. Importantemente, las tres crisis están relacionadas. Soluciones para componer una parte agravan otra, como se explicará a continuación.

14

En los países desarrollados, los bancos privados se crearon problemas económicos por haberse arriesgado demasiado bajo un marco regulatorio deficiente y contraproducente; tuvieron que ser salvados por los gobiernos. Los rescates financieros expusieron a los gobiernos a su propio riesgo financiero, ya que se encontraban con bastante deuda pública acumulada. A su vez, la debilidad de los bancos genera excesiva cautela en la extensión de crédito, lo cual afecta negativamente la demanda agregada. Esto disminuye la recaudación fiscal, agravando el problema de déficit fiscal, el cual ya no se puede cerrar tan fácilmente por vía de la deuda pública, que ahora es más cara; la evidencia está en los niveles de interés que tienen que pagar Italia y España para financiar sus déficits fiscales. Para evitar mayores niveles de endeudamiento público, el gobierno reduce el gasto público y aumenta los impuestos, disminuyendo aun más la demanda agregada en el corto plazo. Mientras tanto, la vulnerabilidad fiscal pone en riesgo a los bancos que han invertido en bonos públicos. Sin embargo, la economía privada opera en medio de expectativas negativas, lo cual reduce la inversión, el producto, el empleo y el consumo. Adicional a esto, el peso de las regulaciones imprudentes y excesivas conspira contra la contratación de más

empleo en muchas partes de Europa, sobre todo en España, donde el desempleo alcanza 25%. Todo se conjuga en una tormenta perfecta de espiral económico negativo. Si la esperanza es que se dé una solución política a los problemas económicos, la causa está perdida. Los líderes políticos en los países europeos no se encuentran a la altura de los sucesos históricos, sobre todo en Europa. De hecho, Europa no ha solucionado ninguno de sus problemas internos de manera endógena desde hace 100 años. Las guerras mundiales y la guerra fría fueron solucionadas por EEUU, no por Europa. Nuevamente y acorde a su trayectoria histórica, Europa se desgasta en una guerra intestina. Esta vez, la guerra es económica; se desentraña en el plano intelectual, donde se disputan la aplicabilidad de opuestas ideas y teorías económicas.

Reglas versus discreción Básicamente, existen dos campos con propuestas de política económica totalmente opuestas. El primer campo está a favor de soluciones keynesianas para salir de la crisis actual. Los keynesianos toman un punto de vista de corto plazo y favorecen incrementar el gasto público para salir de cualquier crisis económica. La premisa es que en condiciones de recesión severa, el sector privado está demasiado nervioso y cauteloso para invertir y gastar; por lo que se recomienda que el Estado gaste para estimular la economía. Este primer grupo es liderado por Francia, y su gobierno socialista, encabezado por François Hollande. El primer grupo favorece no solo más gasto público, sino el uso de la discreción en el gasto público, permitiendo que los agentes públicos graven impuestos y los gasten de la manera que ellos consideran necesario para el bienestar social. El segundo campo es la ortodoxia ordoliberal alemana. La ortodoxia toma un punto de vista más a largo plazo, por lo se enfoca más en el seguimiento de las reglas fiscales claras, basadas en disciplina fiscal ante todo. Este grupo considera absurda la noción que la solución para la crisis económica que nació de


Sección Secc Se cció cc ión ió ón

LLos os expertos expertos

opinan

sobreendeudamiento, sea más deuda. Al analizar hacia el largo plazo, rescatar a países irresponsables solo incentivará la irresponsabilidad.

extiende la crisis, se deja ver la incompetencia pública que reina en el viejo continente, y la falta de liderazgo, por todas partes.

Este segundo grupo es liderado por Alemania, y su gobierno de derecha, encabezado por Ángela Merkel. El segundo grupo hace la observación que el abuso de los poderes discrecionales por parte de los agentes públicos es precisamente lo que condujo a la crisis actual. El énfasis es en reglas, no discreción.

La irrelevancia de la razón

La Zona Euro se encuentra en una situación difícil, de la cual se vislumbra que será casi imposible de salir. Los keynesianos quieren salir de la crisis hoy, los ordoliberales alemanes prefieren implementar las reglas que impedirán otra crisis mañana. La diferencia se complica. Los países del campo keynesiano pretenden que se salga de la crisis económica de inmediato por medio del gasto público, pero no tienen los ingresos para hacerlo. Quieren gastar más, pero esta vez dinero de otro país. El país que tiene los fondos para practicar gasto público estimulativo, Alemania, no cree que debería de hacerlo. En contraste con la propuesta keynesiana, el ordoliberalismo alemán pregona que la cosa más prudente de hacer para salir de la crisis es restablecer las normas de disciplina fiscal y monetaria. Lo quiere hacer por medio de cambios institucionales y reglas constitucionales. Esto haría que la Zona Euro fuera no solo una unión monetaria, sino fiscal también, pero tomaría más tiempo. Además del argumento técnico alemán, existe un componente moral en su discurso. Para evitar el riesgo moral, y asegurarse de que la irresponsabilidad por parte de los agentes públicos no vuelva a suceder, Alemania expone que los países problemáticos deben sufrir, para que aprendan. Es bueno el sufrimiento que surge de las medidas austeras aplicadas en medio de una gran recesión. Los alemanes no niegan que aumentar impuestos y recortar gasto público son políticas francamente pro-cíclicas que agravan la crisis en el corto plazo, y aumentan tremendamente el sufrimiento de las poblaciones en los países afectados, y los costos políticos, económicos y sociales de implementar tales medidas. Es más, por la importancia atribuida a la noción de que se tienen que dar las lecciones aprendidas correctas, Alemania ve con buenos ojos el sufrimiento en la periferia de la Zona Euro. Los dos campos no logran consensos políticos para salir de la crisis económica. El campo keynesiano quiere gastar el dinero alemán para estimular (hoy) el crecimiento económico en la periferia. Antes de dar su dinero para financiar el gasto público en otros países, el campo ortodoxo alemán quiere ver más controles, reglas fiscales y restricciones institucionales para contener el gasto público europeo en el futuro. Para mientras, el nerviosismo de los mercados crece exponencialmente. Se contempla la desintegración de la Zona Euro. La Zona Euro tiene tres años casi de estar discutiendo soluciones para salir de la crisis económica en la periferia de Europa (Grecia, Italia, España, Portugal, entre otros países). Mientras más se

Por otro lado, se puede decir que es irrelevante el que Alemania tenga razón en cómo se dio la crisis. El hecho incontrovertible es que solo Alemania puede financiar la salida inmediata de la crisis económica europea. A nivel europeo, los niveles de endeudamiento son relativamente manejables; a niveles nacionales no lo son. EEUU logró salir más rápido de lo peor de la crisis porque cuenta con un verdadero sistema federal, con unión monetaria y fiscal. La Zona Euro es solamente una unión monetaria. Es posible, si no probable, que la integración fiscal que propone Alemania tardará demasiado tiempo como para calmar los mercados hoy. En juego está la mera existencia de la Zona Euro.

