Bec 24 2013

Page 1

CIUDAD DE GUATEMALA Calzada Aguilar Batres 54-41, zona 12, Guatemala, C.A. PBX: 2328-9000 • ventas@gentrac.com.gt QUETZALTENANGO

ZACAPA

IZABAL

Tels: 7767-0712 y 7767-0713 Sucursal.xela@gentrac.com.gt

Tel: 7934-7815 Sucursal.teculutan@gentrac.com.gt

Tels: 3034-7778 / 3034-8938 Sucursal.morales@gentrac.com.gt

WWW.GENTRAC.COM.GT / DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO DE CATERPILLAR.


Impermeabilizaci贸n


Boletín Economía de la Construcción Enero-marzo de 2013

Presentación Estimado Lector: En nombre de la Comisión de Estadística de CGC, me dirijo a ustedes en ocasión de presentarles el contenido de la XXIV edición de nuestro Boletín Economía de la Construcción. La incertidumbre no estimula el crecimiento económico y los datos lo confirman. Las estimaciones de crecimiento económico realizadas por el Banco de Guatemala para el 2013 tanto para la economía general como para el sector construcción parecen cada día más difícil de alcanzarse. La proyección actual para el sector construcción de 5.9% contrasta radicalmente con el índice de Actividad Económica de la Construcción (IMACON), con los números de resguardos del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) y con el presupuesto de la inversión pública respecto de PIB general. Los países desarrollados aprovechan sus recursos para generar su energía eléctrica, especialmente hidroeléctricas, obteniendo costos de energía que los hacen más competitivos. Nuestro país tiene un gran potencial de generación hidroeléctrica y podría ahorrar mucho de la factura petrolera actual, si aumenta la participación de la generación hidroeléctrica actual, de un 50% actual a como mínimo un 60% en el 2025. Recientemente ha iniciado operaciones la Agencia Nacional de Alianzas para el desarrollo de Infraestructura Económica. En el tema de autopistas el potencial es muy grande y la necesidad es evidente. La velocidad de circulación para carga en las principales carreteras es menor a 20 Km/hora. Actualmente nuestra ciudad ha empezado a imitar a otras grandes ciudades en construir de forma vertical, básicamente para reducir los transportes. En el departamento de Guatemala habitan aproximadamente 3.2 millones de personas, que representan 775 mil hogares. De estos, más de la mitad tiene ingresos mayores a Q4,000.00 mensuales, y un 40% no posee casa propia; el FHA ofrece resguardos para el segmento de edificios de apartamentos de hasta cinco niveles sin elevador y para edificios de apartamentos menores de 50 m2, se solicitará un parqueo por cada seis apartamentos. Uno de los pilares de la competitividad para el desarrollo nacional es la calidad institucional. La corrupción impide el buen funcionamiento del aparato estatal, haciendo que se deteriore el crecimiento económico. Simplemente, la corrupción reduce la posibilidad de que el estado tome el papel que le corresponde en el desarrollo del país. El sector construcción de Guatemala no ha generado la iniciativas exitosas como Panamá y Nicaragua que han crecido a ritmos superiores del 20% en el 2011 y 2012 y aun aumentado significativamente su participación respecto del PIB general por encima del 5%, mientras Guatemala ha disminuido su participación a 2.8%. En Cámara de la Construcción, somos optimistas y confiamos en que el contenido del presente boletín, pueda brindarle información estratégica para su toma de decisiones, Atentamente, Ing. Oscar Sequeira García Coordinador Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción


Boletín Economía de la Construcción Enero-marzo de 2013

Contenido Sección La construcción en cifras . . . . . . . . . . . . . . 3 Sección Los expertos opinan La energía eléctrica, elemento clave para la competitividad del país . . . . . . . . . . 15 Una Alianza Público-Privada es lo mejor que le puede pasar a una autopista . . . . . . . . 17 Incertidumbre tributaria hay que recapacitar . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Normas constructivas para el aseguramiento de apartamentos en edificios bajo el sistema FHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 El impacto de la corrupción en la competitividad nacional: la importancia de la ética del sector privado como ejemplo para el sector público . . 21 Preferencia por apartamento o casa en el departamento de Guatemala . . . . . . . . . . . 26 Sección del sector La construcción en Centroamérica y Panamá . 28

Lic. José Luis Agüero Urruela Presidente CGC Ing. Álvaro Mayorga Girón Presidente AGCC Lic. Xavier Andrade Aycinena Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora ejecutiva CGC Licda. María Andrea Cáceres Directora ejecutiva AGCC María José Pepió Directora ejecutiva ANACOVI Licda. Itzsell Guerra Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios (ICS) Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Lic. Javier Ruiz Ing. Klaus Koper Ing. Luis Álvarez Ing. Carlos Guerra Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Rafael Díaz Ing. Pedro Rocco Ing. Hugo Bosque Ing. Jorge Mario López Ing. Juan Carlos Galindo Departamento de Análisis Estadístico Ing. Fernando Charles Director Norman Leiva Análisis Estadístico Comercialización Cynthia Vásquez Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727

Fotografía de portada: El Pulté, Guatemala

Diseño gráfico y diagramación www.serviprensa.com mercadeo@serviprensa.com Diagramación: Manolo Recinos Corrección de estilo: Jaime Bran

© Todos los derechos reservados


Secci贸n

La construcci贸n en cifras


La construcción

en cifras Sección

La construcción en cifras Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Indicadores macroeconómicos Crecimiento económico Años 1991-2013 En porcentajes

4

Crecimiento

6.3

7.0

5.4

6.0

2.9

3.0

3.3

3.3

3.2 2.5

2.5

2.4

3.9 3.5

3.9

3.7

3.5

2.8

3.0

3.1

3.5

4.0

4.2

4.6 4.1

4.4

4.6

5.0

2.0

3.9

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

-

1993

0.5

1.0

1992

3.1 4.6 3.5 3.5 4.4 2.8 4.1 4.6 3.7 2.5 2.4 3.9 2.5 3.2 3.3 5.4 6.3 3.3 0.5 2.9 4.2 3.0 3.5

1991

24 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Índice Mensual de Actividad Económica Años 2011-2013 Índice y porcentajes 2011 Mes

Tendencia Ciclo

Variación mensual

2012 Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

2013 Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

Enero

136.7

0.4

4.1

141.8

0.3

3.7

146.7

0.3

3.4

Febrero

137.2

0.4

4.2

142.2

0.3

3.7

147.1

0.3

3.4

Marzo

137.6

0.3

4.2

142.6

0.3

3.6

Abril

138.1

0.3

4.3

143.0

0.3

3.5

Mayo

138.5

0.3

4.2

143.4

0.3

3.5

Junio

138.9

0.3

4.2

143.8

0.3

3.5

Julio

139.3

0.3

4.1

144.2

0.3

3.5

Agosto

139.7

0.3

4.1

144.6

0.3

3.5

Septiembre

140.1

0.3

4.0

145.0

0.3

3.5

Octubre

140.5

0.3

3.9

145.5

0.3

3.5

Noviembre

140.9

0.3

3.9

145.9

0.3

3.5

Diciembre

141.4

0.3

3.8

146.3

0.3

3.5 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


La construcción

en cifras Variación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica Años 2010-2013 En porcentajes

0.0

1.0

1.0

0.7

2.0

1.5

5.4 5.3 5.1 4.9 4.7 4.5 4.2 4.0 4.0 3.9 3.8 3.8 3.9 4.2 4.3 4.1

1.4

2.3

3.0

2.0

2.4

4.0

6.1 6.2

6.4 6.4 5.3 5.4 4.9 5.2 5.0 5.8

3.9 3.8 3.5 4.1 4.1 4.1 3.8 4.5

5.0

2.5

67

7.0

7.6 7.3

7.9 6.5 5.0

6.0

0.6

3.0

7.0

3.6

3.5

8.0

-

0.5

(1.0)

Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13

(2.0)

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 (0.3) Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 (0.7) Nov-09 (0.6) (0.3) Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13

4.0

9.0

2.5 2.6 2.8 2.9 3.0 3.2 3.3 3.4 3.6 3.7 3.9 4.0 4.1 4.2 4.2 4.3 4.2 4.2 4.1 4.1 4.0 3.9 3.9 3.8 3.7 3.7 3.6 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.4 3.4

4.5

Inflación interanual Años 2009-2013 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Inflación Años 2009-2013 En porcentajes Inflación mensual 2009

Inflación interanual

2010

2011

2012

2013

2009

2010

2011

2012

2013

Enero

(0.42)

1.29

0.82

0.09

0.42

7.88

1.43

4.90

5.44

3.86

Febrero

(0.60)

0.43

0.75

0.50

0.82

6.50

2.41

5.23

5.30

4.18

Marzo

(0.25)

1.16

0.93

0.33

0.48

5.00

3.93

5.00

5.05

4.34

Abril

0.07

(0.10)

0.63

0.37

0.17

3.62

3.75

5.76

4.85

4.13

Mayo

0.13

(0.10)

0.49

0.13

2.30

3.51

6.39

4.66

Junio

(0.04)

0.50

0.53

0.12

0.62

4.07

6.42

4.46

Julio

0.33

0.38

0.95

0.35

(0.30)

4.12

7.04

4.22

Agosto

0.07

0.04

0.60

0.45

0.73

4.10

7.63

4.03

Septiembre

0.62

0.29

(0.07)

0.49

0.03

3.76

7.25

3.95

(0.19)

0.53

(0.04)

0.03

(0.7)

4.51

6.65

3.89

Noviembre

0.05

0.77

0.22

(0.01)

(0.6)

5.25

6.05

3.81

Diciembre

(0.05)

0.08

0.22

0.54

(0.3)

5.39

6.20

3.78

Octubre

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Remesas familiares Años 2011-2013 En miles de dólares estadounidenses y porcentajes 2011 Mes

Miles de US$

Variación mensual

2012 Variación interanual

Miles de US$

Variación mensual

2013 Variación interanual

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual 17.3

Enero

283,348.1

(18.7)

15.1

305,090.5

(19.4)

7.7

357,872.2

(12.6)

Febrero

304,621.2

7.5

11.0

350,387.4

14.8

15.0

351,169.0

(1.9)

0.2

Marzo

384,120.4

26.1

3.8

402,127.6

14.8

4.7

424,053.2

20.8

5.5

Abril

371,286.6

(3.3)

7.8

418,968.1

4.2

12.8

451,241.2

6.4

7.7

Mayo

415,324.7

11.9

16.3

451,558.0

7.8

8.7

Junio

416,388.4

0.3

5.6

432,674.8

(4.2)

3.9

Julio

349,829.5

(16.0)

(9.0)

422,088.8

(2.4)

20.7

Agosto

409,558.4

17.1

8.5

441,401.2

4.6

7.8

Septiembre

364,782.7

(10.9)

1.5

365,797.8

(17.1)

0.3 16.4

Octubre

356,804.6

(2.2)

5.1

415,446.5

13.6

Noviembre

343,499.2

(3.7)

3.7

367,955.4

(11.4)

7.1

Diciembre

378,468.1

10.2

8.6

409,232.5

11.2

8.1 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 24

Mes

5


La construcción

en cifras Variación interanual del crédito al sector privado Años 2009-2013 En porcentajes

Variación interanual de las remesas familiares Años 2009-2013 En porcentajes

17.3

18.0

(15.0) (20.0)

8.0

1.1 1.2

4.0 2.0

(0.0) 0.8 1.5 1.8 1.7 1.3 2.2 2.8

4.3

6.0

7.3 8.1 8.3 8.7

10.0

4.7 5.7 5.8

12.0

10.5

11.2 10.5 10.0 9.4 8.5 7.5 7.3 6.9 6.6 5.7

0.2

5.5 7.7

7.1 8.1

7.8

3.9 0.3

14.0

(2.0) Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13

(10.0)

(7.7) Ene-09 (11.4) Feb-09 (1.9) Mar-09 (11.8) Abr-09 May-09 (16.4) (9.3) Jun-09 (10.8) Jul-09 (9.7) Ago-09 (10.7) Sep-09 (10.9) Oct-09 (7.6) Nov-09 (4.4) Dic-09 Ene-10 (15.2) (11.4) Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 (9.0) Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13

(5.0)

9.9 10.9 11.6 12.7 13.3 13.6 14.1 13.2 14.1 15.1 15.2 15.6 15.1 15.7 17.5 16.9 16.5 15.6 17.7 18.0 17.1 16.2 15.9

12.8

16.4

20.0

16.0

8.7

8.6 7.7 4.7

5.1 3.7

1.5

3.8

5.6

7.8

8.5

15.0

16.3

15.1

15.1

11.0 7.4

11.8

1.4

5.0

3.6

10.0

8.2

7.3

15.0

5.2

10.7

13.1

20.0

20.7

25.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Crédito al sector privado Años 2011-2013 En millones de quetzales y porcentajes 2011

