Revista Construcción 159

Page 1

159 EJEMPLOS PUNTUALES DE

DAÑOS CAUSADOS POR AGATHA Y EL VOLCÁN DE PACAYA EN 2010

APD, UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN LA INVERSIÓN

DE 2011

SE BASARÁ EN LA RECONSTRUCCIÓN PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN WWW.CONSTRUGUATE.COM




Sumario

159 14/15 10

TEMA CENTRAL

EJEMPLOS PUNTUALES DE DAÑOS CAUSADOS POR AGATHA Y EL VOLCÁN DE PACAYA EN 2010

SUBTEMA LA INVERSIÓN DE 2011 SE BASARÁ EN LA RECONSTRUCCIÓN

Luego de un año de desastres naturales, el rubro de inversión pública y privada para el año 2011 estará basado especialmente en la reconstrucción. Basta con ir al interior del país para darse cuenta de los efectos nocivos de los desastres naturales.

20

SUBTEMA LICENCIAS EXPRESS

Con la intención de agilizar el trámite que se realiza para obtener licencias de obra y/o usos de suelo, la Dirección de Control Territorial, mediante la Ventanilla Única de la Municipalidad de Guatemala, ha implementado la modalidad de Licencias Express, con un tiempo de respuesta promedio de tres días hábiles.

17 30 32

Artículo técnico

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA CONSTRUCCION DE VIVIENDA

37a. PROVIA

visita a planta DE LADRILLOS Y OTROS PRODUCTOS DE ARCILLA - INMACO

38a. PROVIA

Nueva sede de cgc

números del sector

PRECIOS Nacionales de materiales de construcción

Afiliados a CACIF, FIIC, Ordecccac, CICA, Acenvi, Uniapravi Consejo editorial Arq. Mario Rodolfo Gándara (coordinador) Ing. Alfredo Granai Ing. José Agüero Umattino Arq. Eduardo Cabarrús Ing. Carlos Aldana Lic. Luis Aguilar Licda. Esther Brol Dr. Raúl Alas Directora ejecutiva de CGC Paola van der Beek de Andrino Directora ejecutiva de AGCC Licda. Erika Castro Director ejecutivo de ANACOVI Lic. Guillermo Melgar Gerente de Negocios Licda. Amanda Reyna de Vega Ejecutiva de Publicaciones Ana Beatriz Elias Periodista Byron Montenegro Fotografía Douglas Marroquín

A SUS ASOCIADOS CONVOCA A:

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

A realizarse el martes, 22 de febrero de 2011 a las 17:00 horas, en:

KILOMETRO 7.5, ANTIGUA CARRETERA A EL SALVADOR, CAMINO A MUXBAL

NUEVA SEDE CGC

La Agenda a tratar será: 1. Apertura de la Asamblea 2. Comprobación de Quórum 3. Presentación de la Memoria de Labores 4. Presentación de los Estados Financieros 2010 5. Aprobación del Presupuesto para el año 2011 6. Avances Nueva Sede 7. Cierre de la Asamblea 8. Cóctel Importante: Para poder participar en la asamblea, es necesario estar al día en el pago de sus cuotas ordinarias y extraordinarias. De no contarse con el Quórum requerido en la hora y día indicado, la Asamblea se celebrará con el número de asociados presentes, una hora después el mismo día y en el lugar señalado. Guatemala, febrero de 2011

Corrección de estilo Agencia de Redacción Profesional (Arpro)

Diseño, diagramación y comercialización Mercadeo Integral, S.A. Dirección, edición y distribución Cámara Guatemalteca de la Construcción

EDICIÓN 159, corresponde a los meses de ENERO / febrero 2011.

Construcción es una PUBLICACIÓN OFICIAL MENSUAL de Cámara Guatemalteca de la Construcción. EstÁ clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 en la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de Junio de 1981. Los artículos firmados REpresentan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a Revista CONStrucción, Cámara Guatemalteca de la Construcción, Ruta 4, 3-56, Zona 4, Guatemala, C. A. PBX: + 502 2387-2727; Fax: + 502 2387-2729. Consulte nuestra Revista en Internet:

www.construguate.com E-MAIL:

4

avega@construguate.com


Editorial

159 La importancia de la institucionalidad en el desarrollo de infraestructura Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus entidades gremiales, ANACOVI y AGCC, hemos insistido con frecuencia en la necesidad imperiosa de considerar la inversión en infraestructura y vivienda como un elemento indispensable en el desarrollo económico y social del país. Necesitamos mejores escuelas, mejores hospitales, mejores vías de comunicación, mayor acceso a la vivienda, dar oportunidades para que los guatemaltecos crezcan más educados, más sanos, más seguros, y que puedan competir en un mundo más globalizado, con la esperanza de poder vencer nuestros rezagos de pobreza y subdesarrollo, y generar riqueza para todos.

sejo Nacional de Infraestructura, que con la participación de distintos sectores podrá brindar una dirección y lineamientos claros para la inversión pública, de una manera centralizada y técnica. Hace falta normativa y regulación actualizada, y para ello estamos apoyando gremialmente distintos esfuerzos que aseguren la idoneidad y calidad de los proyectos. Debemos reconocer también la importancia de las unidades ejecutoras y técnicas y apoyar su fortalecimiento y profesionalización, permitiendo que retomen su papel rector e impidiendo el desorden de fondos sociales al construir, por ejemplo, carreteras y puentes sin conocer de esos temas.

El 2011 será un año de enormes retos para el sector construcción tras tres años de contracción en la actividad constructiva. Entramos en un nuevo proceso electoral en el que debemos lograr que los temas de infraestructura y vivienda sean discutidos con altura y se cuente con propuestas serias y bien fundamentadas que redunden en la reactivación del sector y sean fuente de desarrollo y crecimiento para el país. En esa línea, creemos crucial entender que lo importante en esos esfuerzos, más que el listado de proyectos a desarrollar, es plantear el cómo y con qué queremos lograrlo. Requerimos propuestas de transformación y fortalecimiento de las instituciones que permitan dar a cualquier plan el soporte de conocimiento profesional y técnico que evalúe la necesidad y factibilidad de los proyectos, que genere los estudios y diseños adecuados para los mismos y, en su momento, asegure que se ejecuten de manera transparente y efectiva. Esa será la única forma en que los planes trascenderán gobiernos y responderán a las necesidades reales del desarrollo del país, y no a criterios políticos de corto plazo.

Necesitamos profesionales mejor preparados, y para ello debemos apoyar a las universidades y los programas técnicos de capacitación. Es aquí donde CGC, desde el Instituto de Capacitación y Productividad en la Industria de la Construcción (ICYPIC), juega ya un papel importante. Y, finalmente, para tener instituciones fuertes, debemos volver a valorar y reconocer el enorme papel del profesional en la gestión pública, la necesidad de contar con ingenieros y profesionales preparados, actualizados, capaces e íntegros que estén dispuestos a servir a su país con su conocimiento y experiencia.

Ese debería de ser nuestro principal reto: convertir la gestión de la infraestructura en un ejercicio técnico administrativo y no en un instrumento político. Para ello, una de las propuestas es la constitución del Con-

Necesitamos orden, reglas, normativas claras y no discrecionales. Fortalecer las instituciones y sus capacidades de planificación, diseño, ejecución y supervisión es la única manera de asegurar a largo plazo un desarrollo de infraestructura sostenible y rentable para el país.

Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción

Asociación gremial de

5



SUBTEMA

PANORAMA ECONÓMICO DE LA CONSTRUCCIÓN:

Mucho se habla de la génesis de la crisis económica mundial más grande de la historia, y de una burbuja inmobiliaria que explotó causando estragos en todo el mundo. Del efecto W, del cual no se sabe si ya sucedió, si no ha ocurrido, o si no vendrá; y, al final, es una recuperación lenta. Pero lo que todos quieren saber o pronosticar es qué depara el futuro económico, y quizás lo más esperanzador sería saber cuándo se iniciará una franca recuperación, ya que a principios de 2010, los indicadores mejoraron y la economía mundial creció a una tasa anual de 5.25 por ciento durante el primer semestre. La producción industrial lo hizo en aproximadamente 15.0 por ciento y el comercio en un 25.0 por ciento, producto del repunte de las existencias y de la inversión fija. Pero el espejismo se desvaneció en el segundo semestre. La economía mundial presentó de nuevo un estancamiento, cuando solo el desempleo en Estados Unidos alcanzó cifras del 14.3 por ciento y en todo el mundo se perdieron casi 30 millones de empleos.

7

Continúa en página 8

¿LA CALMA TRAS LA TORMENTA?


SUBTEMA Las estimaciones de organismos internacionales dan cuenta de que para 2011, la actividad económica mundial será ligeramente menos dinámica que en el año 2010. Así, para el año 2011, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento de la economía mundial del 4.2 por ciento, menor al registrado en 2010 (4.8 por ciento).

crecimiento eConómico 2010 - 2011p/ variación interanual

p/ Proyecciones Fuente: Fondo Monetario Internacional. Ocutbre de 2010.

