Aplicación de mezcla asfáltica usando nueva tecnología SMATec®
CON EXPERIENCIA POR MÁS DE 15 AÑOS EN LA CONSTRUCCIÓN GUATEMALTECA
Tecnología Experiencia Calidad
Boletín Economía de la Construcción julio-septiembre de 2012
Presentación En los últimos veinte años hemos podido observar cuatro ciclos en el sector construcción, así mismo, se ha constatado que no existe correlación con lo sucedido el año anterior, por lo que la construcción no es un indicador adelantado de la economía, sino es contemporáneo a la actividad general. En cuanto a los períodos de gobierno, se observa que en las administraciones de Arzú y Berger, el ciclo eleccionario coincidió con el auge del sector. De lo anterior se puede concluir que lo político incide en la construcción y que existe una relación de seis a uno, entre el ciclo de la construcción y la actividad económica; por lo que el sector es muy sensible a los cambios que sufre la economía, y a las disposiciones de política. Presentamos en esta edición, artículos que amplían estas conclusiones. Se incluyen además en este boletín varios artículos de vivienda, que reflejan que en Guatemala una característica de los hogares en pobreza, es carecer de una vivienda o, habitar una que no reúna las condiciones mínimas y que en su mayoría se puede tipificar la diferencia entre una vivienda con el piso de tierra en un hogar pobre, y el piso de concreto para un hogar no pobre. Se hará notar, que solamente el diez por ciento de los hogares solicita créditos, porque existe aversión de parte de los guatemaltecos para hacerlo y, que solo aproximadamente el diez por ciento de los hogares realizaron mejoras o ampliaciones a sus viviendas, siendo éstas en su mayoría, cuartos o cambio de techo y que la financiación de la mayoría de viviendas se hizo con recursos propios, tanto en el área urbana como rural. Otros artículos, destacarán que uno de los principales componentes en la adquisición de vivienda es el crédito, y que el enganche y el plazo del mismo son determinantes para que las familias tengan acceso a la vienda, especialmente en un país que tiene poca cultura de ahorro. Y aunque el financiamiento de vivienda se percibió afectado por la reciente crisis, ya se comienza a observar una recuperación en el sector bancario, también a través del sistema de hipotecas aseguradas y afianzadas. Incluimos además, un interesante análisis sobre la aprobación de la Ley de Vivienda, que muestra el aumento del monto sobre el cual no se cobra IVA de $17,500 a Q250,000, y la eliminación del IVA en la segunda compra de vivienda, siendo un paso sumamente positivo, que podría incidir grandemente para dinamizar el mercado secundario de vivienda. Guatemala sigue siendo el país, en donde se paga el mayor impuesto a la compra de vivienda y sobre los inmuebles en Centro América. Confiamos que el contenido de la presente edición del Boletín Economía de la Construcción, le ayude para contar con un panorama completo en la toma de decisiones empresariales. Aprovecho para agradecer su confianza y preferencia al leer nuestra publicación, la cual encontrará tanto impresa, como digital en nuestro portal de Internet www.construguate.com Atentamente, Ing. Oscar Sequeira García Coordinador de la Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción
Boletín Economía de la Construcción Julio-septiembre de 2012
Contenido Sección La construcción en cifras . . . . . . . . . . . . . . .3
Lic. José Luis Agüero Urruela Presidente CGC Ing. Álvaro Mayorga Girón Presidente AGCC
Sección Finanzas y vivienda
Lic. Xavier Andrade Aycinena Presidente ANACOVI
Crédito en la construcción y
Paola van der Beek de Andrino Directora ejecutiva CGC
mejora de vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 El crédito para vivienda en Guatemala . . . . . . 16
Licda. María Isabel Carrascosa Directora ejecutiva AGCC María José Pepió Directora ejecutiva ANACOVI
Análisis de la Ley de Vivienda . . . . . . . . . . . 19
Licda. Itzsell Guerra Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios (ICS)
Caracterización de la vivienda en Guatemala . . 21
Comisión de Estadística
Situación socio-económica de los hogares que carecen de vivienda en Guatemala. . . . . . 25 Sección del sector Hechos estilizados del ciclo de la construcción 28
Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Lic. Javier Ruiz Ing. Klaus Koper Ing. Luis Álvarez Ing. Carlos Guerra Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Carlos González Ing. Hugo Bosque Ing. Jorge Mario López Ing. Juan Carlos Galindo Departamento de Análisis Estadístico Lic. Walter Figueroa Director Arq. Keren Ramírez Ejecutiva de Estadística Norman Leiva Análisis Estadístico Comercialización Cynthia Vásquez Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727 Diseño gráfico y diagramación www.serviprensa.com mercadeo@serviprensa.com Diagramación: Manolo Recinos Corrección de estilo: Jaime Bran
Fotografía de portada: Planta de producción de Asfaltos de Guatemala (Asfalgua), Las Charcas zona 11
© Todos los derechos reservados
La construcción
en cifras Sección
La construcción en cifras Departamento de Análisis Estadístico de CGC
Indicadores macroeconómicos Crecimiento económico Años 1991-2012 En porcentajes
6.3
Crecimiento
5.4
7.0
2.9 2012
2011
2010
2008
2007
2006
2003
2002
1999
1998
1997
1996
1995
-
1992
1.0
2009
0.5
2.0
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
3.3
Índice Mensual de Actividad Económica Años 2010-2012 Índice y porcentajes 2010 Mes
Tendencia Ciclo
2011
2012
Variación mensual
Variación interanual
Tendencia Ciclo
Variación mensual
Variación interanual
Tendencia Ciclo
Variación mensual
Variación interanual 3.1
Enero
131.7
0.3
2.7
137.0
0.3
4.0
141.3
0.4
Febrero
132.1
0.3
2.8
137.4
0.3
4.0
141.8
0.4
3.2
Marzo
132.5
0.3
3.0
137.8
0.3
4.0
142.4
0.4
3.3
Abril
132.9
0.3
3.2
138.2
0.3
4.0
142.9
0.4
3.4
Mayo
133.3
0.3
3.3
138.5
0.2
3.9
143.5
0.4
3.6
Junio
133.7
0.3
3.5
138.8
0.2
3.8
144.0
0.4
3.8
Julio
134.2
0.3
3.6
139.1
0.2
3.6
144.6
0.4
4.0
Agosto
134.6
0.3
3.6
139.3
0.2
3.5
145.1
0.4
4.1
Septiembre
135.1
0.3
3.7
139.6
0.2
3.3
Octubre
135.6
0.3
3.8
139.9
0.2
3.2
Noviembre
136.0
0.3
3.9
140.3
0.3
3.2
Diciembre
136.5
0.3
4.0
140.8
0.3
3.1 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
2.8
3.3 2005
3.3
3.2 2004
2001
2.5
2.5
2.4
2000
3.0
3.9
3.9
4.6 3.7
3.5 1994
2.8
3.5 1993
4.0
3.1
5.0
4.1
4.4
4.6
6.0
3.3
3.1 4.6 3.5 3.5 4.4 2.8 4.1 4.6 3.7 2.5 2.4 3.9 2.5 3.2 3.3 5.4 6.3 3.3 0.5 2.8 3.9 2.9
1991
Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
3
La construcción
en cifras 12.2 13.6 14.2 13.7 12.8 12.9 10.9
-
-
(2.00)
Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12
0.5
0.6
2.00
1.0
0.7 0.0
2.3
4.00
1.5
1.4 2.4
3.6
6.00
2.0
3.9 3.8 3.5 4.1 4.1 4.1 3.8 4.5 5.3 5.4 4.9 5.2 5.0 5.8 6.4 6.4 7.0 7.6 7.3 6.7 6.1 6.2 5.4 5.2 4.6 4.3 3.9 3.5 2.9 2.7 3.3 3.4
7.9 8.00
6.5
2.5
10.00
5.0
3.0
12.00
10.4
3.5
14.00
Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 -0.3 Ago-09 Sep-09 Oct-09 -0.7 Nov-09 -0.6 Dic-09 -0.3 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12
4.0
16.00
2.0 2.2 2.3 2.4 2.5 2.5 2.5 2.5 2.4 2.4 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 3.0 3.2 3.3 3.5 3.6 3.6 3.7 3.8 3.9 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9 3.8 3.6 3.5 3.3 3.2 3.2 3.1 3.1 3.2 3.3 3.4 3.6 3.8 4.0 4.1
4.5
Inflación interanual Años 2008-2012 En porcentajes
9.4
Variación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica Años 2009-2012 En porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Inflación Años 2008-2012 En porcentajes
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Mes
4
Inflación mensual
Inflación interanual
2008
2009
2010
2011
2012
2008
2009
2010
2011
2012
Enero
0.99
(0.42)
1.29
0.82
0.09
8.4
7.88
1.43
4.90
5.44
Febrero
0.69
(0.60)
0.43
0.75
0.50
8.8
6.50
2.41
5.23
5.17
Marzo
1.18
(0.25)
1.16
0.93
0.33
9.1
5.00
3.93
5.00
4.55
Abril
1.40
0.07
(0.10)
0.63
0.37
10.4
3.62
3.75
5.76
4.27
Mayo
1.43
0.13
(0.10)
0.49
0.13
12.2
2.30
3.51
6.39
3.90
Junio
1.63
(0.04)
0.50
0.53
0.12
13.6
0.62
4.07
6.42
3.47
Julio
1.25
0.33
0.38
0.95
0.35
14.2
-0.30
4.12
7.04
2.86
Agosto
0.50
0.07
0.04
0.60
0.45
13.7
0.73
4.10
7.63
2.71
(0.15)
0.62
0.29
(0.07)
0.49
12.8
0.03
3.76
7.25
3.28
Octubre
0.50
(0.19)
0.53
(0.04)
0.03
12.9
(0.7)
4.51
6.65
3.35
Noviembre
0.01
0.05
0.77
0.22
10.9
(0.6)
5.25
6.05
Diciembre
(0.38)
(0.05)
0.08
0.22
9.4
(0.3)
5.39
6.20
Septiembre
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Remesas familiares Años 2010-2012 En miles de US$ y porcentajes 2010 Mes
2011
2012
Miles de US$
Variación mensual
Variación interanual
Miles de US$
Variación mensual
Variación interanual
Miles de US$
Variación mensual
Enero
246,129.3
(24.2)
Febrero
274,512.7
(2.9)
Marzo
369,953.3
Abril
344,408.9
Mayo
357,017.2
3.7
Junio
394,289.7
10.4
Julio
384,612.4
(2.5)
Agosto
377,358.3
Septiembre
359,310.3
Octubre
339,374.1
(5.5)
3.6
356,804.6
(2.2)
5.1
Noviembre
331,384.6
(2.4)
15.1
343,499.2
(3.7)
3.7
Diciembre
348,433.1
5.1
7.4
378,468.1
10.2
8.6
Variación interanual
(15.2)
283,348.1
(18.7)
15.1
305,090.5
(19.4)
7.7
(11.4)
304,621.2
7.5
11.0
350,387.4
14.8
15.0
34.8
10.7
384,120.4
26.1
3.8
402,127.6
14.8
4.7
(6.9)
1.4
371,286.6
(3.3)
7.8
418,968.1
4.2
12.8
7.3
415,324.7
11.9
16.3
451,558.0
7.8
8.7
13.1
416,388.4
0.3
5.6
432,674.8
(4.2)
3.9
5.2
349,829.5
(16.0)
(9.0)
422,088.8
(2.4)
20.7
(1.9)
11.8
409,558.4
17.1
8.5
441,401.2
4.6
7.8
(4.8)
8.2
364,782.7
(10.9)
1.5
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
La construcción
en cifras
0.6
-9.0
1.4 2.4
3.6 2.3
-4.4
2.00
Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12
-0.7 -0.6 -0.3
-0.3
(2.00)
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Jan-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12
(20.0)
4.00
-15.2 -11.4
-16.4
-9.3 -10.8 -9.7 -10.7 -10.9 -7.6
-11.4
(15.0)
-11.8
-6.0 -8.5
(10.0)
-7.7
-2.1
-1.9
6.00
(5.0)
3.9 3.8 3.5 4.1 4.1 4.1 3.8 4.5 5.3 5.4 4.9 5.2 5.0 5.8 6.4 6.4 7.0 7.6 7.3 6.7 6.1 6.2 5.4 5.2 4.6 4.3 3.9 3.5 2.9 2.7 3.3 3.4
6.5
8.00
-
5.0
15.0
12.2 13.6 14.2 13.7 12.8 12.9 10.9
10.4
7.9
3.9
10.00
0.7 0.0
7.8
12.00
8.7
8.6 7.7 4.7
5.1 3.7
8.5 5.6
7.8 3.8
12.8
16.3
15.1
15.1
11.0 3.6
7.4
13.1
11.8 8.2
14.00
1.5
0.6
1.4
5.2
7.3
7.8 7.5
10.7
13.8
17.0
15.5 1.3
3.9
5.0
9.6
15.0 10.0
16.00
20.7
25.0 20.0
Variación interanual del crédito al sector privado Años 2008-2012 En porcentajes
9.4
