Syllabus produccion textual

Page 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE PEDAGOGIA INFANTIL SYLLABUS Nombre del espacio académico: Electiva de Producción Textual y Procesos Lectores en la Universidad Grupo 01 y Grupo 02 Áreas que confluyen: Lenguaje y niño. Profesora área de lenguaje : Dinah Orozco Herrera

Período propuesto en el plan de estudios: Ciclo de formación: Fundamentación: Profundización:____ Forma de trabajo académico: Grupos: 01 y Grupo 02 Fecha de elaboración: septiembre 2012

x___

CÓDIGO: 4870

PERIODO ACADEMICO: NUMERO DE CREDITOS: 2012-II TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: NUMERO DE HORAS: 4 OBLIGATORIO BASICO ( TRABAJO DIRECTO _x____ OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) TRABAJO MEDIADO _____ ELECTIVO INTRINSECO ( ) TRABAJO AUTONOMO _____ ELECTIVO EXTRINSECO (x)

1. PRESENTACIÓN “Dime qué lees y te diré quién eres” Federico García Lorca Durante mucho tiempo escribir fue considerado como la unión de grafías y palabras que formaban frases gramaticalmente correctas, o sea, un sistema de signos al servicio de la oralidad. De esa manera, esta destreza fue trabajada con esa visión en el aula y, por lo tanto, las actividades propuestas eran insuficientes para desarrollar la comprensión comunicativa por escrito, por parte del estudiante. 1


Hoy la expresión escrita es considerada una destreza en sí misma en la que intervienen conocimientos gramaticales, procesos cognitivos, recursos técnicos y estilísticos y en la que se activan estrategias comunicativas. Uno de los aportes al respecto lo ha fundamentado la Psicología Cognitiva, que es una disciplina que trata de estudiar el funcionamiento de los procesos cognitivos que intervienen en la conducta humana, y como la escritura es una actividad compleja en la que intervienen multitud de procesos cognitivos, aborda cómo funcionan los procesos para entender por qué se producen los diferentes trastornos de la escritura y cuál es la mejor forma de tratar esos trastornos. El problema de una persona que no es capaz de redactar un pequeño texto escrito es muy diferente de aquella otra que comete muchas faltas de ortografía o de la que escribe con letra ilegible. Cuetos (1991) señala que la mayoría de los investigadores coincide en que, al menos, son necesarios cuatro procesos cognitivos: Planificación del mensaje. El escritor tiene que decidir qué va a escribir y con qué finalidad antes de ponerse a escribir, esto es, tiene que seleccionar la información que va a transmitir y la forma como la va a decir. 2. Construcción de las estructuras sintácticas. La planificación se hace a un nivel conceptual ya que el mensaje puede ser transmitido de formas muvariadas. Pero cuando se transmite a través de la escritura, hay que utilizar construcciones lingüísticas, esto es, estructuras en las que encajen las palabras de contenido que transmiten el mensaje. 3. Selección de las palabras. El escritor tiene que buscar en su “almacén léxico” as palabras que mejor encajan en la estructura ya construida para expresar el mensaje ya planificado. 4. Procesos motores. En función del tipo de escritura que se vaya a realizar y del tipo de letra se activan los programas motores que se encargarán de producir los correspondientes signos gráficos. Tal como se puede observar por lo dicho hasta ahora, aprender a escribir significa llegar a dominar varias destrezas bastante diferentes, unas puramente motoras, por ejemplo, tener buena caligrafía; otras lingüísticas: ortografía correcta, colocación de los signos de puntuación, unión ordenada de los componentes de la oración; y otras de tipo conceptual: ordenar coherentemente las ideas y estructurar jerárquicamente los componentes del texto. De esa manera, el profesor cuando empieza a enseñar a escribir tiene que incluir en el aprendizaje todas estas destrezas, pues de lo contrario, el alumno puede tropezar con problemas en cada una de ellas. Al respecto, es necesario tener en cuenta las aportaciones de la Lingüística textual y del Análisis del discurso que defendían que escribir textos es construirlos. Según Chomsky, hay que distinguir el conocimiento implícito de la lengua –la competenciade la utilización que hacemos de ella en cada situación real y concreta –la actuación-. La competencia se refiere al conocimiento que el hablante tiene del conjunto de reglas gramaticales que conforman su lengua; la actuación, en cambio, se refiere al conjunto de 2


