Bec 23 2013

Page 1

Octubre-Diciembre 2012

CON EXPERIENCIA POR MÁS DE 15 AÑOS EN LA CONSTRUCCIÓN GUATEMALTECA



Boletín Economía de la Construcción octubre-diciembre de 2012

Presentación Estimado lector: La presente edición del Boletín Economía de la Construcción, engloba información económica de interés para los empresarios del sector construcción. En relación con la economía del país, el Banco de Guatemala ha proyectado para el año 2013, un crecimiento de la actividad económica en el rango de 3.5% a 3.9%, similar al crecimiento obtenido en el año 2011 de 3.9% y mayor al resultado de 2012 de 3.0%; considerando el aumento de los créditos y las remesas y específicamente para el sector construcción, ha proyectado un crecimiento de 7.7%, en consideración a la reconstrucción necesaria por los daños del terremoto del 7 de noviembre de 2012, y al aumento de la inversión en infraestructura de carreteras. En tanto que la tendencia observada en el Índice mensual de actividad de la construcción (IMACON) y en la superficie autorizada de licencias de construcción del año 2012, nos evidenció a inicios del año, comportamientos hacia el alza, en el segundo semestre existió un cambio drástico en la tendencia y se volvió hacia abajo, hasta llevarlo en diciembre al nivel más bajo. Mientras que el mercado de viviendas del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) ha mantenido en el 2012 la tendencia positiva que ha tenido en los últimos dos años. Se aborda también en uno de los artículos, el presupuesto general de Ingresos y Egresos para el Estado de Guatemala aprobado por el Congreso de la República para el año 2013, que asciende a un total de 66.985 millardos, con un aumento de 15.9% respecto del año 2012 y un presupuesto para el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de 5.88 millardos. Esta edición hace énfasis en el terremoto del 7 de noviembre de 2012, generando una reflexión sobre el riesgo sísmico y la alta vulnerabilidad en que vivimos en Guatemala, por lo que el artículo del doctor Héctor Monzón Despang, nos motiva a una acción urgente en pro de mejorar nuestras construcciones actuales, para que sean antisísmicas aun incluyendo la construcción informal. En otro de los temas, se rememoran los daños y costos del terremoto del 4 de febrero de 1976 y la estimación de Cepal de los daños del terremoto de 2012, así como una descripción de la vivienda típica de San Marcos, departamento que resultó ser el más afectado por este fenómeno natural. Además, abordamos el tema del subempleo en el sector construcción, donde se muestra que para el año 2012, el sector ocupaba un total de 348 mil personas, sin embargo, registrados en el seguro social, se tiene una cantidad de 17 mil. En términos generales, como en todas las ediciones anteriores del Boletín Economía de la Construcción, ponemos a consideración cifras del sector construcción, esperando colaborar para la eficaz toma de decisiones en sus instituciones y empresas en nuestro dinámico sector. Reciba un cordial saludo de la comisión de Estadística de Cámara de la Construcción. Atentamente, Ing. Oscar Sequeira Coordinador Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción


Boletín Economía de la Construcción Octubre-diciembre de 2012

Contenido Sección La construcción en cifras . . . . . . . . . . . . . . 3 Sección Los expertos opinan Lecciones repetidas del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en el occidente de Guatemala . . . . . . . . . . 16 Sección del sector Recuento del impacto del terremoto de noviembre 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Lic. José Luis Agüero Urruela Presidente CGC Ing. Álvaro Mayorga Girón Presidente AGCC Lic. Xavier Andrade Aycinena Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora ejecutiva CGC Licda. María Andrea Cáceres Directora ejecutiva AGCC María José Pepió Directora ejecutiva ANACOVI Licda. Itzsell Guerra Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios (ICS) Comisión de Estadística

Situación de la vivienda en San Marcos . . . . . 24 La actividad constructiva en 2013 . . . . . . . . 26 Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el ejercicio fiscal 2013 . . . . . . . . . . . . 28

Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Lic. Javier Ruiz Ing. Klaus Koper Ing. Luis Álvarez Ing. Carlos Guerra Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Carlos González Ing. Hugo Bosque Ing. Jorge Mario López Ing. Juan Carlos Galindo Departamento de Análisis Estadístico

El empleo en el sector construcción . . . . . . . 31

Ing. Fernando Charles Director Norman Leiva Análisis Estadístico Comercialización Cynthia Vásquez Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727

Diseño gráfico y diagramación www.serviprensa.com mercadeo@serviprensa.com Diagramación: Angela Morales Corrección de estilo: Jaime Bran Fotografía de portada: Planta de producción de Asfaltos de Guatemala (Asfalgua), Las Charcas zona 11

© Todos los derechos reservados


Secci贸n

La construcci贸n en cifras


La construcción

en cifras Sección

La construcción en cifras Departamento de Análisis Estadístico de CGC

4

6.3

7.0

4.6

3.9 3.3

2.5

3.2

3.7

3.9

4.1

2.5

3.0

2.4

3.1

3.5

4.0

3.5

5.0

4.4

4.6

5.4

6.0

3.5 3.9

4.6 3.5 3.5 4.4 2.8 4.1 4.6 3.7 2.5 2.4 3.9 2.5 3.2 3.3 5.4 6.3 3.3 0.5 2.8 3.9 3.0 3.5

3.0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.8

Crecimiento 3.1

3.3

Año 1991

Crecimiento económico Años 1991-2013 En porcentajes

2.8

2.0 1.0 -

0.5

23 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Indicadores macroeconómicos

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3.9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Índice Mensual de Actividad Económica Años 2010-2012 Índice y porcentajes 2010 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Tendencia Ciclo 131.3 131.7 132.0 132.4 132.9 133.3 133.8 134.2 134.7 135.2 135.7 136.2

Variación mensual 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4

2011 Variación interanual 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.3 3.4 3.5 3.7 3.8 4.0

Tendencia Ciclo 136.7 137.1 137.6 138.0 138.4 138.7 139.1 139.4 139.7 140.0 140.4 140.8

Variación mensual 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3

2012 Variación interanual 4.1 4.2 4.2 4.2 4.2 4.1 4.0 3.9 3.7 3.6 3.5 3.4

Tendencia Ciclo 141.3 141.7 142.2 142.7 143.1 143.6 144.0 144.5 144.9 145.3 145.6

Variación mensual 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2

Variación interanual 3.4 3.3 3.3 3.4 3.4 3.5 3.6 3.6 3.7 3.7 3.7

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala


La construcción

en cifras 13.6 14.2 13.7 12.8 12.9

12.2

9.4

1.4

0.7 0.0

2.00

1.0

3.9 3.8 3.5 4.1 4.1 4.1 3.8 4.5 5.3 5.4 4.9 5.2 5.0 5.8 6.4 6.4 7.0 7.6 7.3 6.7 6.1 6.2 5.4 5.3 5.1 4.9 4.7 4.5 4.2 4.0 4.0 3.9 3.8 3.8

4.00

1.5

2.4

3.6

5.0

6.00

2.3

-0.3

0.5 (2.00) Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12

Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12

-

-0.7 -0.6 -0.3

2.0

8.00

0.6

2.5

10.00

7.9

3.0

12.00

6.5

3.5

14.00

10.4

4.0

16.00

2.0 2.1 2.3 2.4 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.3 3.4 3.5 3.7 3.8 4.0 4.1 4.2 4.2 4.2 4.2 4.1 4.0 3.9 3.7 3.6 3.5 3.4 3.4 3.3 3.3 3.4 3.4 3.5 3.6 3.6 3.7 3.7 3.7

4.5

Inflación interanual Años 2008-2012 En porcentajes

10.9

Variación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica Años 2009-2012 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Inflación Años 2008-2012 En porcentajes

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Inflación mensual 2008 0.99 0.69 1.18 1.40 1.43 1.63 1.25 0.50 (0.15) 0.50 0.01 (0.38)

2009 (0.42) (0.60) (0.25) 0.07 0.13 (0.04) 0.33 0.07 0.62 (0.19) 0.05 (0.05)

2010 1.29 0.43 1.16 (0.10) (0.10) 0.50 0.38 0.04 0.29 0.53 0.77 0.08

Inflación interanual 2011 0.82 0.75 0.93 0.63 0.49 0.53 0.95 0.60 (0.07) (0.04) 0.22 0.22

2012 0.09 0.50 0.33 0.37 0.13 0.12 0.35 0.45 0.49 0.03 (0.01) 0.54

2008 8.4 8.8 9.1 10.4 12.2 13.6 14.2 13.7 12.8 12.9 10.9 9.4

2009 7.88 6.50 5.00 3.62 2.30 0.62 -0.30 0.73 0.03 (0.7) (0.6) (0.3)

2010 1.43 2.41 3.93 3.75 3.51 4.07 4.12 4.10 3.76 4.51 5.25 5.39

2011 4.90 5.23 5.00 5.76 6.39 6.42 7.04 7.63 7.25 6.65 6.05 6.20

2012 5.44 5.30 5.05 4.85 4.66 4.46 4.22 4.03 3.95 3.89 3.81 3.78

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Remesas familiares Años 2010-2012 En miles de US$ y porcentajes 2010 Mes

2011

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual

Enero

246,129.3

(24.2)

Febrero

274,512.7

(2.9)

Marzo

369,953.3

Abril

344,408.9

Mayo

357,017.2

Junio

394,289.7

Julio

384,612.4

Agosto Septiembre

2012

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual

(15.2)

283,348.1

(18.7)

15.1

305,090.5

(19.4)

7.7

(11.4)

304,621.2

7.5

11.0

350,387.4

14.8

15.0

34.8

10.7

384,120.4

26.1

3.8

402,127.6

14.8

4.7

(6.9)

1.4

371,286.6

(3.3)

7.8

418,968.1

4.2

12.8

3.7

7.3

415,324.7

11.9

16.3

451,558.0

7.8

8.7

10.4

13.1

416,388.4

0.3

5.6

432,674.8

(4.2)

3.9

(2.5)

5.2

349,829.5

(16.0)

(9.0)

422,088.8

(2.4)

20.7

377,358.3

(1.9)

11.8

409,558.4

17.1

8.5

441,401.2

4.6

7.8

359,310.3

(4.8)

8.2

364,782.7

(10.9)

1.5

365,797.8

(17.1)

0.3

Octubre

339,374.1

(5.5)

3.6

356,804.6

(2.2)

5.1

415,446.5

13.6

16.4

Noviembre

331,384.6

(2.4)

15.1

343,499.2

(3.7)

3.7

367,955.4

(11.4)

7.1

Diciembre

348,433.1

5.1

7.4

378,468.1

10.2

8.6

409,232.5

11.2

8.1

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 23

Mes

5


La construcción

en cifras

(20.0)

4.7 5.7 5.8 7.3 8.1 8.3 8.7 9.9 10.9 11.6 12.7 13.3 13.6 14.1 13.2 14.1 15.1 15.2 15.6 15.1 15.7 17.5 16.9 16.5 15.6 17.7 0.8 1.5 1.8 1.7 1.3 2.2 2.8

1.1 1.2

5.0

10.5

11.7 11.1 9.9 11.4 11.2 10.5 10.0 9.4 8.5 7.5 7.3 6.9 6.6 5.7 4.3

16.4 7.8

3.9

5.1 3.7

7.1 8.1

15.0 8.6 7.7

8.7

0.3

10.0

0.0

(15.0)

15.0

(5.0) Jan-08 Feb-08 Mar-08 Apr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Aug-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dec-08 Jan-09 Feb-09 Mar-09 Apr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Aug-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dec-09 Jan-10 Feb-10 Mar-10 Apr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Aug-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dec-10 Jan-11 Feb-11 Mar-11 Apr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Aug-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dec-11 Jan-12 Feb-12 Mar-12 Apr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Aug-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dec-12

(5.0)

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 -2.1 Ago-08 Sep-08 -6.0 Oct-08 -8.5 Nov-08 Dic-08 -7.7 Ene-09 -11.4 Feb-09 -1.9 Mar-09 -11.8 Abr-09 May-09 -16.4 -9.3 Jun-09 -10.8 Jul-09 -9.7 Ago-09 -10.7 Sep-09 -10.9 Oct-09 -7.6 Nov-09 -4.4 Dic-09 Ene-10 -15.2 -11.4 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 -9.0 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12

-

(10.0)

25.0 20.0

1.5

4.7

8.5 5.6

7.8 3.8

7.4

1.4

0.6

12.8

16.3

15.1

15.1

11.0

13.1

11.8 8.2

5.2

7.3

7.8 7.5

9.6

1.3

5.0

3.9

10.0

10.7

15.0

3.6

13.8

17.0

15.5

20.0

30.0

20.7

25.0

Variación interanual del crédito al sector privado Años 2008-2012 En porcentajes 25.2 23.5 21.9 20.6 19.3 17.4 15.1 14.1