Según lo refiere el informe económico de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), el 2011 se presenta esperanzador, y los datos de las entidades financieras a escala mundial refuerzan tal parecer. La recuperación tiende a ser lenta, y quizás se necesitarán períodos de hasta cuatro o cinco años para que se declare una recuperación total, con sus altibajos incluidos. El sector de la construcción se encuentra en recobro después de la crisis financiera mundial de 2008, que colocó al mundo en una etapa de recesión. Gran parte de la reactivación mundial de la construcción ocurrirá en las economías emergentes, principalmente China, India, Brasil y Rusia. La gran excepción en este ambiente será probablemente el sector de la vivienda en Estados Unidos, que después de una recuperación lenta, se prevé que tenga mayor dinamismo en los próximos años para compensar el cierre de negocios entre 2007 y 2009. En los países desarrollados, principalmente de Europa occidental y Japón, las perspectivas son de una lenta mejoría en los niveles de construcción, en tanto que los gobiernos y los consumidores seguirán lidiando con las deudas asumidas. Debido a esta deuda pública, los gobiernos recortarán los gastos de infraestructura, lo que hará que la industria tenga un lento crecimiento. El acceso al financiamiento es otro riesgo, dado que los bancos son más cautelosos en sus operaciones y los consumidores tienen deudas que pagar, por lo que su demanda de construcción y necesidades de créditos serán menores. Según los analistas, será hasta 2013 cuando el sector de la construcción retome los niveles que tenía antes de la crisis. En Estados Unidos, esto probablemente ocurra en 2012. El Presidente de Estados Unidos solicitó al Congreso aprobar un programa de inversión en la modernización de la infraestructura (autopistas, vías férreas y aeropuertos) con el objetivo de incentivar la actividad económica y reducir el desempleo, y requiere un presupuesto de US$50 mil millones de dólares.

8

La gran excepción en este ambiente será probablemente el sector de la vivienda en Estados Unidos, que después de una recuperación lenta, se prevé que tenga mayor dinamismo en los próximos años para compensar el cierre de negocios entre 2007 y 2009.

En Japón, esta recuperación será lenta, tanto que en 2020 la actividad seguirá siendo inferior a la de 2003 debido a un descenso en la población y las restricciones a los gastos de infraestructura derivadas de la deuda pública. Las economías emergentes que estuvieron estancadas en 2009 serán ahora el factor principal del repunte de la construcción, gracias al aumento de la población y al mayor peso económico que adquirirán. Por ejemplo, Brasil se beneficiará del Mundial de Futbol en 2014 y de los Juegos Olímpicos en 2016, con lo cual la actividad constructiva crecerá un estimado de 6.5 por ciento para el período 2009-2014. En China, la vivienda residencial representa el 57 por ciento del mercado de la construcción debido fundamentalmente al traslado masivo de población procedente del ámbito rural a la ciudad. En 2009, el sector de la construcción valía US$7.5 trillones de dólares; su estructura por países es la siguiente: Estados Unidos con el 17.4 por ciento del valor total del sector, China con el 13.7 por ciento, Japón con el 7.9 por ciento, Alemania con el 4.0 por ciento, España con el 3.9 por ciento, Francia con el 3.6 por ciento, Reino Unido con el 3.2 por ciento, y el resto de los países con el 46.3 por ciento. Según el estudio Global Construction Perspectives, esta composición cambiará en 2020 y dejará a China como el país que más aporta al valor mundial de la construcción, seguido de Estados Unidos, la India, Japón, Corea del Sur, Alemania y Reino Unido.


La región y Guatemala Los grandes proyectos de construcción e infraestructura sustentaron el impulso del crecimiento de las economías de la región y ayudaron a contrarrestar los embates causados por la crisis financiera mundial. En 2009, la mitad de los países miembros de la FIIC tuvieron crecimiento en el sector de la construcción: Uruguay con 12.2 por ciento, Paraguay con 11.0 por ciento, Chile con 8.0 por ciento, Venezuela con 7.0 por ciento, Perú con 6.1 por ciento, Ecuador con 5.4 por ciento, Bolivia con 5.0 por ciento, Panamá con 4.6 por ciento, y Colombia con 3.8 por ciento. La otra mitad tuvo decrecimientos: Honduras con -3.4 por ciento, Argentina con -3.8 por ciento, Nicaragua con -4.1 por ciento, El Salvador con -4.6 por ciento, Costa Rica con -5.8 por ciento, Brasil con -6.3 por ciento, Guatemala con -11.8 por ciento, México con -7.5 por ciento y República Dominicana con -13.4 por ciento. El promedio para todos los países fue un 0.39 por ciento de crecimiento. Las medidas adoptadas en muchas naciones les favoreció en 2010, con políticas enfocadas en reactivar la economía por medio de este sector. En El Salvador, proyectos como carreteras de grandes distancias, entre ellas la Longitudinal del Norte, así como programas de viviendas para reubicación de familias en riesgo, e infraestructura social, son algunos de los que se desarrollan con ese fin reactivador. En Honduras sobresale la infraestructura de saneamiento y de carácter social, como centros de salud, escuelas, drenajes y agua potable, pero también algunos tramos carreteros locales, principalmente en Comayagüela, Tegucigalpa y San Pedro Sula, que son los puntos de mayor comercio. Nicaragua apuesta por el turismo en un tramo carretero turístico de gran importancia y potencial, así como por las fuentes de energía renovable, con cinco proyectos importantes de hidroeléctricas. Hospitales, mercados, aeropuertos, hidroeléctricas y vivienda es el enfoque de la construcción en Panamá. Y Costa Rica apuesta por tres hidroeléctricas, una refinadora de petróleo, tramos carreteros concesionados al sector privado y la mejora de sus puertos y aeropuertos.

No es el caso de Guatemala, donde en el último trimestre de 2010 hubo una caída del 16.3 por ciento, con un acumulado de 11.2 por ciento en el año. En ese mismo período, el país no solo se resintió del efecto de la crisis financiera mundial, sino de una crisis fiscal, de una fuerte sequía y del paso de la tormenta tropical Agatha; esta última dejó US$982 millones de dólares en daños y pérdidas en 21 departamentos afectados. Es por ello que se creó el Plan de Recuperación y Reconstrucción con Transformación para reconstruir el país en los próximos años con enfoque integral de riesgo y de inversión segura; sin embargo, hasta ahora se ven pocos avances, dadas las limitaciones para su financiamiento.

Guatemala: crecimiento del sector de la construcción Años 1991-2011 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

El tema de la deuda sigue siendo un problema para el sector, con un acumulado estimado de unos Q2 mil 600 millones. Para 2011 se espera que el sector de la construcción en Guatemala siga en números rojos, pero con un déficit menor, calculado en -1.4 por ciento. Del mismo modo, el aporte de la construcción a la economía menguará. En ese sentido, el Banco de Guatemala estima la participación del sector de la construcción en 2010 en un 3.0 por ciento, mientras que para 2011 la proyecta en un 2.9 por ciento.

Guatemala: Aporte de la construcción al PIB Años 1991-2011 En porcentajes

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Por ser 2011 un año electoral, el panorama general para la economía tiende a no ser estable, pero a la vez se inicia el proceso de reconstrucción con fondos ya destinados y con un presupuesto cuyos candados impedirían en alguna medida la transferencia de fondos hacia otros rubros que pueden politizarse.

9


SUBTEMA

LA INVERSIÓN

DE 2011

SE BASARÁ EN LA RECONSTRUCCIÓN La dinámica social y económica no se detiene, y es así como el país avanza, pero no a la velocidad requerida o deseada. En la medida de lo posible, las unidades productivas realizan reparaciones y nuevos proyectos, y se preparan para enfrentar de mejor manera las amenazas del cambio climático. Darles solución a los problemas y satisfacer las necesidades humanas es parte del negocio. Por su parte, el Gobierno, que se encuentra en período de coyuntura electoral, contempla en el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación para 2011 la siguiente distribución: 60.5 por ciento para gastos de funcionamiento, 23.4 por ciento para inversión y 16.1 por ciento para el pago de los servicios de la deuda pública.

Presupuesto de egresos

Ejercicio fiscal 2011 En quetzales y porcentajes 8,733,729,904

16.1% 32,921,660,606

60.5%

Gastos de Funcionamiento

12,715,506,064

23.4%

Luego de un año de desastres naturales, el rubro de inversión pública y privada para el año 2011 estará basado especialmente en la reconstrucción. Basta con ir al interior del país para darse cuenta de los efectos nocivos de los desastres naturales: congestionamientos en las carreteras, difícil acceso a poblados, falta de infraestructura básica y destrucción de viviendas. Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

10

Inversión Deuda Pública Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas

Se puede observar que hay una disminución en el rubro de inversión, la cual se debe a una reclasificación del gasto en categorías programáticas que no forman capital fijo y, adicionalmente, a partir de 2011, los gastos de mantenimiento constituirán parte del presupuesto de funcionamiento, que anteriormente se clasificaban como inversión. En cuanto al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, se asigna un presupuesto de Q4,359.1 millones. Dicho monto será canalizado en un 77.5 por ciento al programa de desarrollo de la infraestructura vial, para la pavimentación, rehabilitación, mantenimiento y supervisión de diferentes carreteras, así como la construcción de puentes, dragado de ríos y señalización; 3.7 por ciento se destinará al programa de servicios de aeronáutica, para el


pago de las cuotas de arrendamiento del sistema de radar primario y secundario, estudios de construcción y mejoramiento de aeródromos y la transformación de los sistemas de navegación aérea. Adicionalmente, se asignan 389.1 millones al programa de subsidios para vivienda popular, mientras que para el programa de reconstrucción originado por la tormenta tropical Agatha y la erupción del volcán Pacaya, se asignó un monto de Q10.0 millones.