reglas gramaticales que un miembro de una comunidad de hablantes activa en un acto lingüístico determinado. Otra aportación considerable que ayudó a que escribir fuera considerado por sí mismo en el aula fue el concepto de competencia comunicativa desarrollado por Canale y Swain (Cassany, 1991). Ellos dividieron la competencia comunicativa en competencia gramatical, competencia discursiva, competencia socio-lingüística y competencia estratégica. Podemos clasificar los escritores a partir del tipo de deficiencias que presentan sus escritos, deficiencias que pueden afectar a cada uno de los dos componentes que hemos descrito anteriormente: el código y la composición: 1. Ausencia total o parcial de adquisición del código escrito. Ej.: faltas de ortografía, de gramática, de cohesión textual, etc. 2. Procesos deficientes de composición del texto o su ausencia. Ej.: ausencia de ideas, ideas subdesarrolladas, de palabras con significados no compartidos entre el emisor y el receptor, estructuración poco ordenada, anacolutos, falta de motivación para iniciar el proceso de escritura, bloqueos relacionados con el filtro afectivo, problemas con la capacidad autocrítica, falta de hábitos de reelaboración de documentos, frustraciones, feedback insuficiente o inadecuado, etc. El escritor competente es el que ha adquirido satisfactoriamente el código y ha desarrollado procesos eficientes de composición del texto. De forma contraria, el escritor no iniciado es el que no domina ninguno de estosdos aspectos, difícilmente será capaz de producir algún texto gramatical, coherente y adecuado. El escritor bloqueado es aquel que, aun habiendo adquirido el código, tiene problemas al escribir, pues no ha desarrollado las estrategias apropiadas para utilizar los conocimientos que posee de la lengua escrita. Ejemplo, el individuo que escribe tal como habla. El escritor sin código es el que tiene el problema contrario. Es un caso poco frecuente en comparación a los demás. Así que para componer el texto hace falta dominar un conjunto de estrategias variado para aplicar los conocimientos del código en cada situación concreta. Por eso, tiene que ser consciente del contexto comunicativo, ser capaz de generar y ordenar ideas sobre el tema, redactar varios borradores, revisarlos y corregirlos. Resumiendo, el autor debe desarrollar un buen proceso de composición. Durante el proceso de escritura los estudiantes no sólo aprenden a escribir en una lengua, sino que perfeccionan las otras destrezas comunicativas al intercambiar y compartir ideas y razonamientos con sus compañeros. Aprender a escribir significa aprender a organizar ideas, construir textos con coherencia lógica, adaptar el estilo según el destinatario, el tema tratado y el tipo de texto. La habilidad de escribir es una vía que apoya el aprendizaje de otros aspectos de la actividad verbal, si se orienta debidamente y se realiza de forma frecuente en el aula y no como una actividad independiente de la clase. Si preguntáramos a nuestros estudiantes ¿Qué es para ustedes la escritura?, seguramente nos responderían desde un aprendizaje de la enseñanza de la lengua materna tradicional, que se trata de una actividad aburrida; la relacionarían con términos como ortografía, 3


gramática, corrección, que para ellos o ellas no tienen ningún valor o atractivo. Pero la comunidad estudiantil contemporánea, perteneciente a la generación web, no admite los clásicos métodos de enseñanza. Sus procesos cognitivos y de aprendizaje han sido influidos por un imparable alud de conocimiento, obtenido a través de diversas fuentes: académicas, cotidianas, mediáticas, tecnológicas, informáticas. En este sentido, la asignatura Comprensión Escrita y Procesos Lectores (Ceplec I y Ceplec II) han sido diseñadas para cambiar paulatinamente las estructuras erróneas de pensamiento a través de la lectura consciente y dirigida de textos canónicos literarios, de psicología cognitiva, del lenguaje, de psicopedagogía, de ensayos, de artículos académicos, de noticias, de reportajes, de múltiples ejercicios escritos en donde aprenderán a utilizar las Bases Digitales de Datos, la bibliografía y las normas para citar textos, a través de ejercicios orales y escritos que derroten el pánico escénico, el reiterado uso de muletillas, las expresiones idiomáticas incorrectas y promueven disertaciones sucintas que les permitan a los estudiantes exponer temas puntuales. Por lo anterior, como objetivos específicos de las actividades de escritura propuestas para esta asignatura de Ceplec II, tenemos el aumento y la consolidación del conocimiento de la materia funcional-gramatical del español; el incremento de la base léxica; la integración del idioma en el contexto sociocultural, donde se desenvuelven los estudiantes; el logro de un dominio de la lengua materna a través de las variadas modalidades de la expresión escrita; los valores de la adecuación, coherencia, cohesión, estilo y presentación (que las desarrolla, a su vez, en la expresión oral) y la posibilidad de ofrecer nuevas vías para una mayor creatividad y una mejor autorrealización de los estudiantes. El aspecto más relevante de estas consideraciones en defensa de la escritura es el ofrecimiento de propuestas didácticas basadas en el campo lúdico (actividades y estrategias atractivas, novedosas y motivadoras conducentes a estimular la creatividad, el trabajo en grupos y la autorrealización), el mundo literario y el contexto social.

