PUBLICACIÓN OFICIAL DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN WWW.CONSTRUGUATE.COM
160 UN VISTAZO A LAS NORMAS DE
CONSTRUCCIÓN PARA GUATEMALA
EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA
SUMARIO
160
8 TEMA CENTRAL
TRANSPARENCIA EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN de obra pÚBLICA Dala la importancia y relevancia que para CGC, tiene el tema de la transparencia de los proyectos de contratación de obra pública, Revista Construcción entrevistó a la licenciada Rosa Maria de Frade, diputada al Congreso de la República.
22 23
NOTAS DE GESTIÓN GREMIAL
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES DE VIVIENDAS (ANACOVI)
NOTAS DE GESTIÓN GREMIAL
ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE CONTRATISTAS DE LA CONSTRUCCIÓN (AGCC)
Y ADEMÁS… EVENTOS MARZO 2011
Martes 29
Taller: Haciendo realidad la construcción sostenible en Guatemala Arq. Julio Alvarado – Arq. Estuardo Cepollina Lic. Valeria Prado Horario: 8:00 a 12:30 horas
14
subtema
16
sección regional
con el apoyo de:
Jueves 31
Reunión Mensual: Guatemala: una agenda para progresar más y mejor “Presentación del plan de trabajo en infraestructura y vivienda” Lic. Javier Zepeda – Ing. Pedro Muadi, Cámara de Industria de Guatemala Horario: 7:30 a 9:30 horas con el apoyo de:
Jueves 31
Charla: Estabilidad de taludes Dr. Rodolfo Semrau Horario: 16:00 a 18:30 horas
Información e inscripciones: 2387-2727 y 2387-2717 Miriam Bojorquez: mbójorquez@construguate.com Lic. Víctor Cáceres: vcaceres@construguate.com
4
18
TRANSPARENCIA EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS Públicas
QUETZALTENANGO EN EL ALTIPLANO GUATEMALTECO
sección verde
EL AUGE DE LOS MERCADOS DE CARBONO
20
desayuno mensual
28
artículo técnico
30
Infraestructura colombiana inspiración PARA el desarrollo
UN VISTAZO A LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA GUATEMALA
números del sector
PRECIOS PROMEDIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
EDITORIAL
160
TRANSPARENCIA: UNO DE LOS INCENTIVOS PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN En la revista Construcción buscamos de manera continua informar y argumentar sobre temas relacionados con la actividad de nuestro sector y el medio en que nos desarrollamos. En esta edición hacemos énfasis principalmente en los siguientes temas: transparencia, el crecimiento que se ha experimentado en occidente, especialmente Quetzaltenango, incluida en la propuesta de la Secretaría General de Planificación (Segeplan), que hace un llamado al desarrollo de una metrópoli ordenada. Además, ofrece información respecto de la conferencia que dictara el embajador de la República de Colombia en Guatemala, doctor Juan Guillermo Ángel Mejía, quien disertó el tema “Inversión en infraestructura y vivienda: pilar del desarrollo en Colombia, un modelo a seguir”. Dentro del Plan de Trabajo de la actual Junta Directiva de Cámara Guatemalteca de la Construcción, los esfuerzos para avanzar en el campo de la transparencia en la contratación y ejecución de la obra pública tienen un lugar prioritario. En noviembre de 2009, Guatemala dio un paso importante al adherirse a la Iniciativa de Transparencia en el Sector de la Construcción (CoST, Construction Sector Transparency) a nivel internacional, el cual requiere de información óptima, cifras sólidas y acceso a la información en la construcción pública. Incluimos en esta edición una entrevista realizada a la diputada al Congreso de la República licenciada Rosa Maria de Frade, Asimismo publicamos un artículo sobre la transparencia en los procesos de contratación de obra púbica, escrito por el presidente de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC), Ingeniero José René González-Campo. Como parte del sector privado, tenemos la responsabilidad de contribuir con la transparencia y vigilancia en los procesos de construcción. Por ende, nos unimos al CoST, en el que Cámara Guatemalteca de la Construcción participa activamente, y a las entidades que coadyuvan a su correcto funcionamiento y aplicación en el país, como el Viceministerio de Transparencia Fiscal y Evaluación, del Ministerio de Finanzas, y Acción Ciudadana, junto con los instrumentos que contribuyen a su control, como el Código de Ética del Sector Construcción
y la Ley de Acceso a la Información Pública. Adicionalmente, incluimos información presentada en la exposición que el señor embajador de la República de Colombia en Guatemala, doctor Juan Guillermo Ángel Mejía y sus acompañantes, nos trasladaron durante el desayuno mensual de asociados de enero de 2011 en la conferencia “Inversión en infraestructura y vivienda: pilar del desarrollo en Colombia, un modelo a seguir”, en la que se explicó la importancia de la participación privada en la generación de infraestructura en Colombia, las perspectivas de la economía de aquel país, la inversión en infraestructura como instrumento anticíclico, así como el portafolio de proyectos atractivos para invertir en Colombia. Independientemente de trasladar a nuestros lectores esta valiosa información y oportunidades de inversión que allí se señalan, consideramos muy relevante el concluir que cuando en un país se promueven adecuadas condiciones de seguridad física y jurídica en un entorno de libertad y respeto a los inversionistas, se crea el ambiente favorable que hace posible el desarrollo de la modalidad de inversiones público-privadas en infraestructura prioritaria. Para Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus gremiales es de vital importancia la pronta formulación y publicación del reglamento para la ley de Alianzas Público-Privadas, pero paralelamente debemos trabajar con mucho empeño para generar ese ambiente propicio para la inversión que, de la mano del marco jurídico que nos otorgue dicho cuerpo legal, haga posible la atracción de importantes inversiones hacia obras de infraestructura vitales para el desarrollo nacional. Cordialmente, Ing. Jorge Montenegro Passarelli Presidente CGC
EDICIÓN 160
Afiliados a Cacif, FIIC, Ordecccac, CICA, Acenvi
Consejo editorial Arq. Mario Rodolfo Gándara (coordinador) Ing. Alfredo Granai Ing. José Agüero Umattino Arq. Eduardo Cabarrús Ing. Carlos Aldana Lic. Luis Aguilar Licda. Esther Brol Dr. Raúl Alas Directora ejecutiva de CGC Paola van der Beek de Andrino
6
Gerente de Negocios Licda. Amanda Reyna de Vega Ejecutiva de Publicaciones Ana Beatriz Elias Periodista Byron Montenegro Fotografía Douglas Marroquín Corrección de estilo Agencia de Redacción Profesional (Arpro)
Directora ejecutiva de AGCC Licda. Erika Castro
Diseño, diagramación y comercialización Mercadeo Integral, S. A.
Director ejecutivo de ANACOVI Lic. Guillermo Melgar
Dirección, edición y distribución Cámara Guatemalteca de la Construcción
corresponde aL mes de FEBRERO / MARZO 2011 Construcción es una PUBLICACIÓN OFICIAL MENSUAL de Cámara Guatemalteca de la Construcción. EstÁ clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 en la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de Junio de 1981. Los artículos firmados REpresentan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a Revista CONStrucción, Cámara Guatemalteca de la Construcción Ruta 4, 3-56, Zona 4, Guatemala, C. A. PBX: + 502 2387-2727; Fax: + 502 2387-2729. Consulte nuestra Revista en Internet: E-MAIL:
www.construguate.com publicaciones@construguate.com
TEMA CENTRAL Dada la importancia y relevancia que para CGC tiene el tema de la transparencia en los proyectos de contratación, Revista Construcción entrevistó a la licenciada Rosa María de Frade, diputada al Congreso de la República. Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC
A I C N E R A SP N A TR EN LOS DE PROYECTOS
CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA
L
a importancia de la construcción en la economía nacional, por su papel como generadora y reactivadora económica es un hecho, aunque en los últimos años no se han obtenido los resultados esperados. Además de tener en cuenta aspectos como las situaciones externas de la economía, también se han de considerar factores internos preocupantes, como
8
la corrupción derivada de la falta de transparencia en los procesos. Se estima que el sector de la construcción es uno de los de menor transparencia en sus procesos, no solamente en Guatemala, sino en todo el mundo. Al respecto, la congresista Rosa María de Frade respondió en entrevista exclusiva para Revista Construcción, las siguientes interrogantes:
1. ¿Por qué es el sector de la construcción uno de los que se consideran de menor transparencia en sus procesos, no solamente en Guatemala, sino a nivel internacional? Primero que nada, el sector de la construcción es uno de los más importantes en la economía de un país, porque contribuye a mejorar la competitividad y la productividad. En las condiciones internacionales de globalización y de una alta incidencia de la economía mundial en nuestra economía, tenemos que aprovechar las ventajas de Guatemala de convertirse en un centro logístico internacional.
