Bec 27 2013

Page 1



Boletín Economía de la Construcción Octubre-diciembre de 2013

Presentación Estimado lector: Hemos concluido el año 2013 con la buena noticia, que se enmendó razonablemente la reforma fiscal que había dejado con gran incertidumbre al sector desarrollador inmobiliario de Guatemala, recuperando la viabilidad de los proyectos, principalmente porque ya se permite la aplicación proporcional de los costos a los ingresos y la validación de ventas de acciones, toda vez que no exceda el 30%. Esto es positivo porque presenta reglas más claras y deja la oportunidad de implementarlo en proyectos bajo el resguardo del FHA. Para el 2014, esperamos un crecimiento económico para el país en el rango de 3.3 y 3.9%, el cual es ligeramente mayor que el crecimiento promedio mundial y de Latinoamérica, pero menor que el de Centroamérica, e insuficiente considerando la alta tasa de aumento de la población, el alto porcentaje de población en pobreza y el bajo ingreso per cápita que tenemos en Guatemala. Referente a la construcción, terminamos el 2013 con un crecimiento de 0.6%, siendo similar al promedio de los últimos tres años. Para el año 2014 se ha proyectado un crecimiento de 1.3%, lo que en realidad es insuficiente para dotar de infraestructura y vivienda a nuestro país, más aún, considerando que los años 2009 y 2010 decrecimos respectivamente 10.8 y 11.5%. Es decir, que si cada año se generan más de 70 mil nuevos hogares y cada año crece el parque vehicular aún más que los nuevos hogares, es coherente razonar que si en cinco años el sector ha decrecido en 20%, no se ha dado solución a esta problemática y estamos generando una presa de necesidades, que esperamos se pueda empezar a paliar en el 2014. Sin embargo, otro indicador relevante es la venta de cemento, que no ha caído en la misma magnitud que los indicadores de crecimiento del Producto Interno Bruto generado por el sector construcción, lo que nos deja concluir que existe un alto consumo de este producto en un sector de autoconstrucción, principalmente impulsado por la recepción de remesas en el área rural, que no logra ser capturado en las estimaciones de este indicador, principalmente porque todo esto sucede en el mercado informal y no existe una forma de lograr documentarlo a través de licencias, créditos, resguardos, u otros indicadores. Guatemala tiene un déficit fiscal y una deuda pública mejor que el promedio de países de Centroamérica, pero deteriorada respecto a los años registrados previos a la crisis, y la zona europea ya dio una lección clara de las consecuencias de no ser disciplinados en ello. La solución recomendada de las instituciones internacionales es siempre elevar la carga tributaria porque Guatemala tiene la más baja de Centroamérica, y se cae en la tentación, tal como la tuvo este gobierno, de querer resolverlo cobrando más a los que ya pagan bastante, y pasando por alto a la mayoría, por estar en el sector informal. Antes de pensar en una reforma, era mejor empezar por preocuparse por la calificación tan deficiente que tiene Guatemala en Calidad de Gasto Público del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, influido principalmente por las calificaciones tan bajas en la calidad de las instituciones, en el desvío de fondos públicos, en confianza de los políticos y desperdicio del gasto público. Estas cifras, dejan claro que el reto es mejorar la calidad de las instituciones públicas que ejecutan el gasto público financiado por los tributarios. Con la intención de mejorar esta situación, se aprobó de urgencia nacional en el Congreso de la República la “Ley de Fortalecimiento de Institucionalidad para la Transparencia y Calidad del Gasto Público” decreto 13-2013, la cual tiene reformas a la Ley Orgánica del Presupuesto; y para contratar con el Estado, es necesario contar con una Constancia de Disponibilidad Presupuestaria (CDP),y ahora es necesaria una Constancia de Disponibilidad Financiera (CDF) que garantiza que existe cuota financiera suficiente para cubrir el monto del contrato a ejecutar en el ejercicio fiscal correspondiente. El problema es que el remedio fue peor que la enfermedad, porque la vigencia de esta ley prácticamente hace inviable la posibilidad de trabajar en obra pública, por lo que es urgente enmendar esta situación. El 2014 es el tercer año de gobierno y por ello, tiene mayores posibilidades de ser mejor que el siguiente, que será un año electoral; y considerando que tendremos mejores precios en el café, un aumento de la bancarización de las personas, principalmente en regiones distintas de la central, y una tendencia estable de los precios de los materiales de construcción, nos permite pensar que este 2014, podremos crecer más que el promedio de los últimos cinco años. Con un cordial saludo, Ing. Óscar Sequeira García Coordinador Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción


Boletín Economía de la Construcción Octubre-diciembre de 2013

Contenido Sección La construcción en cifras. . . . . . . . . . . 3 Sección Precios de materiales . . . . . . . . . . . . 14 Sección Los expertos opinan*

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE CONTRATISTAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Lic. José Luis Agüero Urruela Presidente CGC Ing. Álvaro Mayorga Girón Presidente AGCC Ing. Pelayo Llarena Cobos Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora ejecutiva CGC

Reforma del 19-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Licda. María Andrea Cáceres Directora ejecutiva AGCC

Previsión económica 2014-2018 . . . . . . . . . . 19

María José Pepió Directora ejecutiva ANACOVI

Nuevas disposiciones para la contratación de obra pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Sección del sector Economía nacional: una mirada al pasado . . . . . 29 Producción minera nacional . . . . . . . . . . . . . 33 Informe del cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 * Estos artículos son responsabilidad de sus autores, CGC no necesariamente los avala.

Licda. Itzsell Guerra Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios (ICS) Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Lic. Javier Ruiz Azmar Ing. Luis Eskenasy Briz Ing. Luis Álvarez Valencia Ing. Carlos Guerra Martínez Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Ándres Rivera Nájera Ing. Pedro Rocco Arrivillaga Ing. Hugo Bosque Domínguez Ing. Jorge Mario López Ing. Juan Carlos Galindo Ing. Roberto Prata Cáceres Departamento de Análisis Estadístico Ing. Fernando Charles Director Norman Leiva/Erick Peláez Análisis Estadístico Comercialización Ana Lydia Pérez/José Hernández Ventas Cynthia Vásquez Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727 Diseño de portada e interiores

Fotografía de portada: Laboratorio Asfaltos de Guatemala, S.A. www. asfalgua.com

www.mizion.com.gt Diagramación e impresión: www.serviprensa.com Diagramación: Manolo Recinos Corrección de estilo: Jaime Bran © Todos los derechos reservados


Secci贸n

La construcci贸n en cifras


La construcción

en cifras Sección

La construcción en cifras Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com

Indicadores macroeconómicos Crecimiento económico Años 1991-2014 En porcentajes

4

Crecimiento

6.3

7.0

3.5

3.3

3.0

2.9

3.3

3.2

3.9 3.3

3.9 2.4 2001

2.5

2.5 2000

3.0

4.2

4.6 4.1 3.7

3.5 2.8

3.5

1994

3.1

4.0

1993

5.0

4.4

4.6

5.4

6.0

2.0 0.5

1.0

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

1999

1998

1997

1996

1995

1992

3.1 4.6 3.5 3.5 4.4 2.8 4.1 4.6 3.7 2.5 2.4 3.9 2.5 3.2 3.3 5.4 6.3 3.3 0.5 2.9 4.2 3.0 3.5 3.3

1991

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

3.9

Índice Mensual de Actividad Económica Años 2011-2013 Índice y porcentajes 2011 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Tendencia Ciclo 139.6 139.9 140.2 140.4 140.7 141.1 141.7 142.2 142.7 143.0 143.1 143.2

Variación mensual 0.4 0.3 0.2 0.1 0.2 0.3 0.4 0.4 0.3 0.2 0.1 0.1

2012 Variación interanual 4.7 5.0 5.1 4.9 4.8 4.7 4.7 4.7 4.5 4.1 3.5 3.0

Tendencia Ciclo 143.3 143.6 144.0 144.5 145.0 145.4 145.8 146.1 146.5 147.1 147.7 148.3

Variación mensual 0.1 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.3 0.4 0.4 0.4

2013 Variación interanual 2.7 2.6 2.8 3.0 3.1 3.1 2.9 2.7 2.7 2.9 3.2 3.6

Tendencia Ciclo 148.9 149.3 149.6 149.9 150.1 150.3 150.6 151.0 151.5 152.1 152.7 153.2

Variación mensual 0.4 0.3 0.2 0.2 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.4 0.4 0.3

Variación interanual 3.9 4.0 3.9 3.7 3.5 3.3 3.3 3.4 3.4 3.4 3.4 3.3

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


La construcción

en cifras

2.00

6.0

6.1 6.2

7.6 7.3 6.7

6.4 6.4

7.0

7.0

8.0

5.4 5.3 5.1 4.9 4.7 4.5 4.2 4.0 4.0 3.9 3.8 3.8 3.9 4.2 4.3 4.1 4.3 4.8 4.7 4.4 4.2 4.2 4.6 4.4 4.1

3.00

1.72 1.68 1.96 2.54

4.00

9.0

4.9 5.2 5.0 5.8

3.31

4.11

5.00

Inflación interanual Años 2011-2014 En porcentajes

3.5 3.0 2.7 2.6 2.8 3.0 3.1 3.1 2.9 2.7 2.7 2.9 3.2 3.6 3.9 4.0 3.9 3.7 3.5 3.3 3.3 3.4 3.4 3.4 3.4 3.3

6.00

4.7 5.0 5.1 4.9 4.8 4.7 4.7 4.7 4.5 4.1

Variación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica Años 2010-2013 En porcentajes

5.0 4.0 3.0 2.0

1.00

-

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14

Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

1.0 0.00

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Inflación Años 2009-2014 En porcentajes

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Inflación interanual 2009 7.9 6.5 5.0 3.6 2.3 0.6 (0.3) 0.7 0.0 (0.7) (0.6) (0.3)

2010 1.4 2.4 3.9 3.8 3.5 4.1 4.1 4.1 3.8 4.5 5.3 5.4

2011 4.9 5.2 5.0 5.8 6.4 6.4 7.0 7.6 7.2 6.6 6.1 6.2

2012 5.4 5.3 5.1 4.9 4.7 4.5 4.2 4.0 4.0 3.9 3.8 3.8

2013 3.9 4.2 4.3 4.1 4.3 4.8 4.7 4.4 4.2 4.2 4.6 4.4

2014 4.1

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Remesas familiares Años 2012-2014 En miles de dólares estadounidenses y porcentajes 2012 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Miles de US$ 305,090.5 350,387.4 402,127.6 418,968.1 451,558.0 432,674.8 422,088.8 441,401.2 365,797.8 415,446.5 367,955.4 409,232.5

Variación mensual (19.4) 14.8 14.8 4.2 7.8 (4.2) (2.4) 4.6 (17.1) 13.6 (11.4) 11.2

2013 Variación interanual 7.7 15.0 4.7 12.8 8.7 3.9 20.7 7.8 0.3 16.4 7.1 8.1

Miles de US$ 357,872.2 351,169.1 424,053.2 451,241.2 476,990.3 417,195.1 445,758.4 456,338.7 420,684.3 480,044.3 376,589.2 447,252.9

Variación mensual (12.6) (1.9) 20.8 6.4 5.7 (12.5) 6.8 2.4 (7.8) 14.1 (21.6) 18.8

2014 Variación interanual 17.3 0.2 5.5 7.7 5.6 (3.6) 5.6 3.4 15.0 15.5 2.3 9.3

Miles de US$ 394,193.1

Variación mensual (11.9)

Variación interanual 10.1

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Mes

5


La construcción

en cifras Variación interanual del crédito al sector privado Años 2010-2014 En porcentajes

Variación interanual de las remesas familiares Años 2010-2014 En porcentajes

9.3 10.1 2.3

5.6 3.4

0.2

-

(15.0) (20.0)

14.0 12.0 10.0

5.8

6.0 4.0 2.0 -

E n e -11 F e b -11 M a r -11 A b r -11 M a y -11 J u n -11 J u l -11 A g o -11 S e p -11 O c t -11 N o v -11 D i c -11 E n e -12 F e b -12 M a r -12 A b r -12 M a y -12 J u n -12 J u l -12 A g o -12 S e p -12 O c t -12 N o v -12 D i c -12 E n e -13 F e b -13 M a r -13 A b r -13 M a y -13 J u n -13 J u l -13 A g o -13 S e p -13 O c t -13 N o v -13 D i c -13 E n e -14

(10.0)

16.0

8.0 Ene-10 (15.2) Feb-10 (11.4) Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Aug-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 (9.0) Aug-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Aug-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 (3.6) Jun-13 Jul-13 Aug-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14

(5.0)

7.3 8.1 8.3 8.7 9.9 10.9 11.6 12.7 13.3 13.6 14.1 13.2 14.1 15.1 15.2 15.6 15.1 15.7 17.5 16.9 16.5 15.6 17.7 18.0 17.1 16.2 15.9 15.4 15.3 16.3 16.0 15.3 15.7 15.2 12.0 11.8

18.0

15.0 15.5

17.3

7.1 8.1

16.4 3.9

7.8

15.0

0.3

5.5 7.7 5.6

20.7

20.0

12.8 8.7

8.6 7.7

1.5

4.7

8.5 5.6

5.1 3.7

15.1 3.8

7.4

7.8

11.0

15.1

11.8 8.2

3.6

5.0

1.4

10.0

5.2

10.7

7.3

15.0

13.1

20.0

16.3

25.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Crédito al sector privado Años 2012-2014 En millones de quetzales y porcentajes 2012

6

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Millones de Q 105,900.8 107,310.6 108,706.6 109,629.5 110,979.1 112,137.0 113,562.3 115,966.8 117,885.3 118,991.2 121,097.7 125,175.5

2013

Variación mensual (0.5) 1.3 1.3 0.8 1.2 1.0 1.3 2.1 1.7 0.9 1.8 3.4

Variación interanual 13.2 14.1 15.1 15.2 15.6 15.1 15.7 17.5 16.9 16.5 15.6 17.7

Millones de Q 124,949.1 125,607.2 126,267.2 127,014.2 128,065.0 129,316.9 132,033.0 134,486.8 135,910.0 137,679.2 139,502.2 140,158.7

2014

Variación mensual (0.2) 0.5 0.5 0.6 0.8 1.0 2.1 1.9 1.1 1.3 1.3 0.5

Variación interanual 18.0 17.1 16.2 15.9 15.4 15.3 16.3 16.0 15.3 15.7 15.2 12.0

Millones de Q 139,747.8

Variación mensual (0.3)

Variación interanual 11.8

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Indicadores de la construcción Crecimiento anual del sector de la construcción En porcentajes Años 1991-2014 Años 2006-2014

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

10.0

5.0

1.3

(3.7) (8.9) 4.5 13.1 8.8 (0.5) (10.8) (11.5) 1.9 0.7 0.6 1.3

0.6

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0.7

1.4 25.5 (3.0) (0.2) 8.9 3.1 10.0 9.2 7.9 (18.3) 12.1 15.4

1.9

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

2012

2013

2014

-

(5.0)

(10.0)

(15.0) 2006

2007

2008

2009

(11.5)

Crecimiento

(10.8)

Año

(0.5)