4


JUSTIFICACIÓN Numerosos estudios, realizados en los últimos años, han demostrados que uno de los factores que inciden en la mala calidad de la educación colombiana tiene que ver con las deficiencias en los procesos lecto – escriturales, hecho que se manifiesta en todos los niveles, desde la básica hasta los postgrados. La falta de coherencia y cohesión en los escritos, una comprensión literal de los textos, deficiencias en la argumentación, confusión en los géneros utilizados y otros problemas puntuales, demuestran que los métodos empleados para la adquisición de la lectura y la escritura, se han quedado en las formas primarias de la decodificación y no han trascendido las complejas operaciones mentales que están implicadas en estos procesos. A los problemas específicos de la comprensión e interpretación de textos, se suma el poco interés hacia la lectura, hecho que nos ubica, según distintas encuestas, en un lugar de retaguardia frente a otros países de igual desarrollo. Si se lee poco y se comprende menos, significa que estamos forzados a vivir marginados de los grandes desarrollos de la ciencia, el arte y la tecnología y de cualquier expectativa para mejorar las condiciones sociales, culturales, económicas y educativas, que tienen como punto de partida la asimilación y transformación que se realiza a partir del dominio del lenguaje. La construcción de saberes, la asimilación de paradigmas, el diálogo constante con los avances en todos los campos, tiene un elemento mediador que permite todo tipo de interrelaciones, el lenguaje, él es la puerta para comunicarnos y de la precisión, y la concisión con lo que utilicemos, depende en gran medida que podamos insertarnos en los desarrollos mundiales. El propósito de este programa consiste entonces en dotar al estudiante de conocimientos teóricos-prácticos que contribuyan al desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas orales y escritas, que le permitan mejorar su practica comunicativa cotidiana de la lecto-escritura; partiendo del enfoque funcional y comunicativo, del entorno socio-cultural de los (as) docentes y el error constructivo. La calidad del futuro del hombre en gran parte dependerá de la forma en que utilice su poder de comunicación, esta asignatura procura fortalecer la ética del buen comunicador, mejorar su capacidad de interpretación lectora, así como dominar algunas técnicas que le permita el manejo de las diferentes competencias. Esta asignatura ofrece al estudiante la profundización en el estudio de la gramática siguiendo los lineamientos de la lingüística moderna. Se pretende desarrollar en los alumnos su capacidad oral y escrita, propiciando la aplicación de técnicas de comprensión y análisis de textos. También se dará énfasis a la lectura de textos por ser su aprendizaje una tarea permanente de la vida, que se enriquece con nuevas habilidades en la medida que se manejan textos escritos, cada vez más complejos

5


ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO El lenguaje es la mediación primaria de todo proceso comunicativo y, por ende, formativo; de allí, que en el espacio académico esta mediación tenga un carácter transversal que la lleva a permear cualquier área del conocimiento. Así, pues, entendiendo la Comprensión Escrita y Procesos Lectores como un tipo de mediación del lenguaje, se puede afirmar que esta asignatura se convierte en un eje fundamental para la optimización de los procesos de calidad académica en los programas ofrecidos por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En este sentido, esta asignatura se convertirá en un vaso comunicante que establecerá relaciones intertextuales con otras áreas del conocimiento para interpretar, desde la hermenéútica y la exégesis, diversos tipos de textos producidos en el ámbito de la cultura, la sociedad. PROBLEMA DE DISCUSIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA ¿Qué estrategias comunicativas son necesarias para desarrollar y fortalecer los procesos de comprensión Escrita y Procesos Lectores fundamentales en la apropiación y construcción de saberes contextualizados dentro y fuera del marco académico del Proyecto Curricular de Pedagogía Infantil. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL *Dotar al estudiante de instrumentos para analizar y mejorar las habilidades comunicacionales que posee y, una vez descubiertas y asumidas, ponerlas en la práctica social y en el aula. *Generar en los estudiantes una actitud reflexiva y crítica ante la lengua Castellana mediante la aplicación de prácticas lecto-escritoras para mejorar la expresión y comprensión oral y escrita.

6


OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Saber: Analizar, cuestionar y modificar sus propios comportamientos comunicacionales tanto verbales como no verbales.  Hacer: Construir adecuadamente de oraciones o párrafos de acuerdo con la intención principal del texto por escribir.  Ser: Concienciarse sobre el papel que cumplen las habilidades comunicativas para el desarrollo de los procesos de interacción y de las relaciones culturales en la sociedad actual. 2. Saber: Estudiar los procesos de precisión semántica y sintáctica para evitar la ambigüedad y la vaguedad en el discurso. Hacer: Identificar y reconocer los diferentes aspectos de la gramática a partir de sus componentes: fonético, morfológico, sintáctico y semántico Facilitar y estimular en los estudiantes la capacidad de analizar, interpretar y producir textos escritos, no sólo aceptables en contenido y forma sino que también sean el reflejo de un pensamiento bien organizado y con una alta dosis de calidad. Explicar las bases lingüísticas y lograr que los estudiantes se apropien de las razones lingüísticas y normativas para la realización de la corrección idiomática.

