conocimiento,cientifico

Page 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE Licenciatura en Pedagogía Infantil SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO:

Taller: ciencia, conocimiento disciplinar y conocimiento escolar. Profesores: César Junca (Niño); Martha Betancur y Pedro Pablo Burbano (Ciencia). PROYECTO CURRICULAR DE Licenciatura en Pedagogía Infantil CÓDIGO: 4816 PERIODO ACADEMICO: NUMERO DE CREDITOS: 2 2012- II TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: NUMERO DE HORAS: OBLIGATORIO BASICO (X) TRABAJO DIRECTO 4 OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) TRABAJO MEDIADO ELECTIVO INTRINSECO ( ) TRABAJO AUTONOMO 2 ELECTIVO EXTRINSECO ( ) JUSTIFICACIÓN: El conocimiento disciplinar y conocimiento escolar están ligados a las formas de ver tanto el “aprendizaje” como el conocimiento en una sociedad específica en un momento histórico determinados. Las nociones de aprendizaje son distintas (llenar un recipiente vacío frente a modificar, transformar o ampliar ideas o conceptos existentes), al igual que las concepciones sobre el conocimiento (algo que existe fuera frente a algo que construye cada individuo) y, en consecuencia, existen variadas concepciones acerca de los factores que influyen en el aprendizaje que presentan la oposición de la experiencia, profesor, textos, información, aproximación al conocimiento, teorías implícitas frente a las situaciones internas e ideas alternativas de los estudiantes. Las metodologías que acompañan a las concepciones tradicionales son de sobra conocidas, pero vale la pena una pequeña caracterización: la actividad predominante en el aula es la transmisión verbal de conocimientos por el profesor con falta de interacción entre los estudiantes. Se hace énfasis en el aprendizaje de los conceptos científicos dejando de lado la aproximación a la construcción de los productos y procesos de la ciencia, de igual manera que se aleja la cotidianidad como una fuente de conocimiento del mundo. De ahí que sea evidente como gran parte de la enseñanza de la ciencia hoy en día esté descontextualizada en cuanto a lo teórico y lo metodológico 1. A partir de estas problemáticas de la enseñanza de las ciencias surgen, a mediados del siglo XX, las primeras aproximaciones al problema de cómo enseñar y lograr aprendizajes efectivos alrededor de las ciencias de la naturaleza. 1

Tomado del syllabus de Didáctica de las Ciencias, 2006 – I. Profesoras Isabel Torres, Lyda Mojica y Diana Luz López Ortega. Área de la Ciencia. Grupo de investigación INTERCITEC. Licenciatura en Pedagogía Infantil.

1


Por lo anterior, enseñar ciencias naturales en el siglo XXI a los niños es una acción que debe tener como horizonte de sentido dar respuesta a las necesidades que muestra la infancia contemporánea, dentro de las particularidades para interpretar el mundo que le rodea, para entenderlo, conservarlo, cuidarlo y modificarlo. Sin embargo, persiste el vacío que en este aspecto se transmite desde las aulas de clase, como lo es, el de considerar que las Ciencias deben ser enseñadas de forma descontextualizada y apartada de los intereses infantiles actuales y de la cultura propia donde se desarrollan, tornándola inoperante, inoportuna, poco atractiva e interesante para su contexto. ¿Cómo ocurre la relación conocimiento científico y conocimiento escolar? ¿Qué tensiones en esta relación pueden encontrar en la pedagógica el maestro y el niño frente a la enseñanza de las ciencias?, son algunos interrogantes que se suscita abordar. Por ello se propone en este taller que la relación pedagógica se comprenda como el estrecho vínculo entre la enseñanza y el aprendizaje como posibilidad de generar un acercamiento real entre el conocimiento científico y el conocimiento científico escolar que conduzcan a originar la construcción de nuevos elementos discursivos propios, de cada una de las disciplinas o áreas del conocimiento con la flexibilidad que este hecho pueda aportar para la apertura de nuevos campos de la investigación y el desarrollo humanos. Es importante retomar en la enseñanza de las ciencias aspectos epistemológicos y didácticos que ayuden a estructurar en las estudiantes una visión de ciencia producto de las diversas construcciones sociales, políticas, económicas, históricas y culturales que se han dado en ella. De otro lado, se brindarán estrategias pedagógicas que posibiliten la construcción de conocimientos relacionados con las ciencias de la naturaleza, las cuales serán proporcionadas a través de diversas actividades propuestas en este espacio académico. Finalmente, en este taller se pretende abordar las problemáticas inherentes a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales, desde los requerimientos de la realidad educativa del país, propiciando la reflexión del proceso de reforma educativa para articular los aspectos relacionados con la enseñanza2. OBJETIVOS:  Proporcionar una experiencia discursiva en lo referente al conocimiento científico y el conocimiento escolar.  Abordar el estudio de la ciencia y el conocimiento escolar desde una perspectiva socio culturalista, que permitan la construcción contextualizada de la relación enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales.  Reconocer al niño contemporáneo como sujeto que requiere del maestro nuevos retos en torno saberes e inquietudes respecto al mundo científico y cotidiano que percibe en sus experiencias diarias y cómo lo articulan al conocimiento escolar.  Construir una mirada reflexiva frente a las imágenes de conocimiento y sus implicaciones a nivel educativo.  Adquirir una mirada integral sobre la forma como se accede, transforma y se construye el conocimiento científico.  Apropiarse de un discurso sobre la enseñanza de las ciencias, el conocimiento científico y el conocimiento escolar.

