Bec 25 2013

Page 1

www.amanco.com.gt



Boletín Economía de la Construcción Abril-junio de 2013

Presentación Estimado Lector: Trimestralmente, la Comisión de Estadística de CGC, prepara un análisis estadístico del sector construcción que se presenta en el Boletín Economía de la Construcción. Confiamos que la edición No. XXV que usted tiene en sus manos, le servirá de buena referencia para conocer el status actual de nuestra industria, y tomar mejores decisiones empresariales. Le presento a continuación un panorama general de lo que encontrará en los artículos de esta edición: Después de transcurrido el primer semestre del 2013, a través de observar diferentes indicadores económicos se ha evidenciado la dificultad de alcanzar la proyección del Banco de Guatemala de crecimiento económico general de 3.9%, y peor aún la proyección específica para el sector construcción de 5.9%. El índice de Actividad Económica muestra un crecimiento para marzo 2013 de 3.3%, que representa una desaceleración importante del 4.3% de mayo de 2011. Las remesas crecen también a un ritmo menor que el 2012, mientras los créditos al sector privado mantienen un crecimiento para junio de 15%; sin embargo, este comportamiento contrasta considerablemente con el crecimiento de créditos al sector construcción y los específicos para vivienda, que decrecen hasta en un 50% en el 2013. El índice Mensual de Actividad de la Construcción, que nos sirve como termómetro de la industria, se recuperó ligeramente en el segundo trimestre del 2013 alcanzando en junio un valor de 63, pero aún bastante menor que el valor de 70 de marzo de 2012. Los metros cuadrados en licencias de construcción muestran un crecimiento importante en mayo 2013, que no se había observado en los últimos meses, sin embargo los específicos para vivienda para el mes de mayo, son 39 mil, en comparación de los 102 mil de marzo de 2012. El empleo en el sector construcción muestra para el 2013 un decrecimiento de 19% respecto del 2012, mientras los resguardos del FHA muestran un decrecimiento de 12% respecto del 2012. En esta edición podremos ver que la mayoría de indicadores específicos del sector construcción están reflejando un comportamiento negativo respecto del año anterior. A estas alturas del período de gobierno, es preocupante ver que las expectativas de crecimiento para nuestro sector no se están cumpliendo, debido a la incertidumbre que ha generado la nueva reforma tributaria en el sector inmobiliario, el clima inestable para fomentar inversiones, la baja calidad de ejecución de la obra pública y, los altos niveles de pobreza de muchos guatemaltecos. Nuestro país está necesitado de vivienda digna para sus ciudadanos. Tenemos 1.5 millones de viviendas en déficit, de las cuales el 80% es cualitativo y están localizadas la gran mayoría en el área rural. Para que esto sea posible la economía debe crecer a un ritmo mayor y nuestro sector debería estar creciendo a ritmos extraordinarios, como a los que están creciendo en este año Nicaragua y Panamá. En la sección de los Expertos Opinan, hemos invitado a participar a profesionales expertos en temas económicos, para conocer su análisis y puntos de vista particular, sobre temas coyunturales.

Con un cordial saludo, Ing. Óscar Sequeira García Coordinador Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción


Boletín Economía de la Construcción Abril-junio de 2013

Contenido Sección La construcción en cifras . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Sección Los expertos opinan Perspectivas de la economía para 2014 . . . . . . . 17 Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) 2013 -Revisión metodológica en el cálculo del índice- . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 Actualización del déficit habitacional . . . . . . . . 25 El presupuesto del gobierno y la situación macroeconómica en Guatemala: Un análisis preliminar desde la perspectiva de Opción Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Asocios Público Privados como Estrategia de Inversión en El Salvador . . . . . . . . . . . . . . 36 Situación fiscal del país y sus perspectivas . . . . .39 Sección del sector

Lic. José Luis Agüero Urruela Presidente CGC Ing. Álvaro Mayorga Girón Presidente AGCC Ing. Pelayo Llarena Cobos Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora ejecutiva CGC Licda. María Andrea Cáceres Directora ejecutiva AGCC María José Pepió Directora ejecutiva ANACOVI Licda. Itzsell Guerra Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios (ICS) Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Lic. Javier Ruiz Azmar Ing. Klaus Koper Kuhsiek Ing. Luis Álvarez Valencia Ing. Carlos Guerra Martínez Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Rafael Díaz Fión Ing. Pedro Rocco Arrivillaga Ing. Hugo Bosque Domínguez Ing. Jorge Mario López Ing. Juan Carlos Galindo Ing. Roberto Prata Cáceres

La economía de la construcción en Quetzaltenango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Departamento de Análisis Estadístico

La construcción: generadora de empleo . . . . . . .46

Ing. Fernando Charles Director Norman Leiva Análisis Estadístico Comercialización Cynthia Vásquez Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727

Fotografía de portada: Laboratorio de Asfalgua

Diseño gráfico y diagramación www.serviprensa.com mercadeo@serviprensa.com Diagramación: Manolo Recinos Corrección de estilo: Jaime Bran

© Todos los derechos reservados


Secci贸n

La construcci贸n en cifras


La construcción

en cifras Sección

La construcción en cifras Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com

Indicadores macroeconómicos Crecimiento económico Años 1991-2013 En porcentajes

4

Crecimiento

6.3

7.0

3.0

2.9

3.3

3.3

3.2 2.5

2.4

2.5

2.0

3.9 3.5

3.9

4.2

4.6 3.7

2.8

3.5

3.1

3.0

3.5

4.0

4.4

4.6

5.0

4.1

5.4

6.0

0.5

1.0

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

3.1 4.6 3.5 3.5 4.4 2.8 4.1 4.6 3.7 2.5 2.4 3.9 2.5 3.2 3.3 5.4 6.3 3.3 0.5 2.9 4.2 3.0 3.5

1991

25 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

3.9

Índice Mensual de Actividad Económica Años 2011-2013 Índice y porcentajes 2011 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Tendencia Ciclo 136.7 137.2 137.6 138.1 138.5 138.9 139.3 139.7 140.1 140.5 140.9 141.3

Variación mensual 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

2012 Variación interanual 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.2 4.1 4.1 4.0 3.9 3.8 3.8

Tendencia Ciclo 141.8 142.2 142.6 143.0 143.4 143.8 144.2 144.6 145.0 145.5 145.9 146.2

Variación mensual 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

2013 Variación interanual 3.7 3.7 3.6 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5

Tendencia Ciclo 146.6 147.0 147.4

Variación mensual 0.3 0.3 0.3

Variación interanual 3.4 3.4 3.3

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


La construcción

en cifras Variación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica Años 2010-2013 En porcentajes

7.6 7.3

5.0

2.5

4.0 2.0

1.4

2.0

6.1 6.2

2.4

3.0 1.5 1.0

6.7

7.0 6.4 6.4

6.0

5.4 5.3 5.1 4.9 4.7 4.5 4.2 4.0 4.0 3.9 3.8 3.8 3.9 4.2 4.3 4.1 4.3 4.8 4.7

3.0

7.0

5.3 5.4 4.9 5.2 5.0 5.8

3.5

8.0

3.9 3.8 3.5 4.1 4.1 4.1 3.8 4.5

4.0

9.0

2.5 2.6 2.8 2.9 3.0 3.2 3.3 3.4 3.6 3.7 3.9 4.0 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.2 4.1 4.1 4.0 3.9 3.8 3.8 3.7 3.7 3.6 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.4 3.4 3.3

4.5

Inflación interanual Años 2010-2013 En porcentajes

1.0

0.5

Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13

Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13

-

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Inflación Años 2009-2013 En porcentajes

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Inflación mensual 2009 (0.42) (0.60) (0.25) 0.07 0.13 (0.04) 0.33 0.07 0.62 (0.19) 0.05 (0.05)

2010 1.29 0.43 1.16 (0.10) (0.10) 0.50 0.38 0.04 0.29 0.53 0.77 0.08

2011 0.82 0.75 0.93 0.63 0.49 0.53 0.95 0.60 (0.07) (0.04) 0.22 0.22

Inflación interanual 2012 0.09 0.50 0.33 0.37 0.13 0.12 0.35 0.45 0.49 0.03 (0.01) 0.54

2013 0.42 0.82 0.48 0.17 0.27 0.62 0.30

2009 7.88 6.50 5.00 3.62 2.30 0.62 (0.30) 0.73 0.03 (0.7) (0.6) (0.3)

2010 1.43 2.41 3.93 3.75 3.51 4.07 4.12 4.10 3.76 4.51 5.25 5.39

2011 4.90 5.23 5.00 5.76 6.39 6.42 7.04 7.63 7.25 6.65 6.05 6.20

2012 5.44 5.30 5.05 4.85 4.66 4.46 4.22 4.03 3.95 3.89 3.81 3.78

2013 3.86 4.18 4.34 4.13 4.27 4.79 4.74

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Remesas familiares Años 2011-2013 En miles de dólares estadounidenses y porcentajes 2011 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Miles de US$ 283,348.1 304,621.2 384,120.4 371,286.6 415,324.7 416,388.4 349,829.5 409,558.4 364,782.7 356,804.6 343,499.2 378.468.1

Variación mensual (18.7) 7.5 26.1 (3.3) 11.9 0.3 (16.0) 17.1 (10.9) (2.2) (3.7) 10.2

2012 Variación interanual 15.1 11.0 3.8 7.8 16.3 5.6 (9.0) 8.5 1.5 5.1 3.7 8.6

Miles de US$ 305.090.5 350.387.4 402.127.6 418.968.1 451.558.0 432.674.8 422.088.8 441.401.2 365.797.8 415.446.5 367.955.4 409.232.5

Variación mensual (19.4) 14.8 14.8 4.2 7.8 (4.2) (2.4) 4.6 (17.1) 13.6 (11.4) 11.2

2013 Variación interanual 7.7 15.0 4.7 12.8 8.7 3.9 20.7 7.8 0.3 16.4 7.1 8.1

Miles de US$ 357.872.2 351.169.0 424.053.2 451.241.2 476.990.3 417.195.1 445.758.4

Variación mensual (12.6) (1.9) 20.8 6.4 5.7 (12.5) 6.8

Variación interanual 17.3 0.2 5.5 7.7 5.6 (3.6) 5.6

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 25

Mes

5


La construcción

en cifras Variación interanual del crédito al sector privado Años 2009-2013 En porcentajes

Variación interanual de las remesas familiares Años 2009-2013 En porcentajes

(15.0) (20.0)

7.3 8.1 8.3 8.7 9.9 10.9 11.6 12.7 13.3 13.6 14.1 13.2 14.1 15.1 15.2 15.6 15.1 15.7 17.5 16.9 16.5 15.6 17.7 18.0 17.1 16.2 15.9 15.4 15.3 16.3 4.7 5.7 5.8

4.3

6.0

10.5

11.2 10.5 10.0 9.4 8.5 7.5 7.3 6.9 6.6 5.7

8.0

4.0 2.0

(0.0) 0.8 1.5 1.8 1.7 1.3 2.2 2.8

(10.0)

10.0

1.1 1.2

(5.0)

(7.7) Ene-09 (11.4) Feb-09 (1.9) Mar-09 (11.8) Abr-09 May-09 (16.4) (9.3) Jun-09 (10.8) Jul-09 (9.7) Ago-09 (10.7) Sep-09 (10.9) Oct-09 (7.6) Nov-09 (4.4) Dic-09 Ene-10 (15.2) (11.4) Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 (9.0) Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 (3.6) Jun-13 Jul-13

-

12.0

(2.0) Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13

5.6

7.7 5.6

14.0

0.2

5.5

3.9

7.1 8.1

16.4

18.0 16.0

0.3

4.7

7.8

8.7

15.0 1.5

5.1 3.7

8.6 7.7

8.5 5.6

7.8 3.8

12.8

16.3

15.1

15.1

7.4

11.0

11.8

1.4

5.0

3.6

10.0

8.2

7.3

15.0

5.2

10.7

13.1

20.0

17.3

20.0

20.7

25.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Crédito al sector privado Años 2011-2013 En millones de quetzales y porcentajes 2011

6

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Millones de Q 93,589.7 94,020.6 94,475.1 95,123.8 96,017.5 97,458.9 98,148.10 98,682.9 100,813.6 102,157.6 104,751.3 106,391.8

2012

Variación mensual 0.4 0.5 0.5 0.7 0.9 1.5 0.7 0.5 2.2 1.3 2.5 1.6

Variación interanual 5.8 7.3 8.1 8.3 8.7 9.9 10.9 11.6 12.7 13.3 13.6 14.1

Millones de Q 105.900.8 107.310.6 108.706.6 109.629.5 110.979.1 112.137.0 113.562.30 115.966.8 117.885.3 118.991.2 121.097.7 125.175.5

2013

Variación mensual (0.5) 1.3 1.3 0.8 1.2 1.0 1.3 2.1 1.7 0.9 1.8 3.4

Variación interanual 13.2 14.1 15.1 15.2 15.6 15.1 15.7 17.5 16.9 16.5 15.6 17.7

Millones de Q 124.949.1 125.607.2 126.267.2 127.014.2 128.065.0 129.316.9 132.033.00

Variación mensual (0.2) 0.5 0.5 0.6 0.8 1.0 2.1

Variación interanual 18.0 17.1 16.2 15.9 15.4 15.3 16.3

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Indicadores de la construcción Crecimiento anual del sector de la construcción Años 1991-2013 En porcentajes (3.7)

2004

(8.9)

1993

(3.0)

2005

4.5

1994

(0.2)

2006

13.1

1995

8.9

2007

8.8

1996

3.1

2008

(0.5)

1997

10.0

2009

(10.8)

1998

9.2

2010

(11.5)

1999

7.9

2011

1.9

2000

(18.3)

2012

0.7

2001

12.1

2013

5.9

2002

15.4

10.0

5.9

2003

25.5

5.0

0.7

1.4

1992

1.9

1991

15.0

0.0 (5.0) (10.0) (15.0) 2006

2007

2008

2009

(11.5)

Crecimiento

(10.8)

Año

(0.5)

Crecimiento

8.8

Año

13.1

25 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Mes

2010

2011

2012

2013

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


La construcción

en cifras Crecimiento trimestral del sector de la construcción Años 2002-2012 En porcentajes Crecimiento 4.7 17.7 19.4 21.5 (2.4) (2.4) (4.7) (5.3) (19.3) (14.3) (5.9) 4.3 10.2 14.1 3.2 (7.1) (3.7) 4.8 9.6 41.1 26.2 9.4 9.9

Trimestre IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012 I-2013

Crecimiento (3.7) (12.9) 3.9 (5.0) 10.3 2.3 (15.5) (12.0) (14.6) (19.2) (15.9) (5.7) (6.4) 1.0 1.9 2.0 2.4 (3.7) (1.8) 2.9 3.7 (2.4)

50.0 41.1

40.0 30.0 19.4

20.0

26.2

21.5

17.7

10.2

10.0 4.7 -

4.3

(2.4) (2.4) (4.7) (5.3)

(10.0) (20.0)

(5.9)

14.1

10.3 9.9 9.6 3.9 4.8 9.4

3.2

(3.7)

(3.7)

1.9 2.0 2.4

1.0

2.3

(5.7) (12.0) (14.6) (6.4) (12.9) (15.9) (15.5) (19.2)

(7.1)

(14.3) (19.3)

(5.0)

2.9

3.7

(1.8) (2.4) (3.7)

(30.0) (40.0)

I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007 III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012 I-2013

Trimestre I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007 III-2007

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Mes

Índice

Enero Febrero Marzo

70.63 69.46 70.21

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

69.80 64.25 62.84 65.43 65.01 64.96 68.19 69.25 73.15

2010 Variación Variación mensual interanual 0.8 (21.5) (1.7) (18.1) 1.1 (17.1) (0.6) (8.0) (2.2) 4.1 (0.6) (0.1) 5.0 1.6 5.6

(13.8) (21.1) (23.3) (20.3) (17.7) (20.5) 0.9 (1.5) 4.4

Índice 69.7 69.9 69.6 67.6 67.7 66.8 64.5 62.4 61.2 59.5 60.2 60.2

2011 Variación Variación mensual interanual (4.7) (1.3) 0.3 0.7 (0.5) (0.9) (2.9) 0.2 (1.4) (3.4) (3.2) (1.9) (2.8) 1.2 (0.1)

Índice 67.6 67.1 70.0

(3.2) 5.4 6.3 (1.5) (4.0) (5.7) (12.7) (13.1) (17.8)

65.6 65.9 67.1 66.5 68.5 69.3 72.2 59.9 59.2

2012 Variación Variación mensual interanual 12.4 (3.0) (0.7) (4.0) 4.3 0.5 (6.3) 0.5 1.7 (0.8) 3.1 1.1 4.2 (17.1) (1.1)

(2.9) (2.7) 0.4 3.2 9.9 13.2 21.4 (0.5) (1.5)

Índice 58.9 60.4 56.4

2013 Variación Variación mensual interanual (0.5) (12.8) 2.4 (10.1) (6.6) (19.4)

62.9 62.3 63.0

11.5 (0.9) 1.1

(4.1) (5.5) (6.1)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) Años 2011-2013 Índice 75.0

Variación anual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) y PIB construcción Años 2003-2012 En porcentajes 13.1

15.0 70.0

10.0

10.0 4.4

5.0 65.0

63.0

60.0

1.9 3.5

0.0 -5.0

9.9 8.8

10.9

4.5

(0.5)

(3.7)

(8.9)

(10.8) (13.3)

-15.0

55.0

(0.2)

(11.5)

(8.9)

-10.0

(4.0)

5.9

0.7

(15.5) (14.8)

-20.0 -25.0 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13

50.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

2003

2004

2005

2006

2007

IMACON

2008

2009

2010

2011

2012

2013

PIB Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 25

Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) Años 2010-2013 Índice y porcentajes

7


La construcción

en cifras Préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2011-2013 En millones de quetzales y porcentajes 2011 Mes

Millones de Q

Variación mensual

2012 Variación interanual

2013

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

298.66

(47.5)

61.7

316.89

(8.0)

6.1

195.24

(40.4)

Febrero

312.05

4.5

14.8

426.52

34.6

36.7

633.18

224.3

(38.4) 48.5

Marzo

322.31

3.3

(22.6)

487.32

14.3

51.2

149.90

(76.3)

(69.2)

Abril

341.57

6.0

45.0

343.85

(29.4)

0.7

244.68

63.2

(28.8)

Mayo

327.67

(4.1)

(5.8)

410.62

19.4

25.3

161.27

(34.1)

(60.7)

Junio

382.79

16.8

28.2

343.20

(16.4)

(10.3)

181.54

12.6

(47.1)

Julio

405.81

6.0

67.3

395.40

15.2

(2.6)

156.14

(14.0)

(60.5)

Agosto

355.27

(12.5)

19.5

357.56

(9.6)

0.6

Septiembre

468.37

31.8

6.5

403.79

12.9

(13.8)

Octubre

524.42

12.0

61.1

265.62

(34.2)

(49.4)

Noviembre

446.02

(15.0)

(5.3)

234.94

(11.5)

(47.3)

Diciembre

344.39

(22.8)

(39.5)

327.60

39.44

(4.88) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2011-2013 En millones de quetzales y porcentajes

8

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Millones de Q 61.0 31.2 40.4 45.5 30.4 58.9 97.4 16.7 31.9 54.6 28.1 13.0

2011 Variación mensual (16.8) (48.8) 29.5 12.4 (33.2) 93.8 65.4 (82.8) 90.4 71.3 (48.6) (53.9)

Variación interanual 119.2 (44.4) (43.6) (51.5) (80.6) 33.7 101.6 (5.7) (77.5) 17.2 (88.5) (82.3)

Millones de Q 13.2 28.0 36.0 61.7 50.5 67.5 39.4 14.1 20.4 46.3 71.4 11.1

2012 Variación mensual 2.3 (10.4) (10.9) 35.6 66.2 14.6 (59.5) (15.6) (36.0) (15.2) 154.4 (14.3)

Variación interanual (78.3) (10.4) (10.9) 35.6 66.2 14.6 (59.5) (15.6) (36.0) (15.2) 154.4 (14.3)

Millones de Q 36.4 544.8 43.3 30.6 5.9 26.8

2013 Variación mensual 228.0 1.396.8 (92.0) (29.5) (80.6) 352.7

Variación interanual 174.8 1.846.0 20.4 (50.4) (88.3) (60.2)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2009-2013 2,000.0 En porcentajes

Variación de los préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2009-2013 En porcentajes 100.00

1,800.0

80.00

1,600.0

60.00

1,400.0

40.00

1,200.0

20.00

1,000.0 800.0

0.00

600.0

(20.00)

400.0

(40.00)

200.0 (60.5)

(200.0)

(80.00)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

(60.2)

(400.0) Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13

(60.00)

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13

25 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.