6

Millones de Q

2012

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

2013 Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

93,589.7

0.4

5.8

105,900.8

(0.5)

13.2

124,949.1

(0.2)

18.0

Febrero

94,020.6

0.5

7.3

107,310.6

1.3

14.1

125,607.2

0.5

17.1

Marzo

94,475.1

0.5

8.1

108,706.6

1.3

15.1

126,267.2

0.5

16.2

Abril

95,123.8

0.7

8.3

109,629.5

0.8

15.2

127,014.2

0.6

15.9

Mayo

96,017.5

0.9

8.7

110,979.1

1.2

15.6

Junio

97,458.9

1.5

9.9

112,137.0

1.0

15.1

Julio

98,148.10

0.7

10.9

113,562.30

1.3

15.7

98,682.9

0.5

11.6

115,966.8

2.1

17.5

Septiembre

100,813.6

2.2

12.7

117,885.3

1.7

16.9

Octubre

102,157.6

1.3

13.3

118,991.2

0.9

16.5

Noviembre

104,751.3

2.5

13.6

121,097.7

1.8

15.6

Diciembre

106,391.8

1.6

14.1

125,175.5

3.4

17.7

Agosto

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Indicadores de la construcción

2007

8.8

1996

3.1

2008

(0.5)

1997

10.0

2009

(10.8)

1998

9.2

2010

(11.5)

1999

7.9

2011

1.9

-20.0

2000

(18.3)

2012

0.7

-25.0

2001

12.1

2013

5.9

2002

15.4

8.8

12.1

4.5

9.2 1998

7.9

10.0 1997

8.9 3.1 (3.0)

(3.7)

0.0 -5.0

(0.2)

5.0

5.9

8.9

(8.9)

-10.0

2003

2002

2001

2000

1999

1996

1995

1994

1993

(18.3)

-15.0

2013

1995

10.0

1.9

13.1

0.7

2006

2012

(0.2)

(11.5)

1994

15.0

2011

4.5

2010

2005

(0.5)

(3.0)

(10.8)

1993

20.0

2009

(8.9)

2008

(3.7)

2004

13.1

2003

25.5

2007

1.4

1992

2006

25.0

1991

2005

30.0

2004

Crecimiento

15.4

Año

1.4

Crecimiento

1992

Año

25.5

Crecimiento anual del sector de la construcción Años 1991-2013 En porcentajes

1991

24 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


La construcción

en cifras Crecimiento trimestral del sector de la construcción Años 2002-2012 En porcentajes Crecimiento 4.7 17.7 19.4 21.5 (2.4) (2.4) (4.7) (5.3) (19.3) (14.3) (5.9) 4.3 10.2 14.1 3.2 (7.1) (3.7) 4.8 9.6 41.1 26.2 9.4

Trimestre III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012

Crecimiento 9.9 (3.7) (12.9) 3.9 (5.0) 10.3 2.3 (15.5) (12.0) (14.6) (19.2) (15.9) (5.7) (6.4) 1.0 1.9 2.0 2.4 (3.7) (1.8) 2.90 3.7

50.0 40.0

41.1

30.0 19.4

20.0

26.2

21.5

17.7

10.0

10.2 4.7

4.3

(2.4)

(10.0)

(5.9)

(4.7) (5.3)

14.1 9.6 4.8

3.2

3.9 (3.7)

(3.7) (7.1)

2.0 2.4

2.3 (5.0)

(12.9)

(14.3)

(20.0)

10.3

9.9 9.4

2.90 3.7 (1.8)

(5.7) 1.0 1.9 (12.0) (14.6)

(3.7)

(6.4) (15.9)

(15.5)

(19.3)

(19.2)

(30.0) (40.0) I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007 III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012

Trimestre I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) Años 2010-2013 Índice y porcentajes Variación mensual

Indice

2011 Variación interanual

2012

Índice

Variación mensual

Variación interanual

Indice

Variación mensual

2013 Variación interanual

Enero

70.63

0.8

(21.5)

69.7

(4.7)

(1.3)

67.6

12.4

(3.0)

Febrero

69.46

(1.7)

(18.1)

69.9

0.3

0.7

67.1

(0.7)

(4.0)

Marzo

70.21

1.1

(17.1)

69.6

(0.5)

(0.9)

70.0

4.3

0.5

Abril

69.80

(0.6)

(13.8)

67.6

(2.9)

(3.2)

65.6

(6.3)

(2.9) (2.7)

Mayo

64.25

(8.0)

(21.1)

67.7

0.2

5.4

65.9

0.5

Junio

62.84

(2.2)

(23.3)

66.8

(1.4)

6.3

67.1

1.7

0.4

Julio

65.43

4.1

(20.3)

64.5

(3.4)

(1.5)

66.5

(0.8)

3.2

Agosto

65.01

(0.6)

(17.7)

62.4

(3.2)

(4.0)

68.5

3.1

9.9

Septiembre

64.96

(0.1)

(20.5)

61.2

(1.9)

(5.7)

69.3

1.1

13.2

Octubre

68.19

5.0

0.9

59.5

(2.8)

(12.7)

72.2

4.2

21.4

Noviembre

69.25

1.6

(1.5)

60.2

1.2

(13.1)

59.9

(17.1)

(0.5)

Diciembre

73.15

5.6

4.4

60.2

(0.1)

(17.8)

59.2

(1.1)

Índice

Variación mensual

Variación interanual

58.9

(0.5)

(12.8)

(1.5) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) Años 2011-2013 75.0 Índice

Variación anual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) y PIB construcción Años 2003-2012 En porcentajes

15.0

13.1

70.0

10.0

10.0 4.4

5.0

65.0

58.9

-5.0

8.8 1.6 1.5 (0.2)

(0.5)

(4.0)

(3.7) (11.8)

(8.9)

-10.0 55.0

9.9

3.5

0.0 60.0

10.9

4.5

(10.8) (13.3)

-15.0

(15.5)

(14.8)

-20.0

Dic-12

Ene-13

Oct-12

Nov-12

Sep-12

Jul-12

Ago-12

Jun-12

Abr-12

May-12

Feb-12

Mar-12

Dic-11

Ene-12

Oct-11

Nov-11

Sep-11

Jul-11

Ago-11

Jun-11

Abr-11

May-11

Feb-11

Mar-11

Ene-11

50.0

-25.0 2003

2004

2005

2006 IMACON

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

2007

2008

2009

2010

2011

2012

PIB Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 24

2010 Mes

7


La construcción

en cifras Préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2010-2013 En millones de quetzales y porcentajes 2010 Mes

2011

2012 Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

2013

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

184.73

(41.8)

(27.0)

298.66

(47.5)

61.7

316.89

(8.0)

Febrero

271.76

47.1

18.8

312.05

4.5

14.8

426.52

34.6

6.1

195.24

(40.4)

(38.4)

36.7

633.18

224.3

Marzo

416.67

53.3

47.2

322.31

3.3

(22.6)

487.32

14.3

51.2

48.5

149.90

(76.3)

(69.2)

Abril

235.52

(43.5)

(1.4)

341.57

6.0

45.0

343.85

(29.4)

0.7

Mayo

347.95

47.7

(17.3)

327.67

(4.1)

(5.8)

410.62

19.4

25.3

Junio

298.66

(14.2)

(16.6)

382.79

16.8

28.2

343.20

(16.4)

(10.3)

Julio

242.51

(18.8)

(24.0)

405.81

6.0

67.3

395.40

15.2

(2.6)

Agosto

297.30

22.6

11.4

355.27

(12.5)

19.5

357.56

(9.6)

0.6

Septiembre

439.94

48.0

(5.1)

468.37

31.8

6.5

403.79

12.9

(13.8)

Octubre

325.53

(26.0)

4.5

524.42

12.0

61.1

265.62

(34.2)

(49.4)

Noviembre

471.19

44.7

76.0

446.02

(15.0)

(5.3)

234.94

(11.5)

(47.3)

Diciembre

569.11

20.8

79.4

344.39

(22.8)

(39.5)

327.60

39.44

(4.88) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2010-2013 En millones de quetzales y porcentajes 2010

8

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Millones de Q 27.8 56.2 71.7 93.6 157.0 44.0 48.3 17.8 141.4 46.6 243.7 73.3

Variación mensual (21.1) 102.0 27.5 30.7 67.6 (71.9) 9.7 (63.2) 696.4 (67.0) 422.8 (69.9)

2011 Variación interanual 160.7 176.5 102.9 69.7 219.6 642.6 (57.3) (51.1) 456.8 52.1 1,389.1 107.9

Millones de Q 61.0 31.2 40.4 45.5 30.4 58.9 97.4 16.7 31.9 54.6 28.1 13.0

Variación mensual (16.8) (48.8) 29.5 12.4 (33.2) 93.8 65.4 (82.8) 90.4 71.3 (48.6) (53.9)

2012 Variación interanual 119.2 (44.4) (43.6) (51.5) (80.6) 33.7 101.6 (5.7) (77.5) 17.2 (88.5) (82.3)

Millones de Q 13.2 28.0 36.0 61.7 50.5 67.5 39.4 14.1 20.4 46.3 71.4 11.1

Variación mensual 2.3 (10.4) (10.9) 35.6 66.2 14.6 (59.5) (15.6) (36.0) (15.2) 154.4 (14.3)

2013 Variación interanual (78.3) (10.4) (10.9) 35.6 66.2 14.6 (59.5) (15.6) (36.0) (15.2) 154.4 (14.3)

Millones de Q 36.4 544.8 43.3

Variación mensual 228.0 1,396.8 (92.0)

Variación interanual 174.8 1,846.0 20.4

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Variación de los préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2009-2013 En porcentajes 100.00

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2009-2013 En porcentajes 2,000.0 1,800.0

80.00

1,600.0

60.00

1,400.0

40.00

1,200.0

20.00

1,000.0 800.0

0.00

600.0

-20.00

400.0

-40.00

200.0 -

-60.00

(200.0)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

(400.0) Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Apr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13

-80.00 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Apr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13

24 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.


La construcción

en cifras Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2010-2013 En millones de quetzales y porcentajes 2010 Mes

Millones de Q

Variación mensual

Enero

129.7

(40.0)

Febrero

155.8

20.1

2011 Variación interanual

2012 Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

2013

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

(37.3)

158.3

(19.3)

22.1

234.9

34.4

48.4

98.8

28.0

(57.9)

(14.2)

208.2

31.5

33.6

295.4

25.8

41.9

29.5

(70.2)

(90.0)

28.7

(2.6)

(90.3)

Marzo

186.4

19.6

69.2

234.4

12.6

25.8

296.8

0.5

26.6

Abril

123.1

(33.9)

(6.6)

209.8

(10.5)

70.4

222.1

(25.2)

5.9 39.2

Mayo

112.3

(8.8)

(51.6)

190.7

(9.1)

69.9

265.4

19.5

Junio

117.4

4.6

(42.5)

209.7

10.0

78.6

219.2

(17.4)

4.5

Julio

129.3

10.1

(6.8)

192.3

(8.3)

48.7

257.1

17.3

33.7

Agosto

160.1

23.8

17.7

234.7

22.1

46.6

186.6

(27.4)

(20.5)

Septiembre

154.2

(3.7)

(16.4)

243.6

3.8

58.0

210.0

12.6

(13.8)

Octubre

195.6

26.9

(17.7)

273.1

12.1

39.6

119.8

(43.0)

(56.1)

Noviembre

185.0

(5.4)

(13.7)

240.0

(12.1)

29.7

106.6

(11.0)

(55.6)

Diciembre

196.2

6.0

(9.2)

174.8

(27.2)

(10.9)

77.2

(27.6)

(55.8)

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2010-2013 En licencias y porcentajes Licencias

2011

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

2012

Variación mensual

Variación interanual

2013

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Enero

571

15.4

(17.8)

556

2.6

(2.6)

713

30.6

28.2

626

(15.5)

(12.2)

Febrero

647

13.3

0.2

711

27.9

9.9

775

8.7

9.0

624

(0.3)

(19.5)

Marzo

760

17.5

(0.5)

908

27.7

19.5

1.189

53.4

30.9

Abril

672

(11.6)

1.5

594

(34.6)

(11.6)

573

(51.8)

(3.5) (12.0)

Mayo

565

(15.9)

(29.2)

741

24.7

31.2

652

13.8

Junio

600

6.2

15.6

644

(13.1)

7.3

800

22.7

24.2

Julio

529

(11.8)

(9.4)

698

8.4

31.9

574

(28.3)

(17.8)

Agosto

574

8.5

(3.9)

760

8.9

32.4

863

50.3

13.6

Septiembre

565

(1.6)

(6.9)

475

(37.5)

(15.9)

694

(19.6)

46.1

Octubre

637

12.7

(1.7)

530

11.6

(16.8)

815

17.4

53.8

Noviembre

916

43.8

56.3

738

39.2

(19.4)

