Bec 28 2014

Page 1



Boletín Economía de la Construcción Enero-marzo de 2014

Presentación Estimado lector: El Banco de Guatemala ha proyectado para el 2014 un crecimiento de la actividad económica, similar al obtenido en el año 2013; mientras la construcción se estima pueda aumentar ligeramente sobre su desempeño del 2013. Estas proyecciones se basan en una mejora del crecimiento económico de Estados Unidos, sin embargo, en el primer trimestre del 2014, dicha proyección estuvo muy lejos de alcanzarse. El Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó la Encuesta de Empleo e Ingresos ENEI 2013, en ésta destaca una reducción de 10% de la tasa de crecimiento poblacional de 2005 en 2.5% a 2.2% en el 2015. Este valor es importante tomarlo en consideración porque desacelerara el crecimiento anual de hogares nuevos, por lo que pueda representar una oportunidad para el problema del déficit habitacional. Una solución que se ha utilizado por años en otros países para enfrentar el problema, es el mecanismo de las Cajas de Compensación, que son asociaciones de beneficio social vinculadas a industrias o gremios, creadas con el objetivo de administrar las prestaciones de seguridad social, educación, vivienda y recreación para el desarrollo y bienestar del trabajador y su grupo familiar. En Guatemala, existen varios modelos de Cajas de Compensación entre ellos, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) y el Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada (IRTRA), pero no existe una específica para la vivienda como lo hay en México o Colombia. En la región metropolitana central, actualmente el 20% de las familias demanda una vivienda, sin embargo, la capacidad de pago de estas familias en su mayoría está muy distante de la oferta de proyectos existentes. Por lo que el reto para el sector es generar proyectos para las familias de ingresos menores que actualmente deben resolver sus problemas en el mercado informal. Es importante que el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, que ya representa el 9% del total del presupuesto de egresos del Estado y sólo superado por Deuda Pública que es 15%, Educación 17% y Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro que es 33%, invierta más del 1% del Producto Interno Bruto en vivienda como lo establecen los Acuerdos de Paz, o de lo contrario facilitar la creación de la ley que respalde el subsidio de la tasa de interés que ha dado extraordinarios resultados en Panamá. Con un cordial saludo,

Ing. Óscar Sequeira García Coordinador Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción


BEC

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Boletín Economía de la Construcción Enero-marzo de 2014

Contenido Sección La construcción en cifras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Sección Precios de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Sección Los expertos opinan* Análisis de la Ejecución Presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI) de Guatemala . 18 Cajas de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Catálogo de precios de referencia: Herramienta para la transparencia en la ejecución de obra pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Fotografía de portada: El Pulté, Guatemala

Imperio de la ley, transparencia y ausencia de corrupción: Las claves del desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 La Constancia Presupuestaria y Financiera como requisito para las contrataciones del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Sección del sector Oferta y demanda habitacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Informe de las encuestas de empleo e ingresos ENEI 1-2013 y ENEI 2-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 * Los artículos son responsabilidad de sus autores, CGC no necesariamente los avala.

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE CONTRATISTAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Ing. Pelayo Llarena Cobos Presidente CGC Ing. Álvaro Mayorga Girón Presidente AGCC Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora ejecutiva CGC Licda. María Andrea Cáceres Directora ejecutiva AGCC María José Pepió Directora ejecutiva ANACOVI Licda. Itzsell Guerra Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios (ICS)

-2-

Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Lic. Javier Ruiz Asmar Ing. Luis Álvarez Valencia Ing. Carlos Guerra Martínez Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Andrés Rivera Nájera Ing. Pedro Rocco Arrivillaga Ing. Hugo Bosque Domínguez Ing. Juan Carlos Galindo Ing. Roberto Prata Cáceres Ing. Klaus Koper Kuhsiek Ing. Rafael Monzón Sosa Ing. Javier García Kihn Departamento de Análisis Estadístico Ing. Fernando Charles Director Norman Leiva/Erick Peláez Análisis Estadístico Comercialización Ana Lydia Pérez/José Hernández Ventas

Cynthia Vásquez Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727

Diseño de portada e interiores

www.mizion.com.gt Diagramación e impresión: www.serviprensa.com Diagramación: Manolo Recinos Corrección estilo: Jaime Bran


BEC

SECCIÓN

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS


BEC

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Indicadores macroeconómicos Año

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Crecimiento económico Años 1991-2014 En porcentajes

Crecimiento 3.1 4.6 3.5 3.5 4.4 2.8 4.1 4.6 3.7 2.5 2.4 3.9 2.5 3.2 3.3 5.4 6.3 3.3 0.5 2.9 4.2 3.0 3.7 3.3

3.9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Índice Mensual de Actividad Económica Años 2012-2014 Índice y porcentajes 2012 Mes

Tendencia Ciclo

Variación mensual

2013 Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

2014 Variación interanual

Tendencia Ciclo

Variación mensual

Variación interanual

Enero

142.9

0.2

2.5

148.8

0.4

4.1

152.7

0.3

2.6

Febrero

143.3

0.3

2.6

149.3

0.4

4.2

153.1

0.3

2.5

Marzo

143.9

0.4

2.8

149.8

0.3

4.1

153.5

0.3

2.5

Abril

144.3

0.3

3.0

150.3

0.3

4.1

Mayo

144.7

0.3

2.9

150.7

0.3

4.1

Junio

145.1

0.3

2.8

150.9

0.2

4.0

Julio

145.5

0.3

2.7

151.1

0.1

3.9

Agosto

145.9

0.3

2.7

151.3

0.1

3.7

Septiembre

146.4

0.3

2.9

151.5

0.1

3.5

Octubre

146.9

0.4

3.2

151.7

0.1

3.2

Noviembre

147.5

0.4

3.6

151.9

0.2

3.0

Diciembre

148.2

0.4

3.9

152.2

0.2

2.7 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

-4-


BEC

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Inflación interanual Años 20011-2014 En porcentajes

Variación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica Años 2011-2014 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Inflación interanual Años 2009-2014 En porcentajes Inflación interanual Mes 2010

2011

2012

2013

2014

Enero

7.9

1.4

4.9

5.4

3.9

4.1

Febrero

6.5

2.4

5.2

5.3

4.2

3.5

Marzo

5.0

3.9

5.0

5.1

4.3

3.3

Abril

3.6

3.8

5.8

4.9

4.1

3.3

Mayo

2.3

3.5

6.4

4.7

4.3

Junio

0.6

4.1

6.4

4.5

4.8

Julio

(0.3)

4.1

7.0

4.2

4.7

Agosto

0.7

4.1

7.6

4.0

4.4

Septiembre

0.0

3.8

7.2

4.0

4.2

Octubre

(0.7)

4.5

6.6

3.9

4.2

Noviembre

(0.6)

5.3

6.1

3.8

4.6

Diciembre

(0.3)

5.4

6.2

3.8

4.4

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Remesas familiares Años 2012-2014 En miles de US$ y porcentajes 2012 Mes

Miles de US$

Variación mensual

2013 Variación interanual

Miles de US$

Variación mensual

2014 Variación interanual

Miles de US$

Variación mensual

Variación interanual

Enero

305,090.5

(19.4)

7.7

357,872.2

(12.6)

17.3

394,193.1

(11.9)

10.1

Febrero

350,387.4

14.8

15.0

351,169.1

(1.9)

0.2

383,939.7

(2.6)

9.3

Marzo

402,127.6

14.8

4.7

424,053.2

20.8

5.5

459,229.1

19.6

8.3

Abril

418,968.1

4.2

12.8

451,241.2

6.4

7.7

490,683.1

6.8

8.7

Mayo

451,558.0

7.8

8.7

476,990.3

5.7

5.6

Junio

432,674.8

(4.2)

3.9

417,195.1

(12.5)

(3.6)

Julio

422,088.8

(2.4)

20.7

445,758.4

6.8

5.6

Agosto

441,401.2

4.6

7.8

456,338.7

2.4

3.4

Septiembre

365,797.8

(17.1)

0.3

420,684.3

(7.8)

15.0

Octubre

415,446.5

13.6

16.4

480,044.3

14.1

15.5

Noviembre

367,955.4

(11.4)

7.1

376,589.2

(21.6)

2.3

Diciembre

409,232.5

11.2

8.1

447,252.9

18.8

9.3

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

2009

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

-5-


BEC

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Variación interanual de las remesas familiares Años 2011-2014 En porcentajes

Variación interanual del crédito al sector privado Años 2011-2014 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Crédito al sector privado Años 2012-2014 En millones de quetzales y porcentajes 2012

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

Millones de Q

2013

Variación mensual

variacion interanual

Millones de Q

2014

Variación mensual

variacion interanual

Millones de Q

Variación mensual

variacion interanual

Enero

105,900.8

(0.5)

13.2

124,949.1

(0.2)

18.0

139,747.8

(0.3)

11.8

Febrero

107,310.6

1.3

14.1

125,607.2

0.5

17.1

139,739.2

(0.0)

11.3

Marzo

108,706.6

1.3

15.1

126,267.2

0.5

16.2

140,252.2

0.4

11.1

Abril

109,629.5

0.8

15.2

127,014.2

0.6

15.9

142,351.2

1.5

12.1

Mayo

110,979.1

1.2

15.6

128,065.0

0.8

15.4

Junio

112,137.0

1.0

15.1

129,316.9

1.0

15.3

Julio

113,562.3

1.3

15.7

132,033.0

2.1

16.3

Agosto

115,966.8

2.1

17.5

134,486.8

1.9

16.0

Septiembre

117,885.3

1.7

16.9

135,910.0

1.1

15.3

Octubre

118,991.2

0.9

16.5

137,679.2

1.3

15.7

Noviembre

121,097.7

1.8

15.6

139,502.2

1.3

15.2

Diciembre

125,175.5

3.4

17.7

140,158.7

0.5

12.0 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Indicadores de la construcción Años 1991-2014

Año

Año

Crecimiento

1991

1.4

2003

(3.7)

1992

25.5

2004

(8.9)

1993

(3.0)

2005

4.5

1994

(0.2)

2006

13.1

1995

8.9

2007

8.8

1996

3.1

2008

(0.5)

1997

10.0

2009

(10.8)

1998

9.2

2010

(11.5)

7.9

2011

1.9

2000

(18.3)

2012

0.7

2001

12.1

2013

0.6

2002

15.4

2014

1.3

1999

Crecimiento

Crecimiento anual del sector de la construcción En porcentajes Años 2006-2014

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

-6-


BEC Crecimiento trimestral del sector de la construcción En porcentajes Años 2008-2013

Años 2002-2013 Trimestre

Crecimiento

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Trimestre

Crecimiento

Trimestre

Crecimiento

I-2002

4.7

I-2006

(3.7)

I-2010

(19.2)

II-2002

17.7

II-2006

4.8

II-2010

(15.9)

III-2002

19.4

III-2006

9.6

III-2010

(5.7)

IV-2002

21.5

IV-2006

41.1

IV-2010

(6.4)

I-2003

(2.4)

I-2007

26.2

I-2011

1.0

II-2003

(2.4)

II-2007

9.4

II-2011

1.9

III-2003

(4.7)

III-2007

9.9

III-2011

2.0

IV-2003

(5.3)

IV-2007

(3.7)

IV-2011

2.4

I-2004

(19.3)

I-2008

(12.9)

I-2012

(3.7)

II-2004

(14.3)

II-2008

3.9

II-2012

(1.8)

III-2004

(5.9)

III-2008

(5.0)

III-2012

2.9

IV-2004

4.3

IV-2008

10.3

IV-2012

3.7

I-2005

10.2

I-2009

2.3

I-2013

(2.3)

II-2005

14.1

II-2009

(15.5)

II-2013

2.7

III-2005

3.2

III-2009

(12.0)

III-2013

2.9

IV-2005

(7.1)

IV-2009

(14.6)

IV-2013

2.6

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2012-2014 Índice y porcentajes 2012 Mes Indice

Variación mensual

2013 Variación interanual

Indice

2014

Variación mensual

Variación interanual

Indice

Variación mensual

Variación interanual

67.6

12.4

(3.0)

58.9

(0.5)

(12.8)

69.7

5.6

Febrero

67.1

(0.7)

(4 0)

60.4

2.4

(10.1)

70.3

0.9

18.2 16.5

Marzo

70.0

4.3

0.5

56.4

(6.6)

(19.4)

69.6

(1.0)

23.4

Abril

65.6

(6.3)

(2.9)

62.9

11.5

(4.1)

Mayo

65.9

0.5

(2.7)

62.3

(0.9)

(5.5)

