Ryan Heshka

Page 1

RYAN HESHKA_Pauta viasual 2 columnas 16/07/14 17:25 Página 30

Ryan Heshka. Cuando ruge la marabunta Los psicólogos no se cansan de repetir que las experiencias que vivimos de pequeños tienen una enorme influencia en nuestra etapa adulta. Para algunos puede ser un amor de juventud, para otros unas vacaciones idílicas en la playa, y para los más sibaritas todo podría resumirse en las películas que vimos en el cine de nuestro barrio o en los cómics que leímos debajo de las sábanas a medianoche. Éste es el caso de Ryan Heshka, un artista autodidacta que ha basado su obra en el universo del cine de ciencia ficción y en los superhéroes de las historietas vintage que marcaron a fuego su infancia, pero que nunca han dejado de rondar por su cabeza. Evidentemente, detrás de sus monstruos, de sus robots, de sus femme fatales y de esos paisajes de cartón piedra con reminiscencias de Ed Wood se esconde una visión distópica del futuro que el propio creador espera que no se cumpla jamás. Mientras arrancamos las hojas del calendario a la espera de este devenir incierto, el resto de mortales sólo podemos dejar volar la imaginación con unos cuadros que nos transportan a otros mundos, que nos hacen viajar en el tiempo y que recuperan la magia analógica de antaño. El resto son pesadillas kitsch en Technicolor. Por David Moreu / Web del artista: www.ryanheshka.com

visual 30


RYAN HESHKA_Pauta viasual 2 columnas 16/07/14 17:25 Página 31

Antes de empezar a hablar sobre cómics, monstruos y películas, ¿podrías contarnos alguna anécdota sobre tu procedencia y cómo surgió tu afición por el mundo del arte? Nací en Brandon, una ciudad canadiense, en 1970. Siendo muy joven, mi familia se mudó a otra ciudad llamada Winnipeg y allí fue donde me crié. Piensa que los inviernos son muy largos en Canadá, así que pasaba mucho tiempo encerrado en casa dibujando, haciendo garabatos y construyendo ciudades de cartón. Soy un artista autodidacta y, como puedes

imaginar, mis padres siempre me han apoyado mucho. Para mí todo cambió en 1999, cuando empecé a aburrirme de la industria de la animación donde trabajaba y me interesé por el nuevo pop art y el mundo de la ilustración gracias a la influencia de figuras tan relevantes como Mark Ryden, l os Clayton Brothers y Gary Baseman. Entonces me puse en contacto con varios agentes y resulta que Kate Larkworthy me ayudó a desarrollar mi estilo con la idea de producir una obra consistente. Tu obra está muy relacionada con las películas de ciencia ficción y con los

visual 31

superhéroes de historietas vintage. ¿Cómo definirías la importancia de estos géneros en la cultura popular? Estas formas de entretenimiento tienen mala reputación, pero siempre me han fascinado. El hecho de que un trabajo manual aparezca en la gran pantalla o en un papel le da un carácter único a las obras que se ha perdido en el cine y en los cómics actuales. Hoy todas las producciones tienen un trasfondo corporativo y son la visión de un equipo de asesores financieros en lugar del trabajo de un grupo de creativos. La artesanía está e nterrada debajo


RYAN HESHKA_Pauta viasual 2 columnas 16/07/14 17:25 Página 32

de los efectos digitales. La búsqueda del realismo absoluto en la industria del entretenimiento ha olvidado la belleza y los sueños de los pioneros. Soy un enamorado del trabajo que hicieron esos artesanos, incluso con grandes limitaciones técnicas y de presupuesto. Por ejemplo, Ray Harryhausen hacía el trabajo de un departamento entero de efectos especiales y creó algunas de las películas de ciencia ficción más influyentes de los años 50. Jack Kirby es otro de mis referentes porque ilustró cientos de páginas en la época dorada del cómic. Ambos dieron forma a esos géne-

ros casi en solitario, pero la buena noticia es que Internet también ha permitido que ciertos artistas prosperen y produzcan un trabajo increíble con un presupuesto limitado, además de encontrar a su público sin la necesidad de g randes inversiones. Tus cuadros se han hecho famosos por la fuerza de los colores y por los personajes que aparecen. ¿Cuál es tu proceso creativo antes de lanzarte a coger los pinceles? Habitualmente hago miniaturas muy esquemáticas que me permiten desarrollar el concepto y, en ciertos casos, también hago

visual 32

pequeñas pruebas de color para decidir qué pintura utilizaré. Actualmente estoy empezando unas obras de gran formato con tipografías experimentales y quiero aprovechar esta oportunidad para hacer algo espontáneo, sin reflexionar tanto sobre el proceso de creación. A pesar de que me gusta mucho coger los pinceles cuando ya tengo el trabajo planeado, también quiero romper ciertos hábitos y dejar espacio para las sorpresas… Tanto para el espectador como para mí. La mayoría de ideas surgen a partir de bocetos que hago en una libreta minúscula (realmente


