UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO:
Formación Disciplinar: Desarrollo Infantil Profesora Lynn Marulanda, Ps. Área Niño PERIODO ACADEMICO: 2012-03 NUMERO DE CREDITOS: 3 CÓDIGO: 18701009 TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: NUMERO DE HORAS: OBLIGATORIO BASICO ( x) TRABAJO DIRECTO: 4 OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) TRABAJO MEDIADO _____ ELECTIVO INTRINSECO ( ) TRABAJO AUTONOMO: 5 ELECTIVO EXTRINSECO ( ) JUSTIFICACIÓN:
En el primer semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil se encuentra ubicado este espacio académico, como una asignatura del ciclo de fundamentación que entra a tomar parte en la estructuración de los conocimientos básicos en la formación de pedagogos infantiles. En consecuencia, se redundará en preguntas problematizadoras como ¿Por qué un futuro licenciado en pedagogía infantil debe saber sobre el desarrollo infantil? , ¿cuáles son las contribuciones que desde el campo de la psicología del desarrollo del niño se hacen al campo de la pedagogía infantil?, ¿qué significado adquiere ser niño en la sociedad del siglo XXI? Entre otras. Como preámbulo a las discusiones que se suscitarán en las sesiones de clase estarán manifiestas las preocupaciones que iniciaron a principios del siglo XX por explicar y comprender el concepto de desarrollo humano específicamente. Esto contribuyó a que diferentes disciplinas como la antropología, la pedagogía y la psicología desde sus diferentes corrientes teóricas, trataran de estudiar este concepto relacionándolo particularmente con una etapa fundante en la vida del ser humano: la infancia. Así también, la infancia es otro concepto novedoso que comienza a tomar importancia en la ciencia en el siglo XIX, a partir de contribuciones provenientes, entre otras, de la medicina Con el surgimiento de la psicología como ciencia, se define el concepto de desarrollo desde distintos enfoques. Cada uno de ellos ofrece una manera de concebir al niño lo cual permite una visión amplia de abarcar el desarrollo infantil, donde confluyen procesos de cambio cada vez más complejos, involucrando experiencias, sentimientos, pensamientos, etc. Al mismo tiempo, se reconoce un proceso multifactorial y multidimensional constante en la dinámica entre el niño y los otros, lo otro y consigo mismo. En suma, los estudiantes de primer semestre de la licenciatura con un primer acercamiento teórico y conceptual para la distinción de las diferentes propuestas que
desde la psicología primordialmente, se han reconocido como aportes al desarrollo humano, a lo concerniente a la etapa infantil y por supuesto a la pedagogía. OBJETIVOS:
Introducir teórica y conceptualmente a los estudiantes al conocimiento del sujeto niño desde la perspectiva del desarrollo infantil, a partir de la disciplina psicológica como marco epistemológico base. Distinguir e identificar las principales corrientes psicológicas que contribuyen a la pedagogía en la comprensión, estudio y explicación de las diferentes características y momentos que acompañan al desarrollo infantil. Contribuir a la formación de futuros licenciados como sujetos sensibles y en capacidad de comprender las diversas formas de vida de los niños en el siglo XXI. CONTENIDOS:
Definir el concepto de desarrollo que hasta el momento ha aportado la psicología desde el desarrollo humano. Conocer los aportes específicos que las diferentes corrientes psicológicas han ofrecido en torno al desarrollo infantil Caracterizar las principales teorías acerca del desarrollo infantil que influyen en el quehacer pedagógico. METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006)
Comprende el desarrollo conceptual y teórico de aspectos relacionados con el desarrollo infantil desde los aportes de la psicología, a partir de los siguientes momentos: Asignación de lecturas previas. Desarrollo y presentación de ficha bibliográfica. Conformación de grupos de investigación. Discusión en grupo, realización de pruebas escritas, actividades y participación en clase. Realización de escritos con propósito de evaluación. EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad)
La evaluación contempla los 5 puntos mencionados en el item ‘Estrategias pedagógicas y didácticas’, además de tener en cuenta la participación y asistencia a cada una de las sesiones. 1. Presentación de reseñas, tareas 2. Actividades en clase 3. Trabajo final En la forma académica de Formación Disciplinar intervendrán en todas y cada una de las modalidades de evaluación las competencias de lectura y escritura.
BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:
Bowlby, J. (1985). La separación afectiva. Ediciones Paidos: Barcelona. Freud, A. Psicoanálisis del niño. Liublinskaia, A. Desarrollo psíquico del niño. Editorial Grijalbo. México, 1971 Maier, Henry. Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Ericsson, Piaget y Sears. Amorrortu editores. Buenos aires, 1991 Musen, Paul. Desarrollo Psicológico del Niño. Editorial Trillas. México, 2003 Papalia, S. Introducción a la psicología Vigotsky, Lev. Pensamiento y Lenguaje. Editorial La Pleyade Vigotsky, Lev. La imaginación y el arte en la infancia. Ediciones AKAL. Madrid, 1996
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA: EL DIBUJO INFANTIL EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS PROFESORA LYNN MARULANDA, Ps. CÓDIGO:
PERIODO ACADEMICO: NUMERO DE CREDITOS: 2012-03 2 TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: NUMERO DE HORAS: OBLIGATORIO BASICO ( ) TRABAJO DIRECTO: 2 OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) TRABAJO MEDIADO ELECTIVO INTRINSECO (X) TRABAJO AUTONOMO: 3 ELECTIVO EXTRINSECO ( ) JUSTIFICACIÓN: El dibujo infantil es algo más complejo de lo que puede suponerse, ya que el dibujo
trabaja la inteligencia, la creatividad, la destreza de las manos, la estabilidad de la psique. Desde tiempos prehistóricos, se utilizaba el dibujo como forma de comunicación, por ello se afirma que el dibujo es una de las formas de expresión más antiguas de la humanidad, pues mediante pequeñas figuras dibujadas en rocas y en las paredes de las cuevas, los seres humanos que vivieron en aquellos remotos tiempos, expresaban sus ideas, percepciones y pensamientos. A través del tiempo, el dibujo fue ganando nuevas formas, nuevos trazos, y se fue perfeccionando hasta la actualidad. En la etapa infantil, el dibujo puede convertirse, en un “medidor” del estado de ánimo de los niños y niñas, porque traduce sus sentimientos, pensamientos, deseos, inquietudes, les alegra o entristece. En el niño, el dibujo además de ser una expresión plástica, es la forma cómo mejor pueden expresar lo que no puede comunicar de otra manera, sobretodo en aquellos que no han adquirido los procesos de lectura y escritura, permitiéndole a los adultos (maestros) acceder al mundo de la afectividad en la infancia. El dibujo infantil sigue siendo objeto de estudio por parte de disciplinas como la psicología con Alfred Binet yThorndike, entre otros; desde la pedagogía con Kerschensteiner y Ovide Declory; de historiadores y críticos de artes como Ernst Gombrich y Herber Read; y obviamente objeto de estudio de los grandes de lapsicología evolutiva como Gesell y Piaget; desde la plástica con Elisa López Velasco y Josefina Wallon, entre muchos otros. Los dibujos infantiles plantean interrogantes, enigmas intelectualmente fascinantes y de fundamental trascendencia educativa. En consecuencia, esta electiva desea resaltar la importancia del dibujo en la edad infantil y dar unas ligeras nociones sobre la interpretación de estas primeras producciones gráficas como herramienta didáctica de comprensión y conocimiento de la infancia, al mismo tiempo que constituye un elemento clave del saber pedagógico en la formación de futuros licenciados. OBJETIVOS: Resaltar la importancia del dibujo en la edad infantil y brindar unas ligeras nociones sobre la interpretación de estas primeras producciones gráficas, como herramienta didáctica de comprensión y conocimiento de la infancia. Reconocer al dibujo infantil como elemento constitutivo clave del saber pedagógico en la formación de futuros licenciados. METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a
desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006) La metodología a utilizar en esta electiva comprenderá la modalidad de taller principalmente. El desarrollo de las sesiones del taller estarán acompañados por la previa realización de lecturas básicas como soporte teórico de las actividades que se desarrollarán, las cuales fundamentalmente serán vivenciales y experienciales. En consecuencia se podrán de manifiesto el agenciamiento y apropiación de competencias propositivas, argumentativas y dialógicas de manera particular a la apuesta formativa de esta electiva. EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad) Para la evaluación se tendrá en cuenta como requisito principal la asistencia. Adicional a ello, se articulará a la asistencia, la participación, la debida realización y entrega oportuna de las actividades experienciales, vivenciales y de aplicación. Como evaluación final, a manera de producto de la electiva, los participantes presentarán el resultado de una propuesta pedagógica alrededor de los ejes abordados durante el semestre, cuya implementación será guiada de manera específica y rigurosa durante el semestre. BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA: AUBIN, H. (1974). El dibujo del niño inadaptado. Barcelona: Editorial Laia CORMAN, L.(1967). El test del dibujo de la familia en la práctica médico-pedagógica. Buenos Aires: Kapelusz DEBIENNE, M.C. (1979). El dibujo en el niño. Barcelona: Ed. Planeta. FREINET, E. (1974). Dibujos y pinturas de niños. Barcelona: Ed. Laia GARCÍA, E. (2011). El dibujo Infantil. Elementos y Desarrollo. México: Editorial Trillas GOODNOUV, J. (1979). El dibujo infantil. Madrid: Morata. LUQUET, G.H. (1981). El dibujo infantil. Barcelona: Ed. Médica y técnica. MURA, A. (1979). El dibujo de los niños. Buenos Aires: Ed. Universitaria. PEREZ, A. (2001). La familia y el desarrollo del niño. SÁINZ, A. (2003). El arte infantil. Conocer al niño a través de sus dibujos. Madrid: Editorial Eneida
VIGOTSKY, L. La imaginación y el arte en la infancia. WIDLÖCHER D. (1971). El Dibujo de los niños. Barcelona: Herder WIDLÖCHER, D (1978). Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica. Barcelona: Herder
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO:
Práctica Formativa I Línea “Subjetividad, diversidades y estética” PERIODO ACADEMICO: 2010-02 NUMERO DE CREDITOS: 3 CÓDIGO: 4890 TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: NUMERO DE HORAS: OBLIGATORIO BASICO (X ) TRABAJO DIRECTO 4 OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) TRABAJO MEDIADO 2 ELECTIVO INTRINSECO ( ) TRABAJO AUTONOMO 3 ELECTIVO EXTRINSECO ( ) JUSTIFICACIÓN:
La “práctica formativa VII” es un espacio de contacto social, cultural, cognitivo y afectivo entre practicantes de la universidad y, profesores y niños y niñas de colegios distritales y otras instituciones que adelantan proyectos bajo la perspectiva de inclusión social en la infancia. El propósito de este acercamiento tiene una doble dimensión: 1) comprender la realidad socio-cultural de las niñas y los niños en situaciones de riesgo social (discapacidad, desplazamiento, maltrato, menor trabajador, grupos étnicos, etc. 2) Identificar vínculos y relaciones de la práctica formativa, los conceptos teóricos y epistemológicos entre la subjetividad, la diversidad y la estética Esta práctica se concibe como un espacio de reflexión en torno a las necesidades educativas específicas de las niñas y los niños desde una perspectiva sociocultural, entendiendo como necesidad educativa lo que toda persona requiere para acceder a los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes socialmente consideradas básicas para su integración activa en el entorno al que pertenece como sujeto de derecho. Históricamente los niños y niñas de ciertos sectores de la población han enfrentado situaciones de exclusión social y educativa, que los han marginado del disfrute de sus derechos y de acceder a oportunidades de formación y desarrollo personal y social que potencien sus capacidades y que garanticen su ser y estar en el mundo con calidad de vida. Hay que reconocer que en las últimas décadas se han