Variación interanual de las remesas familiares Años 2008-2012 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Crédito al sector privado Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes

6

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Millones de Q 88,418.4 87,608.1 87,411.2 87,868.7 88,314.1 88,655.7 88,506.4 88,437.7 89,416.4 90,185.5 92,214.5 93,249.8

2010 Variación mensual 0.3 (0.0) (0.2) 0.5 0.5 0.4 (0.2) (0.1) 1.1 0.9 2.2 1.1

Variación interanual 1.2 10.5 (0.0) 0.8 1.5 1.8 1.7 1.3 2.2 2.8 4.7 5.7

Millones de Q 93,589.7 94,020.6 94,475.1 95,123.8 96,017.5 97,458.9 98,148.10 98,682.9 100,813.6 102,157.6 104,751.3 106,391.8

2011 Variación mensual 0.4 0.5 0.5 0.7 0.9 1.5 0.7 0.5 2.2 1.3 2.5 1.6

Variación interanual 5.8 7.3 8.1 8.3 8.7 9.9 10.9 11.6 12.7 13.3 13.6 14.1

2011 Variación mensual (0.5) 1.3 1.3 0.8 1.2 1.0 1.3 2.1 1.7 0.9 1.8 3.4

Millones de Q 105,900.8 107,310.6 108,706.6 109,629.5 110,979.1 112,137.0 113,562.30 115,966.8 117,885.3 118,991.2 121,097.7 125,175.5

Variación interanual 13.2 14.1 15.1 15.2 15.6 15.1 15.7 17.5 16.9 16.5 15.6 17.7

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Indicadores de la construcción Crecimiento anual del sector de la construcción Años 1991-2013 En porcentajes 30.0

25.5

25.0 20.0 15.0 8.9

10.0 5.0

10.0 9.2

15.4 12.1

13.1 8.8

7.9

1.4

7.7

4.5

3.1

1.6 1.5

0.0 -0.2

-5.0

-0.5

-3.0

-3.7

-10.0

-8.9

-10.8 -11.5

-15.0 -20.0

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

-18.3 1996

-25.0

1995

Crecimiento -3.7 -8.9 4.5 13.1 8.8 -0.5 -10.8 -11.5 1.6 1.5 7.7

1994

Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1993

Crecimiento 1.4 25.5 -3.0 -0.2 8.9 3.1 10.0 9.2 7.9 -18.3 12.1 15.4

1992

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

1991

23 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala


La construcción

en cifras Crecimiento trimestral del sector de la construcción Años 2002-2012 En porcentajes Crecimiento 4.7 17.7 19.4 21.5 (2.4) (2.4) (4.7) (5.3) (19.3) (14.3) (5.9) 4.3 10.2 14.1 3.2 (7.1) (3.7) 4.8 9.6 41.1 26.2 9.4

Trimestre III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012 II-2012 III-2012

Crecimiento 9.9 (3.7) (12.9) 3.9 (5.0) 10.3 2.3 (15.5) (12.0) (14.6) (19.1) (15.8) (5.7) (6.5) 0.6 1.5 1.8 2.1 (4.7) (2.7) 1.87

50.0 41.1

40.0 30.0 19.4

20.0

26.2

21.5

17.7

10.2

10.0 4.7 -

4.3

(2.4) (2.4) (4.7) (5.3)

(10.0)

14.1

10.3 9.9 9.6 3.9 4.8 9.4

3.2

1.82.1 1.87 1.5 (2.7) (5.0) (4.7) (12.0) (6.5) (14.6) (12.9) (15.8) (15.5) (19.1)

(3.7) (7.1)

(5.9) (14.3) (19.3)

(20.0)

2.3

(5.7) 0.6

(3.7)

(30.0) (40.0) I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007 III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012 II-2012 III-2012

Trimestre I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Mes

Indice

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

90.02 84.77 84.72 80.98 81.43 81.92 82.13 79.04 81.70 67.62 70.28 70.09

2009 Variación mensual 12.92 (5.83) (0.06) (4.41) 0.56 0.60 0.26 (3.76) 3.36 (17.24) 3.93 (0.26)

Variación interanual (9.98) (13.93) (14.49) (24.00) (26.12) (20.99) (14.24) (9.45) (3.56) (12.73) (19.45) (12.08)

2010 Variación mensual 0.8 (1.7) 1.1 (0.6) (8.0) (2.2) 4.1 (0.6) (0.1) 5.0 1.6 5.6

Indice 70.63 69.46 70.21 69.80 64.25 62.84 65.43 65.01 64.96 68.19 69.25 73.15

Variación interanual (21.5) (18.1) (17.1) (13.8) (21.1) (23.3) (20.3) (17.7) (20.5) 0.9 (1.5) 4.4

2011 Variación mensual (4.7) 0.3 (0.5) (2.9) 0.2 (1.4) (3.4) (3.2) (1.9) (2.8) 1.2 (0.1)

Indice 69.7 69.9 69.6 67.6 67.7 66.8 64.5 62.4 61.2 59.5 60.2 60.2

Variación interanual (1.3) 0.7 (0.9) (3.2) 5.4 6.3 (1.5) (4.0) (5.7) (12.7) (13.1) (17.8)

2012 Variación mensual 12.4 (0.7) 4.3 (6.3) 0.5 1.7 (0.8) 3.1 1.1 4.2 (17.1)

Indice 67.6 67.1 70.0 65.6 65.9 67.1 66.5 68.5 69.3 72.2 59.9

Variación interanual (3.0) (4.0) 0.5 (2.9) (2.7) 0.4 3.2 9.9 13.2 21.4 (0.5)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2004-2012 Índice

130.0 120.0 110.0 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0

Nov-12

Jul-12

Sep-12

May-12

Ene-12

Mar-12

Nov-11

Jul-11

Sep-11

May-11

Ene-11

Mar-11

Nov-10

Jul-10

Sep-10

May-10

Ene-10

Mar-10

Nov-09

Jul-09

Sep-09

May-09

Ene-09

Mar-09

Nov-08

Jul-08

Sep-08

May-08

Ene-08

Mar-08

Nov-07

Jul-07

Sep-07

May-07

Ene-07

Mar-07

Nov-06

Jul-06

Sep-06

May-06

Ene-06

Mar-06

Nov-05

Jul-05

Sep-05

May-05

Ene-05

Mar-05

Nov-04

Jul-04

Sep-04

50.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 23

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2009-2012 Índice y porcentajes

7


La construcción

en cifras Variación anual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– y PIB construcción Años 2003-2011 En porcentajes 13.1

15.0 10.0

10.0 4.4

5.0

10.9

4.5

45.00

9.9 8.8

35.00

3.5

0.0

-0.5 -3.7

-5.0

1.6

25.00

-4.0

15.00 5.00

-11.8

-8.9

-10.0

-10.8

-2.2

-5.00

-13.3

-15.0

-4.7 -15.5

-15.00

-14.8

-20.0

IMACON

PIB Construcción

IMACON

I-2012

I-2011

III-2011

I-2010

III-2010

I-2009

III-2009

I-2008

III-2008

2011

I-2007

2010

III-2007

2009

I-2006

2008

III-2006

2007

I-2005

2006

III-2005

2005

I-2004

2004

III-2004

2003

I-2003

-25.00 III-2003

-25.0

Variación interanual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción trimestral –IMACON– y PIB construcción trimestral Años 2003-2012 En porcentajes

PIB Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes

23 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Mes

8

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Millones de Q 184.73 271.76 416.67 235.52 347.95 298.66 242.51 297.30 439.94 325.53 471.19 569.11

2010 Variación mensual (41.8) 47.1 53.3 (43.5) 47.7 (14.2) (18.8) 22.6 48.0 (26.0) 44.7 20.8

Variación interanual (27.0) 18.8 47.2 (1.4) (17.3) (16.6) (24.0) 11.4 (5.1) 4.5 76.0 79.4

Millones de Q 298.66 312.05 322.31 341.57 327.67 382.79 405.81 355.27 468.37 524.42 446.02 344.39

2011 Variación mensual (47.5) 4.5 3.3 6.0 (4.1) 16.8 6.0 (12.5) 31.8 12.0 (15.0) (22.8)

Variación interanual 61.7 14.8 (22.6) 45.0 (5.8) 28.2 67.3 19.5 6.5 61.1 (5.3) (39.5)

Millones de Q 316.89 426.52 487.32 343.85 410.62 343.20 395.40 357.56 403.79 265.62 234.94 327.60

2012 Variación mensual (8.0) 34.6 14.3 (29.4) 19.4 (16.4) 15.2 (9.6) 12.9 (34.2) (11.5) 39.44

Variación interanual 6.1 36.7 51.2 0.7 25.3 (10.3) (2.6) 0.6 (13.8) (49.4) (47.3) (4.88)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Millones de Q 27.8 56.2 71.7 93.6 157.0 44.0 48.3 17.8 141.4 46.6 243.7 73.3

2010 Variación mensual (21.1) 102.0 27.5 30.7 67.6 (71.9) 9.7 (63.2) 696.4 (67.0) 422.8 (69.9)

Variación interanual 160.7 176.5 102.9 69.7 219.6 642.6 (57.3) (51.1) 456.8 52.1 1,389.1 107.9

Millones de Q 61.0 31.2 40.4 45.5 30.4 58.9 97.4 16.7 31.9 54.6 28.1 13.0

2011 Variación mensual (16.8) (48.8) 29.5 12.4 (33.2) 93.8 65.4 (82.8) 90.4 71.3 (48.6) (53.9)

Variación interanual 119.2 (44.4) (43.6) (51.5) (80.6) 33.7 101.6 (5.7) (77.5) 17.2 (88.5) (82.3)

Millones de Q 13.2 28.0 36.0 61.7 50.5 67.5 39.4 14.1 20.4 46.3 71.4 11.1

2012 Variación mensual 2.3 (10.4) (10.9) 35.6 66.2 14.6 (59.5) (15.6) (36.0) (15.2) 154.4 (14.3)

Variación interanual (78.3) (10.4) (10.9) 35.6 66.2 14.6 (59.5) (15.6) (36.0) (15.2) 154.4 (14.3)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos


La construcción

en cifras 400

Variación de los préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2008-2012 En porcentajes

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2008-2012 En porcentajes

350

1,600.0

300

1,400.0

250

1,200.0

200

1,000.0

150

800.0

100

600.0

50

400.0

0

200.0 -

-50

-150

(400.0) Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12

(200.0)

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12

-100

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Millones de Q 129.7 155.8 186.4 123.1 112.3 117.4 129.3 160.1 154.2 195.6 185.0 196.2

2010 Variación mensual (40.0) 20.1 19.6 (33.9) (8.8) 4.6 10.1 23.8 (3.7) 26.9 (5.4) 6.0

Variación interanual (37.3) (14.2) 69.2 (6.6) (51.6) (42.5) (6.8) 17.7 (16.4) (17.7) (13.7) (9.2)

Millones de Q 158.3 208.2 234.4 209.8 190.7 209.7 192.3 234.7 243.6 273.1 240.0 174.8

2011 Variación mensual (19.3) 31.5 12.6 (10.5) (9.1) 10.0 (8.3) 22.1 3.8 12.1 (12.1) (27.2)

Variación interanual 22.1 33.6 25.8 70.4 69.9 78.6 48.7 46.6 58.0 39.6 29.7 (10.9)

Millones de Q 234.9 295.4 296.8 222.1 265.4 219.2 257.1 186.6 210.0 119.8 106.6 77.2

2012 Variación mensual 34.4 25.8 0.5 (25.2) 19.5 (17.4) 17.3 (27.4) 12.6 (43.0) (11.0) (27.6)

Variación interanual 48.4 41.9 26.6 5.9 39.2 4.5 33.7 (20.5) (13.8) (56.1) (55.6) (55.8)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2010-2012 En licencias y porcentajes Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Licencias 571 647 760 672 565 600 529 574 565 637 916 542

2010 Variación mensual 15.4 13.3 17.5 (11.6) (15.9) 6.2 (11.8) 8.5 (1.6) 12.7 43.8 (40.8)

Variación interanual (17.8) 0.2 (0.5) 1.5 (29.2) 15.6 (9.4) (3.9) (6.9) (1.7) 56.3 9.5

Licencias 556 711 908 594 741 644 698 760 475 530 738 546

2011 Variación mensual 2.6 27.9 27.7 (34.6) 24.7 (13.1) 8.4 8.9 (37.5) 11.6 39.2 (26.0)

Variación interanual (2.6) 9.9 19.5 (11.6) 31.2 7.3 31.9 32.4 (15.9) (16.8) (19.4) 0.7