587

(28.0)

(20.5)

Diciembre

542

(40.8)

9.5

546

(26.0)

0.7

741.0

26.2

35.7 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2009-2013 En porcentajes

80.00

600.00

Variación interanual de las licencias totales de construcción autorizadas Años 2009-2013 En porcentajes

60.00

500.00

40.00

400.00 20.00

300.00

-

200.00 100.00

(20.00)

0.00

(40.00)

(90.32) Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Apr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13

-200.00

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

(60.00)

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Apr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13

-100.00

(12.2)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 24

2010 Mes

9


La construcción

en cifras Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2011-2013 En metros cuadrados y porcentajes 2011 Mes

Metros cuadrados

2012

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

2013

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

Enero

53,415.0

(25.3)

(13.1)

74,082.5

6.5

38.7

75,856.0

(31.9)

2.4

Febrero

89,809.0

68.1

22.6

89,818.0

21.2

0.0

89,266.6

17.7

(0.6)

31.1

Marzo

125,938.5

40.2

69.2

165,126.2

83.8

Abril

64,291.0

(49.0)

(3.6)

75,682.0

(54.2)

17.7

Mayo

94,944.0

47.7

77.3

78,370.0

3.6

(17.5)

Junio

143,093.0

50.7

196.0

108,755.0

38.8

(24.0)

Julio

73,583.0

(48.6)

26.7

64,160.0

(41.0)

(12.8)

161,268.0

119.2

150.8

82,628.0

28.8

(48.8)

Septiembre

58,561.5

(63.7)

(0.1)

129,713.5

57.0

121.5

Octubre

59,437.5

1.5

(7.2)

89,721.0

(30.8)

51.0

Noviembre

103,583.0

74.3

12.7

66,478.0

(25.9)

(35.8)

Diciembre

69,593.0

(32.8)

(2.6)

111,366.6

67.5

60.0

Agosto

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2011-2013 En licencias y porcentajes 2011

10

2012

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Enero

222

(17.2)

3.3

316

14.1

Febrero

325

46.4

39.5

358

13.3

Licencias

2013

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

Variación mensual

42.3

254

(43.6)

(19.6)

10.2

306

20.5

(14.5)

376

22.9

(48.9)

Marzo

440

35.4

40.6

736

105.6

67.3

Abril

286

(35.0)

(6.8)

255

(65.4)

(10.8) (27.5)

Mayo

408

42.7

85.5

296

16.1

Junio

315

(22.8)

65.8

417

40.9

32.4

Julio

420

33.3

100.0

287

(31.2)

(31.7)

Agosto

467

11.2

67.4

500

74.2

7.1

Septiembre

224

(52.0)

(23.0)

388

(22.4)

73.2

Octubre

291

29.9

(13.1)

379

(2.3)

30.2

Noviembre

347

19.2

(32.9)

258

(31.9)

(25.6)

Diciembre

277.0

(20.2)

3.4

450

74.4

62.5

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2009-2013 En porcentajes

Variación interanual de las licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2009-2013 En porcentajes 140.00

250.00

120.00 100.00

200.00

80.00 150.00

60.00 40.00

100.00

20.00 -

50.00 2.4 -

(20.00) (40.00) (60.00)

(50.00)

(48.9)

(100.00)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Apr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13

(80.00) Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Apr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13

24 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


La construcción

en cifras Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2011-2013 En metros cuadrados y porcentajes 2011 Mes

Metros cuadrados

2012

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

2013 Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

Enero

32,125.0

(21.2)

22.6

43.190

(4.0)

34.4

38,977

(41.4)

(9.8)

Febrero

60,090.0

87.1

76.5

48.555

12.4

(19.2)

42,497

9.0

(12.5)

63,857

50.3

(37.6)

Marzo

90,865.0

51.2

124.7

102.377

110.8

12.7

Abril

38,006.0

(58.2)

(7.8)

41.815

(59.2)

10.0 (29.1)

Mayo

55,968.0

47.3

90.1

39.679

(5.1)

Junio

39,851.0

(28.8)

75.5

67.118

69.2

68.4

Julio

47,684.0

19.7

83.4

32.005

(52.3)

(32.9) (9.7)

Agosto

61,393.0

28.7

51.7

55.413

73.1

Septiembre

31,466.0

(48.7)

(20.7)

55,371.0

(0.1)

76.0

Octubre

36,047.0

14.6

3.2

53,731.0

(3.0)

49.1

Noviembre

40,693.0

12.9

(34.1)

33,975.0

(36.8)

(16.5)

Diciembre

44,984.0

10.5

10.3

66,460.0

95.6

47.7 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Información del FHA Años 2008-2013 En cantidades

600

150.00

500

100.00

400

300

50.00

200

100

(37.63)

(50.00)

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13

-

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Apr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13

(100.00)

1a. Inspección

3a. Inspección

Información del FHA Años 2008-2013 promedio En cantidades 450 400 350

388

354

311

250

339

261

300

277

269

321

226

218

200

268

324

304

259 203

196

203

183

150 100 50 -

2008 1a. Inspección

2009

2010

3a. Inspección

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

2011

2012

2013

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA (2013 meses que van del año).

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 24

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2009-2013 En porcentajes

11


La construcción

en cifras

12

305 405 299 529 357 470 306 361 350 309 390 112 290 280 367 385 311 265 250 280 250 268 200 223 170 350 402 248 215 240 240 215

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

360 375 345 392 296 337 420 327 350 377 360 378 250 307 287 259 197 233 342 394 394 392 436 424 241 293 318 266 305 288 332 378

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Específico

407 358 317 332 245 227 332 251 267 359 338 418 220 258 244 197 179 209 261 308 297 363 331 364 189 246 262 219 247 218 284 254

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

457 480 351 341 324 307 355 311 277 301 330 188 228 187 221 150 126 215 322 391 300 326 346 327 208 216 182 231 241 271 313 387

Casos Ingresados por Proyecto

Casos Ingresados por Proyecto

506 483 412 397 431 290 329 285 288 377 412 448 265 226 200 187 203 173 191 190 216 225 244 297 145 236 216 177 130 162 190 173

3a. Inspección

3a. Inspección

442 511 416 482 383 366 340 279 281 349 220 175 184 132 157 102 111 173 246 216 246 267 197 163 165 165 204 235 256 209 221 180

1a. Inspección

1a. Inspección

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10

Fecha

Fecha

24 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Información del FHA Años 2008-2013 En cantidades

Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13

244 295 304 235 248 168 209 217 397 353 251 269 314 342 353 244 277 299 360 269 275 285 344 369 264 344 343 224 324 300 217

173 144 245 366 232 141 164 155 255 268 244 200 234 250 378 475 240 178 234 287 315 251 330 300 210 308 250 318 203 269 257

285 321 392 285 230 257 386 321 341 334 384 333 397 359 289 343 325 372 530 297 361 313 425 539 361 364 305 287 266 339 287

281 279 293 358 235 250 324 263 293 295 281 355 301 290 369 426 288 263 328 239 375 312 371 389 309 465 393 335 203 318 341

393 328 355 383 262 308 380 310 371 387 378 411 396 392 348 440 366 368 507 338 448 382 432 511 446 512 382 402 253 469 365

235 250 260 221 155 205 300 240 235 345 270 250 255 245 295 265 175 385 395 330 290 260 380 290 290 290 300 265 300 400 375

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Ejecución presupuestaria por institución Año 2013 En quetzales y porcentajes Concepto Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Economía Ministerio de Educación Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas Ministerio de Gobernación Ministerio de la Defensa Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Presidencia de La República. Procuraduría General de la Nación Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo Servicios de la Deuda Pública

Aprobado Inicial 5,884,700,000.00 1,757,700,000.00 208,428,014.00 442,670,000.00 1,440,400,000.00 348,700,000.00 10,744,820,000.00 126,095,000.00 349,500,000.00 4,428,700,000.00 2,037,900,000 421,200,000.00 5,111,600,000.00 627,180,000.00 21,733,028,464.00 207,646,759.00 57,610,000.00 2,123,460,000.00 8,934,098,950.00

Modificación 13,8700,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -100,000,000.00 0.00 0.00 0.00 -19,700,000.00 0.00 0.00 0.00 -5,000,000.00 25,900,561.00 5,000,000.00 -44,900,561.00 0.00

Vigente 6,023,400,000.00 1,757,700,000.00 208,428,014.00 442,670,000.00 1,440,400,000.00 348,700,000.00 10,644,820,000.00 126,095,000.00 349,500,000.00 4,428,700,000.00 2,018,200,000.00 421,200,000.00 5,111,600,000.00 627,180,000.00 21,728,028,464.00 233,547,320.00 62,610,000.00 2,078,559,439.00 8,934,098,950.00

Comprometido 874,378,623.29 226,670,061.48 28,067,283.37 110,064,303.74 437,310,830.27 89,857,749.27 3,985,658,646.12 43,360,298.11 94,348,006.90 1,113,179,720.16 575,604,305.64 98,658,545.13 1,557,315,637.24 183,909,271.46 6,203,577,722.28 67,506,180.34 24,489,132.02 413,725,807.97 2,936,653,073.05

Devengado 765,060,653.00 203,787,141.85 27,949,894.57 72,535,188.23 332,411,997.14 69,109,245.41 3,262,992,357.78 34,855,138.61 80,726,910.32 1,039,888,250.22 575,604,305.64 91,831,424.85 1,502,119,095.80 180,449,299.26 6,202,177,722.28 65,414,930.34 19,086,659.55 347,959,786.09 2,936,653,073.05

Pagado 764,470,407.50 198,729,681.85 27,944,504.57 72,729,612.77 332,409,997.14 69,015,907.77 3,262,916,686.69 34,855,138.61 80,726,910.32 1,039,797,298.39 575,604,305.64 91,831,424.85 1,498,788,166.56 180,446,642.86 6,202,177,722.28 65,414,930.34 19,002,694.18 348,571,371.92 2,936,653,073.05

% Ejec. 12.70 11.59 13.41 16.39 23.08 19.82 30.65 27.64 23.10 23.48 28.52 21.80 29.39 28.77 28.54 28.01 30.49 16.74 32.87

Totales

66,985,437,187.00

-

66,985,437,187.00

19,064,335,197.84

17,810,613,074.46

17,802,086,477.29

26.59

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 7/05/2013


La construcción

en cifras Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2013 En quetzales y porcentajes Concepto

Aprobado Inicial

Regulación de Transporte Extraurbano

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

9,950,000.00

0.00

9,950,000.00

3,755,875.84

2,785,383.55

2,732,381.85

27.99

188,074,402.00

0.00

188,074,402.00

86,710,126.62

40,017,485.13

39,663,507.53

21.28

43,490,563.00

0.00

43,490,563.00

12,376,581.97

9,952,881.97

9,952,881.97

22.89

44,43,947,445.00

-56,454,704.00

4,387,492,741.00

490,510,767.27

464,877,358.20

464,823,709.20

10.60

Servicios de Radio y Televisión

12,670,000.00

0.00

12,670,000.00

4,402,779.78

2,206,202.93

2,206,202.93

17.41

Servicios de Protección y Seguridad Vial

38,390,500.00

0.00

38,390,500.00

9,864,249.05

6,923,035.11

6,923,035.11

18.03

256,175,423.00

0.00

256,175,423.00

112,152,808.25

109,720,011.39

109,720,011.39

42.83

0.00

180,561,904.00

180,561,904.00

40,873,614.59

40,873,614.59

40,873,614.59

0.00

68,270,000.00

0.00

68,270,000.00

10,245,475.89

5,769,096.00

57,02,326.00

8.45

9,300,000.00

0.00

9,300,000.00

3,598,306.67

2,641,233.52

2,641,233.52

28.40

129,528,481.00

14,592,800.00

144,121,281.00

28,012,422.28

21,386,324.91

21.323.477.24

14.84

Servicios para el Desarrollo de la Telefonía

21,000,000.00

0.00

21,000,000.00

2,447,657.28

1,749,521.77

1.749.521.77

8.33

Programa de Reconstrucción Originado por la Tormenta Agatha y Erupción del Volcán de Pacaya

119,547,403.00

0.00

119,547,403.00

43,399,210.27

43,399,210.27

43.399.210.27

36.30

Subsidio para la Vivienda Popular

457,985,795.00

0.00

457,985,795.00

7,322,836.76

4,701,712.36

4.701.712.36

1.03

4,003,974.00

0.00

4,003,974.00

1,322,658.47

1,012,880.47

1.012.880.47

25.30

Construcción de Obra Pública

42,250,000.00

0.00

42,250,000.00

9,959,758.27

2,529,789.58

2.529.789.58

5.99

Regulación de Telecomunicaciones

40,116,014.00

0.00

40,116,014.00

7,423,494.03

4,514,911.72

4.514.911.72

11.25

5,884,700,000.00

138,700,000.00

6,023,400,000.00

874,378,623.29

765,060,653.47

764,470,407.50

12.70

Servicios Aeronáuticos y Aeroportuarios Actividades Centrales Desarrollo de la Infraestructura Vial