Presupuesto de egresos según institución Ejercicio fiscal 2011 en quetzales

Presidencia de la República

184,459,934.0

Ministerio de Relaciones Exteriores

278,423,912.0

Ministerio de Gobernación

3,274,676,652.0

Ministerio de la Defensa Nacional

1,554,856,482.0

Presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Ejercicio fiscal 2011 en quetzales y porcentajes CONCEPTO

APROBADO INICIAL

ESTRUCTURA

3,377,850,277.00

77.5

Subsidio para la vivienda popular

389,144,317.00

8.9

Servicios de aeronáutica

160,453,032.00

3.7

Servicios de urbanización, legalización, construcción y mejoramiento de bienes inmuebles

159,234,107.00

3.7

Servicios sismológicos, climáticos, meteorológicos e hidrológicos

78,202,780.00

1.8

Partidas no asignables a programas

56,454,613.00

1.3

Desarrollo de la infraestructura vial

Actividades centrales

22,151,191.00

0.5

Ministerio de Educación

9,323,167,893.0

Servicios de protección vial

21,526,650.00

0.5

Ministerio de Salud

3,929,634,505.0

Construcción de obra pública

19,934,336.00

0.5

Regulación de Telecomunicaciones

15,660,551.00

0.4

Programa de reconstrucción originado por la tormenta tropical Stan

11,760,000.00

0.3

Regulación de transporte extraurbano

10,000,000.00

0.2

Programa de reconstrucción originado por la tormenta agatha y erupción del volcán de pacaya

10,000,000.00

0.2

Ministerio de Finanzas Públicas

309,101,944.0

Ministerio de Trabajo

594,128,337.0

Ministerio de Economía

275,335,974.0

Ministerio de Agricultura

631,395,357.0

Ministerio de Comunicaciones Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Cultura y Deportes Secretarías y otras Dependencias del Ejecutivo Ministerio de Ambiente Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro Servicios de la Deuda Pública Procuraduría General de la Nación Total

4,359,095,060.0 99,891,787.0 355,763,898.0 2,190,305,080.0 139,232,149.0 18,083,117,706.0 8,753,729,904.0 54,580,000.0 54,390,896,574.0

Servicios de radio y televisión

8,522,125.00

0.2

Servicios para el desarrollo de la telefonía

7,310,570.00

0.2

Servicios de correos y telégrafos

7,300,000.00

0.2

Supervisión de televisión por cable

3,590,511.00

0.1

4,359,095,060.00

100.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas

Esfuerzo informático garantiza pago de obras En la formulación del presupuesto de egresos para el período fiscal 2011 se indica: “Se ha realizado el enlace informático entre el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin) utilizando como medio el Sistema de Gestión (Siges). En virtud de tal esfuerzo informático, a partir del ejercicio fiscal 2011, el presupuesto de inversión contenido en el Sicoin será reflejo de todos los proyectos registrados en el SNIP que tengan dictamen favorable de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan)”. Esto implica que todo proyecto de inversión tuvo un proceso para ser incluido en el presupuesto: inicialmente la institución pública respectiva efectuó el registro del proyecto en el SNIP para su análisis y aprobación por parte de la Segeplan. Luego se procedió a asociar el proyecto a una estructura presupuestaria, a efecto de que este pueda ajustarse y disponer de asignación, e incluirse definitivamente en el proyecto de presupuesto.

Total

Bases del Presupuesto 2011 El Banco de Guatemala estima que el Producto Interno Bruto (PIB) nominal en 2011 ascenderá a Q353,178.5 millones, con un crecimiento real del orden del 2.7 por ciento, acompañado por una variación positiva en las exportaciones de 6.4 por ciento y una inflación de alrededor de 5.0 por ciento. Precio estimado del petróleo, US$77.5 por barril.

Principales variables macroeconómicas proyección 2011-2013 En millones de quetzales y porcentajes

Variable PIB a precios corrientes Tasa de crecimiento PIB a precios constantes Tasa de crecimiento Meta de Inflación

2,011

2,012

353,178.5

2,013

380,373.2

408,901.2

7.8

7.7

7.5

203,368.6

209,673.0

216,801.9

2.7

3.1

3.4

5.0 % +/- 1%

4.5 % +/- 1%

4.0 % +/- 1%

6.4

6.7

7.4

11.2

11.8

Variación de las exportaciones FOB Variación de las importaciones FOB

10.7

Fuente: Banco de Guatemala.

11


12


SUBTEMA

MAMPOSTERIA DE CONCRETO:

SOLUCIONES

SISMORRESISTENTES

PARA LA VIVIENDA EN GUATEMALA Como parte del programa de capacitación permanente para sus miembros y público interesado en el tema de la mampostería de concreto, se realizó un seminario enfocado en los temas de diseño estructural, construcción, normatividad y sostenibilidad. Este fue organizado por el Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala (ICCG), con el auspicio de Cementos Progreso, Cemex, Rampf, Empresas Españolas Poyatos, Agregua, PreCon, Multiblocks, Grupo Forte, Mega Productos, La Roca y Precsa. Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

El ingeniero Luis Álvarez Valencia, director general del ICCG, comentó que con este tipo de actividades se cumple con una de las funciones específicas de la institución: brindar planes educativos y de capacitación a los profesionales y técnicos, con el fin de aumentar sus conocimientos y mejorar los sistemas de construcción. “En esta ocasión contamos con invitados especiales y grandes expertos en el tema del diseño y la construcción sismorresistente con mampostería de concreto, así como la aplicación de normativas nacionales e internacionales. Entre los expositores se encontraron los ingenieros costarricenses Álvaro Poveda y Rodrigo Díaz, así como los nacionales Héctor Monzón y Roberto Chang”, dijo. Álvarez aseguró que el tema de seguridad es muy importante en el diseño de construcción y en el análisis estructural de las obras, y es importante el tema de la capacitación debido al alto índice de construcción informal que se realiza en el interior

del país, donde se abusa de la mampostería y se construyen viviendas sin el uso de normativas o regulación de diseño. El directivo agregó que “las empresas que fabrican materiales de mampostería deben hacerlo bajo normativas y con materiales de calidad”. A ese respecto, comentó también que se integró la Gremial de Bloqueras Industriales (Greblock), que reúne a los principales fabricantes nacionales, quienes están comprometidos a brindar productos de alta calidad. El ICCG y la Greblock se han propuesto la tarea de promover las normas de productos que impulsen la mejora de los mismos, para lo cual se ha formado un Comité Técnico de Normalización que revisará las propuestas de normas y las trasladará al Consejo Guatemalteco de Normas (Coguanor) para su aprobación.

Pero el tema va más allá del compromiso del sector privado, ya que las municipalidades juegan un papel importante al ser actores directos en la aprobación de obra civil. Por ello, Álvarez sugiere que se debe implementar una normativa que obligue a las municipalidades a contar con un departamento técnico capacitado que pueda decidir tras el análisis respectivo si las obras tienen las características necesarias de seguridad estructural, y que no pongan en riesgo la vida de las personas que las habitan. La Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES) ha desarrollado para ese fin una normativa nacional que reúne recomendaciones para el diseño de las viviendas, aplicando soluciones específicas para el caso nacional, en cuanto a estructuras sismorresistentes, ya que el país se encuentra en la unión de tres placas tectónicas, por lo que es uno de los de mayor riesgo de catástrofes por sismos en el mundo. “La idea es que este tipo de eventos se realice anualmente. Este fue dedicado al diseño estructural, para luego ir presentando temas que sean tanto coyunturales como técnicos”, finalizó Álvarez.

Asociado activo de

13


TEMA CENTRAL

EJEMPLOS PUNTUALES DE

DAÑOS CAUSADOS POR AGATHA Y EL VOLCÁN DE PACAYA EN 2010 El año pasado, dos fenómenos naturales de gran magnitud ocasionaron un gran daño a la infraestructura del país. Se trata de la tormenta tropical Agatha y la erupción del volcán de Pacaya, que afectaron diversas partes del territorio nacional. Gran cantidad de puentes, específicamente, fueron destruidos o gravemente dañados, especialmente debido a las crecidas de los ríos a causa de la gran precipitación pluvial ocasionada por la tormenta tropical. Por Ing. Jorge E. Erdmenger L. Pluma Invitada

La crecida causada por Agatha demostró que se requería una rasante más alta para la luz de la estructura existente, o una luz mayor que permitiera el flujo libre entre la crecida y la parte inferior de las vigas.

2. La estructura existente probablemente fue diseñada para una carga HS15. Si se completara la estructura con características iguales a la de la que está en pie, para habilitar el paso, tendría que ser construida para esta misma carga, ya que no sería congruente que los nuevos módulos que se restaurarán, soportarán una carga mayor que el resto de la estructura.

El río Motagua, cuyo caudal mínimo diario es de 4 m3/segundo, alcanzó los 368 m3/segundo (Insivumeh, estación Los Albores, San Agustín Acasaguastlán) el 29 de mayo de 2010, y el nivel del agua subió unos 10 metros en solamente 24 horas. Los puentes El Jícaro y Orellana, localizados en el departamento de El Progreso, fueron objeto del embate de las aguas, que arrastraban árboles de gran tamaño.

Puente El Jícaro Esta estructura tiene una luz total estimada de 140 metros, de un carril, construido de concreto de seis módulos de 21 metros de luz cada uno y superestructura de cuatro vigas T pretensadas. La crecida de Agatha hizo flotar uno de las secciones de la superestructura que quedó sobre la orilla y dejó cuatro módulos en pie. El ancho del río se amplió 400 metros.

Puente destruído durante el paso de Agatha.

La Dirección General de Caminos construyó una borda de protección. La anchura del río, tres meses después (19 de agosto), continuaba en 400 mts.

¿Qué hacer ahora? 1. Si la estructura existente está en buen estado, ¿debe conservarse o debe demolerse para construir una nueva, tomando en consideración que la parte de la estructura en pie representa una inversión de por lo menos 10 millones de quetzales?

14

Tronco arrastrado por la crecida, y que quedó montado sobre la pila del puente al bajar la creciente.