Licencias 713 775 1,189 573 652 800 574 863 694 815 587

2012 Variación mensual 30.6 8.7 53.4 (51.8) 13.8 22.7 (28.3) 50.3 (19.6) 17.4 (28.0)

Variación interanual 28.2 9.0 30.9 (3.5) (12.0) 24.2 (17.8) 13.6 46.1 53.8 (20.5)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 23

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2010-2012 En millones de quetzales y porcentajes

9


La construcción

en cifras 600

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2008-2012 En porcentajes

Variación interanual de las licencias totales de construcción autorizadas Años 2008-2012 En porcentajes

80.00

500 60.00

400 40.00

300 20.00

200

-

100

(20.00)

0

-200

(60.00) Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12

(40.00)

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12

-100

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2010-2012 En metros cuadrados y porcentajes

23 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Mes

10

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Metros cuadrados 61,467.5 73,238.5 74,426.5 66,686.5 53,535.5 48,345.0 58,082.0 64,299.5 58,603.5 64,073.0 91,894.0 71,483.0

2010 Variación mensual 7.6 19.1 1.6 (10.4) (19.7) (9.7) 20.1 10.7 (8.9) 9.3 43.4 (22.2)

Variación interanual (34.9) (3.5) (2.6) (7.7) (49.1) (39.2) (12.2) 18.1 (27.6) (19.7) 76.5 25.2

Metros cuadrados 53,415.0 89,809.0 125,938.5 64,291.0 94,944.0 143,093.0 73,583.0 161,268.0 58,561.5 59,437.5 103,583.0 69,593.0

2011 Variación mensual (25.3) 68.1 40.2 (49.0) 47.7 50.7 (48.6) 119.2 (63.7) 1.5 74.3 (32.8)

Variación interanual (13.1) 22.6 69.2 (3.6) 77.3 196.0 26.7 150.8 (0.1) (7.2) 12.7 (2.6)

Metros cuadrados 74,082.5 89,818.0 165,126.2 75,682.0 78,370.0 108,755.0 64,160.0 82,628.0 129,713.5 89,721.0 66,478.0

2012 Variación mensual 6.5 21.2 83.8 (54.2) 3.6 38.8 (41.0) 28.8 57.0 (30.8) (25.9)

Variación interanual 38.7 0.0 31.1 17.7 (17.5) (24.0) (12.8) (48.8) 121.5 51.0 (35.8)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2010-2012 En licencias y porcentajes Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Licencias 215 233 313 307 220 190 210 279 291 335 517 268

2010 Variación mensual (13.7) 8.4 34.3 (1.9) (28.3) (13.6) 10.5 32.9 4.3 15.1 54.3 (48.2)

Variación interanual (30.0) (20.5) 10.2 12.0 (51.9) (8.7) (10.3) 6.1 14.6 25.0 114.5 7.6

Licencias 222 325 440 286 408 315 420 467 224 291 347 277.0

2011 Variación mensual (17.2) 46.4 35.4 (35.0) 42.7 (22.8) 33.3 11.2 (52.0) 29.9 19.2 (20.2)

Variación interanual 3.3 39.5 40.6 (6.8) 85.5 65.8 100.0 67.4 (23.0) (13.1) (32.9) 3.4

Licencias 316 358 736 255 296 417 287 500 388 379 258

2012 Variación mensual 14.1 13.3 105.6 (65.4) 16.1 40.9 (31.2) 74.2 (22.4) (2.3) (31.9)

Variación interanual 42.3 10.2 67.3 (10.8) (27.5) 32.4 (31.7) 7.1 73.2 30.2 (25.6)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala


La construcción

en cifras 250.00

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2008-2012 En porcentajes

140.00

Variación interanual de las licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2008-2012 En porcentajes

120.00

200.00

100.00 80.00

150.00

60.00

100.00

40.00 20.00

50.00

-

-

(20.00) (40.00)

(50.00)

(60.00)

(100.00) Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12

(80.00)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Metros cuadrados 26,212.0 34,053.0 40,432.0 41,230.0 29,435.0 22,708.0 26,006.0 40,463.0 39,677.0 34,934.0 61,710.0 40,779.0

2010 Variación mensual (30.4) 29.9 18.7 2.0 (28.6) (22.9) 14.5 55.6 (1.9) (12.0) 76.6 (33.9)

Variación interanual (34.9) (19.3) 15.0 30.5 (53.1) (5.7) (21.2) 22.2 (8.1) (16.2) 117.8 8.2

Metros cuadrados 32,125.0 60,090.0 90,865.0 38,006.0 55,968.0 39,851.0 47,684.0 61,393.0 31,466.0 36,047.0 40,693.0 44,984.0

2011 Variación mensual (21.2) 87.1 51.2 (58.2) 47.3 (28.8) 19.7 28.7 (48.7) 14.6 12.9 10.5

Variación interanual 22.6 76.5 124.7 (7.8) 90.1 75.5 83.4 51.7 (20.7) 3.2 (34.1) 10.3

Metros cuadrados 43,190 48,555 102,377 41,815 39,679 67,118 32,005 55,413 55,371.0 53,731.0 33,975.0

2012 Variación mensual (4.0) 12.4 110.8 (59.2) (5.1) 69.2 (52.3) 73.1 (0.1) (3.0) (36.8)

Variación interanual 34.4 (19.2) 12.7 10.0 (29.1) 68.4 (32.9) (9.7) 76.0 49.1 (16.5)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2008-2012 En porcentajes

Información del FHA Años 2008-2012 En cantidades 600

150.00

500 100.00

400

50.00

300

-

200 100 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12

(100.00)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12

(50.00)

1a. Inspección

3a. Inspección

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 23

Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2010-2012 En metros cuadrados y porcentajes

11


Participe en los mejores eventos del sector en 2013-2014

28 de febrero al 3 de marzo

8 de marzo

18-21 de abril del 2013

6-9 de junio 7-10 de noviembre del 2013

17-22 de noviembre del 2013

29 de noviembre del 2013


La construcción

en cifras

221 180 244 295 304 235 248 168 209 217 397 353 251 269 314 342 353 244 277 299 360 269 275 285 344 369 264 344 343

190 173 173 144 245 366 232 141 164 155 255 268 244 200 234 250 378 475 240 178 234 287 315 251 330 300 210 308 250

313 387 285 321 392 285 230 257 386 321 341 334 384 333 397 359 289 343 325 372 530 297 361 313 425 539 361 364 305

284 254 281 279 293 358 235 250 324 263 293 295 281 355 301 290 369 426 288 263 328 239 375 312 371 389 309 465 393

332 378 393 328 355 383 262 308 380 310 371 387 378 411 396 392 348 440 366 368 507 338 448 382.00 432.00 511 446 512 382

240 215 235 250 260 221 155 205 300 240 235 345 270 250 255 245 295 265 175 385 395 330 290 260 380 290 290 290 300

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA

Ejecución presupuestaria por institución Año 2013 En quetzales y porcentajes Concepto Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Economía Ministerio de Educación Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas Ministerio de Gobernación Ministerio de la Defensa Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Presidencia de la República Procuraduría General de la Nación Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo Servicios de la Deuda Pública

Aprobado inicial Modificación 5,884,700,000 0 1,757,700,000 0 208,428,014 0 442,670,000 0 1,440,400,000 0 348,700,000 0 10,744,820,000 0 126,095,000 0 349,500,000 0 4,428,700,000 0 2,037,900,000 0 421,200,000 0 5,111,600,000 0 627,180,000 0 21,733,028,464 0 207,646,759 0 57,610,000 0 2,123,460,000 0 8,934,098,950 0

Totales

66,985,437,187.00

-

Vigente 5,884,700,000 1,757,700,000 208,428,014 442,670,000 1,440,400,000 348,700,000 10,744,820,000 126,095,000 349,500,000 4,428,700,000 2,037,900,000 421,200,000 5,111,600,000 627,180,000 21,733,028,464 207,646,759 57,610,000 2,123,460,000 8,934,098,950

Comprometido 6,361,634.62 3,448,285.89 1,083,644.85 2,418,564.62 323,832.10 1,181,536.78 226,839,903.85 913,387.56 4,499,892.27 49,270,916.74 25,612,514 3,016,085.22 31,189,309.91 1,751,035.83 604,933,565.24 3,291,764.77 923,577.03 7,372,686.42 87,923,955.68

Devengado 6,361,634.62 3,448,285.89 1,083,644.85 2,418,564.62 323,832.10 1,181,536.78 226,839,903.85 913,387.56 4,499,892.27 49,270,916.74 25,612,514 3,016,085.22 31,189,309.91 1,751,035.83 604,933,565.24 3,291,764.77 923,577.03 7,372,686.42 87,923,955.68

66,985,437,187.00

1,062,356,093.38

1,062,356,093.38

Pagado % Ejec. 3,918,361.57 0.11 3,448,285.89 0.20 1,083,644.85 0.52 1,426,176.64 0.55 323,832.10 0.02 1,181,536.78 0.34 226,839,903.85 2.11 913,387.56 0.72 4,499,892.27 1.29 49,270,916.74 1.11 25,612,514 1.26 3,016,085.22 0.72 30,889,730.14 0.61 1,751,035.83 0.28 604,933,565.24 2.78 3,290,639.36 1.59 923,577.03 1.60 7,371,130.05 0.35 87,923,955.68 0.98 1,058,618,170.80

1.59

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 17/01/2013

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 23

Julio-10 Agosto-10 Septiembre-10 Octubre-10 Noviembre-10 Diciembre-10 Enero-11 Febrero-11 Marzo-11 Abril-11 Mayo-11 Junio-11 Julio-11 Agosto-11 Septiembre-11 Octubre-11 Noviembre-11 Diciembre-11 Enero-12 Febrero-12 Marzo-12 Abril-12 Mayo-12 Junio-12 Julio-12 Agosto-12 Septiembre-12 Octubre-12 Noviembre-12

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

305 405 299 529 357 470 306 361 350 309 390 112 290 280 367 385 311 265 250 280 250 268 200 223 170 350 402 248 215 240

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico

360 375 345 392 296 337 420 327 350 377 360 378 250 307 287 259 197 233 342 394 394 392 436 424 241 293 318 266 305 288

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

407 358 317 332 245 227 332 251 267 359 338 418 220 258 244 197 179 209 261 308 297 363 331 364 189 246 262 219 247 218

Casos Ingresados por Proyecto

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico

457 480 351 341 324 307 355 311 277 301 330 188 228 187 221 150 126 215 322 391 300 326 346 327 208 216 182 231 241 271

3a. Inspección

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

506 483 412 397 431 290 329 285 288 377 412 448 265 226 200 187 203 173 191 190 216 225 244 297 145 236 216 177 130 162

1a. Inspección

Casos Ingresados por Proyecto

442 511 416 482 383 366 340 279 281 349 220 175 184 132 157 102 111 173 246 216 246 267 197 163 165 165 204 235 256 209

Fecha

3a. Inspección

Enero-08 Febrero-08 Marzo-08 Abril-08 Mayo-08 Junio-08 Julio-08 Agosto-08 Septiembre-08 Octubre-08 Noviembre-08 Diciembre-08 Enero-09 Febrero-09 Marzo-09 Abril-09 Mayo-09 Junio-09 Julio-09 Agosto-09 Septiembre-09 Octubre-09 Noviembre-09 Diciembre-09 Enero-10 Febrero-10 Marzo-10 Abril-10 Mayo-10 Junio-10

1a. Inspección

Fecha

Información del FHA Años 2008-2012 En cantidades

13


La construcción

en cifras Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2013 En quetzales y porcentajes Concepto Servicios Aeronáuticos y Aeroportuarios Regulación de Transporte Extraurbano Desarrollo de la Infraestructura Vial Actividades Centrales Servicios de Radio y Televisión Servicios de Protección y Seguridad Vial Partidas No Asignables a Programas Servicios Sismológicos, Climáticos, Meteorológicos e Hidrológicos Servicios de Correos y Telégrafos Servicios de Urbanización, Legalización, Construcción y Mejoramiento de Bienes Inmuebles Programa de Reconstrucción Originado por la Tormenta Ágatha y Erupción del Volcán de Pacaya Servicios para el Desarrollo de la Telefonía Supervisión de Cable por Televisión Subsidio para la Vivienda Popular Regulación de Telecomunicaciones Construcción de Obra Pública