Variación interanual de las remesas familiares Años 2008-2012 En porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Crédito al sector privado Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes Millones de Q
Variación mensual
2011
2012
variacion interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual 13.2
Enero
88,418.4
0.3
1.2
93,589.7
0.4
5.8
105,900.8
(0.5)
Febrero
87,608.1
(0.0)
10.5
94,020.6
0.5
7.3
107,310.6
1.3
14.1
Marzo
87,411.2
(0.2)
(0.0)
94,475.1
0.5
8.1
108,706.6
1.3
15.1
Abril
87,868.7
0.5
0.8
95,123.8
0.7
8.3
109,629.5
0.8
15.2
Mayo
88,314.1
0.5
1.5
96,017.5
0.9
8.7
110,979.1
1.2
15.6
Junio
88,655.7
0.4
1.8
97,458.9
1.5
9.9
112,137.0
1.0
15.1
Julio
88,506.4
(0.2)
1.7
98,148.10
0.7
10.9
113,562.30
1.3
15.7
Agosto
88,437.7
(0.1)
1.3
98,682.9
0.5
11.6
115,966.8
2.1
17.5
Septiembre
89,416.4
1.1
2.2
100,813.6
2.2
12.7
117,885.3
1.7
16.9
Octubre
90,185.5
0.9
2.8
102,157.6
1.3
13.3
118,991.2
0.9
16.5
Noviembre
92,214.5
2.2
4.7
104,751.3
2.5
13.6
Diciembre
93,249.8
1.1
5.7
106,391.8
1.6
14.1
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Indicadores de la construcción Crecimiento anual del sector de la construcción Años 1991-2012 En porcentajes 30.0
Año 1991 1992 1993
Crecimiento 1.4 25.5 -3.0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
-0.2 8.9 3.1 10.0 9.2 7.9 -18.3 12.1
Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Crecimiento 15.4 -3.7 -8.9 4.5 13.1 8.8 -0.5 -10.8 -11.5 1.6 3.9
25.5
25.0 20.0
15.4
15.0 8.9
10.0 5.0
10.0 9.2
13.1
12.1
8.8
7.9 4.5
3.1
1.4
1.6
3.9
0.0 -5.0
-0.2
-0.5
-3.0
-3.7
-10.0
-8.9
-15.0 -20.0
-10.8
-11.5
-18.3
-25.0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
2010 Mes
5
La construcción
en cifras Crecimiento trimestral del sector de la construcción Años 2002-2012 En porcentajes Crecimiento 4.7 17.7 19.4 21.5 (2.4) (2.4) (4.7) (5.3) (19.3) (14.3) (5.9) 4.3 10.2 14.1 3.2 (7.1) (3.7) 4.8 9.6 41.1 26.2
Trimestre II-2007 III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012 II-2012
Crecimiento 9.4 9.9 (3.7) (12.9) 3.9 (5.0) 10.3 2.3 (15.5) (12.0) (14.6) (19.1) (15.8) (5.7) (6.5) 0.6 1.5 1.8 2.1 (4.7) (2.7)
50.0 41.1
40.0 30.0 20.0
21.5 19.4 17.7
10.0 4.7 (10.0)
(2.4) (2.4) (4.7) (5.3)
(20.0)
26.2 10.2 4.3 (5.9) (14.3) (19.3)
14.1
10.3 9.9 9.6 3.9 1.8 2.1 4.8 9.4 2.3 1.5 (5.7) 0.6 (2.7) (3.7) (5.0) (3.7) (7.1) (12.0) (4.7) (6.5) (14.6) (15.8) (12.9) (15.5) (19.1)
3.2
(30.0) (40.0)
I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007 III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012 II-2012
Trimestre I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Índice Mensual de Actividad de la Construcción -IMACONAños 2009-2012 Índice y porcentajes Indice
Variación mensual
2010 Variación interanual
Indice
2011
Variación Variación mensual interanual
2012
Indice
Variación mensual
Variación interanual
Indice
Variación mensual
Variación interanual
Enero
90.02
12.92
(9.98)
70.63
0.8
(21.5)
69.7
(4.7)
(1.3)
67.6
12.4
(3.0)
Febrero
84.77
(5.83)
(13.93)
69.46
(1.7)
(18.1)
69.9
0.3
0.7
67.1
(0.7)
(4.0)
Marzo
84.72
(0.06)
(14.49)
70.21
1.1
(17.1)
69.6
(0.5)
(0.9)
70.0
4.3
0.5
Abril
80.98
(4.41)
(24.00)
69.80
(0.6)
(13.8)
67.6
(2.9)
(3.2)
65.6
(6.3)
(2.9)
Mayo
81.43
0.56
(26.12)
64.25
(8.0)
(21.1)
67.7
0.2
5.4
65.9
0.5
(2.7)
Junio
81.92
0.60
(20.99)
62.84
(2.2)
(23.3)
66.8
(1.4)
6.3
67.1
1.7
0.4
Julio
82.13
0.26
(14.24)
65.43
4.1
(20.3)
64.5
(3.4)
(1.5)
66.5
(0.8)
3.2
Agosto
79.04
(3.76)
(9.45)
65.01
(0.6)
(17.7)
62.4
(3.2)
(4.0)
Septiembre
81.70
3.36
(3.56)
64.96
(0.1)
(20.5)
61.2
(1.9)
(5.7)
Octubre
67.62
(17.24)
(12.73)
68.19
5.0
0.9
59.5
(2.8)
(12.7)
Noviembre
70.28
3.93
(19.45)
69.25
1.6
(1.5)
60.2
1.2
(13.1)
Diciembre
70.09
(0.26)
(12.08)
73.15
5.6
4.4
60.2
(0.1)
(17.8) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
130.0
Índice Mensual de Actividad de la Construcción -IMACONAños 2004-2012 Índice
120.0 110.0 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0
Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Jan-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
2009 Mes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
6
La construcción
en cifras Variación anual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– y PIB construcción Años 2003-2011 En porcentajes 13.1
10.0
10.0 4.4
5.0
10.9
4.5
45.00
9.9 8.8
35.00
3.5
0.0
-0.5
-3.7
-5.0
25.00
-4.0
15.00 5.00
-11.8
-8.9
-10.0
1.6
-4.7
-13.3
-15.0
-15.00
-15.5
-14.8
-25.00
-20.0 -25.0 2003
2004
2005
2006 IMACON
2007
2008
-2.2
-5.00
-10.8
2009
2010
2011
I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007 III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012
15.0
Variación interanual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción trimestral –IMACON– y PIB construcción trimestral Años 2003-2012 En porcentajes
IMACON
PIB Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
PIB Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes 2011
2012
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación Interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación Interanual
Enero
184.73
(41.8)
(27.0)
298.66
(47.5)
61.7
316.89
(8.0)
6.1
Febrero
271.76
47.1
18.8
312.05
4.5
14.8
426.52
34.6
36.7
Marzo
416.67
53.3
47.2
322.31
3.3
(22.6)
487.32
14.3
51.2
Abril
235.52
(43.5)
(1.4)
341.57
6.0
45.0
343.85
(29.4)
0.7
Mayo
347.95
47.7
(17.3)
327.67
(4.1)
(5.8)
410.62
19.4
25.3
Junio
298.66
(14.2)
(16.6)
382.79
16.8
28.2
343.20
(16.4)
(10.3)
Julio
242.51
(18.8)
(24.0)
405.81
6.0
67.3
395.40
15.2
(2.6)
Agosto
297.30
22.6
11.4
355.27
(12.5)
19.5
357.56
(9.6)
0.6
Septiembre
439.94
48.0
(5.1)
468.37
31.8
6.5
403.79
12.9
(13.8)
Octubre
325.53
(26.0)
4.5
524.42
12.0
61.1
265.62
(34.2)
(49.4)
Noviembre
471.19
44.7
76.0
446.02
(15.0)
(5.3)
Diciembre
569.11
20.8
79.4
344.39
(22.8)
(39.5) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes 2010 Mes
2011 Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
2012
Millones de Q
Variación mensual
Variación Interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación Interanual
Enero
27.8
(21.1)
160.7
61.0
(16.8)
119.2
13.2
2.3
(78.3)
Febrero
56.2
102.0
176.5
31.2
(48.8)
(44.4)
28.0
(10.4)
(10.4)
Marzo
71.7
27.5
102.9
40.4
29.5
(43.6)
36.0
(10.9)
(10.9)
Abril
93.6
30.7
69.7
45.5
12.4
(51.5)
61.7
35.6
35.6
Mayo
157.0
67.6
219.6
30.4
(33.2)
(80.6)
50.5
66.2
66.2
Junio
44.0
(71.9)
642.6
58.9
93.8
33.7
67.5
14.6
14.6
Julio
48.3
9.7
(57.3)
97.4
65.4
101.6
39.4
(59.5)
(59.5)
Agosto
17.8
(63.2)
(51.1)
16.7
(82.8)
(5.7)
14.1
(15.6)
(15.6)
Septiembre
141.4
696.4
456.8
31.9
90.4
(77.5)
20.4
(36.0)
(36.0)
Octubre
46.6
(67.0)
52.1
54.6
71.3
17.2
46.3
(15.2)
(15.2)
Noviembre
243.7
422.8
1,389.1
28.1
(48.6)
(88.5)
Diciembre
73.3
(69.9)
107.9
13.0
(53.9)
(82.3) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
2010 Mes
7
La construcción
en cifras Variación de los préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2008-2012 En porcentajes
Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2008-2012 En porcentajes
400 350
1,600.0
300
1,400.0
250
1,200.0
200
1,000.0
150
800.0
100
600.0
50
400.0
0
200.0
-50
-150
(400.0)
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12
(200.0) Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12
-
-100
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes 2010
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Mes
8
2011
2012
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación Interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación Interanual
Enero
129.7
(40.0)
(37.3)
158.3
(19.3)
22.1
234.9
34.4
48.4
Febrero
155.8
20.1
(14.2)
208.2
31.5
33.6
295.4
25.8
41.9
Marzo
186.4
19.6
69.2
234.4
12.6
25.8
296.8
0.5
26.6
Abril
123.1
(33.9)
(6.6)
209.8
(10.5)
70.4
222.1
(25.2)
5.9
Mayo
112.3
(8.8)
(51.6)
190.7
(9.1)
69.9
265.4
19.5
39.2
Junio
117.4
4.6
(42.5)
209.7
10.0
78.6
219.2
(17.4)
4.5
Julio
129.3
10.1
(6.8)
192.3
(8.3)
48.7
257.1
17.3
33.7
Agosto
160.1
23.8
17.7
234.7
22.1
46.6
186.6
(27.4)
(20.5)
Septiembre
154.2
(3.7)
(16.4)
243.6
3.8
58.0
210.0
12.6
(13.8)
Octubre
195.6
26.9
(17.7)
273.1
12.1
39.6
119.8
(43.0)
(56.1)
Noviembre
185.0
(5.4)
(13.7)
240.0
(12.1)
29.7
Diciembre
196.2
6.0
(9.2)
174.8
(27.2)
(10.9) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
Licencias totales de construcción autorizadas Años 2010-2012 En licencias y porcentajes 2010 Mes
2011
Licencias
Variación mensual
variación interanual
Licencias
Enero
571
15.4
(17.8)
Febrero
647
13.3
0.2
Marzo
760
17.5
Abril
672
Mayo
565
Junio
600
Julio
529
Agosto
574
Septiembre
565
Octubre
637
Noviembre
916
Diciembre
542
2012
Variación mensual
Variación Interanual
Licencias
Variación mensual
Variación Interanual
556
2.6
711
27.9
(2.6)
713
30.6
28.2
9.9
775
8.7
(0.5)
908
9.0
27.7
19.5
1,189
53.4
30.9
(11.6)
1.5
(15.9)
(29.2)
594
(34.6)
(11.6)
573
(51.8)
(3.5)
741
24.7
31.2
652
13.8
(12.0)
6.2 (11.8)
15.6
644
(13.1)
7.3
800
22.7
24.2
(9.4)
698
8.4
31.9
574
(28.3)
(17.8)
8.5
(3.9)
760
(1.6)
(6.9)
475
8.9
32.4
863
50.3
13.6
(37.5)
(15.9)
12.7
(1.7)
530
11.6
(16.8)
43.8
56.3
738
39.2
(19.4)
(40.8)
9.5
546
(26.0)
0.7 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
La construcción
en cifras Variación interanual de las licencias totales de construcción autorizadas Años 2008-2012 En porcentajes
Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2008-2012 En porcentajes 80.00
600 500
60.00
400
40.00
300
20.00
200
-
100 (20.00)
0
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12
-200
(60.00)
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12
(40.00)
-100
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2010-2012 En metros cuadrados y porcentajes Metros cuadrados
2011
2012
Variación mensual
Variación interanual
Metros cuadrados
Variación mensual
Variación interanual
Metros cuadrados
Variación mensual
variación interanual 38.7
Enero
61,467.5
7.6
(34.9)
53,415.0
(25.3)
(13.1)
74,082.5
6.5
Febrero
73,238.5
19.1
(3.5)
89,809.0
68.1
22.6
89,818.0
21.2
0.0
Marzo
74,426.5
1.6
(2.6)
125,938.5
40.2
69.2
165,126.2
83.8
31.1
Abril
66,686.5
(10.4)
(7.7)
64,291.0
(49.0)
(3.6)
75,682.0
(54.2)
17.7
Mayo
53,535.5
(19.7)
(49.1)
94,944.0
47.7
77.3
78,370.0
3.6
(17.5)
Junio
48,345.0
(9.7)
(39.2)
143,093.0
50.7
196.0
108,755.0
38.8
(24.0)
Julio
58,082.0
20.1
(12.2)
73,583.0
(48.6)
26.7
64,160.0
(41.0)
(12.8)
Agosto
64,299.5
10.7
18.1
161,268.0
119.2
150.8
82,628.0
28.8
(48.8)
Septiembre
58,603.5
(8.9)
(27.6)
58,561.5
(63.7)
(0.1)
Octubre
64,073.0
9.3
(19.7)
59,437.5
1.5
(7.2)
Noviembre
91,894.0
43.4
76.5
103,583.0
74.3
12.7
Diciembre
71,483.0
(22.2)
25.2
69,593.0
(32.8)