La construcción

en cifras Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2010-2013 En millones de quetzales y porcentajes 2011 Mes

2012 Variación interanual

Millones de Q

2013

Millones de Q

Variación mensual

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

158.3

(19.3)

22.1

234.9

34.4

48.4

98.8

28.0

(57.9)

Febrero

208.2

31.5

33.6

295.4

25.8

41.9

29.5

(70.2)

(90.0)

Marzo

234.4

12.6

25.8

296.8

0.5

26.6

28.7

(2.6)

(90.3)

Abril

209.8

(10.5)

70.4

222.1

(25.2)

5.9

37.1

29.1

(83.3)

Mayo

190.7

(9.1)

69.9

265.4

19.5

39.2

44.4

19.7

(83.3)

Junio

209.7

10.0

78.6

219.2

(17.4)

4.5

53.4

20.3

(75.6)

Julio

192.3

(8.3)

48.7

257.1

17.3

33.7

42.3

(20.8)

(83.5)

Agosto

234.7

22.1

46.6

186.6

(27.4)

(20.5)

Septiembre

243.6

3.8

58.0

210.0

12.6

(13.8)

Octubre

273.1

12.1

39.6

119.8

(43.0)

(56.1)

Noviembre

240.0

(12.1)

29.7

106.6

(11.0)

(55.6)

Diciembre

174.8

(27.2)

(10.9)

77.2

(27.6)

(55.8) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2010-2013 En licencias y porcentajes Licencias

Variación mensual

2012 variación interanual

2013

Licencias

Variación mensual

variación interanual

Licencias

Variación mensual

variación interanual

Enero

556

2.6

(2.6)

713

30.6

28.2

628

(15.2)

(11.9)

Febrero

711

27.9

9.9

775

8.7

9.0

624

(0.6)

(19.5)

Marzo

908

27.7

19.5

1.189

53.4

30.9

727

16.5

(38.9)

Abril

594

(34.6)

(11.6)

573

(51.8)

(3.5)

813

11.8

41.9

Mayo

741

24.7

31.2

652

13.8

(12.0)

657

(19.2)

0.8

Junio

644

(13.1)

7.3

800

22.7

24.2

628

(4.4)

(21.5)

(17.8)

Julio

698

8.4

31.9

574

(28.3)

Agosto

760

8.9

32.4

863

50.3

13.6

Septiembre

475

(37.5)

(15.9)

694

(19.6)

46.1

Octubre

530

11.6

(16.8)

815

17.4

53.8

Noviembre

738

39.2

(19.4)

587

(28.0)

(20.5)

Diciembre

546

(26.0)

0.7

741.0

26.2

35.7 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2009-2013 En porcentajes 600.00

80.00

500.00

60.00

400.00

Variación interanual de las licencias totales de construcción autorizadas Años 2009-2013 En porcentajes

40.00

300.00

20.00

200.00 -

100.00 (20.00)

0.00

(21.5) (40.00)

(83.5)

-200.00 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13

(60.00)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13

-100.00

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 25

2011 Mes

9


La construcción

en cifras Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2011-2013 En metros cuadrados y porcentajes 2011 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Metros cuadrados 53,415.0 89,809.0 125,938.5 64,291.0 94,944.0 143,093.0 73,583.0 161,268.0 58,561.5 59,437.5 103,583.0 69,593.0

Variación mensual (25.3) 68.1 40.2 (49.0) 47.7 50.7 (48.6) 119.2 (63.7) 1.5 74.3 (32.8)

2012 Variación interanual (13.1) 22.6 69.2 (3.6) 77.3 196.0 26.7 150.8 (0.1) (7.2) 12.7 (2.6)

Metros cuadrados 74.082.5 89.818.0 165.126.2 75.682.0 78.370.0 108.755.0 64.160.0 82.628.0 129.713.5 89.721.0 66.478.0 111.366.6

2013

Variación mensual 6.5 21.2 83.8 (54.2) 3.6 38.8 (41.0) 28.8 57.0 (30.8) (25.9) 67.5

Variación interanual 38.7 0.0 31.1 17.7 (17.5) (24.0) (12.8) (48.8) 121.5 51.0 (35.8) 60.0

Metros cuadrados 75.856.0 89.266.6 97.587.7 107.963.3 235.691.1 94.894.0

Variación mensual (31.9) 17.7 9.3 10.6 118.3 (59.7)

Variación interanual 2.4 (0.6) (40.9) 42.7 200.7 (12.7)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2011-2013 En licencias y porcentajes 2011

10

2012

Licencias

Variación mensual

variación interanual

Enero

222

(17.2)

3.3

316

14.1

Febrero

325

46.4

39.5

358

13.3

Licencias

Variación mensual

213 variación interanual

Licencias

Variación mensual

variación interanual

42.3

254

(43.6)

(19.6)

10.2

306

20.5

(14.5) (48.9)

Marzo

440

35.4

40.6

736

105.6

67.3

376

22.9

Abril

286

(35.0)

(6.8)

255

(65.4)

(10.8)

461

22.6

80.8

Mayo

408

42.7

85.5

296

16.1

(27.5)

262

(43.2)

(11.5)

Junio

315

(22.8)

65.8

417

40.9

32.4

360

37.4

(13.7)

Julio

420

33.3

100.0

287

(31.2)

(31.7)

Agosto

467

11.2

67.4

500

74.2

7.1

Septiembre

224

(52.0)

(23.0)

388

(22.4)

73.2

Octubre

291

29.9

(13.1)

379

(2.3)

30.2

Noviembre

347

19.2

(32.9)

258

(31.9)

(25.6)

Diciembre

277.0

(20.2)

3.4

450

74.4

62.5 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

250.00

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2009-2013 En porcentajes

Variación interanual de las licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2009-2013 En porcentajes 140.00 120.00

200.00

100.00 80.00

150.00

60.00 100.00

40.00 20.00

50.00

-

(20.00) (12.7)

(50.00)

(13.7)

(40.00) (60.00)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13

(80.00)

(100.00) Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13

25 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


La construcción

en cifras Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2011-2013 En metros cuadrados y porcentajes Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Metros cuadrados 32,125.0 60,090.0 90,865.0 38,006.0 55,968.0 39,851.0 47,684.0 61,393.0 31,466.0 36,047.0 40,693.0 44,984.0

2011 Variación mensual (21.2) 87.1 51.2 (58.2) 47.3 (28.8) 19.7 28.7 (48.7) 14.6 12.9 10.5

Variación interanual 22.6 76.5 124.7 (7.8) 90.1 75.5 83.4 51.7 (20.7) 3.2 (34.1) 10.3

2012 Variación mensual (4.0) 12.4 110.8 (59.2) (5.1) 69.2 (52.3) 73.1 (0.1) (3.0) (36.8) 95.6

Metros cuadrados 43.190 48.555 102.377 41.815 39.679 67.118 32.005 55.413 55.371.0 53.731.0 33.975.0 66.460.0

Variación interanual 34.4 (19.2) 12.7 10.0 (29.1) 68.4 (32.9) (9.7) 76.0 49.1 (16.5) 47.7

2013 Variación mensual (41.4) 9.0 50.3 11.1 (44.4) 17.5

Metros cuadrados 38.977 42.497 63.857 70.952 39.456 46.376

Variación interanual (9.8) (12.5) (37.6) 69.7 (0.6) (30.9)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

150.00

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2009-2013 En porcentajes

Información del FHA Años 2008-2013 En cantidades

500 450 400

100.00

300 250

-

200

1 Inspección

3a Inspección

Información del FHA Años 2008-2013 promedio En cantidades 450

350

353.66

388.16

250

310.76 338.91

260.83

300 320.91

276.92

269.25

268.41 226.08

218.08

304.41

299.33 269.66

258.61 248.16

200

196.41 182.83

150 100 50 0 2008 1 Inspección

2009

2010

3a Inspección

2T2013

1T2013

4T2012

3T2012

2T2012

1T2012

4T2011

3T2011

2T2011

1T2011

4T2010

3T2010

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

400

2T2010

1T2010

4T2009

3T2009

2T2009

1T2009

4T2008

3T2008

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13

2T2008

100 (100.00)

1T2008

150

(30.9)

(50.00)

2011

2012

2013

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA (a junio de 2013).

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 25

350 50.00

11


La construcción

en cifras

12

Fecha

1 Inspección

3a Inspección

Casos Ingresados por Proyecto

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Fecha

1 Inspección

3a Inspección

Casos Ingresados por Proyecto

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

25 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

Información del FHA Años 2008-2013 En cantidades

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10

442 511 416 482 383 366 340 279 281 349 220 175 184 132 157 102 111 173 246 216 246 267 197 163 165 165 204 235 256 209 221 180 244

506 483 412 397 431 290 329 285 288 377 412 448 265 226 200 187 203 173 191 190 216 225 244 297 145 236 216 177 130 162 190 173 173

457 480 351 341 324 307 355 311 277 301 330 188 228 187 221 150 126 215 322 391 300 326 346 327 208 216 182 231 241 271 313 387 285

407 358 317 332 245 227 332 251 267 359 338 418 220 258 244 197 179 209 261 308 297 363 331 364 189 246 262 219 247 218 284 254 281

360 375 345 392 296 337 420 327 350 377 360 378 250 307 287 259 197 233 342 394 394 392 436 424 241 293 318 266 305 288 332 378 393

305 405 299 529 357 470 306 361 350 309 390 112 290 280 367 385 311 265 250 280 250 268 200 223 170 350 402 248 215 240 240 215 235

Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13

295 304 235 248 168 209 217 397 353 251 269 314 342 353 244 277 299 360 269 275 285 344 369 264 344 343 224 324 300 217 182 276 319

144 245 366 232 141 164 155 255 268 244 200 234 250 378 475 240 178 234 287 315 251 330 300 210 308 250 318 203 269 257 254 250 256

321 392 285 230 257 386 321 341 334 384 333 397 359 289 343 325 372 530 297 361 313 425 539 361 364 305 287 266 339 287 314 305 328

279 293 358 235 250 324 263 293 295 281 355 301 290 369 426 288 263 328 239 375 312 371 389 309 465 393 335 203 318 341 359 275 300

328 355 383 262 308 380 310 371 387 378 411 396 392 348 440 366 368 507 338 448 382 432 511 446 512 382 402 253 469 365 352 313 355

250 260 221 155 205 300 240 235 345 270 250 255 245 295 265 175 385 395 330 290 260 380 290 290 290 300 265 300 400 375 377 366 260

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Ejecución presupuestaria por institución Año 2013 En quetzales y porcentajes Concepto Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Economía Ministerio de Educación Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas Ministerio de Gobernación Ministerio de la Defensa Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Presidencia de la República Procuraduría General de la Nación Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo Servicios de la Deuda Pública Totales

Aprobado Inicial 5,884,700,000 1,757,700,000 208,428,014 442,670,000 1,440,400,000 348,700,000 10,744,820,000 126,095,000 349,500,000 4,428,700,000 2,037,900,000 421,200,000 5,111,600,000 627,180,000 21,733,028,464 207,646,759 57,610,000 2,123,460,000 8,934,098,950

Modificación 138,700,000.00 -933,018.00 0.00 -445,643.00 146,436,082.10 20,300,000.00 -100,000,000.00 -15.500.00 -31,683,910.00 -40,732,174.00 -21,700,000.00 -2,765,797.00 0.00 -5,113,533.00 40,348,500.00 27,723,194.00 7383,910 -177,502,111 0

Vigente 6,023,400,000 1,756,766,982 208,428,014 442,224,357 1,586,836,082 369,000,000 10,644,820,000 126,079,500 317,816,090 4,387,967,826 2,016,200,000 418,434,203 5,111,600,000 622,066,467 21,773,376,964 235,369,953 64,993,910 1,945,957,889 8,934,098,950

Comprometido 2,437,745,475.77 816,336,154.33 74,736,386.76 193,869,278.97 612,798,240.73 156,649,205.03 6,809,235,091.88 72,062,155.69 173,025,895.21 2,043,272,357.67 1,150,713,961.84 191,944,109.12 3,083,608,770.07 328,561,347.04 11,764,916,606.70 123,017,610.65 36,861,884.53 784,525,440.88 5,135,311,832.91

Devengado 2,316,476,633 528,302,187.65 66,726,900.12 146,501,106.80 547,023,266.53 136,737,645.29 6,195,863,674.60 66,796,680.69 162,793,092.88 1,934,402,968.97 1,150,713,961.84 186,421,898.40 2,984,298,662.97 323,556,218.77 11,535,309,570.00 120,214,514.32 33,717,516.12 721,681,871.14 5,135,311,832.91

Pagado 2,313,277,332.82 525,825,527.99 63,714,693.87 146,569,645.71 546,345,571.73 127,333,623.40 6,195,600,106.14 66,796,680.69 162,757,346.88 1,934,034,759.01 1,150,713,961.84 185,593,976.83 2,970,831,779.58 323,696,310.27 11,376,660,767.00 119,809,558.34 33,688,641.12 712,103,114.06 5,100,725,168.59

% Ejec. 38.46 30.07 32.01 33.13 34.47 37.06 58.21 52.98 51.22 44.08 57.07 44.55 58.38 52.01 52.98 51.07 51.88 37.09 57.48

66,985,437,187.00

0.00

66,985,437,187.00

35,989,191,805.78

34,292,850,202.87

34,056,078,565.87

51.19

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 12/08/2013


La construcción

en cifras Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2013 En quetzales y porcentajes Concepto

Aprobado inicial

Regulacion de transporte extraurbano

Modificacion

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

9,950,000.00

764,426.00

10,714,426.00

6,514,838.66

4,554,419.00

4,519,622.95

42.51

188,074,402.00

0.00

188,074,402.00

112,760,740.70

79,629,969.38

79,526,319.36

42.34

43,490,563.00

1,288,771.00

44,779,334.00

25,350,696.63

21,521,222.62

21,519,547.55

48.06

44,43,947,445.00

-297,798,706.00

4,146,148,739.00

1,609,467,699.00

1,597,395,748.00

1,594,997,857.26

38.53

Servicios de radio y televisión

12,670,000.00

0.00

12,670,000.00

7,110,288.19

4,831,885.52

4,831,885.52

38.14

Servicios de proteccion y seguridad vial

38,390,500.00

0.00

39,390,500.00

21,841,363.54

13,859,388.06

13,785,288.06

35.18

256,175,423.00

2,700,000.00

258,875,423.00

217,886,359.40

216,374,084.3

216,374,084.31

83.58

0.00

222,808,707.00

222,808,707.00

96,622,966.96

68,012,843.94

68,012,843.94

0.00

68,270,000.00

0.00

68,270,000.00

19,931,584.92

16,367,206.21

16,347,247.81

23.97

9,300,000.00

0.00

9,300,000.00

7,200,934.83

4,687,911.68

4,672,071.68

50.41

129,528,481.00

6,759,766.00

136,288,247.00

57,112,342.18

43,249,394.99

42,881,505.13

31.73

21,000,000.00

-13,500,000.00

7,500,000.00

4,480,300.63

3,081,284.52

3,081,284.52

41.08

119,547,403.00

160,677,036.00

280,224,439.00

144,172,680.90

144,171,197.30

144,171,197.30

51.45

Servicios aeronauticos y aeroportuarios Actividades centrales Desarrollo de la infraestructura vial

Partidas no asignables a programas Reconstrucción N7 Servicios sismológicos, climáticos, meteorológicos e hidrológicos Servicios de correos y telégrafos Servicios de urbanización, legalización, construcción y mejoramiento de bienes inmuebles Servicios para el desarrollo de la telefonía Programa de reconstrucción originado por la tormenta Agatha y erupcion del volcan de Pacaya Programa de reconstrucción originado por la tormenta Stan

0.00

53,000,000.00

53,000,000.00

16,460,180.00

16,460,180.00

16,460,180.00

31.06

457,985,795.00

2000000.00

459,985,795.00

61,414,264.22

58,870,024.80

58,686,524.80

12.80

4,003,974.00

0.00

4,003,974.00

2,312,773.49

1,719,328.49

1,719,328.49

42.94

Construccion de obra pública

42,250,000.00

0.00

42,250,000.00

16,825,652.77

13,407,271.77

13,407,271.77

31.73

Regulación de telecomunicaciones

40,116,014.00

0.00

40,116,014.00

10,279,808.69

8,283,272.42

8,283,272.42

20.65

5,884,700,000.00

138,700,000.00

6,024,400,000.00

2,437,745,475.77

2,316,476,632.87

2,313,277,332.82

38.45

Subsidio para la vivienda popular Supervision de cable por televisión

Totales

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda unidad ejecutora Año 2013 En quetzales y porcentajes Aprobado Inicial Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General de Caminos Dirección General de Correos y Telégrafos

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

188,074,402

0.00

188,074,402.00

112,760,740.68

79,629,969.38

79,526,319.36

3,506,078,403

-346,253,197.00

3,159,825,206.00

1,030,632,257.40

993,349,856.53

991,751,965.88

42.28 31.44

9,300,000

0.00

9,300,000.00

7,200,934.83

4,687,911.68

4,672,071.68

50.41

Dirección General de Protección y Seguridad Vial –Provial–

38,390,500

0.00

38,390,500.00

21,841,363.54

13,859,388.06

13785288.06

36.10

Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

12,670,000

0.00

12,670,000.00

7,110,288.19

4,831,885.52

4,831,885.52

38.14 42.51

Dirección General de Transportes Dirección Superior Fondo para el Desarrollo de la Telefonía –Fondetel– Fondo Social de Solidaridad Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –Insivumeh–

9,950,000

764,426.00

10,714,426.00

6,514,838.66

4,554,419.00

4,519,622.95

297,000,000

3,988,771.00

300,988,771.00

242,248,316.75

236,908,623.74

236,906,948.67

78.71

21,000,000

-13,500,000.00

7,500,000.00

4,480,300.63

3,081,284.52

3,081,284.52

41.08

271,809,241

336,700,000.00

608,509,241.00

407,556,228.12

394,885,802.62

394686349.8

64.89

68,270,000

0.00

68,270,000.00

19,931,584.92

16,367,206.21

16,347,247.81

23.97 21.67

Superintendencia de Telecomunicaciones –Sit–

42,782,000

0.00

42,782,000.00

11268547.96

9269955.61

9269955.61

Unidad de Construcción de Edificios del Estado –Ucee–

42,000,000

100,000,000.00

142,000,000.00

17,379,459.06

13,658,303.87

13,658,303.87

9.62

4,003,974

0.00

4,003,974.00

2,312,773.49

1,719,328.49

1,719,328.49

42.94

859,885,685

55,000,000.00

914,885,685.00

468,373,034.43

465,324,327.14

464,524,327.14

50.86

55,500,000

0.00

55,500,000.00

16,720,542.89

15,478,345.70

15,309,908.70

27.89

5,426,714,205.00

136,700,000.00

5,563,414,205.00

2,376,331,211.55

2,257,606,608.07

2,254,590,808.02

40.58

Unidad de Control y Supervisión de Cable –Uncosu– Unidad Ejecutora de Conservación Vial –Covial– Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular –Udevipo– Totales

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 12/08/2013

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 25

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 12/08/2013

13



Secci贸n

Los expertos opinan



Los expertos

Opinan

Perspectivas de la economía para 2014 Para evaluar la situación económica nacional y sus perspectivas, es importante analizar las tendencias de la economía mundial, sobre todo la de las regiones de las que depende Guatemala en función de su comercio exterior, recepción de inversión extranjera directa y origen de sus remesas familiares, entre otras, así como el entorno económico y financiero local, sobre todo en cuanto a las políticas aplicadas por el gobierno y los esfuerzos hechos por los sectores productivos. Desde la crisis financiera mundial acaecida hace menos de cinco años, la recuperación de la economía de los Estados Unidos de América ha sido lenta y, por la aplicación de medidas contracíclicas, ha causado grandes daños a su sector fiscal, producción y empleo, contagiando al mundo, especialmente a la zona del Euro, causando que el crecimiento mundial en 2012 y 2013 aun se sitúe debajo del 3%. Crecimiento económico 2012 y 2013 En porcentajes

Lic. Raúl Monterroso R. *Experto invitado Afortunadamente una de las principales causales de la recesión americana, el sector inmobiliario que tocó fondo en 2008 y 2009, ya se encuentra en franca recuperación y alcanzó en 2012, niveles anteriores al surgimiento de la crisis. Considerando que las exportaciones de Guatemala dependen casi en 50% de Estados Unidos y de la zona Euro, las perspectivas de crecimiento de dichas economías afectan directamente nuestro desempeño productivo.