Junio

67.1

1.7

0.4

63.0

1.1

(6.1)

Julio

66.5

(0.8)

3.2

62.8

(0.3)

(5.6)

Agosto

68.5

3.1

9.9

63.0

0.4

(8.0)

Septiembre

69.3

1.1

13.2

62.5

(0.8)

(9.8)

Octubre

72.2

4.2

21.4

66.5

6.3

(8.0)

Noviembre

59.9

(17.1)

(0.5)

64.4

(3.0)

7.6

Diciembre

59.2

(1.1)

(1.5)

66.0

2.4

11.4 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 201-2014 Índice

Variación anual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción -IMACON- y PIB construcción Años 2003-2014 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Enero

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

-7-


BEC

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2012-2014 En millones de quetzales y porcentajes 2012 Mes

Millones de Q

Variación mensual

2013 Variación interanual

Millones de Q

2014

Variación mensual

Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

316.9

(8.0)

6.1

195.2

(40.4)

(38.4)

132.1

(6.2)

(32.3)

Febrero

426.5

34.6

36.7

633.2

224.3

48.5

112.6

(14.8)

(82.2)

Marzo

487.3

14.3

51.2

149.9

(76.3)

(69.2)

73.8

(34.5)

(50.8)

Abril

343.8

(29.4)

0.7

244.7

63.2

(28.8)

Mayo

410.6

19.4

25.3

161.3

(34.1)

(60.7)

Junio

343.2

(16.4)

(10.3)

181.5

12.6

(47.1)

Julio

395.4

15.2

(2.6)

156.1

(14.0)

(60.5)

Agosto

357.6

(9.6)

0.6

182.3

16.8

(49.0) (66.1)

Septiembre

403.8

12.9

(13.8)

136.8

(25.0)

Octubre

265.6

(34.2)

(49.4)

320.0

133.9

20.5

Noviembre

234.9

(11.5)

(47.3)

148.0

(53.8)

(37.0)

Diciembre

327.6

39.4

(4.9)

140.8

(4.8)

(57.0) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2012-2014 En millones de quetzales y porcentajes 2012

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

Millones de Q

Variación mensual

2013 Variación interanual

Millones de Q

2014 Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual

Enero

13.2

2.3

(78.3)

36.4

228.0

174.8

335.3

4,078.0

821.1

Febrero

28.0

(10.4)

(10.4)

544.8

1,396.8

1,846.0

23.7

(92.9)

(95.7)

Marzo

36.0

(10.9)

(10.9)

43.3

(92.0)

20.4

38.5

62.4

(11.2)

Abril

61.7

35.6

35.6

30.6

(29.5)

(50.4)

Mayo

50.5

66.2

66.2

5.9

(80.6)

(88.3)

Junio

67.5

14.6

14.6

26.8

352.7

(60.2)

Julio

39.4

(59.5)

(59.5)

20.8

(22.3)

(47.1)

Agosto

14.1

(15.6)

(15.6)

32.6

56.4

130.8

Septiembre

20.4

(36.0)

(36.0)

31.8

(2.3)

56.0

Octubre

46.3

(15.2)

(15.2)

48.5

52.3

4.7

Noviembre

71.4

154.4

154.4

5.7

(88.2)

(92.0)

Diciembre

11.1

(14.3)

(14.3)

8.0

40.5

(27.7) Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Variación de los préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2011-2014 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

-8-

Variación mensual

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2011-2014 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.


BEC

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2012-2014 En millones de quetzales y porcentajes 2012 Mes

Millones de Q

Variación mensual

2013 Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

2014 Variación interanual

Millones de Q

Variación mensual

Variación interanual 111.2

Enero

234.9

34.4

48.4

98.8

28.0

(57.9)

208.8

143.9

Febrero

295.4

25.8

41.9

29.5

(70.2)

(90.0)

20.7

(90.1)

(29.8)

Marzo

296.8

0.5

26.6

28.7

(2.6)

(90.3)

182.6

781.8

535.4

Abril

222.1

(25.2)

5.9

37.1

29.1

(83.3)

Mayo

265.4

19.5

39.2

44.4

19.7

(83.3)

Junio

219.2

(17.4)

4.5

53.4

20.3

(75.6)

Julio

257.1

17.3

33.7

42.3

(20.8)

(83.5)

Agosto

186.6

(27.4)

(20.5)

48.0

13.3

(74.3)

Septiembre

210.0

12.6

(13.8)

38.3

(20.2)

(81.8)

Octubre

119.8

(43.0)

(56.1)

60.2

57.4

(49.7)

Noviembre

106.6

(11.0)

(55.6)

15.7

(74.0)

(85.3)

Diciembre

77.2

(27.6)

(55.8)

85.6

446.8

10.9 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Licencias totales de construcción autorizadas Años 2011-2013 En licencias y porcentajes 2011 Mes

Licencias

Variación mensual

2012 variación interanual

Licencias

Variación mensual

2013 variación interanual

Licencias

Variación mensual

variación interanual

556.0

2.6

(2.6)

713.0

30.6

28.2

628

(15.2)

(11.9)

Febrero

711.0

27.9

9.9

775.0

8.7

9.0

624

(0.6)

(19.5)

Marzo

908.0

27.7

19.5

1,189.0

53.4

30.9

727

16.5

(38.9)

Abril

594.0

(34.6)

(11.6)

573.0

(51.8)

(3.5)

813

11.8

41.9

Mayo

741.0

24.7

31.2

652.0

13.8

(12.0)

657

(19.2)

0.8

Junio

644.0

(13.1)

7.3

800.0

22.7

24.2

629

(4.3)

(21.4)

Julio

698.0

8.4

31.9

574.0

(28.3)

(17.8)

524

(16.7)

(8.7)

Agosto

760.0

8.9

32.4

863.0

50.3

13.6

737

40.6

(14.6)

Sepitembre

475.0

(37.5)

(15.9)

694.0

(19.6)

46.1

459

(37.7)

(33.9)

Octubre

530.0

11.6

(16.8)

815.0

17.4

53.8

800

74.3

(1.8)

Noviembre

738.0

39.2

(19.4)

587.0

(28.0)

(20.5)

464

(42.0)

(21.0)

Diciembre

546.0

(26.0)

0.7

741.0

26.2

35.7

448

(3.4)

(39.5)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2011-2014 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Variación interanual de las licencias totales de construcción autorizadas Años 2011-2013 En porcentajes

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Enero

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

-9-


BEC

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2011-2013 En metros cuadrados y porcentajes 2011 Mes

Metros cuadrados

2012

Variación mensual

Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

2013 Variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

Variación interanual

Enero

53,415.0

(25.3)

(13.1)

74,082.5

6.5

38.7

75,855.9

(31.9)

2.4

Febrero

89,809.0

68.1

22.6

89,818.0

21.2

0.0

89,266.6

17.7

(0.6) (40.9)

Marzo

125,938.5

40.2

69.2

165,126.2

83.8

31.1

97,587.7

9.3

Abril

64,291.0

(49.0)

(3.6)

75,682.0

(54.2)

17.7

107,963.3

10.6

42.7

Mayo

94,944.0

47.7

77.3

78,370.0

3.6

(17.5)

235,691.1

118.3

200.7

Junio

143,093.0

50.7

196.0

108,755.0

38.8

(24.0)

95,125.0

(59.6)

(12.5)

Julio

73,583.0

(48.6)

26.7

64,160.0

(41.0)

(12.8)

57,110.4

(40.0)

(11.0)

161,268.0

119.2

150,8

82,628.0

28.8

(48.8)

178,398.3

212.4

115.9

Septiembre

58,561.5

(63.7)

(0.1)

129,713.5

57.0

121.5

70,111.5

(60.7)

(45.9)

Octubre

59,437.5

1.5

(7.2)

89,721.0

(30.8)

51.0

109,238.1

55.8

21.8

Noviembre

103,583.0

74.3

12.7

66,478.0

(25.9)

(35.8)

161,501.0

47.8

142.9

Diciembre

69,593.0

(32.8)

(2.6)

111,366.6

67.5

60.0

69,730.8

(56.8)

(37.4)

Agosto

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2011-2013 En licencias y porcentajes 2011

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

Licencias

Variación mensual

2012 Variación interanual

Licencias

213 Variación interanual

Licencias

Variación mensual

Variación interanual

Enero

222

(17.2)

3.3

316

14.1

42.3

255

(43.3)

(19.3)

Febrero

325

46.4

39.5

358

13.3

10.2

306

20.0

(14.5)

Marzo

440

35.4

40.6

736

105.6

67.3

376

22.9

(48.9)

Abril

286

(35.0)

(6.8)

255

(65.4)

(10.8)

461

22.6

80.8

Mayo

408

42.7

85.5

296

16.1

(27.5)

262

(43.2)

(11.5)

Junio

315

(22.8)

65.8

417

40.9

32.4

361

37.8

(13.4)

Julio

420

33.3

100.0

287

(31.2)

(31.7)

264

(26.9)

(8.0)

Agosto

467

11.2

67.4

500

74.2

7.1

428

62.1

(14.4)

Septiembre

224

(52.0)

(23.0)

388

(22.4)

73.2

237

(44.6)

(38.9)

Octubre

291

29.9

(13.1)

379

(2.3)

30.2

511

115.6

34.8

Noviembre

347

19.2

(32.9)

258

(31.9)

(25.6)

204

(60.1)

(20.9)

Diciembre

277

(20.2)

3.4

450

74.4

62.5

229

12.3

(49.1)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2011 -2013 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

-10-

Variación mensual

Variación interanual de las licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2011-2013 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.


BEC

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2011-2013 En metros cuadrados y porcentajes 2011 Mes

Metros cuadrados

Variación mensual

2012 variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

2013 variación interanual

Metros cuadrados

Variación mensual

variación interanual

Enero

32,125.0

(21.2)

22.6

43,190.0

(4.0)

34.4

39,042.9

(41.3)

(9.6)

Febrero

60,090.0

87.1

76.5

48,555.0

12.4

(19.2)

42,496.9

8.8

(12.5)

Marzo

90,865.0

51.2

124.7

102,377.0

110.8

12.7

63,857.1

50.3

(37.6)

Abril

38,006.0

(58.2)

(7.8)

41,815.0

(59.2)

10.0

70,952.2

11.1

69.7

Mayo

55,968.0

47.3

90.1

39,679.0

(5.1)

(29.1)

39,456.0

(44.4)

(0.6)

Junio

39,851.0

(28.8)

75.5

67,118.0

69.2

68.4

46,607.1

18.1

(30.6)

Julio

47,684.0

19.7

83.4

32,005.0

(52.3)

(32.9)

35,800.3

(23.2)

11.9

Agosto

61,393.0

28.7

51.7

55,413.0

73.1

(9.7)

66,228.6

85.0

19.5

Septiembre

31,466.0

(48.7)

(20.7)

55,371.0

(0.1)

76.0

35,982.2

(45.7)

(35.0)

Octubre

36,047.0

14.6

3.2

53,731.0

(3.0)

49.1

80,058.9

122.5

49.0

Noviembre

40,693.0

12.9

(34.1)

33,975.0

(36.8)

(16.5)

32,261.2

(59.7)

(5.0)

Diciembre

44,984.0

10.5

10.3

66,460.0

95.6

47.7

41,674.8

29.2

(37.3)

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Información del FHA Años 2009-2013 En cantidades

Variación interanual de los metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2011-2013 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Información del FHA Años 2008-2013 Promedio En cantidades

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA (2014 meses que van del año).