Crecimiento

8.8

15.0

Año

13.1

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Mes

2010

2011

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


La construcción

en cifras Crecimiento trimestral del sector de la construcción En porcentajes Años 2002-2013 Años 2008-2013

III-2013

Crecimiento (12.9) 3.9 (5.0) 10.3 2.3 (15.5) (12.0) (14.6) (19.2) (15.9) (5.7) (6.4) 1.0 1.9 2.0 2.4 (3.7) (1.8) 2.9 3.7 (2.4) 2.7

20.0 10.3

10.0 3.9

1.9 2.0

1.0

2.3

(10.0)

(6.4)

(12.0)

2.9 (1.8) (3.7)

2.4

(5.7) (5.0)

3.0

3.7

2.7 (2.4)

(12.9) (15.9)

(15.5) (14.6)

(20.0)

(19.2)

III-2013

I-2013

II-2013

III-2012

IV-2012

I-2012

II-2012

III-2011

IV-2011

I-2011

II-2011

III-2010

IV-2010

I-2010

3.0

II-2010

III-2009

IV-2009

I-2009

II-2009

III-2008

(40.0)

IV-2008

(30.0)

I-2008

Trimestre I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012 I-2013 II-2013

Crecimiento 4.7 17.7 19.4 21.5 (2.4) (2.4) (4.7) (5.3) (19.3) (14.3) (5.9) 4.3 10.2 14.1 3.2 (7.1) (3.7) 4.8 9.6 41.1 26.2 9.4 9.9 (3.7)

II-2008

Trimestre I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004 I-2005 II-2005 III-2005 IV-2005 I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007 III-2007 IV-2007

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Mes

Índice

Enero Febrero Marzo

69.7 69.9 69.6

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

67.6 67.7 66.8 64.5 62.4 61.2 59.5 60.2 60.2

2011 Variación Variación mensual interanual (4.7) (1.3) 0.3 0.7 (0.5) (0.9) (2.9) 0.2 (1.4) (3.4) (3.2) (1.9) (2.8) 1.2 (0.1)

(3.2) 5.4 6.3 (1.5) (4.0) (5.7) (12.7) (13.1) (17.8)

Índice 67.6 67.1 70.0 65.6 65.9 67.1 66.5 68.5 69.3 72.2 59.9 59.2

2012 Variación Variación mensual interanual 12.4 (3.0) (0.7) (4.0) 4.3 0.5 (6.3) 0.5 1.7 (0.8) 3.1 1.1 4.2 (17.1) (1.1)

2013 Variación Variación mensual interanual (0.5) (12.8) 2.4 (10.1) (6.6) (19.4)

Índice 58.9 60.4 56.4

(2.9) (2.7) 0.4 3.2 9.9 13.2 21.4 (0.5) (1.5)

62.9 62.3 63.0 62.8 63.0 62.5 66.5 64.4

11.5 (0.9) 1.1 (0.3) 0.4 (0.8) 6.3 (3.0)

(4.1) (5.5) (6.1) (5.6) (8.0) (9.8) (8.0) 7.6

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) Años 2011-2013 Índice 75.0

Variación anual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) y PIB Construcción Años 2003-2014 En porcentajes 15

70.0

10

13.1 10.0 4.4

5

65.0 64.4

9.9 8.8 1.9

3.5

0 -5

60.0

10.9

4.5

(4.0)

(11.5)

(8.9) (13.3)

-15

55.0

(0.2)

(3.7)

-10

0.7

(0.5)

1.3

0.6 (6.7)

(10.8) (15.5) (14.8)

-20 -25

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13

50.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

2003

2004

2005

2006

2007 IM A C O N

2008

2009

2010

P IB C o n s t r u c c i n

2011

2012

2013

2014

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) Años 2011-2013 Índice y porcentajes

7


La construcción

en cifras Préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2011-2013 En millones de quetzales y porcentajes 2011 Mes

Millones de Q

Variación mensual

Enero

298.7

(47.5)

Febrero

312.0

4.5

Marzo

322.3

3.3

Abril

341.6

Mayo

327.7

Junio

382.8

Julio

405.8

Agosto

2012 Variación interanual

2013

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

61.7

316.9

(8.0)

14.8

426.5

34.6

6.1

195.2

(40.4)

36.7

633.2

224.3

(22.6)

487.3

14.3

51.2

48.5

149.9

(76.3)

(69.2)

6.0

45.0

343.8

(29.4)

0.7

244.7

63.2

(28.8)

(4.1)

(5.8)

410.6

19.4

25.3

161.3

(34.1)

(60.7)

16.8

28.2

343.2

(16.4)

(10.3)

181.5

12.6

(47.1)

6.0

67.3

395.4

15.2

(2.6)

156.1

(14.0)

(60.5)

355.3

(12.5)

19.5

357.6

(9.6)

0.6

182.3

16.8

(49.0)

Septiembre

468.4

31.8

6.5

403.8

12.9

(13.8)

136.8

(25.0)

(66.1)

Octubre

524.4

12.0

61.1

265.6

(34.2)

(49.4)

320.0

133.9

20.5

Noviembre

446.0

(15.0)

(5.3)

234.9

(11.5)

(47.3)

148.0

(53.8)

(37.0)

Diciembre

344.4

(22.8)

(39.5)

327.6

39.4

(4.9)

140.8

(4.8)

(57.0)

(38.4)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2011-2013 En millones de quetzales y porcentajes

8

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Millones de Q 61.0 31.2 40.4 45.5 30.4 58.9 97.4 16.7 31.9 54.6 28.1 13.0

2011 Variación mensual (16.8) (48.8) 29.5 12.4 (33.2) 93.8 65.4 (82.8) 90.4 71.3 (48.6) (53.9)

Variación interanual 119.2 (44.4) (43.6) (51.5) (80.6) 33.7 101.6 (5.7) (77.5) 17.2 (88.5) (82.3)

Millones de Q 13.2 28.0 36.0 61.7 50.5 67.5 39.4 14.1 20.4 46.3 71.4 11.1

2012 Variación mensual 2.3 (10.4) (10.9) 35.6 66.2 14.6 (59.5) (15.6) (36.0) (15.2) 154.4 (14.3)

Variación interanual (78.3) (10.4) (10.9) 35.6 66.2 14.6 (59.5) (15.6) (36.0) (15.2) 154.4 (14.3)

Millones de Q 36.4 544.8 43.3 30.6 5.9 26.8 20.8 32.6 31.8 48.5 5.7 8.0

2013 Variación mensual 228.0 1,396.8 (92.0) (29.5) (80.6) 352.7 (22.3) 56.4 (2.3) 52.3 (88.2) 40.5

Variación interanual 174.8 1,846.0 20.4 (50.4) (88.3) (60.2) (47.1) 130.8 56.0 4.7 (92.0) (27.7)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2011-2013 2,000.00 En porcentajes

Variación de los préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2011-2013 En porcentajes 80.00

1,800.00

60.00

1,600.00 40.00

1,400.00 1,200.00

20.00

1,000.00 0.00

800.00

-20.00

600.00 400.00

-40.00

200.00

-60.00

-

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

(27.7)

(200.00) (400.00) Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

(57.0) -80.00 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.


La construcción

en cifras Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2011-2013 En millones de quetzales y porcentajes 2011 Mes

2012 Variación interanual

Millones de Q

2013

Millones de Q

Variación mensual

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

158.3

(19.3)

22.1

234.9

34.4

48.4

98.8

28.0

(57.9)

Febrero

208.2

31.5

33.6

295.4

25.8

41.9

29.5

(70.2)

(90.0)

Marzo

234.4

12.6

25.8

296.8

0.5

26.6

28.7

(2.6)

(90.3)

Abril

209.8

(10.5)

70.4

222.1

(25.2)

5.9

37.1

29.1

(83.3)

Mayo

190.7

(9.1)

69.9

265.4

19.5

39.2

44.4

19.7

(83.3)

Junio

209.7

10.0

78.6

219.2

(17.4)

4.5

53.4

20.3

(75.6)

Julio

192.3

(8.3)

48.7

257.1

17.3

33.7

42.3

(20.8)

(83.5)

Agosto

234.7

22.1

46.6

186.6

(27.4)

(20.5)

48.0

13.3

(74.3)

Septiembre

243.6

3.8

58.0

210.0

12.6

(13.8)

38.3

(20.2)

(81.8)

Octubre

273.1

12.1

39.6

119.8

(43.0)

(56.1)

60.2

57.4

(49.7)

Noviembre

240.0

(12.1)

29.7

106.6

(11.0)

(55.6)

15.7

(74.0)

(85.3)

Diciembre

174.8

(27.2)

(10.9)

77.2

(27.6)

(55.8)

85.6

446.8

10.9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2011-2013 En licencias y porcentajes Licencias

Variación mensual

2012 Variación interanual

2013

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

Variación mensual

Variación interanual (11.9)

Enero

556.0

2.6

(2.6)

713.0

30.6

28.2

628.0

(15.2)

Febrero

711.0

27.9

9.9

775.0

8.7

9.0

624.0

(0.6)

(19.5)

Marzo

908.0

27.7

19.5

1,189.0

53.4

30.9

727.0

16.5

(38.9)

Abril

594.0

(34.6)

(11.6)

573.0

(51.8)

(3.5)

813.0

11.8

41.9

Mayo

741.0

24.7

31.2

652.0

13.8

(12.0)

657.0

(19.2)

0.8

Junio

644.0

(13.1)

7.3

800.0

22.7

24.2

629.0

(4.3)

(21.4)

Julio

698.0

8.4

31.9

574.0

(28.3)

(17.8)

522.0

(17.0)

(9.1)

Agosto

760.0

8.9

32.4

863.0

50.3

13.6

737.0

41.2

(14.6)

Septiembre

475.0

(37.5)

(15.9)

694.0

(19.6)

46.1

459.0

(37.7)

(33.9)

Octubre

530.0

11.6

(16.8)

815.0

17.4

53.8

800.0

74.3

(1.8)

Noviembre

738.0

39.2

(19.4)

587.0

(28.0)

(20.5)

725.0

(9.4)

23.5

Diciembre

546.0

(26.0)

0.7

741.0

26.2

35.7 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2011-2013 En porcentajes

80.0

100.0 80.0

Variación interanual de las licencias totales de construcción autorizadas Años 2011-2013 En porcentajes

60.0

60.0 40.0

40.0 20.0

10.9

23.5

20.0

(20.0)

-

(40.0) (20.0)

(60.0) (80.0)

(40.0) (60.0)

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

(120.0)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

E n e -11 F e b -11 M a r -11 A b r -11 M a y -11 J u n -11 J u l -11 A g o -11 S e p -11 O c t -11 N o v -11 D i c -11 E n e -12 F e b -12 M a r -12 A b r -12 M a y -12 J u n -12 J u l -12 A g o -12 S e p -12 O c t -12 N o v -12 D i c -12 E n e -13 F e b -13 M a r -13 A b r -13 M a y -13 J u n -13 J u l -13 A g o -13 S e p -13 O c t -13 N o v -13

(100.0)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

2011 Mes

9


La construcción

en cifras Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2011-2013 En metros cuadrados y porcentajes 2011 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Metros cuadrados 53,415.0 89,809.0 125,938.5 64,291.0 94,944.0 143,093.0 73,583.0 161,268.0 58,561.5 59,437.5 103,583.0 69,593.0

Variación mensual (25.3) 68.1 40.2 (49.0) 47.7 50.7 (48.6) 119.2 (63.7) 1.5 74.3 (32.8)

2012 Variación interanual (13.1) 22.6 69.2 (3.6) 77.3 196.0 26.7 150.8 (0.1) (7.2) 12.7 (2.6)

Metros cuadrados 74,082.5 89,818.0 165,126.2 75,682.0 78,370.0 108,755.0 64,160.0 82,628.0 129,713.5 89,721.0 66,478.0 111,366.6

2013

Variación mensual 6.5 21.2 83.8 (54.2) 3.6 38.8 (41.0) 28.8 57.0 (30.8) (25.9) 67.5

Variación interanual 38.7 0.0 31.1 17.7 (17.5) (24.0) (12.8) (48.8) 121.5 51.0 (35.8) 60.0

Metros cuadrados 75,856.0 89,266.6 97,587.7 107,963.3 235,691.1 95,125.0 56,975.8 178,398.3 70,111.5 109,238.1

Variación mensual (31.9) 17.7 9.3 10.6 118.3 (59.6) (40.1) 213.1 (60.7) 55.8

Variación interanual 2.4 (0.6) (40.9) 42.7 200.7 (12.5) (11.2) 115.9 (45.9) 21.8

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2011-2013 En licencias y porcentajes 2011

10

2012 Variación interanual

213

Licencias

Variación mensual

Enero

222.0

(17.2)

3.3

316.0

14.1

42.3

255.0

(43.3)

(19.3)

Febrero

325.0

46.4

39.5

358.0

13.3

10.2

306.0

20.0

(14.5)

Marzo

440.0

35.4

40.6

736.0

105.6

67.3

376.0

22.9

(48.9)

Abril

286.0

(35.0)

(6.8)

255.0

(65.4)

(10.8)

461.0

22.6

80.8

Mayo

408.0

42.7

85.5

296.0

16.1

(27.5)

262.0

(43.2)

(11.5)

Junio

315.0

(22.8)

65.8

417.0

40.9

32.4

361.0

37.8

(13.4)

Julio

420.0

33.3

100.0

287.0

(31.2)

(31.7)

263.0

(27.1)

(8.4)

Agosto

467.0

11.2

67.4

500.0

74.2

7.1

428.0

62.7

(14.4)

Septiembre

224.0

(52.0)

(23.0)

388.0

(22.4)

73.2

237.0

(44.6)

(38.9)

Octubre

291.0

29.9

(13.1)

379.0

(2.3)

30.2

511.0

115.6

34.8

Noviembre

347.0

19.2

(32.9)

258.0

(31.9)

(25.6)

Diciembre

277.0

(20.2)

3.4

450.0

74.4

62.5

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

250.0

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2011-2013 En porcentajes

Variación interanual de las licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2011-2013 En porcentajes 120.0

200.0

100.0 80.0

150.0

60.0

100.0 50.0

40.0

21.8

34.8

20.0 -

-

(20.0)

(50.0)

(60.0)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

E n e -11 F e b -11 M a r -11 A b r -11 M a y -11 J u n -11 J u l -11 A g o -11 S e p -11 O c t -11 N o v -11 D i c -11 E n e -12 F e b -12 M a r -12 A b r -12 M a y -12 J u n -12 J u l -12 A g o -12 S e p -12 O c t -12 N o v -12 D i c -12 E n e -13 F e b -13 M a r -13 A b r -13 M a y -13 J u n -13 J u l -13 A g o -13 S e p -13 O c t -13

(100.0)

(40.0)

E n e -11 F e b -11 M a r -11 A b r -11 M a y -11 J u n -11 J u l -11 A g o -11 S e p -11 O c t -11 N o v -11 D i c -11 E n e -12 F e b -12 M a r -12 A b r -12 M a y -12 J u n -12 J u l -12 A g o -12 S e p -12 O c t -12 N o v -12 D i c -12 E n e -13 F e b -13 M a r -13 A b r -13 M a y -13 J u n -13 J u l -13 A g o -13 S e p -13 O c t -13