(2.6) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2010-2012 En licencias y porcentajes 2010 Mes
2011 Variación Interanual
Licencias
Variación mensual
2012
Licencias
Variación mensual
Variación Interanual
Licencias
Variación mensual
Variación Interanual
Enero
215
(13.7)
(30.0)
222
(17.2)
3.3
316
14.1
42.3
Febrero
233
8.4
(20.5)
325
46.4
39.5
358
13.3
10.2
Marzo
313
34.3
10.2
440
35.4
40.6
736
105.6
67.3
Abril
307
(1.9)
12.0
286
(35.0)
(6.8)
255
(65.4)
(10.8)
Mayo
220
(28.3)
(51.9)
408
42.7
85.5
296
16.1
(27.5)
Junio
190
(13.6)
(8.7)
315
(22.8)
65.8
417
40.9
32.4
Julio
210
10.5
(10.3)
420
33.3
100.0
287
(31.2)
(31.7)
Agosto
279
32.9
6.1
467
11.2
67.4
500
74.2
7.1
Septiembre
291
4.3
14.6
224
(52.0)
(23.0)
Octubre
335
15.1
25.0
291
29.9
(13.1)
Noviembre
517
54.3
114.5
347
19.2
(32.9)
Diciembre
268
(48.2)
7.6
277.0
(20.2)
3.4 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
2010 Mes
9
La construcción
en cifras Variación interanual de los metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2008-2012 En porcentajes
Variación interanual de las licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2008-2012 En porcentajes 140.00
250.00
120.00 200.00
100.00 80.00
150.00
60.00 100.00
40.00 20.00
50.00
(20.00)
-
(40.00) (50.00)
(80.00) Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12
(60.00)
(100.00)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2010-2012 En metros cuadrados y porcentajes 2010
10
Metros cuadrados
Variación mensual
Enero
26,212.0
Febrero
34,053.0
Marzo Abril
2011
2012
Variación interanual
Metros cuadrados
Variación mensual
Variación interanual
(30.4)
(34.9)
32,125.0
(21.2)
22.6
43,190
(4.0)
34.4
29.9
(19.3)
60,090.0
87.1
76.5
48,555
12.4
(19.2)
40,432.0
18.7
15.0
90,865.0
51.2
124.7
102,377
110.8
12.7
41,230.0
2.0
30.5
38,006.0
(58.2)
(7.8)
41,815
(59.2)
10.0
Mayo
29,435.0
(28.6)
(53.1)
55,968.0
47.3
90.1
39,679
(5.0)
(29.0)
Junio
22,708.0
(22.9)
(5.7)
39,851.0
(28.8)
75.5
67,118
69.0
68.4
Julio
26,006.0
14.5
(21.2)
47,684.0
19.7
83.4
32,005
(52.3)
(32.9)
55,413
73.1
(9.7)
Agosto
40,463.0
55.6
22.2
61,393.0
28.7
51.7
Septiembre
39,677.0
(1.9)
(8.1)
31,466.0
(48.7)
(20.7)
Octubre
34,934.0
(12.0)
(16.2)
36,047.0
14.6
3.2
Noviembre
61,710.0
76.6
117.8
40,693.0
12.9
(34.1)
Diciembre
40,779.0
(33.9)
8.2
44,984.0
10.5
10.3
Metros cuadrados
Variación mensual
Variación interanual
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Variación interanual de los metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2008-2012 En porcentajes
Información del FHA Años 2008-2012 En cantidades 600
150.00
500 100.00
400
50.00
300 200
-
100 (100.00)
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12
(50.00)
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Mes
1 Inspección
3a Inspección
Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA
La construcción
en cifras Fecha Enero 2008 Febrero 2008 Marzo 2008 Abril 2008 Mayo 2008 Junio 2008 Julio 2008 Agosto 2008 Septiembre 2008 Octubre 2008 Noviembre 2008 Diciembre 2008 Enero 2009 Febrero 2009 Marzo 2009 Abril 2009 Mayo 2009 Junio 2009 Julio 2009 Agosto 2009 Septiembre 2009 Octubre 2009 Noviembre 2009 Diciembre 2009 Enero 2010 Febrero 2010 Marzo 2010 Abril 2010 Mayo 2010 Junio 2010 Julio 2010 Agosto 2010 Septiembre 2010 Octubre 2010 Noviembre 2010 Diciembre 2010 Enero 2011 Febrero 2011 Marzo 2011 Abril 2011 Mayo 2011 Junio 2011 Julio 2011 Agosto 2011 Septiembre 2011 Octubre 2011 Noviembre 2011 Diciembre 2011 Enero 2012 Febrero 2012 Marzo 2012 Abril 2012 Mayo 2012 Junio 2012 Julio 2012 Agosto 2012 Septiembre 2012
1 Inspección
3a Inspección
Casos Ingresados por Proyecto
Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza
Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico
Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas
442 511 416 482 383 366 340 279 281 349 220 175 184 132 157 102 111 173 246 216 246 267 197 163 165 165 204 235 256 209 221 180 244 295 304 235 248 168 209 217 397 353 251 269 314 342 353 244 277 299 360 269 275 285 344 369 264
506 483 412 397 431 290 329 285 288 377 412 448 265 226 200 187 203 173 191 190 216 225 244 297 145 236 216 177 130 162 190 173 173 144 245 366 232 141 164 155 255 268 244 200 234 250 378 475 240 178 234 287 315 251 330 300 210
457 480 351 341 324 307 355 311 277 301 330 188 228 187 221 150 126 215 322 391 300 326 346 327 208 216 182 231 241 271 313 387 285 321 392 285 230 257 386 321 341 334 384 333 397 359 289 343 325 372 530 297 361 313 425 539 361
407 358 317 332 245 227 332 251 267 359 338 418 220 258 244 197 179 209 261 308 297 363 331 364 189 246 262 219 247 218 284 254 281 279 293 358 235 250 324 263 293 295 281 355 301 290 369 426 288 263 328 239 375 312 371 389 309
360 375 345 392 296 337 420 327 350 377 360 378 250 307 287 259 197 233 342 394 394 392 436 424 241 293 318 266 305 288 332 378 393 328 355 383 262 308 380 310 371 387 378 411 396 392 348 440 366 368 507 338 448 382.00 432.00 511 446
305 405 299 529 357 470 306 361 350 309 390 112 290 280 367 385 311 265 250 280 250 268 200 223 170 350 402 248 215 240 240 215 235 250 260 221 155 205 300 240 235 345 270 250 255 245 295 265 175 385 395 330 290 260 380 290 290
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA
Ejecución presupuestaria por institución Año 2012 En quetzales y porcentajes Concepto Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Economía Ministerio de Educación Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas Ministerio de Gobernación Ministerio de la Defensa Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro Presidencia de la República. Procuraduría General de la Nación Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo Servicios de la Deuda Pública Totales
Aprobado inicial 4,540,816,673 1,759,521,357 191,015,302 378,913,051 0 309,602,106 11,193,195,825 196,719,964 321,028,998 3,955,031,980 1,654,912,072 386,878,886 4,434,953,997 655,705,846 19,252,128,275 193,803,190 57,135,800 1,719,889,420 8,346,131,666 59,547,384,408.00
Modificacion
Vigente
Comprometido
Devengado
Pagado
556,170,000 -114,000,000 -25,000,000 14,500,000 1,235,417,177.90 -6,000,000 -1,068,110,343.73 -10,160,850 3,335,949 -6,263,929 9,964,000 -30,000,000 0 -25,335,519.75 -1,346,613 -3,896,356.54 2,896,129 -32,169,643.88 0 500,000,000.00
5,096,986,673 1,645,521,357 166,015,302 393,413,051 1,235,417,177.90 303,602,106 10,125,085,481.27 186,559,114 324,364,947 3,948,768,051 1,664,876,072 356,878,886 4,434,953,997 630,370,326.25 19,250,781,662 189,906,833.46 60,031,929 1,687,719,776.12 8,346,131,666 60,047,384,408.00
2,712,491,659.78 1,080,772,287.77 71,466,601.41 179,836,755.63 448,760,013.61 169,770,136.87 7,422,446,927.11 161,234,597.46 216,617,196.42 2,101,384,292.59 1,239,890,038.62 215,452,521.25 2,784,557,499.02 373,162,675.31 14,798,631,263.98 146,517,531.95 43,903,299.80 863,086,169.39 6,001,091,051.37 41,031,072,519.34
2,608,637,392.16 983,103,552.46 67,747,154.98 151,738,425.45 429,353,156.12 143,602,880.88 7,034,907,162.02 158,706,869.46 200,822,176.81 1,999,524,866.23 1,238,001,941.62 209,344,892.84 2,707,933,431.37 369,047,880.28 13,116,012,633.15 145,387,483.99 40,005,905.48 812,293,528.18 6,001,091,051.37 38,417,262,384.85
2,552,209,529.42 981,418,736.98 67,171,376.63 146,970,329.01 428,582,867.31 133,182,555.65 6,937,565,509.24 157,287,633.53 198,450,533.18 1,985,729,187.09 1,237,517,982.60 208,051,333.66 2,664,824,384.37 368,701,683.48 13,109,373,716.11 144,167,217.07 39,435,642.61 801,357,976.41 6,001,091,051.37 38,163,089,245.72
% Ejec. 51.18 59.74 40.81 38.57 34.75 47.30 69.48 85.07 61.91 50.64 74.36 58.66 61.06 58.54 68.13 76.56 66.64 48.13 71.90 63.98
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 28/09/2012
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Información del FHA Años 2008-2012 En cantidades
11
La construcción
en cifras Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2012 En quetzales y porcentajes Concepto
Aprobado Inicial
Modificación
Vigente
Comprometido
Devengado
Pagado
% Ejec.
Regulación de Transporte Extraurbano
10,000,000
-50,000
9,950,000
7,997,652.16
5,944,065.34
5,857,773.98
Actividades Centrales
38,037,215
3,508,099
41,545,314
27,463,456.90
24,989,090.90
24,504,910.81
60.15
3,009,398,209
679,349,786
3,688,747,995
1,851,095,139.53
1,810,820,161.80
1,767,292,936.34
49.09
Desarrollo de la Infraestructura Vial
59.74
Servicios de Radio y Televisión
16,850,000
0
16,850,000
6,945,509.42
5,968,973.19
5,749,405.11
35.42
Servicios de Protección Vial
26,000,000
-895,119
25,104,881
20,321,296.28
14,419,873.73
14,121,728.73
57.44
Partidas no Asignables a Programas
214,715,164
40,793,427
255,508,591
183,079,384.84
182,774,341.62
182,673,341.62
71.53
Servicios de Aeronáutica
203,356,072
-7,152,000
196,204,072
133,858,611.92
105,059,741.38
104,067,423.50
53.55
62,055,958
-436,600
61,619,358
17,803,818.77
13,104,942.70
12,941,747.14
21.27
Servicios Sismológicos, Climáticos, Meteorológicos e Hidrológicos Servicios de Correos y Telégrafos Programa de Reconstrucción Originado por la Tormenta Agatha y Erupción del Volcán de Pacaya
10,000,000
-883,597
9,116,403
6,647,336.44
4,713,350.23
4,668,484.03
51.70
567,256,963
-221,800,963
345,456,000
254,183,633.07
245,730,554.25
241,309,132.29
71.13
0
6,500,000
6,500,000
2,474,162.30
2,474,162.30
2,474,162.30
38.06
65,339,000
80,723,177
146,062,177
81,497,521.28
79,625,642.04
74,910,387.40
54.51
Programa de Reconstrucción Originado por la Tormenta Tropical Stan Servicios de Urbanización, Legalización, Construcción y Mejoramiento de Bienes Inmuebles Servicios para el Desarrollo de la Telefonía Subsidio para la Vivienda Popular
14,000,000
0
14,000,000
4,573,132.77
3,515,436.43
3,460,397.57
25.11
257,707,832
-28,000,000
229,707,832
94,083,174.95
91,477,009.33
90,977,481.60
39.82
Supervisión de Cable por Televisión Construcción de Obra Pública Regulación de Telecomunicaciones Totales
4,379,260
-40,000
4,339,260
2,385,053.99
1,779,453.99
1,772,402.88
41.01
26,000,000
-300,000
25,700,000
6,222,522.10
5,620,566.54
5,207,132.90
21.87
15,721,000
4,853,790
20,574,790
11,860,253.06
10,620,026.39
10,220,681.22
51.62
4,540,816,673.00
556,170,000.00
5,096,986,673.00
2,712,491,659.78
2,608,637,392.16
2,552,209,529.42
51.18
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 28/09/2012
12
Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda unidad ejecutora Año 2012 En quetzales y porcentajes Concepto
Aprobado Inicial
Modificación
Vigente
Comprometido
Devengado
Pagado
% Ejec.