2012

Afortunadamente los ajustes macroeconómicos implementados por Latinoamérica en los últimos diez años con bancos centrales más independientes, lograron que la región soportara la crisis, y el incremento en el precio de materias primas producidas en Latinoamérica, entre otros factores, incidieron en que el crecimiento regional sea mayor al de países avanzados.

2013

3 2.2

2

2

3.4

1.4

-0.6 -0.5 Zona del Euro

Estados Unidos

Japón

América Latina

China

Nota: 2012, preliminar y 2013 pronóstico Fuente: Fondo Monetario Internacional, Consensus Forecasts y Economist Inteligence Unit

Estados Unidos de América: Índice del mercado inmobiliario 2006-2012a/ 65.0

Índice Valores arriba de 50 = Percepción de condiciones favorables para el sector

55.0

46

45.0 35.0 25.0 15.0 Abr-2012

Sept-2012

Jun-2011

Nov-2011

Ene-2011

Ago-2010

Oct-2009

Mar-2010

May-2009

Jul-2008

Dic-2008

Feb-2008

Abr-2007

Sep-2007

Jun-2006

Nov-2006

Ene-2006

5.0

Centroamérica, que compra aproximadamente el 25% de las exportaciones de Guatemala, ha tenido resultados positivos similares, lo que nos ha ayudado a reducir el déficit comercial. Asimismo la suscripción de más de 10 tratados comerciales con el mundo, incluyendo el TLC DR-CAFTA y el celebrado con la Unión Europea a nivel de Acuerdo de Asociación, abre importantes perspectivas para Guatemala. Algunas publicaciones recientes estiman que la recuperación de Estados Unidos en 2014 estará “tibia” y la de Europa más que “fría”, por lo que las perspectivas para los países que dependemos de ellos estarán en medio de ambas temperaturas, es decir nada halagadoras. Para poder inferir el comportamiento económico de nuestro país durante 2014, además del entorno económico mundial, debemos observar el comportamiento y tendencias de nuestras principales variables macroeconómicas, las que se analizan brevemente a continuación.

a/ A noviembre Fuente: Bloomberg Fuente: Encuesta realizada a los constructores de viviendas unifamiliares con el propósito de obtener su percepción sobre el desempeño actual y futuro (próximos seis meses) del sector inmobiliario. Asimismo, evalúa la expectativa de los constructorres sobre la tasa de crecimiento de los posibles compradores. Valores por arriba de 50 puntos indica que la mayoría de constructores perciben condiciones favorables para el sector.

1-PIB

Fuente Ch Banguat 373

Durante el año 2012, Guatemala registró un crecimiento del Producto Interno Bruto de 3.0%. En los años anteriores se habían re-

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

7.8 7.9

17


Los expertos

Opinan

gistrado los crecimientos más bajos por la ralentización de la economía, llegando en 2009 a 0.5% aunque Guatemala fue una de las pocas economías latinoamericanas que tuvo crecimiento positivo en ese año crítico. El pronóstico para 2013 es de entre 3.2 y 3.6, cifra avalada por el FMI que a julio 2013 estima que la cifra será 3.5%.

4-Exportaciones

Producto Interno Bruto Términos reales 2005-2013 6.3 5.4

4.2 3.3

3.6

3.3

3.0

2.9

3.2

0.5

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente Banco de Guatemala

18

Guatemala registró a finales de 2012 una tasa de inflación del 3.45%. A junio de 2013 fue de 4.80%, y el Banguat cree que se mantendrá a ese nivel, razón por la cual el 31 de julio mantuvo la tasa líder en 5.25%, al observar que el mundo revela un proceso de recuperación moderado y precios de materias primas estables, sobre todo en maíz y trigo. No obstante este optimismo de la autoridad monetaria, se perciben presiones importantes sobre los niveles de precios internos; de esa cuenta, es previsible una presión inicial sobre la tasa “líder” que tienda a arrastrar las tasas pasivas y activas, aunque moderadamente. Ritmo inflacionario Total y Subyacente Período 2011-2013a/ %

7.00 6.00 5.00

4.79

4.00 3.54 3.00 2.00 2011 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2013 Feb Mar Abr May Jun

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

2-Inflación

8.00

IPC total

de Guatemala, y con una estacionalidad bien definida, habiendo cerrado en 2011 en 7.81 y en 2012 en 7.90. Dicha estabilidad se refleja en el hecho que el promedio en los últimos cinco años ha sido de Q.7.83 por cada dólar.

Subyacente

a/ Cifras a junio de 2013. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Banco de Guatemala

3-Tipo de cambio En Guatemala esta importante variable se ha mantenido estable desde la pasada década, debido a las medidas de política monetaria, cambiaria y crediticia adoptadas anualmente por el Banco

Las exportaciones aun no se recuperan del todo, en 2011 alcanzaron la cifra récord de 10,000 millones de dólares, tendencia que se afectó en 2012 debido a la baja en precios sobre todo del café, aunque los volúmenes de exportación se han mantenido, llegando a la cifra de 9,500 millones de dólares. La buena noticia es que los productos no tradicionales como el vestuario ya alcanzan casi la misma participación que el café y el azúcar.

5-Importaciones Las importaciones aumentaron ligeramente, ya que en 2011 ascendieron a US$ 16,613 millones y en 2012 a US$16,993 millones, lo que deterioró ligeramente la balanza comercial dando una relación de que por cada dólar exportado Guatemala importa US$ 1,79, pero la composición de las importaciones refleja indicios de mayor actividad industrial y agropecuaria, ya que casi el 50% de lo importado consiste en bienes de capital y materias primas.

6-Inversión extranjera directa (IED) La IED también fue afectada por la crisis que impidió llegar a la meta de mil millones de dólares de los Estados Unidos de América en 2009, habiendo caído al nivel de US$ 600 y cerrando 2011 con US$ 984.6 millones. Sin embargo, en 2012 como resultado de diferentes esfuerzos, incluyendo el trabajo de PRONACOM, rebasó los US$ 1,000 millones en 2012 (US$ 1,206.6) previéndose superar esta cifra en 2013.

7-Reservas monetarias internacionales (RIM) Derivado de los movimientos en mercancías y capitales, las Reservas Monetarias Internacionales alcanzan ya casi los US$ 7,000 millones, situando a Guatemala como el país centroamericano con la mayor acumulación de divisas para hacer frente a cualquier contingencia financiera. Este monto cubre el pago de 4.4 meses de las importaciones y representa el 97% de la deuda externa del país.

8-Remesas De igual manera, las remesas familiares se han recuperado y en 2011 alcanzaron el nivel que tenían en 2008 con ingresos por US$ 4,378 millones, cifra que fue superada en 2012 con un monto de US$ 4,782.7 millones.

9-Interés Las tasas de interés locales en promedio han tenido una tendencia constante, en base a la política monetaria cambiaria y


Los expertos

Opinan crediticia que ha tomado medidas conservadoras en la tasa líder del país y en los niveles de liquidez. De igual manera el comportamiento del diferencial financiero en operaciones bancarias, conocido como “spread” se ha mantenido en un promedio de 8.1 puntos porcentuales. Aun así, como se ha mencionado, las presiones inflacionarias podrían afectar moderadamente esta variable.

PIB Construcción Producto Interno Bruto Real Tasas de variación año 2013a/ Explotación de minas y canteras(0.5%)

10- Crédito

En efecto, es previsible que en el corto plazo exista alguna tendencia de repunte leve de tasas de interés, ello como consecuencia de las presiones inflacionarias que se han manifestado en el primer semestre de 2013. No obstante, como lo demostraron fenómenos severos similares (en 1998 y 2008) se prevé que el efecto será de cortísimo plazo (probablemente de menos de seis meses). En términos de mediano plazo, se prevé algún desajuste macroeconómico, motivado por el crecimiento de la deuda soberana. Guatemala actualmente observa una deuda equivalente al 25% de su PIB, la cual puede lucir baja, sin embargo siendo un país pobre, su capacidad de pago es limitada.

1.6

Alquiler de vivienda(10.0%)

3.0

Industria manufactureras(17.8%)

3.2

Comercio(11.6%)

3.4

Servicios privados (16.1%)

3.5

Transporte y comunicaciones(10.6%)

3.8

Electricidad y agua(2.8%)

4.8

Construcción (2.9)

5.9

Administración pública y defensa(8.1%)

8.3

Intermediación financiera(5.1%)

10.6 -5.0

0.0

10.0

15.0

También el crédito bancario al sector ha disminuido de junio 2012 a junio 2013 Sistema Bancario Cartera crediticia por actividad económica (MN+ME) Est. financieros Construcción Comercio Industria Agricultura 1/ Otros 2/ Consumo A junio de 2012 10.4% 27% 34.3%

8.9%

18.8% 1.8%

13.9%

11- Sector construcción

18.2% 23.5%

Este importante sector de la economía nacional ha sido afectado desde la aparición de la crisis mundial, habiendo caído a niveles negativos, iniciando una leve recuperación a partir de 2011. Asimismo, su participación en el PIB de casi 12% se ha reducido, esperando que en 2013 alcance casi el 6%.

22.1% 10.3%

10.5%

12.1%

5.6%

A junio de 2013a/ Est. financieros

Crecimiento de la Construcción En porcentajes (Banco de Guatemala) 15.0

5.0

Construcción

Comercio

Industria

Agricultura 1/

Otros 2/

Consumo

9.6% 1.1% 33.7%

15.3%

10.6% 6.8%

13.1

10.0

8.8

15.7%

5.0 1.6

0.0

2.9 23.1% 26.6%

-0.5

-5.0

18.7%

37.2%

9.8% 6.0%

-10.0 -15.0

-10.8

-11.5

-20.0

-25.0 2006

2007

2008

2009

11.6%

2010

2011

2012

En el sector vivienda se observa una brecha de oportunidad. Aunque los Estudios de Déficit Habitacional fiables son escasos en Guatemala se pueden mencionar dos que fueron desarrollados bajo metodologías semejantes, el último de 2011 financiado por el FDLG (Fideicomiso para el Desarrollo Local en Guatemala). Podemos observar que en nueve años el país ha visto incrementado su déficit habitacional total en 403,000 viviendas, lo que corresponde a un incremento de casi el 40%

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

Desde el inicio de la crisis financiera mundial, el crédito bancario al sector privado se redujo a porcentajes representados por una cifra, pero gracias al crecimiento de la economía y a diversas medidas macroeconómicas se logró recuperar en 2012 llegando a niveles de 16%, cifra que se proyecta mantener en 2013, siempre que las tasas de interés no se vean presionadas al alza.

-2.2

Agricultura(13.3%)

19


Los expertos

Opinan

de 2002 a 2011. Ello evidencia un espacio de oportunidad importante para el desarrollo de proyectos habitacionales –medios y populares– que requerirán financiamiento. Guatemala, evolución e integración del déficit habitacional (en números de soluciones habitacionales) Cualitativo

Cuantitativo

1,156,560

611,495

410,097

2002

267,770

2011

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

12- Competitividad

20

Guatemala se encuentra comprometida en un importante proyecto tendiente a incrementar su competitividad, seriamente comprometida por la violencia, la conflictividad y poca transparencia, por lo que las perspectivas de mediano plazo se ven positivas en función de este proyecto, dependiendo del apoyo estatal que incluye la aprobación de una ley.

13- Perspectivas En los análisis que anteceden, existen claroscuros que marcarán el desempeño económico en 2014, comenzando por lo positivo se pueden mencionar las buenas cifras y política macro, que incluyen la estabilidad cambiaria, el crecimiento de la inversión extranjera directa impulsada por proyectos como el Investment Summit, las remesas familiares y el crecimiento del crédito al sector privado. La evolución de las mencionadas variables ha sido estable durante varios años consecutivos, guardando consistencia, refrendando la afirmación del Banco de Guatemala en

el sentido que en general “el país mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos” publicando también a principios de este año que “La inflación se mantiene en meta, aunque se anticipan algunas presiones inflacionarias, que hasta el momento se consideran moderadas”. Otro factor positivo es el potencial en la vivienda, siempre que existan reglas claras en las leyes fiscales que están siendo revisadas, en el subsidio estatal directo vía FOPAVI e indirecto mediante la aprobación del proyecto de tasas de interés preferenciales. Finalmente, la inversión del Estado en infraestructura a través de diferentes instancias como las Alianzas Público-Privadas y el incremento en el Presupuesto Nacional de la asignación al MCIVI. La entrada en vigor del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea también ofrece positivas perspectivas a mediano plazo. En la parte no tan positiva, la lenta recuperación de nuestros principales socios comerciales mantendrá al sector externo en cifras modestas, similares a las de los últimos dos años. En lo interno, la amenaza inflacionaria podría incidir en alzas en las tasas de interés aunque de manera temporal, afectando el crédito bancario al sector privado. Asimismo, la prudencia en el déficit, endeudamiento y calidad del gasto son aconsejables para no deteriorar nuestra imagen como ya se ha observado en la leve rectificación reciente de Fitch Ratings a la calificación del país de perspectiva estable a negativa. Finalmente, aunque el endeudamiento puede convertirse en un problema crítico, en el mediano plazo se espera que Guatemala conserve proporciones manejables.1

*

Raúl Monterroso Rivera. Economista, ex gerente bancario, asesor de la Comisión Económica del CACIF, de Cámara de Finanzas, Asociación Bancaria de Guatemala, FHA, Asociación Nacional de Instituciones de Seguros AGIS, Coordinador General del Cencit, rama del sector privado en tratados de libre comercio.


Los expertos

Opinan

Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) 2013

-Revisión metodológica en el cálculo del índice1. Introducción

Dentro de las funciones del Banco de Guatemala, se tiene la de recopilar, compilar y diseminar oportunamente las principales estadísticas macroeconómicas del país, entre las que se encuentra la medición de la actividad económica nacional por medio del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), cuyo principal resultado es el Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes y a precios constantes, con periodicidad anual y trimestral, el cual permite cuantificar el ritmo de crecimiento económico del país. Adicionalmente, el Banco de Guatemala ha venido compilando el IMAE desde 1995, el cual se revisó en tres ocasiones (1998, 2002 y 2008) en función de la disponibilidad de información y de las nuevas prácticas internacionales en la materia, basándose principalmente en indicadores de producción e independiente del marco del SCN. En ese sentido, con el propósito de contar con un indicador mensual de la actividad económica que combine la disponibilidad de información con frecuencia mensual, así como la fortaleza estructural de las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT), se realizó una actualización de los indicadores utilizados en la compilación del IMAE y una revisión completa de los aspectos metodológicos para su compilación, dando origen a un nuevo IMAE a partir de junio de 2013, que se publicó con información a abril del mismo año. Este artículo presenta en la sección dos, una breve reseña histórica sobre la elaboración y cálculo del IMAE a lo largo del tiempo, destacando las diferencias en cuanto a cobertura y composición del indicador; en la sección tres, se abordan los principales aspectos conceptuales y metodológicos que involucra el cálculo del nuevo IMAE adoptado en junio de 2013; en la sección cuatro, se

Lic. Otto René López Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Banco de Guatemala Experto invitado*

muestran los principales resultados obtenidos con información a junio del presente año; y finalmente, en la sección cinco, se presentan algunas conclusiones sobre la relevancia económica del indicador para la toma de decisiones.

2. Breve reseña histórica El IMAE es elaborado por el Banco de Guatemala desde 1995 por recomendación de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), institución que promovió la construcción de este indicador en los cinco países del área, brindando la asistencia técnica correspondiente. Cabe resaltar, que como indicador sintético de la actividad económica, el IMAE es reflejo de un fenómeno dinámico y cambiante, por lo cual es importante que el mismo se vaya adaptando a la dinámica inherente a la economía, con el fin de ofrecer la mejor aproximación de la misma en el corto plazo. En el caso de Guatemala, como se comentó, el IMAE original fue sujeto de revisión en tres ocasiones, habiendo introducido mejoras sustanciales en cada una de ellas, principalmente en lo relacionado a su cobertura y cambio de año base. Para la nueva versión del IMAE realizada en 2013, se contó inicialmente con la asesoría del Banco Central de Chile y, posteriormente, de un experto del Departamento de Estadística del Fondo Monetario Internacional (FMI), financiado por el Centro Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPTAC-DR) de dicho organismo, llevándose a cabo actividades que permitieran estructurar la plataforma de compilación del indicador. En este contexto, se revisaron y se evaluaron los indicadores básicos propuestos y se definieron los procesos metodológicos y estadísticos básicos a seguir en su compilación. En el cuadro siguiente se sintetiza la cronología de las revisiones del IMAE, destacando las mejoras obtenidas en cada proceso de revisión:

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

El Banco de Guatemala, como parte de sus esfuerzos para el mejoramiento de la información estadística económica, en el marco de su objetivo estratégico de adoptar nuevos estándares y mejores prácticas internacionales, ha desarrollado diversos proyectos en materia estadística que han permitido un avance sustancial en la medición del sector real, del sector externo, así como del sector monetario y financiero. En particular, en lo que se refiere a las estadísticas del sector real, recientemente el Banco de Guatemala incorporó una actualización metodológica en el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), el cual es un instrumento de análisis que apoya la toma de decisiones en la coyuntura, tanto por parte de la autoridad monetaria como de los agentes económicos en general.

21


Los expertos

Opinan

Ă?ndice Mensual de la Actividad EconĂłmica (IMAE) Estructura productiva

AĂąo base

1995 Primer IMAE

1958

1987

26 variables que explicaban 4 actividades econĂłmicas

1998 Primera revisiĂłn

1958

1995

35 variables que explicaban 7 actividades econĂłmicas

2002 Segunda revisiĂłn

1958

2001

60 variables que explicaban 8 actividades econĂłmicas

2008 Tercera revisiĂłn (IncorporaciĂłn del SCN, aĂąo base 2001)

2001

2001

158 variables que explicaban 9 actividades econĂłmicas

AĂąo anterior

2001

134 variables que explican 11 actividades econĂłmicas y/o componentes del PIB

AĂąo

2013 IMAE Nuevo (IncorporaciĂłn metodologĂ­a Cuentas Nacionales Trimestrales)

3. Aspectos conceptuales y metodolĂłgicos para el cĂĄlculo del IMAE

CĂĄmara Guatemalteca de la ConstrucciĂłn / EconomĂ­a de la ConstrucciĂłn No. 25

Es importante destacar que los nĂşmeros Ă­ndices permiten estimar la evoluciĂłn de una variable a lo largo del tiempo, en este caso, la del IMAE persigue presentar la trayectoria que sigue la actividad econĂłmica mediante la conformaciĂłn e integraciĂłn de un set de indicadores sectoriales de la actividad econĂłmica real.