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Mes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


La construcción

en cifras Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2011-2013 En metros cuadrados y porcentajes Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Metros cuadrados 32,125.0 60,090.0 90,865.0 38,006.0 55,968.0 39,851.0 47,684.0 61,393.0 31,466.0 36,047.0 40,693.0 44,984.0

2011 Variación mensual (21.2) 87.1 51.2 (58.2) 47.3 (28.8) 19.7 28.7 (48.7) 14.6 12.9 10.5

Variación interanual 22.6 76.5 124.7 (7.8) 90.1 75.5 83.4 51.7 (20.7) 3.2 (34.1) 10.3

Metros cuadrados 43,190.0 48,555.0 102,377.0 41,815.0 39,679.0 67,118.0 32,005.0 55,413.0 55,371.0 53,731.0 33,975.0 66,460.0

2012 Variación mensual (4.0) 12.4 110.8 (59.2) (5.1) 69.2 (52.3) 73.1 (0.1) (3.0) (36.8) 95.6

Variación interanual 34.4 (19.2) 12.7 10.0 (29.1) 68.4 (32.9) (9.7) 76.0 49.1 (16.5) 47.7

Metros cuadrados 38,977.0 42,497.0 63,857.1 70,952.2 39,456.0 46,607.1 35,700.5 66,228.6 35,982.2 80,058.9

2013 Variación mensual (41.4) 9.0 50.3 11.1 (44.4) 18.1 (23.4) 85.5 (45.7) 122.5

Variación interanual (9.8) (12.5) (37.6) 69.7 (0.6) (30.6) 11.5 19.5 (35.0) 49.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Información del FHA Años 2008-2013 En cantidades

500.0 450.0

120.0

400.0

100.0

60.0

300.0

49.0

40.0

250.0

20.0

200.0

-

150.0

(20.0)

100.0

(40.0)

E n e -11 F e b -11 M a r -11 A b r -11 M a y -11 J u n -11 J u l -11 A g o -11 S e p -11 O c t -11 N o v -11 D i c -11 E n e -12 F e b -12 M a r -12 A b r -12 M a y -12 J u n -12 J u l -12 A g o -12 S e p -12 O c t -12 N o v -12 D i c -12 E n e -13 F e b -13 M a r -13 A b r -13 M a y -13 J u n -13 J u l -13 A g o -13 S e p -13 O c t -13

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T

(60.0)

1In s p e c c i n

3a I n s p e c c i n

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Información del FHA Años 2008-2013 promedio En cantidades 450 400 350

388

354

311 339

261

300

277

269

321 250

226

218

200

268 304

259

336 299 285

196 183

150 100 50 -

2,008 1 Inspección

2,009

2,010

3a Inspección

R e s g u a r d o s E m it id o s c o n D e u d o r o P r o m e s a d e F ia n z a

2,011

2,012

2,013

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA (2013 meses que van del año).

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

350.0

80.0

2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 2011 2011 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013

140.0

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2009-2013 En porcentajes

11


La construcción

en cifras

12

305 405 299 529 357 470 306 361 350 309 390 112 290 280 367 385 311 265 250 280 250 268 200 223 170 350 402 248 215 240 240 215 235 250 260 221

Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Fecha

360 375 345 392 296 337 420 327 350 377 360 378 250 307 287 259 197 233 342 394 394 392 436 424 241 293 318 266 305 288 332 378 393 328 355 383

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

407 358 317 332 245 227 332 251 267 359 338 418 220 258 244 197 179 209 261 308 297 363 331 364 189 246 262 219 247 218 284 254 281 279 293 358

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico

457 480 351 341 324 307 355 311 277 301 330 188 228 187 221 150 126 215 322 391 300 326 346 327 208 216 182 231 241 271 313 387 285 321 392 285

Casos Ingresados por Proyecto

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

506 483 412 397 431 290 329 285 288 377 412 448 265 226 200 187 203 173 191 190 216 225 244 297 145 236 216 177 130 162 190 173 173 144 245 366

3a Inspección

Casos Ingresados por Proyecto

442 511 416 482 383 366 340 279 281 349 220 175 184 132 157 102 111 173 246 216 246 267 197 163 165 165 204 235 256 209 221 180 244 295 304 235

1 Inspección

3a Inspección

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10

1 Inspección

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Fecha

Información del FHA Años 2008-2013 En cantidades

248 168 209 217 397 353 251 269 314 342 353 244 277 299 360 269 275 285 344 369 264 344 343 224 324 300 217 182 276 319 340 330 297 424 264 310

232 141 164 155 255 268 244 200 234 250 378 475 240 178 234 287 315 251 330 300 210 308 250 318 203 269 257 254 250 256 295 218 266 323 410 420

230 257 386 321 341 334 384 333 397 359 289 343 325 372 530 297 361 313 425 539 361 364 305 287 266 339 287 314 305 328 480 392 351 379 381 346

235 250 324 263 293 295 281 355 301 290 369 426 288 263 328 239 375 312 371 389 309 465 393 335 203 318 341 359 275 300 435 320 352 312 347 468

262 308 380 310 371 387 378 411 396 392 348 440 366 368 507 338 448 382 432 511 446 512 382 402 253 469 365 352 313 355 508 424 410 436 433 514

155 205 300 240 235 345 270 250 255 245 295 265 175 385 395 330 290 260 380 290 290 290 300 265 300 400 375 377 366 260 321 290 315 325 381 228

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Ejecución presupuestaria por institución Año 2013 En quetzales y porcentajes Concepto Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Economía Ministerio de Educación Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas Ministerio de Gobernación Ministerio de la Defensa Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Presidencia de la República Procuraduría General de la Nación Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo Servicios de la Deuda Pública

Aprobado Inicial 5,884,700,000.00 1,757,700,000.00 208,428,014.00 442,670,000.00 1,440,400,000.00 348,700,000.00 10,744,820,000.00 126,095,000.00 349,500,000.00 4,428,700,000.00 2,037,900,000.00 421,200,000.00 5,111,600,000.00 627,180,000.00 21,733,028,464.00 207,646,759.00 57,610,000.00 2,123,460,000.00 8,934,098,950.00

Modificación 279,700,000.00 -233,018.00 -31,307,395.00 -16,665,487.00 146,436,082.11 -22,582,079.00 -100,992,913.00 -8,765,473.00 -31,433,910.00 -174,478,035.00 11,617,712.00 -28,049,373.00 96,090,664.00 -44,672,025.00 62,744,089.00 9,498,173.68 7,383,910.00 -154,290,922.79 0.00

Vigente 6,164,400,000.00 1,757,466,982.00 177,120,619.00 426,004,513.00 1,586,836,082.11 326,117,921.00 10,643,827,087.00 117,329,527.00 318,066,090.00 4,254,221,965.00 2,049,517,712.00 393,150,627.00 5,207,690,664.00 582,507,975.00 21,795,772,553.00 217,144,932.68 64,993,910.00 1,969,169,077.21 8,934,098,950.00

Comprometido 5,244,724,743.94 1,244,253,060.93 118,621,922.07 319,633,965.20 1,011,534,180.85 276,932,926.01 10,272,462,215.39 106,230,855.76 289,902,668.57 3,693,330,875.19 1,961,989,299.50 339,295,273.70 4,926,108,823.88 578,942,078.59 19,711,104,442.16 203,459,253.73 62,612,120.24 1,338,315,509.97 8,462,069,623.56

Devengado 5,179,405,420.73 1,214,281,338.06 118,039,616.87 298,532,040.94 993,362,232.49 275,221,682.46 10,089,487,700.22 102,639,471.23 288,924,317.53 3,618,764,963.86 1,961,989,299.50 339,482,466.70 4,904,238,877.09 577,550,382.84 19,709,254,859.46 203,397,089.81 61,481,486.00 1,332,977,246.72 8,462,069,623.56

Pagado 4,939,973,975.27 1,095,078,181.06 115,928,468.43 285,064,756.43 966,369,410.85 265,306,975.92 9,471,545,416.73 94,970,200.05 284,203,412.69 3,508,068,515.53 1,936,710,967.50 338,512,608.15 4,825,538,165.66 537,528,561.96 18,914,280,588.96 201,730,876.29 60,671,610.78 1,304,108,106.14 8,443,057,528.33

% Ejec. 84.02 69.09 66.64 70.08 62.60 84.39 94.79 87.48 90.84 85.06 95.73 86.35 94.17 99.15 90.43 93.67 94.60 67.69 94.72

Totales

66,985,437,187.00

0.00

66,985,437,187.00

60,161,523,839.24

59,731,100,116.07

57,588,648,326.73

89.17

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 31/12/2013


La construcción

en cifras Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2013 En quetzales y porcentajes Concepto

Aprobado inicial

Regulación de transporte extraurbano Servicios aeronáuticos y aeroportuarios Actividades centrales Desarrollo de la infraestructura vial

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

9,950,000.00

2,556,576.00

12,506,576.00

9,679,374.93

9,669,308.26

9,085,295.65

77.31

188,074,402.00

-19,143,227.00

168,931,175.00

147,502,609.98

147,598,693.72

134,044,639.72

87.37

43,490,563.00

16,856,741.00

60,347,304.00

58,092,430.66

58,013,377.89

55,765,548.33

96.13

4,443,947,445.00

-305,787,364.00

4,138,160,081.00

3,507,209,333.21

3,446,911,994.33

3,336,561,880.03

83.30

Servicios de radio y televisión

12,670,000.00

-1,235,633.00

11,434,367.00

10,602,171.98

10,602,171.98

10,247,675.07

92.72

Servicios de protección y seguridad vial

38,390,500.00

-11,653,894.00

26,736,606.00

24,793,381.44

24,793,381.44

23,175,246.40

92.73 91.55

Partidas no asignables a programas Reconstrucción N7 Servicios sismológicos, climáticos, meteorológicos e hidrológicos Servicios de correos y telégrafos Servicios de urbanización, legalización, construcción y mejoramiento de bienes inmuebles Servicios para el desarrollo de la telefonía Programa de reconstrucción originado por la tormenta Agatha y erupcion del volcan de Pacaya Programa de reconstrucción originado por la tormenta Stan Subsidio para la vivienda popular Supervisión de cable por televisión Construcción de obra pública Regulación de telecomunicaciones Totales

256,175,423.00

176,474,754.00

432,650,177.00

396,104,249.18

396,104,249.18

341,104,249.18

0.00

180,372,044.00

180,372,044.00

139,827,685.94

135,324,519.09

123,782,458.50

0.00

68,270,000.00

-5,836,053.00

62,433,947.00

29,850,903.43

29,914,219.48

28,627,035.34

47.91

9,300,000.00

-847,715.00

8,452,285.00

7,986,316.29

7,992,541.29

7,459,243.29

94.56

129,528,481.00

-7,832,597.00

121,695,884.00

106,359,268.43

106,358,995.60

101,684,550.82

87.40

21,000,000.00

-13,677,152.00

7,322,848.00

5,637,626.61

5,637,626.61

5,310,553.61

76.99

119,547,403.00

304,478,941.00

424,026,344.00

366,759,034.09

366,759,034.09

331,720,067.17

86.49

0.00

63,415,704.00

63,415,704.00

53,441,703.41

53,441,703.41

53,441,703.41

84.27

457,985,795.00

-88,431,684.00

369,554,111.00

328,588,978.16

328,031,928.16

327,737,522.40

88.76

4,003,974.00

-534,805.00

3,469,169.00

3,086,946.30

3,086,946.30

2,939,532.30

88.98

42,250,000.00

1,579,359.00

43,829,359.00

26,873,598.70

26,873,598.70

25,429,875.85

61.31

40,116,014.00

-11,053,995.00

29,062,019.00

22,329,131.20

22,291,131.20

21,856,898.20

76.70

5,884,700,000.00

279,700,000.00

6,164,400,000.00

5,244,724,743.94

5,179,405,420.73

4939973975.27

84.02

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda unidad ejecutora Año 2013 En quetzales y porcentajes Aprobado Inicial Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General de Caminos Dirección General de Correos y Telégrafos

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

188,074,402.00

-19,143,227.00

168,931,175.00

147,502,609.98

147,598,693.72

134,044,639.72

79.35

3,506,078,403.00

-801,549,625.00

2,704,528,778.00

2,361,485,844.15

2,284,017,239.59

2,128,071,089.07

84.45

9,300,000.00

-847,715.00

8,452,285.00

7,986,316.29

7,992,541.29

7,459,243.29

94.56

Dirección General de Protección y Seguridad Vial –Provial–

38,390,500.00

-11,653,894.00

26,736,606.00

24,793,381.44

24,793,381.44

23,175,246.40

92.73

Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

12,670,000.00

-1,235,633.00

11,434,367.00

10,602,171.98

10,602,171.98

10,247,675.07

92.72

9,950,000.00

2,556,576.00

12,506,576.00

9,679,374.93

9,669,308.26

9,085,295.65

77.31

297,000,000.00

195,008,741.00

492,008,741.00

453,209,996.65

453,130,943.88

395,883,114.32

92.10

21,000,000.00

-13,677,152.00

7,322,848.00

5,637,626.61

5,637,626.61

5,310,553.61

76.99

271,809,241.00

879,558,521.00

1,151,367,762.00

1,010,559,506.85

1,010,809,506.85

1,008,062,973.88

87.79

Dirección General de Transportes Dirección Superior Fondo para el Desarrollo de la Telefonía –Fondetel– Fondo Social de Solidaridad Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –Insivumeh–

68,270,000.00

-5,836,053.00

62,433,947.00

29,850,903.43

29,914,219.48

28,627,035.34

47.91

Superintendencia de Telecomunicaciones –Sit–

42,782,000.00

-12,731,241.00

30,050,759.00

23,315,814.39

23,277,814.39

22,843,581.39

77.46

Unidad de Construcción de Edificios del Estado –Ucee–

42,000,000.00

51,000,462.00

93,000,462.00

43,793,854.83

43,793,854.83

42,239,131.98

47.09

4,003,974.00

-534,805.00

3,469,169.00

3,086,946.30

3,086,946.30

2,939,532.30

88.98

859,885,685.00

84,136,386.00

944,022,071.00

719,093,727.14

731,511,825.97

730,637,834.68

77.49

55,500,000.00

-2,484,825.00

53,015,175.00

44,689,940.81

44,689,667.98

42,761,756.17

84.30

5,426,714,205.00

342,566,516.00

5,769,280,721.00

4,895,288,015.78

4,830,525,742.57

4,591,388,702.87

83.73

Unidad de Control y Supervisión de Cable –Uncosu– Unidad Ejecutora de Conservación Vial –Covial– Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular –Udevipo– Totales

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 31/12/2013

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas Al 31/12/2013

13


Secci贸n

Precios de materiales

construfer


Precios de

Materiales

Precios de materiales Ing. Fernando Charles, Director Erick Peláez, Análisis de datos Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com