-11-


BEC

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

305 405 299 529 357 470 306 361 350 309 390 112 290 280 367 385 311 265 250 280 250 268 200 223 170 350 402 248 215 240 240 215 235 250 260 221 155 205

Marzo-11 Abril-11 Mayo-11 Junio-11 Julio-11 Agosto-11 Septiembre-11 Octubre-11 Noviembre-11 Diciembre-11 Enero-12 Febrero-12 Marzo-12 Abril-12 Mayo-12 Junio-12 Julio-12 Agosto-12 Septiembre-12 Octubre-12 Noviembre-12 Diciembre-12 Enero-13 Febrero-13 Marzo-13 Abril-13 Mayo-13 Junio-13 Julio-13 Agosto-13 Septiembre-13 Octubre-13 Noviembre-13 Diciembre-13 Enero-14 Febrero-14 Marzo-14

209 217 397 353 251 269 314 342 353 244 277 299 360 269 275 285 344 369 264 344 343 224 324 300 217 182 276 319 340 330 297 424 264 310 286 285 296

164 155 255 268 244 200 234 250 378 475 240 178 234 287 315 251 330 300 210 308 250 318 203 269 257 254 250 256 295 218 266 323 410 420 202 220 258

324 263 293 295 281 355 301 290 369 426 288 263 328 239 375 312 371 389 309 465 393 335 203 318 341 359 275 300 435 320 352 312 347 468 286 330 340

380 310 371 387 378 411 396 392 348 440 366 368 507 338 448 382 432 511 446 512 382 402 253 469 365 352 313 355 508 424 410 436 433 514 321 450 418

386 321 341 334 384 333 397 359 289 343 325 372 530 297 361 313 425 539 361 364 305 287 266 339 287 314 305 328 480 392 351 379 381 346 372 400 355

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

Casos Ingresados por Proyecto

3a Inspección

1 Inspección

Fecha

360 375 345 392 296 337 420 327 350 377 360 378 250 307 287 259 197 233 342 394 394 392 436 424 241 293 318 266 305 288 332 378 393 328 355 383 262 308

Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas

407 358 317 332 245 227 332 251 267 359 338 418 220 258 244 197 179 209 261 308 297 363 331 364 189 246 262 219 247 218 284 254 281 279 293 358 235 250

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico

457 480 351 341 324 307 355 311 277 301 330 188 228 187 221 150 126 215 322 391 300 326 346 327 208 216 182 231 241 271 313 387 285 321 392 285 230 257

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

506 483 412 397 431 290 329 285 288 377 412 448 265 226 200 187 203 173 191 190 216 225 244 297 145 236 216 177 130 162 190 173 173 144 245 366 232 141

Casos Ingresados por Proyecto

3a Inspección

1 Inspección 442 511 416 482 383 366 340 279 281 349 220 175 184 132 157 102 111 173 246 216 246 267 197 163 165 165 204 235 256 209 221 180 244 295 304 235 248 168

Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico

Enero-08 Febrero-08 Marzo-08 Abril-08 Mayo-08 Junio-08 Julio-08 Agosto-08 Septiembre-08 Octubre-08 Noviembre-08 Diciembre-08 Enero-09 Febrero-09 Marzo-09 Abril-09 Mayo-09 Junio-09 Julio-09 Agosto-09 Septiembre-09 Octubre-09 Noviembre-09 Diciembre-09 Enero-10 Febrero-10 Marzo-10 Abril-10 Mayo-10 Junio-10 Julio-10 Agosto-10 Septiembre-10 Octubre-10 Noviembre-10 Diciembre-10 Enero-11 Febrero-11

Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fecha

Información del FHA Años 2009-2013 En cantidades

300 240 235 345 270 250 255 245 295 265 175 385 395 330 290 260 380 290 290 290 300 265 300 400 375 377 366 260 321 290 315 325 381 228 289 440 350

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.

Ejecución presupuestaria por institución Año 2014 En quetzales y porcentajes Concepto Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Economía Ministerio de Educación Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas Ministerio de Gobernación Ministerio de la Defensa Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro Presidencia de la Republica Procuraduria General de la Nación Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo Servicios de la Deuda Pública Totales

Aprobado inicial 5,884,700,000.00 1,757,700,000.00 208,428,014.00 442,670,000.00 1,440,400,000.00 348,700,000.00 10,744,820,000.00 126,095,000.00 349,500,000.00 4,428,700,000.00 2,037,900,000.00 421,200,000.00 5,111,600,000.00 627,180,000.00 21,733,028,464.00 207,646,759.00 57,610,000.00 2,123,460,000.00 8,934,098,950.00 66,985,437,187.00

Modificación 37,000,000.00 0.00 0.00 0.00 154,000,000.00 0.00 1,000,000,000.00 0.00 0.00 -1,162,800.00 1,162,800.00 0.00 500,000,000.00 0.00 -20,250,000.00 20,250,000.00 5,000,000.00 -196,000,000.00 0.00 1,500,000,000.00

Vigente 5,921,700,000.00 1,757,700,000.00 208,428,014.00 442,670,000.00 1,594,400,000.00 348,700,000.00 11,744,820,000.00 126,095,000.00 349,500,000.00 4,427,537,200.00 2,039,062,800.00 421,200,000.00 5,611,600,000.00 627,180,000.00 21,712,778,464.00 227,896,759.00 62,610,000.00 1,927,460,000.00 8,934,098,950.00 68,485,437,187.00

Comprometido 772,339,153.14 374,870,261.80 35,434,028.02 171,951,301.36 395,953,190.56 81,385,784.07 4,463,642,729.36 29,413,171.10 106,438,296.03 1,433,323,168.84 608,624,592.18 101,217,833.38 1,703,432,354.54 201,684,525.25 5,951,916,199.58 72,368,739.19 21,187,176.38 486,268,435.11 2,848,136,035.55 19,859,586,975.44

Devengado 659,891,313.34 231,326,051.49 30,092,230.02 105,446,285.47 265,202,081.84 67,978,143.03 3,299,627,936.80 20,971,229.16 82,929,531.39 1,353,264,277.94 608,624,592.18 93,097,076.06 1,594,587,541.09 199,885,626.61 5,951,916,199.58 66,660,739.19 19,029,755.98 349,065,710.69 2,848,136,035.55 17,847,732,357.41

Pagado 640,668,119.38 229,956,616.63 29,849,864.35 103,839,515.41 258,027,855.14 67,044,045.52 3,117,552,700.59 20,245,710.44 81,679,300.12 1,300,925,906.91 608,624,592.18 92,987,048.38 1,589,092,087.89 199,317,178.30 5,742,819,777.42 65,674,169.09 17,326,625.11 343,340,851.44 2,848,136,035.55 17,357,107,999.85

% Ejec. 11.14 13.16 14.44 23.82 16.63 19.49 28.09 16.63 23.73 30.56 29.85 22.10 28.42 31.87 27.41 29.25 30.39 18.11 31.88 26.06

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 05/05/2014

-12-


BEC

LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Años 2014 En quetzales y porcentajes Concepto

Aprobado inicial

Regulación de transporte extraurbano Servicios aeronáuticos y aeroportuarios Actividades centrales Desarrollo de la infraestructura vial Servicios de radio y televisión Servicios de protección y seguridad vial Partidas no asignables a programas Reconstrucción N7 Servicios sismológicos, climáticos, meteorológicos e hidrológicos Servicios de correos y telégrafos Servicios de urbanización, legalización, construcción y mejoramiento de bienes inmuebles Servicios para el desarrollo de la telefonía Programa de reconstrucción originado por la tormenta Agatha y erupción del volcán de Pacaya Programa de reconstrucción originado por la tormenta Stan Subsidio para la vivienda popular Supervisión de cable por televisión

Modificación

Vigente

Comprometido

Devengado

Pagado

% Ejec.

9,950,000.00

0.00

9,950,000.00

5,623,605.06

3,123,911.63

3,057,000.63

31.40

188,074,402.00

37,000,000.00

22,5074,402.00

102,933,330.48

5,5437,186.72

42,987,941.49

24.63

43,490,563.00

-4,009,250.00

39,481,313.00

16,155,803.58

10,519,577.27

10,318,365.33

26.64

4,443,947,445.00

-30,000,000.00

4,413,947,445.00

382,452,397.14

375,730,019.22

372,630,909.83

8.51

12,670,000.00

0.00

12,670,000.00

5,708,644.88

2,422,343.16

2,415,082.16

19.12

38,390,500.00

0.00

38,390,500.00

20,908,415.56

7,722,862.23

7,667,683.03

20.12

256,175,423.00

0.00

256,175,423.00

37,238,759.03

37,238,759.03

37,238,759.03

14.54 0.00

0.00

56,905,500.00

56,905,500.00

1,019,750.00

1,019,750.00

1,019,750.00

68,270,000.00

0.00

68,270,000.00

11,496,217.66

5,977,535.50

5,630,218.66

8.76

9,300,000.00

0.00

9,300,000.00

6,514,231.61

2,631,848.61

2,564,925.61

28.30

129,528,481.00

-22,501,500.00

10,702,6981.00

25,030,440.18

16,508,039.35

1,6418,565.34

15.42

21,000,000.00

0.00

21,000,000.00

2,604,867.12

1,839,659.00

1,780,628.78

8.76

119,547,403.00

0.00

11,9547,403.00

540,000.00

540,000.00

540,000.00

0.45

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

457,985,795.00

-400,000.00

457,585,795.00

130,424,904.10

125,955,001.29

125,895,267.13

27.53 25.11

4,003,974.00

5,250.00

4,009,224.00

1,293,807.48

1,006,807.48

1,000,018.48

Construcción de obra pública

42,250,000.00

0.00

42,250,000.00

5,814,353.40

4,661,701.49

1,946,692.52

11.03

Totales

40,116,014.00

-

40,116,014.00

16,579,625.86

7,556,311.36

7,556,311.36

18.84

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 05/05/2014

Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda unidad ejecutora Año 2014 En quetzales y porcentajes Aprobado Inicial Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General de Correos y Telégrafos

Modificación

Devengado

37,000,000.00

225,074,402.00

Vigente

102,933,330.48

55,437,186.72

42,987,941.49

Pagado

% Ejec.

3,506,078,403.00

-30,000,000.00

3,476,078,403.00

201,724,064.86

198,139,460.89

195,132,401.50

5.70

9,300,000.00

0.00

9,300,000.00

6,514,231.61

2,631,848.61

2,564,925.61

28.30 20.12

19.10

Dirección General de Protección y Seguridad Vial –Provial–

38,390,500.00

0.00

38,390,500.00

20,908,415.56

7,722,862.23

7,667,683.03

Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional

12,670,000.00

0.00

12,670,000.00

5,708,644.88

2,422,343.16

2,415,082.16

19.12

9,950,000.00

0.00

9,950,000.00

5,623,605.06

3,123,911.63

3,057,000.63

31.40

297,000,000.00

-4,009,250.00

292,990,750.00

52,363,975.58

46,727,749.27

46,526,537.33

15.95

21,000,000.00

0.00

21,000,000.00

2,604,867.12

1,839,659.00

1,780,628.78

8.76

271,809,241.00

0.00

271,809,241.00

22,446,482.54

17,064,112.54

17,011,155.53

6.28

68,270,000.00

0.00

68,270,000.00

11,496,217.66

5,977,535.50

5,630,218.66

8.76 20.07

Dirección General de Transportes Dirección Superior Fondo para el Desarrollo de la Telefonía –Fondetel– Fondo Social de Solidaridad Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –Insivumeh– Superintendencia de Telecomunicaciones –Sit–

42,782,000.00

0.00

42,782,000.00

17,610,212.89

8,586,898.39

8,586,898.39

Unidad de Construcción de Edificios del Estado –Ucee–

42,000,000.00

56,905,500.00

98,905,500.00

6,834,103.40

5,681,451.49

2,966,442.52

5.74

4,003,974.00

5,250.00

4,009,224.00

1,293,807.48

1,006,807.48

1,000,018.48

25.11

859,885,685.00

0.00

859,885,685.00

176,004,207.40

172,866,433.45

172,774,383.45

20.10

55,500,000.00

-22,501,500.00

32,998,500.00

7,848,082.52

4,708,051.69

4,671,534.69

14.27

5,426,714,205.00

37,400,000.00

5,464,114,205.00

641,914,249.04

533,936,312.05

514,772,852.25

9.77

Unidad de Control y Supervisión de Cable –Uncosu– Unidad Ejecutora de Conservación Vial –Covial– Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular –Udevipo– Totales

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 05/05/2014

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Dirección General de Caminos

Comprometido

188,074,402.00

-13-



BEC

BEC

SECCIÓN

precios de materiales

precios de materiales M.A. Ing. Fernando Charles, Director Erick Peláez, Análisis de datos Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com

Precios internacionales Precios

%Cambio respecto mes anterior

Valor

Último dato información disponible

Acero Laminado en caliente

$684,00

0,00%

May-14

Estaño

⬆ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬇ ⬆

$23.150,00

-0,41%

May-14

$6.745,00

1,50%

May-14

$1.761,50

-1,32%

May-14

$3,69

-0,67%

May-14

$100,05

-3,43%

May-14

$107,97

-0,01%

May-14

997,00

0,40%

May-14

Cobre Aluminio Gasolina U.S.A. Petróleo WTI1 Petróleo BRENT2 Baltic Dry Index

Indicadores macroeconómicos Indicadores

Valor

% Cambio respecto mes anterior

Último dato información disponible

⬆ ⬇

Q7,76

0,25%

Apr-14

0,72 €

-0,40%

Apr-14

Tasa Interés Activa Promedio Ponderada MN

13,81%

0,07%

Apr-14

Tasa Interés Activa Promedio Ponderada ME

6,06%

-0,33%

Apr-14

PIB (precio 2001, millones)

