UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
CÓDIGO:
PROYECTO CURRICULAR DE SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: TALLER SOCIALIZACION Y DIVERSAS SUBJETIVIDADES INFANTILES ÁREAS: ARTE Y SOCIEDAD CAMPO PROBLÉMICO: CULTURA, INFANCIA Y SOCIEDAD DOCENTES:, FABIOLA ALARCÓN, JORGE APONTE NOHORA ARIZA, GISELLE CASTILLO CICLO: FUNDAMENTACIÓN PERIODO ACADEMICO: II SEM - 2012 NUMERO DE CREDITOS:2
TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: OBLIGATORIO BASICO (x) OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) ELECTIVO INTRINSECO ( ) ELECTIVO EXTRINSECO ( )
NUMERO DE HORAS: 4 TRABAJO DIRECTO 4 TRABAJO MEDIADO _____ TRABAJO AUTONOMO 5
JUSTIFICACIÓN: El taller procesos de socialización y diversas subjetividades de las infancias, es importante en el proceso formativo de estudiantes de licenciatura en Pedagogía Infantil, porque permite reconocer procesos y escenarios de socialización, así como formas de constitución de las subjetividades infantiles en la sociedad contemporánea. Todo ello en un marco de orden teórico y bajo modalidades de observación en terreno, para comprender quiénes son las niñas y los niños de hoy. La diversidad de mundos que viven las infancias está construida a partir de los cambios sociales, que afectan la vida cotidiana de los sujetos y los colocan en nuevas formas de ser y de interactuar. En el contexto del presente taller es crucial que el estudiantado pueda identificar formas distintas de desarrollo de procesos y escenarios de socialización que den cuenta de la cultura en América Latina por un lado y de las formas de vida urbana por otro, que son ejes sobre los cuales se construye la noción de infancia y nos lleva a comprender su diversidad, así como a diferenciarla de otras historias y escenarios de la infancia, como el europeo, que tradicionalmente ha sido uno de los referentes en la formación de pedagogos. Sin dejar de lado las particularidades de las infancias indígena, campesina y afrodescendiente, que aunque están ubicadas en territorios específicos de nuestro país, también viven sus procesos de socialización y subjetivación en las ciudades. Por otro lado, es vital que el estudiantado pueda reflexionar en torno a la construcción de lo femenino y lo masculino desde la cultura y cómo estas dos aristas de la subjetivación se incrustan desde la socialización en el hecho objetivo de ser reconocida como niña o como niño, desde antes del nacimiento hasta ya entrada la juventud, de cómo desde allí se construyen las formas más íntimas de la subjetividad: la sexualidad y el género, para proyectarlas luego en un gran escenario de socialización, como lo es la escuela. Uno de los debates que se sostendrán a lo largo del taller tiene que ver con las formas de construcción del cuerpo de los sujetos, como mediador de las relaciones sociales y por otro lado, como un cuerpo gestionado desde otras instancias sociales que lo controlan, lo habitúan a la asepsia, lo educan, y cómo estos actos sociales se dan desde los procesos de socialización. El cuerpo infantil, pensado desde la Medicina y sus especialidades, la Pediatría y la Obstetricia, serán algunos de los debates que se plantearán para terminar en la reflexión de orden sociológico que es la que interesa afinar, para aportarle a las pedagogas en formación, elementos que les lleven a interpretar las infancias y los actos infantiles más allá de las miradas naturalizadoras que hemos heredado de la cultura y que ocultan a la infancia y su diversidad como una relación social. Por ultimo, será la sociología de la infancia, como una disciplina en constitución en nuestro continente uno de los referentes obligados para comprender tanto procesos, escenarios como formas de construcción de las subjetividades infantiles. Así, desde una mirada transdisciplinaria, las pedagogas encontrarán puntos de apoyo para pensar de manera más compleja la infancia. Michel Foucault, ha sido uno de los pensadores que a partir de sus estudios sobre los griegos, nos ha permitido repensar la noción de sujeto, al plantear que no existe como tal esta entidad, que no hay unidad en el individuo, sino por el contrario multiplicidad, procesos de subjetivación “... No hay sujeto, sino una producción de subjetividad: esta hay que producirla... porque no hay sujeto”