Aprobado Inicial Modificación

Comprometido

Devengado

188,074,402

0

Totales

5,884,700,000.00

Vigente 188,074,402

793,055.33

793,055.33

Pagado 247,145.79

% Ejec. 0.42

9,950,000

0

9,950,000

61,668.59

61,668.59

10,987.65

0.62

4,443,947,445

0

4,443,947,445

4,626,793.01

4,626,793.01

3,256,535.15

0.10

43,490,563

0

43,490,563

241,444.39

241,444.39

36,159.17

0.56

12,670,000

0

12,670,000

125,094.53

125,094.53

92,927.92

0.99

38,390,500

0

38,390,500

11,820.87

11,820.87

0

0.03

256,175,423

0

256,175,423

0

0

0

-

68,270,000

0

68,270,000

224,934.98

224,934.98

187,185.98

0.33

9,300,000

0

9,300,000

41,375.70

41,375.70

23,525.97

0.44

129,528,481

0

129,528,481

96,949.48

96,949.48

15,374.86

0.07

119,547,403

0

119,547,403

0

0

0

-

21,000,000

0

21,000,000

38,520.44

38,520.44

13,765.66

0.18

4,003,974

0

4,003,974

10,979.37

10,979.37

3,269.50

0.27

457,985,795

0

457,985,795

0

0

0

-

40,116,014

0

40,116,014

0

0

0

-

42,250,000

0

42,250,000

88,997.93

88,997.93

31,483.92

0.21

- 5,884,700,000.00

6,361,634.62

6,361,634.62

3,918,361.57

0.11

23 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 17/01/2013

14

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda unidad ejecutora Año 2013 En quetzales y porcentajes Concepto

Aprobado Inicial

Modificación

188,074,402

0

188,074,402

793,055.33

793,055.33

247,145.79

0.42

3,506,078,403

0

3,506,078,403

4,476,240.42

4,476,240.42

3,223,222.65

0.13

9,300,000

0

9,300,000

41,375.70

41,375.70

23,525.97

0.44

Dirección General de Protección y Seguridad Vial –Provial–

38,390,500

0

38,390,500

11,820.87

11,820.87

0

0.03

Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

12,670,000

0

12,670,000

125,094.53

125,094.53

92,927.92

0.99

Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General de Caminos Dirección General de Correos y Telégrafos

Dirección General de Transportes Dirección Superior Fondo Para el Desarrollo de la Telefonía –Fondetel– Fondo Social de Solidaridad

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

9,950,000

0

9,950,000

61,668.59

61,668.59

10,987.65

0.62

297,000,000

0

297,000,000

241,444.39

241,444.39

36,159.17

0.08

21,000,000

0

21,000,000

38,520.44

38,520.44

13,765.66

0.18

271,809,241

0

271,809,241

59,407.10

59,407.10

0

0.02

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –Insivumeh–

68,270,000

0

68,270,000

224,934.98

224,934.98

187,185.98

0.33

Superintendencia de Telecomunicaciones –Sit–

42,782,000

0

42,782,000

0

0

0

-

Unidad de Construcción de Edificios del Estado –Ucee–

42,000,000

0

42,000,000

88,997.93

88,997.93

31,483.92

0.21

4,003,974

0

4,003,974

10,979.37

10,979.37

3,269.50

0.27

Unidad Ejecutora de Conservación Vial –Covial–

859,885,685

0

859,885,685

150,552.59

150,552.59

33,312.50

0.02

Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular –Udevipo–

55,500,000

0

55,500,000

37,542.38

37,542.38

15,374.86

0.07

5,426,714,205.00

-

5,426,714,205.00

6,361,634.62

6,361,634.62

3,918,361.57

0.12

Unidad de Control y Supervisión de Cable –Uncosu–

Totales

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 17/01/2013


Secci贸n

Los expertos opinan


Los expertos

Opinan

Lecciones repetidas del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en el occidente de Guatemala Dr. Héctor Monzón Despang Presidente AGIES1 Pluma invitada*

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 23

Cuenca del Motagua (1976), Uspantán (1985), Pochuta (1991), Río Dulce (1999), Cuilapa (2011). Treinta y siete años de sismos que han causado destrucción y también muerte en algún punto de nuestro mapa y por lo tanto los consideramos “terremotos”, ya que la palabra se asocia con un sismo destructivo.

16

Reduzcamos nuestra vulnerabilidad y habrá menos sismos a los que tengamos que llamar “terremotos”. En noviembre de 2012 el sismo ocurrido en el occidente de Guatemala repitió situaciones que hemos sufrido una y otra vez: destrucción, muertes y varios damnificados. Como es imposible la reparación de lo dañado y el reemplazo inmediato de lo destruido, se genera una virtual situación de desplazados y edificaciones de servicio público semiparalizadas. O sea, ocurrió un terremoto en todo el sentido de la palabra. En contraposición, en septiembre de 2012 un sismo sacudió Guanacaste en Costa Rica. Tuvo el mismo origen costa afuera que el nuestro; liberó 20 a 25 por ciento más energía sísmica (Mw 7.6 vs. Mw 7.4 aquí) y además fue más superficial (15 Km vs. 35 Km acá); desarrolló similares intensidades de vibración (Mercalli VI a VII) pero sobre un área mayor. Sin embargo, sólo hubo un fallecido y no 45 como aquí. Por supuesto hubo daños a infraestructura, escuelas, hospitales y viviendas. Pero no se dio el grado de destrucción ocurrido en Guatemala. ¿Por qué esa diferencia si las características del fenómeno telúrico fueron similares y en ambos sitios había la misma categoría de edificaciones? En Costa Rica los costos de reparación o reemplazo de escuelas, centros de salud y otros edificios fueron significativamente menores; el Estado no se vio políticamente orillado a tratar de reemplazar en forma perentoria gran número de viviendas costeadas del fondo común. Nuevamente ¿por qué la diferencia? La respuesta debería estar clara. Costa Rica, con el mismo número de sismos potencialmente destructivos que Guatemala, o 1

Este texto refleja las opiniones de los que estamos actualmente en la Directiva de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES).

acaso más, tiene una mayor cultura de previsión. Eso se da en todos los sectores: estatal, privado, profesional y académico. Así es, aunque nos cueste reconocerlo.

Lecciones repetidas que dejó el terremoto de occidente Vivienda y construcción menor En las zonas sujetas a mayor intensidad de vibración colapsaron las viviendas de adobe de limo2 y de bajareque3; en un área más amplia sujeta a intensidades menor este tipo de construcción se agrietó. La edificación de block de cemento con refuerzo confinante de acero tuvo un comportamiento notablemente mejor, especialmente en el área de intensidad media. La población en general ha comprendido las ventajas de este sistema desde que vio su desempeño durante el terremoto de 1976; la familia que tiene algún recurso económico, por pequeño que sea, ya no construye con adobe de limo. Poblaciones enteras se han venido reemplazando espontáneamente; tal vez más por cuestión de status social y confort que por previsión sísmica. En los centros urbanos, aún en los pequeños, es simplemente más fácil y práctico hacerlo con block que con el viejo sistema. Sin embargo, se vio en Cuilapa en 2011, y ahora en San Marcos y San Pedro Sacatepéquez, que la antigua edificación peligrosa no se reemplaza al ritmo deseable. Y es esa edificación, cuando falla, la que genera la disrupción y los problemas post-sismo; el resto menos afectado está ya en actividad comercial al día siguiente del evento. Debe entonces incrementarse la conciencia pública de peligro y previsión y ofrecer políticas de créditos blandos para los que se encuentren en mayor riesgo. Más fácil decirlo que poder hacerlo, 2

3

Los adobes en el terreno volcánico del altiplano de Guatemala se hacen con una pasta de limo con paja; un material menos ineficaz sería arcilla, pero esta es muy escasa en la región y de todos modos el cambio de material base no resolvería satisfactoriamente el problema sísmico. Las paredes de bajareque son un doble enrejado de madera con un núcleo colado con pasta de lodo (también de limo no-arcilloso); se desempeña un punto más arriba que el adobe tradicional pero su desempeño sísmico es de todas maneras insuficiente.


Los expertos

Opinan La construcción menor de block de cemento reforzado En los párrafos previos se mencionaron las efectivas ventajas sísmicas de este sistema constructivo, a pesar de que existen aun algunas personas que añoran el techito rojo con la pared encalada; pero si la seguridad asequible es de color gris con aristas duras, como el block con refuerzo, bienvenida sea. Y digo seguridad “asequible” porque actualmente es más fácil para el constructor empírico obtenerla con el block reforzado que con otros sistemas. Si el block reforzado no fuera práctico no tendría el empuje espontáneo que tiene en el país. Pero no todo es dorado en el ámbito constructivo del block con refuerzo de acero. El sistema sí tuvo fallas, algunas significativas, en las zonas sujetas a mayor intensidad sísmica en el área de San Marcos. Las razones principales fueron dos: mala calidad de los materiales empleados y mala configuración de la edificación. Hay que agregar el abuso que se hace del sistema empírico, que puede funcionar bien en dos y hasta tres niveles, pero ha sido llevado a cuatro y cinco niveles en algunas poblaciones; esto está definitivamente más allá de la capacidad de la construcción tradicional. ¿Qué ha pasado? O mejor dicho ¿qué NO ha pasado? No hay una cultura del usuario de exigir una calidad adecuada; el artículo más barato se impone, normalmente a costa de la calidad. Pero la verdad es que tampoco sabe el público cuál es la calidad que debe requerirse. Hablamos de abuso del sistema constructivo, pero nadie ha establecido formalmente cuáles son los límites. Hablamos de mala configuración, pero en ninguna escuela técnica se ofrece formación en este sentido; tampoco hay material didáctico alguno que se haya puesto a disposición de esas escuelas técnicas. Se critica a las municipalidades porque no reglamentan la construcción; pero ¿con qué van a reglamentar? Nadie ha propuesto hasta ahora herramientas prácticas y efectivas para el efecto. Ahora existen sectores dispuestos a romper esta inercia e indolencia, pero dejaremos este tema para el final de este texto. Sigamos por ahora con las lecciones repetidas del pasado 7 de noviembre.

Edificios de utilidad pública El terremoto en occidente nos dejó algunos ejemplos relevantes de situaciones que deben cambiar. Hablemos de un centro de salud estatal construido hace décadas y remodelado hace unos 10 años, agregándole un segundo nivel. Los daños fueron muy severos y la edificación estuvo a punto del colapso; por supuesto quedó inhabilitado para atender cualquier emergencia que debía haber atendido. Quienes intervinieron en la ampliación no parecen haberse percatado de que estaban rebasando la capacidad estructural de una edificación que de hecho ya estaba construida con tecnología obsoleta.

Hubo una estación de bomberos, también severamente dañada e inhabilitada que tenía algunos defectos de planificación estructural; el mismo problema se repetía en al menos otra estación del área afectada donde la menor intensidad de la vibración afortunadamente no produjo daños; la lección fue impartida por este sismo e indica que deben tomarse acciones preventivas en otras unidades con el mismo defecto, porque están propensas al mismo daño en futuras ocasiones. Se dio el caso de al menos un edificio estatal nuevo donde, según los indicios, parece haber ocurrido una cadena de situaciones de diseño y de construcción que al final permitieron la ocurrencia de daños importantes. En primera instancia podríamos decir que estos problemas se originan en las operaciones burocráticas de las agencias involucradas que tal vez priorizaron el logro de los objetivos finales (o sea lograr una obra a toda costa) en vez de seguir los pasos correctos de planificación; pero a esto necesariamente hay que agregar indicios de debilidad profesional de los planificadores y ejecutores involucrados… y acaso debilidad académica de las instituciones que los educaron. Nuevamente se detectan problemas de país; para superarlos habrá que modificar usos, costumbres y actitudes.

Edificación antigua construida con técnicas que hoy son obsoletas Se dieron algunos casos de detalles obsoletos que causaron daños importantes en San Marcos y San Pedro Sacatepéquez. Y ocurrieron al menos dos casos en Quetzaltenango de edificios centenarios con daños incipientes (incipientes porque la intensidad fue menor). Pero no analizaré a ellos aquí. Voy a referirme a un problema ingente en el país. No ha explotado todavía, pero podría afectar seriamente a muchos edificios de varios pisos de más de 40 años en Ciudad de Guatemala. La tecnología del refuerzo del concreto tuvo un salto para bien en los años setenta. Edificios posteriores de varias plantas bien diseñados son edificios dúctiles y tienen una probabilidad de colapso casi nula. Pero la mayoría de los anteriores a 1970 son edificios frágiles y tienen una probabilidad de colapso significativa en sismos intensos. Pero en Guatemala la ocurrencia de colapsos de este tipo de edificios durante el terremoto de 1976 fue baja (el Liceo Javier y el Hotel Terminal son los casos más notorios). Aunque algunos edificios tuvieron que ser demolidos parcialmente (Edificio Cruz Azul), otros fueron milagrosamente rescatados (no los mencionaré), y muchos tuvieron extensas reparaciones, sin embargo hoy las reparaciones se han olvidado. La generación de edificios de los años 1950 y 1960 sigue en uso, resanados pero sin refuerzos ni readecuaciones que mejoren su próximo desempeño sísmico. De hecho han adquirido un aura de virtual invulnerabilidad sísmica: “aguantó el 76”. Desempeño “comprobado”; caso cerrado… Hoy sabemos que desafortunadamente lo anterior no es necesariamente así. Sabemos que sismos intensos originados en fallas geológicas superficiales muy próximas, hicieron colapsar nume-

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 23

pero esa es una de las rutas para la reducción de vulnerabilidad sísmica y meteorológica.

