UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
MISIÓN INSTITUCIONAL
MISIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR VISIÓN INSTITUCIONAL:
Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá. Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen significativamente el o los grupos infantiles y las interacciones educativas de los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y representaciones de los niños en diferentes comunidades y sectores de población. La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE PEDAGOGIA INFANTIL SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO:
Formación disciplinar. Fundamentos del lenguaje para la educación infantil Profesora: Clara Inés Cuervo Mondragón Campo problémico: La comunicación adulto-niño CÓDIGO: 4807 TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: OBLIGATORIO BASICO ( OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ELECTIVO INTRINSECO ( ELECTIVO EXTRINSECO ( JUSTIFICACIÓN:
NUMERO DE CREDITOS: PERIODO ACADEMICO: II NUMERO DE HORAS: ) TRABAJO DIRECTO _____ ) TRABAJO MEDIADO _____ ) TRABAJO AUTONOMO _____ )
La cultura patriarcal- la dominación del territorio-, la cultura de la vigilancia – domesticación y producción del trabajo- y la cultura del control –consumo- tejen, hoy día, nuestra comunicación y reducen la posibilidad del encuentro ético, afectivo, creativo con el otro. Estas culturas se traslucen en nuestro país teniendo la impronta de la guerra y los genocidios que nos han dejado una huella dolorosa y profunda. También aquellas han acelerado el auge de la privatización social, con lo cual se toleran las formas de deshumanización, negación y supresión del otro. No obstante podríamos también pensar en esos discursos que han logrado que pervivamos y persistamos como humanos: arte, ciencia, saberes ancestrales, populares, entre otros. Este es el mundo que tienen los que llegan, aquellos que inician su trasegar en la vida. En este orden de ideas me interrogo, desde Hannah Arednt , sobre ¿cuál es la acogida que damos a ese otro que llega? ¿cómo lo vamos a invitar al mundo? ¿Qué podremos aprender los adultos con la renovación de que los que inician? Para acercarnos a una respuesta centraremos nuestra mirada en la comunicación entre el adulto y el niño, pues es en esta interacción que podemos entender las subjetividades infantiles y cómo el adulto puede lograr o no la comunicación con el niño. A este respecto Fernando Bárcena señala: “pensar en mundo infantil como una sociedad alternativa al mundo adulto, como una sociedad completa, autónoma y diferenciada de la adulta, quizá tenga como efecto una radical incomunicación entre el adulto y el niño.” Así pues el adulto y en su situación educativo, el maestro, tiene que problematizar su comunicación y su discurso. Comprender que su lenguaje forma lingüística, social, cultural y afectivamente al niño. ¿Cómo construye el niño el lenguaje oral?¿Cuáles palabras aprenden los niños y cuál es su sentido? ¿Cómo los niños construyen su voz y cómo el adulto puede acogerla? En la educación escolar las preguntas serían: ¿ qué tipo de comunicación se establece en el aula de clase? ¿Cuál es la relación profesor-estudiante? ¿cuáles son sus fines? ¿qué persigue? ¿Cuál es la visión de ser humano que se crea allí? Se podría señalar que la concepción de comunicación parte de la concepción de lenguaje y discurso que hayamos construido. Por otra parte, es necesario comprender cómo a través de lo que se dice o se nombra se ha construido un pensamiento cultural y social de un grupo determinado. Es decir, la forma de utilización del lenguaje y lo que este nombra nos lleva a vislumbrar las relaciones sociales que hemos establecido. De esta manera, el lenguaje es una práctica sociocultural , diría también una experiencia, que se constituye en las relaciones, interacciones y coordinaciones