UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: PRÁCTICA FORMATIVA IX “INFANCIA EN SITUACIONES ESPECIALES” PROFESORES: GINA VELAZCO (SOCIEDAD)/CÉSAR FALLA (ARTES) CÓDIGO: 18709001
PERIODO ACADEMICO: 2012-III
TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: OBLIGATORIO BASICO
(x)
NUMERO DE CREDITOS: No especificado NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 48 TRABAJO MEDIADO 80
JUSTIFICACIÓN: Las problemáticas sociales que afronta la población infantil en Colombia Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo – BID- 1, en Colombia, 4.8 millones de niños se encuentran en condición de pobreza o indigencia, es decir que el 48% de niños vive en la pobreza y el 21% en la Indigencia. La situación de vulnerabilidad en la que se encuentra el grupo etario menor de 5 años, se refuerza con los datos del Registro Único de Población Desplazada que estima para el año 2009 el 7%, que corresponde a 231.908 niños y niñas, han tenido que salir de los territorios de procedencia por razones de violencia política o social. Por su parte el Sistema de Identificación de potenciales Beneficiarios de Programas Sociales –SISBEN- reporta que el 47% de los niños está en el nivel 1, el 19.5% en el nivel 2 y un 3.8% se ubica en el 3, lo que significa que tienen un nivel deficiente o falta de acceso a servicios públicos básicos como gas, agua potable y alcantarillado. A los anteriores indicadores de la Encuesta de Calidad de Vida2 realizada en el año 2008, se suma un agravante: aproximadamente el 22% de los menores de un año y el 15% de los que se ubican entre 2 y 5 años no cuentan con afiliación a un sistema de salud y, de los que tienen inscripción en el primer nivel del SISBEN, el 36% de niños menores de un año con el 21% entre 2 - 5 años, no tienen cobertura del sistema de salud del Estado y el 77% de los menores de 5 años no asiste a valoración médica para hacer seguimiento y control de crecimiento y desarrollo. En cuanto a la garantía del derecho a la educación, se encuentra que sólo el 6.4% de niños entre 0-1 año, el 42.2% entre 2-3 años y el 29.8% de 4-5 años, tienen acceso a la educación preescolar, esto significa que los aproximados de cobertura preocupantemente baja; 58% de los niños entre 2 y 3 años, y 70% de los niños entre 4 y 5 años no se encuentran en la base de datos de matrículas. El 64% de niños de estratos 1 y 2 entre 0-5 años (el 67% en áreas rurales) permanece en casa con padres o familiares, el 32% (22% en áreas rurales) reciben cuidados en hogares comunitarios, jardines o guarderías. En el caso de la Educación Básica Primaria, el caso es diferente, pues se ha venido incrementando una expansión de la escolarización en este nivel educativo, debido inicialmente al combate del analfabetismo y luego para alcanzar indicadores de cobertura y permanencia. En la actualidad en Colombia, dando cumplimiento tardío a lo estipulado en la Constitución política, se cuenta con gratuidad total para la educación básica, sin embargo, sigue siendo tema de discusión la calidad – con las precauciones que se deben tener con el uso de este concepto – de la educación pública oficial. Por su parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- 3 entrega datos alarmantes en al promedio anual de relación infancia –violencia. En Colombia, los niños son víctimas principales del conflicto armado y la violencia común: cerca 1
RUBIO Mónica, Leonardo PINZÓN, Marcela GUTIÉRREZ. Atención integral a la primera infancia en Colombia: estrategia de país 2011 – 2014. Nota sectorial para su discusión con las nuevas autoridades. BID, 2010. 2 DANE. Encuesta de calidad de vida. DANE, 2008. 3 ICBF. Condición general de la población de niños en Colombia. SF. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/6331984/Informe-de-Ninez-Colombia (Revisado 22/07/2012)
1
de 6000 niños están en un grupo armado y se incrementa exponencialmente el uso de menores en la comisión de delitos; se presentan en promedio 300 secuestros de menores y 650 casos de víctimas infantiles de minas anti-personales al año. Se reportan cerca de 10000 casos de maltrato físico o verbal - de los cuales, más del 20%, son causal de muerte del menor agredido y el 61% de los menores fallecidos por maltrato eran menores de 5 años – y se practican más de 13000 exámenes sexológicos para determinar abuso sexual. Las denuncias por explotación sexual infantil superan los 20000 casos y la explotación laboral infantil supera los dos millones y medio de víctimas. La situación de niños diagnosticados con VIH/SIDA no es clara debido a que no hay un registro unificado y riguroso, sin embargo, se conoce casos de niños en abandono por esta causa. Sin hacer referencia a cifras relacionadas con discapacidad, embarazos en la segunda infancia y la adolescencia, entre otros, se puede afirmar que las condiciones de existencia en las que viven la mayoría de los niños y niñas en Colombia no cumplen con las mínimas determinantes de vida digna o la garantía plena de sus derechos. Esto impone grandes retos al sector educativo, en cuanto a la creación de estrategias