¿Europa über alles? Alemania está asumiendo, en su juego de imposición de reglas, austeridad y ajustes estructurales, que es imposible que la Zona Euro se desintegre. Se olvidan que gran parte de su máquina exportadora se destina hacia la Zona Euro. Si lo que quieren los alemanes es mostrar que siempre tuvieron la razón, deberían seguir con el curso de Merkel. Si lo que quieren es salvar la Zona Euro, de la cual dependen los alemanes, entonces deberían rendirse ante la realidad de que tienen que pagar los pecados ajenos. Si esta solución ofende las sensibilidades alemanas, especialmente su sentido moral en materia económica, no tienen que ir más lejos que su propia historia económica para ver los efectos positivos que pueden surgir de liderazgo responsable, solidaridad y condonación de deudas y pecados. Alemania comenzó la Segunda Guerra Mundial y salió de ella destruida, arruinada, endeudada, y ocupada militarmente por el campo democrático capitalista liderado por EE.UU en el Occidente, y la Unión Soviética en el Oriente. Por medio del Plan Marshall, EE.UU arregló la condonación de la deuda alemana, financió parte de la reconstrucción alemana con su propio dinero, mientras que con sus tropas de ocupación ancló las expectativas de los agentes económicos de que una superpotencia económica y política respaldaba la reconstrucción alemana. Sin estas condiciones exógenas favorables, Alemania Occidental no solo no hubiese crecido, hubiera dejado de existir. Diferente hubiera sido la historia alemana si los americanos se hubiesen negado a pagar los pecados alemanes.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

El impase sobre el horizonte temporal

Alemania tiene razón, pero puede que no importe. Por el crecimiento excesivo de su gasto público, regulaciones e intervenciones estatales en la economía, cuando pegó la crisis de 20082009, muchos países de Europa se encontraban sobregravados, sobregastados, sobreendeudados, y eran poco competitivos. Si se hubiesen seguido las reglas fiscales que quiere imponer Alemania, la crisis no hubiese sido tan profunda.

La parte Financiera Troncal del Plan Marshall constituía un tremendo plan de condonación de deuda. La condonación fue para

15


Economía de la Construcción No. 21

beneficiar un estado que el mismo Plan Marshall creó después de la SGM, Alemania Occidental. Después de la guerra, la deuda pública oficial de Alemania alcanzó un 300% del PIB alemán, según datos internos. El Ejército Americano de Ocupación creó el marco alemán y al mismo tiempo canceló la deuda pública doméstica alemana, la mayor parte del 300% de deuda pública oficial. Dado que la deuda alemana fue congelada, ningún país europeo quería comerciar con Alemania. El Plan Marshall garantizó el crédito para fomentar el comercio en Europa. Adicionalmente, el Acuerdo de Londres de 1953 sobre la deuda alemana continúo con este arreglo básico. La deuda alemana adquirida previo a la asunción por elección popular de Hitler al poder en 1933 sería pagada a tasas de interés preferenciales. Importantemente, la deuda alemana adquirida por el gobierno nazi alemán sería pagada después de la unificación alemana. Alemania se unificó después de la victoria americana en la Guerra Fría. Sin embargo, Alemania nunca cumplió totalmente, y simplemente asume que la deuda ya no se debe.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

El Plan Marshall fue lo que permitió el mal llamado milagro alemán. La reconstrucción de Europa se facilitó por la condonación americana de la deuda de los países derrotados que habían comenzado la guerra. Los países aliados victoriosos se acercaban a niveles de deuda de casi 200% del PIB, 10 veces más que el nuevo estado de Alemania Occidental, que nació bajo la ocupación y protección de las tropas americanas y aliadas. El Plan Marshall obligó a los países europeos a comerciar con Alemania. Este efecto superó con creces el efecto superficial de las inyecciones de capital financiado por los contribuyentes americanos en los años inmediatamente después de WW2. De manera sus-

16

tancial, estas condiciones facilitaron tremendamente que Alemania lanzara su modelo de Economía Social de Mercado, que basado en la ortodoxia macroeconómica, le ha funcionado muy bien desde entonces. ¿Que explica la generosidad americana con Alemania? En primer lugar, no fue generosidad, fue interés propio iluminado. Después de la Primera Guerra Mundial, las reparaciones asignadas a Alemania arruinaron su economía y crearon las condiciones bajo las cuales podría florecer un líder y partido nazi. A final de cuentas, fue EE.UU quien pagó la factura. Fue precisamente esta experiencia lo que el Plan Marshall tenía como meta evitar. Si Alemania pretende ser líder europeo, debe recordar que al líder le corresponde ocasionalmente sufrir los costos de mantenimiento sistémico, incluso pagar facturas ajenas. EE.UU salió bien parado por haber apostado en Alemania, a costo de pagar sus pecados, deudas e irresponsabilidades. Tal vez Alemania tenga una experiencia similar ayudando en momentos de crisis a sus socios comerciales vecinos. Estas son las lecciones históricas que debería aprender Alemania. Si no las toma en cuenta, la Zona Euro que hoy se conoce dejaría de existir. A menos que EE.UU rescate a Europa de nuevo. *

Nicholas David Virzi Arroyave • Doctorando en Sociología y Ciencias Políticas. Universidad Pontificia de Salamanca. • Beca Institucional de la Universidad Rafael Landívar. • M.A., Economía, Universidad Estatal de California, San Francisco, CA. Magna Cum Laude. • B.A., Ciencias Interdisciplinarias, Universidad de California, Berkeley, CA. • B.A., Ciencias Políticas, Universidad Estatal de California, Berkeley, CA. • Director del Departamento de Economía Empresarial Universidad Rafael Landívar.


Abril-junio de 2012

Situación económica de la región Lic. Walter Figueroa Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción

La evolución económica de países como Estados Unidos de América, además de bloques como la Zona del Euro, quienes se constituyen como dos de los principales socios comerciales para la región centroamericana, pueden condicionar el comportamiento de su actividad económica, a través de canales como el comercio, turismo, inversión, entre otros. De esa cuenta, los agitados hechos que se gestan en el viejo continente son más que una referencia. Durante junio y los primeros días del segundo semestre del año 2012, los riesgos y el nerviosismo en los mercados financieros internacionales se exacerbaron, debido a dos hechos acontecidos en el viejo continente. El primero, las elecciones legislativas en Grecia, cuyos resultados condicionaban su permanencia en la Zona del Euro. Después de que en mayo los griegos no cedieron a ningún partido la mayoría absoluta para poder gobernar, y ante los fracasados intentos para formar un gobierno de coalición, el presidente griego, Károlos Papoúlias, mediante decreto suprime la legislatura de ese entonces y convoca a nuevas elecciones legislativas para mediados del mes de junio. Europa y el mundo veían muy de cerca esas elecciones, y los mercados financieros internacionales estaban a la expectativa de los resultados. Se enfrentaban dos fuerzas políticas antagónicas. El líder del partido Nueva Democracia, proclive a apoyar las estrictas medidas de austeridad impuestas por los paquetes de ayuda que Grecia ha recibido de Europa, lucharía por la permanencia de Grecia en la Zona del Euro. Por otro lado, el líder de izquierda, cuyo rechazo hacia las fuertes medidas de austeridad fue evidente, y a quien los líderes europeos habían señalado como una eventual puerta de salida de Grecia de la Zona del Euro si llegaba a ganar las elecciones, con la cauda de una economía griega aún más colapsada y con el potencial de causar un efecto dominó en la Zona del Euro, particularmente en economías con problemas estructurales y de deuda, como España, Italia y Portugal. Finalmente, el partido Nueva Democracia ganó las elecciones parlamentarias.

Adicionalmente, España, a principios del mes de junio, negocia con la Comisión Europea, las condiciones de rescate, realizando un pedido formal de rescate al sistema bancario. El pedido es hasta 100,000 millones de euros. Especialmente estos dos hechos, han movido hacia la baja a los mercados financieros. Sin embargo, las previsiones de crecimiento de la economía mundial, no han variado significativamente, en tanto que las previsiones de crecimiento para la zona del Euro que se han hecho en los últimos meses, ha variado marginalmente hacia la baja. Por ejemplo, Consensus Forecast, en marzo estimaba un crecimiento económico del -0.3 por ciento, en tanto que para junio, esa estimación se ubicó en -0.4 por ciento. De igual forma, en el caso de los Estados Unidos de América, para marzo la estimación fue de 2.3 por ciento, mientras que en junio fue de 2.2 por ciento.

