UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR PEDAGOGÍA INFANTIL Asignatura: Práctica Formativa: Educación no formal y ONG. Semestre: VIII – 02 Profesora: María Mercedes Archila Septiembre 2012. ASPECTOS GENERALES Las particularidades con las que este espacio formativo se desarrolla dan cuenta de expresiones pedagógicas que en la tradición docente no son comunes. Una de ellas es el ámbito en donde se sitúa la praxis como es la educación no formal y específicamente
la
vivencia
pedagógica
en
las
organizaciones
no
gubernamentales( ONG), esta característica, plantea elaboraciones distintas respecto a las preguntas sobre el quehacer pedagógico de las estudiantes, como también sobre el porqué y el para qué de éste.
La pedagogía se instala entonces en un espacio que no es la institución escolar. El ejercicio se define entonces desde otras dimensiones que no están permeadas por la rigidez, la ritualidad, las dinámicas que la tradición cultural ha asentado en la escuela; aquí se ponen en juego dos componentes esenciales: la innovación y la investigación, pues no contando con prefiguraciones como planes de estudio y currículos, las(os) estudiantes tienen el reto de construir y desarrollar proyectos pedagógicos basados en las particularidades del contexto social y utilizar enfoques investigativos que apunten a la producción de conocimiento. La práctica formativa se dinamiza, se re significa hacia intervenciones que ponen en tensión los imaginarios acerca de la enseñanza y del aprendizajes.
No es la “clase” tradicional la actividad que se realiza en el trabajo de campo, la intervención pedagógica es un juego de amplias posibilidades creativas y de transformación en lo social y cultural. Las perspectivas
pedagógicas que nos
iluminan la construcción de la praxis son la educación popular con la influencia de Paulo Freire, quien a partir de su propuesta de una educación para la libertad, desarrolla también la pedagogía que promueve el pensamiento crítico, la justicia social, la autonomía, el desarrollo de la conciencia colectiva, la solidaridad, es decir, es el papel ético político de la educación. Objetivo General Elaborar y concretar la práctica pedagógica en espacios de educación no formal específicamente en organizaciones no gubernamentales, comunitarias y /o de apoyo comunitario. Objetivos Específicos •
Construir una intervención pedagógica que comprometa la dimensión comunitaria y social.
•
Elaborar un proyecto pedagógico con compromiso ético político.
•
Desarrollar la propuesta pedagógica teniendo en cuenta la innovación y la investigación como componentes fundamentales de la práctica formativa.
•
Acceder a las herramientas conceptuales y metodológicas bajo las cuales las ONGS desarrollan su trabajo en la sociedad.
•
Indagar cuales el rol del maestro en los contextos sociales distintos a la escuela.
•
Llevar a cabo un proyecto que aporte a los procesos de gestión social de las organizaciones, coherente con los aprendizajes previos en materia pedagógica a lo largo de la carrera.
Forma de Trabajo Académico Con el fortalecimiento conceptual en enfoques pedagógicos críticos- sociales, las(os) estudiantes configuran un proyecto pedagógico de intervención social y comunitaria y lo ponen en juego en espacios de educación no formal. Desarrollo Temático. El ejercicio de intervenir en ámbitos sociales diferentes a la institución escolar, define para este espacio conceptos como exclusión, pobreza, incidencia en la educación, fortalecimiento de significaciones como pedagogía crítica, pedagogía social. La metodología será objeto de discusión y elaboración conjunta con los estudiantes. Los temas a trabajar son: •
Breve historia de las ONGS. Que es educación no formal.
•
Pedagogía Crítica. Concepto ético político de la educación.
•
Paulo Freire. Pedagogía
popular y social, educar para la libertad y la
transformación social. •
Caracterización de las ONGS: su presencia en el campo educativo.
•
Preparación para la práctica formativa: exploración del terreno de trabajo, diseño
de
intereses,
áreas
de
impacto
de
las
organizaciones,
caracterización de la población, necesidades e intereses del contexto social. •
Diseño de un proyecto pedagógico de intervención social.
•
Evaluación de la propuesta
•
Socialización del trabajo en el espacio de vivencia y en la universidad
Metodología.
La práctica formativa implica poner en juego los saberes y las elaboraciones pedagógicas que constituyen el acerbo pedagógico que han construido a lo largo de su carrera. Organizar y desarrollar la tarea pedagógica en espacios de educación no formal es romper con los esquemas de la educación formal tradicional y realizar una intervención social
con un profundo sentido de
plasticidad y creatividad. Este espacio curricular comprende la realización de tres fases: 1. Fundamentación: Este ciclo comprende las 4 primeras semanas de clase,
antes de salir al trabajo de campo. Aquí, estudiantes y maestros se preparan en la construcción de la perspectiva conceptual y metodológica para su intervención durante la vivencia. En este tiempo se organizará una documentación desde las áreas de sociedad, infancia y pedagogía con el fin de concretar la estrategia formativa sobre el proyecto que se llevará a cabo. Se han establecido sesiones orientadas por cada docente, las cuales se realizarán bajo la modalidad de seminario- taller, en el cual los estudiantes elaboran preguntas y organizan los debates. En cada sesión se elabora una relatoría a manera de memoria del seminario . 2. Trabajo de Campo: Esta fase corresponde de manera exclusiva a las actividades de intervención que realizan los estudiantes en un periodo de 12 semanas. En curso de estas semanas, los vivencialistas intervienen 2 días en jornada completa en las organizaciones asignadas con visitas de tutoría y seguimiento. Allí habrá dos modalidades de intervención: una de intervención: una con la infancia y otra dedicada a soportar el trabajo social de las organizaciones. 3. Finalización: Consiste en la sistematización de los procesos desarrollados a través de un informe y la socialización con los actores y la universidad. Evaluación de la Práctica Formativa. La evaluación de la vivencia hará referencia al proceso de trabajo llevado a cabo en las tres fases del semestre haciendo énfasis en los siguientes aspectos:
•
35% participación en clase, informe de identificación de necesidades, en sayo parcial.
•
35% Proyecto: diseño y ejecución. Auto evaluación.
•
30% Informe final y socialización. Co- evaluación.
Bibliografía. • • • • • • • • • • •
ABELLO LLANOS, Raimundo, MADARIAGA, Camilo, Las redes sociales ¿para qué? En: Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte. N. 2-3, pgs, 116-135, 1999. Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 2004, servicios para los pobres. Capitulo educación.2003. TORRES, Rosa María. Incidir en la educación. www.fronesis.org FREIRE. Paulo. La Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI Edts. Buenos Aires, 1997. DELORS. Jacques. De la cohesión social a la participación democrática. Educación, pobreza y desigualdad. Entrevista a Fernando Reimers. DUSSEL, Enrique. La pedagogía latinoamericana. TEZANOS, Aracely. Una etnografía de la etnografía. Colección pedagogía siglo XXI. Ediciones Antropos 3 reimpresión 1999. Lewis, Oscar. Antropología de la pobreza. Ed. Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 1997. Londoño. Rocio. Una visión de las organizaciones populares en Colombia. Escuela de Liderazgo Democrático. Corporación S.O.S. Colombia, Viva la Ciudadanía. Santafé de Bogotá, 1994. Torres, Alfonso y otros. Organizaciones populares, identidades colectivas y ciudadanía en Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional – Colciencias. Bogotá, 2003. CASTORIADIS Cornelius. La democracia como procedimiento y como régimen.