22

En este sentido, el IMAE es un índice sintÊtico cuyo fin es proporcionar una medida de la evolución de la actividad real de la economía en el corto plazo, el cual se ajusta a la metodología utilizada en las cuentas nacionales trimestrales y estå compuesto por un conjunto heterogÊneo de indicadores mensuales relacionados con la producción, las ventas, la estacionalidad u otras variables representativas de determinadas actividades económicas. Entre las principales ventajas que ofrece el IMAE, se pueden mencionar las siguientes: • La oportunidad de sus resultados es mayor que la de las CNT. • Se basa en un marco contable, en el que un conjunto heterogÊneo de indicadores mensuales provenientes de distintas fuentes, se agregan al mismo nivel de las actividades económicas y componentes del PIB de las cuentas nacionales, por medio de un proceso de encadenamiento de bases móviles1 con el que se obtiene el IMAE total. El objetivo de este nuevo IMAE es proporcionar una perspectiva cercana al comportamiento del PIB por el enfoque de la producción; su construcción se origina en la extrapolación del valor agregado a precios constantes de todas las actividades económicas que integran el PIB en su nivel mås detallado, utilizando para ello diversos indicadores sectoriales, los cuales se clasificaron en tres grupos: 1

El encadenamiento del IMAE se realiza por medio de la tĂŠcnica de la superposiciĂłn anual. Constituye una de las tres tĂŠcnicas de encadenamiento que se citan en el Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales del Fondo Monetario Internacional de 2001.

IntegraciĂłn

Indicadores tipo A: Son aquellos que provienen de datos de volumen de producción bruta, de ingresos totales nominales de una muestra representativa de empresas, de metodologías similares a las utilizadas en las CNT y de registros administrativos confiables. • Indicadores tipo B: Son aquellos que se originan de cifras de comercio exterior o de alguna otra estimación de demanda final. • Indicadores tipo C: Son aquellos que representan actividades económicas que no tienen indicadores propios, los cuales se evolucionan siguiendo un comportamiento similar al de otras actividades, o bien, se evolucionan a travÊs de procesos estocåsticos2 o proyecciones mecånicas. •

Cabe resaltar que los indicadores tipo A constituyen la mayor proporciĂłn dentro del set de indicadores bĂĄsicos que componen el IMAE, lo cual fortalece la consistencia del indicador. En efecto, los componentes del IMAE que se sustentan en estimaciones de indicadores tipo A, representan un 78.8% del PIB. Los componentes del IMAE con indicadores tipo B representan un 13.8% del PIB; mientras que los indicadores tipo C tienen un peso relativo de 7.4% del PIB. El IMAE permite inferir la evoluciĂłn de la actividad econĂłmica Ăşnicamente por el origen de la producciĂłn, en un contexto de aproximaciĂłn a la evoluciĂłn del valor agregado, bajo el supuesto de productividad constante. Esto implica que la estimaciĂłn mensual de las actividades econĂłmicas se realiza a travĂŠs del uso de indicadores, en los que se supone que el Valor Agregado (VA) mensual de una determinada actividad econĂłmica X (VAx), evoluciona de igual forma que el Valor Bruto de la ProducciĂłn (VBPX) suponiendo que se mantiene una productividad constante que viene dada por un coeficiente tĂŠcnico (đ?‘Ž) que se define como đ?‘Ž= CIX (donde CI es el conVBPX sumo intermedio). 2

Se refiere a un concepto matemĂĄtico que sirve para caracterizar una sucesiĂłn de variables aleatorias (estocĂĄsticas) que evolucionan en funciĂłn de otra variable, generalmente el tiempo.


Los expertos

Opinan

El proceso de armonización o benchmarking es una técnica que permite dar consistencia a la evolución de las series del IMAE con las del PIB trimestral, al combinar las series de datos de alta frecuencia (indicadores básicos mensuales seleccionados) con las series de datos de menor frecuencia (cifras trimestrales), con el objeto de que la sumatoria de las nuevas series mensuales del IMAE sean iguales a sus correspondientes series trimestrales. El propósito de este procedimiento es preservar al máximo los movimientos de los indicadores básicos utilizados en el IMAE, respetando la restricción de las cifras trimestrales del PIB. La técnica de desagregación temporal utilizada para armonizar el IMAE es el método proporcional de Denton, el cual minimiza las diferencias absolutas en los ajustes relativos de los datos mensuales, bajo la restricción de que la suma de los agregados mensuales sea igual a los datos trimestrales correspondientes. Cabe indicar que este método es el mismo que se utiliza en las cuentas nacionales trimestrales. En congruencia con las prácticas implementadas en la compilación de las cuentas nacionales anuales y trimestrales, la compilación del IMAE contempló también la valoración de los índices como medidas encadenadas de volumen para no utilizar estimaciones a precios constantes con un año base fija, con el objeto de mantener actualizada la estructura de precios relativos. Para el efecto, a partir de las series de indicadores básicos armonizados con sus respectivas referencias trimestrales encadenadas, se construyeron índices base 2001, los cuales se agregaron por medio de sus respectivas ponderaciones en el año inmediato anterior, dando como resultado índices ponderados de base móvil. Los índices encadenados de las series del IMAE se obtuvieron por medio del producto de los índices de base móvil y el promedio del índice encadenado del año anterior. Como complemento de los resultados obtenidos de las series originales del IMAE, el proceso de descomposición de sus series temporales3 permitió obtener las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo, las cuales facilitan la comprensión de la evo3

La descomposición temporal de la serie del IMAE para obtener series desestacionalizadas y de Tendencia-ciclo, se realizó por medio del programa X-12 ARIMA, versión 0.3, desarrollado por la Dirección del Censo de Estados Unidos de América.

4. Resultados obtenidos a junio de 2013 La actividad económica, medida por la estimación del IMAE, a junio de 2013, mostró un crecimiento de 3.3% (2.6% a junio de 2012). El comportamiento descrito, estuvo influenciado por la incidencia positiva que experimentaron, especialmente, las actividades económicas siguientes: Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares; Servicios privados; Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y, Explotación de minas y canteras. La serie desestacionalizada, reportó en junio de 2013 un crecimiento de 0.02% respecto del mes anterior, en tanto que la tasa de crecimiento interanual de la tendencia ciclo, fue de 4.0% (2.8% en junio de 2012). Índice Mensual de la Actividad Económica Variaciones Porcentuales interanuales e intermensuales Período enero 2009-junio 2013 7.0 6.0 5.0

4.0

4.0 2.8

3.0

3.3

2.6

2.0 1.0

0.5

0.0

0.0

-1.0 -2.0 -3.0

IMAE Original (Interanual)

IMAE Tendencia Ciclo (Interanual)

IMAE Desestacionalizado (Intermensual)

La descomposición temporal de la serie del IMAE permite obtener los movimientos subyacentes del IMAE libres del efecto estacional que mantiene la serie original. En la gráfica siguiente se muestra una comparación de la serie original y su respectiva serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo:

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

Dado que los indicadores básicos seleccionados para cada componente del PIB (tipo A, B o C), se compilan inicialmente bajo diferentes unidades de medida (kilos, litros, quintales, metros cuadrados, valores deflactados, factores estacionales, etcétera), se procedió a homogeneizar y ponderar el comportamiento de cada uno de los indicadores básicos, mediante su armonización o benchmarking a los niveles (valores) de las series del PIB trimestral.

lución de la economía. Lo anterior amplía las posibilidades de analizar el comportamiento del indicador a partir de tres perspectivas: en primer lugar, la serie original como proxi de valor agregado, permite analizar la trayectoria de la actividad económica en el tiempo y cómo ésta se aproxima de manera anticipada a la medición del PIB Trimestral; en segundo lugar, la serie desestacionalizada, permite analizar los movimientos subyacentes de la actividad económica luego de aislar los efectos estacionales y de calendario, que carecen de relevancia económica en la coyuntura; y en tercer lugar, la serie de tendencia-ciclo, proporciona una idea de la trayectoria que siguen las fluctuaciones asociadas a los ajustes hacia la senda de crecimiento y aquellas de largo plazo asociadas a los determinantes del crecimiento económico.

2009 f m a m j j a s o n d 2010 f m a m j j a s o n d 2011 f m a m j j a s o n d 2012 f m a m j j a s o n d 2013 f m a m j

Este indicador de producción evoluciona de acuerdo a un conjunto de indicadores relacionados con la actividad X, más un error de estimación derivado de factores como representatividad del indicador, cobertura de los datos, momento de registro, cambios en productividad, errores de registro, etcétera.

23


Los expertos

Opinan

Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) Período enero 2008-junio 2013 (2001=100) Niveles 165.0

155.0

ta una mayor cobertura en cuanto al set de indicadores sectoriales, en congruencia con el marco metodológico y conceptual del SCN. Al incorporar las mismas fuentes de información en las que se basan las CNT, así como sus mismas ponderaciones, el nuevo IMAE persigue reflejar una medida muy aproximada del valor agregado mensual de la actividad económica, por lo que constituye una herramienta valiosa de análisis coyuntural para la toma de decisiones.

145.0

6. Referencias bibliográficas

135.0

125.0

2009 f m a m j j a s o n d 2010 f m a m j j a s o n d 2011 f m a m j j a s o n d 2012 f m a m j j a s o n d 2013 f m a m j

115.0

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

Serie original

24

Serie desestacionalizada

Serie tendencia ciclo

Banco de Guatemala (BANGUAT). (2007). Cuentas Nacionales Anuales. Aspectos metodológicos. http://www.banguat.gob.gt/ cuentasnac/TOMO_I.pdf

5. Conclusión

Banco de Guatemala (BANGUAT). (2010). Cuentas Nacionales Trimestrales. Aspectos metodológicos. http://www.banguat.gob. gt/cuentasnac/CNT_TOMO_I.pdf

La actualización metodológica implementada en la compilación del nuevo IMAE, permite obtener series oportunas con un grado de consistencia mayor, toda vez que se apoya en la dinámica estructural de las cuentas nacionales trimestrales. También apor-

Departamento de Estadísticas Macroeconómicas. Banco de Guatemala (BANGUAT). (2013). Índice Mensual de la Actividad Económica. Aspectos metodológicos 2013. http://www.banguat.gob. gt/Publica/IMAE/metodologia_imae.pdf


Los expertos

Opinan

Actualización del déficit habitacional Arq. Miguel Ángel Zea Sandoval Arq. Ruy Llarena Alcalá Arq. Osmar Eleázar Velasco López Consultores Expertos invitados*

El cuadro 1 contiene el detalle del déficit habitacional existente en el año 2011. En él puede apreciarse que el déficit es en su mayoría cualitativo, dentro del cual destacan las viviendas de mala calidad, seguidas por las viviendas hacinadas sin familias allegadas. El déficit cuantitativo, por su parte, está conformado en un gran porcentaje por viviendas inadecuadas. Cuadro 1 Déficit habitacional existente en el año 2011 Déficit habitacional

Número de viviendas

Déficit cuantitativo

267,770

Vivienda inadecuada

252,986

Viviendas hacinadas (con familias allegadas) Déficit cualitativo

65,916

Viviendas de mala calidad Viviendas hacinadas (sin familias allegadas) Déficit total

1. Viviendas inadecuadas El déficit cuantitativo de viviendas inadecuadas fue calculado en 252,986 unidades y estuvo conformado por los cuartos en casas de vecindad5 o palomares, las casas improvisadas6 o covachas y otros7.

2. Viviendas hacinadas con familias allegadas La cantidad de viviendas hacinadas con familias allegadas ascendió a 14,784 unidades. Esta cantidad estuvo constituida por las casas formales8 y los apartamentos9 de buena calidad, que contaban con más de tres personas por cuarto o ambiente –excluyendo baños, cocinas, pasillos, corredores, garajes y loca-

14,784 1,156,560

Ranchos

para asentarse. Su total fue estimado en 267,770 unidades, el cual se obtuvo sumando la cantidad de viviendas inadecuadas con la de viviendas hacinadas que albergaban familias allegadas4.

4

724,057 366,587

5

1,424,330 Fuente: elaboración propia con base en la metodología descrita.

A continuación se describe la metodología3 utilizada para estimar el déficit habitacional existente en el año 2011, en sus componentes cuantitativo y cualitativo. Esta metodología tuvo algunos cambios en relación a la empleada para estimar el déficit con datos del 2002, los cuales se efectuaron con la finalidad de ajustarla a modelos internacionales así como a la Ley de Vivienda contenida en el Decreto 9-2012.

A. Déficit cuantitativo de vivienda

6

7

8

El déficit cuantitativo estuvo conformado por las viviendas nuevas que debían construirse y que además requerían suelo adicional 1 2 3

Estimación realizada con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación, del INE. Cálculo elaborado con base en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), realizada por el INE en el 2011. Esta metodología fue avalada por una comisión convocada por el ente rector de vivienda.

9

Las familias “allegadas” son las que comparten una misma vivienda. En la mayoría de los casos, una de ellas es la propietaria de la vivienda y acoge a otras familias con las que, en general, mantiene una relación de parentesco. Local de habitación construido, adaptado o dispuesto, para el alojamiento de tantos hogares como cuartos tenga dicho local. Cada cuarto se caracteriza por tener una entrada directa desde un pasillo, patio, corredor, etc. Generalmente estos locales de habitación no cuentan con servicio exclusivo de agua, servicio sanitario y baño. Un hogar puede ocupar uno o más de estos cuartos, en cuyo caso se considera al conjunto de cuartos ocupados por este hogar, como un solo local de habitación o una sola vivienda. Construcción independiente de carácter provisional, construida con materiales de desecho (plástico, cartón, lámina, lepa) sin un plan preconcebido para servir de habitación a uno o más hogares. Incluye también las viviendas improvisadas ubicadas en asentamientos urbanos, generalmente construidas con materiales de desechos como cartón, pedazos de lámina, latas, madera usada de cajones, etc. En esta categoría se incluyen los siguientes: unidades móviles (tiendas de campaña, botes, barcos, vagones, etc.) y locales de estructuras permanentes no destinadas para alojamiento de personas tales como graneros, garajes, casetas, almacenes, cuevas, etc., siempre que al momento del censo se encuentren ocupados con fines de habitación. Todo recinto separado o independiente que ha sido adaptado o dispuesto al alojamiento de uno o más hogares y que al momento de la encuesta no se utiliza totalmente para otros fines. Se caracteriza por el hecho de que la construcción se encuentra rodeada de paredes divisorias, muros, cercas, jardines o terrenos que separan una casa de otra y tiene una entrada independiente. Cuarto o conjunto de cuartos que forma parte de un edificio de dos o más pisos, que fue construido con la finalidad de servir de edificio de apartamentos y se encuentra separado de otros apartamentos similares por paredes divisorias que van desde el piso hasta el techo. Se caracteriza por tener acceso independiente a través de un área común y cuenta con servicios exclusivos de agua, electricidad y servicio sanitario.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

La estimación del déficit habitacional comprende la cuantificación de las necesidades de vivienda en términos de la capacidad de pago de las familias, para adquirirlas a diversos niveles de precios. En el año 2002 el déficit alcanzó las 1,021,592 unidades1, mientras que en el año 2011 se estimó que este ascendía a 1,424,3302.

25


Los expertos

Opinan

les comerciales, industriales o profesionales– y con más de un hogar10 por vivienda.

tinales como respiratorias, por lo que son considerados de mala calidad. Su total fue estimado en 724,057 unidades.

La gráfica 1 contiene la distribución del déficit cuantitativo por región, en la cual puede apreciarse que este se concentra en la región metropolitana, con un 46%, seguida por la región central con 15%, la región norte con 14% y la región suroccidente con 11%. Estas cuatro regiones incluyen el 86% del déficit cuantitativo y el 67% de los hogares guatemaltecos.

3. Viviendas hacinadas sin familias allegadas

Gráfica 1. Distribución del déficit cuantitativo por región 3%

1%

11% 46%

15%

5%

14%

Se consideraron como hacinadas las casas formales y los apartamentos de buena calidad, que tuvieran más de tres personas por ambiente o cuarto11 –excluyendo baños, cocinas, pasillos, corredores, garajes y locales comerciales, industriales o profesionales– y con un solo hogar por vivienda. Su total se estimó en 366,587 unidades. La gráfica 2 contiene la distribución del déficit cualitativo por región. En ella se puede apreciar que este tipo de déficit se concentra en la región suroccidental, con un 24%, seguida por la región noroccidental con 17% y la región norte con 16%. Estas tres regiones incluyen el 57% del déficit cualitativo y, además, de acuerdo con la ENCOVI 2011, son las que cuentan con los indicadores de pobreza más altos.

5%

I Metropolitana II Norte III Nororiente IV Suroriente

Gráfica 2. Distribución del déficit cualitativo por región

V Central VI Suroccidente VII Noroccidente VIII Petén

9%

9%

17%

16%

Fuente: elaboración propia con base en la metodología descrita.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

9%

26

24%

8% 8%

B. Déficit cualitativo de vivienda El déficit cualitativo fue estimado en 1,156,560 unidades e incluyó a las familias que vivían en ranchos, en viviendas de mala calidad y en viviendas hacinadas sin familias allegadas.

I Metropolitana II Norte III Nororiente IV Suroriente

1. Ranchos Su cantidad fue estimada en 65,916 unidades, correspondientes a los locales de habitación construidos con materiales de la región (barro, paja, lepa, palo o caña), con techos generalmente de paja o palma y piso de tierra.

2. Viviendas de mala calidad Las viviendas de mala calidad estuvieron constituidas por las casas formales y los apartamentos, urbanos o rurales, que tenían al menos uno de los tres aspectos siguientes: (i) paredes de bahareque, lepa, palo o caña; (ii) techos de paja, palma o similar; y (iii) piso de tierra. Al igual que en los ranchos, estos materiales de construcción están relacionados con enfermedades como el mal de Chagas y otras afecciones infecciosas, tanto gastrointes10 Uno o varias personas con o sin vínculos familiares, que viven juntas bajo un mismo techo, para proveer y satisfacer sus necesidades alimenticias. Es decir, un hogar puede estar constituido por: (a) una persona que satisface sus necesidades alimenticias y de habitación sin unirse a otra persona; o (b) dos o más personas que se asocian, para satisfacer sus necesidades alimenticias y de habitación. Las personas pueden ser parientes o no parientes, siempre y cuando residan habitualmente en el local de habitación.

V Central VI Suroccidente VII Noroccidente VIII Petén

Fuente: elaboración propia con base en la metodología descrita.

De acuerdo con los resultados obtenidos, en Guatemala el déficit cuantitativo en el 2011 correspondió al 19% del déficit total, mientras que el cualitativo fue el 81%. Estos datos resultaron muy similares a los promedios de América Latina12 en el 2009, en donde el déficit cuantitativo fue el 16% y el cualitativo el 84% del total. Por otra parte, el déficit habitacional en Guatemala equivalió al 48% del total de hogares –que en el año 2011 fue de 2,983,543–, con un 9% cuantitativo y un 39% cualitativo. En 11

Espacio situado en un local de habitación, cerrado por paredes que se elevan desde el suelo hasta el techo o hasta una altura de dos metros, y que tenga una superficie o espacio para dar cabida por lo menos a una cama para una persona adulta. En los cuartos se incluyen los dormitorios, el comedor, la sala, la biblioteca, las salas de juego, los ambientes destinados para alojar personas, los cuartos para empleados (as) domésticos (as) y los de estudio. No se toman en cuenta los baños, pasillos, corredores, garajes, cuartos de cocina y los utilizados exclusivamente para fines comerciales, industriales y profesionales. 12 Bouillon, César Patricio. Un espacio para el desarrollo. Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe; Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2012, p. 27.


