Seminario de INVESTIGACIÓN

Page 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

Fecha: Agosto de 2012 ESPACIO ACADÉMICO: Seminario de Investigación IV. Este programa se desarrolló tomando como base la propuesta adelantada por el profesor Harol Beltrán. Semestre: X Horario: Viernes 2:00 p.m. - 6:00 p.m. Grupo 01 Docente: Gary Gari Muriel.

INTRODUCCIÓN El seminario de investigación IV es el último espacio académico del proceso de investigación formativa adelantado durante cuatro niveles, que se ha previsto en el proyecto curricular de la Licenciatura en Pedagogía Infantil para dar cuenta de la intencionalidad de este proyecto curricular, de formar licenciadas y licenciados en Pedagogía Infantil, con un perfil que contempla unas sólidas competencias investigativas que se orientan a generar innovación pedagógica..

1. OBJETIVOS: 1.1 OBJETIVO GENERAL: Contribuir, desde una perspectiva crítica, al desarrollo de competencias interpretativas adecuadas para abordar el análisis de la información recabada durante la fase de trabajo de campo de los procesos de investigación que se han adelantado hasta el momento por parte de las y los docentes en formación que aspiran a fungir como agentes de transformación social, cultural y educativa en los escenarios en los que ejercerán la profesión docente.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.2.1. Fundamentar epistemológicamente el proceso de la investigación y la innovación en educación y pedagogía como parte esencial de la formación de licenciados y licenciadas en Pedagogía Infantil. 1.2..2. Aportar herramientas e instrumentos que sirvan al licenciado en formación para organizar, clasificar e interpretar la información recogida durante el trabajo de campo.

1.2.3. Culminar el proyecto de investigación, en la modalidad de monografia, pasantía de investigación o pasantía de extensión que cumplan con los requisitos de trabajo de grado exigidos por la Facultad de Ciencias y Educaci ón de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para conceder el título de Licenciado o licenciada en Pedagogía Infantil.


2. ÉNFASIS: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN PEDAGOGÍA INFANTIL: El aporte del Seminario es fundamental en la perspectiva de la formaci ón en investigación e innovación de los licenciados y licenciadas en pedagogía infantil. En el seminario se avanza tanto en el componente teórico, conceptual y metodológico como en el desarrollo de un proyecto de investigación construido desde los intereses y conocimientos de los licenciados y licenciadas en formación, quienes asumen criterios de pertinencia, rigor, validez científicos desde las múltiples perspectivas que ofrece el desarrollo actual de la epistemología de la investigación. De este modo, el docente asume el Seminario en dos funciones: hacer aportes a partir de avances del proceso tanto en la construcción del anteproyecto corno en el desarrollo mismo de la investigación; generar el desarrollo de la propuesta temática que aporte en la formación de pedagogos y pedagogas infantiles investigadores e innovadores. 3. DESARROLLO TEMÁTICO: El Seminario de Investigación IV avanza en el desarrollo de sus objetivos fundamentales por un lado, el apoyo al desarrollo del trabajo de grado; por otro, la formación en investigación en el apartado del análisis e interpretación de información; y, por último, el aporte en lo que se refiere a herramientas de investigación, sobre las normas técnicas (APA) para la elaboración del informe final de investigación. De este modo se avanza en la construcción de conceptos, la adquisición de habilidades y la generación de productos asociados al proceso de la investigación en lo que tiene que ver con las diferentes fases del proceso de la investigación a la vez que aporta elementos en general para la redacción de documentos de divulgación científica como artículos e informes de investigación. 1. Breve recuperación del proceso de recolección de información y del fundamento científico de la investigación cualitativa. a. Fundamento conceptual. b. Técnicas de recolección de información: el taller, los grupos focales y de discusión. 2. La sistematización de información a. El componente descriptivo b. Confección de matrices de sistematización. c. El análisis estadístico, d. Las caracterizaciones, la matriz de recuperación categorial (categorías deductivas y las categorías emergentes) e. Los modelos de la sistematización en la investigación cualitativa y la I.A.P. f. Las historias de vida 3. El análisis e interpretación de la información. Tipos de análisis. a. El análisis categorial y la triangulación. b. Modelos alternativos de análisis de información. El análisis documental, iconográfico, de contenido, de discurso, medios, etc.