Partidas no Asignables a Programas Reconstrucción N7 Servicios Sismológicos, Climáticos, Meteorológicos e Hidrológicos Servicios de Correos y Telégrafos Servicios de Urbanización, Legalización, Construcción y Mejoramiento de Bienes Inmuebles

Supervisión de Cable por Televisión

Totales

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda unidad ejecutora Año 2013 En quetzales y porcentajes Aprobado Inicial Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General de Caminos Dirección General de Correos y Telégrafos

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

188,074,402.00

0.00

188,074,402.00

86,710,126.62

40,017,485.13

39,663,507.53

3,506,078,403.00

-300,000,000.00

3,206,078,403.00

440,214,969.48

436,175,765.84

436,175,765.84

21.09 13.60

9,300,000.00

0.00

9,300,000.00

3,598,306.67

2,641,233.52

2,641,233.52

28.40

Dirección General de Protección y Seguridad Vial –Provial–

38,390,500.00

0.00

38,390,500.00

9,864,249.05

6,923,035.11

6923035.11

18.03

Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

12,670,000.00

0.00

12,670,000.00

4,402,779.78

2,206,202.93

2,206,202.93

17.41

9,950,000.00

0.00

9,950,000.00

3,755,875.84

2,785,383.55

2,732,381.85

27.99

297,000,000.00

0.00

297,000,000.00

123,524,202.09

118,684,154.09

118,684,154.09

39.96

Dirección General de Transportes Dirección Superior Fondo para el Desarrollo de la Telefonía –Fondetel– Fondo Social de Solidaridad Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –Insivumeh–

21,000,000.00

0.00

21,000,000.00

2,447,657.28

1,749,521.77

1,749,521.77

8.33

271,809,241.00

338,700,000.00

610,509,241.00

58,541,077.43

53,402,467.54

53402467.54

8.75

68,270,000.00

0.00

68,270,000.00

10,245,475.89

5,769,096.00

5,702,326.00

8.45 12.86

Superintendencia de Telecomunicaciones –Sit–

42,782,000.00

0.00

42,782,000.00

8428682.16

5503650.99

5503650.99

Unidad de Construcción de Edificios del Estado –Ucee–

42,000,000.00

100,000,000.00

142,000,000.00

9,959,758.27

2,529,789.58

2,529,789.58

1.78

4,003,974.00

0.00

4,003,974.00

1,322,658.47

1,012,880.47

1,012,880.47

25.30

859,885,685.00

0.00

859,885,685.00

92,070,922.39

70,476,716.96

70,423,067.96

8.20

55,500,000.00

0.00

55,500,000.00

11,969,045.11

10,481,557.63

10,418,709.96

18.89

5,426,714,205.00

138,700,000.00

5,565,414,205.00

867,055,786.53

760,358,941.11

759,768,695.14

13.66

Unidad de Control y Supervisión de Cable –Uncosu– Unidad Ejecutora de Conservación Vial –Covial– Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular –Udevipo– Totales

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 7/05/2013

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 24

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 7/05/2013

13


Secci贸n

Los expertos opinan


Los expertos

Opinan

La energía eléctrica, elemento clave para la competitividad del país

Lic. Rudolf Jacobs* Pluma Invitada geotérmicas que son limpias, no contaminan ya que no emiten gases de efecto invernadero y no dañan el medio ambiente. Matriz energética 2012

Las riquezas naturales de nuestro país son un tesoro invaluable para todos los guatemaltecos, el agua, el viento, el sol y el calor de la tierra, son elementos limpios, renovables y verdes con los cuales podríamos incrementar la competitividad del país.

Matriz energética 2025 Visión AGER

0.16% 2.99%

5%

10.4%

5%

10.74%

Máximo 15%

51.4%

Alrededor del mundo los países desarrollados aprovechan sus recursos para la generación de energía eléctrica, especialmente hidroeléctricas, dando como resultado que los costos de sus productos y servicios sean más competitivos. En el caso de Guatemala, el recurso más abundante para producir energía eléctrica es el agua y su costo de producción es el más barato si lo comparamos con otras fuentes de generación, que dependen de la importación de combustibles fósiles que se compran a precios internacionales, sin tomar en cuenta la contaminación que se genera por su utilización. Nuestro país podría ahorrarse una buena parte de los US$3,500 millones que se pagan en la factura petrolera anualmente y reencausar estos fondos para la inversión de proyectos productivos que generen empleo y riqueza y eleven la calidad de vida de los guatemaltecos. Además, la generación de energía eléctrica con fuentes renovables tendría un impacto positivo en las exportaciones del país, porque podríamos competir con productos nacionales a mejores precios, el comercio y la industria guatemalteca se beneficiarían si el país tuviera costos de generación eléctrica más estables a largo plazo, beneficio que únicamente se puede lograr mediante la utilización responsable de nuestros recursos. Es importante mencionar que del potencial estimado para la generación solamente se utiliza alrededor del 15%, y aún con esto, a finales del 2012, Guatemala estaba generando el 55% de su electricidad con fuentes renovables (hidroeléctricas, geotermia y biomasa) y aunque se observa que este porcentaje es alentador, nuestro país tiene el potencial de cubrir el 100% de su demanda y además exportar. Esta realidad puede cambiar si como Estado se promueve decididamente la utilización de los recursos naturales con que contamos impulsando las plantas hidroeléctricas, eólicas, solares o

Hasta 15% Mínimo 60%

24.31% Hasta 10% Hidroeléctricas Geotérmicas Bunker

Bagazo de caña Carbón mineral Diesel oil

Hidro Bunker Geotermia

Biomasa Carbón Import

Actualmente, a raíz del vencimiento de los contratos firmados en la década de los años 90, se ha iniciado una nueva etapa para la generación de energía en Guatemala, y se ha abierto un nuevo mercado de inversión el cual busca la diversificación de la matriz energética, específicamente con base en fuentes renovables, siendo muestra clara de esto la adjudicación de aproximadamente 48 nuevas centrales hidroeléctricas, así como un parque eólico y uno solar. Como consecuencia de esto, creemos que este potencial que tiene Guatemala, a pesar de aún utilizar un porcentaje muy bajo de los recursos, será mejor aprovechado a raíz de esta nueva oportunidad.

Política energética Recientemente el gobierno de Guatemala presentó la nueva Política Energética 2013-2017, con la cual se espera impulsar la generación de energía con base en fuentes renovables. Como parte de la labor que realiza la Asociación de Generadores de Energía Renovable (AGER), se ha realizado un análisis profundo de ésta, con el fin de poder identificar los principales aspectos que puedan afectar al sector de energía renovable. Con base en este análisis, creemos que dicha política presenta un plan indicativo muy claro de lo que se quiere lograr, pero aún es necesario definir cómo vamos a lograr que esto se lleve a cabo. Este documento da un panorama muy amplio de la situación actual de nuestro país en el tema del subsector energético, y nos muestra los

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 24

Perspectiva internacional y potencial en Guatemala

15


Los expertos

Opinan

principales objetivos que quiere alcanzar, pero es necesario también que se pueda definir la estrategia y las acciones necesarias para alcanzar estos objetivos. Por esta razón estamos a la espera de la convocatoria por parte del Ministerio de Energía y Minas, con el fin de dar inicio a la implementación de las mesas de trabajo interinstitucionales en las cuales puedan surgir dichas estrategias y acciones, avanzando de forma más concreta en la transformación de la matriz energética en favor de las energías renovables.

Beneficios de las energías renovables para el país

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 24

La generación de energía a través de fuentes renovables, representa para el país no únicamente beneficios económicos, sino también el aprovechamiento y sostenibilidad de los recursos a través de los cuales se generan, para traer desarrollo a nuestro país, mejorando la calidad de vida de la población. La producción de energía a través de fuentes renovables utiliza los recursos naturales sin contaminarlos, consumirlos o agotarlos. Los procesos de generación reducen los elementos contaminantes del ambiente disminuyendo así los efectos del cambio climático, no producen sustancias que afecten la vida o la salud de las personas o de otros seres vivos, generando al mismo tiempo empleo y

16

beneficios económicos para las comunidades del área rural para lograr el desarrollo de Guatemala. La producción de energía a través de fuentes renovables se adhiere perfectamente al concepto de desarrollo sostenible, en el cual se entiende el desarrollo como la forma de crear riqueza, desarrollo y crecimiento económico utilizando los recursos del país, garantizando que las generaciones futuras puedan disponer de los mismos en condiciones similares o mejores en las que actualmente se encuentran. Un país que produce su propia energía y hasta la exporta, genera empleos y oportunidades y sobre todo crecimiento y desarrollo.1

* El Lic. Rudolf Jacobs es parte de Grupo Secacao, el cual está conformado por Hidroeléctrica Secacao, Hidroeléctrica Candelaria, Hidroeléctrica Choloma, Reforestadora Polochic y Fundación Trece Aguas. Funge como vicepresidente ejecutivo de dichas entidades, y entre sus actividades principales se encuentra el desarrollo y operación de proyectos hidroeléctricos y agroforestales. Actualmente es vicepresidente de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), miembro de Junta Directiva de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y miembro de Junta Directiva de la Asociación Nacional de Generadores (ANG).

parte del equipo que construye Guatemala

Sea

PRONTO! E S E I C Ó S ¡A

Mayor información Lic. Víctor Cáceres Coordinación de Servicios al Asociado info@construguate.com PBX 2387 2727


Los expertos

Opinan

Una Alianza Público-Privada es lo mejor que le puede pasar a una autopista Lic. Julio Héctor Estrada* julio.estrada@alumni.insead.edu Pluma invitada En los últimos meses se ha reactivado el tema de Alianzas Público-Privadas con la puesta en operación de la Agencia Estatal Especializada en la Materia, de la ANADIE (Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica). En la investigación del potencial de proyectos a comenzar a impulsar bajo esta nueva modalidad, se ha identificado proyectos de puertos, aeropuertos, centrales logísticas, centrales administrativas,

entre otros, así como varias autopistas del país. En el tema de autopistas, el potencial es muy grande y la necesidad es evidente. La velocidad de circulación para carga en los ejes principales Pacífico-Atlántico, México-El Salvador es según algunas fuentes menor a 20 kilómetros por hora en promedio. El resto de ejes esenciales del país no ofrecen cifras mucho mejores.

m

o: ct , re n di ió e in tac s d c eo tra da et pl on an os, Em ubc em ad s , d ple as m pr e

co May o decis r partic ip ione s es ación e t del país ratégic n a , ciu da s territ d o orio

Comparte métodos de gestión eficientes, actualización tecnológica y servicios logísticos

Empleo directo: generación de empleo digno y formal

2 3

Impacto organizativo o articulador

Creciente responsabilidad social y ambiental

Genera fuentes de ingresos para las poblaciones

EMPRESA PRIVADA

1

Redistribución de ingresos vía mayor recaudación fiscal

4

Presión por innovación, mejora de procesos, desarrollo de productos y ampliación de negocios y generación de utilidades.

Deman da y de sarrollo platafo rm d servicio a para la inve e s finan rsión: cieros constru y legale ctores, s, infraest ructura , etc.

Satisface necesidades de las poblaciones A futuro

Indirectamente Por ser parte de cadenas productivas o exportadores que generan divisas para importar bienes a ser consumidos.

Motor del crecimiento

ad ivid uct rod por n p a ció ent ados acita Aum mple , cap e a de ologí ción. a n tec ganiz r o y

Directamente Produce bienes de consumo dirigidos al mercado interno.

Hay dos retos centrales a enfrentar cuando se trata de cerrar esta brecha: (1) ¿Cómo financiar la construcción de las autopistas que permitan circular a velocidades mayores de 70 kilómetros por hora promedio? y (2) ¿Cómo asegurar que después de construidas se logre mantener esa velocidad por el mayor tiempo posible? Las Alianzas Público-Privadas (APP), pueden contribuir total o parcialmente al punto (1), pero ante todo son esenciales para lograr el punto (2).

Identifica demandas insatisfechas locales (o externas) con lo que deversifica el consumo y eleva el bienestar de las familias

Entre los beneficios más evidentes de una APP es un contrato de operación y mantenimiento con peaje, está el ahorro para el Estado en el largo plazo. Sin mantenimiento una autopista muy bien construida, tendrá que repetir el 60% de la inversión original después de 9-10 años. Si nos gastamos US$ 300 millones en una autopista, habrá que invertir otra vez US$200 millones en 10 años por no darle mantenimiento. Este punto se puede constatar con la Autopista Puerto Quetzal-Escuintla, donde el tramo en

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 24

¿Por qué es importante la inversión privada?