17


Los expertos

Opinan

rosos edificios de esa generación en San Salvador (1986) y ya había ocurrido en Managua (1972). No olvidemos que el Valle de Guatemala contiene varias fallas geológicas de este tipo y tampoco olvidemos que cada gran sismo deteriora en alguna medida las estructuras. Así que en un próximo sismo podemos no ser tan afortunados como en 1976 con los edificios de tecnología antigua.

¿Tiene eso remedio preventivo?

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 23

Actualmente sí lo hay. Existen técnicas de refuerzo desarrolladas en las últimas décadas que no estamos aplicando en Guatemala; en parte porque los propietarios tienden a tener una confianza desmedida en estas edificaciones de “comprobada” resistencia, y en parte porque el potencial problema no se ha divulgado lo suficiente; han fallado la academia y los gremios profesionales. Además requiere inversión y el proceso de readecuación produce molestias de funcionamiento de las instalaciones. Por lo tanto, aunque se reconozca el problema, hay tendencia a soslayarlo. Total, el próximo sismo nunca es “mañana”.

18

Hay ejemplos que ilustran la falta de información y de conciencia que hay acerca de los riesgos sísmicos de las antiguas estructuras: Un importante hospital nacional fue remodelado completamente hace casi una década, incluyendo instalaciones hidráulicas y eléctricas, gases médicos, modernización general; todo, excepto intervención de la estructura que data de los años cuarenta y por lo tanto tiene un potencial de daño sísmico significativo.

¿Se estará haciendo algo por enderezar el rumbo? Antes de abordar esta interrogante es necesario decir que en varios sectores de la construcción en Guatemala el rumbo ya viene derecho. Especialmente en la construcción de edificación de altura y edificación menor construida en serie. Los inversionistas y los desarrolladores están conscientes que la obra nueva debe protegerse contra sismos y otras amenazas y se hace la inversión por convencimiento propio, sin dudar. Dicho lo anterior, regresemos a los aspectos que se han mencionado anteriormente en este texto y que NO están bien. En 2010 después de los terremotos de Haití y Chile, la Coordinadora para la Reducción de Desastres (CONRED) emitió su Acuerdo 03-2010 reiterado con su Acuerdo 05-2011. Ambos Acuerdos contienen los elementos esenciales para romper esos círculos viciosos en los que no ha habido previsiones concretas para reducir desastres porque nadie exige normativas y nadie lo hace porque no hay conciencia exacta que debería haber normativas específicas. Los acuerdos mencionados avalan normativas de construcción que han estado disponibles de una u otra forma en el medio. Por ejemplo la Norma CONRED NRD-1 avala las Normas Recomendadas de Diseño y Construcción de AGIES, que desde su

edición 2010 se han denominado Normas de Seguridad Estructural AGIES-NSE-2010. Estas a su vez recogen normativas internacionales que se han utilizado espontáneamente en el medio profesional por largo tiempo. Ya está disponible la Norma NRD-2 sobre salidas de emergencia y rutas de evacuación. Recientemente se creó la norma CONRED NRD-3 que avala las normas técnicas guatemaltecas COGUANOR, promovidas por el Instituto del Cemento y el Concreto de Guatemala sobre la calidad de materiales de construcción. Sin embargo, aunque los acuerdos de CONRED incluyen la edificación de uso público, estatal y también privada, hay poca palanca coercitiva. En 2012 la Municipalidad de Guatemala tomó la determinación de requerir la aplicación de las normas de CONRED para otorgar licencias de construcción; esto fue un paso importante para allanar el camino hacia la adopción obligatoria de normas uniformes en la construcción privada. Claro, los profesionales responsables siempre han recurrido a alguna normativa, generalmente estadounidense, para basar la planificación de obras; la diferencia importante es que haya una referencia uniforme que el usuario pueda exigir y a la que el profesional pueda acogerse para su propia protección legal. Falta ahora que más municipalidades del país se decidan a acordar normativas, sean éstas las de CONRED (que sería lo más práctico) u otras. Por supuesto las cosas no son perfectas todavía. La actualización de nuestras normas AGIES viene con cierto rezago, sobre todo para adaptarlas mejor al medio local. En especial, falta aún una normativa actualizada y también manuales apropiados para efectuar la construcción menor, usualmente llevada a cabo por constructores empíricos. AGIES planea tener literatura disponible a corto plazo. Por ahora, la mayoría de municipalidades no tienen aún las herramientas apropiadas para tratar de mejorar la construcción en sus jurisdicciones. Finalmente, debe puntualizarse que la norma NRD-1 de CONRED incluye un aspecto muy importante: una calendarización para revisar estructuralmente la edificación pública existente. Sin embargo la calendarización está por vencer y nadie ha tomado acción alguna, que se sepa, para cumplir con las evaluaciones estructurales, las cuales está sobradamente demostrado que son indispensables. Problema aparte es que en realidad no hay recursos económicos, ni tampoco profesionales para llevarlas a cabo en el corto plazo. De más está agregar que en el sector privado es relativamente poco lo que se ha hecho para investigar los riesgos de la edificación más antigua. Igualmente, el recurso profesional capacitado es sumamente limitado en el país. Las universidades necesitan aportar un esfuerzo académico significativo en sus programas de estudio para mejorar la situación. *

Dr. Héctor Monzón Despang Presidente de AGIES (Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica) Doctorado en Ingeniería Civil -Ph.D- (1982), Stanford University California. Post Maestría -Engineer Degree (1980), Stanford University, California. Maestría en Ingeniería Sismo-resistente (1978), Stanford University, California. Ingeniero Civil (1972), Universidad de San Carlos de Guatemala.


Del

sector

Recuento del impacto del terremoto de noviembre 2012 Ing. Fernando Charles, Director de Estadística Norman Leiva, Análisis de Datos Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadística@construguate.com

El último gran sismo que se había experimentado en territorio guatemalteco, data del 4 de febrero de 1976. Como consecuencia, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), hubo alrededor de 23 mil fallecidos; aproximadamente 22 mil viviendas parcial o totalmente destruidas; con un costo de reposición de US$468.2 millones. La infraestructura de servicios, también sufrió fuertes daños. Aproximadamente US$147.3 millones fue la estimación del costo de la reposición de los daños, los que se concentraron en centros educativos (1,215 unidades), centros y puesto de salud (66 unidades) y hospitales (11 unidades). La infraestructura sufrió daños en 220 kilómetros de carreteras pavimentadas y 180 kilómetros de caminos vecinales, además de tres puentes. En este caso el daño de reposición se calculó en US$47 millones. El costo de reposición de los daños provocados por el terremoto de febrero de 1976 se estimó en US$748 millones, de los que la mayor parte corresponden, debido a la destrucción de gran cantidad de vivienda, al sector privado. Daños causados por el terremoto de 1976 En millones de US$ y porcentajes

58 , 8%

204 ; 27%

544 ; 73%

Público

Privado

Fuente: CEPAL.

Terremoto de 2012 Treinta y seis años después, el 7 de noviembre de 2012 el territorio guatemalteco fue sacudido por un terremoto de magnitud de 7.4 grados en la escala de Richter, menor a la registrada al último terremoto, el del 4 de febrero de 1976, cuando la magnitud fue de 7.5 grados en la escala ya mencionada. Este año, el epicentro se ubicó en las costas del Pacífico, a 32 kilómetros, mar adentro, de Champerico. El sismo dejó, de acuerdo con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), alrededor de 3.4 millones de personas afectadas, ubicadas principalmente en 127 municipios de 11 departamentos del oeste y suroeste guatemalteco; más de 22 mil damnificados; 30,479 evacuados; 9,381 albergados; y lamentablemente, perdieron la vida 48 personas.

75 , 10%

147 , 20% 468 , 62%

Vivienda Infraestructura de apoyo a la producción

Daños causados por el terremoto de 1976, por sector público o privado En millones de US$ y porcentajes

Infraestructura social de servicios Sectores productivos

Fuente: CEPAL.

El departamento que se vio más afectado fue el de San Marcos, en tanto que San Pedro Sacatepéquez, municipio del citado departamento, concentró la mayor parte de población damnificada. Aproximadamente el 14.4 por ciento del total de damnificados por el sismo.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 23

Terremoto de 1976

19


Del

sector Principales municipios con población damnificada En personas y porcentajes del total de damnificados

como establecimientos educativos (Q219 millones) y de salud (16 millones). En conjunto, totalizan Q358 millones, de los Q520 millones registrados en el sector público, con lo cual, esos tres rubros participan con un 68.85 por ciento del total.

3.500 3,288, (14.4%)

Por su parte, el sector privado, concentra el impacto monetario del sismo en vivienda, que ocupa más del 80 por ciento, es decir, Q425 millones, del monto total (Q507 millones).

3.000 2,358 (10.3%)

2.500

1,656 (7.3%)

2.000

1,414 (6.2%) 1,303 (5.7%) 1,063 (4.7%) 1,056 (4.6%) 911 (4.0%) 825 (3.6%)

1.500 1.000

680 (3.0%)

500 San Cristóbal Cucho

Esquípulas Palo Gordo

El Quetzal

Tejutla

Tajumulco

San Antonio Sacatépequez

Nahualá

Comitancillo

San Marcos

San Pedro Sacatépequez

-

Daños y pérdidas: sector privado y público En millones de quetzales y porcentajes

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).

507.0 , 49%

520.0 , 51%

El impacto material

23 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el impacto del sismo del 7 de noviembre del 2012, en términos del Producto Interno Bruto (2011), ascendió a un 0.3 por ciento, y a un 1.9 por ciento de la formación bruta de capital fijo del año 2011.

20

El sector social fue el más afectado, debido fundamentalmente al impacto sufrido en el subsector vivienda, el cual representa aproximadamente la mitad del impacto total, y el subsector de educación, cuyo peso en el total del impacto es de 13.21 por ciento, es decir, en conjunto, el 63.06 por ciento del total del impacto medido en quetzales. Los sectores menos afectados correspondieron a industria e infraestructura, este último, no menos significativo, dado que ocupa un 30 por ciento. Necesidades identificadas a consecuencia del terremoto del 7 de noviembre En millones de quetzales y porcentajes

Sector público

Fuente: CEPAL.

Vivienda Los reportes preliminares indicaban que el impacto material se concentraba en la afectación y destrucción de viviendas. En efecto, la estimación de daños y pérdidas realizada por CEPAL indica que la mitad de los mismos, se concentraron en viviendas, lo que como ya se apuntó, fue en su mayoría del sector privado. En torno a vivienda, se reportaron destruidas o dañadas, más de 6,000 unidades, y la necesidad se concentra en la atención de vivienda en riesgo, con un monto de Q403 millones, seguido de la construcción de vivienda con daños severos, así como el reforzamiento de viviendas con daños leves, rubros que en su conjunto, alcanzan Q356.94 millones. Es de hacer notar, que las necesidades en vivienda alcanzan un monto de Q826.43 millones.

826.0 , 50%

214.0 , 13%

Necesidades en vivienda En porcentajes

116.0 , 7% 167.0 , 10% 14.0 , 1% 10.0 , 1%

Sector privado

Construcción de vivienda con daños severos 24%

219.0 , 13%

37.0 , 2%

54.0 , 3%

Vivienda en riesgo 49%

Vivienda

Salud

Educación

Patrimonio cultural y deportes

Agricultura

Comercio

Transporte público

Agua y saneamiento

Infraestructura institucional

Reforzamiento de viviendas con daños moderados 19%

Fuente: CEPAL.

En total, la reconstrucción, según CEPAL, podría alcanzar Q1,657 millones, lo que equivale a US$207 millones, de los que más de la mitad se concentran en el sector público, debido a los impactos resultantes en la red vial del país (Q123 millones), así

Reposición de menaje de casa 5%

Remozamiento de viviendas con daños leves 3%

Fuente: CEPAL.


