seminario didactica del lenguaje

Page 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

MISIÓN INSTITUCIONAL

MISIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR VISIÓN INSTITUCIONAL:

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá. Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen significativamente el o los grupos infantiles y las interacciones educativas de los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y representaciones de los niños en diferentes comunidades y sectores de población. La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE PEDAGOGIA INFANTIL SYLLABUS Nombre del espacio académico: Seminario problemas didácticos. Didáctica de la lengua y la literatura Áreas que confluyen: Lenguaje Profesores: Arturo Alonso G. Campo problémico: Ámbitos en los que se convive con la educación especial Período propuesto en el plan de estudios: 2012-II Ciclo de formación: Fundamentación: ___ Profundización: X Forma de trabajo académico: Seminario


Grupos: 1 Fecha de elaboración: Septiembre de 2012 PERIODO ACADEMICO: 2012-II NUMERO DE CREDITOS: 3 CÓDIGO: 18707004 TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: NUMERO DE HORAS: OBLIGATORIO BASICO ( ) TRABAJO DIRECTO 4 OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO (x) TRABAJO MEDIADO _____ ELECTIVO INTRINSECO ( ) TRABAJO AUTONOMO 5 ELECTIVO EXTRINSECO ( ) JUSTIFICACIÓN: Es clave comprender que la didáctica nos ofrece a los maestros no unas técnicas ni un “recetario de trabajo” sino un campo de investigación sobre nuestras prácticas de enseñanza. Así pues, desde esta perspectiva investigativa de la didáctica de la lengua y la literatura, nosotros los maestros podemos transformar nuestra práctica si concebimos que ella está multideterminada y es posible su cambio a través de una reflexión crítica. Si a la didáctica se la presenta, según el decir de Susana Barco (1989): (…) no como el lugar de las absolutas certezas, sino como la intersección de las propuestas teóricas con las prácticas educativas; si se orienta al docente hacia una permanente puesta en tensión de sus marcos teóricos con las realidades del aula, si se muestra que un cierto grado de incertidumbre en relación con las prescriptivas vigentes puede generar una actitud creadora, no enajenante ni mecánica, se habrá dado un paso adelante en este terreno (Litwin, 1997). Así, en este espacio académico se espera aportar a los estudiantes, desde una mirada socio-cultural y literaria, herramientas teórico-prácticas para la construcción de sus propias concepciones frente a la importancia que ocupa el lenguaje, en general, en la formación de los niños y las niñas, y como vehículo para apoyar sus necesidades comunicativas y discursivas, particularmente desde la literatura. La enseñanza inicial de la lectura y la escritura es la base de la formación de lectores y escritores. Esto es, como lo expone Emilia Ferreiro, que el problema de alfabetización no sólo se centra en quienes no saben leer y escribir, sino en quienes no saben qué hacer con la lectura y la escritura. Ferreiro señala que “recientemente se ha comenzado a cobrar conciencia de la importancia de la alfabetización inicial como única solución de fondo al problema de la alfabetización remedial de adolescentes y adultos” (Ferreiro ,1997) Por ello, se hace fundamental la enseñanza inicial para la formación de lectores y escritores, es decir una enseñanza que se centre en la construcción de la escritura por parte del niño como sujeto cognoscente La lectura y la escritura tienen una relación directa con la cultura y la sociedad ya que no podemos desconocer que nuestro mundo modernizado y urbano está cimentado en la cultura escrita. Delia Lerner plantea que “participar en la cultura escrita supone apropiarse de una tradición de lectura y escritura, supone asumir una herencia cultural” (Lerner, 2001). Por ello, podemos señalar que la lectura y la escritura son prácticas socio-culturales, en el sentido de que éstas no son propiedad de la escuela sino que se ejercen en un grupo social. Al respecto, señala Mauricio Pérez que “en las prácticas culturales notamos que la gente lee, que hay escritura, que hay libros, que esos objetos cumplen funciones sociales, que las palabras hacen que pasen cosas entre las personas, que pasen cosas en el mundo, que en ciertas circunstancias leer y escribir son casi condiciones de supervivencia“. (Pérez, 2004: 107) En un interesante artículo, (María Helena Rodríguez, 1999) sostiene que cuando ingresa a la escuela, el niño ya sabe hablar y se desempeña en la vida social como un hablante “medianamente competente” porque: a) puede valerse de la lengua para obtener diferentes propósitos: pedir, ordenar, informar, expresar su subjetividad, convencer: es decir, ya “sabe” que el lenguaje significa y sirve para alcanzar