El puente Orellana Esta estructura de más de 83 años de antigüedad era un puente colgante de 135 metros de luz, de un carril, sostenido por dos torres con cuatro cables de dos pulgadas de diámetro de cada lado, encauzado por paredes de roca que le proporcionaban una cimentación adecuada. Fue destruido al ser golpeado por grandes árboles en la luz central. Estos ejercieron una carga lateral en el centro que causó un momento sobre las torres, lo que las hizo colapsar. La creciente ocasionada por Agatha subió a 10 metros de altura y 2 metros por encima del cimiento de las torres.

La alcantarilla es una caja de concreto reforzado de 4.00 x 3.50 metros de altura, que está indemne y completamente vacía, por dentro, osea que la estructura sólo tiene bloqueada la entrada. La creciente continuó su recorrido por la cuenca, arrastrando árboles de gran tamaño y bloqueando la entrada de la alcantarilla, situada en el kilómetro 45.5 de la autopista Palín-Escuintla, lo cual creó un embalse de piedra y lodo que se rebalsó sobre la carretera y dañó el relleno de salida de dicha estructura.

Puente destruído durante el paso de Agatha.

En otra parte del país, el 28 y el 29 de mayo, el volcán de Pacaya hizo erupción y cubrió la ciudad de Guatemala con 8 centímetros de arena, lo cual afectó especialmente las operaciones del Aeropuerto Internacional La Aurora. Además, la precipitación pluvial aumentó en 24 horas de 22 a 196 milímetros (estación Sabana Grande, Insivumeh) entre Alotenango y Escuintla. Como consecuencia, corrientes de agua bajaron del volcán de Fuego, las cuales arrastraron troncos, rocas y arena que bloquearon la entrada de la estructura de concreto, y llenaron el cauce de entrada hasta unos 15 metros de altura, hasta el nivel de la carretera RN-14, en el kilómetro 92.8, la cual conduce de Sacatepéquez a Escuintla, lo que hizo que la escorrentía pasara sobre la carretera y erosionara el relleno en el talud de salida.

La estructura es una bóveda doble circular de 4 metros de diámetro, de metal corrugado, que quedó vacía e intacta. Tiene piso de concreto con gradas de disipador de energía. El concesionario de la autopista, Marhnos, utilizó varias retroexcavadoras, grúa con clamshell y bombas de achique para remover el lodo y los troncos hasta destapar el tapón de entrada, y procederá a restaurar el cauce en la entrada de la alcantarilla, para lo cual tendrá que remover aproximadamente 4,000 m3 de tierra, y construir diques de gaviones escalonados para retención y protección de la entrada de la alcantarilla

La escorrentía pasó sobre la carretera y erosionó el relleno en la salida.

15



artículo técnico

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA CONSTRUCCION DE VIVIENDA Y PROPUESTAS DE LEY BUSCAN SOLUCIONES INTEGRALES PARA

EL PROBLEMA HABITACIONAL

Proponer tecnologías exitosas que se pueden desarrollar de manera masiva para reducir costos en la construcción de viviendas, y presentar políticas implementadas en países de Latinoamérica que han ayudado a reducir el déficit habitacional, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos, fue el principal objetivo de Cámara Guatemalteca de la Construcción, Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI), Cementos Progreso y Agregua, al realizar en noviembre de 2010 el seminario “Sistemas constructivos para vivienda de interés social - experiencias en Latinoamérica”. Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

El problema en Guatemala El Ing. Jorge Montenegro P., presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), asegura que el déficit rebasa el millón y medio de viviendas, aunque los datos oficiales del Viceministerio de Vivienda lo estiman en un millón 200 mil unidades. Lo cierto es que de esa cantidad, el 60 por ciento es el déficit cualitativo, en que las viviendas requieren mejoras porque no brindan condiciones adecuadas de vida a sus moradores. El 40 por ciento restante es el déficit

cuantitativo, que son las unidades nuevas que deben ser construidas; este déficit crece a razón de 40 mil unidades anuales, ya que solamente se construyen alrededor de 40 mil viviendas al año, en tanto que la demanda es de 80 mil unidades. Sin embargo, debido a la poca inversión realizada en 2010, y por los problemas causados por los desastres naturales recientes, solamente se construyeron 20 mil unidades, cifra similar a la del año 2003. En 2006 y 2007, la construcción de viviendas nuevas alcanzó cifras de 47 mil unidades anuales. En el ámbito cualitativo, Montenegro asegura que el sector privado tiene la capacidad de satisfacer la demanda por medio del financiamiento bancario, pero que para el otro 40 por ciento de la población que requiere de un hogar se necesita subsidio del Estado, ya que son personas que no tienen capacidad de pago y por tanto no pueden ser sujetas a crédito.

Entre los aspectos cualitativos, el directivo de CGC menciona que los problemas más graves son el acceso al agua potable, el tratamiento de aguas residuales y disponibilidad de drenajes. “Los servicios sanitarios son indispensables para una vida integral, principalmente de los niños, que se ven afectados por enfermedades virales y bacterianas a causa de estas deficiencias”, agregó. La gremial de constructores estima que para dar solución al déficit vegetativo que se produce cada año, se necesitan unos Q800 millones anuales de inversión por parte del Estado, y aparte de ello, se ha de brindar solución al déficit acumulado. Los Acuerdos de Paz establecen que el 1.5 por ciento de los ingresos tributarios deberían destinarse a soluciones de vivienda social, lo que actualmente debería ser una cifra de unos Q500 millones, pero esto no se cumple.

17

Continúa en página 18

El arquitecto Fabrizio Bravo Gallo, expositor proveniente de Colombia, especializado en tecnologías innovadoras y prefabricados de concreto aplicables en proyectos de edificación y renovación urbana, asegura que el déficit habitacional latinoamericano es de unos 24 millones de hogares, de los cuales Guatemala aporta 1.5 millones.


artículo técnico “Construir viviendas de interés social beneficia en varios aspectos a la nación, sobre todo porque dignifica a las familias al tener un hogar propio, reduce los problemas de salubridad al contar con mejores condiciones sanitarias, genera empleo durante su construcción per se, se constituye en patrimonio y reduce los problemas de medio ambiente, con una buena gestión”, concluyó Montenegro.

Las experiencias internacionales El arquitecto colombiano Fabrizio Gallo explica que la construcción de viviendas de interés social debe contemplar también la sostenibilidad, así como políticas de construcción que eliminen la informalidad de las viviendas, pues son un riesgo para la vida de las personas. “Deben ser proyectos integrales alrededor de la problemática, que prevean aspectos como tipología, clima y geografía, pero sin abandonar el aspecto social, que es la causa principal del problema”, afirmó Gallo. Rodrigo Díaz Sánchez, de Costa Rica, ingeniero civil con estudios de postgrado en el INCAE y la Universidad St. Gallen en Zúrich, Suiza, comenta que en su país el déficit habitacional es de 190 mil viviendas, con una demanda anual de 25 mil nuevos hogares. Para ello se han elaborado políticas de asistencia a la población más vulnerable en cuanto a aspectos cualitativos y cuantitativos, utilizando con éxito materiales como baldosas y columnas junto con la mampostería. Díaz comparte la visión de Gallo, al afirmar que la solución va más allá de la tecnología, y que por medio de políticas adecuadas, el Estado debe ser garante de la estrategia de país en lo que respecta a desarrollo urbano, con la certeza jurídica del largo plazo. Una vivienda popular de 45 metros cuadrados cuesta en Costa Rica unos US$12 mil 500, mientras que el bono de subsidio llega hasta los US$11 mil, financiando casi por completo la vivienda. De hecho, un 10 por ciento de las familias que la solicitan cuentan con subsidio total. Sin embargo, Díaz explica que han tenido malas experiencias en muchos casos, ya que algunos venden la vivienda-bono o la alquilan, y vuelven a vivir en casas de cartón junto a la vivienda-bono, y se pierde el

18

objetivo principal, por lo que se trabaja en propuestas para cambiar la ley. Por ello han creado de manera paralela el programa ABC (ahorro, bono y crédito), que consiste en un subsidio familiar de vivienda o donación que el Estado, de manera solidaria, otorga a las familias de escasos recursos económicos, discapacitados, mujeres jefas de hogar y ciudadanos adultos mayores para que, unido a su capacidad de crédito, solucionen sus problemas de vivienda. El monto de bono de vivienda es proporcional a los ingresos familiares. “Más que dinero, se necesitan planes de acceso para que las personas puedan tener un hogar digno. La unión público-privada es vital para brindar esa solución”, aseguró Díaz. El ingeniero Fernando Mayagoitia, de México, con postgrado en Administración Financiera y Alta Gerencia, expresa que en la experiencia mexicana se ha logrado establecer una política efectiva para dar solución al problema en el año 2030. Este profesional está convencido de que se deben proponer metas realizables para poder echar a andar una solución, sin que a la larga se convierta en frustración. En lo que atañe a la vivienda de interés social, México cuenta con un déficit actual de 7 millones de unidades, con un crecimiento de 700 mil viviendas anuales, pero ha logrado establecer un mecanismo que, por medio de sistemas constructivos a base de concreto, abarca en un 55 por ciento la construcción de viviendas sociales, lo que ha dado como resultado la construcción de 950 mil unidades anuales. Con una tasa de construcción de ese nivel, Mayagoitia estima que en 2030 se dará solución al problema y se atenderá la demanda anual que para entonces será de poco más de un millón de viviendas anuales. El ingeniero civil Mario William Esper, egresado de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y actualmente gerente de Relaciones Institucionales de la Asociación Brasileña de Cemento Portland (ABCP), explica que el déficit habitacional del gigante sudamericano es de 6.3 millones de unidades, y enfoca su atención en un problema singular: el exceso de alquileres y el sobreprecio que estos alcanzan en zonas urbanas.