17


Los expertos

Opinan

esencialmente la misma velocidad, elijo circular por donde no pago. Todo lo anterior hace que los proyectos con más impacto en la movilidad del país sean poco rentables, y se paren haciendo a medias y por pocos con obra pública.

Inestabilidad política Burocracia estatal Disciplina fiscal Legislación laboral restrictiva Escasa infraestructura Corrupción Tasas impositivas Acceso al financiamiento Mano de obra escasamente capacitada Criminalidad y asaltos Golpes de Estado/inestabilidad Falta de ética laboral Inflación Legislación cambiaria

0

5

10

15

20

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 24

dirección de la ciudad está destruido y requiere esencialmente una carpeta completa y nueva. Otro beneficio menos evidente es el orden y la velocidad de circulación. Un ejemplo de esto es el tramo Palín-Escuintla, que se ha mantenido sin ventas, urbanizaciones y construcciones diversas, publicidad y otras barreras e interrupciones a la velocidad de circulación en la autopista. Al colocar a un responsable del mantenimiento con un peaje y control de la circulación se dan los incentivos correctos para mantener el orden, al maximizar su tráfico y minimizar sus costos.

18

¿Entonces, por qué no colocar un contrato de mantenimiento y peaje en todas las autopista principales? Es esencialmente un problema de mala comunicación y de una confusión en la opinión pública alrededor de la necesidad de que las obras con peaje cuenten con una ruta alterna, que como se verá más adelante es antieconómico y de ninguna forma un requisito constitucional. Se debe poder comunicar a todos los usuarios potenciales que tendrán ahorros sustantivos e inmediatos con la carretera con peaje. A grandes números estos cálculos son: consumo de combustible más costo de deterioro de vehículo antes de la obra, mayor consumo de combustible, más costo de deterioro de vehículo, más peaje después de la obra. Muchas veces se logran múltiplos de 2, 3 o 10 a 1 para el usuario con la inversión en las autopistas. A este último hay que sumar el costo del tiempo y rotación de equipos. Hoy en día un camión de bebidas logra hacer un viaje al día de Guatemala a Retalhuleu. Con una mayor velocidad de circulación podría hacer fácilmente dos. ¡Con lo que se podría reducir la flota de camiones hasta en un 50%! Es importante hacer énfasis que el usuario debe hacer la comparación entre los costos con proyecto vs. los costos sin proyecto. No entre la carretera vieja que no paga peaje vs. la carretera nueva que sí paga peaje. Este último extremo es muy perjudicial en el diseño y la viabilidad de los proyectos. Si por ejemplo se hace una autopista completamente nueva de El Rancho a Puerto Barrios y se cobra peaje en la autopista nueva mientras se deja funcionando la carretera vieja de dos carriles, la autopista saldrá 2 o 3 veces más cara y no logrará captar ni la mitad del tráfico total. Al quitarle un 20-30% de tráfico a la carretera vieja, esta será mucho más fluida y por ende circular sin peaje será más atractivo. Si puedo elegir entre no pagar por el deterioro que mi camión causa a la carretera o sí pagar, con

¿De dónde viene la idea de que las carreteras con peaje necesitan una ruta alterna? Hay quienes dicen que del artículo constitucional que habla de derecho a la libre locomoción. Esto no tiene ningún sentido. El peaje no discrimina entre ningún vehículo o transeúnte, deja pasar a cualquiera que paga su parte por el uso de la infraestructura. Igual que como pagaba cualquiera que quería ir a Puerto Barrios hace 60 años cuando no había carretera y se iba en tren. No había carretera alterna ni otra forma de llegar, pero no por eso el tren y el uso de las vías era gratuito. Hasta ahora el equipo legal de la APP ha buscado y no ha podido encontrar ningún fallo de la Corte de Constitucionalidad que tenga algo que ver con este tema, a pesar que muchos mencionan fallos pasados de la corte. Por ende es un mito. Recientemente países que han mejorado fuertemente su infraestructura carretera como Perú lo han hecho fortaleciendo vías preexistentes o haciendo vías a sitios donde no llegaban carreteras, todas con peaje para mantenimiento o mantenimiento más recuperación de inversión. Sin ir tan lejos, Honduras está en estos días arrancando tres proyectos de su Canal Seco con una inversión extranjera por cientos de millones de dólares. Un grupo de autopistas que van desde la costa Pacífica hasta la costa Atlántica y a lo largo de esta misma. Todos en APP incluyendo operación y algunas construcciones adicionales y complementarias a carreteras ya existentes. Todo sin rutas alternas. Por último, es un tema de justicia fiscal. Por qué utilizar recursos del fondo común de recaudación de los impuestos de los guatemaltecos para pagar por mantenimiento de carreteras, cuando se pueden cobrar a los que usan más las carreteras. Se está invirtiendo en una autopista de primer orden de frontera México hasta frontera a El Salvador, donde pasará más de US$4 millardos de carga con origen o destino México a El Salvador, Honduras o Costa Rica. ¿Y a toda esta carga que usa el espacio y deteriora la carretera, no le queremos cobrar nada? ¿Por qué? Es muy importante ir aclarando estos conceptos e impulsar el pago por servicios y exigir entonces la mejor calidad y velocidad de circulación. Todos salimos ganando.2

*

Lic. Julio Héctor Estrada es Director Ejecutivo de la Agencia de Alianzas Público-Privadas de Guatemala desde octubre 2012. Previamente: Director Ejecutivo del Programa Nacional de Competitividad, Director Adjunto para América Latina en el Foro Económico Mundial, fundador y presidente de una empresa inmobiliaria con más de 300 empleados en Guatemala, y Consultor de Estrategia para AT Kearney Suiza.


Los expertos

Opinan

Incertidumbre tributaria hay que recapacitar

La incertidumbre no es un buen ambiente para el crecimiento económico. Desafortunadamente, el Ministerio de Finanzas, con los cambios fiscales y el aumento de impuestos, se ha dedicado a crear un ambiente más incierto. Mientras tanto, sus recientes amenazas de salir “a la caza” de los contribuyentes solamente agravan el problema sin que tengamos a la vista una solución clara. Es indispensable recapacitar. Variación interanual de recaudación Impuestos fiscales 2013 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% -5.00% -10.00% Enero

Febrero

Marzo

Abril

danos, y que la actualización tributaria es una parte significativa del mismo. Los prejuicios contra el sector privado, forjados en viejos resentimientos, no pueden seguir conduciendo la política tributaria. Esa actitud nos está costando un precio muy alto. El gobierno debe comenzar a dar señales positivas. En caso de que Dios ilumine a la Corte de Constitucionalidad, no será suficiente obtener resoluciones favorables a los recursos planteados. Todos los sectores, pero especialmente el de la construcción, requieren de claridad en las normas y una mínima certidumbre de su interpretación por parte del gobierno. Estamos parados. No por falta de voluntad o proyectos, sino porque el gobierno ha fallado en su más fundamental función: ofrecer seguridad jurídica.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de la CGC con informaicón de la SAT

Diferencia interanual Impuestos fiscales 2013

El medio ambiente económico guatemalteco está enrarecido y los datos estadísticos lo confirman. El Índice de Expectativas Económicas, que mide el Banco de Guatemala, muestra una inusual volatilidad. La elección de Otto Pérez lo elevó hasta un 80% de un máximo de 100. El primer trimestre de 2012 mostró el optimismo con el que se recibía al nuevo gobierno. Sin embargo, el optimismo fue corto. Al conocerse del aumento de impuestos en marzo de ese año y las posteriores intenciones de modificar la Constitución de la República, la confianza cayó a casi 40%; que coincide con el punto más bajo del gobierno de Álvaro Colom… Paradójicamente el terremoto de San Marcos trajo consigo el abandono de las reformas constitucionales y con ello, la confianza regresó a niveles cercanos al 70%. Pero la entrada en vigencia de la “Actualización Fiscal”, el despido del jefe de la SAT y las amenazas de “terrorismo fiscal” han botado la confianza, de nuevo, a 45%. Esa “montaña rusa” en la confianza es solamente el reflejo de las erráticas señales económicas enviadas por el gobierno. No es normal ver movimientos del orden de 40 puntos en cuestión de pocos meses. De cara a esa confusión, los indicadores de corto plazo, también muestran un progresivo deterioro. La recaudación fiscal a marzo se desacelera. La tasa de crecimiento del IVA de importaciones viene cayendo; por primera vez el IVA doméstico mostró una tasa negativa de recaudación; el impuesto al cemento cae 9% en los primeros tres meses. Esta desaceleración también es confirmada por el Índice Mensual de Actividad Económica. Es indispensable que el gobierno se dé cuenta de que tenemos un problema, que no se va a resolver endeudando a los ciuda-

1,000.0 800.0 600.0 400.0 200.0 0.0 (200.0) (400.0) Enero

Febrero

Marzo

Abril

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de la CGC con informaicón de la SAT

También ayudaría que dejen de estar dando declaraciones amenazantes respecto a las funciones de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Con un Marco Tulio Abadío fue suficiente para conocer los abusos que se pueden cometer desde esa institución. Es momento para recapacitar y encontrar la confianza perdida. Nuestro país, especialmente los más pobres, necesitan la inversión para tener esperanzas de prosperidad.3

*

José Raúl González Merlo es licenciado en Economía por la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, y es MBA de INSEAD en Francia.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 24

José Raúl González Merlo* Pluma invitada homoeconomicus@outlook.com

19


Los expertos

Opinan

Normas constructivas para el aseguramiento de apartamentos en edificios bajo el sistema FHA Arq. Daniel López Cordón* Pluma invitada El Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) es una institución estatal descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creada el 7 de junio de 1961, mediante el Decreto 1448 del Congreso de la República de Guatemala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 24

Su objetivo primordial es facilitar a las familias guatemaltecas la adquisición de vivienda digna, a través de asegurar la inversión en financiamiento a largo plazo que otorgan las entidades aprobadas.

20

El seguro de hipoteca del FHA, tiene por objetivo promover la construcción de vivienda, incentivando la inversión de capitales privados en viviendas destinadas a darse en propiedad a familias que tienen niveles de ingresos y ahorro adecuados y suficientes para su adquisición, pero que necesitan que se les concedan amplias facilidades de financiamiento. Se requiere que las operaciones respondan a los sanos principios que se infieren de la ley que rigen al FHA y para ello es necesario el cumplimiento de condiciones que garanticen un sólido respaldo de la inversión con el valor del inmueble, que el mismo sea una inversión satisfactoria para el comprador. En ese orden de ideas, el FHA ha observado que el mercado de soluciones habitacionales se está inclinando cada día más hacia la construcción de edificios de apartamentos en el área metropolitana, por lo que considera oportuno motivar a promotores y desarrolladores, para la construcción de este tipo de proyectos. El FHA desde su creación, tiene implementado dentro de sus Normas de Planificación y Construcción, el desarrollo de proyectos de edificios de apartamentos. Para garantizar los principios enunciados anteriormente, se requiere que se cumpla con requisitos mínimos en las condiciones del inmueble; dentro de los más importantes están los siguientes: 1. El Terreno 1.1 Localización armoniosa a los fines residenciales, contando con vías de comunicación y accesos adecuados por medio de una calle terminada con aceras apropiadas. 1.2 Ser de área y proporciones adecuadas a la zona que se localice.

1.3 Características físicas adecuadas a la construcción, sin presentar riesgos de inundaciones, deslaves, erosiones, derrumbes y hundimientos. 1.4 Terrenos urbanizados y debidamente registrados sin anotaciones ni limitaciones que afecten la garantía hipotecaria a constituirse. 2. Construcción 2.1 Condiciones estructurales satisfactorias que garanticen duración prolongada con un bajo costo de mantenimiento, resistencia al uso y a los elementos. 2.2 Calidad funcional como vivienda, con adecuada luz y ventilación naturales. 2.3 Calidad estética. 2.4 Suficiencia de servicios. 2.5 Se declararán elegibles edificios de apartamentos de hasta cinco niveles sin elevador y cuyos precios de venta sean hasta de Q.300,000.00 (plan piloto). 2.6 Se declararán elegibles edificios de apartamentos de hasta siete niveles con un elevador, con la condicionante de que no existan más de cuatro apartamentos por nivel (plan piloto). 2.7 Para edificios de apartamentos con un área de construcción menor de 50 metros cuadrados, se solicitará un parqueo para cada seis apartamentos. 2.8 Para edificios de apartamentos de 50 metros cuadrados o mayores, se requiere un parqueo para cada apartamento. 2.9 El ancho mínimo de gradas en edificios de apartamentos es de 1.20 metros. 2.10 El Resguardo máximo que puede otorgar el FHA es hasta por un monto de Q.2,000,000.00 por apartamento (financiamiento bancario máximo).4

* El Arq. Daniel López Cordón es Subgerente de Proyectos y Vivienda del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas –FHA–.