La situación económica actual de la región Un ambiente económico externo más favorable, que impulsó la confianza y el fortalecimiento de los mercados internos de la región, detonó en una actividad económica con mayor vigorosidad en la región centroamericana, a partir del año 2010. En 2011, las economías de la región se comportaron con suficiente estabilidad, tal y como lo muestra el Índice Mensual de Actividad Económica Regional –IMAER–, con una evolución ligeramente más vigorosa durante el último semestre de ese año. Durante el año 2012, como producto de la volatilidad de los mercados financieros, las constantes amenazas de crisis de deuda en las economías europeas que pudieran transmitirse al resto de economías avanzadas, y sobre todo a la economía de los Estados Unidos de América, se enciende la alerta, y se cuestiona sobre la sostenibilidad del crecimiento económico, mostrado hasta ese momento. En ese contexto, los bancos centrales de la región han

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Contexto internacional

17


Economía de la Construcción No. 21 realizado estimaciones económicas, para ese año, que muestran una región cuyo crecimiento económico se desacelerará. Centroamérica: variación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica Años 2007 - 2012 En porcentajes

Centroamérica: variación interanual de las exportaciones reales Años 2007-2012 En porcentajes 40.0 30.0 20.0

15.0

10.0

10.0

(10.0)

5.0

(20.0) -

Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Ene-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Sep-11 Nov-11 Ene-12 Mar-12

(30.0)

(5.0) (10.0) Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de SECMCA.

Centroamérica

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de SECMCA.

18

El fortalecimiento de los mercados domésticos, fundamentalmente por un mayor dinamismo del consumo privado, ha sido el principal factor que ha impulsado la reactivación de la economía de la región. Por su lado, factores externos como el volumen de comercio de la Centroamérica con el resto del mundo, son fundamentales para explicar la desaceleración económica de la región durante los primeros meses. Si bien es cierto, las exportaciones reales en el año 2011 mostraron un dinamismo cada vez menor, las tasas de crecimiento, con excepción del mes de diciembre, se ubicaron en el orden de los dígitos. Durante el primer trimestre de este año, esa tendencia a la desaceleración mostrada en las exportaciones se profundizó, toda vez que las tasas de crecimiento cayeron hasta un dígito. En los primeros tres meses del año anterior, las exportaciones crecieron en un 19.9 por ciento. Asimismo, el primer trimestre de este año, ese ritmo cayó a un 4.8 por ciento,

120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 (20.0) (40.0) (60.0) Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Ene-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Sep-11 Nov-11 Ene-12 Mar-12 May-12

La historia contada por el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAER) durante los primeros meses de 2012, reafirma el hecho que la incertidumbre en los mercados, el estancamiento económico de Estados Unidos, así como la recesión en la Zona del Euro, han impactado negativamente. La región ha venido experimentando, en el período enero-abril, una desaceleración del ritmo de crecimiento del citado indicador, especialmente en el caso de El Salvador, país en el que la actividad económica, comparativamente con el resto de países, es la más resentida. Por su parte, Costa Rica y Nicaragua, han venido con ritmos cada vez menos dinámicos, aunque Nicaragua por un tiempo más prolongado, mientras que Guatemala, si bien muestra ese mismo comportamiento, es menos acentuado. Honduras ha mostrado su evolución en sentido contrario al resto de países, con mayor dinamismo en estos primeros meses del año, debido a que ha tenido un buen comportamiento en lo relativo a sus exportaciones.

Centroamérica: variación interanual de las exportaciones reales, según país Años 2007-2012 En porcentajes

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de SECMCA

un valor preocupante, y calificado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano como “anémico”. El Salvador y Guatemala resultan ser los países más afectados, mostrando ambos, tasas negativas de variación en lo relativo a las exportaciones, y aunque Costa Rica y Nicaragua no muestran esos números, sus exportaciones han tendido a debilitarse durante este año. De nuevo, las exportaciones en Honduras muestran un mayor dinamismo durante los primeros meses de este año. De otra parte, los términos de intercambio han venido evolucionando de forma desfavorable en el primer trimestre del presente año. Lo anterior significa que los precios de las principales materias primas de exportación de la región han disminuido en mayor proporción que los precios de las principales materias primas de importación.


Abril-junio de 2012 Otro factor que ha incidido en el debilitamiento de la evolución de la actividad económica en la región durante el primer trimestre del 2012, está vinculado con la evolución del gasto de gobierno. Durante ese período, el crecimiento de esa variable, después de haberse expandido con el propósito de estimular a la economía y actuar como un elemento contracíclico, con el propósito de no causar desequilibrios macroeconómicos, experimentó un menor dinamismo. Guatemala, ha reflejado, incluso, tasas de variación negativas, fundamentalmente como efecto de la curva de aprendizaje por la que atraviesan las autoridades entrantes, fenómeno que se repite cada cuatro años, lo cual ha retrasado la ejecución del gasto durante los primeros meses del año referido. Centroamérica: variación interanual del gasto de gobierno, según país Años 2007-2012 En porcentajes

Centroamérica: crecimiento económico, según país Años 2007 - 2013 En porcentajes 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 (2.0) (4.0)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Costa Rica El Salvador

7.9 3.8

2.7 1.3

(1.0) (3.1)

4.7 1.4

4.2 1.4

4.0 2.0

4.2 2.5

Guatemala

6.3

3.3

0.5

2.8

3.8

3.1

3.2

Honduras

6.2

4.1

(2.1)

2.8

3.6

3.5

3.5

Nicaragua

3.6

2.8

(1.5)

4.5

4.7

3.7

4.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de SECMCA

80.00

40.00 20.00 0.00 -20.00

Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Ene-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Sep-11 Nov-11 Ene-12 Mar-12 May-12

-40.00

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de SECMCA.

Con excepción de El Salvador, cuyo crecimiento en 2012 se estima mayor que el de 2011, a pesar de que su IMAE muestra en los primeros cuatro meses del 2012 una actividad económica cada vez menos dinámica, el resto de economías de la región se espera que experimenten una desaceleración. En 2013, como efecto de un entorno económico internacional más favorable, que a su vez, impacte positivamente el volumen de comercio de la región, mejorando así, el volumen de exportaciones, así como un mejor desempeño de las remesas, aunado a la consolidación del fortalecimiento de los mercados internos de los países centroamericanos, que proyectan mayores tasas de crecimiento.

En cuanto a la actividad constructiva, se debe tener presente, que en algunos países, como en el caso de Guatemala, fue el sector que más resintió el efecto de la crisis financiera internacional. Hecho, que de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON-, en la región, Guatemala y Nicaragua fueron los países en los que la construcción se mostró más deprimida. En 2011, la actividad de la construcción se muestra recuperada, con excepción de Guatemala, en donde las variaciones del IMACON aún se encuentran en la región de los números rojos, pero cada vez de menor magnitud que el mes anterior. En los primeros cuatro meses del 2012, el indicador analizado muestra que para el caso de Costa Rica, se inicia la recuperación del sector, mientras que para Honduras, la consolidación de la recuperación (aunque menos dinámico) del mismo. En el caso de El Salvador y Nicaragua, un debilitamiento de la actividad constructiva. Por su parte, Guatemala, con un sector aún no recuperado, muestra una tendencia hacia la consecución de ese objetivo. En marzo, ya se reflejaba una variación positiva del indicador en ese país. Es de hacer notar, que la desaceleración de las economías de la región impactará negativamente sobre la evolución del sector de la construcción. Honduras y Nicaragua, en consistencia con el contexto económico, prevén menores tasas de crecimiento para el 2012. En Costa Rica y Guatemala, se proyecta un sector mucho más dinámico.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

La construcción

60.00

19


Economía de la Construcción No. 21 Para Costa Rica, se espera que durante el 2012 la construcción reporte un crecimiento del 2.6 por ciento, sobre todo, apoyado por la evolución en la superficie de construcción que se ha registrado durante los primeros cuatro meses de este año. De acuerdo con el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, en ese período, los metros cuadrados autorizados crecieron a un ritmo del 15 por ciento. Los proyectos de vivienda, que significan un 34 por ciento del total, crecieron a un ritmo del 8 por ciento, mientras que los de carácter comercial, que son el 25 por ciento, lo hicieron, también, en 25 por ciento.