2

Tomado del syllabus de Didáctica de las Ciencias, 2009 – II. Profesoras Isabel Torres y Diana Luz López Ortega. Área de la Ciencia. Licenciatura en Pedagogía Infantil.

2


CONTENIDOS: Contenidos Presentación general de la dinámica del taller. Tarea: lectura las ciencias y la educación de los niños.

Trabajo del estudiante HTD

HTC

X

X

X

X

Sesión/semana HTA Semana 1 (Agosto 16 - 24)

Enseñanza y aprendizaje de las ciencias Construcción del conocimiento y conocimiento científico escolar. Dinámica: por grupos, en clase desarrollar ficha de lectura y socialización de: las ciencias y la educación de los niños. Área Niño: Lectura: La Trukulenta Historia del Kapitalismo. Ruis. Tarea: Reflexión colectiva sobre los modos de conocimiento en el contexto histórico Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Construcción del conocimiento y conocimiento científico escolar. Dinámica: *Vídeo: Binta y * socialización del RAE de la lectura las ciencias y la educación de los niños.*Socialización de la lectura del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar. Resolución de TALLER UNO. (Antonia Candela) Área Niño: Lectura: Las palabras y las cosas (M. Foucault) El conocimiento en la época moderna. Tarea: *Dialogo y construcción de modelos de construcción de realidades en nuestro entorno. El uso de la ideología en el conocimiento. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias: Qué ciencia enseñar? Cómo enseñar ciencias? Construcción del conocimiento y conocimiento científico escolar. *Dinámica: *lectura en clase y socialización del Socialización de ciencia para educadores (capítulo 2 (didáctica de las ciencias experimentales). Área Niño: Lectura: El problema del Género. De

X

Semana 2 (Agosto 27 - 31)

X

X

Semana 3 (Septiembre 3 -7)

X

X

3

Semana 4 (Septiembre 10-14)