Los expertos

Opinan América Latina el promedio del déficit total en el 2009 correspondió al 37% de los hogares, con un 6% cuantitativo y un 31% cualitativo13. El cuadro 2 contiene la información detallada al respecto. De acuerdo con los datos estimados para los años 2006 y 201114, el déficit habitacional creció a una tasa anual de 2.95%, tal como se muestra en el cuadro 3. La distribución del déficit habitacional según diferentes niveles de ingreso familiar mensual se muestra en el cuadro 4. En él puede observarse que el 96.8% del déficit correspondió a familias en situación de pobreza, de las cuales el 84.4% pertenecía a familias en pobreza extrema15, definidas como aquellas cuyos ingresos

mensuales eran iguales o menores a dos salarios mínimos16 (Q4,000). Las familias en situación de pobreza representaron el 12.4% del déficit y se definieron como aquellas cuyos ingresos mensuales se encontraban entre cuatro y dos salarios mínimos (Q4,000 a Q8,000). En estos casos el Estado debe jugar un rol de facilitador y subsidiario, para que las familias puedan adquirir su vivienda. El resto de familias (3.2%) se consideraron no pobres, con capacidad de pago para adquirir una vivienda sin necesidad de subsidio directo, en cuyo caso el Estado debe tener únicamente un papel de facilitador, para que éstas puedan acceder a una vivienda en condiciones de mercado.

Cuadro 2. Comparación del déficit habitacional de Guatemala (2011) con el de América Latina (2009) Déficit de Guatemala (Número de viviendas)

Ítem Déficit cuantitativo

Porcentaje sobre el déficit total Guatemala

América Latina

Porcentaje sobre el total de hogares Guatemala

América Latina

267,770

19%

16%

9%

6%

Déficit cualitativo

1,156,560

81%

84%

39%

31%

Déficit total

1,424,330

100%

100%

48%

37%

Total de hogares

2,983,543

---

---

---

---

Cuadro 3. Tasa de crecimiento anual del déficit habitacional (Número de viviendas) Déficit habitacional Déficit Cuantitativo

2006

2011

Porcentajes

137,594

267,770

19%

Déficit Cualitativo

1,094,252

1,156,560

81%

Déficit total

1,231,846

1,424,330

100%

Tasa de crecimiento anual

2.95% Fuente: elaboración propia con base en las ENCOVI 2006 y 2011.

13 14 15

Ibíd. Datos estimados con base en las Encovi 2006 y 2011 realizadas por el INE. La extrema pobreza no se refiere en este trabajo a las familias que viven con US$ 1 diario o menos, ni la pobreza a las que viven con entre US $2 y US $1 diarios.

16

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

Fuente: elaboración propia con base en la metodología descrita y en Un espacio para el desarrollo. Los mercados de vivienda en América Latina y El Caribe.

El salario mínimo en el 2011 fue de aproximadamente Q. 2,000 mensuales.

27


Los expertos

Opinan

Cuadro 4. Distribución del déficit habitacional según niveles de ingreso familiar mensual de 2011 Ingreso familiar mensual (Quetzales) (1)

Distribución del déficit habitacional (2) 791,149

Porcentaje (3) 55.6%

0

2,000

2,001

4,000

410,325

28.8%

4,001

6,000

122,391

8.6%

6,001

8,000

54,531

3.8%

8,001

12,000

30,500

2.1%

12,001

16,000

5,484

0.4%

16,001

18,000

3,141

0.2%

18,001

24,000

1,815

0.1%

24,001

40,000

1,561

0.1%

40,001

Más

3,432

0.2%

Total

1,424,330

Situación de la población (4)

Rol del Estado (5)

En extrema pobreza Facilitador y subsidiario En pobreza

No pobres

Facilitador

100% Fuente: elaboración propia con base en la metodología descrita y ENCOVI 2011.

El cuadro 5 recoge los datos más importantes sobre el presupuesto para atender el déficit habitacional existente, el cual asciende a Q39,909 millones, de los cuales Q20,769 millones corresponden a la atención del déficit cuantitativo (52%) y Q19,140 millones a la del cualitativo (48%).

Los Q39,909 millones necesarios para atender el déficit habitacional, provendrán en un 43% del subsidio estatal otorgado por medio del FOPAVI, en un 5.4% del ahorro programado y en un 38.2% de préstamos complementarios. El cuadro 6 presenta esta información en forma más detallada.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

Cuadro 5. Presupuesto para atender la totalidad del déficit habitacional existente, por tipo de programa y situación de la población objetivo (Montos en millones de quetzales) Programas Viviendas nuevas para sustituir viviendas inadecuadas Viviendas nuevas para sustituir viviendas hacinadas con familias allegadas Subtotal déficit cuantitativo

Situación de la población objetivo Pobreza y extrema No pobres pobreza 13,657.8 5,737.7

Total 19,395.5

592.2

781.8

1,374.0

14,250.0

6,519.6

20,769.5

Viviendas nuevas en lote propio para sustituir ranchos

1,418.9

100.7

1,519.6

Mejoras en pisos de vivienda

3,698.5

82.2

3,780.7

Mejoras en paredes de vivienda

610.4

9.9

620.3

Mejoras en techos de vivienda

40.8

2.6

43.4

Ampliación de viviendas hacinadas sin familias allegadas

11,331.9

1,844.5

13,176.4

Subtotal déficit cualitativo

17,100.5

2,039.9

19,140.4

Total

31,350.5

8,559.4

39,909.9

Fuente: elaboración propia con base en la metodología descrita.

Cuadro 6. Presupuesto para atender la totalidad del déficit habitacional existente, por fuentes de financiamiento (Montos en millones de quetzales) Programas Viviendas nuevas para sustituir viviendas inadecuadas Viviendas nuevas para sustituir viviendas hacinadas con familias allegadas

Monto total

Subsidio

19,395.5

4,760.0

Ahorro programado 828.3

Préstamo complementario 13,807.2

1,374.0

337.2

58.7

978.1

20,769.5

5,097.2

887.0

14,785.3

Viviendas nuevas en lote propio para sustituir ranchos

1,519.6

1,305.8

102.3

111.5

Mejoras en pisos de vivienda

3,780.7

3,298.3

400.2

82.2

Mejoras en paredes de vivienda

620.3

542.3

68.1

9.9

Mejoras en techos de vivienda

43.4

37.6

3.2

2.6

Ampliación de viviendas hacinadas sin familias allegadas

13,176.4

6,861.9

686.3

260.3

Subtotal déficit cualitativo

19,140.4

12,045.90

1,260.10

466.47

Total

39,909.9

17,143.11

2,147.07

15,251.80

43.0%

5.4%

38.2%

Subtotal déficit cuantitativo

Porcentajes

100%

Fuente: elaboración propia con base en la metodología descrita.

28


Los expertos

Opinan Carencias de servicios Aunque no fueron incluidas en el déficit habitacional, también fueron estimadas las carencias de servicios en el 2011, cuya información se recoge en el cuadro 7.

Cuadro 9. Fuentes de financiamiento para cubrir el presupuesto de atención de las carencias de servicios (Montos en millones de quetzales)

Cuadro 7. Carencias de servicios en 2011 Carencias de servicios

Cantidad de viviendas

Carencia de abastecimiento de agua

498,189

Carencia de disposición de excretas

233,091

Carencia de energía eléctrica

627,048

Uso de carbón y leña para cocinar

Los Q10,519 millones necesarios para atender las carencias de servicios, provendrán en un 62% de los fondos sociales, en un 28% del aporte comunitario y en un 10% de las municipalidades. El cuadro 9 presenta esta información en forma más detallada.

2,129,028

Fuente: elaboración propia con base en la metodología descrita.

El cuadro 8 recoge los datos más importantes sobre el presupuesto para atender la carencia de servicios existente, el cual asciende a Q. 10,519.3 millones.

Programa Abastecimiento de agua Sanitarios y letrinas

Monto total

Fondos sociales

Aporte comunitario

Municipalidades

2,344.4

1,172.2

937.8

234.4

585.0

351.0

175.5

58.5

Abastecimiento de energía

4,918.1

3,442.7

983.6

491.8

Estufas mejoradas

2,671.8

1,603.1

801.5

267.2

10,519.3

6,568.9

2,898.4

1,051.9

100%

62%

28%

10%

Total Porcentaje

Fuente: elaboración propia con base en la metodología descrita.17

Cuadro 8. Presupuesto para atender las carencias de servicios (Montos en millones de quetzales)

Abastecimiento de agua

Costo total 2,344.4

Sanitarios y letrinas

585.0

Abastecimiento de energía

4,918.1

Estufas mejoradas

2,671.8 Total

10,519.3

Fuente: elaboración propia con base en la metodología descrita.

* Arq. Miguel Ángel Zea Sandoval Miguelzeasandoval@gmail.com Arq. Ruy Llarena Alcalá consultoriallaral@gmail.com Arq. Osmar Eleázar Velasco López osmarvel@gmail.com Consultores

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

Carencias de servicios

29


Los expertos

Opinan

El presupuesto del gobierno y la situación macroeconómica en Guatemala: Un análisis preliminar desde la perspectiva de Opción Pública

Nicholas Virzi Arroyave* Experto Invitado Diagnóstico y previsión macroeconómica de Guatemala, 2013-20181,2 Variables PIB, nominal, Millardos US$

2017

2018

$59.30

$62.76

$66.55

$70.44

15.87

16.27

16.67

17.09

17.52

$82.61

$87.12

$91.99

$97.19

$102.75

$108.60

3.30%

3.40%

3.50%

3.50%

3.50%

3.50%

PIB per cápita, US$ nominales

$3,415

$3,532

$3,645

$3,764

$3,894

$4,021

PIB per cápita, en términos de PPA*

$5,336

$5,490

$5,655

$5,829

$6,012

$6,200

Inflación, fin de periodo, variación interanual

4.50%

4.75%

4.40%

4.20%

4.00%

4.00%

Volumen de importaciones de bienes y servicios, variación interanual

3.19%

5.47%

5.45%

4.30%

4.72%

4.37%

Volumen de importaciones de bienes, variación interanual

4.79%

6.24%

5.91%

4.57%

4.97%

4.61%

Volumen de exportaciones de bienes y servicios, variación interanual

2.46%

4.67%

4.08%

4.47%

4.78%

3.65%

Volumen de exportaciones de bienes, variación interanual

4.32%

5.20%

4.27%

4.89%

5.21%

3.85%

-$1.949

-$2.000

-$2.110

-$2.258

-$2.321

-$2.450

Cuenta corriente, Millardos US$

La situación macroeconómica de Guatemala está estable, pero establemente mal. La economía guatemalteca se encuentra desde hace años estancada en un nivel subóptimo de crecimiento económico.3 El Fondo Monetario Internacional estima que el Producto Interno Bruto (PIB) del país rodeará cerca del $52.87 millardos, lo cual representa un $3,415 por persona en el país, en el que el 54% de la población de 15.48 millones de personas están por debajo de la línea de pobreza.4 La tasa de crecimiento del PIB se estima que va ser aproximadamente 3.3% en 2013, y 3.4% en 2014. La inflación para fin de año se estima en 4.5%, dentro de las metas establecidas por el Banco de Guatemala. 12

1

2

4

2016

$56.06

PIB, tasa de crecimiento real

3

2015

15.48

PIB basado en términos de PPA*

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

2014

$52.87

Población, Millones

30

2013

PPA* hace referencia a Paridad de Poder Adquisitivo, que es una tasa de cambio entre distintas monedas que les da el mismo poder de compra en sus propias economías. Las cifras se expresan en términos de dólares internacionales corrientes. Un dólar internacional tiene el mismo poder sobre el PIB que el dólar americano tiene en EE.UU. La tabla contiene cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional. Como veremos más adelante, esto se da por el desfase entre la política monetaria disciplinada y una política fiscal que carece de los mismos estándares rigurosos profesionales. ENCOVI 2011.

Es importante mencionar que, se estima que la inflación se mantendrá cercana a los límites inferiores de la banda establecida por el Banco Central de 4 +/- 1% en el futuro cercano, hasta 2018. Asimismo, el crecimiento en el volumen de exportaciones de bienes y servicios esperado para el año es 4.32%, versus 4.79% en el de importaciones. Para 2014, se espera que sean 5.2% y 6.24%, respectivamente; reflejando el impacto del mayor crecimiento de la economía nacional versus la de EE.UU., el mayor socio comercial de Guatemala. Por la misma razón, el déficit comercial se tornará más negativo, de -$1,949 a -$2,000 millardos. En vista de los cuestionamientos que economistas profesionales hacen a los pronunciamientos del Ministerio de Finanzas Públicas en Guatemala, conviene tratar los datos reportados por el Fondo Monetario Internacional, en vez de las cifras volátiles oficiales. En 2013, se estima que la inversión alcanzará el 14.596% del PIB reportado, y 14.675% en 2014. Los niveles bajos de inversión se explican por los niveles bajos de Ahorro Nacional Bruto, que será tan solo 10.91% del PIB en 2013 y 11.107% en 2014. Esto está bastante por debajo de lo necesario para financiar la inversión requerida en el país, por lo que Guatemala debe defi-


Los expertos

Opinan nir como prioridad la atracción inversión extranjera directa (IED). Mientras los Ingresos públicos se estiman en 12.426% del PIB en 2013, la estimación para Gastos Totales del Gobierno para 2013 se radica en 14.92% del PIB, dejando un Déficit Fiscal de -2.493% del PIB para el año. Se estima que la Deuda bruta del Gobierno superará el 26.042% del PIB en 2013, mientras la Cuenta Corriente se situará en -3.686% del PIB, reflejando que las importaciones superan las exportaciones del país. Para 2014,

se espera que los Ingresos públicos suban al 12.636% del PIB, y que el Gasto público se sitúe en 14.89% del PIB, dejando un Déficit fiscal de -2.254% del PIB para 2014. La previsión a mediano plazo es que Guatemala tendrá un Déficit fiscal “superior” (más negativo) al -2% del PIB en el periodo 2013-2018. O sea, Guatemala no recuperará sus niveles de Déficit fiscal de 2007, ni en el año 2018!

Situación fiscal general de Guatemala, 2013-20185 En porcentajes 2013

2014

2015

2016

2017

2018

PIB Nominal, US$, Millardos

Variable

52,87

56,06

59,30

62,76

66,55

70,44

Inversión Total, % PIB

14,60

14,68

14,85

15,84

16,15

16,83

Ahorro Nacional Bruto, % PIB

10,91

11,11

11,29

12,24

12,66

13,35

Ingresos Generales del Gobierno, % PIB

12,43

12,64

12,65

12,53

12,47

12,42

Gastos Totales del Gobierno, % PIB

14,92

14,89

14,85

14,75

14,69

14,59

Déficit Fiscal, % PIB

-2,49

-2,25

-2,21

-2,22

-2,22

-2,17

Deuda bruta del Gobierno, % PIB

26,04

26,70

27,23

27,72

28,17

28,59

Cuenta corriente, % PIB

-3,69

-3,57

-3,56

-3,60

-3,49

-3,48

2013

2014

2015

2016

2017

2018

$52,867

$56,055

$59,298

$62,760

$66,548

$70,436

Inversión Total, US$

$7,716

$8,226

$8,806

$9,939

$10,748

$11,855

Ahorro Nacional Bruto, US$, Millardos

$5,768

$6,226

$6,697

$7,681

$8,427

$9,405

Ingresos del Gobierno, US$, Millardos

$6,569

$7,083

$7,498

$7,866

$8,301

$8,749

Gastos del Gobierno, US$, Millardos

$7,888

$8,347

$8,806

$9,258

$9,778

$10,277

Déficit Fiscal, US$, Millardos

-$1,318

-$1,263

-$1,308

-$1,393

-$1,477

-$1,528

Deuda Pública Bruta, US$, Millardos

$13,768

$14,968

$16,145

$17,400

$18,747

$20,136

Cuenta corriente, US$, Millardos

-$1,949

-$2,000

-$2,110

-$2,258

-$2,321

-$2,450

12.47

12.42

14.69

14.75 12.53

14.85 12.65

14.89

14.92 2013

2014

2015

2016

2017

2018

2.00 2011

2012

-$1.327

-$1.217

2013 -$1.318

2014 -$1.263

Ingresos del Gobierno, US$, Millardos

2015 -$1.308

2016 -$1.393

2017 -$1.477

2018 -$1.528

Gastos del Gobierno, US$, Millardos

56

6

12.64

4.00

0.00 -2.00 -4.00

Déficit Fiscal, US$, Millardos

5

2012

8.00 6.00

-$4.000

2011

10.00

$2.000

-$2.000

12.43

12.00

14.16

14.00

11.72

16.00

$4.000

$0.000

14.63

$8.749 $10.277

$9.258

$7.866

$7.498 $8.806

$7.083 $8.347

Gráfico: Principales indicadores fiscales y económicos, % PIB, 2011-20188

11.81

$6.000

$5.845 $7.062

$8.000

$5.546 $6.873

Millones de Quetzales

$10.000

$6.569 $7.888

$12.000

$8.301 $9.778

Gráfico: Principales indicadores fiscales y económicos, 2011-20187

14.59

Variable PIB Nominal, US$, Millardos

-2.83

-2.44

-2.49

Ingresos Generales del Gobierno, %PIB

-2.25

-2.21

-2.22

Gastos Totales del Gobierno, %PIB

-2.22

-2.17

Déficit Fiscal, %PIB

78

La tabla contiene cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional. La tabla contiene cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional.

7 8

El gráfico contiene cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional. El gráfico contiene cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

Situación fiscal general de Guatemala, Dólares, 2013-20186

31


Los expertos

Opinan

Evolución de los principales indicadores fiscales y económicos, 1996-20149 Variable PIB, $ Millardos PIB per cápita, $ Millardos Población, Millones Índice de Inflación, 2000=100 Ingreso Totales, Millones Ingreso Tributarios, Millones Ingreso No Tributarios, Millones Gastos Totales, Millones Deuda en Dólares, Millones Deuda en Quetzales, Millones

1996

2013

2014

$14.20 $1,480 9.592 39.473 Q.8,577.5 Q.7,952.2 Q560.4 Q8,648.6 $2,074.9 Q5,093.0

$52.87 $3,415 15.482 114.798 Q.49,551.3 Q46,537.9 Q2,405.5 Q57,331.9 $6,973.7 Q46,537.9

$56.06 $3,532 15.87 120.251 Q54,764.7 Q.51,417.4 Q2,685.2 Q62,047.0 $7,581.1 Q47,094.0

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

La tabla arriba indica cómo han evolucionado los principales indicadores fiscales y económicos en el periodo entre 1996, cuando se firmaron los Acuerdos de Paz y 2014, utilizando pronósticos simples para 2014. Los pronósticos hechos para las cifras de Ingresos, Gastos y Deuda del Gobierno de Guatemala son en base a los datos del Banco de Guatemala. El cálculo hecho para 2013 se obtiene asumiendo que la acumulación a julio, refleja el mismo porcentaje del total anual que se obtuvo en julio, 2012. El dato para 2014 se estima aplicando el promedio de crecimiento de estas variables en el periodo 2010-2011-2012 a la cifra estimada de 2013.9

32

Los datos del PIB, PIB per cápita y Población son del Fondo Monetario Internacional. Se puede observar que el PIB nominal habrá crecido a $56.06 millardos entre 1996 y 2014, un incremento del 294.7%. Sin embargo, el PIB per cápita habrá incrementado 138.6% en el mismo periodo, por el crecimiento del 65.5% de la población, estimada en 15.87 millones para 2014. Los Ingresos Totales del Gobierno se estiman en Q54,764.7 para 2014, de los cuales Q51,417.4 serán Ingresos Tributarios y Q2,685.2 Ingresos No Tributarios. Los Gastos Totales se estiman en Q62,047 para 2014. Vale enfatizar que las cifras arriba reportadas son nominales, sin tomar en cuenta los efectos de la inflación. No obstante, el Índice de Inflación del Fondo Monetario Internacional, en el cual el año 2000 toma valor 100, habrá crecido 204.6% en el periodo 1996 y 2014, por lo que queda evidente que el crecimiento económico ha sido superado por el crecimiento en el Gasto público (617.4%), Ingresos Totales del Gobierno (538.5%) e Ingresos Tributarios (546.6%), así como la Deuda pública (824.7% en Quetzales). Combinando la deuda pública en Quetzales y en Dólares, se suma una deuda pública de Q103,993 millones.

Análisis general Las expectativas del Presupuesto General del Gobierno de Guatemala para 2014, tema al cual se llegará en su momento en este artículo, están en el suelo. Esto por varias razones, empezando por el hecho que el Presupuesto 2013 no se ha terminado 9

Esta tabla contiene cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional y el Banco de Guatemala.