Precios internacionales Precios internacionales Valor

%Cambio respecto mes anterior

Ultimo dato información disponible

Acero Laminado en caliente

$655.00

1.87%

Acero Laminado en frío

$744.00

1.50%

Dic-13

Cobre

$7,129.50

1.29%

Feb-14

Aluminio

$1,713.00

0.71%

Feb-14

Dic-13

$2.64

-3.65%

Ene-14

$97.82

0.45%

Feb-14

Petróleo Brent2

$107.36

1.04%

Feb-14

Baltic Dry Index

1,092.00

0.55%

Ene-14

Gasolina U.S.A. Petróleo WTI1

WTI: Es la mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. 2 BRENT: Es la mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia. 1

Indicadores macroeconómicos Indicadores macroeconómicos Indicadores TIPO DE CAMBIO Q/$

Valor

%Cambio Último dato respecto información mes anterior disponible -0.89%

Ene-14

0.74 €

0.43%

Ene-14

Tasa Interés Activa Promedio Ponderada MN

13.70%

0.15%

Dec-13

Tasa Interés Activa Promedio Ponderada ME

6.06%

-0.16%

Dec-13

Q221,652.30

3.53%

2,013

PIB Construcción (precio 2001, millones)

Q6,123.80

0.62%

2,013

PIB Minas y Canteras (precios 2001, millones)

Q1,221.90

-1.25%

2,013

Q22,302.50

3.03%

2,013

Q3,446.91

-7.72%

2,013

Q26.90

220.24%

2,013

CIV Prespuesto/ Vigente Programas de Vivienda (millones)

Q328.03

42.92%

2,013

Saldo Anual deuda Publica CIV (millones)

Q322.50

37.70%

Ene-14

TIPO DE CAMBIO €/$

PIB (precio 2001, millones)

PIB Vivienda CIV Presupuesto/ Vigente Red Vial CIV Presupuesto/ Vigente Obra Pública (millones)

Q7.79

Precios nacionales Precios nacionales Precios

Valor

% Cambio Último dato respecto información mes anterior disponible

Q73.51

0.04%

Ene-14

Hierro grado 40, qq

Q410.50

1.14%

Ene-14

Hierro grado 60, qq

Q425.36

2.17%

Ene-14

Piedrín, m3

Q192.64

3.39%

Ene-14

0.14%

Ene-14

Cemento saco 42.5, kg

Arena de río, m3

Q99.43

Alambre de amarre, qq

Q431.25

3.53%

Ene-14

Gasolina Super Servicio completo, gal

Q34.20

0.00%

Ene-14

Gasolina Regular Servicio completo, gal

Q32.68

0.00%

Ene-14

Diésel Servicio completo, gal

Q31.60

0.00%

Ene-14

Concreto 3500 psi

Q1,262.80

0.10%

Ene-14

Concreto 4000 psi

Q1,310.40

0.03%

Ene-14

Concreto 5000 psi

Q1,405.32

0.08%

Ene-14

Hierro Corrugado No. 3/8”, Grado 40 de 20´ El hierro corrugado es la materia prima que utilizan las empresas fabricantes de armaduras para concreto. El mercado del hierro corrugado está expuesto a la fluctuación del precio de la materia prima, el acero, y refleja cierta volatilidad. Se observa que esta varilla es muy utilizada en la construcción de viviendas, representando uno de los mayores rubros para realizar construcciones debido al costo considerable que tiene y la cantidad que se necesita para construcciones sismorresistentes, debido a que nos encontramos en un país de alta sismicidad. A partir del año 2013 ha tenido una tendencia hacia la baja en cuanto a su precio de venta al consumidor, se espera que el precio se mantenga durante el año 2014.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Precios

15


Precios de

Materiales Hierro Corrugado No. 3/8”, Grado 40 de 20´ Q550.00

finales del 2013 llegando a Q3.55. Se proyecta que para el 2014 exista una leve elevación del precio del block debido al incremento de precio que se presentó en el concreto y cemento. (ver gráfica)

Q500.00

Concreto, 4000 PSI Q1,320.00

Q450.00

Q1,300.00 Q400.00

Q1,280.00 Q1,260.00

Q350.00 Q1,240.00 Q1,220.00 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

Q300.00

Q1,200.00 Q1,180.00

Este es uno de los principales componentes del concreto, debido a que representa aproximadamente un 70% de la mezcla, dependiendo del diseño. Se puede observar que este material ha tenido una tendencia hacia la baja durante los años 2012 y 2013, sin embargo a finales del año 2013 se observa que hubo un incremento donde se esperaría que se mantenga el precio durante los próximos meses.

Block estándar de concreto de 14X19X39 cm. Q4,000.00 Q3,950.00 Q3,900.00 Q3,850.00 Q3,800.00 Q3,750.00 Q3,700.00 Q3,650.00 Q3,600.00

Q195.00

Q3,550.00 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

Q3,500.00 Q190.00

Q185.00

Pintura anticorrosiva estructural

Q180.00

Q175.00

Concreto, 4000 PSI El concreto es un material constituido por agregados finos, gruesos, agua, aire y cemento. Este concreto es uno de los más utilizados en la construcción, debido a que es utilizado para la construcción de cimentaciones, muros, columnas, losas, vigas y pisos para uso residencial o industrial. Se puede observar que el precio de este material se mantuvo constante durante el año 2012, presentando un aumento de Q.100.00 aproximadamente, en el segundo trimestre del año. Se espera que este precio se mantenga por lo menos hasta el primer trimestre del año 2014. (ver gráfica)

Block estándar de concreto de 14X19X39 cm. Este block es comúnmente utilizado para la construcción de viviendas de un nivel de altura, entre otras cosas. Se puede observar que en el 2º. trimestre del 2012 se dio un incremento de 0.3 centavos por unidad de block, donde se mantuvo estable hasta

Esta pintura tiene como objetivo principal inhibir la oxidación del metal y posteriormente proporcionar una superficie que ofrezca las condiciones para realizar otros acabados. Como se puede observar, durante el año 2012 hasta mediados del 2013, el precio de este material tuvo una tendencia hacia el alza hasta llegar al mes de junio 2013, en el cual comenzó a presentar una disminución en sus precios. Pintura anticorrosiva estructural Q280.00 Q270.00 Q260.00 Q250.00 Q240.00 Q230.00 Q220.00 Q210.00 Q200.00 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

16

Q200.00

Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Piedrín de ½” y ¾”

Q1,160.00 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

Piedrín de ½” y ¾”


Sección

Los expertos opinan

EL TUBO DE MAYOR DURABILIDAD Hay productos que son insustituibles

Actualmente, existen en varias ciudades, drenajes en funcionamiento con más de 50 años de antigüedad que fueron hechos con tubería de concreto. Por su durabilidad y resistencia, el tubo de concreto es líder entre los tubos enterrados, porque no sufre deformaciones a lo largo de su vida de servicio, no le afectan los químicos ni ácidos oxidantes, tampoco las grasas, alcoholes o detergentes como le afectan al tubo flexible. Megaproductos fabrica MEGATUBO de concreto reforzado con estructura de acero, bajo estrictas medidas de control y calidad, con materiales cuidadosamente seleccionados.

PBX: 2326-3600

Guatemala /Xela /Cobán/Quiché

www.megaproductos.com


Los expertos

Opinan

Reforma del 19-2013 Es fácil encontrar cosas buenas para el sector, pues el 10-2012 traía muchas cosas malas. Fuera del texto en sí, lo mejor es que provee certeza en los mecanismos de declaración del impuesto para las actividades de construcción, desarrollo y similares. Algunas normas crearán duda en los casos concretos o incomodidad respecto a la forma que se venían haciendo las cosas. Sin embargo, hay que pensar que lo que se tiene ahora es la posibilidad de construir.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Se dejan claramente establecidos dos métodos de reporte de ingresos, devengado y percibido, mientras que se permite la aplicación proporcional de los costos a esos ingresos. Los gastos que no son parte del costo de obra, corren la suerte de todo gasto: se reportan en el período.

18

En general, el Impuesto Sobre la Renta sigue conteniendo puntos controversiales, como el hecho que no permite el arrastre de pérdidas, sin embargo, dejó de tener la abominable norma que obligaba a reportar como deducibles únicamente los costos y gastos de hasta 97% de los ingresos brutos del período. Ahora es posible reportar pérdidas fiscales en el año, que normalmente no son transferibles –las pérdidas– a períodos futuros. En el sector de la construcción, sin embargo, sí es posible, técnicamente, pues hay una liquidación de la fase de construcción al momento de concluir la construcción, con lo que se fija el costo y se ajustan las ventas que se hubieren reportado a ese momento. De esta forma, el costo es el realmente incurrido. Por otro lado, se incorporan como obligatorios ciertos pasos que deben cumplirse, como la presentación de una programación de la obra, que es un presupuesto básico inicial para que la administración tributaria tenga bases claras para analizar los resultados que se presentan y no haga cacerías de brujas con los requerimientos de información. Coloca también de manera clara la forma de hacer las liquidaciones de la fase de construcción, que en la legislación anterior al 2013 no se aclaraba.

Lic. Mario Archila* Experto Invitado Llama la atención el tema de validación de las ventas de acciones en proyectos inmobiliarios. Si bien el esquema es válido en una gran mayoría de proyectos, la falta de regulación causaba abusos de varios desarrolladores inescrupulosos, como también muchísimos procesos litigiosos por calificaciones subjetivas de cuándo un esquema dejaba de ser válido. Ahora se reconoce su validez y se le da tratamiento particular al mismo. Mientras el ingreso total del proyecto se reporte y la parte accionada no sea más de 30%, no debería haber ningún tipo de cuestionamiento de su legalidad. En caso se exceda ese 30%, se pierde la exención del ISR, a pesar de haber pagado 3% de timbre por el endoso de esas acciones. Es así que podemos prever que se evitarán persecuciones penales por venta de acciones de sociedades administradoras de proyectos inmobiliarios o dueñas de áreas comunes. Esto es una gran ventaja que percibimos como transparencia del sector. Con lo dicho, abarcamos los aspectos positivos, reconociendo que quizás no tenemos la mejor redacción en los nuevos artículos 34 y 35 y que a muchos el artículo 35 A no les deja de dar calma. Sin embargo, creo que se ha ganado muchísimo en los aspectos de certeza y transparencia para el sector.

*

Lic. Mario E. Archila M., Ll.M., M.A. en Educación de Valores, Derecho Tributario, Derecho Internacional Privado, Derecho de Comercio, Derecho Corporativo. mario.archila@recopilacionlegal.com


Los expertos

Opinan

Previsión económica 2014-2018

Según datos del Fondo Monetario Internacional, la tasa de crecimiento mundial estará en el rango del 3,4% en 2014. La región Latinoamérica y Caribe (LAC) espera crecer en un 3,1%. La región Centroamérica y Belice (CABLZ) espera crecer un 3,9% en 2014, versus 3,4% para Guatemala. Estados Unidos espera crecer un 2.6%, mientras la previsión optimista es que la Zona Euro finalmente salga de la depresión en la que se encuentra con un crecimiento “robusto” del 0,9%. Evolución del Producto Interno Bruto regional 12 10

Variación interanual

8 EEUU 6

China Mundo

4

Zona Euro Emergentes

2

LAC CABLZ pond.

0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Guatemala

Nicholas Virzi, M.A., B.A.* Consultor económico Experto Invitado

Riesgos negativos dominantes en EE.UU. y la Zona Euro dominan la perspectiva económica La brecha de producto hace referencia a la diferencia entre el producto interno bruto actual y el potencial. Si al restarle el potencial al actual la diferencia calculada resulta positiva, existe una brecha inflacionaria, en la que la demanda agregada crece más rápido que la oferta agregada, ejerciendo presiones alcistas sobre el nivel general de precios. Si la brecha resulta negativa, existe una brecha recesionaria, indicando que la economía está desempeñándose por debajo de su potencial. Para 2014, la previsión es de una sustancial brecha recesionaria. EEUU tendrá una brecha de -3,958% del PIB, España una del -3,576% del PIB, la región de la Zona Euro en -2,451% del PIB regional, y Grecia una brecha tremenda del -9,49% del PIB. Ni EEUU ni la Zona Euro esperan pasar de territorio negativo en el corto plazo (hasta 2018).

-2 -4 -6 Fuente: Cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional

Vale mencionar que todos estos pronósticos son optimistas. Muy probablemente, la previsión para la Zona Euro no se va a cumplir. Esto se debe considerar por la dificultad que tienen los países del sur de la Zona en aplicar las medidas draconianas de austeridad fiscal recetadas por el ordoliberalismo inspirado en el modelo de Economía Social de Mercado pregonado por Alemania. Aunque Alemania tiene razón en cuidar los intereses al largo plazo de la región, mitigando el riesgo moral en el sur que países rescatados se acostumbren a ser rescatados, la verdad, sin embargo, es que el costo de ponerle fin a las lecciones keynesianas y aplicar austeridad fiscal en plena crisis económica es que se profundice la crisis actual en el corto plazo. Desde esta perspectiva, sería muy optimista esperar que la región crezca cercano al 1% en el corto plazo.

Analizando el desempleo, las cifras son aún más angustiosas. La previsión a futuro cercano en los países del sur de la Zona Euro es una tasa de desempleo superior al 26% en Grecia y España, 19,5% en Chipre, 17,7% en Portugal, y arriba del 12% en la Zona Euro. En EE.UU. se estimaba que iba a cerrar el 2014 con 7,4%, pero las últimas cifras ponen el desempleo oficial en 6,7%. Esto no es un reflejo de una fuerte recuperación y contratación de empleo, sino el abandono de la fuerza laboral y la búsqueda de empleo por cientos de miles de trabajadores. Por eso la participación laboral en EE.UU. está en sus niveles más bajos desde los años setenta. Si se toma el número de personas empleadas como porcentaje de la población total, Grecia bajó de 40,37% en 2007 a 32,46% en 2014. Portugal bajó de 48,30% a 41,94%. España bajó de 45,36% a 35,84%. EE.UU. bajó de 48,38% a 45,75%, la disminución menor de todas las señaladas, pero en la economía más importante del mundo. La tasa de participación laboral en EEUU, según el Bureau of Labor Statistics, es de 63%, su nivel más bajo en 35 años. Si la participación laboral en 2014 fuera lo que fue en 2007, 66%, la tasa de desempleo en EEUU estaría cercano a 10%.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Para efectos de este artículo, la región Centroamérica y Belice (CABLZ) se compone de los siguientes países: Belice, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

19


Los expertos

Opinan

Con riesgos negativos dominantes en la Zona Euro y EE.UU., no se puede fiar mucho en las predicciones económicas oficiales.