La parlamentaria asegura además que la falta de transparencia ha causado que una gran parte de la red vial se encuentre en pésimas condiciones, por falta de planificación, pero, sobre todo, de transparencia, lo que lleva a realizar construcciones de mala calidad y ocasiona graves problemas de financiamiento en la obra pública. “En los últimos años, y especialmente en este gobierno, la mayor parte de las contrataciones de obra pública se llevan a cabo sin licitaciones ni cotizaciones, o por medio de casos de excepción”, explica la diputada. Además de lo anterior, las contrataciones se efectúan mediante organizaciones no gubernamentales y de fideicomisos, la mayor parte de ellas sin especificaciones técnicas, con empresas que no están precalificadas, y de manera discrecional. Esto favorece la sobrevaloración, la mala calidad y la corrupción.
Además de lo anterior, las contrataciones se llevan a cabo a través de organizaciones no gubernamentales y de fideicomisos, la mayor parte de ellas sin especificaciones técnicas, con empresas que no están precalificadas y de manera discrecional. Esto favorece la sobrevaloración, la mala calidad y la corrupción. Es urgente prohibir esta práctica. 2. ¿Cuáles son las acciones que se realizaron en otros países y que se pueden implementar en nuestro país para disminuir el flagelo de falta de la transparencia? Guatemala debe seguir las mejores prácticas de contratación, como lo hace la mayoría de países, y que están contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado con procedimientos transparentes como las licitaciones y las cotizaciones públicas. Esto permite que participen empresas precalificadas, con especificaciones y bases técnicas, y que se contrate a precios más competitivos. Esto favorece los intereses del Estado. Es importante también que se sigan procedimientos públicos para la contratación de las empresas supervisoras. Además, es fundamental que se prohíba que fundaciones, organizaciones no gubernamentales y asociaciones sirvan como intermediarias en la contratación de obra pública. Esto no sólo favorece la corrupción, sino que también incrementa los costos de intermediación. Así mismo, es importante iniciar procesos de contratación a través de los mecanismos es-
9
Continúa en página 10
Licda. Rosa María de Frade, diputada al Congreso de la República.
Lo que no ha permitido que esto suceda y que además veamos una gran parte de la red vial en pésimas condiciones es la falta de planificación, y sobre todo la falta de transparencia que generan construcciones de mala calidad y graves problemas de financiamiento en la obra pública. En los últimos años, y especialmente en este gobierno, la mayor parte de las contrataciones de obra pública se llevan a cabo sin licitaciones ni cotizaciones o por medio de casos de excepción.
TEMA CENTRAL tablecidos en la Ley de Alianzas para el Desarrollo, porque tiene dos ventajas muy importantes: primero, un proceso de licitación pública de estándares internacionales, y, segundo, porque establece la posibilidad de que el financiamiento sea parte de los proyectos. Esto le permitirá al Estado una mejor administración de los presupuestos anuales. 3. ¿Cómo considera usted que el CoST puede ayudar a hacer más transparentes los procesos en el sector? CoST es una iniciativa que cuenta con el apoyo técnico del Banco Mundial para mejorar los procesos de contratación y garantizar la calidad de las obras, pero su impacto será mínimo o nulo si no se llevan a cabo las contrataciones a través de licitaciones públicas. 4. ¿Qué mecanismos de control se pueden implementar para que los gastos del presupuesto se realicen con transparencia? Además de la planificación y las licitaciones públicas, es importante que sea el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda el que lleve la rectoría de la obra pública. Cada entidad debe asumir la responsabilidad que le corresponde; por ejemplo, en el caso de Covial, su función específica debe ser la de mantenimiento de la red vial. La Dirección General de Caminos es la que debe llevar a cabo la contratación de los mejoramientos y obras nuevas. Hay áreas técnicas específicas para la construcción de puentes y de dragados de ríos. Sin embargo, hoy cualquier entidad realiza contrataciones millonarias de forma discrecional y sin ningún tipo de control. Es importante también que el pago a los contratistas se lleve a cabo en forma transparente. En muchos países se ha implementado un mecanismo que se denomina “derecho de turno”, que no es más que a las empresas se les va pagando teniendo en cuenta la fecha de contratación y las fechas de avance y finalización de la obra. Esto impide la manipulación y la corrupción en los mecanismos de pago. Estos mecanismos se han incorporado a las leyes de otros países y también debe hacerse en Guatemala. 5. A nivel de gobiernos municipales y locales existen pocos controles, por lo que la transparencia es menor que en el gobierno central. ¿Qué instrumentos deberían implementarse a nivel de gobiernos locales para aumentar la transparencia en sus procesos? A nivel de los Consejos de Desarrollo es urgente legislar para que los gobernadores, como presidentes de los Consejos Departamentales, sean cuentadantes. De esta forma tendrán responsabilidades en la ejecución de los presupuestos que llegan a los gobiernos locales que hoy superan con creces los presupuestos del Ministerio de Comunicaciones. Las contrataciones de las municipalidades y de los Consejos de Desarrollo deben hacerse a través de licitaciones públicas. En este momento, la mayor parte de las obras se las delegan a cualquier persona individual o jurídica. Esto tiene que prohibirse.
10
artículo técnico
UN VISTAZO A
LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA GUATEMALA
El mes de febrero siempre habrá de ser recordado por los que vivimos la experiencia del terremoto de1976. En lo que a mí respecta, será difícil olvidar aquella mañana del 4 de febrero, cuando la avenida Bolívar parecía haber sido bombardeada por un F-14 Tomcat después del tremendo terremoto que derribó paredes de adobe y arrasó con postes, rótulos y demás.