Los expertos

Opinan

El impacto de la corrupción en la competitividad nacional: la importancia de la ética del sector privado como ejemplo para el sector público

Nicholas David Virzi Arroyave, M.A., B.A.* Pluma invitada

El Foro Económico Mundial (FEM) elabora el Índice de Competitividad Global (ICG). La muestra mundial del FEM comprende 144 países en total. En la gráfica se muestra la nota global del ICG, desglosado en sus tres subíndices. El ICG contiene 3 categorías básicas, las cuales son: requerimientos básicos, aumentadores de eficiencia, y factores de innovación y sofisticación. Se muestra la nota de cada país, que va de 1 a 7, siendo 7 la mejor nota. Como se puede ver, la línea correspondiente a Guatemala en esta gráfica va muy cerca de la línea quebrada que corresponde a Latinoamérica (LA), pero muy por detrás de Chile, país que le gana a la región LA en su conjunto en cada uno de los cuatro ítems bajo evaluación. Desgloce del índice de competitividad global países de Latinoamérica versus EE.UU. Índice de competitividad global 6 5 4 3

144 países. Se muestra tanto el ranking de cada país, como la nota del mismo, el cual va de 1 a 7, siendo 7 la mejor nota. Para ilustración intuitiva, se incluye el Producto Interno Bruto per cápita (PPC), acorde a la cifra reportada por el FEM en su Informe de Competitividad Global, 2012-2013. Como se puede apreciar, Guatemala tiene un ranking mediano, de 83 de 144 países, lo cual lo pone en una posición mejor que el 42% de la muestra mundial, según el cálculo del percentil.1 Índice de competitividad global y PIB per cápita Rank

Valor

Latinoamérica simple

Países

84

3,98

PIB p.c. $6.829

Latinoamérica ponderado

61

4,23

$10.890 $14.278

Chile

33

4,63

Costa Rica

57

4,34

$8.877

Guatemala

83

4,01

$3.182

EE.UU.

7

5,47

$48.387

Canadá

14

5,27

$50.436

Fuente: tabla propia, con datos del Foro Económico Mundial, 2013.

El propio FEM también recoge datos relacionados con estado de derecho, aunque no lo llama así precisamente. El ICG se basa en 12 pilares de competitividad, los cuales son demasiados para enumerar aquí, pero el primer pilar de competitividad son las instituciones, las cuales se dividen entre instituciones públicas e instituciones privadas. En la siguiente tabla, se muestran los ítems de evaluación que tienen que ver con el sistema legal de los países. Como se puede ver, Guatemala califica sustancialmente por detrás de la región Latinoamérica, así como en particular a los países de Chile y Costa Rica.

2 1 Subíndice C: Innovación y Sofisticación

Subíndice A: Requisitos básicos

0

Subíndice B: Aumentadores de eficiencia LA pond.

Chile

Guatemala

USA

Fuente: Elaboración propia con información del Foro Económico Mundial, 2013

Basta consultar la tabla Índice de competitividad global y PIB per cápita para obtener una mejor idea de la relación entre la competitividad y el ingreso por habitante. El ranking que se ve en la tabla es la posición de cada país dentro de la muestra de

En la gráfica Estado de derecho, se puede ver cómo Guatemala es el país peor calificado en el tema de toda la región, el cual se denomina CABLZ, la cual incluye los países abajo indicados. Según los Indicadores globales de gobernanza, la calificación percentil de 0 a 100 de Guatemala es apenas de 15 de 100, menos de la mitad de la nota percentil ponderada de 34 de la región en su totalidad.2 Esta cifra es muy mala noticia para el país, dado la importancia que toma el Estado de derecho para la atracción de inversión, tanto nacional como internacional. 1

2

El percentil se calcula de la siguiente manera: El resultado le indica a uno qué porcentaje de la muestra uno supera con su ranking, que es siempre en relación a los demás. La nota regional ponderada se toma con base en la nota de cada país, ponderada por su participación estructural en el PIB regional de 2013, según cálculos propios con base en datos del Banco Mundial.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 24

¿Cuán importante es la competitividad? Si como guatemaltecos queremos alcanzar el país y la sociedad que todos decimos querer, una más próspera, inclusiva y justa –entonces nada es más importante. El reto de países en vías de desarrollo como Guatemala es crecer. Aunque el crecimiento económico no es camino seguro al desarrollo humano más ampliamente entendido, no se puede disputar que es condición necesaria, aunque no suficiente, del desarrollo humano. La clave para un crecimiento económico tiene como factores de primer orden, un estado de derecho, imperio de la ley, régimen de propiedad privada, instituciones transparentes, funcionales y eficientes, clima sano de inversión, etc.

21


Los expertos

Opinan

Instituciones públicas: factores legales Latinoamérica

Chile

Costa Rica

Guatemala

EE.UU.

Canadá

Rank

Valor

Rank

Valor

Rank

Valor

Rank

Valor

Rank

Valor

Rank

Valor

1.A. Instituciones públicas

96

3,41

28

4,95

55

4,04

130

3,00

42

4,41

13

5,36

1.01 Derechos de propiedad

75

4,11

37

5,16

59

4,46

102

3,73

42

4,98

8

6,04

1.02 Propiedad intelectual

88

3,22

61

3,71

68

3,62

121

2,65

29

4,97

17

5,44

1.06 Independencia judicial

87

3,35

24

5,32

40

4,67

103

2,86

38

4,90

5

6,30

1.10 Eficiencia legal, resolución disputas

95

3,29

23

4,80

73

3,65

110

3,09

35

4,48

9

5,43

1.11 Eficiencia legal, disputar regulaciones

82

3,40

21

4,63

47

3,98

98

3,19

37

4,20

12

5,06

0.03 PIB per cápita

58

$10.890

46

$14.278

64

$8.877

98

$3.182

14

$48.387

9

$50.436

Fuente: tabla propia, con datos del Foro Económico Mundial, 2013.

Estado de derecho Región CABLZ Elaboración y gráfico propio con datos de World Wide Governance Indicators 70

64.8

60

53.5

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 24

Ranking percentil

50 40

36.2

34

19.2 20

15

10 0 Belice

Costa Rica

R. D.

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

CABLZ

Fuente: tabla propia, con datos del Banco Mundial, 2013.

En la Tabla de indicadores económicos de la región se muestran los indicadores de los países de la región CABLZ con relación al total regional. El 100% es la suma de las participaciones estructurales de cada país en el total de la región. Por lo general, el total de la región se muestra en la segunda fila de la tabla llamada Total. Con la excepción de la cifra indicada para PPC, la tercera fila CABLZ % del total muestra el porcentaje del total de cada rubro que representa. Por ejemplo, para la región en su conjunto, el $83,047 en billones (miles de millones) de dólares

A manera de ejemplo, se puede ver cómo Guatemala, aunque representa el 27.7% de la población (POB) de la región, solo posee el 21.2% del PIB, el 15.3% de las exportaciones, el 16.7% de las importaciones, el 27.1% de las remesas, y tan solo el 9.6% de toda la IED que ingresó a la región. De todos los turistas que ingresaron a la región, Guatemala solo captó al 14.7% del total, y apenas el 11.3% del total de los gastos que hicieron los turistas en la región. Cabe enfatizar el pobre desempeño de Guatemala en materia de atracción de IED. Si Guatemala representa el 27.7% de la población regional, debería de figurar el mismo nivel aproximado de PIB, pero aquí tiene más de 6 puntos porcentuales de rezago. Asimismo, la participación guatemalteca en la atracción regional de la IED también debería de rodear cerca de 27.7%, por lo que Guatemala refleja casi 20 puntos porcentuales de rezago. Este es un costo de oportunidad atribuible a la falta de Estado de derecho en el país.

Tabla de indicadores económicos de la región Total CABLZ % del total CABLZ

POB mill.

PIB bn.

EXP

IMP

REM

IED

53

$221,404

$83,047

$106,403

$16,651

$10,742

13

$12,199

PPC

$4,152.37

37,51%

48,06%

7,52%

4,85%

24,38%

5,51%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

POB

PIB

EXP

IMP

REM

IED

Turismo #

Turismo #

Turismo $

100% Turismo $

Belice

0,7%

0,7%

1,1%

0,9%

0,5%

0,8%

1,9%

2,2%

Costa Rica

8,9%

18,5%

18,4%

16,0%

3,2%

19,5%

16,5%

17,9%

Rep. Dominicana

18,9%

25,1%

16,7%

18,4%

22,1%

22,1%

32,4%

34,5%

El Salvador

11,7%

10,4%

7,8%

10,3%

22,0%

3,6%

9,0%

5,3%

Guatemala

27,7%

21,2%

15,3%

16,7%

27,1%

9,6%

14,7%

11,3%

Honduras

14,5%

7,9%

10,0%

11,3%

17,3%

9,4%

7,0%

5,3%

Nicaragua

11,0%

4,2%

4,6%

5,3%

5,5%

9,0%

7,9%

2,5%

6,7%

12,1%

26,1%

21,2%

2,3%

26,0%

10,4%

20,9%

Panamá

22

29.6

27.7

26.3

30

americanos corrientes (USD) representa el 37.51% del total de $221,404 billones que representa el producto regional total. Asimismo, el $106,403 billones de importaciones representan el 38.06% del PIB regional, las remesas el 7.52% del total, la Inversión Extranjera Directa (IED) el 4.85% y los $12,199 en turismo ($) el 5.51%. La cifra Turismo # indica el número de turistas que ingresaron a la región en proporción a la población total de esta, que alcanzó 53 millones. Las cifras porcentuales de cada país, columna por columna, indica qué porcentaje del total regional le corresponde a cada país.

Fuente: tabla hecha de cálculos propios, con base en datos del Banco Mundial, obtenidas en línea en mayo, 2013.


Los expertos

Opinan ¿Cuáles son los efectos de la corrupción? Los efectos de la corrupción tienen muchas dimensiones relacionadas con sus consecuencias en los ámbitos políticos, económicos, sociales, entre otros. En la esfera política, la corrupción impide el buen funcionamiento del régimen democrático y el Estado de derecho. La corrupción mina la legitimidad de las instituciones públicas en un sistema democrático. La corrupción reduce la competencia y la participación política, y fomenta el compadrazgo y el clientelismo, pocos resultados e inestabilidad política.

línea más cercana al origen en todos los puntos. Como referencia se pone las notas de EEUU (USA) y Chile también. Se puede ver fácilmente que Guatemala está colapsada en materia de costos empresariales del crimen, crimen organizado y confiabilidad de servicios de policía. Desgloce del índice de competitividad global Instituciones públicas países de Latinoamérica versus EE.UU. 1.a. Instituciones públicas 7

1.17 Confiabilidad de los servicios de policia

6

1.03 Desvío de fondos públicos

5 4 3

1.16 Crimen organizado

1.04 Confianza pública en los políticos

2 1

La corrupción desperdicia escasos recursos económicos, eleva los costos de producción y transporte de bienes y servicios, y desvía la inversión pública hacia proyectos ineficientes generalmente de beneficio personal para los agentes públicos. El resultado es un desarrollo económico poco eficiente y balanceado, una ética de trabajo y profesionalismo debilitada, y una pobreza más incrustada. Según los Indicadores globales de gobernanza del Banco Mundial, Guatemala obtiene una nota percentil de 36.5 sobre 100. Si bien es cierto que esta nota pone a Guatemala mejor que la República Dominicana, Honduras y Nicaragua, también es cierto que en este indicador Guatemala está rezagada con relación al promedio ponderado de la región (40.8). Control de corrupción Región CABLZ Elaboración y gráfico propio con datos de World Wide Governance Indicators 80 72.0 70 60 52.1

Ranking percentil

51.2 50

46.0 40.8 36.5

40 30 22.3

21.8

24.2

20 10 0 Belice

Costa Rica

R.D.