Crecimiento 1966-2014 294.7% 138.6% 65.5% 204.6% 538.5% 546.6% 379.2% 617.4% 265.4% 824.7%

Crecimiento 1996-2018 396.0% 171.6% 82.6% 258.4%

de elaborar. Es ampliamente conocida la confrontación del año pasado entre el Ministro de Finanzas Públicas, Pavel Centeno, y el ex Superintendente de Administración Tributaria (SAT), Miguel Gutiérrez, que se centró en el tema de la recaudación impositiva del gobierno. En esta disputa, Centeno le exigía a Gutiérrez números de recaudación impositiva que según Gutiérrez no eran posibles de alcanzar, mucho menos con medidas contraproducentes como la elevación de impuestos y confusión tributaria, en aduanas, tarjetas de circulación de vehículos, etc.. La batalla política la ganó el Ministro de Finanzas Públicas, pero es innegable que el consenso de opinión entre los economistas profesionales se mantuvo firmemente con Gutiérrez. A mediados del año 2013, pareciera que el mismo gobierno le ha dado la razón a Gutiérrez, al admitir que la recaudación del Estado guatemalteco no da para sus planes improvisados de gasto, por lo que se tendrá que recurrir al endeudamiento nacional. El endeudamiento público es, correctamente, tema polémico en Guatemala. Deuda hoy significa siempre, más impuestos mañana. En el periodo 2011-2018, se espera que el PIB crezca a un promedio anual de 3.48% en términos reales, mientras los Ingresos del gobierno crecerán al 6.75%, y el Gasto público un promedio de 5.95% anual.10 Desde cualquier óptica, históricamente, el gasto público en Guatemala es mal asignado, mal ejecutado, y no cumple con los estándares mínimos de eficacia y eficiencia. Por lo tanto que se criticaba al gobierno de Álvaro Colom, desde el sector privado organizado hasta cualquier otro economista profesionalmente comprometido con las mejores prácticas reconocidas por su profesión, las expectativas de un retorno a la disciplina fiscal después de la crisis económica mundial, eran altas para el actual gobierno cuando entró al poder. Se entendió que era parte de su oferta política, aunque no así se expresó explícitamente.11

10

Cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional y el Banco de Guatemala. 11 Esto refleja peor sobre el sector privado organizado formal que el actual gobierno. El sector privado se enfocó más en oponerse a las candidaturas de Sandra Torres de la UNE, y Manuel Baldizón del Partido LIDER, que en asegurar que el Partido Patriota que, por lo general, apoyó en verdad tenía intenciones de cumplirles todos sus deseos en materia de impuestos, gasto público, etc.


Los expertos

Opinan

Adicional a lo anterior, la historia también recordará que hoy, en 2013, se propone llevar, en términos porcentuales del PIB, el déficit fiscal a casi el mismo nivel que alcanzó en 2010. La tremenda diferencia es que hoy se hace en tiempos de recuperación económica, no de crisis económica. No existe sustento teórico alguno para tal movimiento, por lo menos entre teorías adheridas por países comprometidos con los principios básicos de la economía de mercado. Tales prácticas fiscales flojas e irresponsables son lo que ha llevado a muchos países de la Zona Euro a la casi quiebra, incluso a EE.UU. también. No cabe la menor duda que la minúscula parte14 de guatemaltecos que operan en la economía formal y pagan impuestos, ejecutivos y trabajadores, empresas nacionales e internacionales operando en el país, esperaban diferente del actual gobierno de turno. Para colmo de males, actualmente existe un tremendo y polémico debate a nivel de país sobre el endeudamiento nacional. No obstante, que el Ejecutivo dio marcha atrás en el tema de los bonos, el simple hecho de hacer la propuesta en contra de la opinión pública y profesional de la mayoría abrumadora de economistas respetados en el país, sirvió para generar fuertes dudas sobre el manejo de la política fiscal en el país. Cabe aclarar que estos Q3.5 millardos representaban solo parte de la llamada “deuda flotante”, y que existen empresas que honestamente (aunque equivocadamente) gestionaron proyectos estatales sin ser pagados por sus esfuerzos. Sin embargo, las mejores prácticas de disciplina fiscal requieren, como mínimo, se identifique a quién se debe y porqué; que el proyecto se verifique como cumplido, cosa que no se ha hecho. Cuales sean 12

13

14

He aquí un tema de reflexión. Queramos o no, los economistas que siempre abogamos por la disciplina fiscal, los que somos eternamente acusados de ser “de derecha”, como si la prudencia fiscal fuese algo malo, la verdad es que en nuestra profesión existen teorías económicas ampliamente aceptadas que justifican una gestión pública que incrementa el déficit fiscal y la deuda pública en tiempos de crisis económica. La principal escuela que justificaría incrementar déficit y deuda en tiempos de crisis económica es la controversial escuela keynesiana. Esta es la política fiscal anti cíclica keynesiana practicada por todos los países desarrollados del mundo en momentos de crisis económica, aunque fuese esto más por razones políticamente pragmáticas que económicamente recomendables. Cabe mencionar que casi todos los países desarrollados están, hoy por hoy, técnicamente en quiebra económica. Deben más de lo que razonablemente se puede esperar que paguen. La principal razón por la que los países latinoamericanos, Guatemala incluída, no están en bancarrota hoy, es por la aplicación de los preceptos acertados del Consenso de Washington, que puso fin a la Crisis de la Deuda en Latinoamérica. El Consenso de Washington abogó por la disciplina fiscal y monetaria y la liberalización comercial, lo cual permitió la recuperación de las finanzas públicas en la región, y la recuperación de la competitividad. Aproximadamente 20% de los guatemaltecos en la población económicamente activa (PEA) trabajan de manera formal.

los argumentos políticos y pragmáticos, económicamente ningún economista de talla y honorabilidad hubiese recomendado esta práctica de endeudamiento opaco y cuestionable. Derivado de lo anterior, la situación fiscal en Guatemala hoy por hoy se ve bastante cuestionada, más durante la presente recuperación que durante la recesión de 2008-2009, más en un gobierno de derecha que durante los primeros dos años del gobierno de izquierda anterior. Ese tipo de incertidumbre es lo que golpea la credibilidad e imagen del país, como uno que debiera ser fuertemente comprometido con los principios de economía de mercado y digno de recibir inversión extranjera, y mantener la nacional en los niveles óptimos. ¿Cómo analizar estas tendencias fiscales nada alentadoras? La escuela de pensamiento económico llamada Opción Pública apunta a una solución. Esta escuela nos dice que gastar más de lo que se puede esperar de ingresos no es de gobiernos de izquierda, o derecha, sino de gobiernos en sí. Por su naturaleza, y las asimetrías de poder, información y las barreras a la acción colectiva de las multitudes de tributarios, los gobiernos suelen gastar cada vez más, tengan los ingresos para cubrirlos o no. Al gastar más en programas y proyectos clientelares, los gobiernos ganan adeptos. Al gravar más impuestos, lo opuesto sucede, aunque los gobiernos siempre preferirán subir impuestos a muchos, que reducir el gasto público que beneficia a relativamente pocos grupos clientelares. La solución a corto plazo es la deuda pública, que finalmente termina representando más impuestos, pero mañana, –no hoy– sobre tributarios que no están para quejarse hoy, ni mucho menos fiscalizar cómo se gastó el dinero que le están cobrando. ¿La solución? Simple, quitarle la discreción al funcionario público en materia fiscal. Se proponen reglas fiscales, en vez de permitir el uso de la discreción del agente público. Estas reglas se plasman a nivel constitucional, por arriba de la política común, lo cual aísla la política fiscal de la politiquería a la que tendería a degenerarse. Dichas reglas pueden o no contemplar la política fiscal anticíclica keynesiana, o las políticas procíclicas de austeridad severa como las que Alemania pregona para el sur de la Zona Euro en plena depresión económica. Lo importante es que existan reglas sobre cuándo, cómo, y, a qué nivel se permitirán llegar los niveles de déficit y deuda pública. Son pocos los países que en verdad ahorran por medio de superavit´s fiscales durante tiempos de abundancia. Chile es un ejemplo. No lo hace por reglas fiscales constitucionales, sino por una norma de disciplina fiscal que fue el legado de los Chicago Boys, que ha sido institucionalizada a lo largo de los años. Países como Guatemala, con poca institucionalidad no pueden tener semejantes expectativas. Sin reglas fiscales estrictas que amarren las manos de los funcionarios fiscales, Guatemala seguirá acumulando deuda más allá de su capacidad de pago. Estas reglas, junto con reformas impositivas como un impuesto único, simple de entender, difícil de evadir y eficiente en la recaudación, es lo que Guatemala necesita si quiere ser fiscalmente competitiva de cara al futuro.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

¿Y qué pasó finalmente ? La historia recordará que la administración Colom, con el Ministro de Finanzas Públicas, Juan Alberto Fuentes Knight, reconocido keynesiano y abogado del uso del gasto público por casi cualquier razón, duplicó el déficit fiscal en 2009-2010, sobre los niveles de 2007-2008. Sin embargo, la historia también recordará que esto se hizo en tiempos de crisis económica mundial, la más seria en décadas, en todo el mundo, y partiendo de niveles muy bajos de -1.8% del producto interno bruto, llegando a -3.5%.12,13

33


Los expertos

Opinan Apéndice

Asignaciones presupuestarias institucionales, 2012-201515 Asignaciones presupuestarias institucionales Presupuesto aprobado 2012, recomendado 2013 y estimado 2014-2015 (Montos en millones de quetzales) Concepto Total

Recomendado 2013

2014

2015

59,547.40

66,985.40

68,250.30

71,854.60 213.8

Presidencia de la República

193.8

207.6

210.6

Ministerio de Relaciones Exteriores

386.9

396.2

402.4

380.9

Ministerio de Gobernación

3955

4228.7

4100.6

4277.4

1654.9

2037.9

2706.6

2373.2

321

349.5

293.3

297.1

11193.2

10539.8

10823.7

11169.2

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

4435

5111.6

4890

4974.2

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

655.7

627.2

628.8

620.5

Ministerio de Economía

309.6

348.7

387.3

397.6

1759.5

1657.7

1665

1658.6

Ministerio de Energía y Minas

196.7

126.1

93

95.2

Ministerio de Cultura y Deportes

378.9

446.7

450.9

473.5

Ministerio de la Defensa Nacional Ministerio de Finanzas Públicas Ministerio de Educación

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro

191

208.4

112.7

114.9

19252.1

21599

22377.6

24042.8

1235.4

1410.4

1621.5

57.6

59

60.5

Ministerio de Desarrollo Social

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

Procuraduría General de la Nación

34

Estimado

Aprobado 2012

57.1

Asignaciones presupuestarias institucionales, en porcentajes, 2012-201516 Asignaciones presupuestarias institucionales Presupuesto aprobado 2012, recomendado 2013 y estimado 2014-2015 (Montos en millones de quetzales) Concepto Total

Aprobado 2012

Recomendado 2013

Estimado 2014

2015

Q59,547.20

Q66,985.40

Q68,250.30

Q71,854.60

Presidencia de la República

0.33%

0.31%

0.31%

0.30%

Ministerio de Relaciones Exteriores

0.65%

0.59%

0.59%

0.53%

Ministerio de Gobernación

6.64%

6.31%

6.01%

5.95%

Ministerio de la Defensa Nacional

2.78%

3.04%

3.97%

3.30%

Ministerio de Finanzas Públicas

0.54%

0.52%

0.43%

0.41%

18.80%

15.73%

15.86%

15.54%

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

7.45%

7.63%

7.16%

6.92%

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

1.10%

0.94%

0.92%

0.86%

Ministerio de Economía

0.52%

0.52%

0.57%

0.55%

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

2.95%

2.47%

2.44%

2.31%

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

7.63%

8.15%

7.58%

8.00%

Ministerio de Energía y Minas

0.33%

0.19%

0.14%

0.13%

Ministerio de Cultura y Deportes

0.64%

0.67%

0.66%

0.66%

Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo

2.89%

3.30%

3.14%

2.98%

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

0.32%

0.31%

0.17%

0.16%

Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro

32.33%

32.24%

32.79%

33.46%

Servicios de la Deuda Pública

14.02%

15.13%

15.13%

15.57%

N/A

1.84%

2.07%

2.26%

0.10%

0.09%

0.09%

0.08%

Ministerio de Educación

Ministerio de Desarrollo Social Procuraduría General de la Nación

15 Tabla replicada del Presupuesto Multianual 2013-2015, Ministerio de Finanzas Públicas. 16 Tabla replicada del Presupuesto Multianual 2013-2015, Ministerio de Finanzas Públicas.


Los expertos

Opinan Situación financiera, presupuestos 2012-201517 Asignaciones presupuestarias institucionales Presupuesto aprobado 2012, recomendado 2013 y estimado 2014-2015 (Montos en millones de quetzales) Recomendado 2013

2014

2015

Q59,547.20

Q66,985.40

Q68,250.30

Q71,854.60

Presidencia de la República

Q193.80

Q207.60

Q210.60

Q213.80

Ministerio de Relaciones Exteriores

Q386.90

Q396.20

Q402.40

Q380.90

Ministerio de Gobernación

Q3,955.00

Q4,228.70

Q4,100.60

Q4,277.40

Ministerio de la Defensa Nacional

Q1,654.90

Q2,037.90

Q2,706.60

Q2,373.20

Q321.00

Q349.50

Q293.30

Q297.10

Q11,193.20

Q10,539.80

Q10,823.70

Q11,169.20

Q4,435.00

Q5,111.60

Q4,890.00

Q4,974.20

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Q655.70

Q627.20

Q628.80

Q620.50

Ministerio de Economía

Q309.60

Q348.70

Q387.30

Q397.60

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Q1,759.50

Q1,657.70

Q1,665.00

Q1,658.60

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

Q4,540.80

Q5,457.70

Q5,170.90

Q5,751.40

Q196.70

Q126.10

Q93.00

Q95.20

Total

Ministerio de Finanzas Públicas Ministerio de Educación Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Cultura y Deportes Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo

Q378.90

Q446.70

Q450.90

Q473.50

Q1,719.90

Q2,213.50

Q2,142.30

Q2,141.30

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro

Q191.00

Q208.40

Q112.70

Q114.90

Q19,252.10

Q21,599.00

Q22,377.60

Q24,042.80

Q8,346.10

Q10,136.10

Q10,325.30

Q11,191.20

N/A

Q1,235.40

Q1,410.40

Q1,621.50

Q57.10

Q57.60

Q59.00

Q60.50

Servicios de la Deuda Pública Ministerio de Desarrollo Social Procuraduría General de la Nación

Saldo en circulación de la deuda pública18 Saldo en circulación de la deuda pública (Montos en millones de quetzales) Negociación

Saldo en circulación al 31-12-2012

Negociación

Negociación y/o desembolso

Saldo estimado en circulación

Endeudamiento neto 2013

Total

97,381.30

3,410.80

12,734.90

106,705.50

9,324.10

Deuda Interna

47,094.00

1,017.10

5,016.50

51,093.40

3,999.40

Bonos del Tesoro

47,094.00

1,017.10

5,016.50

51,093.40

3,999.40

Deuda Externa

50,287.40

2,393.70

7,718.40

55,612.10

5,324.70

Deuda Externa

50,287.40

2,393.70

7,718.40

55,612.10

5,324.70

2,393.70

7,718.40

44,972.10

Bonos del Tesoro

10,640.00

Préstamos

39,647.40

10,640.00 5,324.70

Fuente: Dirección de Crédito Público y Dirección Técnica del Presupuesto. Nota: Pueden existir diferencias por redondeo.

17 *

Tabla replicada del Presupuesto Multianual 2013-2015, Ministerio de Finanzas Públicas. Nicholas Virzi, M.A. Es miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), miembro del Consejo Privado de Competitividad, y Coordinador del Área de Economía de la Escuela de Gobierno.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

Estimado

Aprobado 2012

Concepto

35


Los expertos

Opinan

Asocios Público Privados como Estrategia de Inversión en El Salvador La situación de la economía de El Salvador se ha tambaleado desde principios de la década pasada como resultado de una combinación de políticas públicas erradas, una gran batalla por el control político del Estado y las pocas condiciones para la inversión privada tanto local como extranjera. Si comparamos los datos históricos de crecimiento económico nacional, nos encontramos con una alarmante reducción, reflejando en el quinquenio 2010-2014 solamente un 27% del desempeño mostrado a inicios de los años 90. El Salvador: Tasa de crecimiento por quinquenios 7.0

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

6.0

36

5.9

5.0 3.9

4.0 3.0

2.1

. 2.0

1.9

1.6

1.0 0.0

1990-1994

1995-1999

2000-2004

2005-2009

2010-2014*

Ing. Ismael Nolasco* Experto Internacional Invitado brecha significativa de US$ 814 millones entre el gasto corriente del Estado y sus ingresos tributarios e incrementando el Déficit Fiscal acumulado de $2,554 millones en el periodo 1999-2004, a un estimado de cierre de $4,728 millones para el período 2009-2014. Con un panorama tan complicado de las finanzas públicas y una institucionalidad muy deteriorada como resultado de los cambios políticos relevantes ocurridos en el 2009, producto de la llegada del FMLN a la presidencia de la República y el posterior control de la mayoría Legislativa por parte del mismo partido político, que a pesar de provocar una legítima alternancia en el poder real del país, no produjo los impactos que la economía necesitaba para superar los efectos de la crisis financiera mundial que afectó la región, pero muy desproporcionadamente a El Salvador. La salida más viable resultó ser “el endeudamiento”, aumentando a un 61% del PIB al año 2012.

*Según FMI: crecimiento 2013:1.6%, crecimiento 2014:1.6% Fuente: ANEP con datos de BCR y FMI

Así mismo, al referirnos a la inversión privada como porcentaje del PIB nacional, el promedio de los últimos tres años indica 11.5%, el más bajo en dos décadas, tiempo en el cual se promedió 13%. La pregunta de los analistas y empresarios salvadoreños es: ¿Por qué no crecemos? Y ante esta interrogante, las respuestas más encontradas indican que los factores principales son la incertidumbre política, la falta de cumplimiento de las reglas del juego, la excesiva e ineficiente regulación del gobierno, la poca inversión en infraestructura pública, los altos costes de la energía eléctrica y el incremento de los crímenes y extorsiones. Por otra parte, luego de varias reformas fiscales, los ingresos tributarios aumentaron un 255% desde el año 2000, creciendo aceleradamente a un ritmo del 11% anual en el último período entre 2004 y 2012; sin que esto se reflejase anualmente en mayores inversiones públicas orientadas a dinamizar la maltrecha economía del país, pero posicionando a El Salvador como uno de los países latinoamericanos con mayor carga tributaria como porcentaje del PIB (17.3%), reflejando a pesar de ello, una

El Salvador: deuda pública al cierre de cada año (% PIB) 70% 61%

60%

54%

50%

46% 42%

40% 35% 30% 20% 10%

1994

1999

2004

2009

2012

Fuente: ANEP con datos del BCR

A pesar de implementar un Plan Global Anticrisis, el gobierno de El Salvador no pudo evitar la aparatosa caída en los índices de competitividad global, perdiendo posiciones al cierre del año 2012, ubicándose 112 en el Doing Business del Banco Mundial; luego de ser 76 en el año 2006.