Por Ing. Foscolo Liano Pluma invitada
H
an transcurrido 35 años desde eso, y la ingeniería nacional ha experimentado un proceso de cambio, uno al que se la ha obligado y que nos permite disfrutar de muchos avances y tecnología de punta en Guatemala. Dicen que hasta el paisaje de occidente ha cambiado; los antiguos techos de teja ahora son de láminas livianas y brillantes que nos encandilan cuando circulamos sobre la carretera en nuestro camino hacia Xelajú. Es por eso que las Normas de Construcción para Guatemala se constituyen en una prueba de esa ingeniería que se va poniendo al día de acuerdo con los acontecimientos mundiales, y que aprende las lecciones de Northridge, de Kobe, o de Chile. Y aquí es importante señalar la labor tesonera de un grupo de ingenieros vanguardistas que las han redactado y registrado poco a poco, tema por tema, para entregar al pueblo de Guatemala una serie de instrucciones que seguramente serán la base de un país con buenas edificaciones, donde nos adhiramos a los lineamientos fundamentales del diseño estructural y se cumplan los controles de calidad indispensables para que las obras sean de calidad. Recientemente, Cámara Guatemalteca de la Construcción, a través del ICYPIC, en conjunción con la Asociación Guatemalteca de Ingenieros
12
Estructurales (AGIES), llevó a cabo la presentación de estas normas. De esa manera fuimos partícipes de ese evento tan importante, como lo señaló el Ing. Francisco Ruiz, presidente de AGIES. Escuchamos las explicaciones sobre la importancia de la normativa en cuanto a la implementación de algunos parámetros sísmicos, todo de una manera muy sencilla y con la magnífica elocuencia del Dr. Héctor Monzón. La adecuada supervisión de profesionales expertos en estructuras,en función del grado de importancia de la construcción realizada, fue explicada por el Ing. Roberto Chang. Y, por su parte, el Ing. Omar Flores enlistó los lineamientos de los procesos de implementación de las normas dentro de un marco nacional, con el fin de que puedan ser aplicadas y seguidas por todos los profesionales que, de una u otra manera, estamos relacionados con el tema. Y esto es solamente el principio. Creo que la labor de estos profesionales y de quienes no fueron mencionados aquí, pero que sabemos que han estado trabajando en este proyecto desde hace muchos años, es un esfuerzo que debe ser reconocido, y la mejor manera de hacerlo es siendo partícipes también de la implementación de estas normas en todo el país. Como miembro directivo de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de
la Construcción, y en representación de esta, es oportuno indicar que tales normas son un paso importante hacia el desarrollo de la normalización de la construcción y el diseño en Guatemala, y que su gran trascendencia radicará en el estudio y la aplicación que de ella se haga, por el bien de una ingeniería más moderna y el desarrollo del país. Es también digna de mención la importancia que encierra que el Gobierno asuma la responsabilidad de llevar a cabo obras de infraestructura que estén apegadas a esta normativa; en principio para que los fenónemos naturales, como sismos y tormentas, encuentren a su paso estructuras construidas con una reglamentación adecuada a nuestro medio, siempre tan castigado por la naturaleza. Finalmente, es importante mencionar que las empresas contratistas deben reunir las características necesarias de experiencia y tecnología para ejecutar las obras, y que estas han de ser remuneradas en tiempos razonables, para que el trabajo sea ejecutado con calidad y en el plazo programado. Colaboración de Foscolo Liano Quezada Ingeniero Civil de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Máster en Estructuras por The George Washington University, USA. Cursos recibidos: Ingeniería de Puentes, Tokyo, Japón; Estructuras de Madera, Tegucigalpa, Honduras; Ingeniería Sísmica, Universidad autónoma de México. Gerente General de Grupo Muratori y director de la junta directiva de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción.
SUBTEMA
A I C N E R A P S N A R T
EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
EL COMPROMISO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Es común escuchar comentarios pesimistas y percibir en estos días un sentimiento de desesperanza sobre nuestra Guatemala, golpeada por la inseguridad, la violencia insensata y la pérdida de valores. A esto se aúnan, las dificultades económicas y la falta de respeto al derecho de los demás y a la autoridad. Por Ing. José René Gonzalez-Campo Presidente de AGCC
N
os hace falta liderazgo y claridad de ideas alrededor de un proyecto de país diferente. Sin embargo, no deja de ser cierto que todos tenemos alguna responsabilidad sobre el estado actual de nuestro país;no pasamos de las quejas y el señalamiento, y seguimos dejando en manos de los mismos de siempre nuestro futuro. Lla solución no solo está en las próximas elecciones y en la política; cada quien, en su actividad, en su trabajo diario y responsable, con pequeñas cosas, haciéndolas bien y teniendo una actitud diferente, puede hacer cambiar a Guatemala. En esta línea de ideas, Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus entidades gremiales hemos estado señalando continuamente la necesidad de exigir y trabajar por la transparencia en nuestro sector; y aunque mucha de esa exigencia va dirigida a la correcta ejecución de obras públicas, es importante reconocer que es un esfuerzo que debe aplicarse en todos los ámbitos de la actividad constructiva, tanto pública como privada. Y es por eso que esta lucha por la transparencia debe iniciarse en casa, con nuestros asociados y nuestras empresas, porque el cambio debe empezar en nosotros. Ese esfuerzo se inició con la firma del Código de Ética del Sector Construcción en 2007, el primero en ser publica-
14
do en Centroamérica y ejemplo para el resto del área. Pero no basta con ello, sino en concretar en nuestro comportamiento el compromiso adquirido de cumplir con nuestra responsabilidad. Estamos trabajando y esforzándonos en un compromiso gremial serio, a fin de asegurar que cumplimos con nuestras responsabilidades de una manera ética y transparente, con una actuación profesional clara y consistente en todas las áreas de nuestra actividad, desde quien confía todos sus ahorros en el constructor para edificar su primera casa hasta los proyectos más complejos de infraestructura. Y en esto radica la enorme importancia de nuestro sector como generador de desarrollo social, nuestro alcance y responsabilidad van desde el proporcionar empleo y oportunidades de crecimiento y comunicación a los sectores sociales menos afortunados hasta la inversión privada de alto valor; y en ese contexto, la inversión en obra pública, necesaria y estratégica, no deja de ser una actividad más, pero no la más importante de nuestro sector. A nadie escapa que en los últimos años ser un contratista del Estado se relaciona frecuentemente con la corrupción y la mala calidad de construcción. Esta generalización no solamente es incorrecta sino tremendamente injusta, y aunque no podemos pretender hablar por todo contratista y asegurar que toda obra se ha ejecutado
bien, sí debemos velar por que quienes lo hagan, sobre todo nuestros asociados, mantengan los más altos niveles de integridad y calidad de ejecución de acuerdo a especificaciones adheridos a las normativas de construcción. Habrá, con razón, mucha gente escéptica en cuanto a esta intención. Sin embargo, no hay cambio fácil, y además de poder alcanzarlo, es igualmente importante la voluntad y el compromiso de intentarlo. En eso estamos trabajando. Ese compromiso adquirido al firmar el Código de Ética y de buscar la transparencia significa para todos nuestros asociados, tanto el que enfoca sus esfuerzo en el área privada como el contratista de obra pública, el cumplir cabalmente con sus responsabilidades y con lo ofrecido. Debemos cumplirle a quien nos contrata, a la propia empresa y sus trabajadores, a la sociedad y con el medio ambiente. Ese es nuestro compromiso ético y de responsabilidad social. Pero no es suficiente el ser buenos, también hay que parecerlo. En la medida en que cumplamos ese compromiso y lo hagamos evidente hacia los demás ganaremos transparencia y credibilidad, y ese es nuestro principal desafío. La transparencia debe empezar con quien ofrece sus servicios, dando cotizaciones y presentando ofertas bien preparadas, sin sorpresas, claras y sin ambigüedades, que permitan realmente al cliente tomar una decisión consciente e informada de cuál es su mejor opción. Debe haber transparencia al buscar nuevas oportunidades de trabajo para nuestros colaboradores, en un ambiente seguro y sano, y cumpliendo con todas las obligaciones laborales que por ley nos corresponden y, finalmente, nos toca cumplir a cabalidad con nuestra responsabilidad tributaria y fiscal. Transparencia es también actuar con claridad y correctamente en nuestra relación con las instituciones públicas, respetando los procedimientos y evitando ventajas irregulares. Una vez realizada nuestra parte, podemos con credibilidad exigir transparencia a los demás. ¿Cómo lograr transparencia en la gestión publica? Esto no sucede porque no existan soluciones; de hecho, las hay, y no son complejas. Lo que hace falta son las condiciones correctas para implementarlas. En primer lugar, tenemos que entender que para que logremos cambios estructurales y de fondo, que sean sustentables y perdurables en el tiempo, estos deben de basarse no en las personas, sino en la construcción y fortalecimiento de las instituciones, porque las personas pasan, pero las instituciones perduran. El contar con esa institucionalidad, basada en una administración profesional y técnica y lejos de criterios políticos permitiría la participación de más y mejores profesionales en el servicio publico, quienes verían su crecimiento y futuro profesional en una cultura basada en el mérito propio y no el oportunismo. Ese enfoque en instituciones fuertes e independientes requiere, sobre todas las cosas, de una firme voluntad política y el compromiso para hacer cambios reales y de fondo, y esta debe ser nuestra principal exigencia en el proceso electoral que se avecina, atención al cómo se pretende hacer las cosas y no a qué se quiere hacer.