Dirección General de Aeronaútica Civil
203,356,072
-7,152,000
196,204,072
133,858,611.92
105,059,741.38
104,067,423.50
53.55
Dirección General de Caminos
1,963,435,035
250,402,485
2,213,837,520
1,395,995,106.92
1,349,570,603.06
1,333,353,442.28
60.96
Dirección General de Correos y Telégrafos
10,000,000
-883,597
9,116,403
6,647,336.44
4,713,350.23
4,668,484.03
51.70
Dirección General de Protección y Seguridad Vial –Provial–
26,000,000
-895,119
25,104,881
20,321,296.28
14,419,873.73
14,121,728.73
57.44
Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional
16,850,000
0
16,850,000
6,945,509.42
5,968,973.19
5,749,405.11
35.42
Dirección General de Transportes
10,000,000
-50,000
9,950,000
7,997,652.16
5,944,065.34
5,857,773.98
59.74
Dirección Superior
252,752,379
43,155,316
295,907,695
210,542,841.74
207,763,432.52
207,178,252.43
70.21
Fondo Guatemalteco para la Vivienda –Foguavi–
448,543,832
-200,000,000
248,543,832
112,278,406.20
109,672,240.58
109,172,712.85
44.13
Fondo para el Desarrollo de la Telefonía –Fondetel–
14,000,000
0
14,000,000
4,573,132.77
3,515,436.43
3,460,397.57
25.11
Fondo Social de Solidaridad
219,283,311
532,367,515
751,650,826
290,402,434.76
290,402,434.76
283,713,558.65
38.64
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –Insivumeh–
62,055,958
-436,600
61,619,358
17,803,818.77
13,104,942.70
12,941,747.14
21.27
Superintendencia de Telecomunicaciones –Sit–
15,721,000
6,000,000
21,721,000
11,860,253.06
10,620,026.39
10,220,681.22
48.89
Unidad de Construcción de Edificios del Estado –Ucee–
26,000,000
-300,000
25,700,000
6,222,522.10
5,620,566.54
5,207,132.90
21.87
Unidad de Control y Supervisión de Cable –Uncosu–
4,379,260
-40,000
4,339,260
2,385,053.99
1,779,453.99
1,772,402.88
41.01
Unidad Ejecutora de Conservación Vial –Covial–
1,237,400,826
-73,000,000
1,164,400,826
470,383,430.02
468,079,877.33
438,564,487.65
40.20
Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular –Udevipo–
31,039,000
7,002,000
38,041,000
14,274,253.23
12,402,373.99
12,159,898.50
32.60
Totales
4,540,816,673.00
556,170,000.00
5,096,986,673.00
2,712,491,659.78
2,608,637,392.16
2,552,209,529.42
51.18
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 28/09/2012
Secci贸n
Finanzas y vivienda
Finanzas y
Vivienda
Crédito en la construcción y mejora de vivienda Walter Figueroa Departamento de Análisis Estadístico de CGC wfigueroa@construguate.com De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2011, aproximadamente, el 10 por ciento de los hogares solicitó crédito en dinero. Un porcentaje alto de ellos, obtuvo el préstamo (aproximadamente 90%). Para los hogares que no solicitaron préstamo, la ENCOVI explora las razones, presentando los siguientes hallazgos. El 26 por ciento refirió que no necesitaba uno. El 18 por ciento respondió que no eran sujetos de préstamos. Más de la mitad (53%) explicaron que preferían utilizar sus propios recursos, mientras que el resto, indicó haber tenido otras razones, entre las que se mencionan tener préstamos vigentes.
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Es conveniente indicar que los datos muestran que aún hay cierta aversión de parte de los guatemaltecos a solicitar un préstamo.
14
Esas mejoras y ampliaciones se concentraron en los departamentos de Guatemala, Alta Verapaz y Huehuetenango, que en conjunto representaron el 48.7 por ciento del total. Las cifras revelan que aproximadamente un 60 por ciento de esas mejoras y ampliaciones se realizaron en el área urbana. Mejoras y ampliaciones por departamento En porcentajes 29.0
32.9
10.0 3.7
4.9
5.7
5.4
3.8
Mejora de vivienda
4.5
Los resultados obtenidos a partir de la citada encuesta, muestran que los hogares, en su mayoría, adicionaron cuartos a la vivienda, o bien, cambiaron su techo. Mejoras importantes, como la instalación de servicio sanitario, ocupó un 7 por ciento, mientras que el cambio de material en las paredes, pesó un 8 por ciento. La construcción de un nivel adicional a la vivienda, tuvo una participación del 8.5 por ciento. Tipo de mejora en la vivienda En porcentajes 1,4 0,0 5,7 1,8 5,9
25,1
6,8 7,7 8,0
18,4 8,5 10,6
Cuartos Cercas/muros Cambiaron puertas Construyeron otro nivel
Cambiaron techo Cambiaron pared Cambiaron ventanas Instalaron deposito de agua
Otro Instalaron servicio sanitario Terraza Instalaron aparatos de seguridad
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información de la ENCOVI 2011
La información extraída de la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2011, indica que aproximadamente el 10 por ciento de los hogares, realizaron mejoras o ampliaciones a sus viviendas.
Guatemala
Alta Verapaz
Huehuetenango
Quiché
Escuintla
Chimaltenango
Izabal
Otros
Quetzaltenango
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información de la ENCOVI 2011
A nivel de la república la financiación se realizó en su mayoría, con recursos propios (alrededor de tres tercios). A priori, se pensaría que la realidad a nivel urbano es bastante dispar con respecto de lo rural. Del total de mejora en el área urbana, aproximadamente un 70 por ciento se realizó con recursos propios, mientras que en el área rural, ese porcentaje se ubicó a 7 puntos porcentuales más, es decir, 77 por ciento. Dentro del total de personas que han realizado mejoras y ampliaciones con recursos propios, resulta que alrededor del 4.4 por ciento, fueron con recursos provenientes de remesas. Del total, ese porcentaje se redujo a un 3.2 por ciento. Del total de los hogares que realizaron esas actividades con recursos que no fueron propios, aproximadamente tres cuartos se materializaron con préstamos, de los que aproximadamente el 83 por ciento de esos hogares eran no pobres. Aproximadamente el 1.5 por ciento, era pobre extremo. A este respecto, debe tenerse en cuenta, que la probabilidad de que estos hogares sean sujetos de crédito en el sector financiero formal, es muy baja, por lo que los recursos, muy seguramente fueron obtenidos a través del sistema financiero paralelo, por ejemplo, de agiotistas, o bien, a través de préstamos de familiares o amigos.
Finanzas y
vivienda Hogares que realizaron ampliaciones o mejoras a sus viviendas con créditos En porcentajes
con jefatura de hogar con instrucción hasta nivel primario. Hasta nivel universitario, el porcentaje fue de 33 por ciento. Con ninguna instrucción, fue de 24 por ciento. Hogares que usaron crédito para ampliaciones y mejoras a la vivienda Por departamento En porcentajes
1.49%
15.60%
Pobreza Extrema 32.7
31.3
Pobreza No Extrema 82.91% No Pobreza
10.9 5.2
5.5
5.5
4.3 4.6
Asimismo, el 78 por ciento de los hogares que se financiaron con préstamos, tenía ingresos familiares por arriba de los Q2,000 mensuales, mientras que aquellos que lo hicieron a través de recursos propios, eran aproximadamente el 70 por ciento. Por otro lado, resulta interesante el hecho que casi dos tercios de los que utilizaron crédito, no tenían capacidad de ahorro, mientras que ese porcentaje para los que utilizaron recursos propios, fue del 69 por ciento. En cuanto al género de la jefatura de hogar, la mayoría fueron hombres. El 88 por ciento de los hogares que utilizaron crédito, tenían a un hombre como jefe de hogar, mientras que ese porcentaje fue del 78 por ciento, en el caso de los que usaron recursos propios.
Guatemala
Huehuetenango
Quiché
Sololá
Chimaltenango
Alta Verapaz
Quetzaltenango
Otros
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información de la ENCOVI 2011
Hogares que usaron recursos propios para ampliaciones y mejoras a la vivienda Por departamento En porcentajes 34.0 34.8
4.3
4.9
5.4
12.0
Dentro de los que utilizaron recursos prestados, aproximadamente el 44 por ciento tenía jefes de hogar con instrucción académica hasta el nivel primario, en tanto que un 37 por ciento adicional, hasta nivel universitario. Es decir, alrededor del 81 por ciento tenía cierto grado de instrucción académica. Un 19 por ciento no tenía ningún tipo de instrucción. En cuanto a los que utilizaron recursos propios, las cifras son similares en cuanto a los hogares
3.4
1.2 Guatemala
Huehuetenango
Quiché
Sololá
Chimaltenango
Alta Verapaz
Quetzaltenango
Otros
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información de la ENCOVI 2011
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información de la ENCOVI 2011
15
Finanzas y
Vivienda
El crédito para vivienda en Guatemala En Guatemala el déficit habitacional asciende a más de un millón de viviendas, predominando el llamado déficit cualitativo o sea familias que tienen casa pero con deficiencias en calidad de construcción, carencia de servicios, hacinamiento, etc. y por otro lado se tiene el déficit cuantitativo, o sea familias que carecen de vivienda, siendo este aproximadamente el 40% del total.
Experto Invitado LIc. Raúl Monterroso Rivera*
Uno de los principales componentes en la adquisición de vivienda es el crédito. Los altos montos y largos plazos involucrados hacen especialmente complejo el financiamiento habitacional, sobre todo cuando nuestros mercados de capital, o sea fondos de largo plazo, todavía no funcionan adecuadamente.
Financiamiento bancario a la vivienda Miles de Q. 2,500,000
2,500,000
2,298,451
2,000,000
El enganche o pago inicial y el plazo del crédito son determinantes para que las familias tengan acceso a crédito de vivienda, especialmente en un país que tiene poca cultura de ahorro.
1,500,00
1,800,671 1,531,285
1,427,984
Agosto
1,000,000
16
0 2009
2011
2012
Crédito bancario al sector privado(a) (Porcentajes)(b)
En número de viviendas, las cifras anteriores equivalen a unas 24,000 viviendas anuales con un valor promedio de Q190,000 cada una, cifra que no alcanza a paliar ni siquiera el crecimiento del déficit calculado en 50,000 viviendas anuales, en función del crecimiento de la población medido con familias de 5 miembros.
35.0 30.0
Total
25.0
Moneda Nacional
20.0
Moneda extranjera
22.9% 16.7%
15.0
14.2%
10.0
Los mejores años en financiamiento de vivienda fueron 2006 y 2007, con casi 50,000 casas anualmente, pero esa tendencia no pudo mantenerse a raíz de la crisis financiera internacional que redujo sustancialmente el crédito y la actividad de la construcción.
5.0 0.0 -5.0 -10.0
07/09/2012
07/07/2012
07/05/2012
07/03/2012
07/01/2012
07/11/2011
07/09/2011
07/07/2011
07/05/2011
07/03/2011
07/01/2011
07/11/2010
07/09/2010
07/07/2010
07/05/2010
-15.0
En cuanto a las tasas de interés prevalecientes en el sector formal, oscilan desde 8 hasta 17 por ciento anual, en tanto que en el sector financiero informal o no supervisado esas tasas oscilan entre 15 y 30 por ciento anual. A continuación se ilustra el ritmo del financiamiento bancario a la vivienda, cuyo comportamiento refleja los años afectados por la crisis inmobiliaria, pero que a partir de 2011 demuestra una recuperación al llegar a más de dos mil millones de quetzales, y para 2012 se proyecta llegar arriba de los dos mil quinientos millones, de acuerdo al crecimiento del crédito bancario al sector privado que a agosto de 2012 ha alcanzado la cifra de Q 1,800 millones para el sector vivienda.
2010
En efecto, según cifras del Banco de Guatemala, el crecimiento del crédito al sector privado se estima para el presente año de 16.7% según se puede apreciar en la siguiente gráfica.
07/03/2010
Durante el período 2006-2011 el financiamiento formal a vivienda ascendió a más de Q21,000 millones con un promedio de Q3,500 millones anuales, de lo cual el 40% fue asegurado o afianzado, elemento que, como veremos, permite menores enganches y plazos más largos. Adicionalmente existe el financiamiento otorgado por entidades no supervisadas, que en el mismo período ascendió a más de Q6,000 con un promedio anual de Q1,100 millones.
500,000
07/01/2010
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Cifras de financiamiento a vivienda
(a) variación interanual (b) cifras al 13 de septiembre Fuente: Banco de Guatemala
*
Lic. Raúl Monterroso Rivera Economista Ex gerente de instituciones bancarias y financieras Asesor de: Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS) Cámara de Finanzas de Guatemala La FHA Miembro de Comisión de elaboración de proyecto de Ley de Vivienda Negociador de Servicios Financieros en Tratados de Libre Comercio Catedrático universitario en economía y finanzas.
Finanzas y
vivienda Monto de seguros de hipoteca emitidos (2007-2011) (Millones de Q.)