Los expertos

Opinan

En medio de esta difícil situación y entendiendo que el bajo crecimiento es resultado de la mezcla de todo lo anterior, los tanques de pensamiento, el sector privado organizado y la misma sociedad civil, demandaron medidas para cambiar el rumbo del desarrollo en El Salvador, por lo que el gobierno de la república decidió promover un paquete de leyes que cimentaran bases para un despegue de las inversiones y la generación de empleo en el país. Este paquete de leyes contempla: una ley de inversiones, Ley de Garantías Mobiliarias, Ley de Zonas Francas, Ley de Agilización de Trámites para Permisos de Construcción, Ley de Estabilidad Jurídica, Ley de Firma Electrónica, Ley de Asocios Público Privados y reformas a la Ley de Servicios Internacionales y el anteproyecto de Ley de Fomento y Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa. Algunas de ellas fueron aprobadas en los primeros meses del 2013, luego de largos debates legislativos e incluso posteriores reformas, realizadas atendiéndose a observaciones hechas por el Presidente de la República, luego de su aprobación en el congreso. La Ley de Asocios Público Privados (APP) aprobada por la Asamblea Legislativa en el mes de mayo, y sancionada días después como Ley por el Presidente de la República Mauricio Funes, es uno de esos instrumentos legales que provocan la ilusión de un nuevo panorama para el desarrollo de la infraestructura pública del país y una expectativa diferente para los inversores. Por definición, la APP es una modalidad de contratación a través de la cual la Administración Pública puede celebrar cualquier tipo de contrato permitido por el marco normativo de referencia. Se consideran contratos de PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA aquellos en que la Administración Pública encarga a un contratista, por un período determinado en función de la duración de la amortización de las inversiones o de las fórmulas de financiación que se prevean, la realización de una actuación global e integrada que, además de la financiación de inversiones inmateriales, de obras o de suministros necesarios para el cumplimiento de determinados objetivos de servicio público o relacionados con actuaciones de interés general. Sin embargo, esta ley de APP salió con defectos de fábrica, ya que debido a la férrea oposición desde la Asamblea Legislativa del partido de gobierno, que bajo el argumento que esta se convertiría en una herramienta privatizadora de los bienes públicos, la aprobó con serias deficiencias que hacen peligrar su aplicabilidad en una forma contundente, para provocar que los inversionistas se sientan atraídos para construir obras de infraestructura pública con sus dineros, a cambio de una rentabilidad que sería percibida a lo largo de un período no mayor a 40 años y cuya inversión mínima se estableció en $10 millones. Por la importancia que esta ley reviste para el desarrollo económico y social de El Salvador, la ley de APP ha sido retomada por

el Consejo para el Crecimiento, creado bajo la iniciativa del Alianza para el Crecimiento, que el gobierno de los Estados Unidos de América y el gobierno de El Salvador firmaron con el objeto de crear una instancia consultiva del gobierno con la finalidad de superar los obstáculos para el crecimiento económico del país y fomentar un clima de confianza para las inversiones. Recientemente, el Consejo para el Crecimiento, integrado por siete prominentes empresarios salvadoreños y por igual número de ministros y presidentes de instituciones nacionales de relevancia para la economía del país, realizaron una visita a Washington con la finalidad de mostrar la intención de trabajo público-privado para potenciar la economía salvadoreña, mejorando el clima de negocios en El Salvador y de paso favoreciendo la aprobación por parte del gobierno norteamericano y de Corporación del Reto del Milenio (MCC), de un segundo FOMILENIO para El Salvador, programa que en su primera versión llevó inversiones por más de $600 millones a la zona norte de El Salvador a través de un donativo orientado sobre todo a la construcción de una carretera longitudinal, que interconectó el oriente y occidente del territorio nacional. El éxito de este esfuerzo, animó al Consejo a buscar compromisos políticos serios con el mismo gobierno y los partidos políticos para reformar la Ley de Asocios Público Privados, y devolverle su esencia. De este modo, se está trabajando en los cambios que esta ley necesita y que entre otros, promoverá que sea una instancia autónoma adscrita a la presidencia de la República la que lidere los esfuerzos de estructurar los proyectos y llevarlos a la realidad; así como evitar que los proyectos vayan innumerables veces a la Asamblea Legislativa para aprobaciones y avales, que finalmente generan incertidumbre en el inversionista por el carácter político de dicho órgano del Estado. Las reformas están planteadas, son una necesidad; sin embargo, es incierto lo que pueda suceder debido al inestable entorno político previo a un período electoral que distorsiona naturalmente las decisiones políticas y las transforma en estrategias electorales, que raras veces van en consonancia con el bienestar de las mayorías. No obstante lo anterior, la ley aprobada contiene aspectos positivos que pueden posibilitar en un corto plazo, nuevas y considerables inversiones en infraestructura pública y por ende, muchos empleos para los salvadoreños. Algunas instituciones del Estado están acelerando posibles proyectos a desarrollar amparados en esta normativa y que por su impacto pueden dinamizar la ya debilitada economía nacional.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

El sector privado ha demandado constantemente una mayor atención a la política económica nacional, en tanto el gasto corriente, el desempleo y la inversión en subsidios estatales fue creciendo inversamente proporcional a la realizada para potenciar los sectores productivos del país.

37


Los expertos

Opinan

Entre los primeros proyectos conocidos como potables a ser desarrollados bajo la figura de APP está el Puerto de La Unión, cuya construcción fue finalizada en 2009 y que no ha operado efectivamente por no haber sido concesionado oportunamente.

Adicionalmente, existen estudios que sugieren la factibilidad de un Parque Eólico en la zona de Metapán en el departamento de Santa Ana, por lo que ha sido colocado dentro de la lista de posibles proyectos para estructurar un APP para su desarrollo. El Salvador cuenta con una excelente oportunidad de implementar una adecuada Ley de Asocios Público Privados (APP), para aumentar la inversión en infraestructura, y mejorar la competitividad y el empleo, provocando un crecimiento económico a partir de proyectos financiados con fondos privados. Dado que es vital eficientar la utilización de los limitados recursos públicos para atender necesidades sociales básicas, una opción aceptable es facilitar la participación estratégica del sector privado, a través de novedosos esquemas de inversión.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

Finalmente, no está de más señalar la importancia que esta ley tiene para la industria de la construcción, ya que la misma va orientada a impactar directamente en el desarrollo de proyectos de infraestructura pública, que sin la existencia de esta normativa, no podrían ser ejecutados con celeridad y con una relación costo beneficio que le produce réditos inmediatos a toda la población.1

38

La Ampliación del Aeropuerto Internacional El Salvador, cuyas etapas previas de inversión ya iniciaron y las cuales se consideran como primordiales para preparar esta terminal, para que su operación retome niveles de primer orden mundial. También se espera que el Aeropuerto de Ilopango, que actualmente es compartido por la Fuerza Aérea y la Aviación Civil, pueda transformarse y modernizarse a partir de un emprendimiento Público-Privado.

*

Ing. ISMAEL NOLASCO Director Ejecutivo de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO). Miembro de Junta Directiva del Fondo Nacional de Vivienda Popular, FONAVIPO. Miembro del Panel Técnico del Consejo Nacional para el Crecimiento, Gobiernos de El Salvador y USA. Asistente de la Dirección Ejecutiva del Proyecto de Reconstrucción de Hospitales y Extensión de Servicios de Salud, PHRESSA-BIRF. Coordinador de los componentes de Reconstrucción, Emergencia y Mejoramiento de Barrios del Programa de Vivienda BID Fase I.


Los expertos

Opinan

Situación fiscal del país y sus perspectivas Mario A. García Lara* Experto invitado

Una vez transcurrido el primer año y medio de gobierno, es pertinente evaluar el “Pacto Fiscal para el Cambio” que el Presidente Otto Pérez Molina anunció a principios del año pasado como uno de sus tres pilares de gobierno. Al respecto, en primer lugar, resulta positivo que el gobierno haya focalizado su agenda en tres grandes pilares: el Pacto Hambre Cero, el Pacto por la Seguridad y la Justicia, y el Pacto Fiscal. Cabe indicar que no todos los gobiernos logran identificar desde el principio de su mandato las prioridades sobre las cuales se plantean concentrar sus esfuerzos y sus metas y, con ello, tener una guía ordenada para sus decisiones de política pública. Dicha identificación de una agenda prioritaria fue, además, bien estructurada. Por un lado, la desnutrición es el problema más grave, la herida más lacerante, para el Estado guatemalteco, lo cual justifica plenamente el Pacto Hambre Cero. La inseguridad ciudadana, por su parte, es el problema número uno para la ciudadanía, según todas las encuestas de opinión, lo cual justifica el Pacto por la Seguridad. En consecuencia, para emprender los esfuerzos en esos dos campos prioritarios es indispensable que el Estado cuente con los recursos financieros y con el marco regulatorio que permita que dichos recursos se gasten de forma efectiva, todo lo cual justifica claramente la inclusión del Pacto Fiscal como tercer pilar prioritario.

Por desgracia, una cosa es plantear bien las prioridades y otra muy distinta implementar las acciones de gobierno que permitan lograrlas, sin desvíos ni distracciones. Mucho tiempo y esfuerzo utilizado en otras iniciativas inciertas (como la despenalización de las drogas, la reforma magisterial, la ley de desarrollo rural o las reformas constitucionales) distrajo al gobierno y a la ciudadanía, desviándolos de las prioritarias acciones requeridas por los pactos anunciados. Solamente de forma tardía (y discreta) fueron lanzadas la Política de Seguridad (que daría consistencia al Pacto por la Seguridad) y la Política de Nutrición (al Pacto Hambre Cero), mientras que –como veremos a continuación– el Pacto Fiscal sólo avanzó muy parcialmente. El único componente del Pacto Fiscal para el Cambio que tuvo avances fue la Actualización Tributaria, impulsada con celeridad y aprobada en tiempo récord por el Congreso a inicios de 2012. Ningún gobierno en la historia democrática había logrado tal efectividad en sentar las bases del flujo de ingresos tributarios requeridos para sus programas. Los resultados de la reforma tributaria han sido, sin embargo, mixtos. Por un lado, ha habido un aumento en la recaudación de impuestos sobre la renta (en los que se centró la reforma), pero al mismo tiempo se ha producido una caída en la recaudación de impuestos asociados a las importaciones, la cual puede explicarse por la descoordinación que hubo todo el año entre las autoridades del Ministerio de Finanzas y las de la SAT, así como por una gran evasión en las aduanas. Tales datos se aprecian en la siguiente tabla.

Total de ingresos fiscales (millones de quetzales) Concepto Ingresos Totales Ingresos Tributarios Impuestos Directos Impuesto Sobre la Renta (ISR) IETAAP/IEMA/ISO Impuesto sobre la propiedad y otros Impuestos Indirectos Impuesto al Valor Agregado (IVA) - Doméstico - Importaciones Derechos Arancelarios Combustibles Otros Ingresos de Capital Ingresos no tributarios

Acumulado Mayo 2012 18.903,20 17.872,90 5.967,80 4.587,60 1.376,20 3,9 11.905,20 8.523,50 3.415,80 5.107,70 1.045,00 906,1 1.430,50 3,9 1.026,40

Mayo 2013* 20.917,60 19.894,40 7.298,20 5.712,00 1.581,20 5 12.596,10 9.036,70 3.853,40 5.183,30 760,5 1.002,90 1.796,10 3,2 1.020,10

Var. Interanual 10,70% 11,30% 22,30% 24,50% 14,90% 27,40% 5,80% 6,00% 12,80% 1,50% -27,20% 10,70% 25,60% -17,20% -0,60%

Total

Estructura tributaria

100,00% 95,10% 34,90% 27,30% 7,60% 0,00% 60,20% 43,20% 18,40% 24,80% 3,60% 4,80% 8,60% 0,00% 4,90%

0 100,00% 36,70% 28,70% 7,90% 0,00% 63,30% 45,40% 19,40% 26,10% 3,80% 5,00% 9,00% 0 0

*Preliminares Fuente: COPADES, a partir de datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

I. Situación del “pacto fiscal para el cambio”

39


Los expertos

Opinan

Los otros componentes del Pacto Fiscal para el Cambio son el combate al contrabando y a la evasión; la transparencia y calidad del gasto público; la asignación prioritaria de los recursos; y, el crecimiento económico. Respecto de los tres primeros es muy difícil ver algún avance positivo, a no ser por la presentación por parte del gobierno de una propuesta de leyes de transparencia, las cuales aún claman por ser aprobadas en el Congreso, pero que no han recibido el necesario espaldarazo del Ejecutivo.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

Hace más de un año, en marzo de 2012, el Presidente Otto Pérez Molina envió al Congreso dos iniciativas de ley que empaquetaban once leyes distintas (tanto nuevas leyes como reformas a leyes existentes) en materia de transparencia y combate a la corrupción, como un complemento necesario al paquetazo tributario que había sido aprobado semanas antes. La iniciativa 4461 se refería a la Ley Orgánica del Presupuesto, la Ley de la Contraloría General de Cuentas, la Ley Orgánica de la SAT y una ley del Sistema Estadístico, mientras que la iniciativa 4462 lo hacía con la Ley de Contrataciones del Estado, la Ley de Probidad, la Ley Orgánica del Ejecutivo, la Ley del Servicio Civil, la Ley Contra el Enriquecimiento Ilícito, una Ley de Fideicomisos Públicos y otra del sistema de planificación. Sin embargo, mientras el paquete tributario fue aprobado de manera expedita, los paquetes de transparencia llegaron a dormir el sueño de los justos.

40

Aunque la intención de enviar las leyes de transparencia en forma de “paquetes” pudo ser buena (para ahorrar tiempo o esfuerzo, quizá), en términos de técnica legislativa resulta ser una pésima práctica y, en términos de su proceso de aprobación, una tarea engorrosa, enredada y con pocas probabilidades de éxito. La razón de esa dificultad práctica radica en que el contenido de los paquetes presenta componentes que son muy diferentes entre sí. Incluso si todo lo incluido en las iniciativas estuviese bien planteado (lo cual no es necesariamente el caso), no todo tiene el mismo grado de prioridad, no todo tiene el mismo nivel de consenso y no todo tiene el mismo nivel de complejidad. Ello ocasiona que los puntos controversiales, o los temas menos prioritarios, o los aspectos menos viables políticamente (buenos o malos) obstruyen la aprobación del resto de las reformas. Por ejemplo, la Ley de Contrataciones es de naturaleza muy compleja y especializada, además de ser clave en la regulación de todas las compras y contratos del gobierno, por lo que es políticamente muy sensible, razón por la cual el proceso de discusión técnica y política de sus reformas ha sido lento y complejo; en contraste, las reformas a la Ley Orgánica del Presupuesto han sido ampliamente consensuadas en los últimos años y están bien identificadas técnicamente. Por ello, resulta contraproducente que, por pretender aprobar todo el paquete, se posponga la urgente aprobación de la segunda de las leyes mencionadas y se pierda así la oportunidad de dar un primer y efectivo paso en el combate a la corrupción. Algo similar ocurre con el paquete de leyes de empleo que el Ejecutivo elevó al Congreso en enero pasado, que contiene leyes y reformas en temas que van desde normas para fomentar la inversión hasta aspectos relativos a las garantías para acceder al crédito, pasando por la regulación de la jornada laboral por horas. Ocurre, por ejemplo, que este último caso (el de la regula-

ción del trabajo a tiempo parcial) requiere un proceso cuidadoso de negociación y concienciación que ha sido enfatizado, como no podía ser de otra manera, por las organizaciones sindicales. Por desgracia, la atención a dicho reclamo sindical ha significado que se paralice el proceso de conocimiento y discusión del resto de componentes del paquete que gozan de mayor consenso o menor complejidad. En consecuencia de todo lo anterior, si por el lado del aumento de los ingresos solamente hay avances parciales, y por el lado de la calidad del gasto los avances son nulos, resulta improbable que ocurran avances en el último componente del Pacto Fiscal: el crecimiento económico. Este requiere no sólo de esfuerzos por mantener la disciplina fiscal y monetaria y la estabilidad macroeconómica, sino también (y principalmente) de acciones concretas en materia de inversión efectiva en salud, nutrición, educación, seguridad, justicia e infraestructura que, como van las cosas, se ven muy difíciles de alcanzar.

II. Situación fiscal en 2013 y perspectivas La situación financiera del Gobierno Central registra un déficit de Q685 millones (0.2% del PIB proyectado para 2013) en eneromayo, comparado con un superávit de Q774 millones (0.2% del PIB) registrado en enero-mayo de 2012, pero menor al déficit de Q2,337 millones (0.6% del PIB) registrado en el mismo periodo de 2011. El saldo deficitario se sustenta en un aumento interanual de 10.7% en los ingresos (que alcanzaron los Q20.9 millardos) y por un aumento aún mayor (19.2% interanual) en los gastos (que alcanzaron los Q21.62 millardos). Por el lado de los ingresos cabe señalar que el aumento en los ingresos tributarios (11.3% interanual) se explica más por el crecimiento en la recaudación de impuestos directos (22.3%) que por la de impuestos indirectos (5.8%). Lo anterior obedece en gran medida a que los efectos de la reforma tributaria aprobada el año anterior surtieron su mayor impacto, tal como estaba diseñada, sobre la recaudación del impuesto sobre la renta, pero también señala que en el caso de los impuestos indirectos –y, en particular, los asociados a las importaciones– reflejan la existencia de severos problemas de recaudación a nivel de la administración aduanera. Por su parte, la aceleración en los gastos del gobierno se explica, en primer término, por un incremento de 32% interanual en la compra de bienes y servicios que refleja una reversión del “efecto del primer año de gobierno” que implicó el año anterior una notable caída en el ritmo del gasto corriente de todo gobierno entrante. En segundo término, se explica por el aumento de 155% en las transferencias al sector privado, que revelan el énfasis que el gobierno ha puesto este año en los programas sociales que estuvieron estancados el año anterior. Por último, también se explica por la recuperación (13% interanual) en los gastos de capital (que incluyen principalmente la construcción de obra pública) que habían estado limitadas en 2012 por la reducida asignación del presupuesto de ese año para dicho rubro. El resultante déficit fiscal al mes de mayo de 2013 se aprecia en la gráfica siguiente.


Los expertos

Opinan

razón por la cual el gobierno deberá aplicar cierta disciplina básica en el gasto a fin de no elevar el déficit más allá de lo previsto pues, de lo contrario podría encontrarse con dificultades para obtener financiamiento en condiciones tan favorables como las que han sido aprovechadas en los últimos dos años.

Ingresos, gastos y déficit fiscal Al mes de mayo (millones de quetzales) Q20,917.6

Q20,135.2

Q18,903.2

Q17,798.6

Q21,603.0

Q18,128.5

Déficit fiscal (millones de quetzales y % del PIB) % PIB 0.2

0.0

% PIB (0.2)

-1.0% -4,000.0 2013

Q MM

2012

(Q685.4)

(Q2,336.6) Ingresos

Gastos

-0.5%

-2,000.0

Q774.7 2011

0.0%

Déficit / Superávit

-1.5% -2.0%

-6,000.0

-2.5%

-8,000.0

Fuente: COPADES, con base en información del Ministerio de Finanzas Públicas.

-3.0% -10,000.0

El déficit presupuestario ha sido financiado mediante endeudamiento público tanto en el mercado interno como en el externo. En efecto, el gobierno incrementó su endeudamiento interno en Q2,384 millones, y el externo en el equivalente a Q5,235 millones, con lo que sus disponibilidades de caja aumentaron Q6,937 millones en los primeros cinco meses del año. Cabe señalar que estas cifras incluyen la colocación de eurobonos realizada en febrero cuando, al igual que en mayo de 2012, el gobierno de Guatemala volvió con una exitosa colocación internacional de US$700 millones de bonos. El éxito en la referida colocación obedece, principalmente, a las favorables condiciones crediticias en los mercados internacionales, aunadas al récord crediticio de Guatemala y a su nivel relativamente bajo de endeudamiento, factores que hacen atractiva la deuda soberana del país. En cuanto a las perspectivas para 2014, el pronóstico de COPADES es que el fisco reacomodará su financiamiento. En efecto, como se indicó, la consolidación fiscal es el mayor reto de la política económica en 2013, en virtud de que los mayores ingresos fiscales previstos como consecuencia de las medidas tributarias introducidas por el gobierno en 2012 resultan insuficientes para financiar el incremento en los gastos aprobados por el Congreso en el presupuesto de 2013. Es por ello que el déficit fiscal –que venía reduciéndose gradualmente en un proceso de consolidación posterior a la aplicación de medidas anti cíclicas por parte del gobierno anterior– permanecerá en niveles (2.5%, como proporción del PIB) similares a los registrados en 2012. Las estimaciones de COPADES se presentan en el gráfico siguiente. En efecto, aunque el aumento en la recaudación de ingresos en buena medida está basado en las reformas tributarias que tomaron plena vigencia a partir de 2013 (especialmente en el caso de los impuestos directos), el pronóstico de COPADES es que, tomando en cuenta las dificultades de implementación de cualquier nuevo régimen fiscal, así como lo incierto del valor del incremento, en razón de los recursos legales presentados ante la Corte de Constitucionalidad y de los ajustes introducidos por el propio gobierno ante las presiones de distintos grupos de contribuyentes (incluyendo un ajuste del 50% a la baja en el aumento del impuesto de circulación de vehículos), la carga tributaria solamente pasará de 10.0% del PIB en 2012, a 11.2% en 2013,

-12,000.0 Déficit (-) Fiscal Q MM % PIB

-3.5% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 -4,777 -9,671 -10,960 -10,333 -9,534 -10,607 -10,311 -1.6% -3.1% -3.3% -2.8% -2.4% -2.5% -2.2%

-4.0%

Fuente: COPADES.