El Salvador Guatemala Honduras

Nicaragua

Panamá

CABLZ

El FEM también califica a los países en materia de corrupción. Todo el primer pilar de su Índice de Competitividad Global se enfoca en las instituciones, también divididas en: Instituciones públicas e Instituciones privadas. La escala de evaluación es una escala de Likert que va de 1 a 7, donde la nota 7 es la mejor nota. Las notas de la región Latinoamérica (LA) en los diferentes ítems se demuestra por la línea negra quebrada. Guatemala es la

0 1.15 Costos empresariales del crimen

1.05 Sobornos

1.08 Desperdicio público

1.14 Costos empresariales del terrorismo

1.12 Transparencia en la elaboración de políticas públicas La ponderado

Chile

Guatemala

USA

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2013

Aquí cabe recalcar algo importante. Guatemala obtiene su ranking global en el ICG de 83, a pesar de su ranking de 130 en el rubro de Instituciones públicas. El ranking general de Latinoamérica en Instituciones públicas es 96. Es importante mantener en cuenta el hecho que el ranking del ICG es una construcción global, como bien dice su propio nombre. Es una ponderación promediada de múltiples ítems. Si Guatemala pudiera reemplazar su ranking de 130 por el ranking de 96 en materia de Instituciones públicas, Guatemala pasaría a ser uno de los países más competitivos de toda la región. Más, si Guatemala pudiera reemplazar sus notas/rankings en materia de Instituciones públicas con sus notas/rankings en materia de Instituciones privadas, el país se acercaría más a la competitividad nacional de los países más competitivos de la región como Chile. En la siguiente tabla se comparan los rankings de la región Latinoamérica, Guatemala, Chile y Costa Rica en materia de Instituciones públicas e Instituciones privadas. Por medio de una simple y rápida revisión, se puede detectar fácilmente el lastre a la competitividad que representan las instituciones públicas del país, así como sus evaluaciones son negativas de lo que obtiene el sector privado. Mientras el ranking general de instituciones públicas es de 130 para Guatemala, es de 82 para las instituciones privadas. Si Guatemala pudiera contar con instituciones públicas con ranking de 82, el ranking global de Guatemala de 83 mejoraría sustancialmente. Cabe recalcar que Chile y Costa Rica sacan rankings en Instituciones públicas de 28 y 53, respectivamente. En Instituciones privadas sacan rankings de 32 y 46, respectivamente.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 24

¿A qué se debe la falta de Estado de derecho en Guatemala? En pocas palabras por la corrupción.

23


Los expertos

Opinan

Latinoamérica

Chile

Costa Rica

Índice de competitividad global

Items

61

33

57

83

Primer Pilar: Instituciones públicas

93

28

53

124 130

1.A. Instituciones públicas

Guatemala

96

28

55

1.03 Desvío de fondos públicos

110

22

49

132

1.04 Confianza pública en los políticos

111

29

64

122

1.05 Sobornos

79

23

56

73

1.07 Favoritismo en decisiones públicas

87

21

52

96 121

108

10

105

1.12 Transparencia en la elaboración de políticas

1.08 Desperdicio en el gasto público

86

15

52

41

1.14 Costos empresariales del terrorismo

62

50

77

123

1.15 Costos empresariales del crimen

123

65

108

144

1.16 Crimen organizado

124

54

92

143

1.17 Confiabilidad de los servicios de policía

91

14

46

137

1.B. Insitituciones privadas

75

32

46

82

1.18 Conducta ética de las empresas

90

24

39

74

1.19 Estándares de auditoría y reportaje

61

45

62

65

1.20 Eficacia de las juntas directivas

61

37

55

39

1.21 Protección de los inversionistas minoritarios

63

48

50

106

1.22 Protección del inversionista

62

29

130

110

24

Lo que está en juego es la prosperidad nacional. En la gráfica Relación Competitividad y Producto Interno Bruto per cápita, se puede ver la relación directa que existe entre la nota de país de 1 a 7 en el ICG y el PPC por país para los países latinoamericanos en la base de datos del FEM, en comparación con Canadá y EE.UU. Aunque no es a ciencia cierta, se puede ver fácilmente que la nube de datos de países latinoamericanos tiene inclinación positiva. De hecho, se imponen dos líneas de tendencia, una lineal y otra exponencial. La exponencial es la que mejor pega a los datos, reflejando que, para los casos de Canadá y EE.UU., existe un punto donde los países con mejores notas arriba de 5 ven su ingreso por persona crecer sustancialmente.

La misma relación existe en la gráfica Relación ética empresarial con Producto Interno Bruto per cápita; también se puede ver la relación directa que existe entre ética empresarial y el ingreso por persona de un país, por lo menos para la muestra seleccionada de países latinoamericanos. Cabe recordar que la ética empresarial es un ítem dentro de lo que se evalúa en el rubro de Instituciones privadas en el ICG. Relación ética empresarial con Produto Interno Bruto per cápita Países de Latinoamérica, EE.UU. y Canadá $60,000 Canadá

Relación Competitividad y Producto Interno Bruto per cápita países de Latinoamérica, EE.UU. y Canadá

$50,000

EE.UU.

USD corrientes

$40,000

$60,000 Canadá $50,000

EE.UU.

$30,000 $20,000 Chile

USD corrientes

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 24

Fuente: tabla propia, con datos del Foro Económico Mundial, 2013.

$40,000

$10,000

$30,000

$0 -$10,000

$20,000

Costa Rica Guatemala 0

1

2

3

4

5

6

7

Nota 1-7, Ética empresarial

Chile $10,000

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2013 Guatemala

$0

0

1

2

3

4

Costa Rica 5

-$10,000 Nota de 1-7, Índice de Competitividad Global, 2013

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2013

6

¿Por qué amarrar el tema de ética y corrupción privada con la pública? La respuesta es simple. Van de la mano. En la gráfica Relación ética empresarial con pago de sobornos, se muestra claramente que los países con mejores notas en ética empresarial


Los expertos

Opinan también tienen mejores notas en pagos de soborno; es decir, se les exige menos pagos de soborno. Lo mismo se puede ver en la gráfica Relación ética empresarial con desvío de fondos públicos. Otra vez se demuestra claramente que los países con mejores notas en Ética empresarial también tienen mejores notas en Desvío de fondos públicos; es decir, existe menos corrupción. Relación ética empresarial con pago de sobornos Países de Latinoamérica, EE.UU. y Canadá 7

5

EEUU Costa Rica

4

Guatemala

3 2 1

La siguiente gráfica muestra el proceso por el cual la ética empresarial pudiera impactar de manera positiva en la institucionalidad del país y así contribuir a la prosperidad del sector privado y, a la vez, al crecimiento económico del país y su desarrollo integral.

0 0

1

2

3

4

5

6

Sin embargo, no se debe dejar de lado cómo funciona el fenómeno de la corrupción. Existe el lado que corrompe y el lado que es corrompido. No son categorías completamente discretas y separadas entre sí, pues más bien funciona como un proceso recursivo, en donde la corrupción pública se alimenta del sector no público, lo que fortalece al aspecto corrompido del sector público, que luego exige más pago de sobornos, pagos irregulares, etc. He aquí la importancia de la ética empresarial y la responsabilidad social empresarial, como ejemplo de gestión para el sector público. El sector privado, es sabido, que por su naturaleza es siempre más eficiente que el sector público, cuando decide hacer algo. Lo que le corresponde al sector privado guatemalteco hacer ahora es poner el ejemplo de la rectitud operacional, la ética como ejemplo, en adición a la eficiencia. Esto no como una tarea adicional a su meta válida de maximización de beneficios netos, sino como una inversión en la calidad del entorno en el cual opera. Solo de esta manera saldrá Guatemala adelante.

7

Nota 1-7, Ética empresarial

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2013

Relación ética empresarial con desvío de fondos públicos Países de Latinoamérica, EE.UU y Canadá

“Ética empresarial y responsabilidad social empresarial”

7

Nota 1-7, Desvío de fondos públicos

6

+ Crecimiento + Desarrollo

Canadá

Chile 5 EE.UU. 4

Más Competitividad Más Innovación, Inversión Más Comercio Más Paz, Empleo y Prosperidad

Rendición de cuentas

Costa Rica

Guatemala

2

Clima de inversión

1 0

Mejores Instituciones

Competitividad

3

0

1

2

3 4 Nota 1-7, Ética empresarial

5

6

7

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2013

Uno de los pilares de la competitividad global de mayor interés para el desarrollo nacional es la calidad institucional. En el caso de Guatemala, la productividad nacional no es la óptima; las empresas no se están insertando con el máximo grado de éxito en los mercados internacionales. Esto se debe a la mala calidad institucional que se tiene en el país.3 La corrupción impide el buen funcionamiento del aparato estatal, haciendo que no solo no contribuya al crecimiento económico del país, sino que lo obstaculice. Asimismo, como cuestión lógica, la corrupción incide en

4

5

* 3

Virzi, Nicholas; Beltetón, Astrid; Ventura, Erick. Modelando el impacto de la violación de las reglas en la degradación productiva. Revista Eco. No. 5, Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Virzi, Nicholas; Beltetón, Astrid. Un modelo keynesiano de los efectos de la corrupción. Revista Eco. No. 4, Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 2009. Virzi, Nicholas; Beltetón, Astrid. El impacto de la corrupción en la viabilidad del Estado Rector en Guatemala. En: Cuadernos de sociología. Centro de Estudios Sociales. UPSAGUATE. No. 7, Universidad Pontificia de Salamanca, Fundación Pablo VI. 2009. Nicholas David Virzi Arroyave, M.A. es miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), miembro del Consejo Privado de Competitividad, y coordinador del Área de Economía de la Escuela de Gobierno.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 24

Nota 1-7, Pago de sobornos

Canadá

Chile

6

incentivar la informalidad económica y la evasión tributaria.4 Simplemente, la corrupción debilita la posibilidad de que el Estado tome el papel adecuado en el desarrollo de un país.5

25


Los expertos

Opinan

Preferencia por apartamento o casa en el departamento de Guatemala Lic. Walter Figueroa* Pluma Invitada En el departamento de Guatemala, según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE), para el presente año, se encuentran establecidas un total de 3,257,616 de personas, lo cual representa, aproximadamente 774,763 hogares1, de los que, alrededor de un 13.4 por ciento son pobres, es decir, 104,035 hogares (a nivel república); los hogares pobres representan el 43.4 por ciento. Del mismo modo, cerca del 17 por ciento del total de hogares asentados en el departamento de Guatemala, tienen ingresos hasta de Q2,000 mensuales, mientras que un poco más de ¼ del total, tienen ingresos de Q2,000 hasta los Q4,000 mensuales. Dicho de otro modo, de cada 10 hogares, 4 tienen ingresos mensuales de hasta Q4,000.

Porcentaje de hogares sin propiedad de vivienda, según rango de ingreso promedio mensual Departamento de Guatemala 40000.01+

1.2

24000.01 - 40000.00

1.2 1.4

18000.01 - 24000.00

0.7

16000.01 - 18000.00

4.0

12000.01 - 16000.00

9.1

8000.01 - 12000.00

11.2

6000.01 - 8000.00

21.6

4000.01 - 6000.00

34.3

2000.01 - 4000.00

Porcentaje de hogares según rango de ingreso promedio mensual Departamento de Guatemala

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 24

Rango de ingreso

26

República

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Fuente: elaboración propia, con información de la Encuesta de Condiciones de Vida del 2011.

Depto. Guatemala

<= 2000.00

41.9

17.0

2000.01 - 4000.00

27.1

26.5

4000.01 - 6000.00

12.5

20.0

6000.01 - 8000.00

6.4

10.4

8000.01 - 12000.00

6.6

13.9

12000.01 - 16000.00

2.3

5.2

16000.01 - 18000.00

0.8

1.8

18000.01 - 24000.00

0.9

1.9

24000.01 - 40000.00

0.8

2.2

40000.01+

0.6

1.1

Fuente: elaboración propia, con información de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2011.

A nivel general, aproximadamente 6 de cada 10 hogares del departamento en análisis poseen casa propia, lo que significa que 318,841 hogares no poseen vivienda. Estos últimos alquilan, habitan en casas prestadas o cedidas (las cuidan, o bien, son de propiedad de amigos o familiares). De estos últimos hogares, se tiene que 7 de cada 10, obtienen un ingreso promedio mensual de hasta Q6,000; concentrándose principalmente en el rango de ingreso de Q2,000 hasta Q4,000 (34.3 por ciento del total de hogares en el departamento). Complementariamente, un 20.4 por ciento posee ingresos mensuales de entre Q,6000 a Q12,000. 1

15.1

<= 2000.00

Aunque las proyecciones del INE no indican la cantidad de hogares, esta fue calculada en función del número de integrantes en promedio para cada hogar. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del 2011, hay un promedio de aproximadamente 4 integrantes por hogar en el departamento de Guatemala.

Casa formal o apartamento De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del 2011, a nivel república, los hogares tienen preferencia por una vivienda formal, respecto de los apartamentos. En este caso, el 87 por ciento vive en casas formales, mientras que cerca del 1.5 por ciento, habita apartamentos. En el caso específico del departamento de Guatemala, se sigue el mismo esquema de preferencia, aunque ésta es menos marcada. Efectivamente, el 79.5 por ciento de hogares del citado departamento habitan casas formales, mientras que los que viven en apartamentos resultan ser un porcentaje más elevado, comparado con el relativo a nivel república, esto es, un 4.7 por ciento. Algunas razones que refuerzan esa preferencia, se pueden encontrar en los estudios sobre oferta y demanda habitacional que ha realizado la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi) y el Departamento de Análisis Estadístico de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC). Algunas de ellas se refieren a la percepción de que no se tiene propiedad sobre la tierra, a lo que se une también otras percepciones, como la relativa a que no ofrecen privacidad, y aquella que son excesivamente costosos. Adicionalmente, esos estudios reflejan razones como las de espacios muy pequeños e insuficientes áreas verdes. Incluso, esos estudios apuntan a que esa preferencia puede cambiar, toda vez que haya una mejor ubicación, como por ejemplo, apartamentos más cercanos a los centros de vinculación económica y social de sus habitantes (cercanías a los centros de trabajo, centros educativos, centros comerciales, hospitales, parques, por ejemplo).