Segmentos de compradores de vivienda El segmento más alto lo constituyen las familias con ingresos mayores a Q30,000.00 mensuales, que compran casas arriba de un millón de quetzales, muchos de los cuales compran al contado o con financiamiento bancario, mientras que el estrato medio con ingresos entre Q8,000.00 y Q30,000.00 mensuales compran casas que cuestan entre Q250,000 y Q1,000,000.00, utilizando financiamiento con seguro de hipoteca FHA o de afianzadoras. Debajo de los estratos anteriores ya se considera vivienda popular para familias con ingresos menores a Q7,500 mensuales cuyo acceso necesita de subsidio estatal vía el nuevo FOGUAVI, que según la Ley de Vivienda se denomina FOPAVI o sea Fondo para la Vivienda. El seguro de hipoteca otorgado por el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) permite, a través de las instituciones financieras supervisadas y no supervisadas, el acceso a vivienda con bajos enganches y plazos largos que se traducen en cuotas mensuales accesibles para familias que se encuentran en los estratos medios y populares. El sistema FHA también otorga incentivo fiscal a los intereses generados, todo lo cual ha propiciado el financiamiento de vivienda con dicho mecanismo por más de 50 años.
Q1,300.00 Q1,200.00 Q1,100.00 Q1,000.00 Q900.00 Q800.00 Q700.00 Q600.00 Q500.00 Q400.00 Q300.00 Q200.00 Q100.00 Q-
Q1,162.30 Q1,083.40
2007
Q1,054.20
2008
2009
Q1,060.40
Q1,072.36
2010
2011
Número seguros de hipoteca emitidos (2007-2011) 5,000 4,500
4,510 4,206
4,000 3,385
3,500
3,046
3,075
2010
2011
3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0
2007
2008
2009
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Al igual que el financiamiento bancario, la cobertura del FHA se redujo en los recientes años de crisis, pero se ha comenzado a recuperar al mismo ritmo que el crecimiento bancario.
17
Finanzas y
Vivienda Incentivos de Ley de Vivienda Entre las principales innovaciones en la Ley de Vivienda que entró en vigor en febrero de 2011 se puede citar el desarrollo de un esquema financiero que permitirá mayores opciones para obtener recursos de largo plazo, se mantiene el esquema de cédulas hipotecarias afianzadas que permite al sector privado apoyar la actividad del FHA y se propone el mecanismo conocido como titularización o empaquetamiento de cédulas hipotecarias, como instrumento de captación de recursos de largo plazo. También exonera de Impuesto al Valor Agregado la adquisición de casas con un valor menor de Q250,000.oo y elimina el IVA en las segundas o posteriores ventas de vivienda que solamente pagarán impuesto del timbre, lo cual promoverá un mercado secundario inmobiliario.
Adicionalmente, se crea el Fondo para la Vivienda FOPAVI y se introducen innovaciones en su funcionamiento dándole el carácter de promotor y gestor de recursos locales e internacionales, formador de alianzas estratégicas con sectores financieros incluyendo microfinancieras y cooperativas, así como con desarrolladores de vivienda. Finalmente se puede mencionar que el subsidio directo sigue siendo el principal instrumento del FOPAVI y consiste en un esquema financiero integrado en el cual el usuario aporta una parte, el FOPAVI otra y al final se otorga un crédito en condiciones de mercado para complementar el financiamiento de la casa. Se está evaluando la novedosa opción de otorgar el subsidio de manera indirecta reduciendo la tasa de interés y reembolsando a la entidad financiera mediante un crédito fiscal.
Conclusiones
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Guatemala tiene un déficit habitacional de más de un millón de viviendas, y la producción anual de vivienda no alcanza las 25,000 unidades, lo cual constituye un gran reto para las autoridades. Los principales financiadores de vivienda son la banca y los esquemas de hipotecas aseguradas y afianzadas, mientras que el sector financiero informal también presta un importante apoyo.
18
El financiamiento a vivienda se vio afectado por la reciente crisis, pero se comienza a observar una recuperación, básicamente por el crecimiento del crédito bancario a niveles de 16% en 2012. Ese crecimiento incluye apoyar también el financiamiento a través del sistema de hipotecas aseguradas y afianzadas. La nueva ley de vivienda establece mecanismos e incentivos para propiciar el financiamiento habitacional, destacándose el acceso a mercados de capital de largo plazo, exoneración de impuestos y mantenimiento del subsidio en vivienda. Todo lo anterior ofrece positivas perspectivas para esta importante actividad que, además de dotar de vivienda a la familia guatemalteca, propicia la creación de mano de obra y crecimiento económico.
Finanzas y
vivienda
Análisis de la Ley de Vivienda
La aprobación del Decreto 9-2012 “Ley de Vivienda” es una muestra de apoyo por parte del Gobierno para que más guatemaltecos puedan adquirir una vivienda digna, al subir el monto sobre el cual no se cobra IVA de $17,500 a Q250,000. Asimismo se redujo el costo en el intercambio de viviendas; logrando así mayor fluidez en el mercado secundario. La nueva Ley de Vivienda ha eliminado el IVA en las segundas compras de vivienda, logrando que a partir de la segunda y posteriores compraventas de inmuebles, el IVA sea reemplazado por una tasa equivalente al 3%, el cual se pagaría por medio de timbres fiscales, siendo un paso muy positivo que dinamizará el mercado secundario de vivienda. Actualmente al momento de adquirir una vivienda, el comprador debe tomar en cuenta las ventajas y desventajas de adquirir una propiedad, ya sea nueva o de segundo uso. En el caso de las parejas recién casadas, que cuentan con un presupuesto limitado pueden adquirir una vivienda propia que se ajusta a sus necesidades actuales. En un futuro, debido al crecimiento de la familia se ven en la necesidad de vender su vivienda actual y adquirir una nueva. El problema se daba debido a que se encontraban con mucha dificultad para vender dicha propiedad, ya que el nuevo comprador debía pagar IVA. Con la aprobación de la nueva ley, estas parejas tienen el beneficio de vender su vivienda actual con más facilidad, ya que el comprador no tendrá que pagar IVA; y podrán adquirir una vivienda más grande que se ajuste a sus nuevas necesidades y presupuesto. Es importante mencionar que la nueva ley representa varios beneficios para el país; pero creemos que el gobierno se quedó corto, y debió aprovechar la oportunidad para eliminar el IVA desde la primera venta y establecer que la venta de viviendas esté sujeta a un impuesto del 1%, sea vivienda nueva o no. Otra de las complicaciones, se originó con las reformas a las leyes fiscales, ya que al momento que un banco recupera un bien inmueble, en esos casos se debe pagar IVA. Para atacar el problema desde la raíz debemos hacer entender al gobierno que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por la compra de vivienda es uno de los más altos del mundo; que el IVA es
Lic. Xavier Andrade Aycinena Presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI) Experto Invitado un impuesto al consumo y la vivienda una inversión; y que si se disminuye la mayor cantidad de impuestos, se logrará una mayor producción de vivienda y la reducción o detención del déficit habitacional. Es por eso, que la compraventa de bienes inmuebles debe estar gravada por un impuesto transaccional, que al final logrará aumentar el monto de recaudación de impuestos, evitando que al momento de escriturar la compraventa se realice a precios mucho más bajos al del valor del mercado, para evitar pagar tanto IVA. Otro aspecto que toma en cuenta el comprador al momento de adquirir su propiedad es el pago del IUSI, ya que es un impuesto que el comprador debe pagar de por vida a una tasa del 9 por millar sobre el valor del inmueble; lo cual ha logrado al igual que el IVA, que se busque escriturar a un valor menor al de mercado, debido a lo oneroso que es dicho impuesto. Es por eso que las principales municipalidades del país están implementado un mecanismo para que los propietarios realicen una reevaluación de su propiedad a valor mercado, aplicándoles un 75% de descuento sobre el valor del reevalúo. Esto se convierte en un incentivo tanto para el propietario como para la Municipalidad, ya que se reduce el pago del impuesto para el dueño y la Municipalidad obtiene ingresos de un 25% del valor mercado de la propiedad, el cual anteriormente no obtenían cobrando el 100% de un valor irreal. Las municipalidades también deben comprender que para aumentar su recaudación, debe establecerse en ley la reducción del IUSI a una tasa del 3 por millar sobre el valor del inmueble, para transmitir confianza a los propietarios, ya que es un impuesto que castiga al comprador. De esta manera se logrará que las municipalidades obtengan mucho más ingresos ya que los guatemaltecos tendrán certeza jurídica que al momento de reevaluar su propiedad existen reglas claras y no discrecionales que en un futuro puedan cambiar y castigar a los ciudadanos que en un momento reevaluaron su propiedad para obtener el descuento y pagar un cuarto del IUSI. A continuación un listado que nos brinda un mejor panorama sobre los impuestos que gravan los bienes inmuebles en Centroamérica; y un cuadro comparativo que indica los porcentajes de impuestos que paga cada país por la transferencia de bienes inmuebles; lo cual demuestra que en Centroamérica somos el país con el impuesto más alto por la compra de vivienda.
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Guatemala se ha visto en la necesidad de implementar mecanismos que impulsen la construcción de vivienda para lograr reducir el déficit habitacional, el cual supera el millón cuatrocientos mil unidades en el país. La nueva Ley de Vivienda contribuye a resolver el déficit habitacional y promueve dinamismos en sus mercados de financiamiento, los cuales fueron propuestos y apoyados desde un inicio de su discusión por la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas –ANACOVI– .
19
Finanzas y
Vivienda Principales impuestos sobre inmuebles en Centroamérica GUATEMALA a. Impuesto único sobre inmuebles (IUSI) b. Impuesto sobre las transferencias de patrimonio i. Impuesto al Valor Agregado (IVA) ii. Timbres fiscales II. EL SALVADOR a. Impuesto sobre transferencia de bienes raíces i. Impuesto de alcabala III. HONDURAS a. Gravamen tradicional de dominio de tierras b. Impuesto sobre bienes inmuebles c. Impuesto sobre la tradición de inmuebles IV. COSTA RICA a. Impuesto sobre bienes inmuebles b. Impuesto sobre el traspaso de bienes inmuebles V. NICARAGUA a. Impuesto sobre bienes inmuebles b. Impuesto sobre la transmisión de derechos relativos a bienes inmuebles VI. PANAMÁ a. Impuesto de inmuebles b. Impuesto de transferencias de bienes inmuebles
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
I.
20
Esto demuestra que Guatemala es el país con el impuesto sobre inmuebles más alto de Centroamérica. La Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI) se siente orgullosa de haber sido de los principales promotores de la Ley de Vivienda, pero hay que tomar en cuenta que el gobierno a pesar de mostrar su apoyo al sector construcción, pudo aprovechar la oportunidad para agilizar el mercado desde la primera venta de bienes inmuebles, eliminando el IVA por completo. El gobierno y las municipalidades deben comprender que al disminuir los impuestos por medio de reglas claras se logrará: • • • • •
Una mayor producción de vivienda; Reducción o detención del aumento del déficit habitacional; Aumento de nuevos empleos; Confianza de los guatemaltecos para invertir en el mercado de vivienda; y Una sociedad más transparente y justa con reglas claras.
Cuadro comparativo impuestos sobre inmuebles en Centroamérica País
Guatemala
Valor del inmueble
Impuesto
Hasta Q250,000 con un máximo de 80 metros cuadrados de construcción
EXENTO
Primera transferencia de dominio de viviendas por cualquier título
12%
Segunda y subsiguientes transferencias de dominios de viviendas por cualquier título
3%
Hasta 250,000
EXENTO
De 250,000 en adelante
3%
Cualquier valor
1.50%
Hasta C$2,000,000
1%
De C$2,000,000 a C$ 4,000,000
1% de C$ 2,000,000 y el 1.5% sobre el excedente
De C$ 4,000,000 en adelante
El impuesto anterior sobre los C$ 4,000,000 y el 2% sobre el excedente
Cualquier valor
1.50%
De $30,000 a $ 50,000
1.75%
De $ 50,000 a $ 75,000
1.95%
De $ 75,000 en adelante
2.10%
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
Finanzas y
vivienda
Caracterización de la vivienda en Guatemala Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción
La problemática de la pobreza es multidimensional. Uno de los aspectos que incluye es la vivienda. Carecer de vivienda, o habitar una que no reúna las condiciones mínimas, es una característica de los hogares pobres. En ese sentido, la citada encuesta pone especial atención a la situación de la vivienda y dedica su primer capítulo a esta temática.