producido importantes transformaciones en las políticas respecto a la atención educativa de las personas en situación de vulnerabilidad y que dichas políticas se han orientado al reconocimiento de sus derechos y a favorecer su inclusión a la sociedad; sin embargo ,en el contexto educativo aún se presentan situaciones desfavorables que obstaculizan su vinculación a procesos de escolarización o reproducen esquemas de segregación que afectan negativamente su inclusión social y su participación en las diferentes esferas de la sociedad. Bajo este panorama resulta necesario que los docentes en formación desarrollen una labor educativa innovativa y flexible que reconozca la heterogeneidad y valore la diferencia de los niños y niñas que estarán bajo su responsabilidad en el futuro inmediato. En otras palabras generar prácticas bajo la perspectiva de una educación para todos, en la que se incluyan vivencias pedagógicas que incorporen el reconocimiento del educando en su diversidad y valoren la diferencia como un principio educativo y como una estrategia de cambio que debe orientar los procesos pedagógicos; donde las desigualdades se convierten en diferencias y no en motivación para la exclusión. En tal sentido desde este espacio académico se busca avanzar en procesos de investigación formativa, reflexionando sobre el quehacer del educador infantil y sus implicaciones frente al compromiso de educar en la diferencia. Para cumplir con estos propósitos la práctica identifica escenarios escolares y espacios alternativos que desarrollan propuestas de integración o inclusión social y educativa, que permiten visibilizar las necesidades diversas que niñas y niños vivencian a nivel académico, económico y psicosocial, vinculadas a factores de riesgo que impiden el disfrute del derecho a la educación. Uno de los escenarios para la realización de los propósitos mencionados, son los encontrados en las Aulas de Aceleración y Primeras Letras” como espacio pertinente para el desarrollo de esta práctica formativa, pues permite descubrir las necesidades que presentan las niñas y los niños a nivel académico y psicosocial, vinculadas a factores de alto riesgo social que han impedido u obstaculizado el disfrute del derecho a la educación. Otro escenarios son las diferentes instituciones que adelantan propuestas de integración o inclusión educativa, que permiten a los docentes en formación, comprender y caracterizar las necesidades educativas particulares de los niños y niñas considerados en situación de discapacidad, generando propuestas pedagógicas enmarcadas en una perspectiva de educación en la diferencia. En tal sentido se constituye en una oportunidad de crear dispositivos pedagógicos que eliminen las barreras para el aprendizaje y la participación que, en los procesos de formación, enfrentan los niños y niñas con necesidades educativas especiales, desde propuestas diferenciales no segregadoras orientadas a reconocer las necesidades especificas que caracterizan la infancia. La idea es generar propuestas educativas inclusivas orientadas propiciar ambientes
de aprendizaje e implementar prácticas de enseñanza que favorezcan a estas poblaciones. Desde esta orientación, el maestro desde su saber y experiencia, posibilita que los niños y jóvenes disfruten del pleno derecho a educarse, a formar proyecto de vida; dejando de lado modelos pedagógicos que favorecen la discriminación, la baja autoestima, y la agresividad. . De esta manera se intenta responder a las exigencias actuales del contexto educativo y avanzar hacia la reconstrucción y resignificación de la labor educativa del pedagogo infantil. En efecto, la práctica formativa posibilita la realización de propuestas pedagógicas que atienden al restablecimiento del derecho y al disfrute de la educación en condiciones de alegría, igualdad y equidad porque vincula los conocimientos específicos del desarrollo estético, la resiliencia en la escuela como instrumentos con los cuales se interviene en aspectos de prevención de problemáticas sociales. Así, eta práctica también posibilita que el estudiante adquiera los fundamentos indispensables para su práctica profesional y se sensibilice frente al “que hacer” del docente cuando se presenta en su aula un niño o niña en riesgo social y con un entorno difícil. OBJETIVOS:
Objetivos Generales: Los objetivos presentados a continuación son los destinados a realizar durante los dos años de duración de la práctica. 1. Analizar, comprender y argumentar los aportes e incertidumbres que involucran educar desde una perspectiva que reconozca las subjetividades, la diversidad y la estética. 2. Diseñar, implementar y sistematizar una propuesta pedagógica que responda a las necesidades particulares del contexto y su demanda, articulado a los intereses propios de la línea de profundización. Objetivos específicos. Reflexionar sobre la praxis educativa en la perspectiva de alcanzar una mayor comprensión de los alcances y limitaciones de su práctica profesional. Realizar diferentes actividades investigativas que le permitan estructurar un anteproyecto que de respuesta a las necesidades y demandas del escenario donde desarrolla su práctica, como fundamento para la definición y estructuración de su propuesta de trabajo de grado. CONTENIDOS:
- Contextualización y acercamiento institucional y local para la explorar las condiciones socioeducativas y culturales del espacio donde se desarrollará el proyecto. - Conocimiento de las herramientas para la exploración diagnóstica e identificación
de necesidades. - Identificación del problema de investigación y su delimitación. - Conceptos y principios fundantes de los enfoques de atención a la diversidad: Inclusión e Integración. - Currículo y adaptaciones pedagógicas a propósito de la formación de niños y niñas con necesidades educativas específicas. - Reconocimiento e implementación del concepto de resiliencia en las propuestas pedagógicas a realizar. - Introducción al espacio escolar en aulas especializadas de manera profunda, sistemática y reflexiva. METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006)
La metodología propuesta comprenderá 4 fases correspondientes a cada semestre del ciclo de profundización de la siguiente manera: Fase 1: 2012-03; Fase 2: 201301; Fase 3: 2013-03; y Fase 4: 2014-01. Esto indica que para el presente semestre corresponde solo a la implementación de la Fase 1. Se trabajará desde un enfoque reflexivo participativo, propiciando en el proceso la discusión y reflexión sobre los problemas educativos identificados en el trabajo de campo (exploración y diagnóstico) y los ejes temáticos que permitan darles respuesta, en la perspectiva de generar propuestas pedagógicas pertinentes, en el marco de la Pedagogía Infantil y de las condiciones del contexto de intervención. Los vivencialistas construirán un anteproyecto que atienda a una necesidad o dificultad educativa que se identifique en el espacio donde desarrolla su práctica formativa. En tal sentido, realizará una profundización teórica y un análisis crítico que permita fundamentar una o varias preguntas de investigación atendiendo las demandas del contexto de intervención. Adicionalmente, se realizará acompañamiento y asesoría permanente a los estudiantes desde el seminario de práctica, en el marco del cual se llevarán a cabo reflexiones sobre su práxis educativa y se resolverán incertidumbres surgidas del trabajo de campo. EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad)
Se comprenderá para la evaluación de la práctica formativa los siguientes criterios: 1. Asistencia y puntualidad al espacio de práctica. 2. Participación y desempeño del vivencialista durante el desarrollo del proyecto. 3. Planeación y entrega oportuna de actividades de trabajo de campo. 4. Lectura, análisis y apropiación de material teórico suministrado. 5. Sustentación y presentación de avances y logros del proyecto como insumo final.
BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:
•
ACOSTA, Néstor. Maltrato Infantil. Editorial Científico- Técnico. Cuba, 1998
•
ARNAIZ, P. (2003). Educación Inclusiva. Una escuela para todos. Madrid. Aljibe
•
BARUDY, Jorge. DANTAGNAN, Maryorie. Los buenos tratos hacia la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa. Barcelona, 2005
•
CAJIAO, F. (1997). La deformidad y la locura. En: Las fronteras de la normalidad. Bogotá. Biblioteca del educador Norma. Pag 15-40.