Para apoyar esta institucionalidad y buscar la transparencia en la gestión de proyectos públicos, CGC promueve una serie de iniciativas: 1. Lograr que la ejecución de los proyectos la hagan empresas formales y con capacidad de ejecución real. Para ello se plantea el fortalecimiento del Registro de Precalificados a través de un nuevo Centro de Validación de empresas contratistas, cuyo objetivo principal es asegurar y comprobar para el contratante público y privado que las empresas tengan las capacidades reales, técnicas y profesionales, para una ejecución de los proyectos con la calidad y tiempos adecuados. Este proceso de auditoría impediría el aparecimiento, contratación y pérdida de recursos con empresas poco reconocidas, o simplemente oportunistas. 2. Facilitar la evaluación del costo de los proyectos con precios de referencia competitivos. Otro esfuerzo que merece la pena mencionar es el Listado de Precios de Referencia, que alcanza ya una sexta edición y que pretende ser una guía de precios bajo condiciones normales de ejecución que pueda ser una referencia para evitar abusos en proyectos que presentan precios no competitivos. 3. Respetar la rectoría de las instituciones y la Ley de Contrataciones. Debe evitarse la utilización de fondos sociales y ONG que no tienen las capacidades de ejecución ni supervisión para los proyectos. Esas mismas organizaciones propician el desorden, discrecionalidad y “clientelismo” en la contratación. Se requiere de dirección clara y una priorización técnico-económica de los proyectos en función del bienestar de la mayoría y con visión de nación. En esa misma línea debe generalizarse y esforzarse el uso de la ley de contrataciones, que aunque pueda ser imperfecta brinda una estructura que define las reglas de juego y regula la relación con el contratista definiendo derechos y obligaciones. Finalmente, un último ingrediente en el esfuerzo de transparencia debería ser definir un reglamento de pagos al contratista, en función de la ejecución y avance de los proyectos debidamente supervisados. Es vital limitar la discrecionalidad de los funcionarios al asignar los fondos disponibles. Este debe ser un proceso estrictamente administrativo que impida favoritismos y que dé la certeza jurídica y financiera al contratista para el cobro de sus estimaciones y proyectos. En suma, debemos dar transparencia para luego exigirla, y nuestro sector tiene una responsabilidad enorme ante la sociedad por el impacto que su actividad tiene en todo el desarrollo del país, en el ámbito privado y en el público. Estamos asumiendo ante todos ese compromiso y la voluntad inquebrantable para trabajar por ello.
15
sección regional
QUETZALTENANGO EN EL ALTIPLANO GUATEMALTECO UN LLAMADO PARA DESARROLLAR UNA METRÓPOLI ORDENADA
Quetzaltenango, la segunda ciudad más importante de Guatemala, con una riqueza histórica basada tanto en sus pobladores como en sus vivencias, cuyas edificaciones del centro histórico nos muestran la importancia que tiene a nivel regional, se constituye hoy en un eje articulador del altiplano guatemalteco occidental. Es una ciudad prestadora de servicios educativos y de salud, además de ser un enclave turístico y de negocios. El territorio del municipio de Quetzaltenango y sus alrededores ha jugado y juega un papel importante en el contexto nacional; sus procesos productivos y de ocupación territorial se entrelazan y confluyen en dinámicas económicas importantes.
Colaboración de la Dirección de Ordenamiento Territorial, Segeplan
L
a ciudad de “Xela”, como se la conoce en Guatemala, experimenta cambios económicos y sociales, resultado, en parte, de las remesas del exterior, pero también debidos a la dinámica agrícola productiva de los valles de Almolonga y Zunil, o bien por el desarrollo de actividades comerciales y artesanales en sus cercanías. Esta dinamización económica hace de la ciudad de Quetzaltenango un centro financiero importante. Por otro lado, y no menos importante, la ciudad de Quetzaltenango tiene también un potencial turístico y una buena conexión hacia la costa sur. Todos estos acontecimientos están causando un crecimiento habitacional en los alrededores de la ciudad que, lamentablemente, ocurren de manera desordenada. Se pueden mencionar como principales problemas urbanos el congestionamiento vehicular, el crecimiento desordenado con poca prestación de servicios o en áreas de riesgo y, de manera indirecta, el detrimento en la calidad de vida y la inadecuada movilización de la población. La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), consciente de la necesidad de aportar a la planificación ordenada del territorio, y como parte de su quehacer institucional, está impul-
16
sando el Sistema Nacional de Planificación. Este aporta una base para la comprensión de los territorios, y se implementa en varios niveles. A nivel municipal se elaboraron los Planes de Desarrollo Municipal y se están acompañando procesos en la creación de Planes de Ordenamiento Territorial, los cuales han sido apoyados por iniciativas privadas y el Grupo Gestor de Quetzaltenango. Estas iniciativas se articulan con los niveles departamentales y regionales, los cuales se retroalimentan para comprender el carácter estratégico del territorio. La importancia de la planificación y el ordenamiento territorial radica en que se puede contar con una visión de desarrollo, en la cual la región es importante como referente de planificación y puede aportar sustancialmente en determinar el
referente para las inversiones seguras. Para el caso de Quetzaltenango, la posición que ocupa en el altiplano guatemalteco la posiciona como parte fundamental de un corredor de desarrollo socioeconómico. El ordenamiento territorial es un proceso de organización y acondicionamiento del uso y la ocupación del territorio, en función de sus características biofísicas, socioeconómicas y político-institucionales. Entonces, cuando se desarrolla un proceso de ordenamiento territorial, se busca mejorar la ubicación en el espacio geográfico de los asentamientos humanos (población y vivienda), la infraestructura (las vías de comunicación, servicios públicos, las construcciones) y las actividades socioeconómicas para el bienestar de las personas que habitan en el territorio.
vean en esta lógica regional para proyectarse en su papel, su especificidad y los impactos positivos y negativos que tendrán en este marco más amplio. Si se tiene una visión de desarrollo regional a largo plazo, es más fácil construir procesos de ordenamiento territoriales locales, ya sean estos inversiones para el crecimiento habitacional, desarrollo de infraestructura que permita el desarrollo económico y la articulación estratégica en el territorio, o bien, desarrollo de circuitos turísticos. Entre las acciones necesarias para impulsar el proceso de ordenamiento territorial en Quetzaltenango podemos mencionar:
Beneficios de tener un Quetzaltenango ordenado territorialmente •
Se puede prevenir el crecimiento desordenado, de esta manera los proyectos habitacionales pueden ganar plusvalía.
•
Se evita construir viviendas en lugares no seguros, y así prevenir desastres por deslaves, inundaciones, etc.
•
Los recursos naturales como bosques y fuentes de agua se pueden proteger mejor por medio de acuerdos entre la población. Además, las tierras municipales y comunales pueden gestionarse de mejor manera. De esta forma la ciudad puede asegurarse un abastecimiento de agua sostenible.
•
Se reflexiona sobre la necesidad de contar con tierras para la producción agrícola local y nacional.
•
Las inversiones públicas y privadas pueden ser mejor aprovechadas por la población local y a su vez pueden rendir mayor rentabilidad para los inversionistas.
•
Se reflexiona sobre el desarrollo ordenado a futuro y sobre mejorar la calidad de vida.
•
Se estimula la actividad productiva y el crecimiento económico.
La ciudad de Xelajú sobrepasa la circunscripción municipal de Quetzaltenango, y se considera una ciudad en proceso de metropolización, es decir, una serie de centros urbanos que pertenecen a otros municipios pero que coexisten y necesitan de la ciudad central, y que además absorben sus problemas y unen a ellos los propios.