Centroamérica: crecimiento de la construcción, según país Años 2007 - 2013 en porcentajes Año

Centroamérica: variación interanual del Índice Mensual de la Actividad de la Construcción, según país Años 2007 - 2012 En porcentajes

Honduras

Nicaragua

2007

Costa Rica El Salvador Guatemala 21.3

(6.9)

8.8

6.6

(5.4)

2008

14.6

(7.3)

(0.5)

7.1

(7.8)

2009

(3.0)

(2.8)

(10.8)

(10.8)

(15.0)

2010

(3.6)

(5.0)

(11.8)

(6.7)

(12.5)

2011

(0.9)

8.7

1.6

4.0

17.0

2012

2.6

ND

3.9

3.4

4.7

2013

2.8

ND

ND

ND

ND

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Bancos Centrales

60.0 40.0

Siguiendo con el caso específico de Guatemala, hay algunos factores que influyen en la negativa evolución del sector construcción:

20.0 (20.0)

1.

(40.0)

Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Ene-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Sep-11 Nov-11 Ene-12 Mar-12

(60.0)

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

2.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Bancos Centrales.

20

En el caso de Guatemala, es de mencionar, que es bastante probable que la tasa de crecimiento de la construcción, estimada para el 2012 se revise a la baja, toda vez que durante el primer trimestre del citado año, la construcción refirió una fuerte caída, la cual se ubica en el orden del -4.7 por ciento.

3.

4.

Las expectativas aún no recuperan. El sector de la construcción es bastante volátil, por lo que las expectativas de los inversionistas, después del período de crisis, aún se encuentran con cierto grado de incertidumbre, y más aún, con las noticias económicas que se generan en el viejo continente. La débil ejecución presupuestaria. Como sucede cada cuatro años, la curva de aprendizaje cobra sus efectos con la nueva administración gubernamental. En ese contexto, la ejecución presupuestaria se hace con más cautela. El presupuesto del ejercicio fiscal 2012 contempla una fuerte reducción a la inversión física, en donde trasciende el recorte al presupuesto para obra vial, con lo cual, se resta de dinamismo al sector. Aunado a lo anterior, la ausencia de una política pública que impulse a la construcción como motor de crecimiento económico, también limita su potencialidad y evolución.


Abril-junio de 2012

Infraestructura: Transporte en la región latinoamericana Arq. Keren Ramírez Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción

Situación actual En América Latina la infraestructura de carreteras constituye un capital físico de magnitud considerable, son aproximadamente tres millones de kilómetros de carreteras de los cuales poco más del 20 por ciento se encuentra pavimentado. Las relaciones entre la longitud de la red vial, la superficie territorial, la población, el Producto Interno Bruto (PIB) y el parque automotor, son indicadores habitualmente utilizados en la comparación internacional. Hay grandes diferencias entre países, mientras que algunos tienen más de la mitad de la red pavimentada, en otros de mayor potencial económico pero territorialmente mucho más extensos, este porcentaje es sustancialmente menor; Brasil es el ejemplo paradigmático de esto último con sólo el 15 por ciento de la red pavimentada. En situación intermedia encontramos países como Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Venezuela, que varían entre el 25 por ciento y el 35 por ciento de la red en estas condiciones. En situaciones más desfavorables con menos del 20 por ciento de las carreteras pavimentadas se encuentran los países de menor desarrollo relativo como Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Paraguay1. El crecimiento de la actividad económica, del comercio, de la población y la cantidad de vehículos aumentará la demanda hacia el transporte como ha sucedido en todos los países del mundo, demandando capacidad, calidad y seguridad.

1

La Infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina, Diagnóstico estratégico y propuestas para una agenda prioritaria.

Seguramente existirá una evolución de la demanda hacia el sistema vial, es evidente la creciente hacia el futuro, la problemática incide en que los crecimientos de la demanda no serán espacialmente homogéneos, las tendencias no solo a la urbanización sino a la concentración de población en las ciudades de mayor tamaño. En algunos países existen bajos porcentajes de red que se encuentra pavimentada y el estado de las rutas es deficiente, lo cual muestra un resultado desalentador. A su vez la calidad y el estado de las redes viales nacionales presentan enormes diferencias entre zonas desarrolladas y subdesarrolladas, ya que las áreas centrales cuentan con autopistas, mientras que en las zonas rurales se carece de la falta de caminos, afectando de manera directa la posibilidad de integración económica y acceso a los servicios sociales básicos. Varios países han realizado concesiones para trabajar en la infraestructura existente, enfocándose en mejoras, ampliación y mantenimiento de la misma, en nuestro país, a pesar de que uno de los ministerios con mayor presupuesto asignado es el de Comunicaciones, aún se necesita de una mayor intervención en cuanto al mejoramiento de las vías existentes y el desarrollo de nuevos proyectos que nos beneficien. Un caso de estudio que vale la pena mencionar es el “Desarrollo de infraestructura e ingresos rurales en Bangladesh”, este estudio se realizó a 16 poblados en Bangladesh acerca de cómo el desarrollo de infraestructura (caminos, electricidad, mercados, bancos, escuelas y centros médicos) afecta los ingresos de los hogares rurales. Este estudio dividió los poblados en un grupo que se había beneficiado con el desarrollo de la infraestructura pública y otro que no se había beneficiado; el estudio demostró que un mayor desarrollo de infraestructura estaba relacionado con un aumento de un tercio en el promedio de ingreso por hogar, los ingresos provenientes de las cosechas aumentaron en un 24 por ciento, los ingresos por salarios en 92 por ciento y los ingresos de la ganadería y pesca en 78 por ciento.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

La infraestructura vial es una pieza fundamental en el desarrollo de un país, ya que permite el desplazamiento de pasajeros, cargas y las operaciones de los distintos modos que integran la actividad de ese país. Pese a esta importancia la infraestructura vial es el principal destino de los fondos de inversión pública y financiamiento, lo cual representa una oportunidad en la reorganización en la gestión y en encarar un proceso de modernización sustentable mediante planes de mediano y largo plazo.