Brasil ha enfrentado un grave problema de violencia y delincuencia, generado en asentamientos (llamados “favelas”). Esto obliga a muchos a migrar a zonas más urbanas, y se crea un hacinamiento que causa otro tipo de problemas. El 97 por ciento de esa población, que carece de vivienda, no tiene acceso al crédito. Para darle solución, los brasileños implementan un programa llamado “Mi casa, mi vida”, que construye un millón de viviendas al año. La solución tecnológica consiste en unidades multifamiliares de concreto a las que tienen acceso familias con por lo menos 10 salarios mínimos mensuales. Aunque se podrían brindar soluciones de subsidio total, Esper comenta que la experiencia adquirida durante la gestión del Partido de los Trabajadores, liderado por Luiz Inacio “Lula” da Silva, y que ahora continúa sus políticas por medio de la reciente elección de Dilma Rousseff, indica que lo mejor es que las personas paguen por su vivienda, aunque sea cuotas simbólicas, pero que les cueste, ya que en esa medida apreciarán más su hogar y lo verán como de su propiedad, no como un regalo.

Cómo funciona el sistema en Guatemala Actualmente existe una Política Nacional de Vivienda y una Ley de Vivienda, en la que se propone que las familias que llenan una solicitud para un hogar con subsidio del Estado aportan una tercera parte de la cantidad de ese subsidio, la cual puede ser de entre Q16 mil hasta Q28 mil. A eso se suma el crédito de la banca. El monto máximo de costo de una vivienda de este tipo es de Q200 mil, según la ley actual. Dentro de ese sistema participan de forma conjunta ONG, cooperativas y el sistema bancario. Aunque también existe otro tipo de subsidios para soluciones que incluyen solamente terrenos y construcciones más sencillas, pero que auxilia a quienes viven en condiciones precarias. La Secretaría de Planificación de la Presidencia (Segeplan) es la entidad encargada de diseñar y dar prioridad a los programas habitacionales necesarios, y estima cuáles pueden considerarse dentro de la Ley de Subsidios.


Objetivo cumplido

La propuesta de cambio Para corregir las deficiencias de esta ley que servirá para ampliar las soluciones, se ha presentado la propuesta de ley 4114, que entre otras soluciones propone que la tierra ociosa en poder del Gobierno sea parte de ese subsidio, para que las familias puedan tener un lugar donde construir. Se propone también incrementar el costo de vivienda, ya que Q200 mil no bastan para darle solución a un hogar familiar. Se elimina el IVA en la segunda adquisición, y se busca que el impuesto recaudado por comercialización del cemento realmente vaya a programas de soluciones habitacionales. Uno de los puntos más importantes de esta iniciativa es que se eliminen los anticipos a los desarrolladores que no tienen capacidad de construir, ya que esto ha dado lugar a estafas al Estado, al dejar proyectos inconclusos y hasta abandonados. Se establece como parámetro inferior cinco salarios mínimos por familia para poder optar al crédito. También se crea el Fopavi, en sustitución del Foguavi, pero este cambio solamente es nominal, ya que su función es la misma. Adicionalmente, CGC continúa apoyando la implementación del Fovi y el Foga, para que exista un fondo de liquidez y haya una garantía financiera en el sistema de vivienda social. Los empresarios proponen que se subsidie también el interés, para que no se genere mora al haber retraso en el pago de las cuotas, y que, además, las entidades financieras no tradicionales, como las ONG, sean supervisadas por la Superintendencia de Bancos. Y en lo que tiene que ver con impuestos, son más “agresivos” con el IVA, ya que proponen su eliminación en todas las transacciones de compra y venta de bienes inmuebles, sustituyéndolo por un 2.0 por ciento al precio real de las viviendas, y se reduce el Impuesto Único Sobre Inmuebles. Institucionalizar la mesa de alto nivel de vivienda para que incida en las decisiones políticas es otra de sus sugerencias, así como la creación de ventanillas especiales en las entidades estatales que aprueban los proyectos de vivienda. Y, finalmente, cumplir con lo estipulado en los Acuerdos de Paz.

Estuardo Herrera, gerente del Centro Tecnológico de Cementos Progreso, empresa organizadora del evento, asegura que el objetivo se cumplió a cabalidad. “Se buscaba dar a conocer las nuevas tecnologías aplicadas en las soluciones habitacionales a gran escala, así como las políticas implementadas en países con situaciones similares a la guatemalteca en cuanto a cifras, situación social y otros aspectos de comparación”, dijo el ejecutivo. La empresa propone una solución a gran escala para la construcción de vivienda de interés social, en la que participarían la industria y la banca nacional, de la mano de un programa de subsidios por parte del Estado. Según estimaciones de la empresa el costo por vivienda puede reducirse a entre un 20 y un 25 por ciento por unidad, si se construyen a gran escala. “Por el momento se logró el primer objetivo, que es mostrar las experiencias de otros países en el tema de soluciones habitacionales, y que a nivel nacional se generen políticas adecuadas que procuren reducir el déficit”, concluyó Herrera. Cementos Progreso a través de su Centro Tecnológico (CETEC), ha desarrollado un programa de capacitación permanente para estudiantes universitarios, y más recientemente ha iniciado capacitaciones para los maestros de obra organizados en el interior del país, con el fin de profesionalizarlos y mejorar las construcciones que se edifican. ESTE EVENTO SE REALIZÓ GRACIAS AL PATROCINIO DE

Los directivos de CGC han puesto en manos de los partidos políticos actuales esta propuesta, y esperan que se tenga en cuenta en los planes de gobierno que implementen y que la ejecute el que sea elegido en las urnas en 2011.

Asociados activos de

CAPACITACIÓN MARZO TEMAS

• Haciendo realidad la construcción sostenible en Guatemala • Estabilidad de taludes • Estudios geotécnicos y microzonificación

Para mayor información, comuníquese al departamento de servicios al asociado: Miriam Bojorquez, ejecutiva de capacitación, mbojorquez@construguate.com

Consulte fechas y horarios en nuestro portal www.construguate.com

PBX: 2387-2727 Tel. Directo 2387-2717

Síguenos en 19


SUBTEMA

LICENCIAS EXPRESS Con la intención de agilizar el trámite que se realiza para obtener licencias de obra y/o usos de suelo, la Dirección de Control Territorial, mediante la Ventanilla Única de la Municipalidad de Guatemala, ha implementado la modalidad de Licencias Express, con un tiempo de respuesta promedio de tres días hábiles.

El trámite se realiza en la Ventanilla Única donde, al establecer que los parámetros del expediente corresponden a las condiciones requeridas para que se trate como una gestión expedita, usted recibirá información, asesoría y los pasos a seguir para completar el trámite de licencia sin contratiempos.

Condiciones Licencia Express • Que el inmueble esté registrado en el mapa POT y actualizado en Catastro. • Proyectos menores de 500 m2 para vivienda y menores de 200 m2 para comercio. • Los parámetros de evaluación, según el POT, deben indicar que el análisis será efectuado solamente por la DCT. • Las solicitudes de demolición y movimiento de tierras deben ser menores de 900 m2.

inicio El vecino presenta su solicitud en Ventanilla Única.

Atención al Vecino recibe la solicitud y valida las condiciones como procedimiento express.

• Solicitudes de obra como: • Cambio de techo

Evaluación revisa la solicitud y, si procede, se aprueba y se emite la orden de pago.

• Muros perimetrales • Cisternas

La unidad de cobros realiza el aviso de cobro al interesado.

• Piscinas Para más información visite: www.muniguate.com

los usuarios opinan ¿Qué opina de la implementación de Licencias Express? “Es bastante acucioso, la atención del personal es excelente. Me gusta que hayan implementado este nuevo método, ya que nos facilita el proceso”. Arquitecto Eduardo Lima, gerente general de la empresa Modifica.

20

El interesado cancela en Muningresos y presenta sus timbres de pago.

Evaluación emite y notifica la entrega de la licencia al interesado.

FIN



desayuno mensual

APD,

proyectos públicos, concesiones y venta de activos o privatización.

UNA OPORTUNIDAD

DE INVERSIÓN

La embajadora británica para Guatemala, El Salvador y Honduras, Julie Chappell, dió a conocer ante los asistentes a la Reunión mensual de asociados realizada en noviembre de 2010, la experiencia de este país en cuanto a proyectos de infraestructura desarrollados bajo la modalidad de asociación público-privada. Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

El sector de la construcción del Reino Unido es de los más grandes a nivel mundial, y las edificaciones verdes son el subsector de mayor crecimiento. Los británicos han obtenido tanta experiencia en el tema de la construcción, que tienen empresas constructoras globales de gran prestigio. El estadio “Nido de Pájaro”, una de las sedes de los últimos juegos olímpicos en China, fue construido por la empresa Arup, de capital británico. El sector construcción de Reino Unido factura unos US$63 mil millones, de los cuales unos US$8 mil millones son de exportaciones del sector. La diplomática, como representante comercial de su país, no pudo dejar de mencionar ante los agremiados de CGC que los fabricantes británicos de acero ofrecen la mejor calidad del mundo, y que también se destacan por sus altos estándares otros productos británicos, como la arcilla, la mampostería y las tuberías. En cuanto a productos tecnológicos de la construcción, los sistemas inteligentes contra fuego son de los mejores del mundo, ya que el tema de seguridad industrial es de vital importancia en las construcciones en el Reino Unido. La legislación de participaciones público-privadas en el Reino Unido tiene diversas aplicaciones, incluso servicios, pero es en la infraestructura donde se alcanza la mayoría de proyectos.

Julie Chappell, embajadora británica para Guatemala, El Salvador y Honduras.