(Guilles Deleuze, 1986), es decir, no existe el individuo monolítico, único, absolutamente consciente y coherente consigo mismo. El individuo entonces es comprendido como un sujeto en interacción en la que la diversidad, los desplazamientos, serán los ejes constitutivos; y en los que la identidad, se evidenciara siempre “contingente y precaria”, ligada a temporalidades e inestabilidades. (Chantal Mouffe, 1993). La subjetividad es una construcción de carácter cultural e histórica, en donde los contextos y en ellos la estructura simbólica, el lenguaje, los imaginarios, las argumentaciones en torno a la vida, la verdad, la realidad, la muerte..., preexiste a los individuos y de una manera o de otra impone ciertas lógicas de existencia, determinados roles y patrones de conducta, así como formas de definición del sí mismo. En otras palabras, el medio social, el tiempo histórico, las condiciones materiales, el sistema de símbolos y las relaciones que se establecen, las instituciones conformadas, los discursos explícitos o no, las prácticas y significaciones de esas practicas, dan lugar a unos modos de ser, de estar y de pensarse en el mundo. La infancia entonces comprendida como un producto cultural e histórico y por ello parte de una temporalidad, será leída en el marco de la época actual y de sus demandas. La socialización permitirá comprender cómo los sujetos ingresan al mundo social, se lo apropian, lo interpelan, lo transforman. Este taller indagará sobre la formación del sujeto y sus experiencias estéticas. A través del arte se reconocerán los procesos de subjetivación, en donde el cuerpo es el escenario de sentidos y significaciones de las construcciones del sujeto. El encuentro con las experiencias, percepciones y conciencia del cuerpo, son elementos de análisis en este proceso pedagógico. La configuración de lo sensible, a partir de una mirada sobre las transformaciones del cuerpo y del sujeto, que pasan por los procesos de apropiación de territorios y reconfiguración de realidades. A través del encuentro con la ciudad, la oferta cultural y las experiencias estéticas analizaremos las subjetividades de los maestro en formación y de los niños y niñas con los que ellos interactúan. En este sentido, el arte se vuelve un territorio privilegiado para el desarrollo de los propósitos de este taller, pues desde allí problematizaremos las experiencias estéticas de los niños y niñas en los diversos contextos socioculturales, la configuración del cuerpo, la percepción y el saber de los sujetos en la actualidad. La “pedagogía del viaje” nos permitirá estos encuentros con el sujeto. “La experiencia estética que el viaje comporta se inscribe para siempre en la vida del viajero: en su sentido del hábitat, en su concepto de la diferencia, en su capacidad ético-ontológica de su ser. La tensión entre sujeto y objeto se relaja, precisamente en el viaje”(Gennari: 2003) OBJETIVOS: •
Discutir acerca de las categorías socialización, sujeto y subjetividad de manera que se logren conceptualizaciones al respecto por parte de las y los estudiantes. • Reflexionar sobre las características y las condiciones de la época actual, posibilitando la construcción de un marco analítico desde el cual se interprete la situación de las infancias contemporáneas. • Debatir en torno a las transformaciones que la categoría infancia ha vivido durante las últimas décadas y reconocer las discusiones que en el ámbito académico se han generado al respecto, para lograr claridad sobre las situaciones, las posibilidades y las problemáticas de los niños y las niñas en los inicios del S XXI. • Indagar sobre formas y representaciones de la niñez en diferentes contextos aportando a la formación en el ámbito investigativo de las y los estudiantes. • Identificar los procesos y escenarios de socialización, de diversas infancias en relación a la estructura social. • Definir cuáles son las instituciones sociales que se han encargado de gestionar el cuerpo infantil. • Establecer desde la cultura occidental y desde las culturas latinoamericanas las formas de construcción de lo femenino y lo masculino y su proyección en la infancia. • Reconocer las experiencias estéticas de los niños y niñas a través de la apropiación del espacio • Identificar los procesos de socialización y de aprendizaje del niño y de la niña, tomando como punto de partida el cuerpo y sus procesos de interacción con el territorio, en nuestro caso la ciudad. • Analizar las formas en que el territorio es vivido, analizado, representado y recreado por los niños y las niñas. CONTENIDOS:
La propuesta del taller se desglosará así: 1. Socialización 2. Subjetividades y 3. Subjetividades infantiles contemporáneas (Procesos de indagación) 1.