Estos tres cambios beneficiaron principalmente a los pobres; sin embargo, los ingresos provenientes de actividades no agrícolas

21


Economía de la Construcción No. 21 Asignación del Presupuesto General de cada uno de los Ministerios Concepto Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Aprobado

Modificado

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

1,759,521,357.00

-104,000,000.00

1,655,521,357.00

314,432,589.93

296,118,150.63

295,557,526.15

17.89

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

191,015,302.00

0

191,015,302.00

48,100,721.09

43,218,761.48

43,114,581.48

22.63

Ministerio de Cultura y Deportes

378,913,051.00

0

378,913,051.00

128,964,225.76

104,534,526.73

102,486,113.98

27.59

4,540,816,673.00

40000000

4,580,816,673.00

1,357,695,892.90

1,273,218,799.19

1,263,320,193.59

27.79

309,602,106.00

0

309,602,106.00

106,934,120.27

93,172,956.93

87,985,413.00

30.09

Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo

1,719,889,420.00

-50118472.23

1,669,770,947.77

574,209,776.16

507,164,869.47

504,209,185.19

30.37

Ministerio de Gobernación

35.93

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Ministerio de Economía

3,955,031,980.00

0

3,955,031,980.00

1,486,992,456.37

1,420,942,868.31

1,409,361,805.09

Ministerio de Relaciones Exteriores

386,878,886.00

0

386,878,886.00

156,293,725.70

149,361,217.48

148,354,722.90

38.61

Ministerio de Finanzas Públicas

321,028,998.00

-4,900,000.00

316,128,998.00

138,559,370.55

122,564,464.12

122,542,260.89

38.77

4,434,953,997.00

0

4,434,953,997.00

1,901,505,001.85

1,827,359,386.96

1,812,363,948.50

41.2

-1,037,104,118.73 10,156,091,706.27

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Educación

4,889,707,638.03

4,314,812,821.03

4,258,928,869.80

42.48

655,705,846.00

-25000000

630,705,846.00

274,425,262.46

272,635,924.82

271,799,294.89

43.23

Servicios de la Deuda Publica

8,346,131,666.00

0

8,346,131,666.00

3,905,911,793.50

3,905,911,793.50

3,905,911,793.50

46.8

Ministerio de Energía y Minas

196,719,964.00

0

196,719,964.00

95,410,873.91

92,524,555.10

92,420,190.23

47.03

57,135,800.00

1,454,000.00

58,589,800.00

32,621,191.65

28,045,945.65

27,975,945.65

47.87

-59975354 19,192,152,921.00

9,988,394,682.41

9,386,292,228.41

9,316,659,111.33

48.91 50.99

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Procuraduría General de la Nación Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Ministerio de la Defensa Nacional Presidencia de la República Totales

11,193,195,825.00

19,252,128,275.00 1,654,912,072.00

8,000,000.00

1,662,912,072.00

851,342,345.93

847,840,334.93

847,840,334.93

193,803,190.00

-3773232.94

190,029,957.06

108,304,435.20

106,117,961.08

106,038,570.37

55.84

-1,235,417,177.90 58,311,967,230.10 26,359,806,103.67 24,791,837,565.82 24,616,869,861.47

42.52

59,547,384,408.00

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas Al 12/07/2012

aumentaron el 17 por ciento y este aumento benefició principalmente a sectores de mayores ingresos.

Los caminos, la electricidad y otros servicios económicos promueven la producción de nuevos productos agrícolas (inclusive mercancías perecederas) y una producción más elevada en los sectores del transporte, construcción, servicios y pequeñas industrias. Todo esto tuvo un impacto sustancial sobre los patrones de demanda de mano de obra; aunque los hogares trabajaron aproximadamente el mismo número de días por año en los poblados desarrollados y no desarrollados, en los primeros se utilizó menos tiempo en tareas agrícolas, que tienen un retorno implícito bajo y mucho más en trabajos asalariados, especialmente en sectores no agrícolas, que ofrecen salarios relativamente altos. Los hogares pobres que no cuentan con bienes físicos, inclusive los hogares sin tierras, se beneficiaron sustancialmente2.

Con este conjunto de metas se podrá confluir en indicadores que permitan contemplar los procesos económicos y sociales que cada país pretende desarrollar.

Las metas

El funcionamiento del transporte en las ciudades está ligado al desarrollo y eficiencia del mismo. La demanda de transporte de pasajeros es cada vez más sofisticada en cuanto al servicio, rapidez, confort, seguridad, eficiencia, entre otros.

Existen varias metas vinculadas con la extensión y buen funcionamiento de la infraestructura vial relacionada con las necesidades que se intenta mejorar, entre ellas podemos mencionar: • •

2

22

Aumentar la relación del gasto entre mantenimiento de las obras existentes y las obras nuevas. Disminuir la proporción de población sin acceso a caminos de tránsito permanente de forma gradual.

Fuente: Banco Mundial (1990)

Aumentar la capacidad y seguridad de las vías de medio a alto tránsito.

Cambios previsibles Se prevén cambios tecnológicos que transformen radicalmente el sector, no obstante ya encontramos avances en el sector construcción y en la gestión de la infraestructura, así como en los vehículos que la utilizan; vemos avances en materiales de construcción, nuevas tecnologías para la ingeniería, topografía, maquinaria vial, materiales como asfaltos especiales, aditivos para asfaltos, señalización, maquinarias, entre otros.

Principales obstáculos Institucional Uno de los principales obstáculos que se enfrentan es el ámbito político, en la búsqueda de la sostenibilidad y eficiencia de las inversiones a largo plazo; esta vulnerabilidad se constata en las ca-


Abril-junio de 2012

Financiamiento El sector vial regularmente ha sido dependiente de las transferencias fiscales presupuestarias, la asignación de flujo adecuado de fondos mediante los procedimientos presupuestarios tradicionales que dependen en este sentido de la disponibilidad de recursos fiscales.

Ambientales El tema ambiental es uno de los puntos más preocupantes que está afectando año con año a los países, desde el punto de vista económico y social, su recurrencia ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Los países de América Latina y el Caribe sufren impactos macroeconómicos serios a causa de los desastres naturales. La infraestructura se ve dañada año con año por eventos de diversa escala, como inundaciones, deslizamientos, terremotos y

otros eventos naturales, lo cual representa costos de transporte e inversión bastante elevados. Este impacto se amplifica como consecuencia de las deficiencias en los estándares de diseño y construcción de las redes, la carencia de planes de prevención y mitigación de desastres y el manejo inadecuado de los recursos naturales y la planificación del uso del suelo.

Los desafíos más grandes Uno de los mayores desafíos que se enfrentan a mediano plazo es el hacer más eficiente el gasto vial, será necesario un fortalecimiento en el mantenimiento de la infraestructura existente, mediante una mayor asignación de recursos, mejoras en las prácticas y control de la ejecución. Planificar la modernización de programas sustentables que permitan la adecuación y desarrollo de la industria constructora, esto lleva implícita la mejora en la calidad de los proyectos y métodos de selección y priorización de los mismos, así como la consideración de alternativas para las ampliaciones de capacidad y mejora de seguridad de las carreteras. Convocar la participación privada al aporte de fondos o de gestión para mejorar la capacidad del sector público en la definición de proyectos, contratos y control de participación.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

rreteras ya que tienen alta dependencia de los fondos públicos; en estas circunstancias el subsector se ve afectado por cambios recurrentes de prioridades, corrupción administrativa, rotación de personal y decisiones que responden a criterios de rentabilidad política de corto plazo. El mayor obstáculo en el ámbito institucional es la baja disponibilidad de recursos económicos y técnicos de las instituciones.

23


Economía de la Construcción No. 21

Parque vehicular en Guatemala Lic. Walter Figueroa Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción

Cámara Guatemalteca de la Construcción

El parque vehicular en Guatemala creció a un ritmo impresionante durante el período 2005-2010. La tasa de crecimiento registrada fue del 91 por ciento. Eso, a pesar de que en algunos años correspondientes a ese período, el ritmo de crecimiento de la economía nacional se desaceleró fuertemente como efecto de la crisis financiera internacional, además de que el precio de los combustibles, como efecto del incremento de los precios internacionales del petróleo, aumentó hasta alcanzar precios históricos, esto último, teniendo en cuenta que casi la totalidad de vehículos en el país utiliza para su movilización gasolina y diésel. Si en aproximadamente una centena de años se llegó a tener un parque vehicular que superaba el millón de unidades, en el presente siglo, bastaron tan solo 5 años para agregar otro millón. Aunque hay que tener en cuenta que la estructura del parque automotor por tipo de vehículo ha cambiado, toda vez que ese impresionante ritmo de crecimiento ha estado impulsado por el extenso crecimiento de las motocicletas. El millón de unidades superaba el parque automotor en el país en el año 2005. Más de la mitad de los vehículos que circulaban por la red carretera del país estaba concentrada en el departamento de Guatemala. Tan solo 5 años después, esa cantidad casi se había duplicado. En el año 2010, dicho parque llegaba a más de dos millones de unidades. Esta vez, el departamento de Guatemala poseía un poco menos de la mitad, es decir, el 48.2 por ciento del total, un poco más de un millón de vehículos se concentran en el citado departamento. En 2005, esa cantidad era de aproximadamente 600 mil vehículos. En ese sentido, el parque automotor en el departamento de Guatemala en el período 2005-2010 creció en un 65.1 por ciento, a un ritmo anual promedio del 10.5 por ciento. En ese orden de ideas, los departamentos de Quetzaltenango y Escuintla, respectivamente, siguen en importancia al de Guatemala en la estructura. El primero de los departamentos en mención registró un incremento, en el período 2005-2010, del 92.5 por ciento, mientras que el segundo, creció a un ritmo de 137.6 por ciento, creciendo en un promedio anual de 14 y 18.9 por ciento, respectivamente. A mayo de 2012, la cantidad de vehículos automotores en el país llegó a totalizar 2,294,921. Con tal cifra, en el país el parque

24

automotor por cada 1,000 habitantes se ubicaba en el orden de 152 vehículos. Esa cifra era significativamente menor en 2005, cuando había aproximadamente 85 vehículos por cada 1,000 habitantes. En 2010, se ubicó en aproximadamente en 143 vehículos, mientras que para el año 2011, en una cifra muy cercana a la reportada a mayo de 2012 (151 vehículos). Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla, en conjunto, superaban los 1.3 millones de unidades, equivalentes a un 60 por ciento del total. Los departamentos de Sololá, Baja Verapaz y Alta Verapaz, son los que menor cantidad de vehículos poseían. Estos conjuntaban aproximadamente el 3 por ciento del total, aunque, vale decir, que las Verapaces, desde el 2010 a mayo del 2012, casi duplicaron la cantidad de vehículos. Parque vehicular por departamento Años 2005 -2012 En unidades 1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0

2005

Guatemala 608,961.00 Otros 344,869.00 Quetzaltenango 75,774.00 Escuintla 50,464.00

2006 708,267.00 435,150.00 90,969.00 67,886.00

2007

2008

817,175.00 545,670.00 109,737.00 85,563.00

893,097.00 642,759.00 124,892.00 99,265.00

2009

2010

2011

2012

949,693.00 1,005,095.00 1,055,939.00 1,081,179.00 718,235.00 793,184.00 878,764.00 917,225.00 135,701.00 145,871.00 156,400.00 160,963.00 108,840.00 119,885.00 131,079.00 135,554.00

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la SAT A mayo de 2012

Una característica del parque automotor en el país se relaciona con su antigüedad. En otros términos, el parque vehicular del país es muy antiguo. De acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), en cuanto a los modelos de los vehículos, se tiene que a mayo del 2012 más


Abril-junio de 2012 de la mitad, específicamente el 53.4 por ciento, corresponde a modelos anteriores al año 2001, esto es, modelos con más de 12 años. Los modelos correspondientes al período 2001-2005, ocupan un 15 por ciento del total. Eso significa que en el país, 7 de cada 10 vehículos, tienen 7 y más años de antigüedad. Esa cifra ha venido reduciéndose levemente, toda vez que en el año 2005 era de aproximadamente el 73 por ciento. Por su parte, aquellos vehículos cuyos modelos son de los años 2006-2010, representan un 25 por ciento. Los modelos más recientes (mayores al año 2010), corresponden al restante 7 por ciento. Parque vehicular por modelo Año 2012 (a mayo) En unidades 157,990

Para mayo del año 2012, las motocicletas, los pick-ups y los automóviles participaron con más de ¾ del total de automotores en circulación. Por su parte, vehículos como las camionetas, camionetillas y paneles, lo hicieron con 11.0 por ciento, mientras que el transporte de carga participó con un 5.7 por ciento. En cuanto a este último tipo de transporte, vale decir que en el periodo 2005-2012, casi se duplica el número de unidades. El transporte de carga pasó de ser 74,455 unidades en 2005 a 130,570 unidades en 2012.

<=1985

292,880

1986-1990 568,483

1991-1995

286,871

1996-2000 2001-2005

324,895

La motocicleta se constituye como el tipo de vehículo más importante en el país. Las cifras revelan que aproximadamente el 30 por ciento del total de parque automotor corresponden a estos vehículos. De hecho, el importante incremento que se dio en solo 5 años, de 2005 a 2010, se debió en gran parte a la dinámica de crecimiento de las motocicletas. En 2005, su participación era del 15 por ciento, lo que equivale a 167,643 unidades. En ese año, el vehículo más importante fue el automóvil, con el 30 por ciento (más de 300 mil unidades). En 2010, aunque aún no era el tipo de vehículo más importante, ya alcanzaba el 25 por ciento del total del parque automotor. Durante el período 2005-2010, su crecimiento alcanzó un significativo 243.4 por ciento. Asimismo, para el 2010, el pick-up había desplazado al automóvil como vehículo de mayor trascendencia dentro de los automotores.

2006-2010 342,338

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la SAT.

Por tipo de combustible, la evolución ha sido consistente en el tiempo. En efecto, el parque automotor utiliza, principalmente gasolina y diésel. El 98.5 por ciento utiliza como combustibles los anteriormente mencionados.

Parque vehicular por tipo de vehículo Años 2005 - 2012 (a mayo) En unidades Tipo de vehículo Autobuses, buses, microbuses Automóviles Camiones, cabezales y transporte de carga Camionetas, camionetillas y paneles Carretas, carretones, remolques, etc. Furgones y plataformas Grúas Jeep Motocicletas Otros Pick-up Tractores y minitractores Total

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

61,176

70,418

80,235

86,124

90,526

94,697

97,748

99,191

334,429

384,366

438,687

476,739

505,782

532,032

555,785

566,349

74,455

83,676

97,465

107,992

114,946

121,995

127,659

130,570

125,794

146,663

171,442

190,860

209,100

227,135

244,918

253,130

2,779

3,527

4,008

4,526

5,009

5,433

5,952

6,084

12,004

13,592

15,628

16,617

18,012

19,052

19,759

20,062

126

307

398

449

511

553

624

664

15,925

15,961

17,657

18,662

19,388

20,027

20,417

20,632

167,643

259,541

358,005

447,068

508,999

575,645

656,590

694,668

1,292

3,421

4,366

5,215

6,071

6,842

7,655

7,981

283,793

319,912

369,343

404,830

433,183

459,650

484,090

494,604

652

888

911

931

942

974

985

986

1,080,068

1,302,272

1,558,145

1,760,013

1,912,469

2,064,035

2,222,182

2,294,921

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la SAT.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

>2010

321,464

25


Economía de la Construcción No. 21 Un dato importante, es la elasticidad del parque vehicular respecto del PIB. Según Rosa Estela Félix, consultora de la Comisión Económica para América Latina –CEPAL–, en Costa Rica y Panamá, la elasticidad es menor a uno, lo que significa que el parque vehicular crece en menos proporción en que lo hace el ingreso. Caso contrario, corresponde a Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras, en donde el parque vehicular tiende a incrementar con mayor dinamismo que el ingreso.

Parque vehicular por tipo de combustible Año 2012 (a mayo) En unidades y porcentajes Otro, 33,792 2%

Elasticidad parque vehicular vrs. PIB

Gasolina, 1,954,667 85% Nicaragua

2.4 1.5

Guatemala 1.2

El Salvador

1.2

Panamá

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Fuente: Félix et al., 2011

Adicionalmente, se tiene que el parque vehicular más antiguo, de acuerdo con la eficiencia en el consumo de combustible, se encuentra en Panamá, seguido por Nicaragua y Honduras. El de menor antigüedad, se encuentra en Costa Rica y El Salvador. Guatemala se encuentra en un puesto intermedio. Asimismo, Guatemala es el país en el que el parque vehicular, sobre todo el movilizado por diésel, mayor recorrido en kilómetros presenta, seguido de Costa Rica y Panamá.