“La región latinoamericana presenta muchas oportunidades de desarrollo en el tema de infraestructura”, afirma la diplomática, quien alude a las estadísticas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, que estima que cerca de la mitad de las inversiones realizadas en Latinoamérica provienen del Reino Unido. La región latinoamericana necesita invertir en los siguientes 20 años unos US$1 mil 380 millones en proyectos de energía, con el fin de diversificar su matriz energética, que se basa fundamentalmente en el petróleo. En ese campo, las inversiones por mecanismos de asociacio-

22

Chappell asegura que lo necesario para que esta plataforma pueda tener éxito es un marco jurídico certero y los recursos del Gobierno para cumplir con la calendarización de pagos, algo con lo cual ya se cuenta en Guatemala con la nueva ley aprobada.

Y aunque la diplomática ve un avance en Guatemala con la aprobación de la ley, asegura que lo importante es que mantenga su efectividad en el largo plazo, ya que la inestabilidad política, en cuanto a continuidad de políticas, es una de las deficiencias que Guatemala presenta, al haber cambios sustanciales cada cuatro años, que es el período de gobierno. También lamentó que la aprobación del reglamento suceda durante el año electoral, ya que puede politizarse y desvirtuar el objetivo por el cual fue creado.

Además, hizo ver que, dependiendo de las necesidades del Estado, se plantean tres tipos distintos de proyectos bajo este principio, a saber,

El licenciado Mariano Rayo, congresista que promovió la Ley de APD en el hemiciclo parlamentario, al comentar en este desayuno men-

nes entre el sector público y privado por medio de las Alianzas para el Desarrollo (APD) representan una buena estrategia de planificación y ahorro de inversión para el sector público.


sual, asegura que para la realización del reglamento ya se aprobaron US$150 mil, donados por el Banco Interamericano de Desarrollo, y la decisión de pagar a los asesores para la aprobación del mismo le atañe al Ministerio de Finanzas. Además, el diputado instó a los empresarios a participar de manera activa en la elaboración de ese reglamento, ya que previo a la conformación de la agencia que determina la ley, se debe establecer el Consejo de APD y elegir a quienes la dirigirán. El diputado considera que si el sector construcción se duerme en dichas designaciones, los cargos serán ocupados por políticos y no por técnicos que sepan del tema de construcción, y pasará lo mismo que sucede hoy con algunas ONG que se dedican a realizar proyectos de construcción de pésima calidad. La preocupación del parlamentario surge porque el contrato mínimo de la agencia es de seis años, por lo que los ministros y los gobiernos cambian, pero esta trasciende, lo que hace que deba ser manejada de manera adecuada. Rayo asegura que para este gobierno el tema no es prioritario. “Si no hay Consejo no hay agencia, y no hay reglamento, y puede no haber proyectos”, sentenció, a manera de llamado de atención a los constructores reunidos, con el fin de que participen siempre de manera activa en el proceso de aprobación.

ma, y asegura que la cooperación internacional tiene mucho cuidado de elegir a las organizaciones que son apoyadas, para no crear negocios de ONG u organizaciones sociales. “En el Reino Unido, y en casi todo el mundo, el concepto de ONG se refiere a personas buenas que realizan una labor de beneficio para el Estado, y en Guatemala hay muchas que cumplen con esto, pero también hay muchas que se aprovechan del tema social para lucrar y comercializar”, concluye. La diplomática dejó en la mesa la posibilidad de sostener una reunión entre empresarios del sector construcción de Guatemala y del Reino Unido, con el fin de efectuar un intercambio comercial y de experiencias. El ingeniero Álvaro Mayorga, vicepresidente de CGC, opina que en Guatemala es lamentable que el Congreso se centre más en sus preocupaciones sobre un nuevo año electoral que en temas de importancia, como la aprobación del reglamento de las APD. ESTE EVENTO SE REALIZÓ GRACIAS AL APOYO DE

Chappell asegura que la comunidad internacional, y principalmente el Reino Unido, tiene conciencia del proble-

Rev. Construcción / Fotografía: Douglas Marroquín

BIENVENIDA A NUEVOS AGREMIADOS EN REUNIÓN MENSUAL DE NOVIEMBRE DE 2010

SENTADOS, DE IZQUIERDA A DERECHA: Erika Castro, directora ejecutiva de AGCC; Ing. José René González-Campo, presidente de AGCC; Julie Chappell, embajadora del Reino Unido de Gran Bretaña en Guatemala; Ing. Álvaro Mayorga, vicepresidente de CGC; Ing. Jorge Lemcke, director de la junta directiva de CGC; Licda. Amanda de Vega, gerente de Negocios de CGC. DE PIE, DE IZQUIERDA A DERECHA: Sr. Horacio Ruiz Matamoros, gerente general de Ruiz Matamoros & Asociados; Ing. Raúl Izaguirre e Ing. Enrique Batres G., directores de la Comisión de Atención al Asociado; Lic. Guillermo Melgar, director ejecutivo de ANACOVI; Lic. Víctor Cáceres, coordinador de Servicios al Asociado; Lic. Estuardo Pimentel, director de Fianzas de Ruiz Matamoros & Asociados. INSERTO: Sr. Aland Edmundo Castillo, subgerente general de Katahira & Engineers International (KEI).

23


de nuestros asociados

LA CUARTA FERIA ENERGÉTICA,

UN LLAMADO A CUIDAR DEL PLANETA

En noviembre de 2010 se realizó la Cuarta Feria Energética, organizada por el Ministerio de Energía y Minas. En ella se presentaron novedosas alternativas a la producción de energía. El ingeniero Alfonso Pérez Velasco, expositor invitado de México, gerente de Producción de Desarrollo de Productos, S. A. (DEPSA), fabricantes de calentadores de agua solares, habló de estudios que demuestran que el uso de leña como fuente de energía es indiscriminado en Guatemala, con una tasa del 46%, por lo que se deben buscar alternativas que no deterioren la capa de ozono, y el sol es gratuito y el gas es uno de los combustibles más limpios.

El evento contó con la participación del sector privado. Prueba de ello fue la presencia de empresas relacionadas con la construcción, las cuales presentaron ofertas en las que se aplican nuevas tecnologías, lo cual puso de manifiesto que el sector energético y ecológico van de la mano con la construcción. Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC

El ingeniero Rubén Chévez, gerente regional del fabricante de generadores de electricidad accionados por gas Kohler, relató las experiencias que ha tenido en Centro América relacionadas con su producto que, gracias a su diseño, reduce las emanaciones de monóxido de carbono y produce menos ruido.

Jorge Castellanos, gerente de Operaciones de Indu-Gas, S. A., miembro activo de Cámara Guatemalteca de la Construcción, comento: “El sector energético está creciendo de la mano de la construcción, pero es muy importante que seamos responsables para garantizar y fortalecer la seguridad de los usuarios, implementando recursos y personal calificado para dar tranquilidad a este sector”. El gas LP ya no es fuente de energía solamente para estufas y calentadores, en esta nueva era los generadores de electricidad usan este gas, y los calentadores de agua solares cuentan con un sistema inteligente de gas LP, que garantiza agua caliente todo el día de manera económica y segura. Asociado activo de

FE DE ERRATA En la edición 158 de Revista Construcción, página 16, artículo “Construfer 2010”, se publicó erróneamente la información de los ganadores del concurso El Mejor Levantador. El Sr. Héctor Armando Jacobo López no es representante de la empresa Precon, sino Pucom. Lamentamos cualquier incoveniente que esto le haya causado a la empresa Pucom y ofrecemos disculpas.

24

En la edición 158 de Revista Construcción, página 25, artículo “Importancia de la infraestructura y sus efectos en la economía”, se consignó erróneamente, el apellido del Ing. Enrique Batres, así como declaraciones ajenas a su persona. Lamentamos cualquier incoveniente que esto le haya causado a el Ing. Enrique Batres Godoy, y ofrecemos disculpas.


responsabilidad social

EMPRESAS ASOCIADAS BRINDAN ESPERANZA A LOS

JÓVENES GUATEMALTECOS

ASOCIACIÓN ESPERANZA JUVENIL ESTRENA INSTALACIONES

Esperanza Juvenil trabajaba hasta 2010 con 95 niños y jóvenes y a partir de enero de 2011 amplió su cupo a 115 niños, esto gracias a la construcción de sus nuevas instalaciones. Con el nuevo espacio, la organización puede servir hasta a 200 niños en los próximos 5 años. Esto permite a los niños atendidos contar con seis aulas, una cocina y cafetería donde los pequeños van a recibir clases de cocina, dos laboratorios de computación, expansión de la biblioteca existente y un área de juego en el techo. Esperanza Juvenil maneja un programa de residencias, tres hogares de niñas y dos de niños. Proporciona una educación de alta calidad a los niños que viven en las residencias y a otros menores de escasos recursos de la capital. Proporciona a todos los niños y jóvenes el apoyo que necesitan para asistir y alcanzar un nivel universitario. Cinco jóvenes de Esperanza Juvenil son alumnos en la Universidad Rafael Landívar y tres en la Universidad Mariano Gálvez. Los niños y niñas de Esperanza juvenil, que provienen de zonas de riesgo social, tienen en las nuevas instalaciones, además de una formación académica, la oportunidad de realizar actividades al aire libre con canchas de baloncesto, lo que complementa su educación de forma integral.