Q221.652,30

3,53%

2.013

PIB Construcción (precio 2001, millones)

Q6.123,80

0,62%

2.013

PIB Minas y Canteras (precios 2001, millones)

Q1.221,90

-1,25%

2.013

Tipo de Cambio, Q/$ Tipo de Cambio, €/$

1

WTI: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. 2 BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia

Precios nacionales PRECIOS

VALOR

Cemento, Saco 42.5 kg

% Cambio respecto año anterior

Último dato información disponible

Q73.50

0.03%

Abr-14

Q374.15

0.01%

Abr-14

Arena de río, m3

⬆ ⬆ ⬆ ⬆

Alambre de amarre, qq

Hierro grado 40, qq Hierro grado 60, qq

Q427.74

0.59%

Abr-14

Q190.77

0.00%

Abr-14

Q104.56

1.08%

Abr-14

Q416.23

-4.86%

Abr-14

Gasolina Super Servicio completo, gal

Q33.90

1.16%

Abr-14

Gasolina Regular Servicio completo, gal

Q32.40

1.19%

Abr-14

Diésel servicio completo, gal

Q30.16

-0.33%

Abr-14

Q1,262.80

-2.40%

Abr-14

Q1,357.72

-2.07%

Abr-14

Q1,405.32

-4.54%

Abr-14

Clavo 2 1/2"-4", qq

⬇ ⬇ ⬇ ⬇

Q575.00

-0.52%

Abr-14

Block Standard de concreto 14x19x39cm

Q3,085.00

-2.22%

Abr-14

Ladrillo Tubular 6.5x11x23cm

Q1,560.00

0.00%

Abr-14

Pintura de hule de primera calidad, gal

Q248.66

-1.30%

Abr-14

Madera de pino rústica, pie de tabla

Q5.87

4.82%

Abr-14

Q87.78

-0.62%

Abr-14

Q67.67

-3.33%

Abr-14

Piedrín, m3

Concreto 3500 psi, m3 Concreto 4000 psi, m3 Concreto 5000 psi, m3

Material Selecto, m

3

Tubo PVC de 1" ,160 PSI, 20 pies

PIB Vivienda

Q22.302,50

3,03%

2.013

CIV Presupuesto/ Vigente Red Vial (Millones)

Q4.413,00

-25,01%

May-14

CIV Presupuesto/ Vigente Obra Pública (millones)

Q42,25

-0,12%

May-14

CIV Presupuesto/ Vigente Programas de vivienda (millones)

Q457,59

-0,09%

Mar-14

Variación Interanual Recaudación impuestos, Sector Construcción (millones)

Q68,48

-3,73%

Mar-14

Clavo de 2 ½” a 4”, qq Es uno de los rubros más utilizados en la construcción para sujetar o fijar ciertos componentes, como por ejemplo las formaletas de madera.

Hierro liso ¼”, grado comercial, qq Es un material de construcción muy utilizado principalmente para la fabricación de rejas, cercados y herrería.

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

-15-


BEC

precios de materiales Clavo de 2 1/2” a 4”, qq

Adoquín Este tipo de bloques se utilizan en la construcción de pavimentos, normalmente fabricado a base de granito debido a la alta resistencia y facilidad de tratamiento. Estos normalmente se utilizan con motivos estéticos y su tiempo de vida puede llegar a ser muy extenso. Estos pueden fabricarse de igual forma de concreto y se le llama comúnmente como pavimento articulado. Pueden llegar a añadírseles colores y otras características para un resultado diferente estéticamente hablando. Adoquín Standard de 10x22x24 cm

Hierro Liso 1/4", Grado comercial

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Costanera de 1/16¨x2¨x4¨x20´ Madera de pino rústica, pie tabla Es un material resistente, que se puede utilizar para la edificación de estructuras. Una de las ventajas que tiene es que es un producto reciclable.

Costanera de 1/16¨x2¨x4¨x20 pies

Madera de pino rústica, pie tabla

*

-16-

Este producto de construcción es normalmente utilizado en construcciones livianas, para formar marcos que se utilicen como almacenes, cobertizos, casetas, entre otras. Estas también se utilizan como soporte de techos livianos.

Ing. Fernando Charles, Ingeniero Mecánico Industrial Graduado de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) Magister en Economía y Finanzas Cuantitativa Programa de estudios superiores del Banco De Guatemala y Universidad Rafael Landivar.


Los expertos opinan

BEC

Los expertos opinan

BEC

SECCIÓN

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

-17-


BEC

Los expertos opinan

Análisis de la Ejecución Presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI) de Guatemala Lic. Joseph Cole* Experto Invitado jcole@cacif.org.gt

Introducción A continuación se presenta un breve análisis de la ejecución presupuestaria del MICIVI, tomando como fuente la información pública del Sistema de Contabilidad Integrado (SICOIN).

Se observa que los niveles de ejecución tuvieron una caída pronunciada a partir del 2008, llegando a un mínimo de 74% en el 2010, pero han venido recuperándose en los últimos años. Figura 2 Ejecución presupuestaria del MICIVI (devengado sobre vigente a diciembre de cada año)

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Cifras generales

-18-

La figura 1 muestra los componentes del gasto devengado (ejecutado) por la Administración Central en el año 2013. Vemos que el MICIVI es la cuarta categoría más grande, sólo superado por Deuda Pública, Educación y Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro (transferencias a municipalidades y otras entidades descentralizadas). Figura 1 componentes del gasto devengado por la administración central (2013) En millones de quetzales

Fuente de Financiamiento La figura 3 muestra la composición del gasto del MICIVI en los últimos diez años, desagregada por fuente de financiamiento. Las fuentes “Crédito Externo” y “Crédito Interno” representan deuda pública contraída por el Estado; la primera con bonos y préstamos colocados en el extranjero, y la segunda con bonos colocados en Guatemala. La categoría “Otras Fuentes” representan en su mayoría ingresos tributarios (más donaciones y otras fuentes no crediticias).

La figura 2 muestra los porcentajes de ejecución presupuestaria del MICIVI en los últimos diez años. Para este cálculo se tomó como denominador el presupuesto vigente a diciembre de cada año, pues éste casi siempre varía con respecto al presupuesto asignado a principios de año.

Históricamente el MICIVI ha dependido considerablemente de la deuda pública. En el último año, prácticamente uno de cada tres quetzales gastados por el Ministerio provinieron del endeudamiento del Estado.


BEC Figura 3 Gasto devengado del MICIVI por fuente de financiamiento

Figura 4 Porcentaje del gasto del MICIVI dedicado a desarrollo de infraestructura vial

Gasto por Programa En el cuadro 1 se muestra el gasto del MICIVI en el año 2013, desagregado por programa presupuestario. Vemos que prácticamente dos terceras partes del gasto fueron dedicadas al “Desarrollo de la Infraestructura Vial”. Cuadro 1. Gasto Devengado por el MICIVI (2013) por Programa

Dado que “Desarrollo de la Infraestructura Vial” es un rubro tan importante, vale la pena analizarlo con un mayor detalle. La figura 4 descompone el gasto de este rubro para el año pasado en “Fuente de Financiamiento” y “Grupo de Gasto”. Como muestra el Cuadro 2, de los casi Q3,500 millones gastados en infraestructura vial, unos Q1,500 (43%) provinieron de financiamiento externo. La descomposición por grupo de gasto nos indica que la mayor parte (Q1,300) del financiamiento externo fue utilizada para pagar por “propiedad, planta, equipo e intangibles”.

Monto (millones de quetzales)

Desarrollo de la infraestructura vial

66.5%

3,561.50

Partidas no asignables a programas

8.0%

431.10

Programa de reconstrucción originado por la tormenta Ágatha y erupción del volcán de Pacaya

7.2%

387.31

Subsidio para la vivienda popular

6.1%

328.59

Servicios aeronáuticos y aeroportuarios

2.8%

147.52

Reconstrucción N7

2.7%

142.28

Servicios de urbanización, legalización, construcción y mejoramiento de bienes inmuebles

Asignaciones globales

2.0%

106.40

Materiales y suministros

Cuadro 2 Gasto en Desarrollo de Infraestructura Vial (2013), por Grupo de Gasto y Fuente de Financiamiento (en millones de quetzales) Crédito Externo

59.59

-

24.73

24.73

1,310.28

822.59

2,132.87

231.67

928.91

1,160.59

Servicios personales

-

183.68

183.68

-

0.05

0.05

1,541.96

2,019.54

3,561.50

Actividades centrales

1.1%

58.17

1.0%

53.44

Propiedad, planta, equipo e intangibles

Servicios sismológicos, climáticos, meteorológicos e hidrológicos

0.6%

29.85

Servicios no personales

Construcción de obra pública

0.5%

26.87

Servicios de protección y seguridad vial

0.5%

24.79

Transferencias corrientes

Regulación de telecomunicaciones

0.4%

22.33

Total general

Servicios de radio y televisión

0.2%

10.61

Regulacion de transporte extraurbano

0.2%

9.68

Servicios de correos y telégrafos

0.1%

7.99

Servicios para el desarrollo de la telefonía

0.1%

5.64

Total

0.1%

3.09

100.0%

5,357.16

Históricamente, este ha sido el rubro más importante, como muestra la figura 4.

Total

59.59

Programa de reconstrucción originado por la tormenta tropical Stan

Supervisión de cable por televisión

Otras Fuentes (no crediticias)

Gasto en Programas de Reconstrucción

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Porcentaje

Programa

Los expertos opinan

Las tormentas ágatha y Stan, así como la erupción del Volcán de Pacaya, han representado gastos importantes para el MICIVI. El cuadro 3 muestra el gasto devengado por el Programa de Reconstrucción originado por la tormenta

-19-


BEC

Los expertos opinan

Ágatha y erupción del volcán de Pacaya, el cual comenzó en el 2010 y ha erogado más de Q3,500 millones hasta diciembre del 2013. El cuadro 4 muestra el gasto devengado por el Programa de Reconstrucción originado por la tormenta tropical Stan, que comenzó en el 2005 y ha erogado casi Q3,200 millones hasta diciembre del 2013. Cuadro 3 Gasto devengado por el Programa de Reconstrucción originado por la Tormenta Agatha y erupción del Volcán de Pacaya 2010

378.33

2011

2,256.46

2012

491.16

2013

387.31

Total

3,513.25

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Cuadro 4 Gasto devengado por el Programa de Reconstrucción originado por la Tormenta Tropical Stan 12.11

2006

812.92

2007

584.71

2008

649.01

2009

632.61

2010

350.25

2011

96.64

2012

3.36

2013

53.44

Total

3,195.04

Conclusiones De lo anterior podemos concluir: El MICIVI es una de las entidades del gobierno que más dinero gasta (siendo la cuarta “entidad presupuestaria” más grande, detrás de Deuda Pública, Educación y Obligaciones; y el segundo ministerio más grande, sólo superado por Educación). Históricamente, una buena parte del gasto del MICIVI ha sido financiada con endeudamiento (más de una tercera parte en el 2013). Alrededor de dos terceras partes del gasto del MICIVI se dedica al “Desarrollo de Infraestructura Vial”. Los desastres naturales han representado un importante gasto para el MICIVI; en los últimos años: las tormentas tropicales Ágatha y Stan y la erupción del Volcán de Pacaya. *

-20-

2005

Joseph H. Cole es Director de la Unidad Económica del CACIF desde febrero del 2013. También ha formado parte del claustro de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín.


BEC

Los expertos opinan

Cajas de compensación Licda. Astrid María Pellecer Otten* Experta Invitada apellecer@cempro.com

Una revisión de las cajas de compensación en Latinoamérica para entender el impacto en la vivienda En muchos países de Latinoamérica, la demanda de vivienda social se ha centrado en adoptar programas de subsidios complementados por los ahorros de los beneficiarios y su capacidad de pagar los préstamos hipotecarios.

ra los trabajadores por cuenta propia y los que trabajan en el sector informal, y realiza una evaluación previa de los beneficiarios con ingresos irregulares para determinar su capacidad de amortización. Fuente: Un espacio para el desarrollo, Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe, Cesar Patricio Bouillo, BID.

Las cajas de compensación son asociaciones de beneficio social vinculadas a industrias o gremios, creadas con el objetivo de administrar las prestaciones de seguridad social, educación, vivienda y recreación para el desarrollo y bienestar del trabajador y su grupo familiar. Están constituidas por el ahorro obligatorio proveniente de los aportes monetarios efectuados por los trabajadores y los patronos.