Panamá

Descripción

Honduras

Centroamérica: indicadores relevantes del parque vehicular

Parque por tipo de motor (porcentajes)

Centroamérica: parque vehicular por cada 1,000 habitantes Año 2011 En unidades 469

El Salvador

Motor Otto

796%

736%

852%

686%

604%

670%

Motor Diésel

204%

264%

148%

314%

396%

330%

Rendimiento promedio (km/galón) Motor Otto

29.3

28.7

32.2

34.3

35.4

33

Motor Diésel

34.6

30.1

35.8

36.6

39.1

46

Recorrido medio anual (km/vehículo) Motor Otto

310

Costa Rica

9,938 11,233

7,771

9,612 12,143 23,454

Motor Diésel 44,750 10,256 56,684 30,483 25,150 18,252 Consumo anual de combustibles (kbep)

151

Guatemala

142

Honduras

0

50

100

4,850

3,057

6,719

2,981

1,587

3,292

Diésel

5,257

3,630

8,512

4,521

2,167

3,662

6,687 15,231

7502

3,754

6,954

Total

67

Nicaragua

Gasolina

10,108

Consumo específico (kbep/vehículo) Gasolina 150

200

250

300

350

400

450

500

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la CEPAL, DEII, DGI, DSE, Policía Nacional de Nicaragua y SAT.

26

0.0

0.5

Guatemala

En términos de parque automotor por cada 1,000 habitantes, se observa que países con mayores niveles de ingreso per cápita, poseen magnitudes mayores. Este es el caso de El Salvador y Costa Rica, que para 2011 reflejaban más de 300 unidades por cada 1,000 habitantes. El caso de Guatemala, tercero en la región centroamericana, registró 151 unidades. Honduras con una cifra muy cercana a la de Guatemala; y Nicaragua que no sobrepasa las cien unidades.

Costa Rica

0.6

Costa Rica

Cámara Guatemalteca de la Construcción

En comparación con Centroamérica y con cifras relativas al año 2011, el parque vehicular más numeroso corresponde al El Salvador, en tanto que Guatemala es el segundo en orden de importancia. Ambos países rebasan los dos millones de unidades, sin embargo, El Salvador está muy cercano a rebasar los tres millones de unidades (2,917,573), y un componente fuerte de este parque corresponde a las motocicletas, cuyo número ascendió a las casi 1.5 millones de unidades. Honduras posee un parque automotor de 1.1 millones, mientras que Costa Rica de 1.5 millones. Nicaragua, es el que menos unidades posee, sin llegar en 2011, al medio millón de unidades.

El Salvador

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la SAT.

Honduras

Nicaragua

Diésel, 306,462 13%

72

61

51

59

73

128

Diésel

305

204

373

196

152

289

Promedio

126

103

104

107

109

190

Fuente: Félix et al., 2011


Abril-junio de 2012

Evolución del presupuesto de la red vial

De conformidad con el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala, la función transporte, incluye la construcción, mantenimiento, señalización, y servicios de vigilancia de tránsito de todos los medios de transporte, así como la infraestructura de estaciones terminales, puertos, aeropuertos y sus servicios complementarios.

En comparación con el año 2011, el presupuesto destinado a transporte por carretera cayó en Q 2,615.2 millones, lo que equivale a una reducción de más del 30 por ciento, sobre todo, por la reducción experimentada en el presupuesto asignado al MICIV, cuyos fondos para el transporte por carretera sufrieron una disminución de más del 40 por ciento.

Específicamente en lo relativo al transporte por carretera, el Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN), muestra que el presupuesto vigente al 02 de julio del 2012, asciende a Q 4,603.4 millones, de los que más de tres cuartos, están asignados al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIV). Casi mil millones de quetzales, corresponden a obligaciones del Estado a cargo del Tesoro, en donde se encuentran los aportes a las Municipalidades, a los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, entre otros. Por último, con una asignación de casi cien millones de quetzales, se encuentran las secretarías y otras dependencias del Estado, dentro de las que se incluyen los fondos sociales.

Para el ejercicio fiscal del presente año, el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado de Guatemala, programa una fuerte contracción del gasto público destinado a inversión. En el año 2011, el rubro de inversión real directa mostró una ejecución presupuestaria de Q 6,805.9 millones. Para el presente año, ese monto se redujo en Q 3,053.5 millones, es decir, al 02 de junio se registraba un monto vigente de Q 3,752.4 millones, con lo cual, experimentó la mayor reducción de los últimos 18 años (44.9 por ciento).

Transporte por carretera: presupuesto En millones de quetzales y porcentajes Año 2011

Año 2012

946.5 , 13% 921.8 , 20%

102.4 , 1%

96.2 , 2%

3,585.4 , 78% 6,169.7 , 86%

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro Secretarías y otras dependencias del ejecutivo

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro Secretarías y otras dependencias del ejecutivo Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Sistema de Contabilidad Integrada. 2012: vigente al 02/07/2012

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Lic. Walter Figueroa Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción

27


Economía de la Construcción No. 21

Caída drástica en el presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Vivienda e Infraestructura (MICIV)

Inversión real directa Años 1995- 2012 En millones de quetzales 8,000.0 7,000.0 6,000.0

MICIV: presupuesto Años 1998 - 2012 En millones de quetzales

5,000.0 4,000.0 3,000.0 2,000.0

8,000.0

1,000.0

7,000.0

6,929.6

3,752.4 2012

6,805.9 2011

6,139.2 2010

5,606.0 2009

5,569.6 2008

4,664.7 2007

3,701.8 2006

2,531.5 2005

2,081.4 2004

1,970.1 2003

2,296.4 2002

2,082.5 2001

2,158.3 2000

2,499.7 1999

2,159.3 1998

1,787.4 1997

1,276.6 1996

Inversión real directa

1,093.8 1995

6,000.0

5,292.9 5,038.2

5,000.0 4,000.0

3,958.9

4,981.6

4,248.3

4,580.8

2,429.3 3,000.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas 2012: vigente al 02/07/2012

2,150.0

2,525.0 2,000.0

2,225.3

1,940.5

1,575.1

1,920.7

1,589.9 1,000.0 -

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Vale decir que en el rubro de gastos de funcionamiento, se registró un aumento de Q 4,899.6 millones, toda vez que en 2011 estos reflejaron una ejecución de Q 38,774.2 millones, mientras que al 2 de julio del presente año, se presentaba una cifra (vigente) de Q 43,673.7 millones, es decir, un incremento del 12.6 por ciento. Con esto, en el 2012 la inversión real directa quedó desplazada a un 6.3 por ciento del total de presupuesto, mientras que en el 2011 esa cifra era de 12.2 por ciento. Asimismo, el gasto de funcionamiento ocupa el 73.3 por ciento de los recursos del presupuesto, 3.6 puntos más que lo ejecutado en 2011.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas 2012: vigente al 02/07/2012

Presupuesto del MICIV como porcentaje del presupuesto total Años 2001 - 2012 En porcentajes

Cámara Guatemalteca de la Construcción

14.0

28

Adicionalmente, existe una corrección hecha por el Ministerio de Finanzas que afecta los registros de gasto de inversión. Con el propósito de implementar mejoras, de acuerdo con el Manual de Clasificaciones Presupuestarias adoptado en 2008, los relativos a gastos de actividades de mantenimiento, remodelaciones, reparaciones y otros que no incrementen el valor de los activos fijos o no constituyen formación bruta de capital fijo, serán computados como parte del presupuesto de funcionamiento. De esa cuenta, gran parte de los recursos destinados a la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), constituyen, a partir de 2012, gastos de funcionamiento. Sin embargo, de acuerdo con el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), quien hace un ajuste a las cifras, con el propósito de no distorsionar las comparación, resulta una caída de más del 30 por ciento en los recursos destinados a inversión física, magnitud que sigue siendo la reducción más acentuada durante los últimos 18 años.