•
CYRULNIK, B. MANCIAUX, M. La resiliencia. Desvictimizar a la víctima. Rafue Casa Editorial. Cali, 2002
•
DURAN, L. M. (2006). Men Bilateral. Canales de percepción y aprendizaje de una lengua extranjera. Bogotá. Fondo editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas
•
GERRTZ, Clifford. Conocimiento Local. Paidós. Barcelona, 1994
•
______________ . Los usos de la diversidad. Paidós. Barcelona, 1996
•
GOLDBERG, E (2001) The Executive Brain. Frontal lobes and the civilized mind.Oxford University Press
•
GONZÁLEZ-REY, Fernando Luis. Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva hostórico-local. Revista Universitas Psychology, Vol.9, No. 1. En- Ab 2010. Pp. 241-253
•
HENDERSON, Nan; MILSTEIN, Mike. Resiliencia en la Escuela. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2005
•
MIÑAMBRES, A. (2004). Atención educativa al alumnado con dificultades de visión. Malaga: Aljibe.
•
MARTÍNEZ, Isabel. VÁSQUEZ, Ana. La resiliencia invisible. Editorial Gedisa. Barcelona, 2006
•
NEWMAN, Denis (1980) The Construction Zone: Working for cognitive change in School. Cambridge University Press PLATONE, María Luisa. Condiciones familiares y maltrato infantil. Revista Pensamiento Psicológico, Vol. 3, No. 8, 2007. Pp. 47-58
• •
QUINTANAR,L y SOLOVIEVA Y. (2004) Evaluación Neuropsicológica Infantil.
Ediciones libro Amigo. Mejico. •
SÁNCHEZ,J y LLORCA, M. (2004). Atención educativa al alumnado con parálisis cerebral. Malaga: Aljibe.
•
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (2004). Modalidad Educativa de escolares con deficiencia cognitiva. Bogotá: Giro P & M.
•
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (2004). Integración escolar de sordos usuarios de la lengua de señas colombiana. LSC. . Bogotá: Giro P & M. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (2004). Integración escolares con deficiencia cognitiva y autismo.. Bogotá: Giro P & M.
• •
SOLOVIEVA Y. y QUINTANAR L. (2004) Método invariante para la Enseñanza de la Lectura. Una aproximación histórica Cultural. Benemérita Universidad de Puebla. Mejico
•
SANMARTÍN, José. (2004) Violencia Contra Niños. Editorial Ariel. Barcelona
UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
Nombre de la asignatura: Seminario de Investigación III Código: 1877008 Profesora: Lynn Marulanda Período propuesto en el plan de estudios: 2012-03 Ciclo de formación: Profundización Forma de trabajo académico: Seminario Semestre: IX Grupo: 01 Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como MISIÓN profesionales de la docencia y de la investigación puedan INSTITUCIONAL contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá. MISIÓN DEL Valorar las interacciones humanas, en las que se PROYECTO distinguen significativamente el o los grupos infantiles y las CURRICULAR interacciones educativas de los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y representaciones de los niños en diferentes comunidades y sectores de población. VISIÓN La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición INSTITUCIONAL: de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural, mediante el fortalecimiento y la articulación dinámica, propositiva y pertinente de sus funciones universitarias en el marco de una gestión participativa, transparente y competitiva • Justificación de la asignatura en el Plan de Estudios El proceso de categorización permite comprender la manera como los sujetos organizan la experiencia que tienen del mundo, la diferencian y la clasifican. Por lo tanto, la pregunta por la categorización implica interrogar la forma como se constituyen las nomenclaturas y el funcionamiento de las clasificaciones. Lo anterior se deriva de tradiciones disciplinarias tan diversas e importantes como la filosofía, la antropología, la sociología, la psicología. De allí que la
reflexión sobre las categorías es un medio importante para interrogar los conceptos, su formación, su estructura, organización interna y externa, entre otros aspectos. Así, se considera que establecer categorías es una manera de estructurar cualitativamente un campo, al introducir un cierto orden que diferencia y organiza relaciones mediante la ayuda de reglas de composición de una totalidad dada. La definición y la distribución resulta por lo general de operaciones prácticas de acomodamiento. En este seminario correspondiente al IX semestre, se propone implementar la experiencia investigativa de categorización, como ejercicio complejo del enfoque cualitativo, con el propósito de brindarles elementos fundamentales para los procesos de categorización y análisis que sin lugar a dudas llegan a ser dinámicas esenciales de la investigación formativa, teniendo en cuenta también el actual momento que se recorre frente a los trabajos de grado ya propuestos. •
Tiempo académico:
Intensidad semanal: 4 horas semanales (Lunes 6 a 10am.) •
Propósitos de la asignatura Conocer e implementar elementos fundamentales propios de los procesos de categorización y análisis esenciales para la investigación formativa, teniendo en cuenta las necesidades propias de los trabajos pregraduales.