Cajas de compensación, Colombia Las cajas de compensación son creadas en 1954 por un grupo de empresarios preocupados por el ingreso familiar y el alto costo de la canasta familiar, deciden compensar a sus trabajadores con un subsidio del 4% de la nómina. El grupo de empresarios crea las cajas de compensación como asociaciones privadas para el manejo del fondo. En 1957, el gobierno lo vuelve obligatorio siendo estas asociaciones únicamente administradoras del subsidio monetario. En el año 1961, se les autoriza administrar el dinero y los servicios sociales (Salud, supermercados, educación, recreación y cultura). Uno de los desafíos iniciales en Colombia, fue que muchos de los beneficiarios de los subsidios a la vivienda social terminaban perdiéndolo porque no tenían acceso al crédito. Con el subsidio se pretendía cubrir una parte de la vivienda, que debía de complementarse con un crédito y ahorros del hogar. A partir de estas experiencias, las cajas de compensación entraron al terreno de la vivienda administrando la entrega de subsidios, crédito y ahorro de los hogares. En el año 2009, el gobierno creó el Programa de Ahorro Voluntario Contractual, siendo un programa de ahorro pa-

Actualmente, las cajas de compensación ofrecen sus propios programas de vivienda a los trabajadores que no son complementados con subsidios públicos y administran los subsidios asignados a los beneficiarios informales. Hoy en día tienen 43 Cajas de Compensación Familiar, el 89.2% de los trabajadores afiliados tienen ingresos inferiores a los cuatro salarios mínimos; el 71.2% tienen ingresos menores a dos salarios mínimos. Fuente: El Diario, Alvaro Jose Cobos, presidente ejecutivo de Asocajas.

Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, México El Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, INFONAVIT, fue creado en 1972 teniendo como objetivo apoyar en la adquisición de vivienda a los trabajadores reuniendo en un fondo las aportaciones patronales del 5% del salario de los empleados para darles la oportunidad de tener un crédito hipotecario.

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Experiencias latinoamericanas

-21-


BEC

Los expertos opinan

En sus inicios el INFONAVIT, era una institución que realizaba toda la gestión para proveer vivienda. Es decir, compraba terrenos, desarrollaba, construía las viviendas y financiaba a los trabajadores para la adquisición. A partir de 1992 hasta la fecha, ya únicamente actúa como institución fiduciaria administrando los aportes y los préstamos de los trabajadores.

En Guatemala, existen varios modelos de caja de compensación. Entre ellos, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) y el Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada (IRTRA).

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

La Misión es, cumplir con el mandato constitucional de otorgar crédito para que los trabajadores puedan adquirir, con plena libertad y transparencia, la vivienda que mas convenga a su interés en cuanto a precio, calidad y ubicación. Fuente: Infonavit, www.infonaivt.gob.mx El INFONAVIT (fondo obligatorio para empleados privados) y FOVISSTE (fondo obligatorio para los empleados públicos) emitieron en el 2009 la mayoría de las hipotecas nuevas (82% por número de préstamos) y el resto del mercado por préstamos de bancos comerciales (15%) y otras instituciones financieras privadas no bancarias (SOFOLES, con un 3%). El Banco hipotecario mas grande del sector público, INFONAVIT, ha introducido cambios que le han permitido simultáneamente aumentar sus préstamos hipotecarios, al tiempo que disminuir en gran medida su tasa de préstamos morosos e incrementar su proporción de crédito a los pobres; estimular los nuevos emisores de hipotecas del sector privado; establecer un mercado de títulos valor respaldado por hipotecas; e implementar un programa de ayudas a gran escala para la adquisición de vivienda asequible, sobre todo para familias de bajo ingresos. En el 2009 las ayudas para la compra de vivienda asequible llegaron a 340,475 unidades. Fuente: Un espacio para el desa-

Para poder mejorar la calidad de vida y desarrollo de los hogares guatemaltecos, debemos de promover el ahorro para vivienda por medio de las cajas de compensación y fondos de ahorro voluntarios; con el fin de tener compradores formalizados y con ahorros que puedan tener acceso a créditos hipotecarios.

rrollo, Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe, Cesar Patricio Bouillo, BID.

*

-22-

El IGSS es: “Una Institución autónoma, de derecho público de personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, cuya finalidad es aplicar en beneficio del pueblo de Guatemala, un Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio de Seguridad Social, de conformidad con el sistema de protección mínima" (Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Cap. 1°, Art. 1°). El IGSS cumple con dos funciones que son la atención médica y la previsión social. El Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) es una entidad estatal autónoma descentralizada encargada del aprendizaje, adiestramiento, formación profesional y perfeccionamiento de los recursos humanos en el país. El IRTRA, es una entidad autónoma de derecho público, cuyo régimen económico se sustenta en los aportes realizados por los patronos de la empresa privada. Este aporte representa el 1% mensual sobre sueldos y salarios ordinarios y extraordinarios pagados a sus trabajadores.

Astrid Pellecer Otten, Ingeniera Civil de la Universidad San Carlos de Guatemala, con 8 años en el área comercial en Cementos Progreso.


BEC

Los expertos opinan

Catálogo de precios de referencia: Herramienta para la transparencia en la ejecución de obra pública Ing. Pedro Luis Rocco Arrivillaga* Experto invitado procco@padegua.net

Antecedentes y objetivos principales Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y su gremial, la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC) junto con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda y sus dependencias, tienen a su cargo la elaboración del Catálogo de Precios de Referencia. Este documento nace en virtud de un convenio firmado en el año 2008, con el fin de elaborar un Catálogo de Precios Unitarios de Referencia para la Construcción y Mantenimiento de la Red Vial del País, teniendo como objetivo principal tener una referencia en los concursos, en base a los precios del mercado, y evitar las contrataciones de obras a precios sobrevalorados.

La publicación del Catálogo ha sido una herramienta que nos permite dar transparencia a la ejecución de la obra pública. Este proceso consiste, entre otras cosas, en actualizar los precios, incluir nuevos renglones y negociarlos con las autoridades, para de esta forma institucionalizar los precios que son exclusivamente de referencia y que no deben bajo ningún sentido, ser utilizados como precios tope o de cualquier otra forma.

Metodología Para poder realizar revisiones periódicas y que se apeguen a los constantes cambios que se dan en los insumos, al igual que en la economía, que pudieran influir en los costos directos e indirectos en cualquier obra vial que se realice en Guatemala, se establecieron las principales variables que se consideraron como las más relevantes en ambos escenarios. De igual forma se estableció una base para realizar las integraciones, siendo la siguiente: •

Formato general de las integraciones

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

En virtud de ello, se creó una comisión técnica conformada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda junto con sus dependencias, la Dirección General de Caminos y la Unidad de Conservación Vial, así como CGC a través de su gremial AGCC, con el fin de realizar las evaluaciones respectivas a las actualizaciones periódicas de todos los insumos involucrados, tales como materiales, mano de obra y equipo.

En el año 2014, se logró institucionalizar un “Manual de Catálogo de Precios de Referencia” en el que se detalle la metodología y el procedimiento que se utilizó para crear las integraciones básicas para los diferentes catálogos de precios y el procedimiento paso a paso, de cómo deben hacerse las modificaciones para realizar las actualizaciones de acuerdo a los parámetros ya establecidos.

-23-


BEC

Los expertos opinan

Variables Variables US$

7.9417

Q./US$

Diésel

32.60

Quetzales

Gasolina regular

34.35

Quetzales

Factor de prestaciones de salario por hora

100.00%

Indirectos Covial

45.00%

Indirectos Caminos

45.00%

IVA

12.00%

Factor de equipo

0.60%

Factor personal MCIV

1.25

Factor personal Covial

1.30

Septiembre del 2013

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

• • • • • •

Para los cambios de insumos se consideran el diésel, la gasolina regular y factor equipo. Para los cambios en mano de obra se usan el salario mínimo por día y por hora, factor personal de MICIVI y factor personal de COVIAL. También se tomaron en cuenta y fueron integrados lo factores directos e indirectos que toda obra debe considerar. Y por último, se evalúan factores económicos: el tipo de cambio con respecto al dólar y el Impuesto al Valor Agregado. El manual fue diseñado usando fuentes imparciales y veraces que en el medio de la construcción se pueden encontrar. Para el valor del tipo de cambio del Quetzal con respecto al Dólar, la fuente que se creyó más apropiada fue la publicación del Banco de Guatemala, debiéndose usar el promedio del mes anterior, para la evaluación. Para los precios del combustible se usa el precio promedio a nivel de la República, que establece el Ministerio de Energía y Minas. Para obtener las depreciaciones y mantenimientos de la maquinaria se decidió usar dos fuentes de información. La primera es el Green Book, una publicación de los Estados Unidos de Norteamérica que anualmente recopila los equipos de construcción y los clasifica por capacidades, tipo de equipo y potencia, sin definir alguna marca en especial, ni modelo; ya que es un promedio de una variedad de equi-

*

-24-

Depreciación en mantenimiento de maquinaria Mano de Obra Materiales Otros Subcontratos Indirectos

pos de cada una de las categorías. Y la segunda fuente de información es el Boletín de Precios de Arredramiento de Maquinaria (BAM), que publica cada dos años la Cámara Guatemalteca de la Construcción. Hay que entender que los precios que se obtienen al utilizar la metodología descrita, en una manera resumida anteriormente, nos ayuda a obtener los precios que nos daría una referencia de lo que cada actividad costaría al realiza la construcción de cualquier obra vial. Al mismo tiempo debemos estar conscientes que cada obra vial tiene sus características únicas. Convirtiéndose esta en una herramienta de la cual cualquier entidad del Estado, empresa privada o persona que desea saber o estimar lo que le pudiera costar la construcción de estas obras, puede obtener una referencia de costos; que la única variación que podría tener en la misma serían las particularidades del lugar de ejecución, entiéndase por ejemplo construir una carretera en el altiplano no cuesta lo mismo que en la costa sur de Guatemala. Entre los catálogos de renglones generales que se establecieron para cada uno de los diferentes tipos de trabajos que se ejecutan, según la metodología anteriormente descrita, se encuentran: •

Mejoramientos - Terracería - Drenaje Menor - Drenaje Mayor Bóvedas - Drenaje Mayor Puentes - Renglones Varios - Pavimento - Dispositivos para control de tráfico - Mitigación ambiental • Mantenimiento de la red vial pavimentada • Mantenimiento de la red vial no pavimentada • Dragados de canales y ríos • Mantenimiento de puentes • Mantenimiento de señalización y defensas metálicas auxiliares. Cada uno de estos reglones se ajustaron a las Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras, Ed. 2001 (Libro Azul) y a las Especificaciones Especiales de COVIAL. Este manual es un logro de Cámara Guatemalteca de la Construcción y del Estado de Guatemala, porque al ser utilizado por todas las entidades del Estado, se lograría dar un paso sumamente importante en pro de la transparencia y la honestidad en la ejecución de las obras en Guatemala.

Ing. Pedro Luis Rocco Arrivillaga, Director invitado de la Junta Directiva actual de AGCC. Expresidente de AGCC. Miembro de la Comisión Técnica del Boletín de Precios de Arrendamiento de Maquinaria.


BEC

Los expertos opinan

Imperio de la ley, transparencia y ausencia de corrupción: Las claves del desarrollo Nicholas Virzi, M.A., B.A.* Consultor económico Experto Invitado

Recientemente fue publicado por el World Justice Project el Índice de Imperio de la Ley (Rule of Law Index).1 Guatemala salió en este Índice con un ranking de 83. Aparentemente, este ranking se asemeja al ranking de 86 que obtuvo Guatemala en el Índice de Competitividad Global, que publica el Foro Económico Mundial. Hay una importante diferencia. En el Índice de Competitividad Global (ICG), Guatemala se evalúa entre una muestra de 148 países. El Índice de Imperio de la Ley (IIL), por el contrario, se basa en una muestra de solo 99 países. Con ese ranking de 83, Guatemala califica peor que el 87% de los 99 países en la muestra en el IIL, mientras con el ranking de 86 de 148 países en el ICG, Guatemala califica peor que el 58% de la muestra mundial. Esto no representa una excelente nota, pero todavía estamos mejor en el ICG por 30 puntos porcentuales más que en el IIL.