Tipo de vivienda En 2011, el total de vivienda fue de 2,983,543 unidades, en tanto que la Encovi del año 2006 registró 2,653,000 unidades, es decir, un ritmo de crecimiento promedio anual del stock de aproximadamente 2.5 por ciento. Adicionalmente, el tipo de vivienda que predomina en el país, es el que la Encovi define como casa formal, que hace referencia a todo recinto separado e independiente que ha sido adaptado o dispuesto al alojamiento de uno o más hogares y que al momento de la encuesta no se utiliza totalmente para otros fines. Se caracteriza por el hecho de que la construcción se encuentra rodeada de paredes divisorias, muros, cercas, jardines o terrenos que separan una casa de otra y tiene una entrada independiente. Este tipo de vivienda, pasó de ser un 90.4 por ciento en 2006, a un 87.9 por ciento en 2011. Los apartamentos, que se definen como un cuarto o conjunto de cuartos que forman parte de un edificio de dos o más pisos, que fue construido con la finalidad de servir como edificio de apartamentos y se encuentra separado de otros apartamentos similares por paredes divisorias que van desde el piso al techo, caracterizándose por tener acceso independiente a través de un área común, y cuenta con servicios exclusivos de: agua, electricidad y servicio sanitario, también presentaron una reducción en la participación del stock de vivienda en el país. Pasaron de ser un 2.2 por ciento en 2006 a un 1.4 por ciento. Esta misma tendencia se presentó en el caso de los cuartos en casa de vecindad, conocidos como palomares, que dentro de la estructura, pasaron de 3.8 por ciento a 2.7 por ciento. En el caso de los apartamentos llama la atención los resultados obtenidos, debido principalmente a que en 2007 hubo un incremento, en la ciu-
dad capital, de este tipo de proyectos, lo que da lugar a pensar que los mismos pudieron haberse incrementado. También, no se debe perder de vista, que la Encovi no corresponde a un censo de vivienda, y aunque considera esta variable, no es el objeto principal de estudio, por lo que la muestra elegida, puede haber sesgado los resultados relativos a vivienda. Asimismo, también, es posible que durante el período de crisis, los edificios de apartamentos, sobre todo los pequeños (de dos niveles), se hayan modificado, y convertido en locales para el comercio. La casa improvisada, que es una construcción independiente de carácter provisional, construida con materiales de desecho (plástico, cartón, lámina, lepa) sin un plan preconcebido para servir de habitación a uno o más hogares, aumentó su participación dentro del total de vivienda en el país. En 2006, la participación fue de menos del uno por ciento, mientras que para el 2011, esa cifra se ubicó en casi el 6 por ciento. En 2006, las casas improvisadas eran apenas el 13 por ciento del total de apartamentos y cuartos en casa de vecindad, mientras que para el 2011, los superaron por amplio margen, es decir, eran casi el 140 por ciento. En definitiva, esta evolución da cuenta de un aumento del déficit cuantitativo, toda vez que si bien es cierto, los ranchos y los cuartos en casa de vecindad disminuyeron, lo hicieron en una menor magnitud que el aumento de las covachas. Debe tenerse en cuenta que un concepto amplio de déficit cuantitativo, incluye viviendas que presentan fallas tan graves (viviendas construidas con materiales muy precarios, impidiendo brindar seguridad y protección a los habitantes de las mismas) cuya recuperación o mejora sería difícil o imposible. Tipo de vivienda Año 2011 En cantidades 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 Casa Formal
Apartamento
Cuarto en casa de vecindad
Rancho
Casa Improvisada
Otros
2006 2.398.278
57.143
100.927
73.159
21.854
1.639
2011
42.918
80.633
65.916
172.252
293
2.621.531
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de la Encovi 2011.
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) del año 2011, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), “permitirá el estudio y la comprensión de los mecanismos y dinámicas relacionadas con los procesos productores de pobreza y exclusión social, analizar las causas y factores que determinan la pobreza para establecer los alcances e impactos de los programas sociales sobre el bienestar de las personas y monitorear los avances y logros de las acciones sociales del Estado”.
21
Finanzas y
Vivienda Materiales en la vivienda
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
La encuesta considera los materiales de construcción que predominan en paredes exteriores, techo, y piso. En el primero de los casos, el material predominante a nivel nacional es el block. Más de la mitad de las viviendas tienen en sus paredes exteriores block. No obstante, en departamentos con altos niveles de pobreza, tal el caso de Totonicapán, Huehuetenango, Quiché, Baja Verapaz y Jalapa, hay predominancia en paredes exteriores de adobe, el cual, es el segundo en orden de importancia, toda vez que aproximadamente un 18 por ciento de las viviendas en Guatemala es de adobe. En departamentos como en Alta Verapaz y Petén predomina la madera, que en orden de importancia, es el tercer más usado en las paredes exteriores. Llama la atención la evolución mostrada de 2006 a 2011. Las viviendas de block aumentaron en una tasa promedio anual del 5.1 por ciento, en tanto que las de adobe, lo hicieron en menos del 1 por ciento. Las de bahareque (-6.8%), lepa, palo o caña (-1.5%), disminuyeron, y en concordancia con el aumento observado en las casas improvisadas, se observó un incremento de casi 6 por ciento en las viviendas con paredes de lámina. A este último respecto, alrededor de 75 mil viviendas, es decir, más de la mitad de las viviendas con paredes de láminas, están concentradas en el departamento de Guatemala, y crecieron a un ritmo anual promedio del 5.7 por ciento. De las 31,960 unidades que aumentaron a nivel de la república, el departamento de Guatemala contribuyó con 16,835. La mayor parte de los hogares en extrema pobreza1, es decir, alrededor de 3 de cada 10, habitaban viviendas en las que predominaba el adobe en sus paredes exteriores. Los hogares pobres no extremos, la mayoría, habitaban viviendas con paredes de block (4 de cada 10), en tanto que 7 de cada 10 hogares no pobres, habitaban viviendas con paredes de block. Material predominante en las paredes exteriores Año 2011 En cantidades 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 Block
Adobe
Lepa, palo Lámina Bahareque o caña metálica
Otro
2006
1.352.001 350.422
531.529 111.869
61.296
79.290
166.592
2011
1.698.152 405.785
556.638
143.829
40.431
73.423
65.285
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de la Encovi 2011. Nota: dentro de otros, se agrupó la categoría ladrillo, que para el 2011 contabilizó 28,499 viviendas.
1
22
Madera
En 2011, el valor anual per cápita de la línea de pobreza extrema fue de Q 4,380. La línea de pobreza no extrema fue de Q 9,030.
El material que predomina en el techo de las viviendas guatemaltecas es la lámina, y reflejó el crecimiento más dinámico. En efecto, en 2006 había un 69 por ciento de unidades, mientras que para el 2011 fue del 72 por ciento, con lo que la tasa promedio anual de crecimiento fue de 3.3 por ciento. El departamento de Guatemala, de nuevo, concentra la mayor cantidad de unidades, con casi el 20 por ciento (418,036 unidades). Los techos de concreto, por su parte, aumentaron en un promedio anual de alrededor de 2.9 por ciento. En este caso, más de la mitad de unidades se encontraban ubicadas en el departamento de Guatemala. En general, las casas formales, se construyen, además de block en las paredes, de lámina en el techo, y en el caso del departamento de Guatemala, hay una parte importante que está construida con techos de concreto. En este caso, hogares pobres y no pobres, en su mayoría, habitan viviendas con techos de lámina. En el caso de los hogares pobres extremos y pobres no extremos, 8 de cada 10, mientras que en el caso de los hogares no pobres, 6 de cada 10. Material predominante en el techo Año 2011 En cantidades 2,500,000.00 2,000,000.00 1,500,000.00 1,000,000.00 500,000.00 2006
Lámina metálica 1,836,742.83
495,325.28
2011
2,136,356.00
567,050.00
Concreto
213,422.72
Paja, palma o similar 72,202.00
35,307.00
178,926.00
65,864.00
35,347.00
Teja
Otro
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de la Encovi 2011. Nota: dentro de otros, se agrupó la categoría lámina de asbesto.
Los pisos de tierra son muy comunes en los países en vía de desarrollo, y estos, entre otros factores como la falta de: drenajes, suministro de agua potable, fosas sépticas, entre otro tipo de infraestructura ligada a la vivienda, contribuyen al aumento de las probabilidades de contraer enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias, sobre todo en los niños y adultos mayores. De acuerdo con UNICEF, Guatemala es el país con la mayor tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años en la región centroamericana. Por su parte, la Encovi muestra que de cada 10 viviendas en el país, alrededor de 3 poseen piso de tierra. En el departamento de Guatemala, de cada 100 viviendas ubicadas en el mismo, 8 tienen piso de tierra. Este es el departamento con menor cantidad de viviendas con piso de tierra. En el extremo opuesto se encuentra Alta Verapaz, que de cada 100 viviendas, 65 tienen piso de tierra. Otros departamentos en los que esta problemática es aguda, corresponden a Quiché y Jalapa, en donde de cada 100 viviendas, 60 tienen piso de tierra. En el caso de Totonicapán, esa incidencia es de 55 viviendas, mientras que en el caso de los departamentos de Sololá, Huehuetenango y Petén, se encuentra entre 40 y 45 viviendas de cada 100.
Finanzas y
vivienda
En la república, la predominancia del material en el piso no es la tierra. Esta ocupa la segunda posición en orden de importancia. A nivel república, de cada 10 viviendas, casi 4 tienen torta de cemento. En el departamento de Guatemala y Jutiapa, 3 de cada 10 poseen ese material en el piso, y resultan ser los departamentos que más viviendas poseen con esa caracterización. Luego del piso de tierra, se encuentra el piso de cemento, entre los que se encuentran los pisos de granito. En este caso, a nivel nacional, 2 de cada 10 viviendas poseen este material en sus pisos, pero en el caso del departamento de Guatemala, esa cifra llegó a ser de 4 viviendas. En este departamento la predominancia se da en esta tipología de piso. Material predominante en el piso Año 2011 En cantidades
Conexiones a servicios básicos En el caso de conexión a un contador de electricidad se tiene que el 75 por ciento de las viviendas reportadas por la Encovi 2011 sí están conectados, sin embargo, la cantidad de viviendas conectadas a una red de distribución de energía resultó ser mayor, es decir, el 79 por ciento. En relación a la conexión a una red de drenajes, se tiene que más de la mitad de las viviendas no está conectada a una. En el departamento de Guatemala 2 de cada 10 viviendas no está conectada, mientras que en casos extremos, como en los departamentos de Petén y Alta Verapaz, alrededor de 9 de cada 10 viviendas no están conectadas a este tipo de infraestructura. En departamentos como Santa Rosa, Totonicapán, Huehuetenango, Quiché, Baja Verapaz y Chiquimula, de cada 10 hogares, entre 7 y 8 no tienen conexión a una red de drenajes. Conexión a servicios a algunos servicios Año 2011 En cantidades 3.000.000
1.200.000
2.500.000
1.000.000
2,638,340 2,354,946 1,655,431
2.000.000 1,326,563
1.500.000
800.000
1.000.000 600.000 400.000
Sí
Piso de cemento
Torta de cemento
Tierra
Piso Cerámico
Madera
2006
584.408
1.024.601
818.786
201.625
11.243
12.336
2011
671.269
1.103.908
907.297
284.422
12.181
4.466
Otro
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de la Encovi 2011.
En general, la diferencia entre hogares pobres extremos y pobres no extremos radica en la pared, mientras que entre hogares no pobres extremos y no pobres, la diferencia está en el piso de tierra. En general, se puede tipificar la vivienda a nivel nacional de la siguiente manera: 1.
2. 3.
343,435
-
200.000 -
627,048
500.000
En hogares pobres extremos: vivienda de pared de adobe, con techo de lámina y piso de tierra, con mayor predominancia en el área rural. En hogares pobres no extremos: vivienda de pared de block, con techo de lámina y piso de tierra. En hogares no pobres: vivienda de pared de block, techo de lámina y piso de torta de cemento.
Adicionalmente, las cifras revelan un aumento, no solo del déficit cuantitativo, sino también del cualitativo, en donde se consideran viviendas deficientes, pero aún pueden ser recuperables. En efecto, tanto las viviendas de adobe, así como aquellas con piso de tierra aumentaron.
No
¿Está la vivienda conectada a un contador de electricidad?
Sí
No
¿Está la vivienda conectada a una red de drenajes?
Sí
No
¿Está la vivienda conectada a una red de distribución de energía eléctrica?
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de la Encovi 2011.
En cuanto al servicio de agua, resulta que el 74.9 por ciento de las viviendas del país sí tiene conexión, y del total de vivienda, aproximadamente el 36 por ciento está conectada a un contador de agua. En Alta Verapaz, resulta que más de la mitad de las viviendas no están conectadas a una red de distribución de agua. En el caso del departamento de Guatemala, ese porcentaje es del 11.1. El departamento en el que más viviendas se encuentran conectadas a este servicio es Sololá. En este departamento se tiene que de cada 10 viviendas, 9 están conectadas a una red que sirve el vital líquido.
Allegamiento y hacinamiento El allegamiento o acuachamiento, se refiere al hecho que más de un hogar ocupe una vivienda. Por su parte, el hacimiento, se define, para el caso de la cuantificación del déficit en nuestro país, como una densidad mayor a tres personas por cuarto, excluyendo sala, comedor, cocina, baños, garajes, zaguanes y pasillos, así como cuartos destinados para el comercio o bodegas.
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
De cada 10 hogares en extrema pobreza, se tiene que 7 habitan viviendas con piso de tierra, mientras que, en tanto que de cada 10 hogares pobres no extremos, alrededor de 5 viven en unidades con piso de tierra. En el caso de hogares no pobres, la incidencia es del 14 por ciento.
23
Finanzas y
Vivienda
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
El allegamiento, no es un problema serio en el país. De acuerdo con la Encovi 2011, de cada 100 viviendas, únicamente 3 albergan a más de un hogar. Adicionalmente, más de un tercio de las viviendas allegadas se ubican en el departamento de Guatemala. En departamentos como Jalapa y Baja Verapaz, es donde menos allegamiento se presenta.