diversa metas comunicativas; b) está en capacidad de adecuar su lenguaje a diferentes situaciones comunicativas y “modifica” su habla de acuerdo con quien sea su interlocutor; c) puede diferenciar, comprender y producir “parcialmente” diversos géneros discursivos. Reconoce y construye diferentes tipos de textos orales (cuentos, adivinanzas, canciones, rimas). Por ello, es preciso asumir a los niños y jóvenes como hablantes competentes y que la variedad de lenguaje que han adquirido en su medio familiar y social constituye un elemento esencial para su identidad. En medio de la diversidad que nos caracteriza, es un hecho que las variedades de lenguaje usadas por los niños y jóvenes son objeto de valoraciones sociales y, por ello, la escuela debe evitar la discriminación lingüística y comunicativa, privilegiando determinados tipos de expresiones. La enseñanza de la comunicación oral en la escuela debe permitir el desarrollo de la competencia comunicativa de los y las estudiantes, lo cual implica ofrecerles la oportunidad de acceder a las convenciones sociales y lingüísticas que les garantizan aprender cuándo, sobre qué, con quién, dónde y de qué manera deben hablar. Por ello, es necesario propiciar las condiciones para el desarrollo de la lengua oral en la escuela, tales como: la diversificación de los escenarios comunicativos en el trabajo pedagógico, así como los propósitos y las intencionalidades al utilizar el habla; la variación de las secuencias de actos en cada evento comunicativo (cambio de interlocutores y roles); la alternancia de interacciones comunicativas formales e informales; la presentación y uso permanente de diversidad de géneros orales; el modelado de comportamientos lingüísticos de habla y de escucha; el establecimiento de un clima de confianza y respeto mutuos en los actos de hablar y escuchar; el fomento de la comunicación a través de diferentes estructuras y formatos de habla (María Helena Rodríguez) La literatura nos ofrece lucidez, imaginación, sensibilidad y amor por el lenguaje; es un viaje por la historia espiritual del hombre y las diversas etapas del mundo y sus constantes contradicciones. Por ello, aprender a leerla es aprender a pensar sobre la esencia de la vida y su compleja construcción y desenvolvimiento. Aprender a leerla es tener la tarea de encontrar la unidad fundamental entre el lenguaje y la vida, es percibir la coherencia entre la diversidad de las expresiones que el lenguaje formal ofrece y los temas del mundo y la cotidianidad que aparecen entre sus líneas. Ahora bien, si la literatura, con su alta dosis de imaginación, es un juego que nos enseña a mirar con la frente en alto, es importante convocar a las nuevas generaciones de estudiantes y maestros para que ingresen a su mundo y construyan concepciones propias sobre ella y así puedan enfrentar las labores educativas de forma creativa y crítica. Para ello es preciso transformar la concepción que se tiene sobre el maestro de lengua y literatura, pues la tradición ha producido como consecuencia un maestro carente de concepciones propias sobre el lenguaje, la lengua y la literatura, orientado a enseñar desde la aridez de la gramática y la presión de la normatividad antes que desde la creatividad y la libertad del lenguaje integral. De la misma forma, ese maestro ha concebido la clase de literatura exclusivamente como historia literaria que se debe memorizar y “recitar” en aburridores y absurdos cuestionarios, dejando de lado el hecho estético en sí, la importancia de la palabra en la sensibilización y, por supuesto, la reflexión sobre la vida que allí se suscita y se teje. (Alonso, 2012)

OBJETIVOS: 1. Acercar a los estudiantes al desenvolvimiento histórico de los diferentes modelos de lectura y escritura y sus implicaciones en al ámbito de la educación, la pedagogía, la formación, y la experiencia humana, y brindarles herramientas para plantear sus propias perspectivas y modelos


frente a los niños y los jóvenes. 2. Identificar e interpretar los desarrollos teóricos contemporáneos que explican y describen las condiciones y determinaciones de la enseñanza inicial y básica de la lectura y la escritura. 3. Proponer la literatura como punto de referencia fundamental para el planteamiento teórico y práctico de los diferentes proyectos de formación de lectores y escritores, en los cuales se evidenciarán las necesidades y las problemáticas reales de la escuela y la cultura actual.