Para elaborar el IIL se toman en cuenta 8 factores. Estos son (1) Restricciones sobre el poder de gobierno, (2) Ausencia de Corrupción, (3) Gobierno abierto, (4) Derechos fundamentales, (5) Orden y Seguridad, (6) Aplicación de las regulaciones, (7) Justicia Civil, y (8) Justicia Criminal. Guatemala califica relativamente mejor en los primeros cuatro rubros, con rankings de 59 de 99, 76, 57 y 57, en los pilares de Restricciones sobre el poder de gobierno, Ausencia de Corrupción, Gobierno abierto, y Derechos fundamentales, respectivamente. Guatemala califica especialmente mal en los rubros de Orden y Seguridad, Aplicación de las regulaciones, Justicia Civil y Justicia Criminal, con rankings de 92, 85, 93, y 93 de 99, respectivamente. La tendencia es a la baja en Derechos fundamentales, Orden y seguridad y Justicia criminal pero hacia la mejora en materia de Ausencia de corrupción. ¿Qué debemos creer sobre estas calificaciones? Muchos se sorprenderán que Guatemala califique relativamente mejor que en años anteriores en materia de corrupción. Pero este dato está en sintonía con los datos sobre transparencia y corrupción que lleva el Foro Económico Mundial en 1

http://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index

El ranking de 39 de Guatemala en Transparencia pondría al país mejor que el 74% de la muestra mundial. ¿Podemos creer estas calificaciones? Antes de contestar a este interrogante, vale la pena ver cómo ha evolucionado Guatemala en materia de la lucha contra la corrupción a través del tiempo. Para esto recurrimos a los datos de los Indicadores Globales de Gobernanza del Banco Mundial.2 En el rubro Control de la Corrupción, en el gráfico 1, se puede ver claramente que Guatemala ha mejorado en cuanto al control de corrupción si se compara el 2012 contra 1996. Se hace también la observación de que Guatemala ha ido empeorando en los años más recientes, y está muy rezagado que el promedio de la región Latinoamérica y el Caribe, que se ubica arriba del percentil 50 (sobre la mejor nota posible de 100), mientras Guatemala se ubica más cerca del percentil 30. En el gráfico 2, Imperio de la ley, se puede ver claramente que Guatemala no ha mejorado sustancialmente en cuanto al Imperio de la Ley si se compara el 2012 contra 1996. Se hace también la observación de que Guatemala está muy rezagada con respecto al promedio de la región Latinoamérica y el Caribe. Mientras el promedio latinoamericano se ubica cerca del percentil 50 (sobre la mejor nota posible de 100), Guatemala se ubica más cerca del percentil 15.

2

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Vale la pena analizar qué es precisamente lo que mide el IIL, para ver qué tan mal está Guatemala, en qué áreas, y cómo el país puede mejorar.

su ICG 2013-2014, aunque en el ICG los datos son algo contradictorios. En el ICG, Guatemala califica muy mal en Desvío de fondos públicos, con un ranking de 127 de 148. Confianza en los políticos (130), Favoritismo en decisiones políticas (96), Desperdicio del gasto público (125), Confiabilidad de los servicios de policía (136), e Instituciones públicas (119). En materia de Independencia judicial, Eficiencia del sistema legal en resolución de disputas, y Eficiencia del sistema legal en retar a las regulaciones, Guatemala obtiene rankings de 107, 100 y 73, respectivamente. Sorprendentemente, Guatemala califica mejor en el rubro de Sobornos (ranking de 71 de 148), Carga regulatoria (66 de 148) y Transparencia en la elaboración de políticas (39 de 148).

www.worldbank.org.

-25-


BEC

Los expertos opinan

Estos datos del Banco Mundial respaldan la evaluación del IIL que Guatemala está mal en el tema de Imperio de la Ley, pero no apoya la noción que deja el IIL sobre la nota relativamente mejor que saca Guatemala en el rubro Ausencia de la corrupción.

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

El Foro Económico Mundial basa su Índice de Competitividad Global (ICG) en 12 pilares de competitividad, siendo el primer pilar el de Instituciones. Se divide el primer pilar en Instituciones públicas e Instituciones privadas. Las variables relacionadas con las Instituciones públicas tienen que ver con los derechos de propiedad, el sistema judicial y la eficiencia legal, la ausencia de corrupción, y la ausencia de criminalidad. En la Tabla 1 se detallan cada una de estas variables, el ranking por variable (entre 148 países en la muestra mundial) de Guatemala, así como el percentil, o sea el porcentaje de la muestra que Guatemala supera con el ranking indicado por cada tema. Como se podrá ver, Guatemala califica peor que el 80% de la muestra en Instituciones públicas, y extremadamente mal en Desvío de fondos públicos y Confianza en los políticos, y Desperdicio público, calificando peor que 86%, 88% y 84% de la muestra mundial, respectivamente.

-26-

El impacto sobre el imperio de la ley se puede ver en los datos sobre el impacto del crimen. Guatemala califica en el puesto penúltimo mundial en cuanto a Costos empresariales del crimen, último en el mundo en el rubro de Crimen organizado, y obtiene un ranking de 136 de 148 países en materia de Confiabilidad de la policía, peor que el 92% de la muestra mundial en este rubro. Algo interesante salta a la vista si uno se fija en las calificaciones de las variables que se clasifican bajo el rubro general de las Instituciones públicas. En materia de Sobornos, Guatemala obtiene un ranking de 71 sobre 148 países, o sea mejor que el 52% de la muestra mundial, que en términos relativos es una excelente calificación para Guatemala. En materia de Transparencia, los resultados son aún más sorprendentes. Guatemala obtiene un ranking de 39 de 148 países, que lo pone mejor que el 73.6% de la muestra mundial, casi en el mejor cuartil del mundo en cuanto a la Transparencia en la elaboración de las políticas públicas. No cabe duda que estos resultados sorprenderían a cualquier ciudadano pensante que vive y trabaja en Guatemala. ¿Cómo es posible que Guatemala se califique tan bien en materia de Transparencia cuando los resultados de la corrupción se ven y perciben en todos lados? Una respuesta razonable tiene que tomar en cuenta cómo se levantan estos datos. El ICG del Foro Económico Mundial se basa en datos duros en un 30%, y en sondeos y encuestas para la mayoría de las 153 variables que componen el ICG en 2013-2014. Los que llenan las encuestas son empresarios. La corrupción tiene dos componentes, la parte corruptora y la parte corrompida. En otros espacios el autor ha declarado que personas que operan empresas que nacen y mueren con y por contratos públicos, otorgados bajo circunstancias cuestionables y con nexos de com-

padrazgo, corrupción y clientelismo no deben ser considerados empresarios. No obstante, también es verdad que no se puede dejar de lado que muchos empresarios son partícipes de la corrupción que representa una ventaja desleal y una degradación del clima de negocios. Es por esa razón que el Foro Económico Mundial se esmera en hacer varias preguntas relacionadas con la transparencia y la corrupción, para validar las respuestas en un conjunto. En pocas palabras, el sector privado califica de corrupto al sector público, como se refleja en los resultados relacionados con Desvío de fondos públicos, Confianza en los políticos, y Desperdicio público. Sin embargo, se puede estar dando una renuencia a admitir haber pagado un Soborno últimamente. Los resultados se ven en las bajas calificaciones de las Instituciones públicas, Costos empresariales del Crimen, Crimen organizado, y Confiabilidad de la policía. La Tabla 2: Instituciones privadas de Guatemala, deja ver qué tan mejor el sector privado guatemalteco califica al sector privado, por encima de las calificaciones que el sector privado le da al sector público. Aunque el ranking de 82 sobre 148 países en materia de Instituciones privadas no destaca por excelencia, es casi 40 puestos por encima del ranking de 119 que obtuvo Guatemala en Instituciones públicas. Asimismo, los empresarios guatemaltecos se autoperciben como mucho más éticos que los agentes públicos, lo que explica el ranking de 75 que se obtiene en el rubro de Ética empresarial, ranking que coloca a Guatemala casi en la mediana de la muestra, con un percentil de 0.493, 11 puestos por encima del ranking general que obtuvo Guatemala en el Índice Competitividad Global para 2013-2014. En Estándares de auditoría, en gran medida importados desde afuera e impuestos por obligaciones que surgen del comercio internacional, Guatemala califica mejor que el 55% de la muestra, con un ranking de 66 sobre 148 países. Donde Guatemala califica muy mal es en Protección del inversionista, con un ranking de 129, que pone al país peor que el 87% de la muestra mundial. La buena noticia es que el sector privado califica muy bien a sus juntas directivas, visto en el ranking de 25 de 148 países en el rubro de Eficacia de las juntas directivas, ranking que pone a Guatemala mejor que el 83% de los países en la muestra mundial, o sea Guatemala califica en el quintil superior del mundo en la calidad de sus juntas directivas.

Correlaciones ¿En verdad importan estos resultados? ¿Nos afecta el nivel de vida? Podemos indagar sobre los datos disponibles, tomando la correlación estadística entre dos variables. Aunque no es una manera perfecta de hacerlo, se puede tomar el Producto interno bruto per cápita (PPC) como una medición del nivel de vida en los países. Asimismo, podemos medir la correlación entre cada una de nuestras variables de interés con el PPC por medio del coeficiente r de Pearson. La r de Pearson mide la correlación lineal entre dos variables, dando valores entre 1 y -1, donde 1 es correlación


BEC positiva perfecta, -1 es correlación negativa perfecta, y 0 representa cero correlación. Las calificaciones de las correlaciones calculadas se pueden ver en la Tabla 3. Las correlaciones reportadas en las siguientes tablas 4, 5 y 6 son para la muestra entera de 148 países que utilizó el Foro Económico Mundial para su Índice de Competitividad Global 2013-2014. De la Tabla 4, la correlación con el PPC es más fuerte para las variables Instituciones públicas, Instituciones privadas, Desvío de fondos públicos, Independencia judicial, y Ética empresarial. Todavía en la categoría de correlación fuerte se encuentran las variables Confianza (en los políticos), Favoritismo (en las decisiones políticas), Disputas (Eficiencia del sistema legal en resolución de disputas), Transparencia (en la elaboración de políticas). Desperdicio del gasto público y Sobornos reflejaron correlaciones de calificación moderada, que se puede deber a los problemas innatos de la medición de la corrupción.

La Tabla 6 toma los primeros 30 países en términos de PPC de los 148 países de la muestra mundial utilizada por el Foro Económico Mundial para elaborar el ICG 20132014. Luego toma la media y la mediana en cada uno de las variables indicadas, y Guatemala se compara en cada una de las variables indicadas. Por ejemplo, de los 30 países más ricos en términos de PPC, la nota media en materia de Instituciones públicas fue un percentil de 0,853, mientras la mediana fue de 0,882, mientras para Guatemala el percentil salió en tan solo 0,196. Para Instituciones privadas la media fue 0,847 y la mediana fue de 0,889, mientras Guatemala obtuvo un percentil calculado en 0,446. En materia de Confianza, la media fue 0,796, y la mediana 0,878, mientras Guatemala califica extremadamente mal con un percentil de 0,122. Para Desvío público, la media fue de 0,855, la mediana 0,889, mientras Guatemala recibe un ranking que le da un percentil de 0,142. De manera similar, en Desperdicio público, la media se calcula en 0,728, la mediana en 0,804, mientras el percentil de Guatemala se calcula en tan solo 0,155.

Conclusiones Los datos presentados en este artículo dejan en claro varios aspectos. En primer lugar, se ha establecido que la calidad de las instituciones impacta el nivel de vida en un país.