Del

sector Los daños severos en vivienda provocados por el sismo, se concentraron en el departamento de San Marcos, específicamente en la cabecera municipal, y en los municipios de San Pedro Sacatepéquez y El Quetzal. En menor cuantía se reportaron en los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, Retalhuleu, Suchitepéquez y Sololá. En cuanto a los daños moderados y leves en viviendas, los municipios más afectados fueron San Pedro Sacatepéquez, Comitancillo, Tajumulco, San Antonio Sacatepéquez y San Cristóbal Cucho en el departamento de San Marcos, mientras que los municipios de Nahualá y Santa Clara La Laguna, resultaron con mayores daños de este tipo en el departamento de Sololá.

El amplio efecto sufrido en las viviendas del departamento de San Marcos, se debe fundamentalmente, a la precariedad de los materiales de construcción con que estaban edificadas, además que en muchos de los casos, son las mismas familias las que llevan a cabo el proceso de construcción de sus viviendas. Al respecto, Ricardo Zapata, del equipo que elaboró el informe sobre el impacto del sismo del 7 de noviembre, explica “(…) recomendaríamos una inversión mayor en aspectos como la reducción de riesgo en la capacitación, porque hay un gran factor de autoconstrucción y de construcción informal, y de capacitación de los maestros de obra y albañiles de esa zona.”

Terremoto noviembre 2012 Viviendas con daño severo

Terremoto noviembre 2012 Viviendas con daño moderado

No. de viviendas con daño severo No reporta daño

No reporta daño

1 - 100

1 - 100

101 - 400

101 - 400

401 - 800

401 - 800

801 - 1367

801 - 1270

Fuente: SEGEPLAN, CONRED, CEPAL Elaboración: SINIT Nov 2012

Fuente: SEGEPLAN, CONRED, CEPAL Elaboración: SINIT Nov 2012

Terremoto noviembre 2012 Viviendas con daño leve

No. de viviendas con daño leve No reporta daño 1 - 100 101 - 400 401 - 800 801 - 1069

Fuente: SEGEPLAN, CONRED, CEPAL Elaboración: SINIT Nov 2012

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 23

No. de viviendas con daño moderado

21


Del

sector También, debe tenerse en cuenta que San Marcos es uno de los departamentos con más pobreza en el país. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), San Marcos, registra un Índice de Desarrollo Departamental, más bajo de lo normal1.La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) del año 2011, muestra que, casi el 70 por ciento de la población del departamento aludido, se encuentra en condiciones de pobreza total, más de la mitad en condiciones de pobreza no extrema y 15.2 por ciento en condiciones de pobreza extrema. En Guatemala, el umbral de pobreza extrema se ubica en un monto de Q4,380 anuales per cápita, en tanto que para la pobreza no extrema, se tiene un monto de Q9,030.93 anual per cápita.

en la cabecera municipal del departamento de San Marcos y en la del departamento de Huehuetenango. También se observaron daños en los municipios de Champerico, Santo Domingo Suchitepéquez, Sololá, San Juan Ostuncalco, Coatepeque, Quetzaltenango, Santa Cruz del Quiché y La Democracia. Terremoto noviembre 2012 Costo de daños Educación Daño en millones de Quetzales No reporta daño 0.01 - 5.00 5.01 - 10.00 10.01 - 15.00

Educación y salud

15.01 - 22.15

Los reportes indican que de los Q218.62 millones, relativos a necesidades en educación, una parte importante se agrupa en construcción de edificios con daño total o con daños muy graves. En cuanto a las necesidades en salud, se tiene que ascendieron a un monto de Q54 millones. La reconstrucción y reparación en edificios dañados, asciende a un total de Q14 millones. Necesidades en educación En millones de quetzales y porcentajes

23 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

6.75, 3%

22

15.32, 7%

Fuente: MINEDUC, CONRED, CEPAL Elaboración: SINIT Nov 2012

3.17, 1%

17.22, 8%

83.77, 38%

Terremoto noviembre 2012 Costo de daños Salud

25.29, 12%

Daño en millones de Quetzales No reporta daño 0.01 - 0.5 0.51 - 1.50

67.1, 31% Construcción edificios con daño total

Daños muy graves inhabilitados

1.51 - 2.50

Daños graves semihabilitados

Daños moderados

Daños leves (sin puertas o ventanas, inundados) y otros. Remozamiento centros utilizados como albergues

Mobiliario escolar

2.51 - 3.81

Fuente: CEPAL

Geográficamente, los impactos de mayor consideración en el subsector educación, se encuentran en tres municipios del departamento de San Marcos a saber: en San Marcos, San Pedro Sacatepéquez y en El Quetzal. Estos tres municipios registran, aproximadamente, el 42 por ciento de los daños. En Quetzaltenango, los daños alcanzaron un 5.8 por ciento del total. En cuanto a salud, los daños de mayor consideración se observaron

1

El Índice de Desarrollo Departamental (IDD) se mide a través de indicadores de población, educación, habitabilidad de la vivienda, trabajo, pobreza y salud. Se establece que el índice de referencia corresponde al observado a nivel nacional (0.55) +/- un 0.05 de desviación. San Marcos tiene un IDD de 0.49. El más alto corresponde al departamento de Guatemala, con un IDD de 0.7.

Fuente: Ministerio de Salud, CONRED, CEPAL Elaboración: SINIT Nov 2012


Del

sector Infraestructura vial

Daños y pérdidas en infraestructura En millones de quetzales y porcentajes

Otro de los subsectores afectados, 10 por ciento del total de daños y pérdidas, es el de infraestructura para el transporte. Se estima que fueron 17 puentes afectados, 31 carreteras afectadas, y 1 vía destruida. Las carreteras afectadas se ubicaron en Sololá y San Marcos (24 de las 31). Respecto de los puentes, fue el departamento de Suchitepéquez en donde más daños hubo (8 de los 17). La única vía destruida se encontraba en el departamento de San Marcos. Como era de esperar, los daños corresponden en su mayoría (87.5 por ciento) al sector público. Dos tercios, son pérdidas en infraestructura. Los daños y pérdidas, en este caso, en su mayoría se registraron en red vial y transporte terrestre, los que en su totalidad son del sector público (Q123.4 millones).

7, 5%

3.4, 2% 7.1, 5%

123.4, 88%

Red vial y transporte terrestre

Tránsito de carga pesada

Tránsito de pasajeros

Tránsito de carga ligera (pick up)

Fuente: CEPAL

Finalmente, se muestra el cuadro resumen de la cuantificación de daños, pérdidas, y necesidades identificadas como consecuencia del terremoto del 7 de noviembre del 2012.

Daños, pérdidas y necesidades identificadas Terremoto 7 de noviembre de 2012 En millones de quetzales Necesidades identificadas

Daños

Pérdidas

Total

SOCIAL

685

59

744

1,136

Vivienda

423

17

440

826

15

1

16

54

215

4

219

219

Patrimonio cultural y deportes

32

37

69

37

PRODUCTIVOS

24

-

24

24

Agricultura

5

-

5

10

Industria

-

-

-

-

19

-

19

14

Salud Educación

Comercio Turismo

-

-

-

-

INFRAESTRUCTURA

67

112.0

179

497

Transporte

35

106

141

167

3

-

3

-

Agua y saneamiento

13

1

14

116

Infraestructura institucional

16

5

21

214

-

80

80

-

80

80

776

251

1,027

1,657

97

31

128

207

Energía

TRANSVERSALES Gastos de emergencia Total quetzales Total dólares

Fuente: CEPAL

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 23

Sector

23


Del

sector

Situación de la vivienda en San Marcos Ing. Fernando Charles, Director de Estadística Norman Leiva, Análisis de Datos Departamento de Análisis Estadístico de CGG estadística@construguate.com

El departamento de San Marcos, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) del año 2011, tenía 1,021,997 habitantes, de los que un 68.54 por ciento es pobre (15.19% es pobre extremo y un 53.35% es pobre no extremo). Las cifras revelan que San Marcos es el segundo departamento con mayor proporción de población pobre, solo después del departamento de Alta Verapaz.

sadas, totalizan aproximadamente el 5 por ciento del total del stock de viviendas en San Marcos. Departamento de San Marcos: tipo de vivienda Año 2011 En unidades y porcentajes

23 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

4.823 , 3%

24

La citada encuesta indica que de las 2,983,543 viviendas que integran el stock de vivienda en Guatemala, el 6.2 por ciento, es decir, 184,547 unidades se encuentran en el departamento de San Marcos. Departamento de San Marcos: pobreza Año 2011 En habitantes y porcentajes 155.278 , 15%

3.423 , 2%

366 , 0%

175.935 , 95%

Casa formal

Apartamento

Rancho

Casa improvisada

32.515 , 32%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Encovi 2011. 545.204 , 53%

Pobreza extrema

Pobreza no extrema

No pobreza

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Encovi 2011.

Más de la mitad de los hogares del citado departamento tienen casa propia. El 53.39 por ciento totalmente pagada, mientras que el 5.45 por ciento, si bien es propia, en 2011, aún no la habían cancelado en su totalidad. Alrededor del 40 por ciento de los hogares habita viviendas que son alquiladas, o bien, son cedidas o prestadas. En relación al tipo de vivienda que ocupan, la mayoría son viviendas formales. Los ranchos y casas improvi-

Al igual que en el país, la mayor proporción de estas viviendas está construida con bloque. Es de hacer mención, que muchas de las bloqueras que operan en el interior del país, producen el bloque de pómez, sin tener en cuenta normas de calidad del mismo, por lo que algunas edificaciones construidas con ese material, sufrieron daños severos como cauda del terremoto del 7 de noviembre del año recién pasado. Del mismo modo, una parte importante de las viviendas de San Marcos, está construida, como material predominante en sus paredes, de adobe. El 10.7 por ciento del total de viviendas con adobe en las paredes, se ubican en el departamento de San Marcos, mientras que del total de vivienda que se ubica en ese departamento, las de paredes de adobe corresponden a casi un tercio.


Del

sector Departamento de San Marcos: material predominante en las paredes Año 2011 En porcentajes 1%

0%

1%

0%

Adicionalmente, en lo que respecta a la predominancia en los pisos, en orden de importancia, se tiene la losa de cemento y el piso de tierra. Las viviendas que poseen losa de cemento en San Marcos totalizan 77,797, mientras que las que su piso es de tierra, son aproximadamente 75 mil unidades.

1%

Departamento de San Marcos: material predominante en el piso Año 2011 En porcentajes

32% 52%

13%

1%

5%

2%

3%

7%

42% Block

Madera

Adobe

Lámina metálica

Bajareque

Lepa, palo o caña

Ladrillo

Otro

40%

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Encovi 2011.

Departamento de San Marcos: material predominante en el techo Año 2011 En porcentajes 3%

3%

4%

73%

Concreto

Teja

Torta de cemento

Tierra

Piso de granito

Piso cerámico

Madera

Piso de cemento

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Encovi 2011.

En general, la casa típica del departamento de San Marcos constituye una unidad habitacional formal, con paredes de bloque, techo de lámina y piso de losa de cemento. En general, en el país esa es la unidad habitacional típica, sin embargo, hay un buen porcentaje de viviendas, como quedó visto, constituidas de adobe, las que por las características de ese material, son muy vulnerables a eventos telúricos. Un elemento importante a mencionar, es que en el departamento de San Marcos, predomina la autoconstrucción, y por ende, el empirismo en los procesos constructivos, con lo cual, las normas de seguridad estructural y de calidad de los materiales de construcción no se observan, haciendo que las construcciones sean más vulnerables a los embates de la naturaleza.

17%

Lámina metálica

Ladrillo de cemento

Paja, palma o similar

Lámina de asbesto

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Encovi 2011.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 23

En lo relativo al material que predomina en el techo de las viviendas, para casi tres cuartos, es la lámina. Menos del 20 por ciento corresponde a techos de concreto. Podría pensarse que techos de teja, en ese departamento, tendrían una participación importante, sin embargo, la Encovi muestra que para el 2011, las viviendas con techos de teja eran 6,347 unidades, es decir, un porcentaje bastante mínimo del total de viviendas en San Marcos.

25


Del

sector

La actividad constructiva en 2013 Ing. Fernando Charles, Director de Estadística Norman Leiva, Análisis de Datos Departamento de Análisis Estadístico de CGG estadística@construguate.com De acuerdo con el Banco de Guatemala, 2013 tendrá un ritmo de crecimiento más dinámico que en 2012.