7


DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMPETENCIA

COMPETENCIAS COGNITIVAS ( o SABER)

CRITERIOS DE DESEMPEÑO (Resultados de aprendizaje) del

a) Estudia los procesos de precisión semántica y sintáctica para evitar la ambigüedad y la vaguedad en el discurso. b) Establece las diferencias entre lenguaje denotativo y lenguaje connotativo. c) Usa el diccionario para ampliar el significado de las palabras y el léxico que permita la adecuada comprensión de los textos. d) Identifica cuál es la intención de un texto, estableciendo sus ideas principales y secundarias. e) Discrimina la información relevante de la complementaria en

8

CONTENIDOS

 Semántica de la palabra (polisemia, antonimia, homonimia, metáfora, metonimia, sinonimia, eufemismos y tabúes, campos semánticos.

 Vicios del lenguaje oral y escrito o Expresiones incorrectas (barbarismos, redundancia, solecismo, leísmo, laísmo, loísmo).

 La comprensión del texto. La lectura crítica. El lector ante el texto y su evaluación crítica.


DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMPETENCIA

CRITERIOS DE DESEMPEÑO (Resultados de aprendizaje)

CONTENIDOS

a) Utiliza adecuadamente  La puntuación. La COMPETENCIAS los recursos lingüísticos, escritura. Aspectos PROCEDIMENTALES o las reglas gramaticales, generales de la INSTRUMENTALES ( del sintácticas, morfológicas, composición del discurso HACER) fonológicas, fonéticas y escrito. Tipologías ortográficas, pertinentes discursivas. Redacción: en la comunicación en El párrafo. Estructura de situaciones de uso oral y un párrafo. Clases de escrito. párrafos.El ensayo. b) Produce textos escritos Coherencia textual y de acuerdo con la Cohesión textual. intención principal del texto por escribir mediante el uso de normas de corrección, coherencia y creatividad. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES INSTRUMENTALES (DEL SER)

o a) Trabaja en equipo, participa y asume su responsabilidad. b) Reflexiona sobre los procesos de comprensión y producción de textos para desarrollar mejores herramientas comunicativas, tanto en el plano oral como escrito.

9


CONTENIDOS PRÁCTICOS Ejes de Aprendizaje (1º, 2º Semana) 1. Lenguaje, comunicación y discurso 2. Características del lenguaje. Actividades de Enseñanza – Aprendizaje (Primera Semana) 10


Taller No. 1. Introducción a la asignatura a) Individualmente, en el Test de entrada, los estudiantes presentan sus principales fortalezas y áreas de mejora en el proceso de comprensión y producción textual b) En pequeños grupos realizan un cuadro, en el que identifican las principales fortalezas y áreas de mejora.  Reagrupación con grupos medianos extrayendo las cinco (5) principales fortalezas y áreas de mejora. Los integrantes comparten sus opiniones y llegan a consensos. d) Socialización de trabajo en binas presentando los problemas identificados. e) Reflexión final sobre la problemática que recoge las preguntas: ¿Por qué la comprensión lectora incide en el desarrollo de las competencias comunicativa-discursiva, tan necesarias para el desempeño de los estudiantes que se forman dentro del contexto universitario?, ¿Qué áreas del pensamiento y habilidades del pensamiento potencian la comprensión lectora? f) Presentación del Sillabus. EJES DE APRENDIZAJE (3º, 4º y 5º SEMANAS) -Precisión semántica de las palabras. Precisión semántica de las palabras (polisemia, antonimia, homonimia, metáfora, metonimia, sinonimia,

eufemismos y tabúes, campos

semánticos). Lenguaje denotativo, lenguaje connotativo. -¿Qué es leer?: la comprensión lectora; ¿sabemos leer?: niveles y dimensiones de la lectura (clasificación) los hábitos de lectura; ¿para qué leer?: objetivos específicos de la lectura; ¿qué leer?, ¿cómo leer?: textos y sus elementos específicos. Comprensión de textos, técnicas de lectura rápida; clasificación de los textos; la lectura crítica. El lector ante el texto y su evaluación crítica. Talleres. -La elaboración de párrafos. Actividades de Enseñanza – Aprendizaje (Tercera Semana) a) Ejercicios prácticos en tríos con artículos de prensa escrita. Actividades de Enseñanza – Aprendizaje (Cuarta Semana):

