salud y calidad de vida

Page 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SYLLABUS Nombre del espacio escolar: Salud y Calidad de Vida Campo problémico o línea a la que pertenece: CÓDIGO: 18708002

PERIODO ACADEMICO: 2012-III

GRUPO: 01

CICLO DE FORMACIÓN: FUNDAMENTACIÓN:____ PROFUNDIZACIÓN:__X___ AREAS QUE CONFLUYEN: Ciencia _

PROFESORES: Ana Mercedes Vásquez Ladrón de Guevara

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: OBLIGATORIO BASICO ( ) OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( X ) ELECTIVO INTRINSECO ( ) ELECTIVO EXTRINSECO ( ) JUSTIFICACIÓN:

FORMA DE TRABAJO: Sesiones magistrales, seminarios y talleres ________________________________ FECHA DE ELABORACIÓN: Abril 2 de 2012

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO __4___ TRABAJO MEDIADO _1___ TRABAJO AUTONOMO _1__

La salud infantil y la defensa del derecho a la salud (derecho fundamental) hacen parte de la labor integral que cumplen las personas que acompañan al desarrollo de los niños y las niñas en todas sus etapas. Los maestros y las maestras son actores que contribuyen al bienestar de los niños, las niñas y sus familias, por lo que se hace imperante su formación en este derecho así como la adquisición de elementos que los haga cuidadores y promotores de salud y manejen complicaciones o enfermedades de la forma más adecuada. Algunas de estas tareas ya se hacen visibles a nivel distrital en programas como el de Salud al Colegio. El modulo de Salud y Calidad de Vida sensibiliza a los y las estudiantes sobre la identificación de aspectos de la salud que afectan el desempeño escolar y lo que se puede hacer desde el entorno educativo en su promoción y prevención. Aporta a la comunidad desde la conciencia y fomento de la cultura de la salud con una visión interdisciplinaria e íntimamente ligada a aspectos sociales como la cultura y las diferencias de género, entre otras. Los y las futuros docentes actuarán como líderes de una comunidad y en esa medida se constituyen en agentes y gestores fundamentales en el mantenimiento y fomento de la salud de la población. Dentro del proceso de formación del pedagogo infantil este modulo contribuye al conocimiento y por ende a la defensa del derecho a la salud de su comunidad, al proporcionar elementos que le permitan identificar los factores biológicos y sociales que comprometen o que facilitan que la salud de los niños y niñas se dé favorablemente, para que esté en capacidad de generar estrategias de promoción, prevención y en algunas ocasiones de rehabilitación, aspecto fundamental en una licenciatura que aborda al niño y la niña en todas sus dimensiones. OBJETIVOS:

-

Promover la conciencia de la salud y de la calidad de vida desde el espacio educativo con una visión intersectorial, interinstitucional y de compromiso individual (auto cuidado) que involucre a toda la comunidad educativa. Capacitar y motivar a los y las futuros docentes en la planeación y realización de programas y proyectos de promoción y prevención de la salud en la comunidad educativa escolar, que tengan como base las características y necesidades del entorno.

CONTENIDOS:

1. Salud y calidad de vida: definición, determinantes, factores protectores y de riesgo, niveles de atención,


medición. Salud pública. Salud infantil. Producción del estudiante: Comprensión de conceptos planteados durante la sesión. 2. Nuevas miradas sobre el concepto de niño/niña, desarrollo y crecimiento (prenatal, primera infancia, edad escolar y adolescencia). Prácticas de crianza. Producción del estudiante: Identificación de factores de riesgo y de factores protectores del desarrollo infantil. 3. Medición del crecimiento y desarrollo infantil. Producción del estudiante: Interpretación de curvas de crecimiento y escalas de desarrollo. 4. Legislación en salud. Producción del estudiante: Conocimiento de la ley en salud, políticas públicas y servicios de salud. 5. Problemas de salud más importantes en la infancia. 5.1 Perinatales Producción del estudiante: Reconocimiento de factores desencadenantes, síntomas y signos de alarma. Elaboración de estrategias de promoción y prevención.