Los expertos

Opinan Respecto del ingreso, se observa que la mayor parte de hogares que habitan apartamentos, están concentrados en aquellos que devengan ingresos promedios mensuales que van de los Q8,000 hasta los Q12,000. En el caso de los hogares habitantes de casas, la mayor parte están agrupados en aquellos que devengan ingresos promedios mensuales de entre Q2,000 y Q4,000.

Porcentaje de hogares que habitan casa o apartamento, según rango de ingreso promedio mensual Departamento de Guatemala Ingreso promedio mensual

Porcentaje de hogares del total que habitan casa o del total que habitan apartamento, según rango de ingreso promedio mensual Departamento de Guatemala 24000.01 - 40000.00

1.3 2.5

0.0

18000.01 - 24000.00 16000.01 - 18000.00

3.8

95.1

4.9

4000.01 - 6000.00

93.9

6.1

6000.01 - 8000.00

91.0

9.0

8000.01 - 12000.00

91.5

8.5

12000.01 - 16000.00

93.3

6.7

16000.01 - 18000.00

93.7

6.3

18000.01 - 24000.00

100.0

-

2.3

24000.01 - 40000.00

91.8

8.2

40000.01+

100.0

-

6.0

7.4

8000.01 - 12000.00 6000.01 - 8000.00

Fuente: elaboración propia, con información de la Encuesta de Condiciones de Vida del 2011.

23.8

15.1 17.4

10.4

4000.01 - 6000.00

20.3

22.2

20.7

2000.01 - 4000.00 2.4 -

0.9

2000.01 - 4000.00

2.4 2.1

12000.01 - 16000.00

<= 2000.00

Apartamento

99.1

23.6

16.4 5.00

10.00

15.00

Apartamento

20.00

25.00

30.00

Casa

Fuente: elaboración propia, con información de la Encuesta de Condiciones de Vida del 2011.

Lo anterior, ofrece que hay un cambio de la preferencia por habitar una vivienda o un apartamento. Si se analiza la composición de los hogares que ocupan una vivienda, respecto de aquellos que viven en un apartamento, entonces, se tiene, que efectivamente, hay un cambio en la preferencia marcada, sobre todo en los niveles de ingresos que van desde los Q6,000 a los Q12,000. Para estos rangos de ingreso, del total de hogares que ocupan casas o apartamentos, se tiene que los que habitan los últimos, corresponden a porcentajes que van de 8.5 a 9.0.

Finalmente, hay que apuntar que fenómenos como el tráfico2 (en Guatemala existen más de 2 millones de vehículos), ha incidido en que para los últimos años, en el departamento de Guatemala, la preferencia para habitar un apartamento, es en función de una mejor ubicación, y por ende haya aumentado.

2

Según un Estudio del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la capacidad de la red vial del departamento de Guatemala está rebasada en aproximadamente 4 veces. * El Lic. Walter Figueroa fue Director del Departamento de Análisis Estadístico de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC). Actualmente es Asesor del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).

Código de Ética del Sector Construcción Principios

HONESTIDAD

RESPETO

CONSISTENCIA

RESPONSABILIDAD

TRANSPARENCIA

JUSTICIA

www.construetica.com

RENTABILIDAD

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 24

0.0

40000.01+

Casa

<= 2000.00

27


Del

sector

La construcción en Centroamérica y Panamá Ing. Fernando Charles, Director de Estadística Norman Leiva, Análisis de Datos Departamento de Análisis Estadístico de CGG estadística@construguate.com

24 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Antecedentes

28

La construcción en Centroamérica es uno de los mercados que más demanda tiene por la falta de carreteras, viviendas, edificios, turicentros, etc., lo cual hace que se vea como uno de los sectores que aporta mejores condiciones para el Producto Interno Bruto (PIB); sin embargo, de acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el 2009 las economías de Panamá, así como las del istmo centroamericano (con excepción de Nicaragua) y los indicadores de cada país, experimentarán un agravamiento en su situación de desaceleración, lo cual, como en el caso de Guatemala, está influenciado por un entorno externo menos favorable (crisis financiera global). La participación del sector construcción en el PIB de cada año se torna más desfavorable, con tasas de crecimiento muy bajas, cuando se debería estar creciendo en tasa promedio centroamericano del 5% al 6%.

último trimestre del año; se pensaría estar en 0.5% y 0.8% por debajo de 2.8% cuando Guatemala tendría que estar creciendo entre un 6.0% y 6.5% anualmente durante unos 5 años (el FMI en este sector). Sector construcción Participación el PIB Período 2007-2012 8.5 7.5 6.5 5.5 4.5 3.5 2.5 2007

2008

Panamá

Sector construcción Participación el PIB Período 2007-2012 País/ años

Panamá

Costa Rica

Guatemala

Honduras

Costa Rica

2009 Guatemala

2010

2011

2012

Honduras

El Salvador

Nicaragua

Sector construcción Comparativo tasas de crecimiento Período 2007-2012

El Salvador Nicaragua

2007

5

4,3

4

4

3,2

4,5

2008

5,9

5

3,9

4,2

3

4,3

País/ años

Panamá

Costa Rica

Guatemala

2009

6

4,9

3,5

3,8

3

4,2

2007

20,1

20

8,8

5,5

-6,2

2010

5,9

4,5

3

3,5

2,9

4,1

2008

30,1

14,8

-0,5

8,8

-6,2

-6,2

2011

6,3

4,1

2,9

3,6

3

4,6

2009

5,5

-2,3

-10,8

-13,2

-2,3

-18,4

2012

7,5

4,1

2,8

3,6

3

5,3

2010

8,8

-2,4

-11,5

-2,3

-2,4

-13,5

2011

19,9

-2,4

1,9

2,4

9,1

20,1

2012

29,9

5,5

0,7

1,9

0,8

30,2

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala

El país que más aporte tuvo para el PIB durante el 2012 es Panamá, que aporta un 7.5%, por ser un canal de comercio y de planes de infraestructura el cual tiene un aporte mayor sobre este indicador; luego le sigue Nicaragua con grandes extensiones de tierra que da la oportunidad de generar mejores condiciones de vida para sus habitantes, quienes han tenido nuevas políticas de desarrollo en algunos sectores, como es el de la construcción. Después se tiene un crecimiento casi constante del 4.3% en Costa Rica, el cual en el 2012 tiene un 4.1% y da un aporte bajo, según las condiciones de este país que deberían ser 1% más altas. En los últimos lugares se tiene a Honduras con un aporte de 3.6%, El Salvador con un aporte de 3% y Guatemala en último lugar de Centroamérica, con una generación en el sector esperado de 2.8%, cifras que no han sido actualizadas con el

Honduras

El Salvador

Nicaragua -5,5

Los altos índices que algunos países centroamericanos (Panamá y Nicaragua) tienen en sus tasas de crecimiento se debe a que son países emergentes en el sector de la construcción; más Nicaragua que Panamá, este último debe su crecimiento por el canal que une al mar Caribe y el Océano Pacífico, además de proporcionar la unión entre Suramérica y Centroamérica; esto ocasiona ingresos en infraestructura muy grandes haciendo que crezca de forma constante a través del tiempo. Los Indicadores Doing Business proporcionan una medición objetiva de las normas que regulan la actividad empresarial y su puesta en práctica en 185 economías y ciudades seleccionadas en el ámbito subnacional y regional. Doing Business comenzó en 2002 y analiza y compara las normas que regulan las actividades de las pequeñas y medianas empresas locales a lo largo de su


Del

sector ciclo de vida. Al recopilar y analizar detalladamente datos cuantitativos para comparar en el tiempo los marcos reguladores de distintas jurisdicciones, Doing Business estimula cierto tipo de competencia entre las economías analizadas. También ofrece índices ponderables para reformar y constituye un recurso útil para miembros de la academia, periodistas, investigadores del sector privado y otras personas interesadas en el clima empresarial de cada país. Son indicadores de confianza utilizados por el Banco Mundial, el FMI e instituciones internacionales, para saber cómo se encuentran los países en el mundo. Entre 185 países que se tienen datos para este 2013, Guatemala y Panamá son los únicos de Centroamérica que se encuentran entre los primeros 100, Panamá en la posición 61 y Guatemala en la 93 de este ranking.

no es lo mismo que crecimiento económico, los países pueden tener crecimiento económico pero no por ello tienen desarrollo económico, lo anterior es la situación de Centroamérica en donde se promueve el crecimiento en tasas muy bajas pero no se da el desarrollo. Economías de ORDECCCAC Doing Business Año 2013 Ranking general 160 140

Nicaragua

Costa Rica 120

Honduras

100

Sector construcción Comparativo tasas de crecimiento Período 2007-2012

El Salvador

Guatemala

80 60

40

Panamá

40

30

20

20

0

10 0

-20 -30 2007 Panamá

2008

2009

Costa Rica

Guatemala

2010

2011

Honduras

El Salvador

2012 Nicaragua

Economías de ORDECCCAC Doing Business Años 2012-2013 Ranking general País

2012 183 países

2013 185 países

Cambio

Panamá

62

61

1

Guatemala

98

93

5

Costa Rica

122

110

12

El Salvador

111

113

-2

Nicaragua

120

119

1

Honduras

129

125

4 Fuente: Banco Mundial

2012 142 países

2013 144 países

Cambio

Panamá

49

40

9

Costa Rica

61

57

4

Guatemala

84

83

1

Honduras

86

90

-4

El Salvador

91

101

-10

Nicaragua

115

108

7

País

Fuente: Foro Económico Mundial

Economías de ORDECCCAC Índice de Competitividad Años 2013 Ranking 140 120

Los países centroamericanos que son una puerta al desarrollo y crecimiento económico se sitúan en un buen lugar en el Índice de Competitividad entre 144 países, esto los convierte en países emergentes con alto crecimiento económico, sin embargo, están creciendo a ritmos muy bajos. Centroamérica podría estar creciendo a una tasa de hasta 15% anualmente con respecto del PIB, pero está creciendo en promedio entre 4% y 5%, a esto se le considera una pedida de crecimiento. Se tiene las condiciones naturales, sociales y económicas para lograr esto, pero hay que aclarar que el factor de productividad, mano de obra especializada, distribución de recursos tributarios (administración financiera) es un problema grave en estos países centroamericanos, lo cual hace difícil el crecimiento económico y de los sectores. En un país hay que tomar en cuenta que desarrollo económico

Nicaragua Honduras

100

Guatemala

80 60 40

El Salvador

Costa Rica

Panamá

20 0

El sector de la construcción en el indicador de Doing Business de permisos de construcción, ha indicado una mejora en otorgar más permisos de los 185 países; El Salvador y Nicaragua han caído en otorgamiento de permisos de construcción, esto genera problemas con el crecimiento de inversión extranjera directa

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 24

Economías de ORDECCCAC Índice de Competitividad Años 2012-2013 Ranking

-10

29


Del

sector para el desarrollo económico del país, mientras que el resto de países de Centroamérica han mejorado en otorgamiento de permiso en el ranking, sin embargo, no quiere decir que el número de permisos haya aumentado, quiere decir que las políticas de otorgamiento se han reducido en tiempo-costo y han sido más eficientes en otorgar permisos.

Sector construcción en ORDECCCAC Doing Business: permisos de construcción Año 2012-2013 Ranking general 180

Nicaragua

160 Costa Rica

140

País Honduras Panamá Guatemala

2012 183 países

2013 185 países

65

65

El Salvador

120

Sector construcción en ORDECCCAC Doing Business: permisos de construcción Año 2012-2013 Ranking general

Guatemala

100 80 60 40

Cambio 0

78

73

5

146

94

52 11

Costa Rica

139

128

El Salvador

143

146

-3

Nicaragua

149

154

-5

Honduras

Panamá

20 0

24 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Fuente: Banco Mundial

30

Consulte este boletín en nuestro portal

WWW.CONSTRUGUATE.COM

/construguate

@construguate


Impermeabilizaci贸n


CIUDAD DE GUATEMALA Calzada Aguilar Batres 54-41, zona 12, Guatemala, C.A. PBX: 2328-9000 • ventas@gentrac.com.gt QUETZALTENANGO

ZACAPA

IZABAL

Tels: 7767-0712 y 7767-0713 Sucursal.xela@gentrac.com.gt

Tel: 7934-7815 Sucursal.teculutan@gentrac.com.gt

Tels: 3034-7778 / 3034-8938 Sucursal.morales@gentrac.com.gt

WWW.GENTRAC.COM.GT / DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO DE CATERPILLAR.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.