11


a) Realización de ejercicios teniendo en cuenta los niveles de lectura (SABER –PRO) para medir nivel de comprensión del texto (individual). c) Identificación de palabras claves. d) Identificación de oraciones principales y secundarias. e) Socialización de resultados (c, d y e, se realizan en tríos). Actividades de Enseñanza – Aprendizaje (Quinta Semana): Taller 5. Desarrollo de la creatividad en la construcción de textos a) Presentación de la actividad b) Producción de textos creativos a partir de ideas claves. c) Lectura de textos producidos en clase. d) Resolución de dudas e inquietudes. Primer Parcial (Sexta Semana) Actividad Extraclase para presentar la séptima sesión: consultar textos dados en clase referidos a la elaboración de párrafos. Presentar en la siguiente sesión la redacción de por lo menos tres interrogantes sobre: el párrafo, elementos, tipos de párrafo según la ubicación de la idea central. Prepararse previamente para participar en la construcción de la clase. Ejes de aprendizaje (7º, 8º, 9º y 10º semanas) -Vicios del lenguaje oral y escrito o empleo de giros, locuciones incorrectas o innecesarias (barbarismos, pleonasmos, redundancia, leísmo, laísmo, loísmo y sinónimos consecutivos). -La puntuación y reglas ortográficas. - El párrafo. - Tipos de párrafos de acuerdo con la ubicación de la idea central. - Tipos de párrafos de acuerdo con la función. - Mecanismos de coherencia y cohesión textual. -Marcadores textuales: Conectores lógicos. -Redacción de párrafos propios. 12


Lectura de apoyo para presentar en la semana undécima (Segundo Parcial) mediante un comentario en blog de la clase http://comunicacionprocesolectores.blogspot.com/ sobre cómo se hace un comentario textual. Seleccione cualquiera de los siguientes textos. a) La mujer que llegaba a las seis (G. García Márquez): http://www.literatura.us/garciamarquez/seis.html b) El corazón delator (Edgar allan Poe: http://www.7calderosmagicos.com.ar/Druida/Cuentos/Poe/corazondelator.htm http://www.e-text.org/text/Poe%20Edgar%20Allan%20-%20El%20coraz%F3n %20delator.pdf c) Los sucesos nocturnos en el barranco del muerto (Ambrose Bierce): http://www.galeon.com/letrasperdidas/consagrados/c_bierce18.htm d) La gallina degollada (Horacio Quiroga): http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/gallinad.htm E) La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela) http://www.librosgratisweb.com/html/cela-jose-camilo/la-familia-de-pascual/index.htm Actividades de Enseñanza – Aprendizaje (Séptima Semana) a) Socialización de resultados del primer parcial. b) Taller de retroalimentación para corregir fallas. c) Vicios y particularidades del lenguaje. Ciclo expositivo. Para el desarrollo de esta actividad se propone el siguiente procedimiento: 

Los estudiantes exponen el tema teniendo en cuenta cada uno de los componentes

inherentes. 

Presentan una muestra representativa de esa realidad (sea en un medio, o una

representación o entrevista) 

Presentan sus reflexiones individuales escritas con relación a la incidencia de este

fenómeno en la profesión y recomendaciones encaminadas a evitar estos vicios. 13


d) Introducción al tema a través de la selección de una definición de párrafo. Estudiar los diversos

conceptos

de

párrafos,

analizarlos

y

presentar

su

opinión

sobre

la

conceptualización más acertada. Según su punto de vista, argumentar sus ideas en forma amplia:

- “El párrafo es como una mano que coge objetos variados: un puñado de arena, un chorro de agua, un mango, un montón de hojas o tres pelotas de tenis. Adopta formas distintas según los casos, pero siempre tiene un pulgar grande y enérgico que aprieta el objeto contra los otros dedos. De la misma manera, el párrafo necesita un dedo, una idea clave que dirija el resto de las frases y les dé unidad y sentido” (Louis Timbal-Duclaux).

- “El párrafo merece una atención particular; como unidad básica de la composición, en él radica el éxito o el fracaso de lo que se escribe; su estructura, su relación con los demás párrafos, su ordenamiento producen claridad o caos de expresión y de pensamiento (Rubén Darío Julio).

- “Cada trozo de un discurso o de un escrito que se considera con unidad y suficientemente diferenciado del resto para separarlo con una pausa notable o, en la escritura, con un punto y aparte” (María Moliner).

-Según Marina Parra, “el párrafo es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente. Esta idea se expresa mediante oraciones interrelacionadas que constituyen un bloque informativo, delimitado formalmente por un punto y aparte”.

d) Aplicación del concepto de párrafo e ideas principales y secundarias a través del texto: “¿Conviene legalizar las drogas?” (Enrique Parejo González).

e) Identificación de las ideas principales de cada párrafo del texto anterior. 14


Actividad Extraclase: leer el texto “El cuento del administrador” (Godofredo de Chaucer) y presentar una reseña del texto teniendo en cuenta las indicaciones que aparecen en el blog o en los textos de consulta bibliográfica para su construcción.

Actividades de Enseñanza – Aprendizaje (Octava Semana) a) Prueba escrita sobre el contenido del texto, teniendo en cuenta las competencias básicas (interpretar, argumentar y proponer). b) Socialización de la lectura “El cuento del administrador”. c) Explicación de tipos de párrafos de acuerdo con su naturaleza: descriptivos, expositivos, narrativos, argumentativos (clases de argumentación), mediante el enfoque funcional (leer, transformar, rehacer, completar y crear textos) d) Identificación de tipos de párrafos dentro del texto leído. e) Explicación y/o elaboración del enfoque procesual de la expresión escrita (Torbellino de ideas, borradores, escritura libre, resúmenes, párrafos, esquemas, valorar el texto propio y ajeno). f) Resolución de dudas.