Socialización: ¿Cómo es la entrada de niñas y niños a los procesos de socialización? ¿Cuáles son los escenarios de socialización que marcan dicha entrada? Identificar cuáles son los rituales que en la vida social definen la entrada de niñas y niños a la sociedad. ¿Cuáles son los ejes teóricos de la reflexión sobre procesos de socialización? Identificar algunas preguntas de orden teórico que se han planteado desde los procesos de socialización.
2.
Berger y Luckman: la construcción social de la realidad. Barreto J. y Puyana Y. Sentí que se me desprendió el alma. Procesos de socialización de mujeres de sectores populares. Cabanellas, Isabel y Eslava Clara (coords.) Territorios de la infancia. Subjetividades ¿Cuáles son los procesos, escenarios de socialización y formas de constitución de la subjetividad de niñas y niños de acuerdo a la estructura social? Registrar prácticas que den cuenta de cómo procesos, escenarios de socialización y constitución de la subjetividad se inscriben en la estructura social. ¿Cuáles son las estructuras de acogida que posibilitan el desarrollo estético de los sujetos? Lecturas Estudios de caso sobre niños y violencia. Fuente: Niños y violencia. Oakley y Salazar. Texto completo. Informes de la Defensoría del Pueblo y otras instancias sobre niños y niñas víctimas del conflicto armado. Niñas y niños de diferentes grupos sociales narrando sus formas de socializarse. Najmanovich D. Redes el lenguaje de los vínculos. Morin E. La noción de Sujeto Bruckner P. La tentación de la Inocencia. Bauman Zygmunt. Modernidad Líquida Guattari Félix. Regímenes, vías, sujetos. (Incorporaciones) GENNARI, Mario. La educación estética Arte y Literatura Lara, Ramiro. Cartografía de los sentidos Pedagogía y estetización de la vida. Informe de Investigación Grupo de Investigación GALATEA
3.
Subjetividades de la infancia contemporánea: ¿Cómo se construyen las subjetividades infantiles desde escenarios mediáticos? Analizar las formas como los mass media dan pautas sobre la constitución de las subjetividades infantiles. Análisis sobre los niños y niñas construidos por los medios. Fuentes: entrevistas, videos, canciones, programas de televisión. Los programas se seleccionarán con el grupo. Short J. Nacidos para comprar Minzi V. los niños según la publicidad Postman N. desaparición de la infancia Pedraza Z. niñez trabajadora Delgadillo: niñez y conflicto armado. Llobet Valeria. Políticas sociales e infancia vulnerable ¿Cuáles son los procesos, escenarios de socialización y formas de constitución de la subjetividad de niñas y niños de acuerdo a la cultura? Registrar prácticas de orden cultural que den cuenta de procesos, escenarios de socialización y formas de constitución de la subjetividad de niñas y niños. Rituales infantiles de diversas culturas. Trabajo de indagación. ¿Cuáles son las instituciones sociales que se han encargado de la configuración y la gestión del cuerpo infantil? Identificar prácticas sociales y culturales en relación al cuerpo infantil como enclave de la constitución de la subjetividad. Espacios de control del cuerpo infantil. Lectura: Clase del 5 de marzo de 1975, pgs. 215 a 244. Del texto: Los Anormales. Foucault. Taller sobre habitaciones y baños.
¿Qué pautas marcan la configuración del género y la sexualidad a nivel social? Identificar algunas de las pautas que marcan las fronteras de género y sexo y su proyección sobre la infancia. Lecturas: El demonio de la analogía. Pgs. 323 a 437. Bourdieu. Del texto: El sentido práctico. Capítulo II: Dietética. Pgs. 92 a 131. Del texto: Historia de la sexualidad. Vol. 2-El uso de los placeres. Foucault. Taller sobre baños de escuelas. ¿Cómo afectan los cambios sociales la construcción de las subjetividades infantiles? Relaciones intergeneracionales. Las tribus urbanas y las infancias. Fuentes: Entrevistas. ¿Cuáles son los aportes a la construcción de la mirada sociológica sobre la infancia en América Latina? Establecer cuáles son las preguntas de orden teórico que se han hecho los científicos sociales alrededor de la infancia y si aporte a la pedagogía. Lecturas Congreso ALAS 2008.
METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006) Taller Multidisciplinar: Entendemos la multidisciplinariedad como una forma de trabajo académico en donde a partir de un conjunto de disciplinas (arte- sociedad), se proponen desarrollar una relaciones alrededor de un temática específica, en este caso “Socialización y diversas subjetividades infantiles”. La modalidad de taller es una herramienta metodológica que incorpora elementos didácticos teórico-prácticos. Con el taller se pretende: realizar ejercicios integrados- interacción teoría-práctica, reelaborar los contenidos a partir del ejercicio práctico, posibilitar la integración multidisciplinaria. El taller se llevará a cabo combinando algunas metodologías, de una parte se abordarán discusiones mediante la lógica del Seminario en donde se presentarán las lecturas y posteriormente se generará un debate colectivo sobre los temas. Así mismo, se realizaran vídeo foros, narrativas sobre imágenes, indagaciones grupales sobre subjetividades contemporáneas de los niños y los jóvenes. Se realizaran ejercicios etnográficos en la ciudad. Se incluirán: entrevistas, observaciones directas, análisis de textos mediáticos. Todas ellas consideradas desde el taller como fuentes primarias. Se espera la participación activa del grupo en los debates y en las actividades de taller. EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad) Se evaluarán los procesos prácticos y las indagaciones realizadas a lo largo del taller Simultáneamente a las discusiones en clase se realizarán talleres prácticos que permitan reconocer los procesos de socialización, las diversas experiencias sensibles frente al cuerpo y la apropiación al territorio, los procesos de interacción del niño con el adulto. BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:
Augé, Marc. Los no lugares. Editorial Gedisa, Barcelona, 2000 Amador, J. (2010), Infancias y Cibercultura: una aproximación a los procesos de subjetivación. UDFJC- CIDC. Bogotá Bachelard, Gastón. (2000) La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. Argentina, Bourdieu, Pierre. (1.991) El sentido práctico. Ediciones Taurus. Madrid. Buckingham, David. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Tras la muerte de la infancia. Morata. Madrid. Bustelo, E. (2007), El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires. Bruckner Pascal. (1996) La tentación de la inocencia. Anagrama. Barcelona. Foucault, M.(2005).Derecho de muerte y poder sobre la vida. En: Historia de la Sexualidad, La Voluntad de saber. S xxi ed. Madrid Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. (1.986) Vol. 2-El uso de los placeres. Siglo XXI edts. Primera edición en español, México.
Foucault, Michel. Los anormales. Curso en el College de France. . Fondo de Cultura Económica. Edición año 2000, quinta reimpresión 2008, Buenos Aires. Calvino, Italo. Las ciudades invisibles. Cabanellas, Isabel y Eslava Clara (coords.) Territorios de la infancia. Biblioteca Infantil. Barcelona. 2005 Díaz, Maritza y Vásquez, Socorro. Contribuciones a la antropología de la infancia. Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá. 2010
Dewey. El arte como experiencia. Editorial Paidós. Barcelona, 2008
Gennari, Mario. La educación estética Arte y Literatura. Paidós. Buenos Aires, 1.997
Guattari Félix. Regímenes, vías, sujetos.(1996) En: Incorporaciones. Crary Jonathan y Kwinter Sanford (eds). Cátedra, Madrid Lara, Ramiro. Cartografía de los sentidos. En Contribuciones a la antropología de la infancia. Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá. 2010
Llober Valeria. (2006) Políticas sociales e infancia vulnerable. En:Carli Sandra.. La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Paidós. Buenos Aires. Short J. (2004) Nacidos para comprar. Los nuevos consumidores infantiles. Paidós. Barcelona Minzi V. los niños según la publicidad. (2006). En:Carli Sandra.. La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Paidós. Buenos Aires. Minnicelli Mercedes (2004). Infancias Públicas. No hay derecho. Novedades educativas, Argentina. Oakley, Peter y Salazar, María Cristina. Niños y violencia. TM edts.-Save The Children Fun (UK). 1993, Santafé de Bogotá. Postman Neil (1994). The Disappearance of Childhood. Vintage Books, New York. Pedraza Z. niñez trabajadora. Revista Nómadas.
www.youtube. Zygmunt Bauman: la crítica como llamado al cambio www.lasa2010.delgadillo.los niños en el conflicto armado Película: los niños invisibles. Varios directores.