La necesidad de tener una visión regional para tratar el Ordenamiento Territorial (OT) municipal y urbano radica en que existen ciertas dinámicas regionales, como ejes carreteros, procesos históricos de ocupación, etc. que impactan de diferente manera en los municipios; por lo tanto, es aconsejable que los municipios se
• Incentivar un proceso de comprensión del territorio con todas las dinámicas de la población para planificar a futuro, empezando acciones hoy. • Motivar a todos los sectores a participar en el proceso de OT, manteniendo a la vista que se están propiciando medios para mejorar la calidad de vida de los pobladores de los territorios. • Avanzar en la propuesta de ordenamiento territorial como un “pacto territorial”, es decir, el OT no se impone, más bien son acuerdos y consensos adoptados y observados colectivamente. • Observar que el OT a nivel municipal también implica comprender las dinámicas de la región, para conocer el impacto que tienen los procesos externos en el propio municipio. En conclusión, podemos decir que para alcanzar el desarrollo sostenible y tener mejor nivel de vida, se necesita desarrollar acciones e inversiones coherentes y planificadas, con una visión clara de a dónde queremos llegar.
17
sección verde
EL AUGE DE LOS
S O D A C R E M O DE CARBON
Ana Valeria Prado Mancilla Pluma invitada
La necesidad de satisfacer las demandas de la población mundial ha transformado los ecosistemas del planeta. Esto constituye, a su vez, en una de las principales causas del cambio climático. Pero hoy, gracias a proyectos certificados por instituciones internacionales como la ONU, cubrir esas necesidades no sólo permite a las constructoras proteger el medio ambiente, sino también generar ingresos adicionales.
E
l crecimiento industrial en las principales ciudades del mundo ha incrementado las emisiones directas de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Éstos, que están presentes de manera natural y han permitido que la temperatura sea apta para vida en la tierra, también son aquellos cuya presencia en exceso en la atmósfera contribuyen al calentamiento del planeta.
Las actividades humanas Los GEI son aquellos cuya presencia en la atmósfera contribuye al calentamiento del planeta. Estos están presentes de manera natural y han permitido que la temperatura en el planeta sea apta para la vida. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y dióxido nitroso (N2O) desde el año 1750 a un paso acelerado. El incremento de dióxido de carbono se debe primordialmente al uso de combustibles fósiles, mientras que las emisiones de metano y dióxido nitroso se ven exacerbadas por las malas prácticas agrícolas. Con la entrada en vigor del Protocolo de Kioto el 16 de febrero de 2005, el objetivo primordial que las naciones firmantes se han trazado es la reducción de los GEI para buscar con ello disminuir el calentamiento global generado por la emisión de estos gases a la atmósfera, principalmente CO2 y
18
CH4. Este tratado divide a los países en dos diferentes grupos: a) Países Anexo I. Son los desarrollados, que deberán asumir compromisos de reducción de emisiones. b) Países No Anexo I. Aquellos en vías de desarrollo o menos desarrollados, que no tienen compromisos de reducción y pueden implementar proyectos que faciliten a países desarrollados el cumplir con sus metas asignadas. Con el afán de alcanzar las metas propuestas en el Protocolo, se ha diseñado el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), como una opción que permite la ejecución de proyectos en países en vías de desarrollo (No
Anexo I), los cuales, cumpliendo con requisitos puntuales, pueden ser elegibles a la generación de Certificados de Reducción de Emisiones (CER). Pero para que un proyecto pueda ser registrado bajo el MDL y así generar créditos de carbono, las reducciones de los GEI deberán ser reales, medibles y verificables. Hasta enero de 2011, más de 2,500 proyectos han sido registrados, lo que convierte a este mercado en uno de los más florecientes, basado en la venta de los Bonos de Carbono, lo que también genera incentivos sumamente atractivos para promover el desarrollo e implementación de proyectos con tecnologías que disminuyan la generación de GEI.
La construcción y los GEI Para finales de 2009, se estimó que en el sector inmobiliario los edificios generalmente consumen el 40 por ciento de la energía mundial, lo que significa, a su vez, un tercio de todas las emisiones de GEI globales. Según algunas publicaciones del Programa de Naciones Unidas para el Cuidado del Medio Ambiente (UNEP), un mejor diseño en arquitectura, así como la utilización eficiente de la energía en edificios, podría ayudar a combatir el calentamiento global aún más que los límites y metas de reducción impuestas por el Protocolo de Kioto.
En materia de construcción, las oportunidades para generar créditos de carbono son limitadas. Hace al-
gunos años se generó a nivel internacional una iniciativa que buscaba promover el comercio de emisiones
en el sector construcción. Sin embargo, no obtuvo mucho éxito. Las razones radican principalmente en la complejidad que implica aplicar un programa de este tipo, sobre todo considerando las distintas industrias que, directa o indirectamente, se ven involucradas en el mercado. No obstante, no debemos descartar la posibilidad de que un acuerdo post Kioto pudiera eventualmente considerar y abordar un sistema de límites y comercio de emisiones, cap and trade para el sector inmobiliario. Actualmente, una oportunidad interesante podría encontrarse en proyectos de eficiencia energética; por ejemplo, al implementar tecnología reciente con mejor rendimiento. Aun cuando no nos refiramos a un proyecto inmobiliario per se, estas mejoras, dependiendo de la escala del proyecto, podrían generar CER al llevarse a cabo en edificios. En todo caso, si es necesario podría tenerse en cuenta la opción de crear un Programa de Actividades (PoA) que permitiera agrupar varios proyectos (edificios, residenciales, municipalidades) pequeños.
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, la contaminación podría continuar aumentando progresivamente a menos que las empresas, organizaciones, o cada uno de nosotros en general, nos responsabilicemos de nuestras propias emisiones. Como respuesta a esta realidad, se han desarrollado nuevas tecnologías que permiten modificar los procesos de producción para que la creación de un producto más eficiente y menos contaminante, es decir, un producto “verde”.
También podría considerarse el uso de fuentes renovables de energía con celdas fotovoltaicas o biodigestores. Es importante recordar que no cualquier proyecto será elegible bajo el MDL. La escala es un tema que deberá considerarse, con el propósito de analizar su factibilidad financiera. Para aquellos proyectos que sí califiquen, sean registrados y cuyos créditos se comercialicen, se podrán obtener ingresos adicionales que beneficiarán la rentabilidad del proyecto.
Colaboración de Ana Valeria Prado Mancilla Estudió Derecho en la Universidad Francisco Marroquín; luego obtuvo una maestría en Comercio Exterior en la Universidad de Barcelona. Mientras vivió en España trabajó para una empresa neerlandesa líder mundial en el desarrollo y registro de proyectos elegibles para generar y comercializar créditos de carbono. Después de trabajar como representante de dicha entidad en Centroamérica decidió fundar su propia empresa, Green Development, con base en Guatemala, la cual ofrece consultoría técnica, comercial y legal a escala regional para proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.
19
desayuno mensual
Infraestructura
colombiana
inspiración PARA
el desarrollo Colombia es un país que ha experimentado en la última década un crecimiento sostenido del PIB hasta 2008. En 2007 llegó a crecer en cifras superiores al 7 por ciento. De 2008 a 2010 se experimentó una caída debido a la crisis mundial, pero sin llegar a índices negativos como otros países. Durante el desayuno mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción y sus gremiales se dieron a conocer algunos de los secretos de ese éxito. Por Grupo Redactor Revista Construcción / CGC
ropuertos, puertos y la recuperación de la vía férrea, porque el embajador Guillermo Mejía asegura que una de las decisiones erróneas que tienen en común Colombia y Guatemala es haber dejado morir el sistema del ferrocarril. Con una ley muy parecida a la aprobada recientemente en Guatemala, que promueve la participación pública y privada de la mano, se han impulsado nuevos proyectos, como los 4 mil kilómetros de carretera concesionados, de un total de 140 mil kilómetros con que cuenta la red nacional de carreteras. Entre los planes de desarrollo en infraestructura que tiene esa nación sudamericana se encuentra la Vía de las Américas, de 881 kilómetros de longitud, que se construirá en los próximos siete años a un costo de 1.7 miles de millones de pesos colombianos. Además, se busca encontrar nuevas conexiones con el centro del país, y una de las vías que lo hará posible es la del Sol Sector 3, que une Bogotá con un puerto del Pacífico. La autopista de la Montaña será construida con inversión privada por un monto de 5.6 billones de pesos colombianos más 1 billón por parte del Gobierno y otro por parte de la municipalidad. En el tema de aeropuertos, Colombia mantiene concesionadas 77 pistas de aterrizaje entre las localidades de Barranquilla, Cartagena, Cali y Bogotá, con una capacidad de traslados de 3.4 millones de pasajeros al año. La idea es integrar los aeropuertos del norte colombiano con una inversión de 83 mil 500 millones de pesos.