No obstante lo anterior, el pronóstico de COPADES apunta a que, al igual que en gobiernos anteriores, la actual administración también contraerá deuda de los organismos multilaterales para financiar el déficit; además, la exitosa colocación internacional de US$ 700 millones de bonos en febrero de 2013 confirma la capacidad del gobierno de recurrir a los mercados de deuda internacionales y de aprovechar las relativas bajas tasas de interés, mientras perduren los excedentes de liquidez. La confianza de los mercados financieros nacionales y externos sigue siendo relativamente fuerte, apoyada en el relativamente bajo nivel de deuda pública como proporción del PIB, y será impulsado por el repago puntual de la deuda que vence este año (equivalente a alrededor del 5% del PIB). En este punto merece la pena comentar la opinión más reciente vertida por el Fondo Monetario Internacional –FMI– respecto de la economía del país, la cual hace hincapié sobre la situación fiscal como el punto débil de la política macroeconómica. En particular, el FMI reconoció que existen riesgos importantes para la implementación de políticas que podrían obstaculizar la estabilidad económica, riesgos que se centran en la política fiscal. El FMI, al igual que otras organizaciones multilaterales, ha expresado su preocupación por los contratiempos y demoras en sacar adelante las reformas fiscales para aumentar los ingresos, y la insuficiencia de los pocos logros en ese campo, siendo particularmente crítica la reciente decisión gubernamental en cuanto a revertir varios de los elementos de la reforma fiscal aprobada en 2012, citando dificultades de aplicación adecuada de tales medidas.1

*

Economista por las universidades Rafael Landívar y de Illinois en UrbanaChampaign. Es Socio Director de Consultores Para el Desarrollo, S.A. (COPADES), y Director Ejecutivo de la Fundación 2020. Publica una columna de opinión semanal en Siglo 21. Fue Vicepresidente del Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 25

% PIB (0.6)

41


CENA DE GALA IBERO-LATINOAMERICANA CILA - NOCHE DEL CONSTRUCTOR


Secci贸n

Del Sector


Del

sector

La economía de la construcción en Quetzaltenango Ing. Fernando Charles, Director de Estadística Norman Leiva, Análisis de Datos Departamento de Análisis Estadístico de CGG estadistica@construguate.com

44

400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 Total de Poblacion

Hombres Urbano

Mujeres

Rural Fuente: Municipalidad de Quetzaltenango

Distribución de las licencias 600 500 2011

400

2012

2013

300 200

Demoliciones

Vivienda unifamiliar

Vivienda

Vivienda en serie

Uso colectivo

Reparaciones

-

Paredes

100 Industria

Es la cabecera del departamento de Quetzaltenango, que tiene 1.953 km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional. A nivel de Ciudad la población es de alrededor del 65% indígena o amerindia, el 32% mestizos o ladinos, y el 3% europeo y a nivel departamental el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%).

Población 2011 450000

Comercio

Quetzaltenango cuenta con diversos centros educativos, como algunas de las universidades más reconocidas de Guatemala. Es la ciudad con la mayor cantidad de centros educativos por habitante, debido, a su estratégica ubicación, ya que la mayoría de sus estudiantes no son de Quetzaltenango, sino de ciudades y poblaciones que se ubican en promedio a 1.5 horas de esta ciudad.

realizado varios proyectos habitacionales, una hidroeléctrica, cada vez se otorgan más permisos de construcción donde se puede evidenciar un aumento en condiciones de vida.

Ampliaciones

25 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

La ciudad de Quetzaltenango, conocida también como Xelajú o Xela, es la cabecera del departamento de Quetzaltenango, asimismo, es la segunda ciudad más importante de Guatemala, localizada a los 14° 50’ 40” de latitud Norte y 91° 30’ 05” de longitud oeste, a 206 km al Noroeste de la Ciudad de Guatemala. La Ciudad se encuentra ubicada en un valle montañoso en el altiplano occidental de Guatemala con una altitud media sobre el nivel del mar de 2,333 metros (7,734 pies). Cuenta con una población de 1,700,000 habitantes en la zona metropolitana, así como la población que se genera de las ciudades colindantes debido al flujo comercial-educativo y para trabajar, la población se incrementa con 30,000 personas que conforman la población flotante de la ciudad. El municipio forma parte de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos.

La población total del departamento de Quetzaltenango, censada en 2007 fue de 495,236 habitantes, estimándose que para 2011 contase con 789,358 habitantes, que equivale a un 6,0% del total nacional. Para el período 1981-1994 la tasa de crecimiento anual fue de 1,8, inferior al promedio nacional que llegó a 2,5%. Se proyecta que para 2032 la población de la ciudad de Quetzaltenango sobrepasará los 2.31 millones de habitantes. La composición de la población es de un 51% a nivel urbana y 49% a nivel rural. A una altura aproximada a los 2,357 msnm, lo que la hace una ciudad de clima muy frío.

Se puede analizar que, Xela ha tenido un crecimiento como el de Guatemala hace siete años porcentualmente hablando; en el crecimiento de vivienda unifamiliar se estimaría que en los próximos cinco años se empiecen a desarrollar mayor cantidad de proyectos multifamiliares. Con las nuevas políticas municipales para adecuar la ciudad y no tener demasiado extensas sus orillas, se espera tener una ciudad más ordenada.

Quetzaltenango ha ido creciendo en todos sus sectores competitivos a tasas promedio de 2.4%, esto ha generado que Quetzaltenango sea un municipio muy bien visto por la gente de sus alrededores para poder residir en él, el sector de la construcción ha tenido un gran crecimiento en los últimos 10 años; se han

Si analizamos el comportamiento del total de licencias en los últimos siete años, nos damos cuenta que muy poco porcentaje de la construcción reporta sus permisos de construcción. Una simple comparación es el crecimiento de la población versus el número de nuevas viviendas en los últimos cinco años en el

Fuente: Municipalidad de Quetzaltenango


Del

sector área urbana; se estima que en cada casa nueva estarían viviendo aproximadamente 12 personas, sin contar niños menores a 15 años. En promedio en Quetzaltenango habitan 4 personas por hogar, esto significa que el 67% de las obras no se reporta o no tramitan los permisos de construcción; este estimado nos dice que muy pocos reportan sus obras nuevas, y analizando este comportamiento a lo largo del tiempo, se deduce que un permiso lleva mucho tiempo para su autorización y muchas personas prefieren comenzar la obra y esperar ser multadas para que puedan emitirles el permiso más rápido. Total de licencias otorgadas en los últimos siete años 3,429

El sector de la construcción ha venido a proliferar y a mejorar la industria de servicios, tomando el primer lugar dentro de ella y mejorando también los niveles de urbanización del departamento con el aumento de colonias, condominios y centros comerciales. Al hablar sobre los precios de materiales se obtiene que la relación de materiales entre los precios existentes en la ciudad capital y los precios existentes en Quetzaltenango tienen una variación del 15% promedio, los aglomerados tienen un 15% por debajo del precio de la capital. La gráfica muestra el acero de alta resistencia comparado con precios en Guatemala y precios en Quetzaltenango, donde se denota un aumento aparente de un 15% aproximado, que se conoce como costo de transporte, que tienen algunos materiales al ser transportados. 35.0 30.0

769

25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

Fuente: Municipalidad de Quetzaltenango

3,80 m.m. grado 70 ( 3,16¨)

Recaudación 2012

4,50 m.m. grado 70 ( 7/32¨)

Quetzaltenango

Q562,158.00

6,20 m.m. grado 70 ( 3/8¨ Comercial )

7,20 m.m. grado 70 ( 3/8¨ Normal )

9,50 m.m. grado 70 ( 1/2¨ )

Guatemala Fuente: Encuestas realizadas por Cámara Guatemalteca de la Construcción

En el interior del occidente del país, algunos productos son un aproximado del 15% más baratos; otros materiales de construcción tienden a ser más caros en esa región.

Quetzaltenango

Cuadrado de 1”x20´. chapa 20

La Población Económicamente activa, de siete años y más, según datos del censo realizado por el INE (2002), proyectado para el año 2012 asciende a un total de 161,112 personas (que representa al 40% del total de la población urbana), de las cuales 85,296 son hombres y 75,816 son mujeres; esta población económicamente activa por categoría ocupacional refleja los siguientes grupos: patronos 10.49%, cuenta propia 25.37%, empleado público 10.15%, empleado privado 50.45%, familiar no remunerado 3.53%.

Galvanidado de 4”x20´.tipo liviano

Fuente: Municipalidad de Quetzaltenango

Q1,000.00 Q900.00 Q800.00 Q700.00 Q600.00 Q500.00 Q400.00 Q300.00 Q200.00 Q100.00 Q0.00

Galvanizado de 1 1/4”x20´. tipo mediano

Recaudacion por licencias

Galvanizado de 1 1/2”x20´. tipo mediano

Recaudacion por multas

Se realizó un análisis sobre todos los costo de construcción y se determinó que en su conjunto, los costos al construir son entre un 5% y 8% más altos que en la ciudad capital.

Cemento nacioanl gris

Q168,954.00

Guatemala Fuente: Encuestas realizadas por Cámara Guatemalteca de la Construcción

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 25

Vivienda unifamiliar

Demoliciones

119

3 Vivienda multifamiliar

9 Vivienda en serie

13 Uso colectivo

282

Reparaciones

244

Paredes

31 Industria

Comercio

Ampliaciones

360

45


Del

sector

La construcción: generadora de empleo Ing. Fernando Charles, Director de Estadística Norman Leiva, Análisis de Datos Departamento de Análisis Estadístico de CGG estadistica@construguate.com

El sector construcción es el que sostiene la economía de los países, convirtiéndose en un pilar de desarrollo, con crecimiento constante. Es sin duda, uno de los indicadores más importantes en cada país y se subdivide en: edificaciones y obras civiles. En Guatemala, brindará para 2013, un aporte en el PIB del 2.5%.

25 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22

A lo largo del tiempo se ha convertido en un trabajo tecnificado con mejores prácticas. Por este motivo, se ha posicionado como la máxima esperanza de generación de empleos, ya que con mejores condiciones de vida las personas son más productivas y felices, generando el sector construcción un alto indicador de desarrollo económico. La infraestructura, y el desarrollo de la tecnología de la construcción hacen que la gente pueda vivir dignamente, con diferentes clases de infraestructura y servicios.

46

La actividad de la construcción es uno de los sectores productivos que más aporta al crecimiento de las economías de los países o regiones. Este sector industrial es de suma importancia para el desarrollo económico de la provincia, no sólo por la gran cantidad de empresas constructoras que involucra en forma directa, sino también, por su efecto dinamizador en una alta gama de insumos que demanda. Por otro lado, es una actividad intensiva en la ocupación de mano de obra, por lo que es clave para la definición de políticas que permitan asegurar niveles de empleo óptimos. La participación del sector construcción en el mundo, refleja que los países con ingresos altos ocupan 69% de participación mundial y el resto del mundo hacen otros países con ingresos medios bajos; Latinoamérica en promedio tiene una participación del 4%. Participación del sector construcción en el mundo

El sector construcción se considera como uno de los principales motores que da impulso a la economía nacional, por ello se constituye como un sector estratégico, en términos de inversión y creación de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos. La importancia del sector también se denota a través de la participación de su producción en la generación del Producto Interno Bruto, PIB. Para el período 2001-2007, la participación promedio del sector construcción fue de 4.0%. La fuerte dependencia de las condiciones macroeconómicas en el ámbito nacional y provincial ha arrastrado al sector de la construcción a grandes oscilaciones en su evolución, pasando desde importantes crecimientos a bruscas depresiones. En el escenario actual y en el mediano plazo se puede vislumbrar que la actividad del sector continuará decreciendo, tanto en el ámbito privado como en el público. Por otro lado, se considera a la industria de la construcción como el mayor empleador industrial del mundo. Es un sector que ejerce un efecto multiplicador en la economía, ya que puede decirse que por cada trabajo en la construcción se generan dos trabajos más en el mismo sector o en otras partes de la economía, relacionadas con el mismo. En la grafica se muestra el número total de afiliados al IGGS de todos los sectores y empresas del país, se estima que este total está creciendo a una tasa promedio del 3% anual, esto en realidad si se quiere aumentar la base de recaudación es muy bajo por lo cual hay que incentivar a los sectores para que puedan hacer crecer mucho más rápido el crecimiento de afiliación. Y así aumentar la recaudación de impuestos. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 1,224,421

2013* Europa, 30%

Resto del Mundo, 24% Estados Unidos, 23%

Japón, 16%

1,185,866

2012

1,154,378

2011 1,107,191

2010

1,088,417

2009 China, 3%

America Latina, 4%

Fuente: Fondo Monetario Internacional –FMI–

A pesar del crecimiento del 12.1% presentado en el 2007, las previsiones para el 2008 eran de un incremento del 5%. Estas cifras están bajo análisis y pueden llegar únicamente al 4.5%.

2008

1,072,692

2007

1,073,458

2006

1,026,405 Fuente: IGSS.


Del

sector A finales de 2012, “El 16% de compañías consultadas por Manpower en la Encuesta de Expectativas de Empleo en Guatemala, informa que aumentará su personal en el primer trimestre de 2013. En total, Manpower encuestó a 620 empleadores, de los cuales 67% indicó que no tendrá cambio en el número de trabajadores y el 8% prevé una reducción en la plantilla. Eric Quesada, director regional de Manpower, declara: “Los tres primeros meses del presente año son prometedores para las personas en busca de empleo y quienes desean cambiar de carrera; los resultados más positivos, como generador de trabajo, están en transportes y comunicaciones, servicios y construcción”.

consecuencia acarrera mal desarrollo del sector construcción y de recaudación tributaria, ocasionando que el sector decrezca en un 20% en sus planillas, y pasen a ser personas desempleadas. Variación de empleados afiliados al sector construcción 30% 24%

25% 20% 15% 10%

11%

5% 0%

1,300,000

2006

-5%

-5% -10% -15%

-15%

-17%

-20%

1,250,000

2007

1,200,000

2008

1,150,000

2009

1,100,000

2010

1,050,000

2011

1,000,000

2012

950,000 e

cie

m

br

e

e br

m

vie

Di

e

br

br

tu

Oc

No

to Se

pt

iem

lio Ju

os

Ag

o

o ni Ju

ril

ay

Ab

M

o

zo ar

M

er br

Fe

En

er

o

2013

Fuente: IGSS

Al referirse a las ofertas de empleo, el 16% de los encuestados indica que esto se debe a que hay inversión de empresas extranjeras en el país, lo cual genera oportunidades laborales, debido a la contratación de constructores de obras de infraestructura, como carreteras. La encuesta con la previsión para el inicio de 2013 se realizó en todo el país. En cuanto a regiones, destaca el sur de Guatemala, como la zona que genera más oportunidades de trabajo.

-25% 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: datos analizados por el departamento de estadística de CGC.

En estos años, la construcción ha creado directamente, en su conjunto, un total de 19,617 empleos. Debe tenerse en cuenta que estas cifras no incorporan puestos de trabajo informal, y aquellos que aun siendo formal, por su propia naturaleza, no están registrados en el seguro social, tal es el caso de los profesionales que venden sus servicios y para tal efecto extienden factura. En efecto, según la Encuesta de Empleo de Ingresos y Empleo, ENEI V-, para 2006 el total de empleos directos generados por el sector construcción fueron 360,463. Y dicha cifra para 2012 alcanzó los 348,395 puestos de trabajo; esto se ve disminuido después de la crisis y con disminuciones mas fuertes para el 2013 (2013 es una proyección). Total de empleos en el sector construcción 2013

Egor Espinosa, gerente de país de Manpower, agregó que durante cuatro años la entidad ha realizado encuestas relacionadas con el empleo. Las compañías que participaron en el estudio pertenecen al sector comercial, construcción, manufactura, servicios, transporte y comunicación. Espinosa añade que “los resultados para este año son los más optimistas desde el 2008”. En el rubro de comunicación y transportes, las ofertas de empleo se relacionan con terminales de buses, construcción de carreteras y pilotos de buses o camiones.

2012

Para el segundo trimestre del año, que inicia en abril, se espera un aumento en la oferta laboral en el sector construcción, ya que el Gobierno “tiene muchos planes para reconstruir escuelas y viviendas”, resalta Espinosa.

2004

Asimismo, el 2012 refleja un aumento de 24% de trabajadores para el sector construcción afiliados al IGSS; esto es mucho más de lo que crecen en general los afiliados al IGGS; lo cual, posteriormente se ve reducido por malas políticas fiscales, en

-19%

-16%

2011 2010 2009 2008

250,987 348,395 269,113 232,071 245,652 259,674 360,463

2007

354,995

2006 2005

274,926 252,977 Fuente: ENEI.

Mientras que el pago de salarios totales va a la alza, los pagos del sector construcción se ven disminuidos a lo largo del tiempo; esto se debe a que cada vez menos gente trabaja para este sector y los salarios se ven disminuidos en su recaudación; lo que significa que los salarios de otros sectores han aumentado y que

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 25

Número de afiliados a todo los sectores mensualmente Años 2006 - 2013

47


Del

sector parapersonas las el desarrollo han migrado económico a realizar del país, otro mientras tipo de trabajos, que el resto dejando de Sector construcción en ORDECCCAC por un de países ladoCentroamérica la construcción. han mejorado en otorgamiento de perDoing Business: permisos de construcción miso en el ranking, sin embargo, no quiere decir que el número Año 2012-2013 Ranking general de permisos haya aumentado, quiere decir que las políticas de 180 otorgamiento se han reducido en tiempo-costo Los y han sido más salarios de los sectores, 2013 Nicaragua 160 eficientes en otorgar permisos. Costa Rica

2,859.8

2,348.6

2,171.75

65

65

0

78

73

5

Co

rv ici os

94

128

Se

146 139

Cambio

Tr an sp or te

In du st ri

M in as

Ag ric ul tu ra

Guatemala Costa Rica

Co m er cio

Honduras Panamá

País

a

2013 185 países

ns tru cc ió n El ec tri cid ad

2012 183 países

52

11

El Salvador

143

146

-3

Nicaragua

149

154

-5

Agrícolas y no agrícolas

Guatemala

700

80

650

60 40

Honduras

Panamá

24 25 Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 22 30 48

Q37,278 Millones

38,000 36,000

600

20

34,000 Q33,238 Millones

0

550

Q30,229 Millones

32,000

500

30,000 2006

2007

2008

Pagos salarios de todos los sectores

Consulte este boletín en nuestro portal

WWW.CONSTRUGUATE.COM

@construguate

42,000 40,000

Q36,027 Millones

Fuente: Banco Mundial

/construguate

Q40,499 Millones El Salvador

100

Millones de Q

Sector construcción en ORDECCCAC 6,657.7 Doing Business: permisos de construcción Año 2012-2013 3,754.7 Ranking general3,664.7 3,872.1 3,763.6

120

Millones de Q

750 140 8,007.8

2009

2010 Pagos salarios de sector construcción Fuente: IGSS



www.amanco.com.gt


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.