Crecimiento por actividad económica

La economía guatemalteca podría crecer en un rango de entre 3.5 y 3.9 por ciento, fundamentado por un mayor dinamismo de la demanda interna, como señala el Banguat, estimulada por el comportamiento esperado en el ingreso de remesas familiares, así como por el aumento de las remuneraciones en el sector público. Adicionalmente, el mayor dinamismo en la actividad económica estaría viéndose soportada por un incremento del volumen de las exportaciones de bienes y servicios, respecto de 2012.

En 2013 una de las actividades que mostrará un dinamismo excepcional será la de intermediación financiera, cuyos crecimientos, tanto en 2012 como en 2013, se han situado en cifras de dos dígitos. De acuerdo con el Banguat, esto es producto del dinamismo que mostrará en ese año el crédito. En ese sentido, vale recordar que el crecimiento del crédito al sector privado se proyecta para 2013 y 2014 en cifras mayores al 14 por ciento.

Crecimiento económico Años 1991 – 2013 En porcentajes

26

6.3

3.0

2.8

3.3

3.3

2.5

2.5

3.2

3.9

3.9

3.7

3.5 3.9

4.6 4.1

2.4

3.0

2.8

3.5

4.0

3.5

5.0

4.4

4.6

5.4

6.0

3.1 2.0

1.0

-

0.5

23 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

7.0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

A nivel sectorial, con excepción de la actividad de explotación de minas y canteras, en el 2013 se observarán crecimientos en todas las actividades económicas. El Banco de Guatemala afirma que el mayor crecimiento de la economía del país gravita en torno al mayor crecimiento de las actividades de industria, administración pública, agricultura y ganadería, comercio al por mayor y menor; transporte, almacenamiento y comunicaciones; y la actividad de servicios privados, que en conjunto, explican más de tres cuartos del crecimiento esperado para 2013. En relación al crédito bancario e inflación, se tiene que en el primero de los casos, el Banco Central proyecta para 2013 un crecimiento ubicado en un rango de entre 14.2 por ciento y 16.2 por ciento, mientras que para 2014 en un rango de entre 15 por ciento y 17 por ciento. Por su parte, en cuanto a inflación, el Banco de Guatemala ha establecido, para el 2013 como meta, un rango de entre 3 y 5 por ciento.

Otras de las actividades que reflejarán un dinamismo importante son la construcción, la administración pública y el suministro de electricidad y captación de agua. Al respecto de esta última actividad, el Banguat señala que su dinamismo se debe a que “los mayores niveles de actividad económica incentivarían una mayor demanda de energía eléctrica, principalmente la proveniente de las industrias manufactureras y el comercio al por mayor y menor”. En el caso de la administración pública, como se anticipó, debe su dinamismo en gran parte al aumento de las remuneraciones en el sector público. La actividad de explotación de minas y canteras, llama la atención. Es la única actividad económica que refiere una contracción para el 2013, aunque no tan pronunciada como la observada en 2012. A este respecto, el Banco de Guatemala señala: “se asocia a una menor caída, respecto de 2012, en la extracción de minerales metálicos, particularmente de oro y plata en la Mina Marlin. En el caso de la extracción de piedra, arena y arcilla, se prevé un mayor dinamismo, asociado a la recuperación del sector construcción, principal demandante de estos materiales. En cuanto a la extracción de petróleo, se espera una disminución, asociada al agotamiento natural de los pozos, según información de la compañía Perenco”. Para actividades importantes como las de industrias manufactureras y la agricultura, se les tiene una proyección de crecimiento para este año de 2.9 por ciento para la primera, la cual es menor al crecimiento que se estima para el 2012 (3.1%), mientras que para la segunda, se proyecta un crecimiento del 2.3 por ciento, que también es menor al crecimiento que se estima para el año recién pasado (4.6%). Asimismo, el comercio al por mayor y menor, que reflejará un incremento del 3.4 por ciento, se sustenta en un mayor dinamismo de las importaciones, lo que incidirá positivamente en los flujos de comercio a nivel interno. Las importaciones, de acuerdo con el Banco de Guatemala, crecerían en 5.9 por ciento durante el año 2013.


Del

sector como es típico durante el primer año de gobierno de una nueva administración, la ejecución durante buena parte del año, resulta ser bastante lenta.

Crecimiento por actividad económica Años 2012-2013 En porcentajes 4.3 3.2 3 3 3

Servicios privados Alquiler de vivienda

En términos de esos factores, la proyección que el Banco de Guatemala había fijado para la actividad constructiva sonaba bastante optimista. Más recientemente, el citado banco revisó las cifras y estimó que para el 2012 la actividad constructiva experimentaría una desaceleración en su ritmo de crecimiento, es decir, para el 2012 la construcción alcanzaría un crecimiento menor. Un crecimiento del 1.5 por ciento, cifra que está por debajo de la alcanzada en 2011, cuando la construcción creció a un ritmo del 1.6 por ciento, y casi 2 ½ puntos porcentuales por debajo de lo que se había establecido, que alcanzaría el sector.

6.7

10.6 13.4

Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares 3.8 5 3.4 3.2

Transporte, almacenamiento y comunicaciones Comercio al por mayor y al por menor Construcción

7.7

1.5 4.5

Suministro de electricidad y captación de agua

6.8

2.9 3.1

Industrias manufactureras Explotación de minas y canteras

-2.2

-24.1

2.3

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca -30

-25

-20

2013

-15

-10

-5

0

4.6

5

10

15

20

2012

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Sector construcción Para el sector de la construcción, inicialmente, el Banco de Guatemala había previsto un crecimiento de casi el 4 por ciento, exactamente, el 3.9 por ciento, fundamentado en el excepcional comportamiento que había registrado, durante el segundo semestre del año 2011, la superficie de construcción autorizada, la cual llegó a registrar crecimientos interanuales por arriba del 40 por ciento. Crecimiento de la superficie autorizada de construcción Años 2005-2012 (a noviembre de cada año) En porcentajes 50.0 40.0

43.8

40.6 33.2

30.0

Para el año 2013, la proyección de crecimiento, como ya se había mencionado anteriormente, denota un dinamismo excepcional del sector. A pesar de ello, el aporte al PIB, no cambia significativamente, toda vez que en 2012 fue de 2.9 por ciento, en tanto que para el 2013 sería de 3.0 por ciento. La construcción mostrará un crecimiento del 7.7 por ciento. Dicha cifra se sustenta, fundamentalmente en que para 2013 se espera que la ejecución presupuestaria en obras de infraestructura sea más dinámica que en 2012. Adicionalmente, el efecto de la reconstrucción después de los daños provocados por el terremoto que azotó al país el 7 de noviembre del año pasado, será determinante en la evolución que se proyecta para el sector. Vale decir, que el incremento en la construcción de obras de ingeniería civil por parte del Gobierno Central, para el 2013, tiene un incremento significativo, el cual sobrepasa el 40 por ciento. Adicionalmente, y como lo mencionó Ricardo Zapata, del equipo que evaluó los daños y pérdidas provocadas por el terremoto del año pasado, el proceso de construcción se supone quedaría terminado en este año: “Hemos supuesto que, por las características del evento y la rapidez con la que se está actuando, al final del 2013 debería estar superado el problema”.

20.0 10.0

Crecimiento del sector construcción Años 1991-2013 En porcentajes

(10.0)

(6.9)

(9.8)

(14.6)

(20.0) (30.0)

30.0

(27.2)

25.5

25.0

(40.0)

20.0

(44.9)

(50.0) 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

15.4

15.0 8.9

10.0 5.0

10.0 9.2

13.1

12.1

8.8

7.9

1.4

7.7

4.5

3.1

1.6 1.5

0.0

Durante el transcurso de 2012, se observó una fuerte desaceleración de la superficie autorizada, e incluso, llegó a caer. A noviembre de 2011 los metros cuadrados de construcción de siete municipios del departamento de Guatemala, habían crecido a un ritmo del 43.8 por ciento, mientras que a noviembre del 2012, se había reflejado una caída del 6.9 por ciento. También, durante los primeros dos trimestres del año 2012, el Banco de Guatemala estimó que la actividad de la construcción había caído en 5.7 por ciento y 2.7 por ciento, respectivamente. Además,

-5.0

-0.2

-0.5

-3.0

-3.7

-10.0

-8.9

-15.0 -20.0

-10.8-11.5

-18.3

-25.0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 23

Administración pública y defensa

27


Del

sector

Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el ejercicio fiscal 20131 Ing. Fernando Charles, Director de Estadística Norman Leiva, Análisis de Datos Departamento de Análisis Estadístico de CGG estadística@construguate.com

28

En este ejercicio, la relación del presupuesto contra el producto es de 15.75 por ciento (en 2012 esa relación se ubicó en 14.61%), que está por encima del promedio de participación del presupuesto en la economía durante el período 2001-2013, el cual se ha ubicado en el orden del 15.32 por ciento. Presupuesto de Ingresos y Egresos de la nación Años 2001-2013 En millones de quetzales y porcentajes

80,000.0

15.8 por ciento (años 2003, 2006 y 2013). Esta participación, de acuerdo con el Ministerio de Finanzas Públicas se da como efecto de: “Siguiendo la recomendación de los organismos financieros internacionales… se implementó una política fiscal con orientación contracíclica, que consistió en mantener, a pesar de la crisis, el nivel de gasto público…”. Adicionalmente, el nivel de gasto, se vio incidido por los procesos de reconstrucción como efecto de Ágatha y la erupción del volcán de Pacaya. Presupuesto como porcentaje del PIB Años 2001-2013 En porcentajes 16.5 16.3

Promedio = 15.3 16.2

16.2

16.0 15.8

15.8

20.0 15.5

70,000.0

15.8 15.4

15.0

60,000.0

15.0 50,000.0

10.0

40,000.0 5.0

30,000.0

15.1 14.9

Variación

Presupuesto

23 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

El Honorable Congreso de la República de Guatemala aprobó para el año 2013, el Presupuesto General de Ingresos y Egresos por un monto de Q66,985.43 millones. Dicho monto, es mayor en un 15.9 por ciento, respecto del presupuesto ejecutado en el ejercicio fiscal 2012 (Q57,784.55 millones). En 2012, el mismo había decrecido en un 2.3 por ciento.

14.6

14.5

14.5

14.4 14.2

20,000.0

-

14.0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

10,000.0 -

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. 2013: presupuesto aprobado 001-2012: presupuestos ejecutados

(5.0)

Presupuesto 22,182.2 23,512.4 27,542.1 27,069.4 30,888.1 36,412.6 40,189.0 42,654.1 50,031.9 54,283.2 59,174.1 57,784.5 66,985.4 Variación (%) 12.0 6.0 17.1 (1.7) 14.1 17.9 10.4 6.1 17.3 8.5 9.0 (2.3) 15.9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. 2013: presupuesto aprobado 2001-2012: presupuestos ejecutados

Es de hacer notar que durante el período de crisis (2009-2011), el presupuesto tuvo la mayor participación en la economía durante el período 2001-2013, sobrepasando el 16 por ciento. Si se excluyen estos tres años, la participación mayor había sido de 1

Al momento del desarrollo de este artículo, específicamente, el 7 de enero de 2013, la bancada Encuentro por Guatemala presentó un recurso de inconstitucionalidad en la Corte de Constitucionalidad, en contra de la Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el ejercicio fiscal 2013.

En la consecución de mejorar la estabilidad macroeconómica del país, el presupuesto considera un déficit menor (2.2%2) que el del ejercicio fiscal anterior (2.6%), a través de una mejora en la recaudación de ingresos tributarios, como efecto de la implementación de la Ley de Actualización Tributaria y de las mejoras administrativas en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), que permitirán elevar la carga tributaria al 11.8 por

2

Esta cifra no incluye la pérdida del Banco de Guatemala. Esta institución, dentro de su estimación, incluye dicha pérdida, con lo cual, el déficit alcanzaría para el 2013 un valor del 2.5 por ciento.