Actividades de Enseñanza – Aprendizaje (Novena Semana) Pregunta Problematizadora: ¿Por qué la cohesión y la coherencia se convierten en elementos estructurales que definen la naturaleza de los textos? Taller 6. Mecanismos de coherencia y cohesión textual y marcadores textuales a) Explicación magistral del docente. b) Ejercicios individuales tipo SABER –PRO sobre textos cortos de apoyo. c) Resolución de dudas. d) Retroalimentación mediante el análisis de la pregunta problemstizadora.

15


Actividades de Enseñanza – Aprendizaje (Décima Semana) Taller 7. Cómo se elabora un comentario textual a) Explicación magistral b) Comentarios orales de texto de apoyo para el parcial. c) Elaboración de esquema mental sobre la estructura del comentario. d) Resolución de dudas. Actividades de Enseñanza – Aprendizaje (Undécima Semana): Segundo Parcial El parcial se hará teniendo en cuenta los siguientes lineamientos: 1. Primera parte: exposición grupal de tema asignado en el aula de clase. 2. Segunda parte: aplicación del tema seleccionado en clase. 3. Tercera parte: presentación de comentario sobre la obra literaria o texto teórico seleccionado. Escritura corta sobre los tipos de textos: - Texto descriptivo - Texto narrativo - Texto informativo - Texto expositivo -Texto argumentativo - Texto dramático. Los

estudiantes

presentan

sus

comentarios

escritos,

teniendo

en

cuenta

las

especificaciones establecidas y apoyados en los esquemas mentales construidos en la clase anterior.

Ejes de Aprendizaje (12º, 13º Y 15º Semanas): -El texto -Formas de estructuración textual: textos descriptivos, narrativos, informativos, expositivos. 16


- El texto argumentativo: El ensayo.

Actividades de Enseñanza – Aprendizaje (12º Y 13º Semanas) Pregunta Problemátizadora: ¿Qué factores textuales definen la función discursiva de un texto dentro de contextos comunicativos específicos?

Actividades de Enseñanza – Aprendizaje (15º Semana) a) Desarrollo de Quiz tipo SABER-PRO para comprobar lectura de texto. b) Socialización de respuestas c) Retroalimentación de saberes Actividades de Enseñanza – Aprendizaje (16º Semana) Examen Final: Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) Participación y aportes. b) investigación y consulta previa de bibliografía y webgrafía c) Creatividad d) Habilidades de pensamientos. e) Comprensión de textos. f) Producción textual g) Trabajo en equipo e individual. i) Evaluaciones escritas con retroalimentación Contenido Temático en Ambientes Virtuales de Aprendizaje La revolución tecnológica ha involucrado de manera concluyente a cada habitante del mundo. Nos hemos convertido en una aldea global donde las distancias geográficas han sido eliminadas. Los acontecimientos que antaño se conocían años después de ocurrir, ahora son vistos en vivo y en directo. El profesional contemporáneo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de ha asumido el reto y sus implicaciones, forjando conocimiento a partir del avatar tecnológico. Ha configurado una compleja red virtual de aprendizaje que agiliza y optimiza sus procesos de aprendizaje y sus acciones en cada uno de los ámbitos 17


donde se desenvuelve: cotidiano, laboral, social, cultural, económico, político, religioso, familiar, geográfico, entre otros. Esta asignatura contará un blog que soporta el proceso de enseñanza y de aprendizaje. A través de ésta, los estudiantes inscritos tendrán la opción de acceder a algunos de los contenidos del curso y descargar lecturas asignadas para cada clase, artículos críticos, realizar ejercicios prácticos virtuales, acceder a bibliografía y vínculos web interesantes para su área del conocimiento o de esta asignatura. Por esta razón, es responsabilidad exclusiva del estudiante: activar su sesión al blog, utilizar su cuenta y avisar en caso de no tener acceso a la comunicación virtual. METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE El curso de Comprensión Escrita y Procesos Lectores pretende brindar herramientas comunicativas para el desarrollo de habilidades en el manejo de textos expositivos, narrativos, informativos y argumentativos, lo cual conlleva a la formulación de interrogantes, hipótesis, argumentos y marcos conceptuales ejercicio de lectura y escritura en general como las proposiciones y sus relaciones, la construcción de párrafos y la coherencia, la cohesión y adecuación. El desarrollo de las clases prevé una metodología participativa, que promueva la interacción dialógica en torno a cada uno de los tópicos planteados, que incluya explicaciones y exposiciones de ideas de los estudiantes mediante la aplicación de técnicas de lectura, de expresión oral y escrita a través de las cuales se promoverá la discusión en torno a textos orales y escritos, y la consecuente reflexión sobre su contenido dentro del marco sociocultural y las estructuras del español que vertebren esos textos. Se prevé la realización de trabajos escritos (presenciales y no presenciales) de resolución de ejercicios, y de propuestas de escritura, que posibiliten poner los conocimientos gramaticales aprendidos en uso efectivo. Cada núcleo temático estará acompañado de ejercicios que bien pueden ser talleres, guías, exposiciones orales, trabajos, informes escritos u orales y juegos teatrales, en donde la redacción y la argumentación serán procesos esenciales para observar, transformar y evaluar. La lectura será una herramienta de apoyo y fundamentación continua en el desarrollo de las diferentes actividades. En la medida de las posibilidades y limitaciones se participará en eventos que promuevan el desarrollo de la competencia comunicativa, el pensamiento crítico o la sensibilidad estética.