Público asistente al desayuno mensual.
U
no de sus principales logros, según lo expone el excelentísimo señor embajador de la República de Colombia en Guatemala, Juan Guillermo Ángel Mejía, es la inversión realizada en infraestructura. Cuenta el diplomático que en realidad es toda una estrategia de competitividad, iniciada con una política fiscal
20
anticíclica. Una de las medidas adoptadas recientemente en materia fiscal fue bajar el ISR a un 33 por ciento.
La inversión en infraestructura para 2010 ascendió a unos 50.7 billones de pesos colombianos. Dentro de estas inversiones figuran autopistas y concesiones de ae-
Además, actualmente se desarrollan ampliaciones y construcción en seis puertos, dos en el Pacífico y cuatro en el Caribe. El puerto de Tribugá tiene una capacidad para manejar 8 millones de toneladas métricas al año. Todos estos proyectos estarán unidos por la vía férrea. En cuanto a urbanización, los colombianos son los creadores del sistema Transmilenio en las principales ciudades colombianas, como Bogotá, Cali, Pereira, Medellín, Bucaramanga,
Barranquilla y Cartagena. El sistema ha sido imitado en otros países, entre ellos Guatemala. Con éste, los colombianos han logrado integrar las rutas para que con un solo boleto se pueda viajar por todas las ciudades, gracias a su integración intermunicipal.
Para el futuro se tienen planificados el tren de cercanías y el metro de Bogotá. Pero la infraestructura colombiana no se limita a las vías; entre 2009 y 2018 se hace una inversión de US$6 mil 500 en proyectos de energía, que incluyen minas de carbón y generación hídrica. El Embajador comenta que estos proyectos son negociados
con los dirigentes de las comunidades organizadas para lograr un desarrollo integral, aunque aclaró que no se realizan consultas populares para su aprobación. En materia comercial, existen varios tratados de libre comercio con bloques y de manera bilateral, además de contar con zonas francas donde no se pagan impuestos aduaneros y el ISR baja hasta a un 15 por ciento. Álvaro Concha, agregado comercial de Colombia para Guatemala, asegura que nuestro país no debería conformarse con ser actualmente la tercera o cuarta economía centroamericana, sino tomar el liderazgo de la región, porque tiene todo el potencial para hacerlo.
Entre los invitados a la conferencia estuvo el arquitecto mexicano Marco Carbajal Michel, gerente de Ventas para Guatemala de Plycem, quien opinó que Guatemala tiene mucho potencial en la región, y en lo tocante a la infraestructura han visto avances, pero deben continuar, porque en obra pública hay aún mucho por hacer. De manera parecida opinó el arquitecto colombiano Carlos Buenaventura, gerente general de Más, quien agregó que la Ley de Participación Público Privada abrirá muchas puertas al desarrollo. Carbajal señala que existe ignorancia sobre el tema, por eso algunos se oponen a la construcción de los megaproyectos. A tenor suyo no es así, pues estima que este tipo de infraestructura beneficia a las comunidades.
ESTE EVENTO SE REALIZÓ GRACIAS AL APOYO DE Asociado activo de
BIENVENIDA A NUEVOS AGREMIADOS Rev. Construcción / Fotografía: Douglas Marroquín
EN REUNIÓN MENSUAL DE enero 2011
Sentados, de izquierda a derecha: Sr. Álvaro Concha, agregado comercial de la Embajada de Colombia; Ing. Ricardo Obiols, presidente de ANACOVI; Sr. Juan Guillermo Ángel Mejía, embajador de Colombia en Guatemala; Sra. Dora Lucía de Ángel, esposa del embajador de Colombia; Sra. Marta Cecilia Ramírez, ministra plenipotenciaria de la Embajada de Colombia; Ing. Jorge Montenegro Passarelli, presidente de CGC. De pie, de izquierda a derecha: Enrique Escobar y Alfredo Martínez, asociados de la membresía estudiantil de CGC; Lic. Víctor Cáceres, coordinador de Servicios al Asociado de CGC; Antonio Soto y Carolina García, de la empresa Cerraduras Internacionales, S. A.; Ing. Raúl Izaguirre, director de la Comisión de Atención al Asociado; Ing. Alfredo Granai, asesor de ANACOVI; Lic. Leonel Fernández, vocal de la Junta Directiva de ANACOVI; Ing. José René González-Campo, presidente de AGCC; Ing. Enrique Batres, director de la Comisión de Atención al Asociado; Licda. Amanda Reyna de Vega, gerente de Negocios de CGC; Erika Castro, directora ejecutiva de AGCC; Paola de Andrino, directora ejecutiva de CGC.
21
BENEFICIOS PARA ASOCIADOS
FIRMAN CONVENIO
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES DE VIVIENDAS
Gestión gremial enero de 2011 Municipalidad de Guatemala, reunión con alcalde Álvaro Arzú En enero se sostuvo una reunión en la Municipalidad de Guatemala con el alcalde capitalino Álvaro Arzú. En la misma, los representantes de ANACOVI plantearon propuestas y sugerencias para mejorar los trámites de la emisión de licencias de construcción.
DE IZQUIERDA A DERECHA: Ing. Francisco Ruiz, presidente de AGIES, e Ing. Jorge Montenegro Passarelli, presidente de CGC, durante la firma del convenio de cooperación.
Durante la reunión mensual de asociados de febrero, Cámara Guatemalteca de la Construcción y la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES) realizó el acto oficial de la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre AGIES y el ICYPIC de CGC, cuyo objetivo principal es “coordinar actividades conjuntas para promover la implementación de programas de formación, desarrollo de habilidades y profesionalización del recurso humano de la industria de la construcción y servicios conexos”. Dicho acuerdo pretende que se brinde asesoría en las obras que realicen las empresas constructoras, especialmente asociadas a CGC, bajo los criterios y estándares de estructuras sismorresistentes acordes a las necesidades guatemaltecas, establecidas por la AGIES, según expresó el presidente del gremio constructor, ingeniero Jorge Montenegro. Este convenio permitirá utilizar la fortaleza técnica de AGIES para brindar a los asociados la capacitación necesaria en los temas relacionados con la ingeniería estructural y sísmica, adicionalmente, los socios estarán constantemente informados a través de los medios de comunicación oficiales de CGC de las actividades que se realicen en conjunto y de la normativa vigente.
22
Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) El Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas ha suspendido temporalmente la vigencia de la resolución emitida por la Junta Directiva de dicha entidad, en la que se aumenta el enganche mínimo del 5 por ciento al 7 por ciento hasta junio de 2011.
Asociación Centroamericana para la Vivienda (ACENVI) Se ha tenido un acercamiento a la Asociación Centroamericana para la Vivienda para poder realizar una alianza estratégica e impulsar los temas coyunturales del sector de la construcción de viviendas.
Iniciativas de ley de vivienda En los últimos meses, ANACOVI ha estado pendiente de los procesos legislativos de las iniciativas de ley 4114 y 3869, en las cuales se han propuesto cuestiones de beneficio para el sector de desarrolladores de construcción de viviendas; estas se han trasladado a autoridades de los Organismos Legislativo y del Ejecutivo.