CONTENIDOS: Contenidos La enseñanza inicial de la lectura y la escritura para formar lectores y escritores Qué significa leer y escribir, hoy. La lectura y la escritura iniciales. La enseñanza de la lectura y la escritura en el ámbito de los niños y los jóvenes.

Trabajo del estudiante HTD HTC HTA Presentación Lectura crítica de El lenguaje en la vida general del curso. individual, social y textos científicos y literarios. cultural. Por qué el mundo Cómo necesita maestros y Escritura de aprendimos a lectura. Frank Smith. reseñas, leer y escribir. (Lectura y discusión comentarios, Taller y general). ensayos y textos aproximación literarios sobre los autobiográfica. temas tratados. Aproximación a la Talleres Didáctica de la lectura Preparación de didácticos para y la escritura: exposiciones leer y escribir con Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo sobre temas y niños y jóvenes: posible y lo necesario. textos Palabras para Delia Lerner (Lectura y seleccionados. armar y discusión general) Análisis de textos desarmar. literarios. BERNAL Aproximación a la ARROYAVE, teoría psicogenética Guillermo. de la lengua escrita: Juguemos con la FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los poesía. sistemas de escritura La fiesta de las en el desarrollo del niño. (Introducción) palabras. FERREIRO, Emilia La Representación Del Lenguaje Y El Proceso De Alfabetización Contexto de la enseñanza del lenguaje en Colombia. Teoría de las configuraciones y las secuencias didácticas:

Sesión/semana 1-4


Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación Distrital. Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en Lenguaje Concepciones sobre el proceso de lectura: DUBOIS, María Eugenia. El proceso de lectura. De la teoría a la práctica. Problemáticas de la enseñanza de la lectura y la escritura: I.C.F.E.S.. Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión.

La lectura y la escritura como prácticas socioculturales. La escolarización de la lectura y la escritura, como problema. Leer y escribir más allá de la escuela, como práctica significativa y social.

Talleres didácticos para leer y escribir con niños y jóvenes.

Leer y escribir para formarse y no para instruirse.

La oralidad en la escuela. Hablar y escuchar, leer y escribir: las acciones básicas en el lenguaje. Discriminación lingüística comunicativa: problema fundamental en escuela.

y la

Talleres didácticos para desarrollar oraidad con niños y jóvenes

La literatura en la práctica, una experiencia de investigación: ALONSO GALEANO, Arturo. Lenguaje, Literatura y Escuela. Una aproximación desde la investigación. La lectura como formación y la formación como lectura: LARROSA, Jorge. La experiencia de la lectura. Los problemas de la oralidad en la escuela: Rodríguez María Helena. El desarrollo de la oralidad en la escuela.

Lectura crítica de textos científicos y literarios. Escritura de reseñas, comentarios, ensayos y textos literarios sobre los temas tratados.

5-8

Preparación de exposiciones sobre temas y textos seleccionados. Análisis de textos literarios.

Lectura crítica de textos científicos y literarios. Escritura de reseñas, comentarios, ensayos y textos literarios sobre los temas tratados. Preparación de exposiciones sobre temas y textos

9 - 12


La enseñanza de la oralidad en la escuela: un reto para pensar y construir.

seleccionados. Análisis de textos literarios.

La literatura en la formación. ¿Qué es la literatura? Literatura Educación.

y

La lectura y escritura desde literatura.

la la

Literatura en los ámbitos de la infancia y la juventud.

Talleres literarios para el desarrollo de la lectura y la escritura con niños y jóvenes: RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía. Cuentos para jugar.

Enseñar literatura: entre el asombro, la experiencia y la formación. ARTURO ALONSO G. ANDRICAIN, Sergio. Escuela y poesía. JARAMILLO, Javier; y MANJARRES, Esperanza. Pedagogía de la escritura creadora (Minicuento, diario, imagen poética, haikú) .

Lectura crítica de textos científicos y literarios. Escritura de reseñas, comentarios, ensayos y textos literarios sobre los temas tratados.

13 - 16

Preparación de exposiciones sobre temas y textos seleccionados. Análisis de textos literarios.

METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006) •

Estrategias pedagógico-didácticas El trabajo se desarrollará a partir de la modalidad seminario-taller, y se dividirá en tres partes fundamentales. La primera (1) tiene que ver con la lectura, interpretación, análisis y socialización de diferentes ensayos y obras literarias en torno a la problemática de los procesos de lectura y escritura y su relación con la literatura y la escuela (Trabajo mediado). La segunda (2) se refiere a la realización de diferentes ejercicios prácticos –orales, escritos y escénicos- a manera de proyecto de aula, a través de los cuales los estudiantes podrán asumir, como lectores y escritores, los temas relativos al tema en cuestión (Trabajo directo). La tercera (3) consiste en la presentación, por parte de los estudiantes, de un proyecto debidamente sustentado y apoyado en una experiencia práctica -Vivencia Escolar- (Trabajo autónomo).