•
Desagregación de temáticas, capítulos o unidades.
Ejes problémicos, preguntas orientadoras Categorización y análisis en educación: ¿para qué y por qué categorizar y analizar en educación? Análisis cualitativo en educación. Etnografía, educación y escuela. Sistematización y análisis de datos en educación: ¿Cómo sistematizar datos cualitativos? •
Estrategias pedagógicas y didácticas Se proponen 3 momentos para el seminario, a saber:
1. Fundamentación. Afianzamiento conceptual y metodológico del proceso de categorización y análisis de datos. 2. Profundización. Concreción del proceso categorial: definición conceptual de categorías. 3. Finalización. Implementación de proceso categorial particular a cada propuesta de investigación. •
Recursos
Recursos audiovisuales, video beam, lecturas previas especializadas, implementación de materiales para la realización de ejercicios categoriales y de análisis de datos. Salón de audiovisuales (4to. piso, Mac. B) •
Proceso evaluativo y Escala de calificación
La evaluación tendrá en cuenta la participación activa y presencial de los estudiantes, como se mencionó anteriormente. Con respecto al seguimiento del proceso evaluativo, se recurrirá al uso de recolección de información a través de diferentes estrategias, con el propósito de incluir la sistematización en el proceso de búsqueda de datos, que faciliten su posterior reflexión. Se utilizará la forma de evaluación por PORTAFOLIO, dando lugar a procesos evaluativos y la posibilidad de autoevaluar, coevaluar y heteroevaluar. En este sentido se distinguen los siguientes momentos evaluativos: Primer corte (35%): presentación de propuestas generales. Segundo corte (35%): ensayo sobre el problema a investigar y evidencias del proceso adelantado Final (30%): Socialización concreción pregunta problema. Reflexión escrita o audiovisual del proceso investigativo adelantado. •
Bibliografia Básica:
BONILLA.. RODRÍGUEZ. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá. Editorial Norma CISTERNA, F. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71, 2005 COSUDE, COLOMBIA (2004). Aprendiendo a sistematizar. Una propuesta metodológica. Colombia: Cargraphics DE TEZZANOS, Aracelli. Una etnografía de la etnografía. GROS, B. SILVA, J. El análisis de las discusiones asincrónicas en el aprendizaje colaborativo. RED. Revista de educación a distancia. http://www.um.es/ead/red/16
HABERMAS, J. Conocimiento e interés. Editorial Taurus, 1982 _____________. Ciencia y Técnica como ideología. Editorial Tecnos, 1986 _____________. La lógica de las ciencias sociales. Editorial Tecnos, 1990 HERNÁNDEZ CASTILLA, R. y OPAZO CARVAJA, H. (2010). Apuntes de Análisis Cualitativo en Educación. http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apunt es_Cualitativo.pdf . MARIÑO, G. (2004) Como analizar e interpretar la información. Dimensión Educativa. MORATO, J. SÁNCHEZ, S. RODRÍGUEZ, B. (2006) Categorización de los conceptos en el análisis de contenido: su señalamiento desde la retórica clásica hasta los topic maps. Investigación Bibliotecológica, Vol. 20 No. 40 enero/julio. México. P. 13-31 PORTA, L. SILVA, M. La investigación cualitativa: El análisis de contenido em lainvestigación educativa. ROMERO, C. La categorización, un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11 (JUN. 2005) p113-118