Fiesta de inauguración y navidad Corporación AICSA celebró a finales del año 2010 una fiesta navideña para los niños de escasos recursos que son parte de la Asociación Esperanza Juvenil. La fiesta contó con regalos, comida especial y fuegos artificiales. La expansión del Centro, que duplica el espacio educativo actual de la organización, fue una gran colaboración entre organizaciones no lucrativas y empresas guatemaltecas. Los fondos principales vinieron de Fondo Unido de Guatemala y Boys Hope Girls Hope de EE.UU. La renovación y construcción de la obra fue hecha como una donación en especie de parte de la empresa Corporación AICSA con la colaboración de Aceros de Guatemala, S.A., Agregua, Amanco, BTicino, Cementos Progreso, Durman Esquivel Guatemala S.A., Ferco, Grupo A.P, S.A., Instalaciones Modernas, Megaproductos, Solpro, empresas asociadas a CGC. Adicionalmente colaboraron otras empresas no asociadas a CGC, entre ellas Grupo Solid, Pulvi -Mármol, RPA Internacional, Sistemas Aplicativos, S.A., y Steps, S.A. Esperanza Juvenil es una institución benéfica que tiene como propósito ayudar a niños y jóvenes de escasos recursos que tienen la motivación para alcanzar su máximo potencial. La organización apoya a los niños hasta que terminen la universidad. Los niños de primaria y básicos asisten al Centro Educativo de la zona 2.

Empresa asociada a

¿CUÁLES SON LOS 7 EJES DE LA RSE? La RSE es una cultura transversal en todas las áreas de la organización. Su incorporación parte de la estrategia empresarial y se desarrolla desde lo interno hacia lo externo. CentraRSE -como parte de la Integración Centroamericana por la RSE, INTEGRARSE- trabaja la RSE a través de 7 ejes: Gobernabilidad (valores y transparencia), Público Interno (actores internos-colaboradores), Medio Ambiente, Proveedores, Mercadeo (consumidores y clientes), Comunidades y Política Pública (relaciones con el Estado).

SUBEJES DE LA RSE

Cada eje tiene un nivel de profundidad más específico a través de los siguientes subejes: • Gobernabilidad: legalidad, principios éticos, cultura organizacional, gobernabilidad corporativa, transparencia con la sociedad, propiedad intelectual. • Público Interno: condiciones de trabajo, diálogo y participación, respeto al individuo y desarrollo del colaborador. • Medio Ambiente: administración interna del impacto ambiental, administración sostenible de insumos de la empresa, impacto del proceso y conservación. • Proveedores: selección y relación con proveedores. • Mercadeo: política de mercadeo y comunicación, excelencia en la atención al cliente, y calidad y seguridad de los productos. • Comunidades: participación en la comunidad, inversión social, trabajo voluntario y liderazgo social. • Política Pública: transparencia política y proyectos conjuntos.

Colaboración de

25


NUEVOS

agremiados CERRADURAS INTERNACIONALES, S. A. Representante: Byron Maximiliano Catalán Guzmán Suplente: Antonio Soto Dirección: Avenida Centroamérica 21-51, zona 1 Teléfono: 2323-8723 Fax: 2232-0809 E-mail: byron@cerradurasinternacionales.com asoto@cerradurasinternacionales.com

SENTADOS, DE IZQUIERDA A DERECHA: Lic. Manfredo Reyes, en representación de Cámara del Agro; Javier Zetina, asociado de la membresía estudiantil; Ing. Raúl Alvarado, vocal II de AGCC; Ing. Jorge Mini, gerente general de Constructora y Administradora de Inmuebles, S. A.; Ing. Álvaro Mayorga G., vicepresidente de CGC; Lic. José Hugo Alonzo, asesor legal de Constructora y Administradora de Inmuebles, S. A.; Lic. Javier Zepeda, director ejecutivo de CIG; Lic. Mauricio Garita Gutiérrez, director de la Unidad Económica de Cacif. DE PIE, DE IZQUIERDA A DERECHA: Lic. Víctor Cáceres, coordinador de Servicios al Asociado de CGC; Erika Castro, directora ejecutiva de AGCC; Lic. Guillermo Melgar, director ejecutivo de ANACOVI; Licda. Amanda de Vega, gerente de Negocios de CGC; Ing. Enrique Batres G. e Ing. Raúl Izaguirre, directores de la Comisión de Atención al Asociado; Ing. Klaus Koper, gerente de Ventas de Proyectos de Amanco; Paola de Andrino, directora ejecutiva de CGC.

FE DE ERRATA Actividad principal: Distribuidores directos de grifería, cerraduras, tubería Pex, calentadores de agua, automatización de baños, loza sanitaria, divisiones para baños, válvulas y filtros.

26

En la página 25 de la edición 158 de la Revista Construcción se publicó erróneamente el pie de esta fotografía, por tal razón, lo publicamos de nuevo.


MEGA PUENTE DESCRIPCIÓN: MEGA PUENTE, es un sistema desarrollado para optimizar costos y tiempo de instalación, trabaja por medio de elementos prefabricados de concreto pretensado (viguetas) y aligerantes (bovedillas) elaborados en procesos de producción industrial continua que requieren como complemento, acero de refuerzo para absorber esfuerzos por cambios de temperatura (malla), esfuerzos provocados por momentos negativos (bastón) y momentos de torsión (rigidizante); completando el sistema con la fundición de un TOP concreto en obra para formar la base de la pista.

APLICACIONES: MEGA PUENTE, está diseñado para cubrir casi cualquier tipo de necesidad en distancias (luces) cortas, tales como: Pasos a Desnivel, Cruces en caminos y/o carreteras en área Urbana o Rural, sobre ríos o canales pluviales, Etc.

disposición para los vehículos hs VEHÍCULO

P1 (KN)

P2 (KN)

P2 (KN)

PESO TOTAL (KN)

HS-20

40

200

160

200

HS-25

50

160

200

250

VENTAJAS DEL SISTEMA: • Al ser producto prefabricado tiene la garantía de calidad, resistencia y seguridad. • Fácil transporte y manejo. • No se necesita equipo especializado o pesado para el montaje de las vigas en obra.

ESPECIFICACIONES: La American Association of State Highways and Transportation Officials (AASHTO) de los Estados Unidos de América contiene las especificaciones que normalmente utilizan en el diseño de puentes la mayoría de los países del mundo. Los MEGA PUENTE, son fabricados bajo esta normalización, utilizando la designación HS-20 y HS-25 con una LUZ MÁXIMA a cubrir de 10 metros y un ancho variable de acuerdo a la designación especificada. Según la AASHTO hay dos clases principales de camiones: los denominados con la letra H seguida de un número y los designados con las letras HS, seguidas también de caracteres numéricos (camiones H=2 ejes y HS=3 ejes).

sección tipica de puente banqueta

ancho pista

barandal de concreto

banqueta

barandal de concreto

VIGA PUENTE PRETENBADA

BOVEDILAB (ALIGERANTES)

En ambos casos el número que representa la carga está dado en toneladas americanas de 2000 libras.

27


artículo técnico

CoST GUATEMALA Transparencia en el sector construcción

Por Arq. Ruy Llarena Coordinador CoST Guatemala

QUÉ ES LA INICIATIVA CoST

¿CÓMO ESTÁ CONFORMADO CoST GUATEMALA?

Cada año se invierten US$2 billones en el campo de la construcción alrededor del mundo, y las pérdidas debidas a la falta de transparencia en el mismo período son del 30 por ciento de ese monto.

La iniciativa CoST Guatemala está conformada por un grupo multisectorial (GMS) en el cual participan las siguientes instituciones:

La iniciativa internacional CoST surgió en el Reino Unido en 2008 con el objetivo de aumentar la transparencia de las finanzas en el sector de la construcción. Posteriormente, siete países más se adhirieron a la iniciativa. En noviembre de 2009, Guatemala fue la primera nación latinoamericana que se asoció. Para ello cuenta con apoyo financiero del Gobierno de España, y el apoyo técnico del Banco Mundial. La Iniciativa de Transparencia del Sector Construcción (CoST, por sus siglas en inglés) es multisectorial a nivel internacional. CoST impulsa el trabajo conjunto entre el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil, para mejorar la transparencia, la calidad y los costos en las contrataciones de proyectos públicos de construcción. El programa fue diseñado para mejorar la rendición de cuentas del sector de la construcción de obras públicas por medio de la divulgación de la Información Clave de los Proyectos (ICP) en todas las fases del ciclo de construcción, desde la identificación inicial del proyecto hasta su finalización. La divulgación de la ICP contribuirá a una mejor calidad de la infraestructura y un mejor valor por lo que se paga. Los proyectos de infraestructura del sector público son una importante contribución al crecimiento económico del país y a los esfuerzos por reducir la pobreza. La mala gestión y la falta de transparencia pueden socavar estos beneficios económicos y sociales. CoST promueve que las entidades de adquisición pongan en medios electrónicos (como Guatecompras) la ICP, para que sea del dominio público, lo que aumenta la transparencia. Empero, es reconocido que la divulgación de la información no basta por sí sola para alcanzar una mayor rendición de cuentas. QUÉ NO ES CoST • No es una convención jurídica internacional contra la corrupción. • No es una iniciativa que busque el señalamiento de las instituciones por lo que hacen, sino, más bien, divulga aquello que no se está divulgando. • No es un ente fiscalizador.