Competencias o aprendizajes a formar en los estudiantes 1. El estudiante se acercará al desenvolvimiento histórico de los diferentes modelos de lectura y escritura y sus implicaciones en al ámbito de la educación, la pedagogía, la formación, y la experiencia humana, y tendrá herramientas para plantear sus propias perspectivas y modelos frente a los niños y los jóvenes. 2. Identificará e interpretará los desarrollos teóricos contemporáneos que explican y describen las


condiciones y determinaciones de la enseñanza inicial y básica de la lectura y la escritura. 3. Propondrá la literatura como punto de referencia fundamental para el planteamiento teórico y práctico de los diferentes proyectos de formación de lectores y escritores, en los cuales se evidenciarán las necesidades y las problemáticas reales de la escuela y la cultura actual. Estrategias de lectura y escritura: • • • • • •

Discusiones orales plenarias sobre los textos abordados. Conversaciones espontáneas y dirigidas sobre los textos abordados y las opiniones sobre los mismos. Debates sobre asuntos específicos con relación a los textos y temas abordados. Consulta de textos y temas de forma autónoma, y socialización de los mismos. Escritura argumentativa y narrativa de textos. Exposiciones –por parte de estudiantes y maestro- en torno a las tesis presentadas en los textos abordados.

EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad) En el desarrollo del módulo se definen tres fases: 1. Fase de Conceptualización En esta fase se desarrollarán los respectivos aportes teóricos de cada uno de los ejes problémicos, buscando relaciones generales con el seminario de vivencia y con el seminario de investigación. A partir de lo anterior, se realizarán los primeros acercamientos a la construcción de un proyecto de aula (con elementos de investigación e innovación) para ser desarrollado a lo largo del curso, y apoyando los trabajos realizados en las instituciones donde se lleve a cabo la vivencia escolar. Este proyecto tendrá una organización y unas etapas particulares y estará pensado a partir de una pregunta eje que constituirá su columna vertebral. Productos esperados: - Ensayo escrito de fundamentación en torno a las concepciones sobre la Didáctica del lenguaje y sus posibilidades en la formación de los niños y las niñas. (35%) 2. Proyecto de Aula Se hace pertinente desarrollar, de acuerdo con los objetivos y estrategias, un proceso de ambientación, reconocimiento y caracterización de las problemáticas que se quieren abordar. Este proceso se iniciará con un reconocimiento de las necesidades en torno al lenguaje (lectura, escritura y oralidad) y la literatura, con el planteamiento de un problema para ser asumido desde los procesos de lectura y escritura, y terminará con la elaboración de un material escrito como resultado del mismo. Teniendo en cuenta el proceso de elaboración, los estudiantes realizarán propuestas de intervención directa frente a procesos de convivencia, mejoramiento en oralidad, lectura, escritura y literatura, los cuales apuntarán a consolidar una propuesta práctica y teórica que apoye las necesidades psicosociales y pedagógicas que presentan los niños, niñas y jóvenes. Productos esperados:


- Trabajo escrito –a manera de revista- en el que se condensarán los resultados del proyecto de aula desarrollado. (35%) 1. Fase de Finalización En esta fase se socializarán los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto de aula, con el objetivo de hacer evidentes las necesidades en lectura, escritura, oralidad y literatura. Productos esperados: - Propuesta didáctica para la enseñanza del lenguaje a los niños y las niñas. A partir de un proyecto de aula. (30%) BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:              