c. Teorías metodológicas: marxismo, psicoanálisis, estructural, etc. d. Los software de análisis de datos (Atlas TI, Etnograph, SPSS, etc.) 4. La interpretación de la información. a. La articulación entre la teoría y la base empírica de la investigación. b. El desarrollo argumentativo y el rigor de la interpretación. 5. La redacción de documentos científicos a. El proceso de la escritura en la investigación cualitativa. b. Tipos de publicaciones científicas. Los artículos de revisión, de avance y de informe de investigación. Los papers y comunicaciones preliminares. c. El estilo y los fundamentos de la redacción de textos científicos d. Normas Técnicas para publicaciones científicas. Las Normas APA e. La estructura del documento final de trabajo de grado. El informe de investigación. Estructura y desarrollo del informe. Los subproductos de la investigación y su presentación. 6. El balance de la investigación y el documento de avance. 4. METODOLOGÍA: El desarrollo de la propuesta temática se ejecuta de manera diferenciada en dos grandes apartados:

En el primer apartado, las sesiones de trabajo se realizan bajo una modalidad de seminario y clase magistral. Se apoyan en la lectura de los textos previstos para la sesión y de las indagaciones que realizan las estudiantes para respaldar sus intervenciones y participación en el Seminario. Se privilegiarán las actividades que promuevan la discusión, la reflexión, la apropiación conceptual y la construcción discursiva En el segundo apartado, el desarrollo del Seminario se aborda a partir del acompañamiento a los proyectos de investigación que adelantan los estudiantes del Seminario. Este acompañamiento exige de los estudiantes la planeación de las tutorías a partir de la evaluación de sus necesidades específicas de apoyo.

5. EVALUACIÓN La estrategia preponderante para evaluar el desarrollo de este proceso será la asesoría como ámbito de análisis particular de los avances de cada proceso individual o grupal según lo planteado en el proyecto de investigación aprobado. La nota del primer corte de cada estudiante será calculada de la siguiente manera: Participación individual: 10 % Trabajo grupal: 10 % Autoevaluación: 5% Primer avance de analisis de la información recabada: 10 % La nota del segundo Corte (35%) de cada estudiante será calculada de la siguiente manera: Participación individual: 10 % Trabajo grupal: 10 % Autoevaluación: 5% Segundo avance de análisis e interpretación de información: 10 %


La nota del tercer corte (30%) de cada estudiante será calculada de la siguiente manera: Participación individual: 10 % Avance del informe final. 20%

6. BIBLIOGRAFÍA BLAXTER Loraine, HUGHES Christina y TIGHT Malcolm (2000). Cómo se hace una investigación; traducción Gabriela Ventureira; revisión Mabel Marro. Barcelona: Gedisa Editorial, Número Topográfico en la BLAA:001.42 B51c BOOTH, Wayne C, COLOMB Gregory G. y WILLIAMS, Joseph M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador / Wayne C. Booth; traducción José A. Álvarez. Barcelona: Gedisa editorial. Número Topográfico en la BLAA: 001.4092 B66c CÁRDENAS, Rosalba [et al.]. (2006) Investigación en el aula: un acercamiento desde la formación universitaria. Universidad del Valle, 2006. Número Topográfico en la BLAA: 370.7 I59a CERDA Gutiérrez, Hugo. (2006). La investigación formativa en el aula. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Número Topográfico en la BLAA: 370.78 C37i CIFUENTES Gil Rosa María. (2011) Orientaciones para el diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc, Argentina FREIRÉ, Paulo (2003a), Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI. MORENO Hernández, Gicela. (2003) Cómo investigar: técnicas documental y de campo. México, Edere. Número Topográfico en la BLAA: 001.42 M67c1 MUÑOZ P. Jaime. (1998). Investigación formativa. Tunja : Instituto Universitario Juan de Castellanos. Centro de Investigaciones, Número Topográfico en la BLAA: 001.42 M85i ORTÍZ, Bojacá José Joaquin (compilador), (2007) La investigación formativa. Bogotá, Universidad Piloto de Colombia, Número Topográfico en la BLAA: 001.42 I59i SANTOS, .Boaventura de Sousa (2008) Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. La Paz: CLACSO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.