3.294

4 2

Chipre

Grecia

Portugal

España

Economías avanzadas

Reino Unido

EEUU

Zona Euro

Italia

-3.958 -2.451

-3.8 -9.49

-10.65

-12

2014

-4.488 -2.749

-7.731

-4.5

-3.9

2013

-4.191 -1.831

-0.764

-1.6

-1.678

-2.584

2012

-5.174

-8 -10

2011

-5.45

-6

2010

-0.307

-4

2009 -6.387 -2.891

0 -2

-1.519

Diferencia entre PIB actual y potencial

6

Fuente: Datos del Fondo Monetario Internacional

9.59% 12.2% 10.7%

8.01% 8.0% 6.9%

7.45% 7.5% 6.5%

9.28% 7.4% 5.6%

18.00%

17.7% 15.6% 9.47%

7.81%

16.3%

5.43%

10.00%

9.46%

15.00%

12.4% 9.8%

26.0% 19.5%

20.00%

14.4%

25.00%

26.7% 24.9%

Evolución del desempleo, países seleccionados 30.00%

Tasa de desempleo

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27 20

8

7.306

Evolución de brecha de producto 10

5.00% 0.00% Chipre Grecia

Italia

Portugal España

2009

2014

Reino Unido

EEUU Avanzadas Zona Euro

2018

Fuente: Datos del Fondo Monetario Internacional

45.74%

35.84% 32.46% 41.94%

0.4

48.38%

0.5

40.37% 45.36% 48.30%

Evolución del empleo, países selectos 0.6 Personas empleadas como % de la población

La situación se complica aun más. El Congressional Budget Office (Oficina del Congreso para el Presupuesto) estima que el mercado laboral en EE.UU. perderá casi 3 millones de empleos en los próximos años debido a los efectos nocivos sobre el empleo derivados de la implementación del Plan de Salud conocida como Obamacare. Asimismo, la implementación de Obamacare se está postergando en parte para prevenir los costos políticos de una política a todas luces fracasada para el partido demócrata en 2014, un año electoral para el Congreso y Senado. Esto implica que a los costos previstos se suma el costo de la incertidumbre, lo cual pesará negativamente sobre la inversión y la contratación de empleo. Por lo anterior, se deben considerar las previsiones sobre desempleo y crecimiento citadas como el escenario optimista.

0.3 0.2 0.1 0 2007 Grecia

2008 Italia

2009

2010

Portugal

2011

España

2012

Reino Unido

2013

2014

EEUU

Fuente: Datos del Fondo Monetario Internacional

El producto interno bruto El producto interno bruto regional alcanzará alrededor de $278 mil millones en 2014, subiendo a $357 mil millones para 2018. Guatemala representará en 2014 un 20.8% del producto interno bruto de la región, lo cual se espera reducir al 20.6% para 2018. Costa Rica subirá su participación estructural de un 19.2% del total a 19.7%, mientras Panamá subirá su participación del 16.4% al 17%. Mientras la participación estructural de Guatemala en el producto interno bruto regional va disminuyendo, su participación en la población de la región se prevé subir de 28,2% a 28,9% entre 2014 a 2018. La población de la región se estima en 56,301 millones en 2014, y que crecerá a 60,599 para 2018. La alta tasa de crecimiento en el producto interno bruto de Guatemala, junto a su alta tasa de crecimiento de población, hace que el ingreso por habitante, actual y previsto al futuro cercano sea entre los más bajos de la región, abajo del promedio regional. En 2014, Guatemala tendrá un estimado de producto interno bruto por habitante de $3.597 anuales, mientras el promedio simple regional es de $5.652. Si se pondera el producto interno bruto por habitante por la participación estructural de cada país en la población regional, el promedio ponderado para la región CABLZ sería de $4.880, todavía sustancialmente arriba del guatemalteco. La razón porque el promedio simple del producto interno bruto por habitante difiere tanto del ponderado, es precisamente el caso de Guatemala, un país que representa el 28,2% de la población regional, pero solo el 20,8% del producto interno bruto regional. Destacan en el producto por habitante Costa Rica y Panamá, con $10.825 y $11.925, respectivamente para el año 2014. Debido a las diferencias en las tasas de crecimiento del producto interno bruto y la población, la brecha se abre todavía más en la previsión del Fondo Monetario Internacional para 2018. En 2018, mientras Guatemala tendrá un producto por habitante de $4.081, Costa Rica tendrá uno de $13.887, y Panamá uno de $16.288.


Los expertos

Opinan Estabilidad en el nivel general de precios

Participación estructural en el Producto Interno Bruto regional

8.00 16.4% 17.0%

0.6% 0.6%

4.4% 4.3%

7.1% 6.8%

9.3% 9.1%

10.00%

5.00%

0.00% Belice Costa Rica Rep. Dom. El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

2014

7.00 Variación interanual

15.00%

Evolución de la inflación regional

20.8% 20.6%

19.2% 19.7%

20.00%

22.2% 21.9%

25.00%

2018

6.00 China EEUU Mundo Zona Euro Emergentes LAC CABLZ pond. Guatemala

5.00 4.00 3.00 2.00 1.00

Fuente: Cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional

0.00 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 -1.00

Participación estructural en la población regional

Fuente: Cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional

28.2% 28.9%

30.00% 25.00%

11.0% 10.7%

6.7% 6.7%

0.6% 0.6%

5.00%

8.7% 8.8%

10.00%

2014 2018

14.7% 14.8%

15.00%

11.3% 10.7%

18.8% 18.8%

20.00%

0.00% Belize

Costa Rica Dominican El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panama Republic

Fuente: Cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional

Evolución del Ingreso por habitante en la región 18,000 13,887 16,288

14,000

10,000

4,000 2,000

3,597

6,000

4,880 5,652

6,359 6,974

8,000

5,895 6,964 4,081

10,825 11,925

12,000

3,545 3,956 2,690

US Dólares corrientes

16,000

CABLZ ponderado CABLZ simple Guatemala Costa Rica Panama

0 2009

2014

2018

Se espera que la inflación guatemalteca sea de 4,75% en 2014, y que caiga al 4% para 2018, dentro de sus metas explícitas de inflación correspondientes a su anunciada política monetaria, que es una tasa de inflación de 5% más o menos un punto porcentual anual. La inflación promedio ponderado para la región es de 4,75% para 2014. Para Guatemala en 2014, el Fondo Monetario Internacional prevé una tasa de inflación de 4%, y un promedio ponderado de 4,13% para la región CABLZ, lo que da respaldo a la noción que la política monetaria nacional cumplirá su meta de anclar las expectativas de inflación a futuro. Esto es validado por el hecho de que la inflación esperada para la categoría de mercados emergentes es de 5,54% en 2014 y 4,79% en 2018, arriba del estimado para Guatemala. Otra razón por la que se debe cuidar de ser demasiado optimista en aceptar las previsiones económicas oficiales es el comportamiento previsto de los precios internacionales de los commodities. Por una parte, bajos precios benefician a los consumidores, un beneficio especialmente importante en la región centroamericana y latinoamericana por las altas tasas de pobreza. La alta pobreza disminuye el consumo y asi la inversión agregada, por la falta de poder adquisitivo. Ese es su principal efecto nocivo en el corto plazo, HOY. Sin embargo, la pobreza sube la propensión marginal al consumo, cuanto se gasta de cada Quetzal adicional que se produce, a mas de 90% en Guatemala. Por consiguiente, se consume marginalmente mucho, y se ahorra poco. Por lo tanto, se invierte poco, y el país se condena a menor crecimiento a futuro, porque las futuras generaciones heredan un menor stock de capital.

Fuente: Cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional

En vista de lo anteriormente dicho, precios bajos de commodities benefician a consumidores especialmente en países importadores de commodities. Al mismo tiempo, muchos países de la región latino y centroamericana son exportadores de commodities que se beneficiarían de altos precios de commodities. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional prevé que los precios de combustibles, por ejemplo, irán a la baja en el horizonte tem-

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

35.00%

21


Los expertos

Opinan

versus 4,846% y 5,052% para la región CABLZ, en esos años respectivos. Evolución del déficit comercial regional versus otros países 6.00 4.00 2.00 % del PIB

poral 2014-2018. Esto debería tener un efecto negativo a países acostumbrados a recibir ayuda externa del régimen chavista, mientras tendrá un efecto positivo en países importadores netos de combustibles. El índice del precio del combustible se prevé bajar de 185,7 en 2014 a 162,4 en 2018. Esto impactará negativamente a economías exportadoras de combustibles, como la venezolana, por ejemplo. Asimismo, el índice de precios de café se prevé bajar del 125,5 en 2014 a 117 en 2018. Asimismo, el índice de Commodities Materias Primas se espera bajar sustancialmente de 139,3 en 2014 a 122,1 en 2018. Precios de diferentes commodities

China

0.00 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Guatemala

-6.00

139.3 122.1

125.5

138.2 125.8

117.0

80

-4.00

186.0 187.1

165.7

100

157.4

120

163.0

140

154.3

Índice, 2005 = 100

160

185.7 162.4

200 180

EEUU CABLZ pond.

-2.00

-8.00 Fuente: Cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional

60 40 20 Commodity Commodity Commodity Commodity Commodity Commodity Commodity Comida Cereales Bebidas Café Combustible Comida y Materias Bebidas primas agricolas 2014 2018

Evolución del déficit comercial de países de la región 2 0 -2

22

El déficit entre importaciones y exportaciones en Guatemala para 2014 se espera reportar en -2,87% del producto interno bruto, mientras en la región CABLZ se espera un déficit de -5,73% del producto interno bruto. Para 2018, se espera que EEUU tenga un defict de -2,96%, mientras Guatemala tendrá un déficit de -2,48% del producto interno bruto. Aunque un balance entre las exportaciones e importaciones es deseable, también se debe reconocer que la mejora prevista en la cuenta externa de Guatemala refleja la poca demanda agregada interna, lo que tiene el efecto de reducir la demanda de no solo productos producidos internamente, sino también las importaciones. A menor demanda agregada, menor compra de importaciones, y esto resulta en una “mejora” en el balance entre exportaciones e importaciones.

Variación del PIB

El sector externo

-4 -6 -8 -10 -12 -14 -16

2009

2010 2011 Belice Guatemala

2012 2013 Costa Rica Honduras

2016

2017 2018 El Salvador Panamá

Evolución de las exportaciones de bienes y servicios Guatemala versus otros países y regiones 10.0

4.93 5.42

5.0

0.0

-5.0

China EEUU Mundo

2009

-5.8 -1.1

Afortunadamente para Guatemala, tanto el volumen de sus exportaciones de bienes y servicios como el volumen de sus importaciones de bienes y servicios esperan crecer alrededor del 5% anual. Mientras para Guatemala, las exportaciones de bienes y servicios esperan crecer en su volumen en un 5,4% en el 2014, sus importaciones crecerán en un 4,77%. Para la región CABLZ, existirá para 2014 un balance efectivo en cuanto al crecimiento en el volumen de exportaciones e importaciones, con las exportaciones teniendo una variación interanual esperada de 4,93% en 2014. Para 2018, se espera una variación interanual en el volumen de exportaciones de 4,15% en 2018, comparado con el 4,19% para Guatemala en ese año. Para Guatemala se espera una tasa de variación interanual en el volumen de importaciones de bienes y servicios de 4,77% en 2014 y de 5,284% en 2018,

2014 2015 Rep. Dom. Nicaragua

Fuente: Datos del Fondo Monetario Internacional

Variación interanual

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Fuente: Gráfico propio con datos del Fondo Monetario Internacional

4.15 4.19

0

2014

2018

Zona Euro Emergentes LAC CABLZ Guatemala

-10.0

-15.0 Fuente: Cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional


Los expertos

Opinan

4.85 4.77

China EEUU

0.0 2009

2014

2018

-10.0

Mundo Zona Euro

-7.15

-5.0

Emergentes LAC

-12.21

Variación interanual

5.0

5.05 5.28

10.0

CABLZ Guatemala

-15.0

-20.0 Fuente: Cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional

La situación fiscal Guatemala tiene un déficit fiscal moderado, registrado en -2,3 para 2014, y -2,1 en 2018. Sin embargo, preocupa el hecho que el país no ha logrado recuperar su nivel de -1,7 que registro antes de la crisis de 2009. La región CABLZ se estima tendrá un déficit fiscal de -3,2% en 2014, y de -2,8% en 2018. Se espera que la región Latinoamérica y el Caribe tenga un déficit fiscal de -3,6% del PIB en 2014, y -2,5% del PIB en 2018. Así como Guatemala tiene un déficit fiscal menor que el promedio ponderado de la región, también su deuda pública se registra en los niveles más bajos de la región. Guatemala tendrá una deuda pública de 25,7% del PIB en 2014, la cual subirá al 27,9% del PIB en 2018, comparado con 44,8% para la región CABLZ en 2014, y 49,1% en 2018. Latinoamérica como un todo se espera tendrá una deuda pública de 50,7% del PIB en 2014 y 49,3% en 2018. La previsión fiscal para Guatemala y la región es estable. Guatemala tiene y tendrá la recaudación fiscal más baja de la región en 2014 y 2018. En términos porcentuales del producto

País

Índice de competitividad global

Instituciones

Instituciones públicas

interno bruto, Guatemala espera recaudar un 12,27%, versus un promedio ponderado regional de 17,53%. Para 2018, se espera que Guatemala no incremente su recaudación, que quedará en un 12,11%, mientras la recaudación regional incrementará a 18,03%. En el mismo sentido que los ingresos fiscales, Guatemala tendrá el gasto público más bajo de la región, 14,59% del producto interno bruto en 2014, y 14,23% en 2018. Esto se compara con un promedio ponderado regional de 20,77% en 2014 y 20,86% en 2018. El hecho que el gobierno de Guatemala recauda menos y gasta menos en términos porcentuales del producto interno bruto no debería de llevar a la conclusión necesaria que habría que subir los impuestos y el gasto público en el país. Según datos del Foro Económico Mundial, en su Índice de Competitividad Global, la región centroamericana califica muy mal, por lo general, en lo que concierne a calidad en el gasto fiscal. Si se toma un promedio ponderado por el tamaño del producto interno bruto para cada país de la región (excluyendo Belice por su ausencia en el Índice de Competitividad Global), el cálculo del ranking de la región Centroamérica sería de 81,3. Guatemala compara relativamente bien con un ranking global de 86 de 148 países. Sin embargo, si pasamos a ver la calidad de sus Instituciones, Guatemala obtiene un ranking de 111, versus 99,2 para la región. Si se miran específicamente la calidad de las Instituciones públicas, la brecha se abre todavía más, con Guatemala obteniendo un ranking de 119, comparado con un 102,3 para la región. La pauta se repite en el tema de Desvío de fondos públicos, donde Guatemala saca un ranking de 127, versus 106,7 para la región. En Confianza en los políticos, Guatemala obtiene un ranking de 130, versus 113,8 para la región. En Desperdicio en el gasto público Guatemala obtiene un ranking de 125 versus 110,9 para la región. Donde Guatemala supera la región es en Favoritismo en decisiones políticas, con un ranking de 96 versus 102,9 para la región. Estas cifras dejan claro que el reto tanto para la región como para Guatemala es mejorar la calidad de las instituciones públicas que ejecutan el gasto público financiado por los tributarios.

Desvío de fondos públicos

Confianza en los políticos

Favoritismo en decisiones políticas

Desperdicio en el gasto público

Panamá

40

66

69

85

94

88

Nicaragua

99

100

99

90

76

61

54

Honduras

111

134

138

136

135

135

145

Guatemala

86

111

119

127

130

96

125

El Salvador

97

130

130

92

104

128

115

Rep. Dom.

