UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE Licenciatura en Pedagogía Infantil SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Formación Disciplinar: Epistemologías, saberes e infancias Campo Problémico: Cognición. Construcción del conocimiento por parte del niño y los saberes del maestro.
CÓDIGO: 4815
PERIODO ACADEMICO: 2013- 3
NUMERO DE CREDITOS: 2
GRUPO: 01 y 02
CICLO DE FORMACIÓN: FUNDAMENTACIÓN:__X__ PROFUNDIZACIÓN:_____ AREAS QUE CONFLUYEN: Ciencias
FORMA DE TRABAJO: Formación Disciplinar
PROFESORES: Orlando Torres Mahecha. Herman Castrillón. TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: OBLIGATORIO BASICO (X) OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) ELECTIVO INTRINSECO ( ) ELECTIVO EXTRINSECO ( ) JUSTIFICACIÓN:
FECHA DE ELABORACIÓN: Septiembre de 2013 NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 4 TRABAJO MEDIADO 0 TRABAJO AUTONOMO 2
Desde una perspectiva constructivista, se asume que la ciencia es una construcción que esta mediada, por un lado, por las fuerzas sociales presentes en la época y por otro lado, por la capacidad cognitiva de los sujetos. Las fuerzas sociales determinan en parte los problemas que son relevantes y vale la pena solucionar, además permite ver una forma de hacerlo ya que se hace en las dinámicas propias de las comunidades científica; la capacidad cognitiva de los sujetos determina las posibilidades que tiene cada sujeto de hacerse participe del proceso de construcción del conocimiento, para esto debe confiar en sus capacidades para aprender, proponer soluciones y concretar sus proyectos. La escuela como institución social se puede pensar como un escenario importante de la comunidad científica, pero para ser reconocida como tal los protagonistas de la escuela, estos son, los profesores y estudiantes, deben creerse capaces de construir conocimientos científicos, que sus acciones tienen sentido y sobre todo que dicha construcción es más viable hacerla en grupo. Por lo tanto, para que los estudiante de la Licenciatura en Pedagogía Infantil en su rol de profesor de ciencias naturales de niños y niñas pueda asumir la responsabilidad orientar la construcción del conocimiento escolar de las ciencias naturales debe vivenciar experiencias que le implique participar en la construcción de dicho conocimiento a la luz de las dinámicas propias de la ciencias esto es: que pueda reconocer y plantear problemas propios de las ciencias naturales, que asuma la elaboración de descripciones y explicaciones que le permitan comprender los fenómenos naturales y por ende dar solución a los problemas reconocidos y planteados bajo el estudio de tres tipos de contenidos básicos: Los conceptuales, donde se asume que no se construyen conceptos aislados sino campos conceptuales; los procedimentales, que se refieran a la
construcción de descripciones y explicaciones basándose en pruebas empíricas observables y recreables mediante montajes experimentales; y los axiológicos que pretende reconfigurar la relación naturaleza hombre, el reconocimiento del otro y la construcción de la confianza. Todo lo anterior atravesado por una dinámica social, donde el diálogo, la confrontación de puntos de vista, la comunicación de resultados y el trabajo en equipo sean una constante. OBJETIVOS:
General Propiciar que los estudiantes vivencien experiencias que les permita reflexionar sobre cómo se construye la ciencia por medio de la elaboración de sus propios modelos descriptivos y explicativos de problemas de las ciencias naturales. Específicos • Reconocer, plantear y asumir la responsabilidad de elaborar soluciones a problemas de las ciencias naturales. • Elaborar modelos descriptivos y explicativos de los fenómenos naturales que permitan dar soluciones a los problemas asumidos en los espacios académicos. • Enriquecer su discurso teórico a la luz de la información científica disponible. • Apropiarse de procedimientos y métodos de trabajo en ciencias que le permitan asumir con propiedad el trabajo experimental en la clase de ciencias naturales. CONTENIDOS:
Epistemológicos 1. La ciencia como actividad 2. Las dinámicas de la comunidad científica 3. El papel de la escuela en la comunidad científica Científicos 1. Aproximación a la vida: Desarrollo y crecimiento de un organismo vivo 2. La posibilidad de volar y respirar libre: Estudiando el aire 3. Flotando y calmando la sed: Conociendo el agua 4. Producción de la electricidad: Un recorrido por la energía 5. Cubo de hielo. Estudio del calor y la temperatura 6. El cuerpo humano. Algunas variables biológicas METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006)
El trabajo se desarrollará a través de diversos talleres sobre fenómenos que causan curiosidad en los niños y en los estudiantes de III semestre; como también se tendrá en cuenta el trabajo en equipo, para el desarrollo de diversas actividades como:
1. Trabajo experimental en el laboratorio , el cual tendrá el siguiente protocolo, que permite ir construyendo en su desarrollo las exigencias y características de las ciencias: • Formulación de preguntas • Explicación previa • Definición del problema • Discusiones grupales • Experiencia • Descripción de los resultados • Exploración teórica • Formulación de un modelo explicativo. • Elaboración de conclusiones 2. 3. 4. 5.