Lic. Guillermo Melgar Director ejecutivo de ANACOVI gmelgar@construguate.com Tel: 2387-2713
ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE CONTRATISTAS DE LA CONSTRUCCIÓN
Gestión gremial, enero - febrero de 2011 Estimados asociados: A continuación se resume la información de las actividades de gestión gremial de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción, entidad gremial de Cámara Guatemalteca de la Construcción, durante enero y parte de febrero de 2011.
Charla informativa sobre el documento Constancia de Disponibilidad Presupuestaria (CDP) El lunes 17 de enero se convocó a los asociados a participar en una charla informativa con funcionarios del Ministerio de Finanzas Públicas, para obtener más amplia información respecto del documento Constancia de Disponibilidad Presupuestaria (CDP) y otros relacionados con la ejecución del presupuesto 2011, establecido según Decreto 54-2010. La explicación del importante tema contó con la audiencia de 30 empresas asociadas.
Reunión informativa de asociados El martes 25 de enero se convocó a una reunión informativa con los asociados, para tratar los siguientes temas urgentes: 1) 2) 3) 4)
Deuda del Estado con los contratistas Posición de AGCC Temas varios en la contratación con el Estado Acciones a tomar
Se contó con la participación de 25 empresas asociadas.
Participación en cotizaciones La Junta Directiva envió una circular a sus empresas asociadas sugiriéndoles analizar detenidamente su participación en los concursos de mantenimiento y otros de Covial, debido a la grave situación de endeudamiento y falta de pago por parte de la entidad.
Reunión con la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia Un petit comité de la Junta Directiva sostuvo una reunión con la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia, para plantearle a su representante el problema de la deuda del Estado con los contratistas. En esa reunión se acordó trabajar en una comisión tripartita (AGCC-CIV-Minfin) para analizar el problema y proponer soluciones para el pago de la deuda.
Reunión con Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda El viernes 4 de febrero se sostuvo una reunión con el Lic. Jesús Insúa Ramazzinni. En ella se le expusieron los siguientes asuntos: • • • •
Urgencia del pago de la deuda Centro de Validación Precios de Referencia Recepciones parciales
Se acordó continuar con las reuniones hasta resolver el problema de la deuda y alcanzar la regularización de los pagos.
En esa reunión se acordó realizar algunas acciones:
Reunión con el Director general de Caminos
1. Ejercer mayor presión públicamente y analizar campaña de comunicación mediante la transmisión del efecto de la deuda sobre los empresarios
El viernes 4 de febrero se realizó un acercamiento con el Ing. Marco Tulio Chacón, director general de Caminos.
2. Cabildear con distintas entidades: Congreso, Minfin, CIV 3. Evaluar opciones adicionales para comunicar la situación precaria de la infraestructura, en vista de que se acerca la temporada de lluvias, y además la falta de pago 4. Mantener una comunicación de mayor periodicidad con los asociados, para informarles el avance de estas gestiones
Reunión con el Director de Precalificados Se efectuó una reunión con el Ing. Jeppser Marcelino Canahuí, para plantearle algunos problemas del proceso de actualización.
Licda. Erika Castro Robles Directora ejecutiva de AGCC ecastro@construguate.com Tel: 2387-2707 / 5907-9232
23
DE NUESTROS
ASOCIADOS
Actividades Capacitaciones Eventos y Noticias de Nuestros Asociados
SE POSICIONA EN
MERCADO NACIONAL
39a. PROVIA Maccaferri es una empresa transnacional con más de 130 años de experiencia en la industria de la construcción. Su origen se remonta a 1879 cuando se establece en Italia su primera oficina, donde han sido creadas políticas y procedimientos que al ser transmitidos con el paso del tiempo a cada una de las más de 90 filiales en el mundo, la han hecho acreedora de un posicionamiento en el sector de la construcción. Maccaferri de Guatemala, al igual que las otras filiales, busca ser siempre un aliado estratégico de sus clientes al proveer un servicio personalizado y soluciones integrales de ingeniería, cada una de las cuales se adapta a los requerimientos locales buscando ser rentables y ambientalmente sostenibles, mismas en las que se trabaja y aporta la experiencia y capacidad técnica de cada uno de los miembros de su equipo de colaboradores. Maccaferri de Guatemala, S. A., cimentada en los valores de excelencia, integridad y respeto, es una de las unidades Técnico-Comerciales establecidas en América Latina. Opera en el mercado nacional desde marzo de 2007 atendiendo cada uno de los requerimientos en forma directa con una estructura que a la fecha, ha permitido atender las demandas constructivas del mercado guatemalteco de la construcción con una amplia e íntegra gama de productos y soluciones. Empresa asociada a
24
BULEVAR VISTA HERMOSA, ZONA 15 El viernes 21 de enero se llevó a cabo la primera Provia de 2011. Esta fue realizada en el paso a desnivel del bulevar Vista Hermosa, zona 15, con el fin de conocer los avances del proyecto. Por Lic. Víctor Cáceres coordinador de Servicios al Asociado de CGC vcaceres@construguate.com
El objetivo principal de la construcción es permitir la circulación subterránea del paso vehicular que unirá los bulevares Vista Hermosa, zona 15, y Rafael Landívar, zona 16, a fin de prevenir e impedir el congestionamiento causado por el gran flujo de vehículos que transitan por el sector. El proyecto incluye mejora de la fluidez del tráfico, construcción de aceras y pasarelas, iluminación pública para mejorar la seguridad, jardinización y chapeo. Este paso a desnivel es un proyecto en cuyo entorno se ha procurado conservar la mayor parte de áreas verdes. Para ello se han sembrado varios árboles de diferentes especies y plantas ornamentales, que en conjunto crean un paisaje agradable a la vista. Empresa asociada a
Nuestros próximos
CAPACITACIÓN
EVENTOS DE CAPACITACIÓN en abril
En enero, Cámara Guatemalteca de la Construcción realizó a través del Instituto de Capacitación y Productividad en la Industria de la Construcción (ICYPIC) los siguientes eventos:
Curso: Cimentación por pilotes Conferencista: Ing. Fernando Callejas
Charla: “Normas internacionales de información financiera para Pyme”, dictada el jueves 20 de enero. Conferencistas: Lic. Juan Xitumul Ismalej y Lic. Mibzar Castañón Orozco, miembros del Comité de Contabilidad y Auditoría Internacionales del Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores.
Curso: Balanced Scorecard “una herramienta para la maximización del desempeño y seguimiento de los resultados” Conferencista: Ing. Jaime Eduardo Mascarell Para mayor información e inscripciones, comuníquese a Cámara Guatemalteca de la Construcción: PBX 2387-2727 Miriam Bojórquez, ejecutiva de Capacitación mbojorquez@construguate.com
EVENTOS DEL ICCG
Charla: “Diseño sismorresistente confiable y sus realidades”, dictada el viernes 28 de enero. Conferencistas: Ing. Francisco Ruiz, Ing. Roberto Chang, Dr. Héctor Monzón Despang e Ing. Omar Flores, miembros de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructura y Sísmica (AGIES). En este evento se presentó y entregó información de las Normas de seguridad estructural AGIES 2010.