que permitan realizar un reconocimiento y diagnóstico de casos que configuren algún tipo de vulnerabilidad y adelantar programas tendientes a apoyar al niño, a su familia, a los cuidadores o a los docentes en el proceso de formación de los niños y las niñas para disminuir los efectos en la sociabilidad, la afectividad, la emocionalidad, la salud y en el desarrollo cognitivo, así como los costos individuales y sociales que trae la vulnerabilidad. El arte como medio de intervención social El arte es una herramienta de cambio efectiva porque la creación es revolución. Nada es igual antes y después de un acto creativo. (Dora Reiss)4 La formación de pedagogos y pedagogas infantiles cruza varios escenarios indispensables para comprender e intervenir en realidades de niños y niñas en diferentes contextos y situaciones. En el marco particular de la Práctica formativa de IX semestre denominada “Infancia en situaciones especiales”, se entiende que la complementariedad entre teoría y práctica se conjugan en realidades en las que el arte, como estrategia pedagógica permite consolidar propuestas de intervención social que asuman como eje las problemáticas que afectan a la población infantil en situación de vulnerabilidad o de riesgo, principalmente social, lo cual permite considerarlas como “especiales”. Las intervenciones tendrán como fin el crear condiciones y experiencias pedagógicas que desarrollen las capacidades en los sujetos para afectar realidades y mejorar condiciones de vida con base en el fomento del desarrollo personal y comunitario, pues el arte, como acto creativo en su esencia, puede pensarse como una herramienta efectiva de intervención y cambio social. Con el arte, es posible una mayor inclusión mediante la promoción de derechos, el reconocimiento positivo del entorno y el desarrollo de habilidades sociales. Para ello encontramos que la conjunción de infancia, pedagogía, arte y sociedad configuran rutas de intervención en el marco de derechos para incidir en favor de la calidad de vida, la equidad, el respeto, la inclusión y protección de niños y niñas en situaciones consideradas “especiales”, en una mirada integral que favorezca la difusión de la protección de la infancia y combatir la naturalización de la pobreza, de la exclusión, del marginamiento, del riesgo y desventajas socioeconómicos. El arte como medio de cambio social es un ejercicio de introspección y reflexión sobre la propia realidad cotidiana para proyectar promover los derechos humanos de los y las niños y que, a través de dicha promoción, en última instancia dinamizan procesos de redistribución material y simbólica tendientes a una mayor equidad social. Esto refuerza la autonomía, la autoestima e incrementa la confianza propia. Los cambios profundos en la subjetividad son, en sí mismos, un proceso de redistribución simbólica que, además recuperan y liberan fuerzas de cambio. OBJETIVOS: Diseñar e implementar propuestas pedagógicas de intervención artística y cultural que afecten y transformen las situaciones problemáticas que viven los niños y niñas en entornos escolares, familiares, comunitarios, entre otros, que los ponen en condiciones de vulnerabilidad y riesgo social.
HEYACA, María Fernanda Arte, identidad e inclusión social. 2008. Disponible en: www.idebate.org/es/novedades/arte-identidad-e-inclusion-social (Revisado 12/04/2012) 4
1
CONTENIDOS: • • • •
Conceptuales: Pobreza, vulnerabilidad, riesgo social, exclusión, marginalidad, inclusión, derechos, igualdad, equidad, calidad de vida, desarrollo social, intervención social, habilidades sociales, cuerpo, performance, teatro social Teóricos: Perspectivas para la medición de la pobreza, Inclusión y Derechos de la infancia, Efectos de la pobreza en la infancia, situación mundial de la infancia Para la intervención: Diagnóstico de vulnerabilidad, estrategias de intervención social en la infancia, técnicas teatrales, teatro infantil Metodológicos: Sistematización de experiencias
METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006) El desarrollo del trabajo en la Práctica Formativa de X semestre se divide en tres fases: 1.
FASE DE FUNDAMENTACIÓN: Corresponde a las horas de trabajo directo en las cuales se busca realizar un acercamiento a los elementos conceptuales, teóricos y metodológicos que permitan la intervención social con población infantil en situación de vulnerabilidad en las instituciones educativas de la ciudad de Bogotá. Se realizan ejercicios de indagación, discusiones en sesiones presenciales obligatorias y trabajos escriturales y Talleres de aplicación.
2.
FASE DE INTERVENCIÓN: En esta fase se realizan 40 horas de trabajo cooperativo para la intervención social para el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de habilidades sociales, a través de las técnicas que ofrece el teatro social y las técnicas artísticas en general, en niños y niñas de colegios públicos de Bogotá. Los profesores responsables de la Práctica formativa realizarán una visita semanal por institución para acompañar y orientar el trabajo de los y las estudiantes.
