UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO:
Práctica Formativa I Línea “Subjetividad, diversidades y estética” PERIODO ACADEMICO: 2010-02 NUMERO DE CREDITOS: 3 CÓDIGO: 4890 TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: NUMERO DE HORAS: OBLIGATORIO BASICO (X ) TRABAJO DIRECTO 4 OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) TRABAJO MEDIADO 2 ELECTIVO INTRINSECO ( ) TRABAJO AUTONOMO 3 ELECTIVO EXTRINSECO ( ) JUSTIFICACIÓN:
La “práctica formativa I” es un espacio de contacto social, cultural, cognitivo y afectivo entre practicantes de la universidad, profesores, niños y niñas de colegios distritales y otras instituciones que adelantan proyectos bajo la perspectiva de inclusión social en la infancia. El propósito de este acercamiento tiene una doble dimensión: 1) comprender la realidad socio-cultural de las niñas y los niños en situaciones de riesgo social (discapacidad, desplazamiento, maltrato, menor trabajador, grupos étnicos, etc. 2) Identificar vínculos y relaciones de la práctica formativa, los conceptos teóricos y epistemológicos entre la subjetividad, la diversidad y la estética Esta práctica se concibe como un espacio de reflexión en torno a las necesidades educativas específicas de las niñas y los niños desde una perspectiva sociocultural, entendiendo como necesidad educativa lo que toda persona requiere para acceder a los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes socialmente consideradas básicas para su integración activa en el entorno al que pertenece como sujeto de derecho. Históricamente los niños y niñas de ciertos sectores de la población han enfrentado situaciones de exclusión social y educativa, que los han marginado del disfrute de sus derechos y de acceder a oportunidades de formación y desarrollo personal y social que potencien sus capacidades y que garanticen su ser y estar en el mundo con calidad de vida. Hay que reconocer que en las últimas décadas se han producido importantes transformaciones en las políticas respecto a la atención educativa de las personas en situación de vulnerabilidad y que dichas políticas se han orientado al reconocimiento de sus derechos y a favorecer su inclusión a la sociedad; sin embargo ,en el contexto educativo aún se presentan situaciones desfavorables que obstaculizan su vinculación a procesos de escolarización o reproducen esquemas de segregación que afectan negativamente su inclusión social y su participación en las diferentes esferas de la sociedad. Bajo este panorama resulta necesario que los docentes en formación desarrollen una labor educativa innovativa y flexible que reconozca la heterogeneidad y valore la diferencia de los niños y niñas que estarán bajo su responsabilidad en el futuro
inmediato. En otras palabras generar prácticas bajo la perspectiva de una educación para todos, en la que se incluyan vivencias pedagógicas que incorporen el reconocimiento del educando en su diversidad y valoren la diferencia como un principio educativo y como una estrategia de cambio que debe orientar los procesos pedagógicos; donde las desigualdades se convierten en diferencias y no en motivación para la exclusión. En tal sentido desde este espacio académico se busca avanzar en procesos de investigación formativa, reflexionando sobre el quehacer del educador infantil y sus implicaciones frente al compromiso de educar en la diferencia. Para cumplir con estos propósitos la práctica identifica escenarios escolares y espacios alternativos que desarrollan propuestas de integración o inclusión social y educativa, que permiten visibilizar las necesidades diversas que niñas y niños vivencian a nivel académico, económico y psicosocial, vinculadas a factores de riesgo que impiden el disfrute del derecho a la educación. Uno de los escenarios para la realización de los propósitos mencionados, son los encontrados en las ”Aulas de Aceleración y Primeras Letras” como espacio pertinente para el desarrollo de esta práctica formativa, pues permite descubrir las necesidades que presentan las niñas y los niños a nivel académico y psicosocial, vinculadas a factores de alto riesgo social que han impedido u obstaculizado el disfrute del derecho a la