24
En Guatemala, de cada 100 viviendas ocupadas, 12 de ellas están hacinadas, es decir, hay una densidad de más de 3 personas por cuarto. Este problema se da principalmente en el departamento de Guatemala. Aproximadamente el 17 por ciento de las viviendas hacinadas se encuentra en este departamento. San Marcos, con un 9.6 por ciento, es el segundo en importancia. Escuintla, el tercero, posee el 8 por ciento de ese universo.
La presentación del presente Boletín
Se realizó gracias al apoyo de
INGENIEROS VALUADORES, S.A.
Finanzas y
vivienda
Situación socio-económica de los hogares que carecen de vivienda en Guatemala El déficit cuantitativo es considerado, convencionalmente, como la cantidad de hogares que no poseen vivienda. Ampliando esa idea, se debe tener en cuenta que una vivienda cuya edificación se encuentre en muy mal estado, que haría falta construir una nueva, toda vez que con algunas intervenciones es imposible recuperarla, y además a ello, se requieren cantidades adicionales de suelo para constituirla en una vivienda digna. La problemática anterior, en el cálculo del déficit que se realiza en Guatemala está representada por la vivienda inadecuada, que incorpora casas en cuartos de vecindad (palomares) y las casas improvisadas, tal como las cuevas, los garajes, las covachas, entre otros. Adicionalmente, a la anterior consideración, se une la situación de hogares allegados, que corresponden a viviendas que se encuentran habitadas por más de un hogar.
por ciento de este tipo de locales de habitación, posee entre uno y dos cuartos (ambientes), distintos a los utilizados como salas, comedores, garajes, zaguanes, y similares. Este tipo de locales de habitación se encuentra en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Quetzaltenango. En estos tres departamentos se reúne el 90 por ciento del total de este tipo de habitaciones, y en dos de ellos, Guatemala y Quetzaltenango, existe una fuerte densidad poblacional (ambos departamentos se encuentran entre los 5 con mayor densidad del país). Asimismo, en estos departamentos se concentra una parte importante de la actividad económica del país, por lo que la migración hacia esos centros es importante. Para los migrantes, entre las opciones de resolución a la problemática de la ausencia de vivienda propia, se encuentran los denominados palomares.
El último censo de habitación y vivienda practicado en Guatemala, arrojó que la vivienda inadecuada rondaba las 110 mil unidades. Aunque aún no se ha realizado otro censo para monitorear su evolución, las encuestas de hogares se han convertido en un instrumento valioso, si bien con sus limitaciones, pero a través de las cuales se puede realizar esa tarea. En ese sentido, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) del año 2011, arrojó que la cifra antedicha alcanzaba una cifra aproximada a las 253 mil unidades, es decir, un crecimiento anual promedio de aproximadamente 16 mil unidades, equivalente al 14 por ciento. De esa totalidad, la predominancia ocurrió en casas improvisadas, como las de cartón y aquellas construidas con materiales perecederos, que ocupaban un poco más de los dos tercios. El resto correspondió a cuartos en casa de vecindad.
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del 2011, revela que el 40 por ciento de las migraciones debidas a trabajo, tienen como destino el departamento de Guatemala; el 6.2 por ciento, el departamento de Escuintla; y el 3.7 por ciento, Quetzaltenango. Las relacionadas con formación académica, tienen principalmente, de nuevo, el departamento de Guatemala (52.6%). Quetzaltenango (20.7%) y Escuintla (7.1%). Esa encuesta de hogares, revela que alrededor de 12 mil miembros de hogares u hogares, que migraron internamente, tuvieron como destino un palomar.
Geográficamente, la problemática relativa a vivienda inadecuada prevalece en el departamento de Guatemala. El 46 por ciento de la vivienda inadecuada se ubica en este departamento, habiendo una mayor incidencia en lo que respecta a las casas en cuartos de vecindad (70% de los casos a nivel nacional). De acuerdo con la Municipalidad de Guatemala, los cuartos en casa de vecindad concentran en el área de influencia del Trébol, es decir, donde confluyen las zonas 12, 11, 7, 8 y 3. Adicionalmente, la zona 19 es otra zona en la que prevalecen los denominados palomares. En relación a la problemática de vivienda inadecuada, los departamentos con mayor incidencia son los de Guatemala, Alta Verapaz y Escuintla. En ellos se concentra casi el 70 por ciento. Respecto de los cuartos en casa de vecindad, de acuerdo con la Encovi, en su mayoría está constituida en las paredes por block; en su techo por lámina; y en el piso, por torta de cemento. El 90
Las casas improvisadas1, que típicamente, de acuerdo con la Encovi, están constituidas en sus paredes y techo, mayoritariamente, por lámina, así como en su piso, por tierra, además de que el 94 por ciento de éstas posee hasta dos cuartos, distintos de los que se usan como sala, comedor, cocina, garaje, zaguanes y similares, tienen una fuerte presencia, alrededor del 60 por ciento, en los departamentos de Guatemala (35.2%), Alta Verapaz (18.1%) y Escuintla (6.8%). Llama la atención que en los departamentos de Totonicapán, Huehuetenango y Chiquimula, conjuntan menos del 1 por ciento del total de casas improvisadas. Petén, Jutiapa, Zacapa, Sololá y El Progreso, ninguno de ellos, sobrepasa el 1 por ciento.
1
Los ranchos que son locales de habitación edificados con materiales de la región, cuyas principales características principales son paredes de barro, lepa, palo o caña; techo de paja o palma, y piso de tierra, no se cuentan dentro del déficit cuantitativo, toda vez que se parte del hecho que dentro de las intervenciones, no se necesitan cantidades adicionales de suelo.
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción
25
Finanzas y
Vivienda Vivienda inadecuada (Departamentos seleccionados) Año 2011 En porcentajes 18.1
2.9 2.9
46.3
3.6
10.0 12.4
3.8
Otros
Izabal
Baja Verapaz
Santa Rosa
Suchitepéquez
Escuintla
Alta Verapaz
Guatemala
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de la Encovi 2011.
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Los atributos típicos de la vivienda inadecuada hacen pensar que los hogares que las habitan son pobres no extremos y pobres extremos. En esa línea, se tiene que la incidencia de esta problemática se concentra en hogares no pobres. En efecto, más de la mitad de la vivienda inadecuada es habitada por hogares no pobres, en tanto que el 33 por ciento es ocupada por hogares pobres no extremos. El resto corresponde a hogares en extrema pobreza2.
26
En términos de la vivienda en casa de vecindad, los datos resultan aún más interesantes. El 77 por ciento de palomares está habitado por hogares no pobres. Menos de 1 por ciento por hogares en pobreza extrema y el 22.4 por ciento por hogares pobres no extremos. En el caso de la vivienda improvisada, la predominancia se da entre los hogares pobres no extremos y pobres extremos. Aproximadamente el 58 por ciento del total de casas improvisadas están habitadas por hogares con esas características. Vivienda inadecuada Año 2011 En unidades 160.000 133,866
140.000 120.000 100.000
84,150
80.000 60.000 40.000
34,869
20.000 Pobreza Extrema
Pobreza No Extrema
No Pobreza
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de la Encovi 2011.
2
Línea de pobreza extrema está representada por el costo de la canasta de alimentos que cumpla con el requerimiento calórico mínimo anual por persona (Q4,380). La línea de pobreza está representada, además del costo de la canasta de alimentos, por otros bienes y servicios (Q9,030.93).
Por nivel de ingreso, se tiene que hay una alta concentración de la vivienda inadecuada en hogares que como núcleo familiar devengan mensualmente hasta dos salarios mínimos. Por otro lado, aproximadamente el 16 por ciento devenga alrededor de los 4 salarios mínimos. Estos hogares muy probablemente, necesiten algún tipo de ayuda para solventar su problema de habitación, dado fundamentalmente, a su capacidad de ahorro. Llama la atención, la existencia de hogares que tienen ingresos superiores a los 20 mil mensuales que habitan palomares. Es bastante probable que por cercanía a sus lugares de trabajo (como ya se vio anteriormente, los palomares se encuentran concentrados en los alrededores del Trébol capitalino), elijan vivir en ellos, antes que desplazarse a las periferias de la ciudad, en donde los tiempos de desplazamientos y los costos de transporte, entre otros, aumentan. Las viviendas inadecuadas ocupadas por esos hogares fueron menos del 1 por ciento. Vivienda inadecuada por rango de ingreso Año 2011 En porcentajes 20000.01+
0,7
16000.01 - 20000.00
0,1
12000.01 - 16000.00
0,4
8000.01 - 12000.00
3,0
4075.01 - 8000.00
16,1
<= 4075.00
79,7 -
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de la Encovi 2011.
Al relacionar el ahorro de esos hogares con la condición de su vivienda, para tener en cuenta si, ellos por sí mismos podrían solventar su situación, resulta que la Encovi refleja que el 77 por ciento de los hogares que habitan unidades que no pueden recuperarse, tienen ahorros menores a Q1,000 mensuales. En este segmento, el Estado debe focalizar sus esfuerzos en su rol de subsidiario, sobre todo, porque muchos de estos hogares no son sujetos de crédito. Aproximadamente el 66 por ciento del total de hogares con este tipo de déficit de habitación, ahorraban menos de Q100 mensuales (65% no tenía ahorro). Por otro lado, hay aproximadamente un 19 por ciento de hogares con ahorros mayores a Q1,000 pero inferiores a Q4,000 mensuales, y dado que pueden tener más probabilidad a ser sujetos de crédito, es en estos casos en los que el Estado debe asumir su rol de facilitador. En general, las información extraída de la Encovi, muestra que a pesar de que la mayor incidencia de vivienda inadecuada se da en hogares no pobres, los mismos tienen poca capacidad de ahorro, y es bastante probable que no tengan los suficientes activos, para convertirse en sujetos de crédito, por lo que el Es-
Finanzas y
vivienda Ahorro de hogares que habitan vivienda inadecuada Año 2011 En porcentajes 1.3 Departamento
6000.01 - 8000.00
0.7
4000.01 - 6000.00
2.0
2000.01 - 4000.00
6.8
1000.01 - 2000.00
12.5
<= 1000.00
76.7 -
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de la Encovi 2011.
Ahorro de hogares que habitan vivienda inadecuada Año 2011 En porcentajes Rango de ahorro
Porcentaje
0.00
65.3
.01 - 100.00
1.2
100.01 - 200.00
1.3
200.01 - 300.00
1.9
300.01 - 400.00
0.8
400.01 - 500.00
2.1
500.01 - 600.00
1.3
600.01 - 700.00
1.0
700.01 - 800.00
1.0
800.01 - 1000.00
0.8
1000.01+
23.3
Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
1.
2. tado, en aproximadamente dos tercios de los casos, tendría que asumir su rol de subsidiario.
3.
4. Como se apuntó, son indudables los esfuerzos que en conjunto, Estado y empresa privada, deben realizar para contribuir con el abatimiento del déficit de habitación en el país. En este caso, se han mostrado las cifras que reflejan la dura realidad de parte del déficit cuantitativo, es decir, la vivienda inadecuada, y los posibles frentes de ataque al mismo. A manera de resumen se tiene que:
1000.01 - 2000.01 2000.00 - 4000.00 9.9 5.0 0.0 0.0 0.3 0.1 0.1 0.1 0.5 0.4 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.2 0.0 0.6 0.1 0.1 0.4 0.3 0.1 0.0 0.1 -
4000.01 6000.00 1.7 0.1 0.1 0.0 0.1 -
6000.01 8000.01+ 8000.00 0.7 0.5 0.0 0.1 0.1 0.2 0.0 0.1 0.4 -
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de la Encovi 2011.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción con información de la Encovi 2011.
Echando una mirada, de nuevo, a la ubicación de la problemática, se tiene que el departamento de Guatemala, concentra una fuerte cantidad de vivienda inadecuada ocupada por hogares con ahorros menores a Q1,000, sin embargo, hay alrededor del 14 por ciento en donde el problema puede solventarse por los propios medios de los hogares, aunque, sin esquivar, como ya se apuntó, el rol de facilitador del Estado. Hay departamentos, como en el caso de las Verapaces e Izabal, en donde la incidencia es relativamente fuerte, casi en la totalidad de los casos, la intervención del Estado debe ser de subsidiario.