los dragones a los amores abominables. Cap. 1. Ordenatio. Tarea: Taller sobre modos epistemológicos y alternativas de conocimiento,. Ciencia, conocimiento científico y conocimiento científico escolar y favorecimiento del desarrollo del pensamiento científico de los niños. *Dinámica: socialización de prácticas y tradiciones científicas. Área Niño: Lectura: Seis estudios de Psicología (J. Piaget). El desarrollo de los conceptos científicos en la infancia. Cap. VI. En: Pensamiento y lenguaje. Lev Vigotsky. Tarea: Taller de construcción de saberes en los enfoques sobre el desarrollo infantil. El asunto de la disciplinas y la integralidad. Ciencia, conocimiento científico y conocimiento científico escolar y favorecimiento del desarrollo del pensamiento científico de los niños. *Dinámica: SALIDA DE CAMPO: jardín botánico. Área Niño: Lectura: El orden del discurso (M. Foucault) Tarea: Taller sobre los decires, los saberes y las creencias. Las voces del poder en el aula de clase: introducción a la reproducción de la dominación cultural Conocimiento científico y conocimiento científico escolar. Procesos psicológicos que intervienen en la construcción del pensamiento científico por el niño. *Dinámica: *socialización TALLER DOS jardín botánico; * Socialización de la lectura el conocimiento científico contemporáneo. Área Niño: Lectura: El mantenimiento del orden. En La Reproducción (P. Bourdieu) Tarea: Taller Quién sabe qué? Quién conoce qué? Sociedad, cultura, dominación y escuela. Conocimiento científico y conocimiento científico escolar. Procesos psicológicos que intervienen en la construcción del pensamiento científico por el niño. *Dinámica: socialización de la lectura el hombre de la calle. Área Niño: Lectura: El problema del Género. De los dragones a los amores abominables. Cap. 2. Topographie Medicale. Tarea: Taller sobre aires, influencias y el buen curso de la sociedad. Todos a lo uno sobre lo uno.

X

Semana 5 (Septiembre 17 - 21)

X

Semana 6 (Septiembre 24 - 28)

X

X

Semana 7 (Octubre 1-5)

Semana 8 (Octubre 8-12 )

X

4


La formación del pensamiento científico en los niños y niñas. Procesos psicológicos que intervienen en la construcción del pensamiento científico por el niño. *Dinámica: Socialización de la lectura algunos enfoques científicos de los que se habla en la escuela. Área Niño: La condición postmoderna. Informe sobre el saber. (JF Lyotard). El campo: el saber en las sociedades informatizadas. Pragmática del saber científico. La función narrativa y la legitimación del saber. Los relatos de legitimación del saber. Tarea: Taller Qué decimos, qué vemos, qué construimos, qué creamos? Las posibilidades y limitaciones de nuestra época? . Enseñanza de las ciencias naturales. *Dinámica: TALLER CUATRO con libros de ciencias naturales de primaria. Área Niño: Lectura:Cómo domesticar a los niños y construir el perfecto estudiante. V. Galvan. De vagos y maleantes. Tarea: Taller el conocimiento – el saber y las formas de evaluar. Lo cierto, la verdad y el conocimiento. Reflexiones sobre la evaluación. Enseñanza de las ciencias naturales. *Dinámica: Socialización del taller de libros de ciencias naturales. Área Niño: Lectura: La mediación pedagógica. Gutiérrez y Prieto. Tarea: Taller sobre qué hacemos con los niños para enseñarnos juntos? Conocimiento y contexto cultural: Educación científica y Diversidad Cultural. *Dinámica: Socialización de la lectura de cómo enseñar ciencias (campanario). TALLER CINCO (Fourez, Segura y Campanario). Área Niño: Lectura: La mediación pedagógica. Gutiérrez y Prieto. Tarea: Taller sobre qué hacemos con los niños para enseñarnos juntos? * Dinámica: Socialización Avance de la unidad didáctica (se revisa en clase) Área Niño: Lectura: La mediación pedagógica. Gutiérrez y Prieto. Tarea: Taller sobre qué hacemos con los niños para enseñarnos juntos?

Semana 9 (Octubre 16 - 19)

X

X

X

Semana 10 (Octubre 22 - 26)

X

X

Semana 11 (Octubre 29 - Nov 2)

Semana 12 (Noviembre 6 - 10)

X

X

X

5

Semana 13 (Noviembre.13-16)


Conocimiento y contexto cultural: Educación científica y Diversidad Cultural. * Dinámica: lectura de versión del texto constructivismo e investigación en educación en ciencia en contextos no occidentales de William Cobern. Área Niño: La mediación pedagógica. Gutiérrez y Prieto. Tarea: Taller sobre qué hacemos con los niños para enseñarnos juntos? Evaluación final del curso taller

X

X

Examen: socialización y entrega de la unidad didáctica

X

X

Semana 14 (Noviembre. 19 - 23)

Semana 15 y 16 (Noviembre 26 - 30) (Diciembre 1 - 5)

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA: 

HARLEN, W. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Morata, 2003.