12.7

13.0

12.5 12.0 11.0

10.9

10.0

10.0

10.6 9.9

9.0

7.0

7.9 7.9

8.3

8.0

7.0

7.7

7.2

6.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas 2012: vigente al 02/07/2012


Abril-junio de 2012 El presupuesto vigente al 2 de junio del 2012, contempla un total de Q 4,580.8 millones, esto es, Q 2,348.8 millones menos respecto de lo ejecutado en el 2011, lo cual equivale a una caída de más del 30 por ciento. En 2012, de cada quetzal presupuestado, alrededor de 8 centavos se destinaba al Ministerio de Comunicaciones. El año inmediato anterior, fueron cerca de 12 centavos por cada quetzal en el presupuesto.

al 2 de junio, de Q 1,164.4 millones. Dichos valores reflejan una significativa caída, la cual supera el orden del 35 por ciento (un recorte de Q 267.5 millones). En su conjunto, el recorte a estas dos unidades ejecutoras, dos de las más importantes dentro de la estructura del MICIV, por las funciones que les competen en lo relacionado a la obra pública, específicamente en lo que toca a la red vial, fue de Q 2,625.8 millones.

Alrededor de Q 2,358.3 millones fueron recortados de los recursos que se orientan a la Dirección General de Caminos (DGC). El año 2011 en esta unidad se ejecutaron Q 4,258.9 millones, en tanto que para el presente año, posee un presupuesto vigente de Q 1,900.7 millones, lo que equivale a una caída de más de la mitad (55.4%). Por su parte, la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), ejecutó en el 2011 un total de Q 1,431.9 millones, mientras que para el 2012, tiene un presupuesto vigente

El Fondo Guatemalteco para la Vivienda (FOGUAVI), recibió un incremento de recursos de Q 179.1 millones, al pasar de Q 269.4 millones ejecutados en 2011, a Q 448.5 millones en 2012. Esto significa un aumento porcentual de más del 60 por ciento. Al igual que la Unidad para el Desarrollo de la Vivienda Popular, que obtuvo un incremento del 170 por ciento, sin embargo, se debe tener en cuenta que es una de las unidades ejecutoras con menores recursos. En 2012 posee un presupuesto de Q 38.2 millones.

Descripción Dirección General de Aeronáutica Civil

2011

2012

Variación Absoluta

Variación relativa

Millones de Q

Porcentajes

143.20

202.20

59.0

41.2

4,258.99

1,900.65

(2,358.3)

(55.4)

6.63

9.30

2.7

40.3

20.84

26.00

5.2

24.7

Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

8.67

16.85

8.2

94.3

Dirección General de Transportes

9.48

9.95

0.5

5.0

Dirección Superior

327.05

294.10

(32.9)

(10.1)

Fondo Guatemalteco para la Vivienda –FOGUAVI–

269.41

448.54

179.1

66.5

Direccón General de Caminos Dirección General de Correos y Telégrafos Dirección General de Protección y Seguridad Vial –PROVIAL–

Fondo para el Desarrollo de la Telefonía –FONDETEL–

5.70

14.00

8.3

145.5

326.40

349.07

22.7

6.9

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH–

31.04

61.76

30.7

99.0

Superintendencia de Telecomunicaciones –SIT–

53.68

15.72

(38.0)

(70.7)

Unidad de Construcción de Edificios del Estado –UCEE–

18.91

25.70

6.8

35.9

3.59

4.38

0.8

22.0

1,431.91

1,164.40

(267.5)

(18.7)

Fondo Social de Solidaridad

Unidad de Control y Supervisión de Cable –UNCOSU– Unidad Ejecutora de Conservación Vial –COVIAL– Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular –UDEVIPO– Total

14.14

38.19

24.0

170.0

6,929.65

4,580.82

(2,348.8)

(33.9)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas 2012: vigente al 02/07/2012

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, según unidad ejecutora Años 2011 – 2012 En millones de quetzales y porcentajes

29


Economía de la Construcción No. 21

Del programa de desarrollo de la red vial Se ha reiterado en innumerables ocasiones, qué grave son las consecuencias de una red vial insuficiente y de mala calidad. Entre ellas se encuentran la limitación en la competitividad, poca accesibilidad a los diferentes puntos del país, aumento de los costos de transporte, entorpecimiento de la productividad y el crecimiento económico, así como las posibilidades de aumento del ingreso per cápita del país, sin contar con las caudas relativas a mayores accidentes de tránsito, aumento de los costos de operación del parque vehicular, y en general, serios problemas ocasionados a los individuos y al colectivo de una nación.

En cuanto a la evolución de la asignación de recursos a este programa, pueden definirse dos momentos. Del año 1998 al año 2006, cuando los recursos no sobrepasaban, en general los dos mil millones de quetzales. En ese período el promedio fue de Q 1,651.1 millones. Posteriormente, del período 2007-2012, con excepción de los años 2008 y 2012, el presupuesto para este programa superó los tres mil millones. En promedio, durante ese período, el programa contó con Q 3,165.9 millones, bastante superior al promedio del primer período en mención. Esto muestra, como en los últimos años, en las políticas públicas se ha comenzado a impregnar el hecho de la importancia de la infraestructura como motor de crecimiento económico, sin embargo, la adversidad de la época lluviosa, que en los últimos años se ha tornado más copiosa, así como la inclemencia de los fenómenos climáticos, imponen aún más esfuerzos que implican, también que los recursos fluyan en mayores magnitudes, para hacerles frente.

Si bien, la inversión en infraestructura para el transporte debe ser una prioridad y una condición necesaria, aunque no suficiente por sí misma para el crecimiento económico, en Guatemala las cifras revelan una fuerte contracción de los recursos públicos con ese destino. Para el año 2011, cerca de 4 centavos de cada quetzal presupuestado fue orientado al programa de desarrollo de la red vial, en tanto que para el año 2012, sufrió una fuerte contracción, hasta llegar a aproximadamente 6 centavos por cada quetzal. En términos del PIB, en el año 2011 era del 1.7 por ciento, y para el año 2012 es de 1.2 por ciento.

En ese contexto, resulta contradictorio, en apoyo al crecimiento económico del país, que para el presente ejercicio fiscal el presupuesto para el desarrollo de la red vial sea el menor de los últimos 6 años, y esté por debajo del promedio de ese período, sobre todo si se tiene en cuenta, el estado actual de la red vial, significativamente dañada por los copiosos inviernos de los dos años anteriores.

En 2012 el presupuesto para el programa, tiene un presupuesto (al 2 de julio) de Q2,642.9 millones, con lo cual, se registró una reducción de Q908.4 millones, equivalentes a una caída del 25.6 por ciento.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Presupuesto del Programa de red vial Años 1998-2012 En millones de quetzales

30

4,000.0

3,500.0

3,368.7

3,355.0

3,551.3

Prom= Q3,165.9 3,000.0

2,985.1

3,092.4

2,642.9

2,500.0 2,095.4 2,000.0 1,833.8 1,500.0

1,593.7

1,718.0

Prom=Q1,651.1

1,684.6

1,750.4 1,355.4 1,319.1

1,510.0

1,000.0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. 2012: vigente al 02/07/2012




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.