105

124

127

142

143

145

138

Costa Rica

54

50

50

55

79

51

114

81.3

99.2

102.3

106.7

113.8

102.9

110.9

Centroamérica

40

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Evolución de las importaciones de bienes y servicios Guatemala versus otros países y regiones

23


Los expertos

Opinan

Evolución de los ingresos fiscales Países de Centroamérica, 2009, 2014, 2018

Evolución del déficit fiscal en la región y otros países y regiones

30.00

2.0

25.00

0.0

0.4

China EEUU Zona Euro Emergentes

CABLZ pond.

100.0

Zona Euro 60.0

Emergentes

5.00 17.7

0.00 2009 Rep. Dom. Guatemala

2014 Panamá

2018 CABLZ simple

22.9

20.0

0.0 2009

CABLZ pond.

Fuente: Cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional

49.3 49.1

LAC CABLZ Guatemala 27.9

35.4

40.0

Costa Rica

-0.8

EEUU

30.8

% del PIB

14.23

14.59

14.19

10.00

China

13.5

20.86

19.79

80.0

106

25.00

89.9

120.0

20.77

30.00

107

Evolución de la deuda pública bruta en la región y otros países y regiones

86 80.1

Evolución del gasto público Países de Centroamérica, 2009, 2014, 2018

15.00

-1.7 -2.5 -2.8 -2.1

Fuente: Cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional

Fuente: Cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional

20.00

-3.8

-14.0

25.7

CABLZ simple

50.7 44.8

Panamá

LAC CABLZ pond. Guatemala

96.1

Guatemala

33.7

Rep. Dom.

-12.0

2018

20.9

Costa Rica

2014

49.7 41.6

2009

-12.9

-10.0

0.00

% del PIB

-4.0 -3.3 -3.1

-4.2

-6.0 -8.0

5.00

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

-2.1 -4.7 -2.5 -2.2 -3.6 -3.2 -2.3

% del PIB

12.11

12.27

10.00

-4.0

2018

-6.4

18.03

17.53

16.46

15.00 11.05

% del PIB

-2.0

-3.1

2009

20.00

24

2014

2014

2018

Fuente: Cálculos propios con datos del Fondo Monetario Internacional

*

Nicholas Virzi, M.A. es miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana Amcham, miembro del Consejo Privado de Competitividad, y Coordinador del Área de Economía de la Escuela de Gobierno.


Los expertos

Opinan

Nuevas disposiciones para la contratación de obra pública

Por tener estas características especiales se diferencia la contratación pública, así como el pago y la fiscalización y control de la misma. La contratación pública se encuentra regulada por una ley específica, siendo esta la Ley de Contrataciones del Estado, la cual debe cumplir con los principios de transparencia y eficacia. Por otro lado, el pago se encuentra regulado en la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual establece en su artículo 238 “Cuando se contrate obra o servicio que abarque dos o más años fiscales, deben provisionarse adecuadamente los fondos necesarios para su terminación en los presupuestos correspondientes.” Dicha disposición constitucional contempla el principio de continuidad en la programación de las asignaciones presupuestarias con el objetivo de finalizar las obras contratadas para las obras y prestación de servicios, ello implica una correcta planificación presupuestaria para el seguimiento y cumplimiento de los programas y proyectos plurianuales, es decir, para la ejecución de contratos de obra pública con plazos de ejecución superiores a un año. Se trata de una norma imperativa que obliga al Estado a provisionarse de los fondos necesarios para la programación de proyectos de inversión e incidir en los presupuestos futuros en los rubros de costos de construcción, operación y mantenimiento de nuevos proyectos que se necesitan para satisfacer las necesidades de la población en general, que se encuentra regulado con más detalle en la Ley Orgánica del Presupuesto. Sin embargo, se ha visto la dificultad de cumplir con dichas disposiciones, pues no se les ha pagado adecuadamente a los contratistas de obra pública, por falta de una adecuada planificación presupuestaria. Actualmente, se deben 3,500 millones aproximadamente de quetzales de obra ejecutada, que han seguido las normas de contratación pública, sin que exista un mecanismo de pago definido por el Gobierno.

Licda. María Andrea Cáceres Directora Ejecutiva de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción, AGCC direccionagcc@construguate.com Como consecuencia de ello y evitar más deuda del Estado, a finales del año pasado, se aprobó de urgencia nacional en el Congreso de la República la “Ley de fortalecimiento de institucionalidad para la transparencia y calidad del gasto público” decreto 13-2013, la cual tiene reformas a la Ley Orgánica del Presupuesto, entre otras (Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas y la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria). Dentro de las importantes disposiciones podemos mencionar las siguientes:

Ley Orgánica del Presupuesto 1. Constancias de Disponibilidad Presupuestaria y Financiera Para contratar con el Estado es necesario contar con una Constancia de Disponibilidad Presupuestaria (CDP), figura que se encontraba en la Ley de Ingreso y Egresos del Estado 2011, 2012 y 2013. Sin embargo, ahora se asegura su permanencia en todos los ejercicios fiscales con la adición de la norma en la Ley Orgánica. Aunado a ello, ahora es necesaria una Constancia de Disponibilidad Financiera (CDF) que garantiza que existe cuota financiera suficiente para cubrir el monto del contrato a ejecutar en el ejercicio fiscal correspondiente. “Artículo 26 Bis. Constancias de Disponibilidad Presupuestaria y Financiera. Previo a adquirir compromisos y suscribir contratos o convenios, prórrogas, ampliaciones, disminuciones, variaciones o modificaciones, las entidades del Estado deben obtener del responsable de las direcciones financieras institucionales o de las unidades de administración financiera desconcentradas, una constancia de disponibilidad presupuestaria (CDP), que garan-

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

El contratar con el Estado implica una serie de requisitos adicionales que contratar entre particulares. El contratista celebra un contrato con el Estado con el propósito de que sea una de utilidad pública. Asimismo, los fondos son del erario nacional que provienen de la recaudación tributaria (ingresos internos), o bien de préstamos o donaciones (ingresos externos), por lo que es necesaria una fiscalización en la utilización de dichos recursos.

25


Los expertos

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Opinan

26

tice que existe crédito o asignación presupuestaria que cubra el monto del contrato a ejecutar en el ejercicio fiscal correspondiente. Esta constancia es un requisito previo a la etapa de pre-compromiso en el proceso de ejecución presupuestaria. Una vez suscritos los contratos, sus prórrogas, ampliaciones, disminuciones, variaciones o modificaciones, las entidades del Estado deben obtener del responsable de las direcciones financieras institucionales o de las unidades de administración financiera desconcentradas, una constancia de disponibilidad financiera (CDF), que garantice que existe cuota financiera suficiente para cubrir el monto del contrato a ejecutar en el ejercicio fiscal correspondiente. Cuando un contrato sea de ejecución multianual, las constancias de disponibilidad presupuestaria y financiera indicarán el monto de los ingresos invertidos en ejercicios fiscales anteriores y los que se invertirán en el futuro de conformidad con la programación financiera anual del contrato. En el segundo y sucesivos años de la ejecución, dicha constancia, se emitirá y obtendrá al inicio de cada ejercicio fiscal, y deberá aprobarse a través del sistema correspondiente, observando lo establecido en el Manual de Procedimientos para el Registro y Ejecución de Contratos emitido por el Ministerio de Finanzas Públicas. Las constancias de disponibilidad presupuestaria y financiera que se emitan en cada ejercicio fiscal en los que se ejecuten los contratos, constituirán anexos al contrato, así como de las prórrogas, ampliaciones, disminuciones, variaciones o modificaciones de los mismos. Por ningún motivo se emitirán constancias de disponibilidad presupuestaria y financiera en partes alícuotas de los créditos contenidos en la distribución analítica del presupuesto que para el efecto apruebe el Organismo Ejecutivo o de las cuotas de compromiso aprobadas por el Comité de Programación de la Ejecución Presupuestaria. En caso de calamidad pública declarada conforme a la Ley de Orden Público, se aplicará lo dispuesto en dicha declaratoria. Previo a comprometer recursos destinados a atender la emergencia, se debe solicitar opinión al Ministerio de Finanzas Públicas. Las constancias de disponibilidad presupuestaria y financiera que se emitan en cada ejercicio fiscal en los que se ejecuten los contratos, constituirán anexos al contrato, así como de las prórrogas, ampliaciones, disminuciones, variaciones o modificaciones de los mismos.”

2. Sanciones Penales y Administrativas para funcionarios públicos Se estableció sanción penal a los funcionarios públicos, que contravengan la prohibición de generar deuda, así como la adquisición de compromisos y devengar gastos para los cuales no existan saldos disponibles de créditos presupuestarios, ni disponer de estos créditos para una finalidad distinta. “No se podrán adquirir compromisos ni devengar gastos para los cuales no existan saldos disponibles de créditos presupuestarios, ni disponer de estos créditos para una finalidad distinta a la prevista. La contravención a esta disposición es punible penalmente, constitutivo de los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento de deberes y de los demás delitos que resulte responsable.

El Organismo Ejecutivo para la atención de las necesidades y requerimientos derivados de los casos de desastres causados por eventos naturales o emergencias, que sean declarados como tales de conformidad con la Ley de Orden Público, deberá enviar al Congreso de la República, dentro de los treinta (30) días siguientes a la declaración, las modificaciones o ampliaciones del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado de cada año y su distribución analítica.” Asimismo, se estableció a los funcionarios públicos faltas administrativas del 100% del contrato y sanciones penales al funcionario que adquiera compromisos sin que existan saldos disponibles de créditos. “(…) El funcionario o empleado público que adquiera compromisos o devengue gastos para los cuales no existan saldos disponibles de créditos presupuestarios o disponga de los créditos para una finalidad distinta a la prevista en los planes y programas establecidos, será sancionado. (…)”

3. Obligatoriedad de todos los organismos y entidades que manejan fondos públicos deberán cumplir los procedimientos establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado para la contratación de obras y la adquisición de bienes, servicios e insumos Es importante dicha norma para los fideicomisos públicos del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Covial y el Fondo de Solidaridad) pues deberán regirse por la Ley de Contrataciones del Estado. Esta obligatoriedad empieza a regirse durante los próximos tres ejercicios fiscales consecutivos a partir del primero de enero del ejercicio fiscal inmediato siguiente a la aprobación de la ley, por lo que durante dicho periodo se podrán aplicar los reglamentos internos de contratación como actualmente se realizan, sin embargo, se sugiere empezar a regirse por la Ley de Contrataciones del Estado para que haya más transparencia y control en las contrataciones del Estado, tomando en cuenta que se amplió las facultades de la Contraloría General de Cuentas.

Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas 1. Ámbito de competencia y funciones de la Contraloría General de Cuentas (CGC) Dentro de las reformas se amplió la competencia sobre la CGC a poder realizar su función fiscalizadora y control gubernamental a los fideicomisos públicos, por lo que afecta directamente a dos dependencias del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Fondo de Solidaridad y Covial. Esto es para que no


Los expertos

Opinan Dentro de dichas facultades, se establece expresamente la facultad de fiscalizar físicamente las obras públicas y de infraestructura en cualquier etapa del proceso, verificando, auditando y evaluando la calidad de las mismas y en cumplimiento a las especificaciones técnicas contenidas en los términos de referencia. Asimismo, se permite la fiscalización y control externo a los contratistas de obras públicas. Dentro de dicho control se encuentra la fiscalización de los registros financieros, legales, contables de las empresas contratistas. Adicional a ello, permite promover de oficio y ser parte actora de los juicios de cuentas en contra de los funcionarios y empleados públicos, representantes legales de Organizaciones No Gubernamentales, representantes legales de fideicomisos constituidos con fondos públicos, contratistas y cualquier persona que maneje fondos públicos. El juicio de cuentas, es aquel proceso que tiene como objeto analizar si se ha producido un perjuicio económico al erario público, estableciendo en su caso, las correspondientes responsabilidades y sanciones que ello haya causado. El procedimiento de juicio de cuentas se encuentra regulado en la Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría de Cuentas por parte de los pliegos de reparo que realiza la Contraloría. El juez de primer grado, que recibe los autos, ha de dar audiencia a los interesados por un plazo de quince días, seguidamente se puede iniciar un periodo de prueba, que dependiendo de las circunstancias puede ser hasta 60 días. Finalizado este periodo de prueba, el juez de primera instancia dicta sentencia.

de obras públicas, y cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos”.

2. Nuevo requisito para los contratistas del Estado Se establece dentro de las funciones de la Contraloría, requerir solvencia a cualquier persona natural o jurídica que por contrato o convenio administre, ejecute o reciba por cualquier medio fondo público.

3. Resistencia a la Acción Fiscalizadora Se adicionó una nueva sanción administrativa por la resistencia a la fiscalización de la Contraloría, así como cualquier acción u omisión que obstaculice sus funciones. La norma dice lo siguiente: “Constituye resistencia a la fiscalización, cualquier acción u omisión que obstaculice o impida a la Contraloría General de Cuentas, a través de sus auditores, el cumplimiento de su función fiscalizadora a que se refieren los artículos 2 y 7 de la presente Ley, después de vencido el plazo de diez (10) días, quien incurra en esta infracción administrativa será sancionado con multa de cuarenta mil quetzales (Q.40,000.00) a sesenta mil quetzales (Q60,000.00), sin perjuicio de las demás responsabilidades legales que deriven. Si para el cumplimiento de lo requerido por la Contraloría General de Cuentas, es necesaria la intervención de Juez competente, se aplicará lo dispuesto en el Código Penal y demás Leyes del país. Los criterios para calificar la resistencia a la fiscalización deberán ser regulados en el reglamento respectivo.”

Las sentencias dictadas en juicio de cuentas, en primera instancia, han de pronunciarse sobre los reparos contenidos en los correspondientes expedientes, formulados por la Contraloría de Cuentas, declarando su aprobación, o por el contrario, considerándolos desvanecidos o infundados.

Es importante tomar en cuenta que cualquier contratista que no permita que la Contraloría fiscalice las obras, así como la negación a entregar documentación requerida, puede caer sobre él esta sanción administrativa.

Es importante, tomar en cuenta que estas facultades siempre las ha tenido la Contraloría General de Cuentas, pues la misma Constitución Política de la República de Guatemala, establece que dentro de las funciones de la Contraloría General de Cuentas “También están sujetos a esta fiscalización los contratistas

Para la imposición de esta sanción se establece un procedimiento administrativo, en el cual le dan al infractor una audiencia de 5 días, un periodo de prueba de 10 días, y la resolución que deberá ser a los 5 días. Se permite adicionalmente convenios de pago para el infractor.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

exista duda de poder fiscalizarlos. Asimismo, también están sujetos a fiscalización y control externo los contratistas de obras públicas.

