Syllabus corporalidad y autobigrafía

Page 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

MISIÓN INSTITUCIONAL

MISIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR VISIÓN INSTITUCIONAL:

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá. Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen significativamente el o los grupos infantiles y las interacciones educativas de los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y representaciones de los niños en diferentes comunidades y sectores de población. La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE PEDAGOGIA INFANTIL SYLLABUS Nombre del espacio académico: Corporalidad Autobiografía Áreas que confluyen: Lenguaje y Artes

y

Profesores: Arturo Alonso G. Campo problémico: Descubrimiento del niño por el adulto Período propuesto en el plan de estudios: 2012-II Ciclo de formación: Fundamentación: X Profundización:____ Forma de trabajo académico: Taller Grupos: 1 y 2


Fecha de elaboración: Septiembre de 2012 CÓDIGO: PERIODO ACADEMICO: 2012-II NUMERO DE CREDITOS: 2 TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: NUMERO DE HORAS: OBLIGATORIO BASICO (X ) TRABAJO DIRECTO 4 OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) TRABAJO MEDIADO _____ ELECTIVO INTRINSECO ( ) TRABAJO AUTONOMO 4 ELECTIVO EXTRINSECO ( ) JUSTIFICACIÓN: La reconstrucción, reelaboración, revisión o recreación de cada uno de nosotros como individuos, como seres humanos y como seres sociales ha constituido, constituye y constituirá siempre un ejercicio esencial para la búsqueda de nuestra propia identidad y de nuestro lugar en el mundo. En cada una de las épocas históricas, este ejercicio se ha realizado a partir de referentes, concepciones, creencias y acciones determinadas, las cuales han permitido una permanente transformación del sentido que el hombre ha dado a su existencia y es por ello que, hoy, podemos hablar de una “conciencia histórica” que nos distingue y nos caracteriza frente a los demás seres de la naturaleza. La reflexión en torno a problemas como la Corporalidad y la Autobiografía presenta, entonces, una importancia capital para la formación personal, espiritual y “sentimental” de todo individuo, más aún si se trata de la formación de formadores, como es el caso de los futuros pedagogos de la infancia, a quienes va dirigido este programa. Así pues, este taller está orientado, de forma general, al abordaje –desde la literatura- de la reflexión sobre “nosotros mismos”, con el objetivo de comprender mejor nuestro desenvolvimiento histórico y nuestra formación. Además, constituye un espacio “práctico” para la realización de algunas acciones cuyo objeto es la recreación parcial de aspectos y momentos importantes en la vida de cada cual –especialmente en lo relativo a su infancia- y cuyo abordaje significará un gran apoyo en el descubrimiento del niño por parte de nosotros, adultos con intereses de aportar a la formación de las nuevas generaciones.

OBJETIVOS: a. b. c.

d.

Introducir a los estudiantes en las problemáticas teóricas de la Corporalidad y la Autobiografía, con el fin de facilitarles una reflexión más profunda sobre sí mismos, en especial sobre la infancia y su repercusión en la vida adulta. Hacer una aproximación al desenvolvimiento histórico de la Autobiografía y al fenómeno de la Corporalidad como problemas esencialmente humanos. Conocer, leer, analizar e interpretar ejemplos escogidos de Biografías y Autobiografías, que les permita a los estudiantes identificar sus características discursivas y que sirvan como referentes para al abordaje de su propia Autobiografía y su Corporalidad. Proveer a los estudiantes de herramientas conceptuales y materiales para el abordaje, a manera de ejercicios orales y escritos, de su propia Autobiografía, concentrándose en la infancia como época fundamental para su formación, y vista desde una mirada de adulto .


CONTENIDOS: Contenidos

Problemas, condiciones y límites de la Biografía, la Autobiografía y la Corporalidad, en la construcción del sujeto.

HTD Presentación General del taller. El mundo y la realidad que me rodean. Las cenizas de Ángela. Película (Foro, reseña escrita y relato.) Lecciones para hacerse humano. Francisco Cajiao. La piel del alma. (Lectura y discusión)

Trabajo del estudiante HTC Mi nacimiento, mi nombre propio, mi identidad. Investigación (Presentación individual. Escrito libre) Problemas teóricos de la autobiografía; Angel E. Lureiro. (Lectura y discusión general) (Comentario escrito) Mi historia familiar. El árbol genealógico. (Investigación y relato)

HTA

Escritura de relatos y otros textos autobiográficos, reseñas y comentarios de películas,

Sesión/semana

1-6

Propuesta estructural y diseño de libro autobiográfico.

Mi primera infancia. La lengua de las mariposas. Película. (Foro. reseña escrita y relato) La Biografía, la Autobiografía y la Corporalidad como productos literarios. El pacto autobiográfico: Identidad entre autor, narrador y personaje.

Tomar mis propias decisiones. Billy Elliot. Película (Foro, reseña escrita y relato) Recuperar la infancia en la escritura. Infancia Recuperada. Universidad Distrital. (Lectura y Discusión general. Relato)

Biografía, Autobiografía e Imagen Corporal: interpretación del álbum de fotos de familia.