 Vídeo: Binta y la gran idea. http://video.google.com/videoplay? docid=1814175740046170677 [Última visita marzo/ 2012].         

RUIS. La Trukulenta Historia del Kapitalismo. Grijalbo 2004. México. FOUREZ, Gerard. Cómo se elabora el conocimiento: la epistemologia desde un enfoque socioconstructivista. Editorial Narcea. España. 2008.. GARRIDO, R. J., PERALES, F., y GALDON, M. Ciencia para educadores. Editorial Prentice Hall. España. 2008. FOUCAULT. M. Las palabras y la cosas. Siglo XXI. 1968. México. MATURANA, H. y VARELA, F. El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Conocer el conocer. Editorial Debate. España. 1990. MUJICA, E. La expedición botánica contada a los niños. Ed. Panamericana, 2003. Colombia. JUNCA, C. El problema del género. De los dragones a los amores abominables. 1995. Bogotá. LYOTARD. JF. La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Ediciones Cátedra.1987. Madrid. GALVÁN, V. De vagos y maleantes. Michel Foucault en España. Virus Editorial. Barcelona. 2010 RODRIGO, María José. El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres? España. 1997. [Última visita marzo/2012].

http://www.bioingenieria.edu.ar/grupos/puertociencia/documentos/fisicaem/PE_Ro drigo_Unidad_4.pdf  

VYGOTSKI, Lev. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Grijalbo. México. 1988. VYGOTSKI, Lev. Pensamiento y Lenguaje. Editorial La Pleyade. Argentina. 1995. PIAGET, J. Seis estudios de psicología. http://es.scribd.com/doc/66562000/Seis-

Estudios-J-Piaget  

  

GUTIÉRREZ, F y PRIETO, D. La mediación pedagógica. Ediciones Ciccus. Buenos Aires. 1999. LOPEZ, Diana. Versión del texto constructivismo e investigación en educación en ciencia en contextos no occidentales de William Cobern. Enfoques culturales en la educación en ciencias. Cuadernos de investigación. Número 4. Universidad Distrital. 2004. Bogotá. CAMPANARIO, Juan M. y MOYA, Aida. Cómo enseñar ciencias. España. 1999. [Última visita marzo/2012]. http://www2.uah.es/jmc/an11.pdf GIL, Daniel y otros. Cómo promover el interés por la cultura científica? UNESCO. 2005. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139003s.pdf [Última visita marzo/2012]. (Unidad didáctica). GARCÍA R., Mayra y OROZCO S., Leticia. Orientando un cambio de actitud hacia las Ciencias

6


Naturales y su enseñanza en profesores de educación primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº3. España. 2008. http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N3.pdf [Última visita marzo/2012]. (Unidad didáctica). BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA       

RODRIGO, M & ARNAY, J. La construcción del conocimiento escolar. Paidos. Barcelona.1997. FOUREZ, G. La Construcción del Conocimiento Científico. Editorial Narcea .Madrid. 1994. FOUREZ, G. Alfabetización Científica y tecnológica. Ediciones Colihue. Buenos Aires. 1994. CANDELA, A. Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el discurso. Barcelona: Paidós, 1999. CLAXTON, G. Educar mentes curiosas: El reto de la ciencia en la escuela. Madrid: Machado Libros, 1991. COBERN, W. Investigación sobre lo que piensan de ciencia los profesores de primaria. En: Journal of research in science teaching. Vol. 39, Nº 10, 1016 – 1031, 2002. COBERN W.W.. International Journal Science Education: Constructivism and non- western science education research. 1996, vol 18, No. 3, 295-310. Faculty of Education, Arizona State University West, Phoenix, AZ 85069-7100, USA. ACEVEDO, J. A. Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación Científica para la Ciudadanía. En: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. (2004), vol 1. Nº 1, pp.3-16. [Última visita marzo/2011]. http://dialnet.unirioja.es/

http://www.apaceureka.org/revista/Volumen1/Numero_1_1/Educa_cient_ciudadania.pdf

 LEMKE, Jay L. Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. University of Michigan. Estados Unidos. Revista enseñanza de las ciencias. 2006. http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v24n1p5.pdf.pdf [Última visita marzo/2012].

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.