27


Secciรณn

Del Sector

9,=(30+, 7(9( ,3 Presente su tarjeta en las o๏ฌ cinas de *ร 4(9( .<(;,4(3;,*( +, 3( *65:;9<**0ร 5 y revalide su

:PU UPUNย U JVZ[V Para mayor informaciรณn: 3%; YFDFHUHV#FRQVWUXJXDWH FRP LQIR#FRQVWUXJXDWH FRP

ZZZ FRQVWUXJXDWH FRP


Del

sector

Economía nacional: una mirada al pasado Ing. Fernando Charles, Director de Estadística Norman Leiva, Análisis Estadístico Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el crecimiento mundial cerraría 2013 en 2.9%, hubo mejoras en las condiciones financieras globales y se aminoraron los riesgos de corto plazo. Las economías avanzadas crecerían 1.2% en 2013 y en 2014 2.0%; las economías con mercados emergentes y en desarrollo crecerán 4.5% en 2013 y en 2014 5.1%. Como resultado en 2014 se aceleraría su expansión a 3.6%. El dinamismo de Estados Unidos se explica por la recuperación gradual de los mercados inmobiliario y laboral, y el impacto positivo del consumo privado sobre la demanda interna. En la Zona del Euro, la estabilización del aparato productivo, aunque con diferencias importantes entre los países del centro y de la periferia, está enviando señales positivas al mercado, sin dejar de señalar que persisten los desequilibrios fiscales y bancarios. En Japón, las políticas denominadas “Abenómicas”1 han contribuido en el crecimiento económico observado, aunque analistas internacionales cuestionan la sostenibilidad a mediano plazo, si no se adoptan las medidas estructurales necesarias para un crecimiento económico sustentable. Las economías con mercados emergentes se mostraron vulnerables ante choques externos (principalmente, la caída en los precios internacionales de algunos commodities y la perspectiva menos favorable respecto de la evolución económica de sus socios comerciales) que limitaron la demanda externa y terminaron afectando la demanda interna. La incertidumbre acerca de la política monetaria estadounidense y, el aumento en la aversión al riesgo, provocó salidas importantes de capitales de varias economías emergentes, afectando los niveles de actividad económica y generando depreciaciones cambiarias. La desaceleración de la República Popular China afectó principalmente a sus socios en Asia. Las economías de China y de India, parecen estar transitando hacia niveles más moderados pero más sostenibles en el mediano plazo y congruentes con su producto potencial. En América 1

Política implementada por el primer ministro de Japón. Son tres etapas: estímulo fiscal, la estabilización monetaria y las reformas estructurales

Latina su ritmo de crecimiento económico estuvo influenciado por la desaceleración que experimentaron en Brasil y México, estas son dos terceras partes del crecimiento de la región. En Centroamérica se presentó un crecimiento económico moderado, principalmente aceleración en el crecimiento económico de Panamá y Nicaragua. Los mercados financieros globales mostraron volatilidad que afectó las expectativas de un mayor crecimiento. En marzo se acrecentó la incertidumbre derivada del rescate financiero a Chipre para solventar la deuda soberana y del sistema financiero, también la reducción del gasto público en los Estados Unidos redujo las estimaciones de crecimiento económico estadounidense y las globales. En Estados Unidos el crecimiento económico para 2013 y 2014 se sitúa en 1.6% y 2.6%, respectivamente, sustentadas en la producción manufacturera y de servicios, el mercado inmobiliario y la confianza de los consumidores. En el crecimiento económico del tercer trimestre (3.6%) persisten desafíos asociados a la falta de acuerdos políticos al tema del techo de la deuda pública, así como a la incertidumbre acerca de la normalización de su política monetaria. En la Zona del Euro el crecimiento económico para 2013 y 2014 se situó en -0.4% y 0.9%, respectivamente. La producción ha comenzado a estabilizarse en los países de la periferia y a repuntar en los países del centro; sin embargo, los altos niveles de desempleo, en particular, en las economías de la periferia, son factores que limitan el crecimiento económico. La economía japonesa ha evidenciado un desempeño económico favorable, por la implementación de las políticas “Abenómicas”. Se estima que la actividad económica crezca 1.9% en 2013, aunque en 2014 podría desacelerarse a 1.5%. La ralentización de la República Popular China, es un factor de riesgo en la economía mundial, debido a sus reformas estructurales, como pasar a un modelo económico más equilibrado y sostenible. Las autoridades chinas tendrán como objetivo mantener el ritmo de gasto fiscal y así promover el crecimiento económico. El FMI estima que el PIB crezca 7.6% en 2013 y 7.4% en 2014.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

La economía mundial continuó en el proceso de recuperación moderada en 2013, debido al desempeño de las economías emergentes y en desarrollo. Las economías avanzadas comenzaron a mostrar un mejor desempeño, particularmente Estados Unidos de América y Japón.

29


Del

sector

3.2

3.6 2.9

2.6

2.9 2.7 3.1

2.6

2 1.9

1.6

2

0.9

1.5

1 0 -1

-0.6

-0.4

-2 Mundial

USA

Zona del Euro

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

2012

30

2013

Japón

China

América Latina

2014

En América Latina se espera que el crecimiento económico cierre en 2.7% en 2013 y en un 3.1% en 2014. El crecimiento económico de Brasil y México se ha desacelerado de manera notable, debido a la moderación del ritmo de crecimiento de algunos de sus principales socios comerciales de la región. En varias economías de Sudamérica se anticipa un mejor desempeño destacando Perú (5.4%), Chile (4.4%) y Colombia (3.7%). Los riesgos a la baja siguen latentes; en primer lugar, los países que son exportadores netos de materias primas pueden verse afectados por una mayor caída de los precios internacionales de estas y, en segundo lugar, varios países pueden experimentar mayores salidas de capitales debido a la probable normalización de la política monetaria estadounidense. No obstante, fundamentos macroeconómicos sólidos permitirán mitigar parcialmente dichos riesgos. Para Centroamérica, se estima una tasa de crecimiento moderada en el presente año (3.1%), igual a la prevista para el año entrante, debido a la caída de los precios de sus principales productos de exportación y a alguna desaceleración de su demanda interna. En cuanto a materias primas, aunque el petróleo alcanzó cotizaciones elevadas en septiembre de 2013 (US$110.00 por barril), debido a la injerencia de factores geopolíticos en Oriente Medio (principalmente en Siria), en octubre empezó a disminuir, situándose en cotizaciones cercanas a los US$95.00 por barril, ello como resultado de la moderación de las tensiones en Siria. Los precios internacionales del maíz y del trigo mostraron tendencia a la baja debido a mejores expectativas de producción para la cosecha 2013/2014 derivadas de condiciones climáticas favorables. La inflación a nivel mundial, se muestra en la mayoría de regiones, en niveles bajos y estables, especialmente en las principales economías avanzadas; mientras que en algunas economías emergentes y en desarrollo empezó a incrementarse, particularmente durante el tercer trimestre. En los Estados Unidos sigue manteniéndose por debajo del objetivo de la Reserva Federal (2.0%), en la Zona del Euro han mostrado una tendencia decreciente, debido a la debilidad de la demanda agregada y a la disminución de los precios de algunos energéticos (petróleo y ga-

La inflación en las economías avanzadas se ubicaría en 1.3% y en las economías emergentes y en desarrollo en 6.0%; mientras que en América Latina en 6.9%. Algunos bancos centrales han adoptado medidas de política monetaria en función de la coyuntura. En las economías avanzadas, se privó el sesgo expansivo de la política monetaria, con tasas de interés en niveles históricamente bajos; en la mayoría de los países emergentes se mantuvo una política monetaria más cautelosa.

Situación local En el ámbito interno, la actividad económica nacional en 2013, medido por el (PIB) en términos reales, se estima en 3.5%, dentro el rango estimado (3.2%-3.6%), y mayor al 3.0%, reflejo de mayor dinamismo de la demanda interna, debido al incremento de 3.0% en el consumo privado, que representa alrededor del 85.0% del PIB, debido a una mejora en el ingreso de los hogares. El lado del origen de la producción, destaca industrias manufactureras; administración pública y defensa; servicios privados; agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y transporte, almacenamiento y comunicaciones, que explicarían alrededor de 75% de la tasa de crecimiento del PIB en 2013. El IMAE en octubre, registró un crecimiento de 3.6% y el PIB trimestral que al segundo trimestre había crecido 4.3%, mostró crecimientos positivos en todas las actividades económicas. Inflación interanual 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0

7.0 7.6 7.3 6.7 6.1 6.2 5.4 5.3 5.1 4.9 4.7 4.5 4.2 4.0 4.0 3.9 3.8 3.8 3.9 4.2 4.3 4.1 4.3 4.8 4.7 4.4 4.2 4.2 4.63 4.39

3

6.4 6.4

5 4

5.3 5.4 4.9 5.2 5.0 5.8

6

3.9 3.8 3.5 4.1 4.1 4.1 3.8 4.5

7

2.4

7.7 7.6 7.4

8

1.4

9

solinas), la inflación se mantendrá por debajo de la meta (2.0%) por un período prolongado. En Japón se registra un crecimiento económico. En América Latina se han registrado inflaciones congruentes con las metas fijadas; México y Brasil en el primer y segundo trimestre, fueron mayores a las observadas en el resto de países, aunque posteriormente se moderaron. Los países de Centroamérica y República Dominicana registraron alguna aceleración en su ritmo inflacionario pero éste ha empezado a moderarse por la reducción en el precio de los alimentos y de los combustibles.

1.0 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

Proyecciones de crecimiento económico



Los expertos

Opinan

32

El sector construcción (con una participación de 2.7% en el PIB), continuaría con tasas moderadas de crecimiento (1.3% respecto a 0.6% esperado para 2013), debido, principalmente, al modesto crecimiento estimado de la superficie de construcción de edificaciones no residenciales, así como a la evolución prevista en la inversión pública. Crecimiento del PIB construcción 15.0

10.0

PIB anual

(5.0)

0.6

1.3

5.0

0.7

8.8

Las tasas de interés de corto plazo, se han ubicado en torno a la tasa de interés líder de la política monetaria, mientras que la tasa de interés activa continúa estable. El mercado cambiario, mantuvo en términos nominales un comportamiento consistente.

1.9

Los principales agregados monetarios y de crédito, evidenciaron un dinamismo congruente con la estimación de crecimiento económico y la meta de inflación; mientras que el crédito bancario al sector privado registró un crecimiento más dinámico, el cual en parte ha sido financiado con la utilización de líneas de crédito.

2012

2013

2014

2009

2010

4.6

4.2

2006 3.5

2.0 0.5

1.0

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2003

2002

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

2007

2008

2011

3.9 3.3

3.0

2.9

3.3 2005

3.3

3.2 2004

2.5

2.5

2.4 2001

3.0

2000

3.7

3.9

4.1

(15.0)

2.8

3.1

3.5

4.0

3.5

5.0

4.4

4.6

5.4

(11.5)

(10.0)

6.0

(10.8)

(0.5)

-

6.3

7.0

1991

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Las variables del sector externo, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos pasaría de 2.9% del PIB en 2012 a 3.1% del PIB en 2013, influyó el valor de las exportaciones, debido a la disminución de los precios medios de exportación y el aumento en la demanda de importaciones. El déficit de la balanza comercial se ubicaría en 11.5% del PIB, la cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos registraría un aumento, derivado principalmente de los ingresos de inversión de cartera y otra inversión (particularmente, los flujos derivados de la colocación de Bonos del Tesoro en el mercado internacional y desembolsos de préstamos del gobierno central) y de un aumento de la inversión extranjera directa de alrededor de 5.0%.

Las finanzas públicas iniciaron en 2013 con expectativas optimistas debido a la reforma tributaria aprobada en 2012, cuyo objetivo era fortalecer los ingresos del Estado, esto generaría un aumento en la carga tributaria de 1.1 puntos porcentuales en 2013. Dicho impacto no se materializó completamente ante las dificultades para la implementación plena de la reforma, derivado de varios recursos de inconstitucionalidad planteados por diferentes sectores. En adición, la recaudación tributaria se vio mermada por la evolución de los impuestos relacionados a las importaciones; según el Ministerio de Finanzas Públicas (MFP) obedeció a los problemas en las aduanas del país. La carga tributaria se ubicaría al finalizar 2013 en 11.0% del PIB. La evolución de la recaudación y la tardía aprobación de otras fuentes de financiamiento indujeron a la autoridad fiscal a implementar un programa de austeridad, como resultado, dicha variable se situaría en 13.9% del PIB. Derivado de la evolución de ingresos y gastos el MFP estima que el déficit fiscal se ubicaría en 2.2% del PIB al finalizar 2013. La deuda pública total respecto del PIB, cerraría en alrededor de 25.0%, siendo la menor de la región.

13.1

La inflación durante 2013 tuvo un alza en el primer semestre, en el segundo semestre registró menores tasas de crecimiento, situándose a noviembre en 4.63%. La inflación para 2014 continúa reflejando valores por encima del valor puntual de la meta de inflación y se encuentran muy cercanos al límite superior del margen de tolerancia. La inflación subyacente registró moderación en sus tasas de crecimiento hasta un 2.61% en noviembre de 2013. La inflación importada ha sido impactada por el precio internacional del petróleo y sus derivados, aunque ha sido moderada por las reducciones en los precios internacionales del maíz y del trigo.

En síntesis, la actividad económica crecería 3.5% en 2013, los principales precios macroeconómicos mostraron una relativa estabilidad, las reservas monetarias internacionales aumentaron, mientras que el déficit fiscal sería menor al contemplado en el presupuesto vigente.


Del

sector

Producción minera nacional Resumen del tema Producción Minera del Ministerio de Energía y Minas por: Ing. Fernando Charles, Director de Estadística Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com

Se continuó con las minas subterráneas que son más difíciles y rinden menos al extraer el material. Las minas de manera natural van teniendo menos contenido del mineral.

Producción por categoría mineral (metálicos-no metálicos) Este incremento de ventas es gracias al auge de la minería metálica, que ha crecido a mayor ritmo que la no metálica, esto se puede observar mejor en la Figura 2; también se nota que a partir del 2005 la minería metálica comienza a ser el principal componente de la producción minera nacional, alcanzando en el año 2012 el 94% de las ventas de productos mineros, con Q 4,482 millones, mientras que la producción de minerales no metálicos fue solamente Q 155 millones, lo que representa el 6% del total. La Figura 2.1 lo presenta en forma de gráfica de pastel.

Figura 1: Producción minera nacional anual (Millones de quetzales)

Figura 2: Producción minera nacional por año según categoría mineral (Millones de quetzales)

8000

8000

6000 Producción total anual

5000 4000 3000 2000

Millones de quetzales

7000

7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000

1000

0 2004

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaborado por el departamento de Desarrollo Minero con información de informes de producción.

Tabla 1: Producción minera nacional 2004-2012 por categoría mineral millones de quetzales

2005

2006

2007

Año

No metálicos

69.3

0.3

69.0

2005

138.9

36.6

102.3

2006

1,066.2

166.8

899.4

2007

1,785.0

192.5

1,592.5

2008

2,228.8

297.6

1,931.2

2009

2,960.2

249.7

2,710.5

2010

4,184.4

165.0

4,019.4

2011

7,295.3

184.9

7,110.3

2012

4,656.1

244.1

4,621.2

2010

2011

2012

69

102.3 899.4 1,592.5 1,931.2 2,710.5 4,019.4 7,110.3 4,621.2

No metálicos

0.3

36.6

166.8 192.5 297.6 249.7

165

Figura 2.1: Metálicos y no metálicos No metálicos

Metálicos

2004

2009

Metálicos

Metálicos 6%

Producción total anual

2008

94%

184.9 244.1

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

En el año 2012, la producción minera nacional logró una cifra de 4,621.2 millones de quetzales, teniendo un decrecimiento del 35% en comparación con el 2011. La información de la Tabla y Figura 1 muestra que del 2005 la producción minera tuvo un auge, debido a la mina de oro y plata de la mina Marlin I hasta el año 2011, donde llegó a su máximo desempeño de producción; el déficit es debido a que se agotaron los depósitos a cielo abierto, siendo los que generan mayor producción.

