conocimiento y poder

Page 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL Nombre del curso: PEDAGOGÍA IV: “CONOCIMIENTO Y PODER EN LA ESCOLAR COLOMBIANA”. Nombre del docente: Carlos Jilmar Díaz S.

Tipo de curso: FORMACIÓN Seminario

Área de formación e investigación: Pedagogía Fecha: II semestre de 2012

Código del curso: Semestre: III Horario:

1. Presentación. En el marco de una delimitación histórica y contextual, el seminario pretende la discusión teórica de algunos referentes que contribuyen a comprender la relación entre poder y saber en el campo académico de la educación y la pedagogía colombiana. El seminario de pedagogía: “Conocimiento y poder en la formación escolar colombiana” busca, entonces, presentar discusiones entre, por un lado, lo que denominamos el conocimiento escolar (qué enseñar y para qué enseñar) y, por otro, los referentes desde donde se organizan dichos conocimientos enseñables en la escuela. En este marco, discusiones sobre categorías como saber, discurso, apropiación o recontextualziación, por ejemplo, se tornan relevantes. Desde esta perspectiva el presente espacio académico busca hacer dos discusiones. La primera, relacionada con la lógica que, desde los saberes científicos sobre lo social (psicología, sociología, por ejemplo), gana relevancia social y política desde las primeras décadas del siglo XX. Lógica discursiva que circuló y contribuyó a reconfigurar la mirada sobre la pedagogía. La segunda, busca reconocer los efectos que estos saberes presentan sobre la pedagogía. Efectos que encontramos en el funcionamiento de un particular “modelo pedagógico”. 2. Propósitos: - Reconocer el marco conceptual que contribuye a determinar las prácticas pedagógicas de los Licenciados en Pedagogía Infantil. - Examinar los referentes conceptuales que posibilitan la comprensión de las relaciones entre el conocimiento y el poder, específicamente en lo atinente al modelo establecido para la pedagogía entre los siglos XIX y XX. - Identificar las discusiones contemporáneas en pedagogía, estableciendo, además, críticas y límites a estas discusiones. 3. Plan temático previsto para cada una de las sesiones 1


Sesión 1. 2-3

Lectura básica Presentación del seminario Representaciones y prácticas pedagógicas (pedagogía, currículo y conocimiento)

3–4

Hacia la configuración del modelo pedagógico vigente.

5- 6

Lecturas:

7- 8

1. PIAGET Jean (1935), “Los nuevos métodos educativos y sus bases psicológicas”, en PIAGET Jean, Psicología y Pedagogía (1969), Ariel, Barcelona. 2. Caruso Marcelo, “Una nave sin puerto definitivo. Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la escuela Nueva”, en La escuela como máquina de educar, Paidos, Buenos Aires, pp. 93-130. 3. Oscar Saldarriaga y Javier Sáenz, “La construcción escolar de la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos XVI – XX”, en Historia de la infancia en América Latina, Pablo Rodríguez y María Emma Mannarelli (compiladores), Universidad Externado de Colombia, 2007, pp. 389 – 415. 4. Sáenz Javier, “Las ciencias humanas y la reorientación de la pedagogía”, en Ossenbach G. (ed.) Psicología y Pedagogía en la primera mitad del siglo XX, Universidad Nacional a Distancia, Madrid, España, (2003), pp. 13-42. 5. Sáenz Javier, “psicología e infancia”, mimeo.

8 -9

Conocimiento y poder: la producción de sentido.

10 – 11

Lecturas:

12 - 13

1. DÍAZ Mario, “Pedagogía, Discurso y Poder” (1997), en DÍAZ Mario y MUÑOZ José (editores), Pedagogía, Discurso y Poder, CORPRODIC, Bogotá. CHOMSKY, Noam y Foucault, Michel [1971]. La naturaleza humana: justicia versus poder. Un debate. Buenos Aires: Katz, 2006. 3. ZEMELMAN Hugo (2003), Conocimiento y ciencias sociales.

2


Algunas lecciones sobre problemas epistemológicos. Universidad de la ciudad de México. 14 – 15 Evaluación del seminario. - 16 Lecturas complementarias CASTRO VILLARRAGA, Jorge Orlando (2001), “Historia de la Educación y la Pedagogía: Una mirada a la configuración de un campo de saber”, en Henao Willes Myriam y castro V. Jorge Orlando, Estados del Arte de la investigación en educación y Pedagogía, Sociedad Colombiana de Pedagogía- CONCIENCIAS, Bogotá. MIALARET, Gastón (1966) Introducción a la pedagogía, Barcelona, Ed. VicensVives MOCKUS, Antanas y otros (1995) Las fronteras de la escuela. Bogotá, SOCOLPE ZULUAGA, Olga Lucía y otros. (1988) "Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria". En: Educación y Cultura, nº 14, Bogotá, CEID-FECODE, p. 4-9. _______________________, y otros (1988) "Pedagogía, didáctica y enseñanza". En: Educación y Cultura, nº 14, Bogotá, CEID-FECODE, p. 10-11. CHATEAU, Jean. Los grandes pedagogos. México: Fondo de Cultura Económica, México. NOT, Louis (1984) Las pedagogías del conocimiento, México, Fondo de Cultura Económica, México. PALACIOS, Jesús (1999), La cuestión escolar. Críticas y alternativas, Ediciones Coyoacan, México. 4. Metodología El seminario es la confluencia de tres espacios. El primero es institucional (hora, día y temática que nos convoca). El segundo espacio es el de la palabra que circula y busca organizar la relación de los participantes entre sí. El tercer espacio es textual y busca su producción. Así, este seminario será un constante ejercicio que pretende evidenciar diferentes caminos investigativos mediante, por un lado, la presentación de investigaciones que contribuyan a dar pistas sobre este complejo asunto y, por otro, sostener discusiones conceptuales en torno a las articulaciones entre psicología y pedagogía a lo largo del siglo xx, aspectos estos que contribuyen a arrojar luces sobre los complejos procesos de

3


subjetivación que acontecen en la escuela. La apropiación y discusión de los textos propuestos serán características de este espacio, que buscará, desde lo particular, la producción, enfatizando, con esto, que el proceso de aprendizaje se da por la interacción colectiva, la autodeterminación y la búsqueda personal generada en las relaciones comunicativas. De esta manera, el trabajo individual previo es requisito indispensable para cada sesión, en donde serán combinadas diferentes estrategias metodológicas. Leer, reflexionar, comprender, confrontar ideas, escribir y conceptuar son implicaciones del seminario, en la constante búsqueda de elementos conceptuales al objeto de investigación de cada uno de los inscritos en él. 5. EVALUACIÓN La evaluación no es concebida como ejercicio exclusivo del profesor, como mecanismo de control a las actividades desarrolladas por los estudiantes, sino como un complejo proceso autoformativo que contribuye activamente al ‘crecimiento’, de los participantes. En este sentido, la evaluación, como actividad compleja que es, busca pensar programas y procesos, mediante la comprensión del conocimiento, su apropiación y posibles usos. Este seminario, de manera concreta, para ser evaluado está pensado de la siguiente manera: Elaboración permanente de trabajos conducentes al desarrollo de las actividades de cada sesión. Finalizando el semestre, elaboración, presentación y entrega de un documento que recoja tanto las discusiones conceptuales y metodológicas realizadas en el transcurso del semestre, como los aportes conceptuales y metodológicas que estén en directa consonancia con su investigación de fin de maestría. Este ensayo final recoge tanto el interés investigativo del estudiante, como los aportes particulares del seminario y será evaluado de manera cualitativa, a la luz de los avances que cada participante realice sobre el tema seleccionado.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.