3.
FASE DE SISTEMATIZACIÓN: Los estudiantes realizarán una presentación de resultados y un informe final del proceso desarrollado en las instituciones. Se abrirán espacios presenciales para la socialización y presentación de productos a los participantes en la universidad.
EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad) Las fechas de los cortes de notas dependerán de lo que defina la Universidad, así como de los ajustes que se hagan de éstas.
35%
35%
Valoración del desempeño durante la etapa de fundamentación (elaboración de plan de trabajo y dominio básico de elementos conceptuales, teóricos y metodológicos). Esto incluye 5% de autoevaluación y 15% de valoración de cada uno de los docentes. Valoración del desempeño durante la intervención (avance en la consolidación del proyecto y avance en su desarrollo). Esto incluye 5% de autoevaluación y 15% de valoración de cada uno de los docentes.
1
30%
Síntesis de la autoevaluación del estudiante, evaluación de los referentes del escenarios o institución de práctica y valoración del informe final
CRONOGRAMA DE TRABAJO FECHA 16 de agosto al 18 de septiembre. 19 de sep al 21 de nov 27 de nov al 5 de dic
ACTIVIDAD/PRODUCTO Fundamentación, creación de proyectos de intervención. Intervención en la institución Sutentaciones de vivencia y evaluación final
BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA: ARTES (NUESTRA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN)
Boal Augusto. Teatro del Oprimido Teatro del oprimido, traducción Graciela Schmüchuk. Edición: 3a. ed. Editorial: México, Editorial Nueva Imagen, 1985. Boal Augusto. 200 Ejercicios y juegos para el actor y no actor con voluntad de decir algo a través del teatro. Buenos Aires: Eds. Crisis, 1975. Boal Augusto. Categorías del teatro popular. Buenos Aires: Ediciones Corregidor Saici, 1975. Boal Augusto. Técnicas latino-americanas de teatro popular. México : Editorial Nueva Imagen, 1985. RECURSOS VIRTUALES, LINKS QUE LES PUEDEN SERVIR DE GUÍA PARA ACTIVIDADES http://www.colombiaaprende.edu.co/html/sitios/1610/propertyvalue-21368.html LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosArtistica.pdf UNA CLASE DE CONVIVENCIA UTILIZANDO TÉCNICAS TEATRALES http://www.xtec.cat/~malegria/projecte/articles/tecnicast.pdf LIBRO: EL TEATRO PARA NIÑOS Y SUS PARADOJAS. REFLEXIONES DESDE LA PLATEA http://www.inteatro.gov.ar/editorial/librosPDF/El_teatro_para_ninos_paradojas.pdf EL ARTE COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCIÓN SOCIAL http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/arte_social.html ESPACIOS COMUNITARIOS COTIDIANOS. EL ARTE COMO OPORTUNIDAD PARA SER, CREAR Y TRANSFORMAR http://www.eumed.net/rev/ays/1/edr.html VULNERABILIDAD Y NIÑEZ (NUESTRO PROBLEMA) LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL DE LA INFANICA Y LA ADOLESCENCIA. FORMAS DE INTERVENCIÓN http://senaf.cba.gov.ar/wp-content/uploads/Material-de-apoyo-para-capacitacion-docente-la-vulnerabilidad-social-de-lainfancia-y-la-adolescencia.pdf SOCIEDAD CIVIL, ARTE Y ESCUELA: FORTALECIENDO FACTORES PROTECTORES EN NIÑAS Y NIÑOS
1
DE ENSEÑANZA BÁSICA DE ESCUELAS MUNICIPALIZADAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA. ESTUDIO DE CASO DEL TRABAJO REALIZADO POR LA CORPORACIÓN CREARTE http://psicologia.ufro.cl/psicoeducacion/plataforma/Documentacion/Eje2_7%20Paulina%20Herrera.pdf HABILIDADES SOCIALES EN LA INFANCIA (NUESTRO EJE Y PROPÓSITO DE INTERVENCIÓN) DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS http://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf LIBRO: LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL CURRÍCULO http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblinter/HABILIDADES.pdf AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA Y APRENDIZAJE ESCOLAR http://www.psicothema.es/pdf/97.pdf SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS (Metodología) LA SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS http://www.oei.es/equidad/liceo.PDF LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS DESDE Y PARA LA PRÁCTICA http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdf MARCO CONCEPTUAL DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS http://www.mimdes.gob.pe/files/DIRECCIONES/DGPDS/sistematizacion_marco.pdf SISTEMATIZACIÓN. TEXTO DE REFERENCIA Y CONSULTA http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/sistematizacion_de_experiencias_-_III_edicion.pdf
Elaborado por: Gina Claudia Velasco Peña / César Falla
1