33


Del

sector Licencias mineras La Dirección General de Minería otorga tres tipos de licencias, siendo éstas de reconocimiento, exploración y explotación. Además, se reconocen tres categorías minerales, que son materiales de construcción, minerales metálicos y minerales no metálicos. Ver Figura 3 para el número de licencias otorgadas del año 2003 al 2012, por cada tipo y categoría mineral. En el año 2011, se otorgó una licencia para explotación de minerales metálicos, denominada Progreso VII Derivada (llamada también El Tambor). En el 2012 sí se ha presentado una cantidad aceptable de solicitudes (aproximadamente 700 en total), pero como se mencionó anteriormente, la poca cantidad de licencias otorgadas se debe a la moratoria que se ha impuesto en el otorgamiento, hasta que se apruebe una nueva Ley de Minería en el Congreso. En el año 2012 se restableció el otorgamiento de licencias mineras, y en total se otorgó 21 licencias.

34

La cantidad de licencias de reconocimiento otorgadas ha sido muy baja, una en los años 2003, 2005, 2006 y 2010, y los restantes años es de cero. La escasa demanda se puede atribuir mayormente a que dichas licencias sólo tienen una duración de 6 meses prorrogables a otros 6; de allí en adelante no se pueden prorrogar más y estas se utilizan para hacer trabajo de gabinete, y este se puede realizar dentro de la licencia de exploración. Figura 3: Cantidad de licencias otorgadas por año Según tipo de licencia

Reconocimiento

Exploración

Explotación

Total

Materiales de construcción

0

5

113

118

Minerales metálicos

0

82

34

116

Minerales no metálicos

0

8

136

144

Total

0

95

283

378

Solicitudes en trámite totales Reconocimiento Materiales de construcción

Exploración

0

87

Metálicos

7

No metálicos

0

TOTAL

7

Explotación

Total

98

185

363

19

389

43

39

82

493

156

656

Licencias de explotación En el Cuadro 1 se observa que casi todas las licencias de explotación son para materiales de construcción (113) y para minerales no metálicos (136), mientras que las licencias para minerales metálicos son 34. De estas 34 licencias, dos están activas, que son Marlin I en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos y El Sastre en San Antonio La Paz, El Progreso. (Nota: en el 2013 caducó la licencia El Sastre). Otras tres licencias son para minerales metálicos, y son: Cerro Blanco en Asunción Mita, Jutiapa, Fénix en El Estor, Izabal y Progreso VII Derivada en San Pedro Ayampuc, Guatemala. Estas aun no están en producción. (Nota: en el año 2013 la licencia Cerro Blanco cerró temporalmente sus operaciones, debido a dificultades técnicas con inundaciones del túnel).

60 50 40 Cantidad

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Licencias otorgadas en el año 2012

Cuadro 1: Licencias vigentes y solicitudes en trámite por tipo según categoría mineral 1 de enero de 2013 Licencias vigentes totales

30 20 10 0

Explotación

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 16 18 15 19 18 13 3 0 1 12 7

Exploración

28

23

23

26

33

27

4

2

0

9

3

Reconocimeinto

1

0

1

1

0

0

0

1

0

0

0

Año

Licencias vigentes totales En el cuadro siguiente se presenta la cantidad de licencias vigentes totales y las solicitadas al 31 de diciembre 2012.

Aquí se incluyen también varias licencias para la extracción de óxido de hierro (hematita) en el oriente del país, pero el mineral se explota y vende como se encuentra, sin procesamiento para obtener hierro metálico. Se usa como aditivo para cemento portland. Las otras licencias son antiguas, llamadas “de título”, que se otorgaron incluyendo el terreno y no se pueden caducar, pero no están en producción.


Del

sector Licencias de exploración

Aunque se esperaría que por no estar otorgando licencias la cantidad de explotaciones ilegales aumentara, al parecer no ha sido así. La cantidad de explotaciones ilegales inspeccionadas no presenta ninguna tendencia en particular, porque responde generalmente sólo a denuncias.

En cuanto a exploración, la situación es al contrario, pues las licencias vigentes para materiales de construcción (5) y minerales no metálicos (11) son pocas, mientras que para minerales metálicos son relativamente bastantes (101). Esto es así porque casi sólo los minerales metálicos requieren exploración. Los materiales de construcción y los minerales no metálicos están usualmente en la superficie y no necesitan una exploración detallada.

Figura 4: Inspecciones 100 90 80

98 80

70

Licencias de reconocimiento

62

60

52

50

Estas licencias no han sido muy solicitadas y actualmente sólo hay 7 solicitudes en trámite.

45

43

42

40 Inspecciones

28

30

20

20 10

Área minada del territorio nacional

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

En las licencias activas, aunque han solicitado un área determinada, el área realmente explotada total en el país tiene una extensión entre 4 y 5 km2. Aun la explotación más “grande”, que es la de oro, compró únicamente 2 km2, lo que comprende la explotación superficial, la planta de procesamiento, la presa de colas y las oficinas.

Inspecciones

% del territorio nacional:

0.0041%

28

45

42

20

43

52

El impuesto sobre la renta es reportado y pagado directamente a la SAT y cada empresa se acoge al régimen que le conviene (5% sobre ventas brutas o 31% sobre utilidades netas). Se debe notar que no se incluye aquí tampoco el 4% de regalías voluntarias adicionales, que las compañías de minerales preciosos acordaron pagar al Gobierno central. Estas regalías las controla y recibe el Ministerio de Finanzas Públicas. Un cálculo aproximado de su monto resultaría de multiplicar por cuatro el total de regalías al Estado y a las municipalidades, que aparece en el Cuadro 2, o sea Q192 millones adicionales.

Explotaciones ilegales En el año 2012 el Departamento de Control Minero de la Dirección General de Minería, realizó 52 inspecciones a explotaciones ilegales en todo el territorio nacional.

Cuadro 2: Ingresos por la actividad minera En quetzales 2008

2009

2010

2011

2012

Regalías al Estado

Año

10,938,081

14,908,363

20,736,483

35,795,372

24,816,770

Regalías a municipalidades

10,938,081

14,908,363

20,736,483

35,795,372

24,816,770

Canon de explotación

1,286,865

1,326,725

1,206,350

1,323,053

1,572,805

Canon de exploración

2,063,118

1,101,075

1,021,862

572,666

4,459,926

Canon de reconocimiento

60,000

0

598,320

0

0

Canon de otorgamiento

59,800

9,100

6,500

7,800

37,700

Prórroga y cesión

90,172

484,492

249,635

0

59,710

366,469

55,349

261,399

85,051

120,304

Intereses Multas Totales Q

280,689

125,971

223,116

118,819

356,002

26,093,969

32,256,699

45,040,147

73,698,133

56,241,999

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

4.5 km2

80

La minería generó en el 2011 más de Q73 millones para el Estado (incluyendo municipalidades), y para el 2012 tuvo un descenso del 23%, generando Q56 millones (sin incluir ISR), debido a la baja producción de la mina de oro Marlin I, mencionada anteriormente. El rubro afectado fueron las regalías al Estado y municipalidades.

108,889 km2

Área efectiva minada (frentes de Explotación)

62

Generación de ingresos

En resumen: Área total del territorio nacional:

98

35


Del

sector Figura 5: Ingresos generados por la actividad minera por regalías, cánones y otros En quetzales 73,698,133

80,000,000 70,000,000

56,241,999

60,000,000 45,040,147

50,000,000

Producción minera por producto

32,256,699

40,000,000 30,000,000

Las mineras deben pagar regalías por un monto de medio por ciento para el Estado (0.5%) y otro medio por ciento (0.5%) a las municipalidades, donde se encuentre la explotación. Esto se calcula por la declaración jurada del volumen de producto minero comercializado, ya sea en el mercado nacional como en el internacional. La generación de ingresos al Estado se ve influenciada primordialmente por el valor de ventas de la producción minera nacional.

26,093,969

20,000,000 10,000,000 0 2008

2009

2010

2011

2012

De éstos, las regalías al Estado y los intereses van al fondo común. Las regalías a las municipalidades son cobradas por las municipalidades correspondientes. El resto constituyen fondos privativos de la Dirección General de Minería.

La explotación de oro y plata combinados (metal doré) principió a finales de 2005 y ha continuado hasta la fecha, en forma incremental. La principal mina es la denominada Marlin I en San Miguel Ixtahuacan, San Marcos y la otra es El Sastre, en San Antonio La Paz, El Progreso. En el siguiente cuadro se presenta la producción minera nacional detallada para cada producto minero, en unidades y por valor de venta.

Cuadro 3: Producción minera nacional 201 Producto minero

Unidad de medida

Cantidad vendida

Valor total (q)

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Minerales metálicos (subtotal)

36

Antimonio

tonelada métrica

62

1,825,624

Arsenopirita

tonelada métrica

113

829,205

Galena

kilogramos

Lutita férrica

7,985

3,520

tonelada métrica

96,666

5,896,639

Mena con hierro y níquel

tonelada métrica

173,281

66,352,206

Oro

onza troy

208,119

2,702,857,846

Óxido de hierro

tonelada métrica

Plata

onza troy

Plomo

kilogramo

Saprolitas auríferas

metros cúbicos

10,808

1,474,230

6,576,608

1,594,367,114

2,269

2,000

127,964

38,389,200 4,411,997,585

Minerales no metálicos (subtotal) Arcilla

tonelada métrica

Arena amarilla

metros cúbicos

4,365

154,915

Arena de río

metros cúbicos

261,416

5,687,077

Balasto

metros cúbicos

35,959

264,688

Caliza

metros cúbicos

1,888,259

72,097,610

Canto rodado

metros cúbicos

261,138

5,166,135

Cuarzo

tonelada métrica

Mármol en bloque

metros cúbicos

Mármol en pedazos

tonelada métrica

Piedra

metros cúbicos

305

34,137

Piedrín

metros cúbicos

39,228

2,264,242

Selecto

metros cúbicos

119,547

1,518,023

Talco

tonelada métrica

2,311

358,858

Talpetate

metros cúbicos

1,050

37,269

Yeso

tonelada métrica

99,628

2,191,948

Sub total Total

66,392

10,250,025

0.14

1,020

5,928

3,930,043

75,472

1,805,388

105,761,378 4,517,738,963 Fuente: Informes de Producción, Control Minero DGM.


Del

sector

Informe del cemento Ing. Fernando Charles, Director de Estadística Norman Leiva, Análisis de Datos Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com

Los precios centroamericanos revelan que los dos países con el precio más alto en el cemento son: en primer y segundo lugar Costa Rica y Guatemala, con un precio 35% y 24%, respectivamente, más elevado en comparación con el precio más bajo que es de Honduras. Ver Figura 1.

12.00 10.21 10.00

9.35 8.64

8.00

8.24

8.17

7.52

6.00

4.00

2.00

-

Guatemala

Honduras El Salvador

Nicaragua

Costa Rica

Panamá

Fuente: Listado de Precios de Materiales de cada país.

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

Precios en Centroamérica

Figura 1: Precio promedio del saco de cemento en Centroamérica en 2013

Dólares

El cemento es el componente primordial del concreto, que a su vez es el segundo material más consumido en el planeta después del agua. El mercado del cemento es de gran importancia en el país, esto debido a la diversidad de usos que se le puede dar y a la gran demanda que genera en el sector de la construcción del país. Debido a esto es necesario realizar un análisis de este material.

37


Del

sector 7.000000 6.000000 5.000000 4.000000 3.000000 2.000000 1.000000 0.000000

Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Ene-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Sep-11 Nov-11 Ene-12 Mar-12 May-12 Jul-12 Sep-12 Nov-12 Ene-13 Mar-13 May-13 Jul-13 Sep-13 Nov-13

En el caso de Guatemala, del año 2012 al año 2013, el precio del cemento ha tenido un aumento de 4.9% del precio por cada saco. Estos incrementos son los menores de la región en el último año, se debe a factores como aumento en el precio del barril de petróleo, tasa de inflación, transporte de materia prima, costo de producción, sueldos, etc. Ver Figura 2.

Figura 3: Ventas de sacos de cemento 8.000000

Millones de sacos

Estudios realizados en Guatemala indican que en la vivienda el consumo de cemento incide en un promedio de un 4% a 5% en el precio final de la vivienda, esto analizando las distintas tipologías de vivienda del FHA. De una construcción debido al gran volumen que se utiliza del mismo y se ha observado que los precios por saco de cemento han ido en aumento, lo cual impacta en el costo de los proyectos.

Fuente: Súper Intendencia de Administración Tributaria SAT.

Figura 2: Precio promedio del saco de cemento en Guatemala 10.00 9.10

8.00

7.68 6.96

7.00 Dólares

Recaudación de impuestos de sacos de cemento

8.67

El cemento es un material que contribuye con parte de los impuestos de la nación, esto debido a su demanda, la cual que es constante.

6.00 5.00 4.00 3.00

Cámara Guatemalteca de la Construcción / Economía de la Construcción No. 27

2.00

38

1.00 -

2012

2011

2010

2009

AÑO Fuente: Listado de precio de Materiales.

Ventas A pesar de las dificultades económicas y las recesiones que ha sufrido el país las ventas se mantuvieron relativamente estables desde mediados del 2010 hasta el primer trimestre del 2011, en donde aumentaron las ventas alcanzando su máxima cantidad de ventas en junio del año 2011. A partir de junio del mismo año las ventas de los sacos de cemento han disminuido, debido a que el estado no realizó gran inversión en obra pública. Las ventas de cemento se volvieron a recuperar en marzo del año 2012. Ha tenido un descenso gradual en sus ventas hasta finales del año 2013. Pero se logra apreciar en la gráfica que es un comportamiento cíclico en la venta de cemento y es probable que se siga vendiendo y que hayan puntos de máximas y mínimas (ver Figura 3.).

Los datos se pueden ver mejor en la Figura 4. Aquí se demuestra cómo fue la recaudación de impuestos desde el año 2008 hasta el año 2013. Para el año 2008 se alcanzó la mayor recaudación de impuestos por parte del cemento; para los años 2009 y 2010 su recaudación fue muy escasa en comparación con el año 2008, que disminuyó en un 6% de recaudación y se mantuvo constante durante esos dos años. Esto porque el sector privado no realizó inversión inmobiliaria y el sector público no invirtió en proyectos de infraestructura. También por la crisis que se sufrió en estos años, la cual afecto fuertemente al sector construcción. Para el 2011 se logró recaudar más que en los dos años anteriores, pero su recaudación se ha disminuido gradualmente del año 2012 al 2013. Figura 4: Recaudación del impuesto del cemento 106.00 105.00 Millones de quetzales

9.00

104.81 104.09

104.00 103.00

102.35

102.00 101.00 99.89

100.00 99.00

98.68

98.67

98.00 97.00 96.00 95.00

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Año Fuente: Súper Intendencia de Administración Tributaria SAT.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.