Lectura del álbum familiar. Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. (taller)

La familia y la escuela. Evelio José Rosero. Cuchilla. (Relato sobre la escuela) El mundo maravilloso y perdido de la infancia. Gonzalo Mallarino. Santa Rita. Novela (Relato sobre la infancia perdida)

La infancia desde el adulto y la historia. El olvido que seremos. Héctor Abad Faciolince. (Relato, y trabajo grupal)

Escritura de relatos y otros textos autobiográficos, reseñas y comentarios de películas,

Escritura de relatos y otros textos autobiográficos, reseñas y

7 - 11

12 - 16


comentarios de películas.

METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006) •

Estrategias pedagógico-didácticas El trabajo para desarrollar en el taller se dividirá en dos partes fundamentales. La primera tiene que ver con la lectura, interpretación, análisis y socialización de diferentes ensayos, obras literarias, películas y documentales en torno a las problemática de la Biografía, la Autobiografía y la Corporalidad (Trabajo autónomo). La segunda se refiere a la realización de diferentes ejercicios prácticos –orales, escritos y escénicos- (Trabajo directo) que constituyen la elaboración paulatina de la Autobiografía de cada uno de los asistentes al taller (trabajo mediado), cuyo resultado se verá materializado en un libro (con diferentes soportes) que será socializado en una muestra final. Estrategias de lectura y escritura: • • • • • •

Discusiones orales plenarias sobre los textos abordados. Conversaciones espontáneas y dirigidas sobre los textos abordados y las opiniones sobre los mismos. Debates sobre asuntos específicos con relación a los textos y temas abordados. Consulta de textos y temas de forma autónoma, y socialización de los mismos. Escritura argumentativa y narrativa de textos. Exposiciones –por parte de estudiantes y maestro- en torno a las tesis presentadas en los textos abordados.

Competencias o aprendizajes a formar en los estudiantes a. b. c.

Los estudiantes conocerán los principales problemas teóricos de la biografía y la autobiografía, planteados por diferentes disciplinas del conocimiento, y con base en ellos asumirán el diálogo permanente en el taller, en el cual se abordará el descubrimiento del niño por el adulto. Los estudiantes conocerán y analizarán por escrito y de forma oral ejemplos de biografías y autobiografías representativas y estarán en capacidad de distinguir sus principales características como géneros discursivos. Los estudiantes construirán su autobiografía de forma escrita, en un libro individual que se constituirá de las siguientes partes: Carátula, Epígrafe, Dedicatoria, Índice, Breve Introducción, Capítulos (I a VII), Conclusión, Ilustraciones – Fotografías.

EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad) Se obtendrán dos notas parciales (35% c/u.) y un examen final (30%) y se tendrá en cuenta para la nota definitiva la realización y entrega de cada uno de los diferentes ejercicios de clase, así como la asistencia y la participación en cada una de las sesiones del taller. BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA: ALONSO, Arturo (Compilador). Infancia recuperada (IV-VIII Encuentro con la palabra). Bogotá: Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2006-2011. BRUNER, Jerome. La autobiografía y el YO. En: Actos de significado. Madrid: Alianza, 1995


CAJIAO, Francisco. La piel del alma. Bogotá: Magisterio, 2001 CAMUS, Albert. El primer hombre. Barcelona: Ed. Tusquets, 1996 CARPENTIER, Alejo. Viaje a la semilla. En: Guerra del tiempo y otros cuentos. Barcelona: Ed Alfaguara, 1995 CARVER, Raymond. La vida de mi padre. Bogotá: Editorial Norma. 1984 FACIOLINCE, Héctor Abad. El olvido que seremos. Bogotá: Ed. Planeta, 2006 GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Vivir para contarla. Bogotá: Ed Norma, 2002 JAVIER MARIAS. Vidas escritas. Madrid: Alfaguara, 1992 LA AUTOBIOGRAFÍA Y SUS PROBLEMAS TEORICOS. Revista Anthropos. Suplementos No. 29. Barcelona: 1991 MALLARINO. Gonzalo. Santa Rita. Bogotá: Alfaguara, 2008 McCOURT, Frank. Las Cenizas de Angela. Bogotá: Ed. Norma, 1996 PAPINI, Giovanni. Retratos. Madrid: Editorial Mondadori, 1990 ____________. Figuras humanas. Barcelona: Luis de Caralt editor, 1959 PAVESE, Cesare. La Playa, Fiestas de agosto (Relatos seleccionados). Barcelona: Ed. Bruguera, 1981 SARAMAGO, José. El equipaje del viajero. México: Alfaguara, 1999 SAVATER, Fernando. La infancia recuperada. Madrid: Alianza ed. 1986 SILVA, Armando. Album de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá: editorial Norma. 1998 VASQUEZ RODRIGUEZ, Fernando. La autobiografía como herencia socrática. Obras Cinematográficas: Billy Eliot Las Cenizas de Angela El Ladrón Camino a la perdición Carácter La lengua de las mariposas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.