UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR PEDAGOGÍA INFANTIL Syllabus: Pro y Contra de la Escuela Activa en Colombia. Profesora: María Mercedes Archila T. Grupo: 02 Semestre 2- 2012. ASPECTOS GENERALES La corriente educativa denominada Escuela Nueva, se introduce en Colombia en los albores del siglo XX, como respuesta transformadora de las prácticas pedagógicas estructuradas a partir del trasmisionismo, las actividades de enseñanza modeladas desde el maestro y el aprendizaje contemplado como un hecho mecánico y repetitivo. Además de las transformaciones que se dieron en nuestro país, de orden económico y social; Colombia hace su entrada a la modernidad, a la era de la industrialización y por tanto la escuela debía adecuarse a las necesidades de orden económico y político del momento histórico que se vivía en el país. Por otro lado en Europa, desde el siglo XVIII, venía gestándose un movimiento filosófico y económico que dio origen a las ideas de lo que se entiende hoy como escuela activa. Es así como se considera que la escuela activa o nueva ha pasado por tres momentos: Un primer momento, los antecesores de la escuela nueva a mediados de siglo XVIII con representantes como Rousseau, Pestalozzi y Froebel. El concepto activo que predominará en este primer momento es el los pedagogos clásicos, es decir, el que entiende el conocimiento como representación. Un segundo momento en el cual surge la escuela nueva, inaugurado por Kant, se ubica en el siglo XIX y es denominada también escuela activa. En este segundo momento conocer es investigar es formular hipótesis, es interrogar el mundo. El estudiante activo es el que actúa sobre el mundo, experimenta el mundo desde su hipótesis. En este segundo momento se pueden distinguir dos tendencias: Los pedagogos activos experimentales y los pedagogos activos experienciales, dependiendo de la forma de entender el papel del maestro, del énfasis que
hicieron en constituir el salón de clase en un laboratorio experimental científico o por el contrario darle mayor importancia al entorno cultural y social de los educandos. Un tercer momento, los continuadores de la Escuela Nueva, está ubicado en el siglo XX, desde la década de los Veinte y Treinta con autores como Decroly, Dewey, Ferriere, Freinet y Wallon. Estas teorías surgen en un momento en que se estaba rechazando la escuela tradicional centrada en la trasmisión puramente verbal y que proporciona unos conocimientos de escaza utilidad a los alumnos. OBJETIVO GENERAL •
Propiciar la reflexión crítica en los estudiantes frente a la influencia de la Escuela Activa en los saberes y prácticas pedagógicas de los maestros en nuestro país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Realizar un análisis crítico de la escuela activa en nuestro país.
•
Desentrañar el origen de las prácticas educativas en Colombia y la concepción de escuela que le subyace.
•
Apropiarse de la filosofía de la Escuela activa con el fin de entender y reflexionar sobre el quehacer escolar actual
•
Estudiar los principales representantes de la Escuela Nueva en Europa y en Europa.
•
Conocer la propuesta pedagógica de Agustín Nieto Caballero.
•
Elaborar un análisis frente a las bondades de la escuela activa, como también de sus debilidades en el contexto actual.
FORMA DE TRABAJO ACADÉMICO La dinámica que caracteriza a este espacio es el del debate, el análisis crítico y la discusión. Acercarse a los planteamientos centrales de la escuela activa en nuestro país, implica asumir posturas teórico- prácticas que permitan construir un punto de vista que estructure en los estudiantes una visión crítica del quehacer docente. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA •
La tradición Renovadora de la escuela: Juan Amós Comenio
•
Pensamiento Pedagógico Ilustrado: Rousseau, Pestalozzi, Froebel.
•
El Pensamiento Pedagógico Positivista: Spencer, Durkheim.
•
La obra de Montessori, Ovidio Decroly, Claparede, Ferriere.
•
La Escuela Nueva en América: John Dewey, Agustín Nieto Caballero.
•
La Escuela Activa en Colombia: Apropiaciones y discursos.
•
La experiencia del Gimnasio Moderno en Bogotá: Pensamiento pedagógico y propuesta educativa de Agustín Nieto Caballero.
METODOLOGÍA El espacio académico convoca e invita a organizar una dinámica rica en participación y discusión. Aunque se trabaje en la modalidad de seminario, éste estará permeado por la reflexión teórica que pueda servir de sustento y punto de partida para consolidar los saberes puntuales de la temática a desarrollar. EVALUACIÓN La valoración del espacio se regirá por la participación, los avances conceptuales de los estudiantes, los textos escritos, el rigor en los planteamientos derivados de las apropiaciones logradas en las lecturas.
Se realizan tres evaluaciones para cada corte de notas dividiéndolas en un valor del 33% cada. Para el 30% del último corte se realizara un trabajo final que de cuenta de los logros obtenidos durante el semestre. BIBLIOGRAFÍA. •
Cubillos, J S. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico de John Dewey. Bogotá, Editorial Universidad del Valle.
•
Ferrriere, A. Escuela Activa en América Latina. Buenos Aires, Graó
•
Gadotti, M. (2000). Historia de la Ideas Pedagógicas. México, Siglo XXI
•
Herrera, M. Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá, Magisterio
•
Mallarino, G. El Gimnasio Moderno en la vida colombiana. Bogotá, Magisterio.
•
Palacios, J. (1989). La cuestión Escolar. Barcelona, Fontamar.
•
Quiceno, H. Pedagogía Católica
Y Escuela Activa en Colombia.
Universidad del Valle. •
Sáenz, J; Saldarriaga, O. & Ospina, A (1997) Mirar la Infancia: Pedagogía, Moral y Modernidad en Colombia, 1903- 1946. Antioquia, Foro Nacional por Colombia. Tomos 1 y 2