Lecturas y discusión de los temas presentados Salidas de campo Presentación y discusión de material audiovisual Escritura del informe
Algunas prácticas podrán llevarse a cabo en el aula de clase por la sencillez que presenta para su manipulación. Otras se llevarán a cabo en el laboratorio de biología o física con el fin de que los estudiantes se familiaricen con el manejo de instrumentos y herramientas propios de un laboratorio. EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad)
Proceso Evaluativo Consideramos que la evaluación es un proceso permanente y continua que busca hacer evidente el desarrollo de ciertas competencias como son: • La competencia tecnológica: Diseño de experiencias donde se tiene en cuenta la representación, la configuración de soluciones, la formulación de hipótesis y la contrastación. •
Competencia Epistemológica: Se trata que el estudiante pueda dar cuenta de cómo se construye el conocimiento científico, tomando como referente conceptual la historia y los problemas que rodean la teoría del conocimiento. También se aborda las diferencias entre concepciones científicas de los fenómenos y las concepciones culturales.
•
La competencia cultural: es una competencia en que el profesor adquiere una actitud que le permite posicionarse frente a un mundo globalizado, en otras palabras, como él se asume en la relación de lo global y lo específico. Se constituyen nuevas relaciones con el saber, actitudes creativas frente a la explicación. Se hace énfasis en un trabajo en equipo, en la capacidad de gestión, en el diseño y la concreción de ideas. La construcción de un ambiente en donde
se propicien interacciones como el interés, la curiosidad, la pregunta y la construcción de explicaciones desde la perspectiva de la diversidad cultural. La evaluación constituye un proceso vital, ya que actúa como retroalimentación para el proceso de construcción del conocimiento, por eso debe ser continua y permanente. La evaluación debe ser entendida como un proceso educativo que tiene la finalidad de comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos. Basados en los anteriores planteamientos se tendrán en cuenta los siguientes indicadores: 1. Asistencia y participación en discusiones temáticas 2. Participación en el desarrollo de talleres 3. Laboratorios y experiencias a desarrollar 4. Evaluación final Desde la perspectiva abordada, el proceso de formación del estudiante estará mediado por la acción verbal tanto oral como escrita. Se realizaran tres cortes evaluativos a lo largo del periodo académico que se evaluaran de la siguiente manera. Primer 35 %: (octubre 6)
Asistencia. Abordaje de lecturas relacionadas con las temáticas. Fichas de lectura Trabajos prácticos. Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación.
Segundo 35 %: ( diciembre 5)
Asistencia. Exposiciones Fichas de lectura, participación, talleres y producciones textuales que den cuenta de las experiencias y exposiciones realizadas a lo largo del proceso.. Talleres. Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación.
Trabajo Final: 30% ( diciembre 14) Diseño, elaboración y presentación de una actividad relacionada con la enseñanza de las ciencias. Elaboración de un escrito relacionado con las temáticas abordadas en el taller. BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:
1. Feynman Richard. (1969).¿Qué es la ciencia? Revista Physics Teacher http://ayura.udea.edu.co/~fisica/MATEFISICA/EPISTEMOLOGICA/Archivos/Q
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
UE%20ES%20LA%20CIENCIA/QUE%20ES%20CIENCIA.pdf. Friedl , Alfred (2.000) Enseñar ciencias a los niños , Barcelona , Gedisa, Perelman, Y. (1.983) Problemas y Experimentos Recreativos, Editorial Mir Moscú, Abril, Álvaro. (1999) Paradojas para Estimular el Pensamiento Divergente. Editorial la tienda tecnológica. Colombia Arca, M y Guidoni P. (1991) Modelos Infantiles. En: Planteamientos en educación .Vol. 1 CEPE. Gil-Pérez, D. (1991) La metodología Científica y la Enseñanza de las Ciencias. En: Planteamientos en educación .Vol. 1 CEPE. Segura, D. (2009) La Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Tecnología. CEPE. ANNAUD Jean-Jacques. El Nombre de la Rosa. Alemania, Italia y Francia. 1986. KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México. 2006.