5.2 Desnutrición Infantil Producción del estudiante: Reconocimiento de síntomas, signos de alarma y factores asociados. Elaboración de propuesta pedagógica sobre hábitos de alimentación.

5.3 Enfermedades respiratorias. Producción del estudiante: Reconocimiento de síntomas y elaboración de estrategias de promoción y prevención.

5.4 Enfermedad Diarreica. Producción del estudiante: Reconocimiento de síntomas y elaboración de estrategias de promoción y prevención.

5.5 Violencia y trauma. 5.6 Accidentes Producción del estudiante: Reconocimiento de síntomas, signos de alarma y factores asociados. (Maltrato Infantil, Violencia Intrafamiliar y de Género, Condiciones de vida)

6. Patologías tropicales Producción del estudiante: Reconocimiento de síntomas y elaboración de estrategias de promoción y prevención

7. Vacunación y enfermedades prevenibles por inmunización. Producción del estudiante: Conocimiento del esquema de vacunación. 8. Niños, niñas y adolescentes en circunstancias especialmente difíciles. Producción del estudiante: Identificación y caracterización de NNA bajo medidas de protección, en situación de calle, explotación laboral y sexual y/o en condición de discapacidad.


METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006)

Como requisito, la presencia del estudiante durante las sesiones de clase, las actividades sugeridas para cada sesión, así como la puesta en común de creencias, actitudes y prácticas de crianza relacionadas con la atención y cuidado de niños y niñas que trasciendan a su salud.

Contenidos 1. Salud y calidad de vida: definición, determinantes, factores protectores y de riesgo, niveles de atención, medición. Salud pública. Salud infantil.

Trabajo del estudiante

HTD

HTC

HTA

Sesión O semana Marzo 12

X

Marzo 19 FESTIVO 2. Nuevas miradas sobre el concepto de niño/niña, desarrollo y crecimiento (prenatal, primera infancia, edad escolar y adolescencia). Prácticas de crianza.

Marzo 26 X

X

Abril 2 SEMANA SANTA Abril 9 X

3. Medición del crecimiento y desarrollo infantil. 4. Legislación salud. Evaluación parcial: Entrega y socialización de trabajos 5. Problemas de salud más

X

X

en

Abril 16 X

X Abril 23 X Abril 30 X

X


EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad)

La evaluación se realiza durante todo el semestre académico. Se concede un valor a la asistencia y participación en clase, que incluye los productos elaborados en las diferentes sesiones. Un primer trabajo escrito que dé cuenta de las reflexiones que se han despertado en cada estudiante, relacionando la salud con la experiencia educativa actual; un segundo trabajo de presentación sobre un tema específico que incluya la elaboración de un propuesta pedagógica que impacte sobre la salud infantil y la calidad de vida en un grupo social y una evaluación final escrita sobre los conocimientos adquiridos durante el semestre. BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:

Durán, E. Reflexiones sobre el derecho a la salud. Cátedra Manuel Ancizar en Derechos de los niños y las niñas: Debates, realidades y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia. 2007. Duran, E. & Aguirre, E.”Caracterización de Prácticas de Crianza y Cuidado de Salud en Padres y Niños de Transición en 20 Escuelas Públicas de Bogotá. 1998. Organización Panamericana de la Salud. Salud de la Niñez. 42° Consejo Directivo. 2000. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Integración Social. Situación Actual de la Primera Infancia en Bogotá. Boletín Temático N°1 de 2010. Verdugo M., Gómez L. & Martínez B. Evaluación de la calidad de vida en personas mayores. La escala FUMAT. Salamanca .2009. Ministerio de Educación Nacional. Guía Operativa para la Prestación del Servicio de Atención Integral a primera Infancia. 2011. Colombia por la Primera Infancia. Política pública por los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años. Bogotá. 2006.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.