<= 1000.00 28.4 0.7 2.3 1.9 9.0 3.5 0.6 0.1 2.0 3.2 1.5 1.4 0.2 2.2 2.7 11.3 0.6 2.2 0.8 0.8 0.8 0.5
Los atributos típicos de los palomares corresponden a paredes de block, techo de lámina, y piso de torta de cemento, características que podrían considerarse mínimas para la habitación, sin embargo, el problema que representa este tipo de vivienda es la cantidad de cuartos (ambientes), excluyendo los usados como sala, comedor, garaje, y similares. La mayoría de ellos (90%), posee hasta dos cuartos. En el caso de las viviendas improvisadas, típicamente están construidas de láminas en sus paredes y techo, con piso de tierra. Estas poseen, en su mayoría, hasta dos cuartos. La vivienda inadecuada se concentra en los departamentos de Guatemala, Alta Verapaz y Escuintla, siendo fuerte la presencia de los palomares, aproximadamente el 70 por ciento de los mismos, en el departamento de Guatemala. Como lo apunta la Municipalidad de Guatemala “Según los datos cartografiados los valores de suelo altos excluyen las casas de vecindad, esto significa que el grupo poblacional que busca esta tipología está situado en el rango mediobajo económico”. La problemática afecta en su mayoría a población no pobre, sin embargo, existen casi dos tercios de viviendas que son ocupadas por hogares cuyas posibilidades de ahorro son menores a los Q100 mensuales, a los que el Estado, bien pudiera dirigir sus esfuerzos a través de subsidios. El departamento de Guatemala ocupa una fuerte porción de la problemática. El 28 por ciento del total de vivienda inadecuada, cuyos hogares ahorran menos de Q1,000 mensuales se ubican en el mismo. Sin embargo, hay otros rangos de ahorro en los que el Estado, conjuntamente con el mercado, pueden resolver la problemática. Hay departamentos como las Verapaces e Izabal, entre otros, en donde la intervención del Estado debe ser casi exclusiva, y en su papel de subsidiario.
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
8000.01+
Ahorro de hogares que habitan vivienda inadecuada, según departamento Año 2011 En porcentajes
27
Del
sector
Hechos estilizados del ciclo de la construcción Walter Figueroa Departamento de Análisis Estadístico de CGC wfigueroa@construguate.com
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Existe un consenso sobre la importancia del sector de la construcción en las economías nacionales y se considera como uno de los principales motores de crecimiento, sobre todo por el efecto multiplicador que desencadena en la actividad económica. La evolución del ciclo en el sector de la construcción, suele considerarse también como un indicador adelantado de la economía. Del mismo modo, se considera que es una actividad que sigue el ciclo de la economía general en el mismo sentido, es decir, es una actividad procíclica.
28
En el contexto de crisis internacional, la economía del país se desaceleró significativamente, y el sector de la construcción, fue el más golpeado de todos los sectores. En dos años consecutivos reflejó un decrecimiento de dos dígitos, y consecuentemente, el aporte que hace a la economía se ha reducido. Los últimos datos muestran una mejora en la evolución del sector, y dejan la sensación de que lo peor ha pasado, avizorándose una onda expansiva. En la compresión del sector de la construcción, es importante conocer las interacciones entre la economía general y la construcción. Este artículo, pretende hacer una aproximación de los hechos relevantes del sector construcción, centrándose en el ciclo y su relación con el ciclo de la actividad económica en general, realizando una descripción, si bien breve, de la cantidad de ciclos, su duración, profundidad, memoria y volatilidad.
El ciclo económico Se define como oscilaciones recurrentes en el tiempo de la actividad económica. Se considera que incluye las siguientes fases: 1. 2. 3. 4.
Recuperación o expansión: Esta se refiere a la fase ascendente de la onda cíclica. Auge: El momento en el que la recuperación o expansión alcanza su máximo. Recesión: Fase descendente del ciclo económico. Depresión: Se refiere al momento en el que la recesión toca fondo. Es la parte más baja del ciclo.
PIB
Cima o auge Recuperación o expansión
Recesión
Depresión o fondo
Tiempo
El ciclo de la construcción El período en el que se centra el análisis tiene una longitud de 21 años. En el mismo, se han detectado cuatro ciclos, con una duración promedio de cinco años. El primero de ellos, ocurre en el período de 1990-1994. La fase expansiva duró tres años. Durante dos años (1990 y 1991), el producto de la construcción estuvo por debajo de su tendencia de largo plazo. En 1991, el sector reflejó un crecimiento del 1.4 por ciento. En el año 1991 el ciclo constructivo alcanzó el auge. La tasa de crecimiento de ese año fue de 25.5 por ciento, que dicho sea de paso, fue la más alta en el período analizado. En 1993-1994, la construcción entró en un período recesivo. En ambos años las tasas de crecimiento fueron negativas (-3.0 y -0.2 por ciento, respectivamente). El segundo ciclo, tuvo una duración mayor a la promedio. Ocurre en el período 1995-2000. La fase expansiva dura cinco años, no obstante, de esos, en dos años el producto estuvo por debajo de su tendencia de largo plazo. El auge se observa en el año 1999, cuando la construcción alcanzó una tasa de crecimiento del 7.9 por ciento. Vale decir, que en los años previos al auge, se lograron tasas aún mayores. En 1997 y 1998 las tasas de crecimiento observadas fueron de 10 y 9.2 por ciento. Esto es así, debido fundamentalmente a que la tendencia de largo plazo en el sector construcción (producto potencial1), tuvo un mayor di1
El producto potencial se define como el nivel máximo de producto que puede realizarse con los recursos productivos (capital y trabajo), con que se cuentan, y la tecnología que esté disponible.
Del
sector
El último ciclo, termina en el año 2010, el cual tiene una duración de 6 años. Cabe mencionar que éste se dio en el contexto de la crisis internacional, en donde se alcanzaron decrementos de la producción sectorial durante tres años consecutivos. En 2008, 2009 y 2010, -0.5, -10.8 y -11.5, correspondientemente. Estos años conciernen a la fase descendente del ciclo, alcanzando la depresión en 2010, cuya tasa de crecimiento fue la más negativa en ese período. La fase ascendente ocurrió en los años 2005-2007. De nuevo, la tasa de crecimiento más alta en ese período se alcanzó previo al auge. En el 2007, año en el que se alcanzó el auge, la tasa de crecimiento fue del 8.8 por ciento. En 2006 el crecimiento del sector había reflejado una cifra de dos dígitos (13.1%). Ciclo constructivo Años 1990-2012 9.00 8.90 8.80 8.70 8.60 8.50
De lo anterior se puede intuir que efectivamente el ciclo político incide en la construcción, y que la incidencia es positiva o negativa, en función de las orientaciones políticas de los partidos electos. En efecto, los mecanismos de atracción de electores dependen de esas orientaciones. Si bien es cierto, la evolución de la cosa pública, indefectiblemente, tiene una alta incidencia en la evolución de la actividad constructiva, y el hecho que durante el primer año de gobierno la construcción se encuentre en la fase ascendente y por debajo de su potencial, tiene su vinculación con el acomodamiento de los nuevos cuadros dirigenciales, lo que por su parte se refleja en el lento avance de la ejecución presupuestaria, sobre todo en lo relativo a obra pública. A lo que se suma, la incertidumbre que el cambio podría generar en los agentes económicos. Por otro lado, la tendencia creciente del producto potencial de la construcción se interrumpe en el año 2010, y a partir de allí, se observa una tendencia decreciente del mismo. Con la situación de un mercado insuficiente, el sector de la construcción ha expulsado recursos productivos, y como consecuencia, el producto potencial ha tendido, también, a reducirse. Este proceso de ajuste es el resultado de un ajuste de exceso de capacidad, que conlleva a la reducción de las inversiones en el sector, con la cauda de aceleración de la obsolescencia y depreciación del capital, y a la reducción del factor trabajo. Por ejemplo, en 2006, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), reportaba un total de 360 mil empleados en la construcción. La encuesta nacional de Empleo e Ingresos del año 2011, reportó aproximadamente 270 mil empleados.
8.40 8.30
Tendencia Construcción
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2003
2004
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1993
1994
1992
1991
1990
8.10
2012
8.20
Construcción
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC
En cuanto al ciclo político, es decir, la política económica que siguen las autoridades en el poder durante el año eleccionario, ¿qué tanto influye en la evolución del sector construcción? Se observa que en dos de los cinco ciclos, el año eleccionario coincidió con el auge del sector (el punto más alto de la fase ascendente). Estos corresponden a las administraciones de Álvaro Arzú y Oscar Berger. Luego, por lo general, durante el año eleccionario el sector de la construcción evoluciona de mejor forma que en el primer año de administración. Adicionalmente, el primer año de administración encuentra a la construcción por debajo de su producción potencial, y en 2000 y 2004, el sector de la construcción estaba en el punto más bajo de la fase ascendente del ciclo (depresión). Se debe llamar la atención que en momentos en los que la construcción se encuentra por debajo de su potencial, existe un problema de mercado insuficiente, eso significa que las compras son demasiado bajas para dar salida al producto potencial.
Esta caída en el producto potencial de la construcción, implica la reducción del tamaño y el aporte que este sector da a la economía. En 2007 la construcción aportaba al PIB, alrededor de 4 por ciento, mientras que para 2012, se estima que ese aporte se reduciría al 2.9 por ciento. Por otro lado, hay sectores con mayor dinamismo, a pesar de la crisis, como el caso de transporte y comunicaciones, que pasó de 9.3 por ciento en 2007 a 10.6 por ciento en 2011. Aportes al PIB de sectores seleccionados Años 2007 - 2011 En porcentajes 12.0 11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 Construcción Transporte, Almacenamiento y comunicaciones Administración pública y defensa
2007 4.0
2008 3.9
2009 3.5
2010 3.0
2011 2.9
9.3
10.3
10.5
10.5
10.6
6.3
6.4
7.2
7.6
7.7
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información del Banco de Guatemala
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
namismo, que estuvo condicionado favorablemente, en principio, por una mayor eficiencia en el proceso productivo, y luego, por la disposición de mayores recursos productivos (trabajo y capital), y/o de mejoras tecnológicas. El tercero, que es el que menor duración registra en el período analizado, corresponde al período 2001-2004.
29
Del
sector
Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22
Volatilidad
30
Al comparar el ciclo de la actividad económica respecto del relativo a la construcción, se confirma la presunción sobre la mayor volatilidad del último. Se tiene que la volatilidad de la actividad constructiva es, aproximadamente, seis veces mayor que la de la actividad económica. Esto implica que, tanto las recuperaciones como las expansiones, son de mayor intensidad, toda vez que el sector responde de manera mucho más sensible a los choques que sufre la economía, y a las disposiciones de política. Por ejemplo, como apunta Piguillem para el caso del sector construcción en Chile: “cuando el gobierno veía disminuidos sus ingresos, en especial por disminuciones en el ritmo de actividad económica, disminuía sus egresos para mantener las cuentas públicas equilibradas. Como gran parte de los gastos gubernamentales son muy rígidos, en especial porque se encuentran comprometidos por ley, el ajuste de los gastos se realizaba donde la flexibilidad lo permitía. Sin lugar a dudas, el gasto en inversión es uno de los rubros más flexibles del presupuesto público. En consecuencia, como la mayor parte del ajuste debía recaer sobre uno de los componentes menores del presupuesto, la merma resultante en la inversión era muy superior a la disminución experimentada por los ingresos. De la misma manera, cuando los ingresos se recuperaban, se ponían en marcha lo programas frenados o pospuestos, aumentando el gasto en inversión mucho más que los ingresos gubernamentales. Esta sobrerreacción del gasto público en inversión se trasladaba a la actividad sectorial, constituyéndose en un factor más de inestabilidad”.
Simetría En cuanto a la pregunta, sobre si las ondas que ubican al producto por encima de su potencial son más grandes y profundas que aquellas en las que se ubican por debajo, resulta que para la construcción, las primeras son más profundas, es decir, la magnitud en la evolución del sector en ese momento es mayor, respecto de las segundas. Del mismo modo, la amplitud de las primeras es más corta.
Lo anterior significa que cuando las compras de las empresas y consumidores son demasiado, al punto que empujan la producción del sector de la construcción por encima de su potencial, también son de mayor magnitud y de menor duración, que cuando las compras son demasiado bajas como para dar salida al producto potencial. Estas últimas son de menor magnitud, pero con mayor duración.
Comovimientos y persistencia Existe el consenso de que la construcción es un indicador adelantado de la economía. La evidencia para el caso de Guatemala, muestra que, si bien la construcción es de carácter procíclico, es decir, cuando hay una onda expansiva en la actividad económica, en el sector de la construcción también se da una onda en ese mismo sentido, y a la inversa. Complementariamente, se tiene que el ciclo de la construcción es contemporáneo a la actividad general. Con esto, el ciclo de la construcción no se adelanta, ni mucho menos se rezaga, al ciclo económico del país. Con ello, ninguna de las variables en análisis puede predecir a la otra. Existe evidencia que el ciclo de la construcción no tiene larga persistencia, es decir, no son largos los períodos en los que el ciclo se mantiene por encima o por debajo de su potencial. El coeficiente de correlación de primer orden no es significativamente distinto de cero, es decir, lo sucedido el año anterior, no impacta de ninguna manera en lo que suceda con el ciclo de la construcción actualmente. Los shocks de oferta, de demanda, así como los de política, que afectan al sector de la construcción no demoran tanto tiempo en desaparecer2.
2
En general, en ciclos de alta frecuencia, como en el caso del sector de la construcción, la persistencia es baja, y en muchos casos, estadísticamente, con coeficientes de autocorrelación no significativamente distintos de cero. Una alternativa de medición del ciclo en la que se pueda reflejar, a diferencia de la definición y medición convencional del ciclo económico, la persistencia de los shocks que recibe la economía, es la propuesta del ciclo económico de medio término (Comin, D. y Gertler, M. (2006), “Medium-Term Business Cycles”, American Economic Review, Vol. 96, pp. 523-551.)
15 de marzo
junio y noviembre
Organizados por