educación. Otro escenarios son las diferentes instituciones que adelantan propuestas de integración o inclusión educativa, que permiten a los docentes en formación, comprender y caracterizar las necesidades educativas particulares de los niños y niñas considerados en situación de discapacidad, generando propuestas pedagógicas enmarcadas en una perspectiva de educación en la diferencia. En tal sentido se constituye en una oportunidad de crear dispositivos pedagógicos que eliminen las barreras para el aprendizaje y la participación que, en los procesos de formación, enfrentan los niños y niñas con necesidades educativas especiales, desde propuestas diferenciales no segregadoras orientadas a reconocer las necesidades especificas que caracterizan la infancia. La idea es generar propuestas educativas inclusivas orientadas propiciar ambientes de aprendizaje e implementar prácticas de enseñanza que favorezcan a estas poblaciones. Desde esta orientación, el maestro desde su saber y experiencia, posibilita que los niños y jóvenes disfruten del pleno derecho a educarse, a formar proyecto de vida; dejando de lado modelos pedagógicos que favorecen la discriminación, la baja autoestima, y la agresividad. . De esta manera se intenta responder a las exigencias actuales del contexto educativo y avanzar hacia la reconstrucción y resignificación de la labor educativa del pedagogo infantil. En efecto, la práctica formativa posibilita la realización de propuestas pedagógicas que atienden al restablecimiento del derecho y al disfrute de la educación en condiciones de alegría, igualdad y equidad porque vincula los conocimientos
específicos del desarrollo estético, la resiliencia en la escuela como instrumentos con los cuales se interviene en aspectos de prevención de problemáticas sociales. Así, eta práctica también posibilita que el estudiante adquiera los fundamentos indispensables para su práctica profesional y se sensibilice frente al “que hacer” del docente cuando se presenta en su aula un niño o niña en riesgo social y con un entorno difícil. OBJETIVOS:
Objetivos Generales: Los objetivos presentados a continuación son los destinados a realizar durante los dos años de duración de la práctica. 1. Analizar, comprender y argumentar los aportes e incertidumbres que involucran educar desde una perspectiva que reconozca las subjetividades, la diversidad y la estética. 2. Diseñar, implementar y sistematizar una propuesta pedagógica que responda a las necesidades particulares del contexto y su demanda, articulado a los intereses propios de la línea de profundización. Objetivos específicos. Reflexionar sobre la praxis educativa en la perspectiva de alcanzar una mayor comprensión de los alcances y limitaciones de su práctica profesional. Realizar diferentes actividades investigativas que le permitan estructurar un anteproyecto que de respuesta a las necesidades y demandas del escenario donde desarrolla su práctica, como fundamento para la definición y estructuración de su propuesta de trabajo de grado. CONTENIDOS:
- Contextualización y acercamiento institucional y local para la explorar las condiciones socioeducativas y culturales del espacio donde se desarrollará el proyecto. - Conocimiento de las herramientas para la exploración diagnóstica e identificación de necesidades. - Identificación del problema de investigación y su delimitación. - Conceptos y principios fundantes de los enfoques de atención a la diversidad: Inclusión e Integración. - Currículo y adaptaciones pedagógicas a propósito de la formación de niños y niñas con necesidades educativas específicas. - Reconocimiento e implementación del concepto de resiliencia en las propuestas pedagógicas a realizar. - Introducción al espacio escolar en aulas especializadas de manera profunda, sistemática y reflexiva. METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la
normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006)