ALONSO GALEANO, Arturo. Lenguaje, Literatura y Escuela. Una aproximación desde la investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2008. ____________. Enseñar literatura: entre el asombro, la experiencia y la formación. En: Revista Internacional Magisterio, No. 57 (Julio-agosto de 2012), página 66. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación Distrital. Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en Lenguaje (Serie cuadernos de evaluación), Bogotá, 2007. capítulos 1, 2, 3 y 4. BERNAL ARROYAVE, Guillermo. Juguemos con la poesía. Bogotá: Magisterio, 2001 ____________. La fiesta de las palabras. Bogotá: Magisterio, 1999 FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI, (1979) 1998 (Introducción) FERREIRO, Emilia La Representación Del Lenguaje Y El Proceso De Alfabetización• En La alfabetización, Teoría y práctica. Siglo XXI. (1997). I.C.F.E.S.. Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá; ICFES. M. E. N., 2003 LARROSA, Jorge. La experiencia de la lectura. Barcelona; Alertes, 1996 (Discusión general) LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. 2001 RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía. Barcelona: Argos Vergara, 1983. ____________. Cuentos para jugar. Bogotá: Alfaguara, 1999 Rodríguez María Helena. El desarrollo de la oralidad en la escuela. En: memorias del 5º. Congreso de lectura Fundalectura. Bogotá: Fundalectura, 1999 SMITH, Frank. Por qué el mundo necesita maestros y lectura. Bogotá: Memorias 4º. Congreso de fundalectura, 1999

Bibliografia Complementaria

AGUERA, I. Curso de creatividad y lenguaje. Madrid: Ed. Narcea, 1997 ANDRICAIN, Sergio. Escuela y poesía. Bogotá: Ed. Magisterio, 1996 ARGUELLO, Rodrigo. Imagen, creación y transcreación. Bogotá: Ambrosía editores, 2001 AUSTIN, J. L. Como hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1982 BERNAL ARROYAVE, Guillermo. Tradición oral, escuela y modernidad. La palabra encantada. Bogotá: Ed. Magisterio, 2000 ____________. Juguemos con la poesía. Bogotá: Ed. Magisterio, 1997 BRUNER, J. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa, 1992 


DUBOIS, María Eugenia. El proceso de lectura. De la teoría a la práctica. Buenos Aires: Ed. Aiqué, 1996 FERREIRO, Emilia. Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. México: F. C. E., 1999 ____________. (Compiladora) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Ed. Siglo XXI, 1982 ____________. Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México, F.C.E., 2002 FREIRE, Paulo. La importancia del acto de leer. Material multicipiado. GOODMAN, Yetta (Compiladora). Los niños construyen su lectoescritura. Buenos Aieras: Ed. Aiqué, 1990 HALLIDAY, M.A.K.. El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y el significado. México: F.C.E., 1994 JURADO VALENCIA, Fabio. Investigaci{on, escritura y educación. Bogotá: U. Nacional. Programa RED, 1998 ____________; BUSTAMANTE, Guillermo (Compiladores). Los procesos de la lectura. Bogotá: Ed. Magisterio, 1997 ____________; BUSTAMANTE, Guillermo (Compiladores). Los procesos de la escritura. Bogotá: Ed. Magisterio, 1996 ____________; BUSTAMANTE, Guillermo (Compiladores). Entre la lectura y la escritura. Bogotá: Ed. Magisterio, 1997 Memorias Congreso Nacional de Lectura, Fundalectura JARAMILLO, Javier; y MANJARRES, Esperanza. Pedagogía de la escritura creadora (Minicuento, diario, imagen poética, haikú) . Bogotá: Ed. Magisterio, 1998 JEAN, Georges. La poesía en la escuela. Madrid: Ed. De la torre, 1989 ____________. Los senderos de la imaginación infantil. México: F. C. E., 1990 LARROSA, Jorge. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Ed. Alertes, 1998 Lecturas sobre lecturas. Vol. 1 y 2. Bogotá: Ed. Panamericana, 2004 Lineamientos curriculares de Lengua castellana. M.E.N. Bogotá: 1998 MONTES, Graciela. El corral de la infancia. México: F. C. E., 2001 ____________. La frontera indómita. México: F. C. E.1999 PETIT, Michele. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: F. C. E., 1999 PISANTY, Valentina. Cómo se lee un cuento popular. Barcelona: Ed. Paidós, 1995 Por qué leer y escribir. Bogotá, Alcaldía Mayor. Colección Libro al viento. Revista Nuevas hojas de lectura. Leer con los Bebés. Bogotá (Septiembre-Diciembre de 2003) RODARI, Gianni. Cuentos para jugar. Bogotá: Ed. Alfaguara, 1999 ____________. Gramática de la fantasía. SMITH, Frank. Comprensión de la lectura. (Análisis psicolinguístico de la lectura y su aprendizaje). México: Ed. Trillas, 1983 TOLCHINSKY; Liliana. Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Ed. Anthropos, 1993


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.