Del

sector El presupuesto para inversión, llega a Q14,893.9 millones, es decir, un 14.6 por ciento de crecimiento. A pesar del considerable crecimiento, como porcentaje del presupuesto, la inversión declinó. En 2012 la inversión participó en un 22.5 por ciento dentro del presupuesto, en tanto que para 2013 se tiene considerado que pese un 22.23 por ciento. Ambas cifras son menores a lo que se registró en 2011, que se vio beneficiada por el proceso de reconstrucción (25.0%). Presupuesto por destino económico Año 2013 En millones de quetzales y porcentajes 8,934.1 , 13%

14,893.9 , 22%

para la reconstrucción derivada de la Tormenta Tropical Ágatha y la erupción del volcán de Pacaya. Presupuesto por dependencia Año 2013 En millones de quetzales Dependencia

Asignación

Procuraduría General de la Nación

57.61

Ministerio de Energía

126.10

Presidencia de la República

207.65

Ministerio de Ambiente

208.43

Ministerio de Economía

348.70

Ministerio de Finanzas Públicas

349.50

Ministerio de Relaciones Exteriores

421.20

Ministerio de Cultura

442.67

Ministerio de Trabajo

43,157.4 , 65%

Inversión

Funcionamiento

Deuda pública

627.18

Ministerio de Desarrollo Social

1,440.40

Ministerio de Agricultura

1,757.70

Ministerio de la Defensa Nacional

2,037.90

Secretarías y otras dependencias

2,123.46

Ministerio de Gobernación

4,428.70

Ministerio de Salud

5,111.60

Ministerio de Comunicaciones

5,884.70

Servicios de la Deuda Pública Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas.

De acuerdo con el presupuesto, la política fiscal orienta esfuerzos en las áreas de educación, salud, infraestructura y seguridad ciudadana. En efecto, el Ministerio de Educación recibió el 16.0 por ciento del presupuesto; el Ministerio de Comunicaciones recibió el 8.8 por ciento; mientras que el Ministerio de Salud, el 7.6 por ciento; y el Ministerio de Gobernación el 6.6 por ciento. Estas cuatro carteras conjuntan casi el 40 por ciento del presupuesto. Sin embargo, es de hacer notar que no podía esperarse una priorización diferenciada, toda vez que la tendencia en la asignación de recursos presupuestaria ha sido clara, priorizando la educación, la salud y la infraestructura. Los esfuerzos presupuestarios se han orientado a priorizar esas materias, prevaleciendo en orden de importancia, desde 2000 hasta la fecha, en principio la educación, seguida de la construcción de infraestructura, y siendo el tercero, la salud. Durante el período 2000 - 2011, el Ministerio de Educación ejecutó el 15.3 por ciento del presupuesto. El Ministerio de Comunicaciones por su parte, en ese mismo período ha ejecutado el 9.81 por ciento. Cabe mencionar que fue durante los años de 1998 y 1999 en los que mayor participación registró (ejecutó el 12.7%, 14.3% y 13.5%, respectivamente). En el caso de la salud, el promedio fue de 6.9 por ciento. En el período de crisis, sobre todo en el año 2011, se observa que la participación del Ministerio de Comunicaciones aumenta significativamente. Esto se debe a los recursos que se orientaron

8,934.10

Ministerio de Educación

10,744.82

Obligaciones del Estado

21,733.03

Total

66,985.44

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas.

Ministerios seleccionados: ejecución sobre el total ejecutado Años 1995-2011 En porcentajes 20.00 18.00 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 -

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Gobernación

Salud Pública y Asistencia Social

Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

Educación

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 23

ciento (11.1% en 2012, de acuerdo con el presupuesto aprobado para ese año).

29


Del

sector Del Ministerio de Comunicaciones El presupuesto asignado para 2013 para el Ministerio de Comunicaciones es de Q5,884.7 millones, el cual es mayor en Q657.87 millones, lo que equivale a un crecimiento del 12.6 por ciento, después que en 2012 sufrió una drástica reducción (aproximadamente el 25%). En términos reales, es decir, si se descuenta la pérdida de poder adquisitivo del quetzal como efecto del aumento de precios, el incremento que se observa, sigue siendo considerable. El crecimiento real del presupuesto de este ministerio es de aproximadamente 8.3 por ciento.

Como porcentaje del producto, resulta que el presupuesto asignado en 2013 es del 1.38 por ciento, naturalmente, dada la reducción experimentada en 2012, una cifra mayor a la registrada en este último año, cuando ese cociente se ubicó en un 1.32 por ciento. No obstante, aún no se alcanzan niveles previos. En el período 2006 - 2011, el presupuesto del ministerio respecto del producto, en promedio, fue de 1.7 por ciento, siendo 2007 y 2011 los años en los que se reflejan las cifras más altas. El 2007, incidido por los recursos utilizados para la ampliación del Aeropuerto Internacional La Aurora, mientras que en 2011, por los recursos que se destinaron para la reconstrucción de Ágatha y la erupción del volcán de Pacaya. Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones como porcentaje del PIB Años 2001-2013 En porcentajes

Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones Años 2001 - 2013 En millones de quetzales y porcentajes 70.0

8,000.0

30.0 20.0

4,000.0

10.0

3,000.0

23 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 30

1.7 Variación

Millones de quetzales

5,000.0

-

2,000.0

(10.0) (20.0) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

(30.0)

Min Comunicaciones 1,589.9 1,940.5 1,920.7 2,150.0 2,429.3 3,958.9 5,038.2 4,248.3 5,292.9 4,981.6 6,929.6 5,226.8 5,884.7 22.1

(1.0) 11.9

13.0

Min. Comunicaciones

63.0

27.3 (15.7) 24.6

Promedio = 1.43

1.8

40.0

1,000.0

Variación

1.9

50.0

6,000.0

-

2.0

60.0

7,000.0

1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 1.0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

(5.9) 39.1 (24.6) 12.6

Variación

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. 2013: presupuesto aprobado 2001-2012: presupuestos ejecutados

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas.


Del

sector

El empleo en el sector construcción Ing. Fernando Charles, Director de Estadística Norman Leiva, Análisis de Datos Departamento de Análisis Estadístico de CGG estadística@construguate.com

Sector construcción: ocupados Año 2006, 2011 y 2012 En cantidades 400,000 354,995

300,000

200,000 150,000 100,000 50,000 Encovi 2006

Enei 2011

Desde la perspectiva de los empleos, considerando aquellos que están registrados en el seguro social, se tiene en 2006 una cantidad de 31,291 empleos, en tanto que para el 2011, esa cifra cayó a 17,506, es decir, una reducción del 44.1 por ciento; el empleo asegurado fue el que más se resintió durante el período de crisis. En 2006 la proporción de plazas registradas en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), del total de plazas en la construcción, fue de 8.8 por ciento. En 2011 la proporción cayó a un 6.5 por ciento. En 2012, a nivel nacional, el 18.8 por ciento de los ocupados estaba registrado en el IGSS. Sector construcción: afiliados al IGSS Años 2000 - 2011 En cantidades 40,000

17,506

20,000

18,182

20,174

24,456

25,840

23,777

2001

22,705

2000

23,503

21,576

25,000

20,904

30,000

2010

2011

15,000 10,000 5,000 2002

2003 2004

2005

2006

2007 2008

2009

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información del Banco de Guatemala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 23

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información de la ENCOVI, 2006 y la ENEI, 2011 y 2012.

35,000

Las cifras reflejan que para los años de crisis la actividad constructiva destruyó más de 85 mil plazas de trabajo. Por ejemplo, durante los años 2008, 2009 y 2010 la producción en dicha actividad cayó en 0.5 por ciento, 10.8 por ciento y 11.5 por ciento, respectivamente. Para el 2012, cuando la construcción, según cifras del Banco de Guatemala, creció en 1.5 por ciento (en 2011 lo había hecho en un 1.6%), el sector, a pesar de que el mismo aún estaba bastante resentido, mostró su capacidad para la generación de empleo, toda vez que generó, según la ENEI de ese año, alrededor de 79 mil plazas. La caída durante el período de 2006 a 2011 fue del 24 por ciento, en tanto que, solo del 2011 al 2012, la tasa de crecimiento de los ocupados fue del 29 por ciento.

Enei 2012

29,970

La ENEI, registra que para el 2012, el sector de la construcción, ocupaba un total de 348,395 personas. Antes de la crisis, el dato de ocupación en el sector más cercano provenía de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) del 2006. Para este último año, en la Encovi se registraba que la construcción ocupaba a unas 355 mil personas. La ENEI del año 2011, registró que el sector ocupaba a 269,113 personas.

269,113

250,000

Para el 2012, el sector de la construcción ha asumido su papel de gran generador de empleo en la economía guatemalteca. En efecto, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos del año 2012, con respecto del año 2011, el sector generó una cantidad significativa de plazas de trabajo, más de 70 mil. La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) del 2012, que refiere cifras relativas al mercado de trabajo e ingresos, tiene un Marco Maestro de Muestreo de 15,511 unidades Primarias de Muestreo, que corresponden a los sectores cartográficos de todo el país. Del citado marco, se seleccionó una muestra maestra de 4,020 unidades primarias de muestreo, de la que se seleccionó una muestra de 4,000 viviendas ocupadas a nivel de la república (271 unidades primarias de muestreo).

348,395

350,000

31,291

Desde la administración pública se plantea un reto inminente para la economía guatemalteca, el empleo. El 2013 es el año del empleo, y con tal motivo, el ejecutivo ha presentado al Legislativo, para su aprobación, un paquete de leyes que permitan generar más y mejor empleo. En ese sentido, no debe olvidarse la importancia que tiene el sector construcción en este rubro y, por supuesto, la de darle impulso a través de una serie de políticas públicas. No hay que olvidar que el sector es muy susceptible a los vaivenes de la economía, sobre todo cuando está en su fase de declinación, el sector tiende a reducir las oportunidades de empleos. Por el contrario, en la fase ascendente genera cantidades importantes de empleo directo e indirecto.

31


Del

sector En 2012, del total de ocupados, la construcción absorbe un 5.8 por ciento, constituyéndose, de diez actividades económicas reflejadas, como el sexto empleador. Las actividades de agricultura, comercio e industria manufacturera, en conjunto, contribuyen con el 75 por ciento de los ocupados. En 2011 la contribución del sector, respecto de la ocupación, había caído a un 4.7 por ciento, después de que en 2006 esa cifra rondaba un 6.5 por ciento, y para ese año, se constituía como el quinto empleador, de 12 actividades registradas en la Encovi. A nivel nacional, el sector informal en el mercado de trabajo, entendida como las personas que estando ocupadas poseen las características siguientes: i) son empleadores, empleados y obreros de empresas de menos de 6 personas; ii) son trabajadores por cuenta propia o autónoma, excluyendo profesionales y técnicos; iii) son familiares no remunerados; y iv) son ocupados en servicio doméstico; para el 2012 fue del 74.5 por ciento, es decir, aproximadamente 4.5 millones de personas. La construcción, por su parte, contribuyó con un 5.7 por ciento del total de la informalidad en el mercado de trabajo, pero es de hacer notar que la agricultura y el comercio aportaron alrededor del 80 por ciento.

23 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

En el sector de la construcción existen más de 250 mil empleos informales, lo cual representa un 73.8 por ciento de las plazas del mismo.

32

Adicionalmente, un poco más de un cuarto de los puestos de trabajo que había generado hasta el 2012 el sector de la construcción, fue considerado como subempleo visible, es decir, más del 25 por ciento de las personas ocupadas en la construcción, trabajaron de manera involuntaria, una cantidad de horas menor a la cantidad de horas que componen una jornada laboral normal, además de que estaban en disponibilidad de trabajar una jornada laboral más larga a la que tenían. La contribución de la construcción al subempleo visible es del 8.1 por ciento, cantidad que es baja, si se compara con el aporte que hace el sector agrícola, el cual contribuye con un 29.4 por ciento, o con el comercio, cuya contribución es de 27.3 por ciento. En relación a ingresos, la ENEI, 2012, muestra que los empleados en actividades de información (Q4,728.0) y comunicaciones son los que mayor ingreso promedio mensual registran, mientras que las actividades financieras y de administración pública le siguen en orden de importancia. La construcción es la sexta actividad con mejores ingresos. El ingreso promedio mensual en esta última actividad es de Q2,238.00. Esto da cuenta de la especialización de los ocupados en los sectores, toda vez que el trabajo no especializado, y por lo tanto menos productivo, muestra ingresos más bajos, tal es el caso de la actividad de agricultura. Ingreso promedio mensual por actividad económica Año 2012 En quetzales

Sector construcción: informalidad en el mercado de trabajo Año 2012 En porcentajes

Información y comunicaciones

4,728

Actividades financieras Agricultura

Actividades profesionales

30.8 11.1

Industrias manufactureras Otras actividades de servicios

3,214

Construcción

2,238

Comercio

5.7

Administración pública

0.6

Industria

Profesionales

0.5

Otras actividades

Comunicaciones

0.4

Agricultura

Actividades inmobiliarias

0.4

Financieras y seguros

0.2 0

3,831

Actividades inmobiliarias

9.5

Construcción

3,915

Administración pública

40.7

Comercio

4,085

2,184 1,918 1,257 746 0

10

20

30

40

50

Fuente: ENEI, 2012

500

1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000

Fuente: ENEI, 2012




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.