La metodología propuesta comprenderá 4 fases correspondientes a cada semestre del ciclo de profundización de la siguiente manera: Fase 1: 2012-03; Fase 2: 201301; Fase 3: 2013-03; y Fase 4: 2014-01. Esto indica que para el presente semestre corresponde solo a la implementación de la Fase 1. Se trabajará desde un enfoque reflexivo participativo, propiciando en el proceso la discusión y reflexión sobre los problemas educativos identificados en el trabajo de campo (exploración y diagnóstico) y los ejes temáticos que permitan darles respuesta, en la perspectiva de generar propuestas pedagógicas pertinentes, en el marco de la Pedagogía Infantil y de las condiciones del contexto de intervención. Los vivencialistas construirán un anteproyecto que atienda a una necesidad o dificultad educativa que se identifique en el espacio donde desarrolla su práctica formativa. En tal sentido, realizará una profundización teórica y un análisis crítico que permita fundamentar una o varias preguntas de investigación atendiendo las demandas del contexto de intervención. Adicionalmente, se realizará acompañamiento y asesoría permanente a los estudiantes desde el seminario de práctica, en el marco del cual se llevarán a cabo reflexiones sobre su práxis educativa y se resolverán incertidumbres surgidas del trabajo de campo. EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad)
Se comprenderá para la evaluación de la práctica formativa los siguientes criterios: 1. Asistencia y puntualidad al espacio de práctica. 2. Participación y desempeño del vivencialista durante el desarrollo del proyecto. 3. Planeación y entrega oportuna de actividades de trabajo de campo. 4. Lectura, análisis y apropiación de material teórico suministrado. 5. Sustentación y presentación de avances y logros del proyecto como insumo final. BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:
•
ACOSTA, Néstor. Maltrato Infantil. Editorial Científico- Técnico. Cuba, 1998
•
ARNAIZ, P. (2003). Educación Inclusiva. Una escuela para todos. Madrid. Aljibe
•
BARUDY, Jorge. DANTAGNAN, Maryorie. Los buenos tratos hacia la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa. Barcelona, 2005
•
CAJIAO, F. (1997). La deformidad y la locura. En: Las fronteras de la normalidad. Bogotá. Biblioteca del educador Norma. Pag 15-40.
•
CYRULNIK, B. MANCIAUX, M. La resiliencia. Desvictimizar a la víctima. Rafue Casa Editorial. Cali, 2002
•
DURAN, L. M. (2006). Men Bilateral. Canales de percepción y aprendizaje de una lengua extranjera. Bogotá. Fondo editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas
•
GERRTZ, Clifford. Conocimiento Local. Paidós. Barcelona, 1994
•
______________ . Los usos de la diversidad. Paidós. Barcelona, 1996
•
GOLDBERG, E (2001) The Executive Brain. Frontal lobes and the civilized mind.Oxford University Press
•
GONZÁLEZ-REY, Fernando Luis. Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva hostórico-local. Revista Universitas Psychology, Vol.9, No. 1. En- Ab 2010. Pp. 241-253
•
HENDERSON, Nan; MILSTEIN, Mike. Resiliencia en la Escuela. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2005
•
MIÑAMBRES, A. (2004). Atención educativa al alumnado con dificultades de visión. Malaga: Aljibe.
•
MARTÍNEZ, Isabel. VÁSQUEZ, Ana. La resiliencia invisible. Editorial Gedisa. Barcelona, 2006
•
NEWMAN, Denis (1980) The Construction Zone: Working for cognitive change in School. Cambridge University Press PLATONE, María Luisa. Condiciones familiares y maltrato infantil. Revista Pensamiento Psicológico, Vol. 3, No. 8, 2007. Pp. 47-58
• •
QUINTANAR,L y SOLOVIEVA Y. (2004) Evaluación Neuropsicológica Infantil. Ediciones libro Amigo. Mejico.
•
SÁNCHEZ,J y LLORCA, M. (2004). Atención educativa al alumnado con parálisis cerebral. Malaga: Aljibe.
•
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (2004). Modalidad Educativa de escolares con deficiencia cognitiva. Bogotá: Giro P & M.
•
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (2004). Integración escolar de sordos usuarios de la lengua de señas colombiana. LSC. . Bogotá: Giro P & M. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (2004). Integración escolares con
•
deficiencia cognitiva y autismo.. Bogotá: Giro P & M. •
SOLOVIEVA Y. y QUINTANAR L. (2004) Método invariante para la Enseñanza de la Lectura. Una aproximación histórica Cultural. Benemérita Universidad de Puebla. Mejico
•
SANMARTÍN, José. (2004) Violencia Contra Niños. Editorial Ariel. Barcelona