28

• Por parte del Gobierno, el Ministerio de Finanzas Públicas y el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. • Por parte de la iniciativa privada, Cámara Guatemalteca de la Construcción y Cámara de Industria de Guatemala. • Por parte de la sociedad civil, la Facultad de Arquitectura de la Usac y Acción Ciudadana. • Además, el Banco Mundial apoya en el aspecto técnico. ¿CÓMO SE LOGRAN LOS OBJETIVOS DE CoST? 1. Divulgación de la información clave de los proyectos en todas sus etapas, de una manera precisa, amigable y de fácil comprensión para el público en general. 2. Seguimiento a la rendición de cuentas del proyecto, por ejemplo: cuál era el precio oficial, cuál fue el monto contractual, cuál fue el monto final y el porqué de cualquier incremento, ya sea en tiempo o monto. Incentivos: beneficios generales • Mejorar las decisiones de inversión • Mejorar la eficiencia y la seguridad de la construcción • Conseguir una mejor relación calidad-precio Beneficios para el Gobierno • • • • •

Mayor confianza en el Gobierno y los programas públicos Mejores perspectivas para la inversión internacional Mejor rendimiento social y económico Mejora de la gestión de las finanzas públicas Mayor eficiencia en la contratación pública

Beneficios para el sector construcción • Aumento de la confianza en un escenario de “igualdad de condiciones” • Mejor acceso al crédito y préstamos en condiciones más favorables • Mejora de las prácticas profesionales Beneficios para la sociedad civil • Mayor acceso a la información y potenciación de la demanda de la rendición de cuentas • Un mejor rendimiento de la inversión pública en proyectos de infraestructura • Aplicación de salvaguardas ambientales y sociales.


NUEVO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESPECIALIZADO HILTI ha desarrollado en todo el mundo ingenieros especializados para proveer asesoría de aplicación de sus productos de calidad, como son los sistemas de fijación pesada, cortafuegos, medición laser y soportería. Ahora en Guatemala ya ofrecemos este importante servicio por medio de nuestro departamento de ingeniería especializado. Queremos ser parte de su construcción, brindándole un servicio personalizado en asesoría para la optimización de sus diseños, logrando así un ahorro significativo en sus proyectos.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA:

cableado eléctrico, aire acondicionado y refrigeración. • Servicio de perforación en concreto.

Hemos implementado este servicio debido a la presencia de nuestra línea de productos HILTI Guatemala, en el sector construcción del país.

3. SISTEMAS DE CORTAFUEGOS:

HILTI, es la única empresa en Guatemala que ofrece esta asesoría de ingeniería en forma gratuita, enfocada a las necesidades de los arquitectos, constructores e ingenieros. El personal de nuestro departamento ha recibido un entrenamiento de alto nivel en diferentes países como México, Estados Unidos, Panamá y Alemania. Ofrecemos asesoría en:

• Seguridad industrial. Importamos productos de alta seguridad cuya función es retener un incendio y evitar que el humo se propague causando intoxicaciones a las personas. • Estos productos no son para apagar fuego, sino para que éste no pase de un espacio a otro.

4. SISTEMAS DE MEDICIÓN LASER: • Contamos con equipos laser, especiales para medir en lugares inaccesibles, cuantificar y plomar en aplicaciones de interior y exterior, lo cual ahorra y dinero. Contribuimos al desarrollo del país ofreciendo a otros profesionales de la construcción e industria, productos con tecnología de punta. Además de nuestra garantía, asesoría y respaldo, ofrecemos capacitaciones del uso e instalación de nuestros productos.

1. FIJACIÓN PESADA: • Cálculo y diseño de fijaciones de placas base, conexiones de estructura metálica a elementos de concreto. • Proporcionamos un software creado por HILTI en su casa matriz (Liechtenstein) especializado en determinar anclajes específicos. Capacitación y software sin costo. • Anclaje e instalación de varillas corrugadas.

Para mayor información: Ing. José Antonio Merck jmerck@efisaguate.com / www.efisaguate.com

2. SISTEMAS DE SOPORTERÍA: • Proveemos asesoría técnica para la instalación de tubería hidráulica, neumática,

29


PROVIA

37a. PROVIA PLANTA DE LADRILLOS Y OTROS PRODUCTOS DE ARCILLA - INMACO Durante el recorrido, guiado por personeros de la empresa, los asistentes observaron y conocieron el proceso de elaboración de diferentes productos hechos con arcilla, desde el inicio de su preparación hasta el producto final. Inmaco abrió sus puertas en 1956, y se constituyó así en la primera ladrillera instalada en Centro América, con una producción diaria de 5,000 ladrillos. Actualmente, Inmaco produce cada día un promedio de 100,000 ladrillos y ofrece además tejas, baldosas, fachaletas y adoquines. Sus productos se venden en los mercados de Guatemala, México, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos.

El viernes 19 de noviembre de 2010 se llevó a cabo la visita a la planta de productos hechos con arcilla de la empresa Inmaco, ubicada en el kilómetro 4.5 de la carretera al Atlántico, zona 17.

Para mayor información visite: www.inmaco.com.gt

Por Lic. Víctor Cáceres Coordinador de Servicios al Asociado / vcaceres@construguate.com

Empresa asociada a

38a. PROVIA NUEVA SEDE DE CGC Las instalaciones tendrán un auditorio con capacidad para 450 personas, el cual será utilizado para las actividades dirigidas a los asociados. El complejo, diseñado y construido por Corporación AICSA, también contará con un club, un edificio de oficinas administrativas, una sala de sesiones con capacidad para 60 personas y una plaza que será punto de encuentro de los tres edificios principales y donde se realizarán actividades al aire libre. Las tres edificaciones están diseñadas de tal manera que se puedan ver desde ellas las áreas verdes y los bosques que rodean la nueva sede.

El viernes 17 de diciembre de 2010 se llevó a cabo la visita al lugar donde se construye la nueva sede de Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus entidades gremiales. Este proyecto se encuentra a inmediaciones de la carretera que conduce a Muxbal, Santa Catarina Pínula.

El edificio de oficinas tendrá un área de 589 m2, espacio suficiente para el personal administrativo.

Por Lic. Víctor Cáceres Coordinador de Servicios al Asociado / vcaceres@construguate.com

La construcción de la sede es posible gracias a nuestras empresas asociadas. Si usted aún no es parte de este proyecto, lo invitamos a unirse.

Durante la visita, los socios de CGC y entidades gremiales tuvieron la oportunidad de ver de cerca el avance de la construcción del proyecto.

Para mayor información, comuníquese a Cámara Guatemalteca de la Construcción: PBX 2387-2727 Lic. Víctor Cáceres, Coordinador de Servicios al Asociado vcaceres@construguate.com

30


ALEGRE CONVIVIO NAVIDEÑO PARA

PERIODISTAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Como un reconocimiento a la importante labor que realizan los medios de comunicación al informar a la población nacional sobre los diversos temas de interés económico y social, Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus entidades gremiales, Asociación Nacional de Constructores de Viviendas y la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción, ofrecieron un almuerzo durante las fiestas navideñas de 2010, para agasajar a los periodistas que cubren el sector construcción.

la participación de cerca de 50 asistentes, entre ellos periodistas de los diferentes medios de comunicación nacional, así como directores de esta entidad. No faltaron las canastas navideñas y obsequios para cada comunicador, por cortesía de CGC, sus entidades gremiales y diferentes empresas asociadas.

El Ing. Jorge Montenegro Passarelli, presidente de CGC, extendió durante la actividad un agradecimiento especial a cada uno de los periodistas por la excelente labor de comunicación que realizan día a día. Resaltó que el sector construcción está agradecido por el apoyo recibido al divulgar las noticias relativas a esta importante actividad económica. Además aprovechó para desearles éxitos en el nuevo año, tanto a nivel laboral como familiar, pues confiamos en que el año 2011 será de cambios positivos. El almuerzo navideño, amenizado por Los Comediantes Chapines, quienes mediante sus anécdotas, bromas y música le dieron un ambiente agradable al evento, contó con

Cámara Guatemalteca de la Construcción agasajó a los periodistas.

31


números del sector

PRECIOS PROMEDIO DE

materiales de construcción en la ciudad de Guatemala En noviembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0.77 puntos porcentuales y la inflación acumulada cerró en 5.31 por ciento para los primeros once meses de 2010, mientras que la inflación interanual se ubicó en 5.25 por ciento, de acuerdo con el director de Índices y Estadísticas Continuas del Instituto Nacional de Estadística, Luis Arroyo. Al mes de noviembre, la mayoría de los precios de materiales se mantuvieron estables, a excepción de los de combustibles, que, cabe resaltar, presentaron incrementos de más del 5 por ciento. Por Depto. de Análisis Estadístico (DAE) Cámara Guatemalteca de la Construcción Andrea Rimola: arimola@construguate.com

PRECIOS NACIONALES EN QUETZALES / NOVIEMBRE 2010 INDICADOR

VALOR

ALAMBRE DE AMARRE, qq

VARIACIÓN MENSUAL % de cambio con respecto al último mes

Q 392.66

0.00%

ARENA DE RÍO DISTRIBUIDOR, m3

Q 95.83

0.00%

ARENA DE RÍO PRECIO PRODUCTOR, m3 (planta)

Q 99.40

0.00%

CEMENTO, DISTRIBUIDOR SACO 42.5 kg

Q 63.08

0.06%

CEMENTO, PRECIO SUGERIDO PRODUCTOR, SACO 42.5 kg

Q 63.56

0.00%

CONCRETO 3,500 PSI

Q 1,058.68

0.00%

CONCRETO 4,000 PSI

Q 1,129.52

0.00%

CONCRETO 5,000 PSI

Q 1,247.68

0.00%

DIÉSEL, SERVICIO COMPLETO, galón

Q 22.89

-3.01%

GASOLINA REGULAR SERVICIO COMPLETO, galón

Q 26.23

-3.32%

GASOLINA SÚPER SERVICIO COMPLETO, galón

Q 27.22

-3.23%

HIERRO GRADO 40, qq

Q 340.05

0,00%

HIERRO GRADO 60, qq

Q 335.61

0.00%

PIEDRÍN, DISTRIBUIDOR, m3

Q 181.67

0.46%

PIEDRÍN, PRECIO PRODUCTOR m3 (planta)

Q 123.30

0.00%

Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción, Departamento de Análisis Estadístico.

32




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.