Marzo: martes 15 Curso-taller: Control de calidad y patología de las construcciones de concreto Conferencistas: Dr. Paulo Helene (Brasil) y Dr. Pedro Castro (México) En coordinación con ICCG, ALCONPAT, AGIES, ACI Abril: miércoles 27 Curso: Diseño y construcción de pavimentos UNICAPA de alto desempeño Conferencista: Ing. Carlos Quintanilla (El Salvador) Mayo: martes 10 y miércoles 11 Curso: Tecnologías para la Construcción de Vivienda Social “Microconcreto de alto desempeño para el desarrollo de la fabricación liviana” Conferencistas: Dr. Paulo Eduardo Fonseca (Brasil) y Dr. José Adolfo Peña (Venezuela) Mayo: lunes 30 Curso: Pavimentos de Concreto: construcción, supervisión, mantenimiento y rehabilitación Conferencista: Ing. Aurelio Salazar (México)
Con el apoyo de
Para mayor información de nuestros próximos eventos, contáctenos: PBX: 2387-2727 y 2387-2717 Miriam Bojórquez, ejecutiva de capacitación mbojorquez@construguate.com www.construguate.com
26
*Tarifa especial para asociados de CGC Información e inscripciones: Tel: 2413-3565 Xiomara Sapón, xsapon@iccg.org.gt
27
artículo técnico
DE LA ARQUITECTURA
DE LO EFÍMERO LA TECNOLOGÍA Y LA COMUNICACIÓN DE HOY NOS LLEVAN A EXPLORARLAS E INCORPORARLAS EN NUESTRAS SOLUCIONES DE ESPACIO A LA ARQUITECTURA EFÍMERA
Vivimos en una sociedad cada día más exigente, y hemos llegado a aceptar como un hecho que la única constante en esta vida moderna es el mismo cambio continuo. Si adquirimos algún dispositivo de hardware o un programa de software, apenas a los seis meses se vuelve obsoleto. Esto demanda cambios y adaptaciones permanentes en todo lo que producimos. Por Arq. Pierangela Bonatti Pluma invitada / pierangela@tallerdelstand.com
¿
Pero qué podemos hacer respecto a los edificios y casas que edificamos, aquellos espacios que una vez construidos permanecen inalterados durante décadas, sin posibilidad de adaptación alguna a las exigencias y cambios del mundo moderno? Existe un claro desfase entre la versatilidad de nuestros espacios físicos y la de todo lo demás en este mundo. Es aquí donde surge con fuerza la arquitectura efímera (entiéndanse por efímeros aquellos componentes que transforman la arquitectura, pero no solamente la percepción visual de esta, sino aquellos que impactan todos los sentidos: vista, tacto, oído...). Estos últimos tres años que he dedicado a la arquitectura efímera han sido una experiencia enriquecedora, principalmente porque es un tema que día a día cobra más auge, y estamos solo en el comienzo. La arquitectura efímera no es un concepto nuevo. Sin embargo, ahora se constituye en obligatorio. Necesitamos acoplar soluciones arquitectónicas a espacios versátiles que se transforman, y para esto requerimos sistemas que nos brinden la oportunidad de hacerlo, partiendo de los principios de lo modular y estandarizado.
28
Lo más interesante es que cuando se habla de temas efímeros, automáticamente se interpreta como soluciones demasiado costosas, cuando en la práctica es todo lo contrario. Para entender este concepto, primero hay que romper con la idea preconcebida de invertir en algo que se queda igual (¡ojo, se queda igual para siempre!). Mucho del trabajo que nosotros realizamos es en renta, por lo que no requiere de una gran inversión.
Conceptualmente es fácil, pero el reto se encuentra en hacerla realidad. Por eso son de suma importancia no solamente los materiales empleados, sino el contar con un sistema constructivo que nos permita desarrollar soluciones rápidas. Hoy existen empresas enfocadas en atender el segmento de ferias y eventos, pero la ventana de lo efímero nos lleva cada día a nuevos espacios y a nuevos segmentos comerciales e industriales. La experiencia adquirida por medio de exposiciones que exigen soluciones de espacios altamente creativos y llamativos que deben ser construidos en muy poco tiempo nos ha brindado la capacidad, en nuestra empresa, de atender otros mercados.
Las imágenes que comparto con ustedes son de una residencia en la ciudad de Guatemala que transformamos en una boutique por un período de cinco días, las personas que visitaron la tienda creían que se había construido un espacio nuevo adicional a la casa; no podían creer la transformación. Colaboración de Gina Pierangela Bonatti de Robles Taller del stand / The Booth Shop, Consultora en exposición comercial abrió operaciones en marzo de 2008, actualmente regional. Firma dedicada al diseño y montaje de stands para exhibiciones comerciales. Cuenta con dos oficinas atendiendo empresas en cinco países. Ha instalado más de dos mil stands.
Algunos recientes proyectos exitosos en que nos hemos embarcado han incluido conceptos mucho más abstractos, como las exposiciones de arte y las galerías. También hemos podido desarrollar espacios de trabajo para empresas que tienen la necesidad de efectuar cambios constantes a sus espacios de oficina, como lo son los startups tecnológicos. En el sector retail es fantástico ver cómo una tienda puede estar completamente transformada en horas al adaptar nuestro sistema de exhibición. En cada uno de estos casos le hemos permitido al cliente mantenerse a la vanguardia y a la vez ser más eficiente. Además, nuestra solución es flexible y adaptable. Pero no solo es importante contar con un sistema modular adaptable. También es importante la integración de color, luz e iluminación, la aplicación de texturas, nuevos materiales o formas distintas. Un ejemplo de esto último es el uso completamente nuevo que le hemos dado a las telas y la oferta de valor que ha surgido de esta sencilla innovación. El tema de lo efímero abarca muchísimo y por eso es difícil de resumir. Pero su principal importancia estriba en que se trata de un concepto que se aplica a todo tipo de espacios. Además, hoy es el instrumento más poderoso en la lucha contra la obsolescencia de los edificios y espacios donde trabajamos y vivimos. Y estamos apenas comenzando a explorar la arquitectura efímera.
29
números del sector
PRECIOS PROMEDIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE GUATEMALA En enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una inflación mensual de 0.83 por ciento, una de las más bajas en los últimos cinco años, con excepción de enero de 2009, cuando se registró una deflación mensual de 0.42 por ciento. De acuerdo con el director de Índices y Estadísticas Continuas del Instituto Nacional de Estadística, Luis Arroyo, la inflación interanual fue del 4.91 por ciento. En general, la tendencia de los precios de los principales materiales de construcción ha sido al incremento, principalmente en lo relacionado con la varilla de hierro. Para obtener la lista completa de los precios de materiales de construcción, solicítela en oficinas de CGC, o descárguela de nuestro sitio web: www.construguate.com Por Depto. de Análisis Estadístico (DAE) Cámara Guatemalteca de la Construcción Andrea Rimola: arimola@construguate.com
PRECIOS NACIONALES EN QUETZALES / ENERO 2011 INDICADOR
VALOR
ALAMBRE DE AMARRE, qq
VARIACIÓN MENSUAL % de cambio con respecto al último mes
Q 440.96
10.41%
ARENA DE RÍO DISTRIBUIDOR, m3
Q 96.79
1.88%
ARENA DE RÍO PRECIO PRODUCTOR, m3 (planta)
Q 99.40
0.00%
CEMENTO, DISTRIBUIDOR SACO 42.5 kg
Q 63.29
0.25%
CEMENTO, PRECIO SUGERIDO PRODUCTOR, SACO 42.5 kg
Q 65.80
3.52%
CONCRETO 3,500 PSI
Q 1,086.26
2.61%
CONCRETO 4,000 PSI
Q 1,167.32
3.35%
CONCRETO 5,000 PSI
Q 1,267.28
1.57%
DIÉSEL, SERVICIO COMPLETO, galón
Q 27.81
3.46%
GASOLINA REGULAR SERVICIO COMPLETO, galón
Q 29.90
3.68%
GASOLINA SÚPER SERVICIO COMPLETO, galón
Q 30.89
3.59%
VARILLA DE HIERRO GRADO 40, qq
Q 366.22
5.54%
HIERRO GRADO 60, qq
Q 361.44
5.62%
PIEDRÍN, DISTRIBUIDOR, m3
Q 183.33
-0.12%
PIEDRÍN, PRECIO PRODUCTOR m3 (planta)
Q 123.30
0.00%
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción, Departamento de Análisis Estadístico.
30