8.1.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación por Competencias: Las calificaciones del curso se obtendrán de la siguiente manera: 18


Periodo semestral1: Ejercicio de ortografía: fragmento de un texto literario. Ensayos, análisis de artículos y ejercicios de escritura: ortografía, sintaxis, ortografía, puntuación, redacción y argumentación. Quices y controles de lectura. 20% Primer y segundo 20% Parcial No. 1: Análisis argumentativo de un texto seleccionado con antelación. 20% 3 Análisis de artículos de prensa, de reportajes, de crónicas, de entrevistas. Ejercicios de escritura y de comprensión de lectura.20% Tercer 20% 4 Participación en clase 5% 40%Final Ensayo final 30%Sustentación del ensayo final 5% Total 100%

Reglas para la entrega de trabajos, incluyendo el Ensayo Final: Las características de presentación son: 1. Deben entregarse en la fecha, hora y lugar acordados. No se aceptarán trabajos a destiempo ni mal presentados. 3. La Bibliografía debe citarse con las normas APA. No se aceptará la utilización de páginas de internet tales comowww.monografías.com, www.rincondelvago.com, www.tareasgratis.com, www.buenastareas.com... para respaldar los ensayos académicos. 4. Deben utilizar documentos críticos sugeridos en la Bibliografía del curso o descargados por él mismo. La calidad de su producción escrita será directamente proporcional a la calidad de sus fuentes. 5. El estudiante que sea descubierto en plagio de ideas será acusado ante la Decanatura de la respectiva facultad y su nota será 0.0.

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Ávila, Fernando. En busca del Verbo Preciso: Lecciones de Redacción. 2ª edición. Santa Fe de Bogotá: Hojas eIdeas, 1994.Barrass, Robert. Bloom, Harold. Cómo leer y por qué .Traducción de Marcelo Cohen. Santa Fe de Bogotá: 19


Norma, 2000. Borges, Jorge Luis. “Cómo nace un texto” Biblioteca Digital Ciudad Seva. 29 de agosto de 2010 http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/borges4.htm Campos Arenas, Agustín. Mapas Conceptuales, Mapas Mentales y Otras Formas de Representación del Conocimiento. Bogotá: Magisterio, 2005. Camps, A., et ál., 2004. La enseñanza de la ortografía. Barcelona: Graó. Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. 1989. Describir el escribir, Paidós, Barcelona. -------- 1993. Reparar la escritura, Graó, Barcelona. ---------1994. Enseñar Lengua, Graó, Barcelona. -------- 1995. La cocina de la escritura, Anagrama. –––––. 2006. Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós Cerezo, M., 1994. Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas. Barcelona: Octaedro. Cooper, J. D., 1990. Cómo mejorar la comprensión lectora, Visor, Madrid. Díaz, Álvaro. Aproximación al texto escrito. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 1999. Eco, Umberto. Los Límites de la Interpretación Limusa, 1992.

Traducción de Helena Lozano. Barcelona:

Flórez, Luis. Apuntes de Español: pronunciación, ortografía, gramática, léxico, extranjerismos, el habla en la radio y la televisión, enseñanza del idioma y de la gramática en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1977. García Lorca, Federico. Dime qué lees y te diré quién eres. Bogotá: Alfaomega, 2007. González Seijas, Rosa Mary. Poder Escribir. Programa de Entrenamiento de los Procesos Cognitivos de la Escritura . Madrid: EOS, 2005. González, A., 2004. Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis. Gossaín, Juan. “De Gallinas y Verbos”. 29 de Agosto de 2010. http://webcache.googleusercontent.com/search q=cache:dudcNOtgQfsJ:www.galanet.eu/dossier/fichiers/De%2520gallinas%2520 %2520verbos.doc+de+gallinas+y+verbos&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co> Lomas, C., 1999. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona. Paidós. Ossa Parra, Marcela. Cartilla de citas: pautas para citar textos y hacer listas de referencias. Bogotá: Universidad de los Andes, 2006. 14 de diciembre de 2010 20