En segundo lugar, se percibe una brecha abrumadora entre la calidad de las instituciones públicas y las instituciones privadas, por lo menos en la percepción de los agentes privados que contestan las encuestas y sondeos del Foro Económico Mundial. En tercer lugar, pareciera haber una contradicción en el hecho que se tilda al sector público de corrupto, pero no se reportan pagos de sobornos en el sector privado. Lo cierto es que la lucha contra la corrupción no avanzará sin la activa participación del sector privado. El sector privado sabe cómo opera la corrupción, porque es víctima de ella. El sector privado puede tomar pasos concretos para mejorar la calidad de las instituciones por medio de la mitigación de la corrupción. Si el sector privado adopta sus propias políticas anticorrupción y establece mecanismos de revisión para la auditoría de los negocios, mucho se avanzaría en el tema de la transparencia y la ausencia de la corrupción. En esto pesa no solo la responsabilidad social empresarial sino también la adopción de estándares externos de auditoría y contabilidad, y demás medidas que se clasifican como la construcción de toda una infraestructura de la integridad. En estos esfuerzos el sector privado debe trabajar conjuntamente con el gobierno y organizaciones internacionales como para mejorar el clima de transparencia, rendición de cuentas y ausencia de la corrupción. Parte de este esfuerzo es asegurar la protección de denunciantes de la corrupción, no solo dentro del sector público sino el sector privado también. La corrupción es un fenómeno global. Afecta a todos los países, en mayor o menor grado. Sin embargo, perjudica desproporcionalmente a los más pobres. Para los países en vías de desarrollo, el efecto es particularmente nocivo, puesto que se detiene el crecimiento económico sin el cual no es posible el desarrollo humano. Peor aún, desvía fondos públicos escasos de las prioridades esenciales, como la seguridad, que hemos visto que afecta de manera especialmente negativa a Guatemala, con los esperados efectos negativos sobre la inversión, el emprendimiento y la innovación. La corrupción agrava la pobreza y la desigualdad. No solo genera todo tipo de injusticia, sino también inestabilidad, afectando la gobernanza y la gobernabilidad, y por ende el clima de inversión y negocios. El impacto no es uniforme a través de los países. Más bien, la corrupción y la falta de imperio de la ley afecta más negativamente a los países y regiones más pobres y vulnerables. Un primer paso en la lucha contra la corrupción es el castigo de la misma. Para esto es preciso que se diagnostique mejor la corrupción, y que los delitos de corrupción se tipifiquen en la ley. Áreas prioritarias serían sobornos, malversación de fondos, tráfico de influencias, y lavado de dinero. Asimismo, obstrucción de justicia. Se deja ver que las áreas de atención prioritaria en la cosa pública serían justicia y compras hechas con el gasto público. Mientras en el sector privado, la obtención de ventajas por medio de com-

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Otras correlaciones se evidencian en la Tabla 5, entre distintas variables que componen el primer pilar de la Competitividad Global, Instituciones, Sobornos y Confianza (en los políticos) salió con una correlación clasificable como moderada (r = 0,48). Sin embargo, la correlación entre Sobornos y Transparencia (en la elaboración de políticas), Desvío (de fondos públicos) y Favoritismo (en las decisiones políticas) salió fuerte. Como muy fuerte se pueden calificar las correlaciones entre Instituciones públicas y privadas, Desvío y Confianza, Confianza y Ética empresarial, Transparencia y Ética empresarial, Ética empresarial e Instituciones privadas, y Sobornos e Instituciones públicas.

Los expertos opinan

-27-


BEC

Los expertos opinan

petencia desleal en la forma de sobornos afecta el buen funcionamiento del libre mercado. La conclusión que viene saliendo es que en un sistema de pesos y contrapesos, el sector privado y el sector público pueden y deben trabajar conjuntamente para mejorar el clima de inversión y negocios y así permitir el desarrollo económico. Tabla 1: Instituciones públicas de Guatemala

r

Calificación

Instituciones Públicas y PPC

0,65

Fuerte

Instituciones Privadas y PPC

0,64

Fuerte

Confianza y PPC

0,52

Fuerte

Desvío y PPC

0,64

Fuerte

Percentil

Independencia Judicial y PPC

0,65

Fuerte

111

0,250

Desperdicio y PPC

0,43

Moderado

1.A. Instituciones públicas

119

0,196

Favoritismo y PPC

0,56

Fuerte

93

0,372

Disputas y PPC

0,54

Fuerte

1.02 Propiedad intelectual

111

0,250

1.03 Desvío de fondos públicos

127

0,142

Transparencia y PPC

0,52

Fuerte

Etica Empresarial y PPC

0,65

Fuerte

Sobornos y PPC

0,48

Moderado

Ranking

1.01 Derechos de propiedad

1.04 Confianza en los políticos

130

0,122

1.05 Sobornos

71

0,520

107

0,277

1.07 Favoritismo político

96

0,351

1.08 Desperdicio público

125

0,155

66

0,554

1.06 Independencia judicial

1.09 Carga regulatoria 1.10 Eficiencia legal para disputas

Tabla 5: Correlaciones entre variables de las Instituciones

100

0,324

1.11 Eficiencia legal para regulaciones

73

0,507 Instituciones Públicas y Privadas

0,91

Muy fuerte

1.12 Transparencia

39

0,736

Desvío y Confianza

0,86

Muy fuerte

1.13 Costos empresariales del terrorismo

104

0,297

Confianza y Etica Empresarial

0,81

Muy fuerte

1.14 Costos empresariales del crimen

147

0,007

Transparencia y Etica Empresarial

0,82

Muy fuerte

Ética Empresarial e Instituciones Privadas

0,89

Muy fuerte

1.15 Crimen organizado

148

0,000

Sobornos e Instituciones Públicas

0,84

Muy fuerte

1.16 Confiabilidad de la policía

136

0,081

Sobornos y Transparencia

0,61

Fuerte

Sobornos y Desvío

0,78

Fuerte

Sobornos y Confianza

0,48

Moderado

Sobornos y Favoritismo

0,65

Fuerte

(Tabla elaborada en base a datos del ICG)

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Variables

Pilar 1: Instituciones

Variables

-28-

Tabla 4: Correlaciones con el PIB per cápita (PPC)

Tabla 2: Instituciones privadas Series unindented

Value

Variables

82

0,446

1.05 Sobornos

71

0,520

1.17 Ética empresarial

75

0,493

1.18 Estándares de auditoría

66

0,554

1.19 Eficacia de las juntas directivas

25

0,831

PPC$

77

0,480

Instituciones públicas

129

0,128

1.21 Protección de inversionistas

(Tabla elaborada en base a datos del ICG)

Tabla 3: Criterio de calificación de la correlación Criterio alternativo de calificación

Calificación

Percentil

1.B. Instituciones privadas

1.20 Protección de accionistas minoritarios

r

Tabla 6: Correlaciones entre variables de las Instituciones, para los mejores 30 países. Top 30

Media

Mediana

Guatemala

$50.962

$45.993

$3.302

0,853

0,882

0,196

Instituciones privadas

0,847

0,889

0,446

Confianza

0,796

0,878

0,122

Desvío público

0,855

0,889

0,142

Sobornos

0,865

0,895

0,520

Independencia judicial

0,861

0,895

0,277

Desperdicio público

0,728

0,804

0,155

0.8 - 0.9

Muy fuerte

0.5 - 0.8

Fuerte

0.3 - 0.5

Moderada

Favoritismo político

0,813

0,882

0,351

0.1 - 0.3

Modesta

Disputas legales

0,819

0,861

0,324

Debil

Transparencia

0,773

0,861

0,736

Ética empresarial

0,853

0,895

0,493

> 0.1


BEC Gráfico No. 1. Control de corrupción

*

Los expertos opinan

Gráfico No. 2. Evolución del imperio de la ley Guatemala vrs. la región, 1996-2012 cálculo y gráfico propio con datos del Banco Mundial

Nicholas Virzi, M.A. es miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana Amcham, miembro del Consejo Privado de Competitividad, y Coordinador del Área de Economía de la Escuela de Gobierno.

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

-29-


BEC

Los expertos opinan

La Constancia Presupuestaria y Financiera como requisito para las contrataciones del Estado Licda. María Andrea Cáceres Mendía* Experta Invitada direccionagcc@construguate.com

Para el fortalecimiento del desarrollo económico y social de un país resulta primordial la inversión en la construcción de la infraestructura. Para ello, es insuficiente organizar el presupuesto sobre una base anual.

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

En el presupuesto público, se habla de una contratación multianual que permite satisfacer necesidades públicas a largo plazo. La Constitución Política de la República de Guatemala contempla este supuesto, en el artículo 238 referente a la Ley Orgánica del Presupuesto el cual establece “Cuando se contrate obra o servicio que abarque dos o más años fiscales, deben provisionarse adecuadamente los fondos necesarios para su terminación en los presupuestos correspondientes.” Dicha disposición constitucional contempla el principio de continuidad en la programación de las asignaciones presupuestarias con el objetivo de finalizar las obras contratadas para las obras y prestación de servicios, ello implica una correcta planificación presupuestaria para el seguimiento y cumplimiento de los programas y proyectos de maduración plurianual para la ejecución de contratos de obra pública con plazos de ejecución superiores a un año. Se trata de una norma imperativa que obliga al Estado a provisionarse de los fondos necesarios para la programación de proyectos de inversión e incidir en los presupuestos futuros los costos de construcción, operación y mantenimiento de nuevos proyectos que se necesitan para satisfacer las necesidades la población en general. Es tal la importancia de una debida planificación presupuestaria que además de estar regulado constitucionalmente, también se contempla en una disposición específica en la legislación ordinaria, en la Ley Orgánica del Presupuesto. Por otro lado, la ley específica de las contrataciones, en el artículo 3 de la Ley de Contrataciones del Estado, contenida en el Decreto 57-92 estipula lo siguiente: “Los organismos del Estado, entidades descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras y las municipalidades a que se refiere el artículo primero, podrán solicitar ofertas

-30-

aún si no se cuenta con las asignaciones presupuestarias que permitan cubrir los pagos. Para la adjudicación definitiva y firma del contrato, sí se requerirá la existencia de partida y créditos presupuestarios que garanticen los recursos necesarios para realizar los pagos por los avances de ejecución a ser realizados en el ejercicio fiscal correspondiente. Solicitadas las ofertas no podrá transferirse la asignación presupuestaria para otro destino, salvo que se acredite que los recursos no serán utilizados durante el ejercicio fiscal en vigor para cubrir avances de ejecución. Cuando el contrato continúe vigente durante varios ejercicios fiscales, la entidad contratante debe asegurar las asignaciones presupuestarias correspondientes.” Sin embargo, por la falta de una adecuada planificación presupuestaria por distintas situaciones, durante los últimos años en Guatemala, referente a la construcción de obra de infraestructura, el Estado ha contratado obras públicas que abarcan más de un periodo fiscal, sin cancelar los montos comprometidos. De acuerdo con las normas citadas el Estado al suscribir los contratos debe tener una partida presupuestaria correspondiente, y además una disponibilidad para poder cancelar en el ejercicio fiscal correspondiente. No obstante, no se ha cumplido con la obligación constitucional, generando una deuda pública en virtud de contratos formalmente celebrados entre el contratista y el Estado. En virtud de la situación generada de la deuda de infraestructura pública, una herramienta de control de las contrataciones del Estado en la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2011, decreto número 54-2010, se introdujo una nueva figura legal denominada “Constancia de Disponibilidad Presupuestaria” como requisito previo a adquirir compromisos y suscribir contratos. En la misma manera, se introdujo en la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio fiscal 2011, 2012 y 2013, así como 2014 (por no haber sido aprobado el proyecto del presupuesto por el Congreso de la República rige el presupuesto del ejercicio fiscal anterior de acuerdo al artículo 171, inciso b) de la Constitución Política de la República de Guatemala) con


BEC algunas variantes, como herramienta de garantía para los contratistas de pago. Sin embargo, en la práctica dichas normas durante las contrataciones no se cumplieron previo a adquirir los compromisos por lo que genera una contravención notaria a dichas normativas. Además, tampoco ha resuelto el problema ya que al final del año, por distintas razones los contratistas a pesar de contar con dicha constancia y cumplir con la ejecución del contrato no recibieron el pago de las obras realizadas. Esto es debido a que no se regulaba la forma de asignar los fondos suficientes en el presupuesto de los ejercicios fiscales correspondientes para garantizar la continuidad y finalización de las obras públicas, y así evitar el crecimiento de la deuda pública. Evidenciada dicha problemática, en la recién aprobada reforma a la Ley Orgánica, contenida en el Decreto 13-2013 no solo se introdujo la “Constancia de Disponibilidad Presupuestaria” de forma permanente en la ley orgánica, sino también se incluyó una nueva figura legal, la “Constancia de Disponibilidad Financiera (CDF)” que garantiza que exista una cuota financiera suficiente para cubrir el monto del contrato a ejecutar en el ejercicio fiscal correspondiente para toda las contrataciones del Estado, norma que fue modificada en el presente año, dejando únicamente dichos requisitos para ciertos renglones de construcción. *

Los expertos opinan

A pesar que el objetivo de dichas constancias es fortalecer la transparencia en la contratación de la obra pública y manejo de los fondos del Estado, es importante considerar que dichos instrumentos vienen a ser un freno importante a la velocidad en que los contratistas ejecutan la obra pública. La constancia de disponibilidad presupuestaria no se da por la totalidad del contrato multianual, por lo que surgen ciertos inconvenientes prácticos, como por ejemplo, hay tramos de gran envergadura que necesitan de una inversión significativa, de movilización de equipo, de encendido de plantas de asfalto y concreto hidráulico, y al no darse la constancia de disponibilidad presupuestaria suficiente no pueden producir a su máxima capacidad el desarrollo de la obra, debido a que solo pueden producir lo que tienen disponibilidad en ese momento, eso de alguna manera genera inconvenientes en la ejecución de la obra pública, porque no se tiene certeza de la contratación de los empleados, de la maquinaria que se va a utilizar, ya que al momento que la empresa ejecuta la constancia de disponibilidad presupuestaria ya no tiene certeza de poder continuar con la obra, y eso obliga a los contratistas a frenar los equipos, lo cual obviamente viene a frenar productividad de la empresa y generar un problema social importante como lo es la poca certeza en el empleo, porque no se le puede garantizar un empleo de todo el año porque todos los contratos están sujetos a dichas constancias.

Licenciada en Ciencias Jurídicas, Abogada y Notaria de la Universidad Francisco Marroquín. Directora Ejecutiva de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción, AGCC. Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

-31-


BEC

SECCIÓN

del sector


BEC

Oferta y demanda

del sector

M.A., Ing. Fernando Charles, Director Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com

habitacional Para realizar el análisis de oferta y demanda se dividió el área metropolitana de Guatemala en regiones principales:

Norte

Occidente

Baja Verapaz Chimaltenango Chuarrancho San José del Golfo

San Juan Sacatepéquez

El Progreso

San Pedro Ayampuc

San Raymundo

Chinautla

Palencia Mixco

Guatemala

Sacatepéquez Villa Nueva

Santa Catarina Pinula

San José Pinula

Jalapa

San Miguel Petapa Fraijanes Amatitlán

Villa Canales

Escuintla

Santa Rosa

Sur

Oriente

Centro

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

San Pedro Sacatepéquez

-33-


BEC

del sector

Demanda habitacional Nactualmente en Guatemala existe una alta necesidad de vivienda, sin embargo para satisfacer la misma se deben primero analizar ciertos factores, los cuales intervienen en su adquisición. Los factores pueden ser muy variables dependiendo de la ubicación, nivel socioeconómico, estado civil, entre otros.

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

En la gráfica se puede observar que, a pesar de que existe un déficit de vivienda, las personas que realmente demandan viviendas son un bajo porcentaje.

-34-

Se ha observado que el tipo de vivienda más demandado es para un promedio de familias con un núcleo familiar de 5 personas, debido a que quienes más están interesadas en comprar vivienda son las personas casadas, constituyéndose en un 60% de la población que demanda viviendas. Estado civil de las personas que demandan vivienda

preferiblemente están construidas por blocks de concreto, terraza y piso cerámico, debido a que estos son materiales duraderos. Razón por la cual desea adquirir la vivienda

Sin embargo entre las ventajas señaladas por las personas que prefieren el apartamento, son el precio y que existe una mayor seguridad. Se debe señalar que para las personas que les atrae la opción de apartamentos, un 80% no está dispuesto a vivir en un edificio de apartamentos sin elevador, y el cual preferiblemente oscile entre los 2 a 5 niveles. Entre los principales ambientes o espacios que se requieren en una vivienda, se encuentran la cocina, dormitorios o cuartos, baños, comedor y sala, que conforman los ambientes básicos. Con un promedio de 3 a 4 habitaciones y por lo menos 2 baños. Los factores que afectan en la elección de las personas de una vivienda son diversos, sin embargo entre los principales se encuentran el precio y espacio que tiene la misma. Factores que más influyen en elección de vivienda

4%

Las principales razones por las que las personas demandan su vivienda, es para tener un patrimonio familiar que se constituya en un lugar de habitación para su familia, y puedan posteriormente, llegar a heredarla a sus hijos. Se observa que la opción más atractiva para las personas, son las casas (75%), por sobre los apartamentos, debido a que representan un mayor espacio, en el cual cuentan con más privacidad y es más flexible si la persona desea realizar remodelaciones o alguna personalización, las cuales

En la actualidad se ha aumentado la cantidad de medios por los cuales se pueden enterar sobre las ofertas de vivienda existentes, las cuales van desde la búsqueda peatonal de rótulos de “Se vende” hasta buscar información por medio de internet. Se puede observar que el método más utilizado y efectivo, es contactando un amigo o familiar, el cual les comente sobre posibles viviendas que puedan adquirir.


BEC Métodos utilizados para encontrar opciones de vivienda

Adicionalmente se observó que únicamente el 10% de las personas busca realizar préstamos, de las cuales el 89% sí lo llegan a conseguir. La principal razón por la cual no realizan préstamos son los intereses tan elevados y que a las personas no les atrae mucho la idea de endeudarse. Este es un factor importante debido a que ésta es una de las formas más comunes en que se realiza el financiamiento para la adquisición de las viviendas.

del sector

Oferta habitacional según región

De estas ofertas, se pueden clasificar según los rangos socioeconómicos de la siguiente forma: Porcentaje de ofertas según nivel socioeconómico

Oferta habitacional Se buscó determinar las áreas de oportunidad que existen actualmente para el sector vivienda, identificando los proyectos habitacionales que se promueven en la región metropolitana de Guatemala.

*

Se observa que el nivel socioeconómico al cual se dirige la mayoría de las construcciones de vivienda es el medio superior, debido a que éstas seguramente presentan una mayor rentabilidad para las empresas. Al realizar un análisis se puede observar que la demanda de viviendas de un nivel medio inferior es donde se encuentra el mayor porcentaje, sin embargo la oferta se encuentra en mayor porcentaje para un nivel medio superior, debido al bajo nivel de disposición que tienen las personas por adquirir una vivienda.

Ing. Fernando Charles, Ingeniero Mecánico Industrial Graduado de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) Magister en Economía y Finanzas Cuantitativa Programa de estudios superiores del Banco De Guatemala y Universidad Rafael Landivar.

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Se puede observar que actualmente las regiones en las cuales se encuentra la mayor oferta habitacional son el Sur y Oriente del área metropolitana. Mientras que actualmente el Centro y Norte metropolitano han disminuido su oferta habitacional. Esto debido a que gran parte de las regiones centro y norte ya se encuentran construidos mientras que en las regiones sur y oriente existe una mayor disponibilidad de espacio para realizar construcción de vivienda.

-35-


BEC

del sector M.A., Ing. Fernando Charles, Director Director de Estadística Norman Leiva Análisis Estadístico Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com

Informe de las encuestas de empleo e ingresos ENEI 1-2013 y ENEI 2-2013

Desde el 2002 a la fecha, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha realizado esfuerzos para generar información estadística que haga posible el estudio y análisis de los diferentes fenómenos asociados al mercado de trabajo, y que sirvan de insumo para la instrumentación de programas tendentes a mejorar las condiciones laborales de la población guatemalteca.

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Para 2013, nuevamente se planificó la realización de dos encuestas de empleo e ingresos, con recursos provenientes del Presupuesto Nacional. La primera de ellas (ENEI 1-2013), se realizó entre abril y mayo; y la segunda (ENEI 2-2013), durante los meses de octubre y noviembre.

-36-

Después que la actividad económica mundial experimentara un período de desaceleración en 2008 y una contracción en 2009, la economía nacional evolucionó lentamente, registrando una recuperación en 2010 y en 2011, desacelerándose nuevamente en 2012. Para 2013, las previsiones de crecimiento económico del Banco de Guatemala se situaron en 3.7%, anticipando un mayor ritmo de crecimiento que en el año previo y teniendo una expectativa al 2014 de estar muy parecido al 2013. Crecimiento del PIB general

cional, aunque aún muestra la mayor tasa de crecimiento de Centroamérica. Tasa media anual de crecimiento

2.47 2.2

Fuente: INE, Proyecciones de población con base en el Censo de 2002

Según la ENEI 2-2013, aproximadamente 9.9 millones de personas tienen 15 o más años de edad, las que constituyen la Población en Edad de Trabajar (PET), y de ellas, 5.9 millones conforman la Población Económicamente Activa (PEA), lo que da como resultado que, a nivel nacional, 60 de cada 100 personas en edad de trabajar, estén laborando o buscando un empleo. Tasa global de participación por dominio

Fuente: ENEI 2-2013

El crecimiento de la población es resultado de la dinámica demográfica, la interrelación entre nacimientos y defunciones, más el balance de las migraciones en un determinado período.

En todos los dominios de estudio, la tasa de participación de las mujeres en la PEA es menor que la de los hombres. La mayor diferencia se observa en el dominio rural nacional, en el que la tasa de participación de las mujeres es menos de la mitad que la de los hombres.

A este respecto, en la última década Guatemala ha mostrado una leve reducción en su tasa de crecimiento pobla-

Por otra parte, en el dominio resto urbano la tasa de participación de los hombres resulta menor respecto a la de


BEC

del sector

los demás dominios de estudio. En el caso de las mujeres la tasa más baja se observa en el dominio rural nacional.

tre 15 y 24 años, lo cual obedece a factores de tipo demográfico y social.

Tasa global de participación por sexo y domino

Composición % de la PEA por grupo de edad y dominio de estudio

Fuente: ENEI 2-2013

La tasa específica de ocupación por sexo demuestra que, a nivel nacional, la proporción de mujeres ocupadas supera levemente a la de los hombres ocupados, patrón que se observa en dos dominios de estudio (urbano metropolitano y resto urbano). Destaca que en el dominio urbano metropolitano, la tasa de ocupación de los hombres y de las mujeres es la más baja, lo que significa que en dicho dominio existe una mayor cantidad de hombres y de mujeres en búsqueda de empleo. Tasa específica de ocupación por sexo y dominio de estudio

A nivel nacional, aproximadamente el 27% de la población económicamente activa se encuentra entre 15 y 24 años. Por otra parte, destaca la menor proporción de jóvenes que son parte de la PEA en el dominio urbano metropolitano, ya que solamente 2 de cada 10 se encuentran dentro del rango mencionado. Cabe agregar que, en el dominio rural nacional existe un mayor porcentaje de jóvenes económicamente activos en-

En cuanto a la edad, los mayores niveles de ocupación se observan en la población de 25 años o más. Si bien este patrón se observa en todos los ámbitos de estudio, es en el dominio urbano metropolitano donde la diferencia entre estos dos grupos de edad es más grande. Por el contrario, en el dominio rural nacional la brecha entre ambos grupos es la menor. Tasa específica de ocupación por edad y domino de estudio

Fuente: ENEI 2-2013

De acuerdo con información de la ENEI 2-2013, la agricultura es la actividad económica que absorbe la mayor cantidad de fuerza de trabajo (31.3%), siguiéndole en orden de importancia el comercio y servicios, con 28.6%; y la industria, con 11.4%. La construcción está en el sexto lugar con un 5.9% de la población.

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: ENEI 2-2013

Fuente: ENEI 2-2013

-37-


BEC

del sector Composición % sobre el total nacional

Composición % por sector económico y dominio de estudio

Fuente: ENEI 2-2013

A nivel nacional, el 65.3% de los asalariados no tiene contrato de trabajo, siendo el dominio rural nacional en el que se registra el porcentaje más alto de asalariados en esta condición (77.4%). El porcentaje más alto de asalariados con contrato de trabajo por tiempo indefinido, se ubica en el dominio urbano metropolitano.

Fuente: ENEI 2-2013

Composición % sobre el total de la población ocupada informal Por actividad económica

Boletín Economía de la Construcción No. 28 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción

Composición % de asalariados por dominio según tipo de contrato

Fuente: ENEI 2-2013

Según actividad económica, los empleados en el área inmobiliaria registran los mayores ingresos promedio, seguidos de los empleados en el área de información y comunicaciones. Fuente: ENEI 2-2013

Según los resultados de la ENEI 2-2013, el 69.2% de la población ocupada a nivel nacional se emplea en el sector informal de la economía. Sobresale el dominio rural nacional, en el que casi 8 de cada 10 trabajadores están ocupados en dicho sector. Por definición, los trabajadores del sector informal se caracterizan por su baja productividad, tanto si laboran para una empresa como por cuenta propia. La actividad económica que absorbe el mayor porcentaje de personas ocupadas en el sector informal es la agricultura, con 40.5%; seguida por el comercio, con 31.2%; otras actividades de servicios con 10.4%; la industria con 9.1% y la construcción 6%. Las cinco actividades mencionadas absorben el 97.2% de la población ocupada en el sector informal *

-38-

Destaca que el nivel más bajo de ingresos promedio lo registran los empleados agrícolas Promedio de ingreso por rama de la actividad económica

Fuente: ENEI 2-2013

Ing. Fernando Charles, Ingeniero Mecánico Industrial Graduado de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) Magister en Economía y Finanzas Cuantitativa Programa de estudios superiores del Banco De Guatemala y Universidad Rafael Landivar.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.