http://decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co/Documentos/Cartilla_de_citas.pdf Pérez Grajales, Héctor. Producción y comprensión de textos. Santa Fe de Bogotá: Universidad Distrital, 1992. Pérez Paredes, María del Refugio. “La lengua y el Éxito Profesional” Hospitalidad Esdai 4 (2003): 89-110. 13- julio 2009. http://web.ebscohost.com.biblioteca.uniandes.edu.co:8080/ehost/detail? vid=4&hid=102&sid=5b2544a7-daf8-4714-9e6950125f835658@sessionmgr111&bdata=JmFtcDtsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ %3d%3d#db=a9h&AN=16697302#db=a9h&AN=16697302 Portolés, José (2001). Marcadores del discurso. Ariel, Barcelona. Said, Edward. “El mundo, el texto y el crítico”. El Mundo, el Texto y el Crítico. Traducción de Ricardo García Pérez Barcelona: Debate, 2004. SERAFINI, María Teresa. 1993. ¿Cómo redactar un tema?: didáctica de la escritura. Barcelona: Editorial PAIDÓS. ------------------------------------1998. ¿Cómo se escribe? Barcelona: Editorial PAIDÓS. Vásquez Rodríguez, Fernando. Pregúntele al Ensayista. Bogotá: Kimpress, 2005. Weston, Anthony. Los avatares de la comunicación. Webgrafía Real Academia de la Lengua Española www.rae.es Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura http://www.unesco-lectura.univalle.edu.co/ Fundación Alonso Quijano www.alonsoquijano.org Ciudad Seva www.ciudadseva.com http://bc.inter.edu/facultad/gdoblado/Redaccion/Conectores.htm http://usuarios.lycos.es/lalyteratura/coherencia.htm http://urbinavolant.com/archivos/lengua/cohesi.pdf Bibliografía complementaria 1. Barthes, Roland. El placer del texto: seguido por lección inaugural. Traducción de Nicolás Roa y Oscar Terán. 7ªedición. México: Siglo XXI, 1993. 2. Clemente, M. C. y Dominguez, A. B. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide 3. Escarpenter, José. 1999. Introducción a la Moderna Gramática Española. (Cómo dominar la gramática). Editorial Norma. 4. Giménez de la Peña, A. (2003). Manual de prácticas de Psicología del Lenguaje. Madrid: Ediciones Aljibe. 5. Jiménez, J. E. y Artiles, C. (1989). Como prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. Madrid: Síntesis. 6. Jiménez, J. E. y Muñetón, M. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura. 21


Aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías. Madrid: Trotta. 7. López, A., 2002. Comprensión oral del español. Madrid: Arco/Libros. 8. Niño Rojas, Víctor. Competencias en la comunicación. ECOE Ediciones, Bogotano, 2003. 9. -------------------------. La aventura de escribir. Del pensamiento a la palabra. Bogotá: Ecoe, 2007. 10. Peña, Silvia C. “Desarrollo de la Expresión Oral”. Hispania 66.3 (1983): 403-406. 21-07-2009 http://www.jstor.org.biblioteca.uniandes.edu.co:8080/stable/pdfplus/342316.pdf 11. Sáinz De Robles, Federico Carlos, Diccionario español de sinónimos y antónimos, México, Aguilar. 12. Santamaría, Andrés et al., Diccionario de incorrecciones, particularidades y curiosidades del lenguaje, Madrid, Paraninfo. 13. Seco, Manuel. 1976. Diccionario de Dudas de la Lengua Española. Madrid: Aguilar. 14. -------------------1989. Manual de Gramática Española. Madrid, Editorial Águilar. 15. Solé, I., 1997. Estrategias de lectura y aprendizaje autónomo. En: Mª. L. 16. Vilá, M., coord. 2005. El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó Bibliografía recomendada Otros materiales: Los materiales presentados en clase (diapositivas y presentaciones multimedia) estarán disponibles para el estudiantadio con anterioridad. El estudiante puede consultar en la dirección de internet para encontrar materiales informáticos de la asignatura y referencias bibliográficas de libre circulación: Introducción a la Psicología de la Lectura (diapositivas) http://www.um.es/langpsy/Docencia/Lectura/Materiales/08.0.Introduccion.Lectura.pdf Tema 1. El Lector Hábil http://www.um.es/langpsy/Docencia/Lectura/Materiales/08.2.El_Lector_Habil.pdf Tema 2. El Lector Principiante http://www.um.es/langpsy/Docencia/Lectura/Materiales/08.3.El_Lector_Principiante.pdf Tema 3. El Lector que Fracasa http://www.um.es/langpsy/Docencia/Lectura/Materiales/08.4.El_Lector_que_Fracasa.pdf Tema 4. Comprensión Lectora http://www.um.es/langpsy/Docencia/Lectura/Materiales/08.5.Comprension.Lectora.pdf 22


23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.