RYAN HESHKA_Pauta viasual 2 columnas 16/07/14 17:25 Página 33

es un calendario vintage de 1910). A veces incluso utilizo pintura que me ha sobrado para crear algo en este cuaderno de manera instintiva y por el simple placer de hacerlo. Mis obras favoritas están en esas páginas y creo que ha llegado el momento de aplicar este método a un formato mayor. ¿Qué técnicas pictóricas entran en juego una vez has acotado la escena que quieres representar? ¿Cómo elijes el soporte de tus obras? Siempre evito trabajar en lienzo puesto que no me gusta que mis obras tengan una

textura de fondo. Por este motivo elijo un soporte duro, como tablas o paneles de madera, y entonces pego el papel encima para que sea como un póster rígido. Ésta es la técnica que utilizo para la pintura al óleo y en acrílico. Por lo que se refiere al gouache, me gusta trabajar en papel vintage para que el soporte tome protagonismo y forme parte de la obra. Siempre estoy buscando este tipo de papeles y tengo un buen stock que me regaló un cliente francés hace unos años. Uno de tus temas habituales es la lucha entre humanos y máquinas (o incluso

visual 33

monstruos con partes robóticas). ¿Es tu manera de alertar a la gente sobre el abuso de la tecnología actual? No creo que mis pinturas sean una advertencia, pero sí una manera abstracta de reflejar cómo la gente interactúa con la tecnología. Por supuesto que hay muchos abusos en este tema, aunque también grandes aportaciones constructivas. Me gusta pensar que mis cuadros son proyecciones de lo que podría ser la vida en el futuro en el supuesto caso de que perdamos el control sobre la ciencia, algo que muchos


RYAN HESHKA_Pauta viasual 2 columnas 16/07/14 17:25 Página 34

expertos ya están avisando. Sin embargo, no pretendo dar sermones a la gente. Me considero un fan de lo analógico, pero cada vez más disfruto mezclando lo tradicional con lo digital para lograr obras que se asemejen a tipografías viejas, a pósteres vintage y a cómics añejos. Por ejemplo, justo he terminado de dibujar mi primer cómic en quince años, he entintado y pintado cada viñeta a mano, pero he compuesto las capas en Photoshop y las he pasado a halftone texture con la idea de imprimirlo en Risograph. Las primeras pruebas han sido

geniales, con una bonita mezcla de tecnología nueva y vieja. Otro elemento destacado de tus obras son los títulos, que muchas veces se integran en los elementos de la escena. ¿Te consideras un apasionado de la tipografía artesanal? Colecciono muchas cosas impresas, entre las que destacan ejemplos de tipografía. Soy un gran admirador de esta técnica e intento adaptarla a mi trabajo siempre que sea posible. Esta afición surgió gracias a los títulos y a los logos de los cómics y de las

visual 34

novelas pulp que leía, pero ahora veo tipografías fantásticas en todas partes. Lamentablemente, cuando hay un gran avance en los estilos minimalistas y modernos, siempre hay un retroceso en el trabajo artesanal. Si te soy sincero, creo que uno de los movimientos más influyentes y transgresores por lo que se refiere a tipografía artesanal ha sido el grafiti. Igual que sucede con los cómics y las películas de serie-B, me encanta ver el trazo manual en el trabajo de la gente. Una de las grandes sorpresas que me he llevado este año ha sido el hecho de


RYAN HESHKA_Pauta viasual 2 columnas 16/07/14 17:25 Página 35

que me hayan incluido en el anuario de Communication Arts por mi portada de Welcome to Robot Town. Tengo entendido que cuando eras un crío te gustaba rodar películas en formato Super-8. ¿Te has planteado retomar esta afición y producir una obra de animación con tus creaciones? Recientemente he trabajado de nuevo con película en Super-8 para una instalación que estoy preparando para una galería en Portland, Oregón, basada en mi cuadro Mean Girls Club. El cómic y las pinturas de

gran formato son para el mismo evento. Recuerdo la sensación de experimentar qué sentía cuando era un niño, probando diversas técnicas, jugando con el stop-motion y esperando varias semanas a que me mandaran la película revelada del laboratorio. Era un proceso largo y mis padres se hacían cargo de todos los gastos, pero eso me enseñó a ser paciente y me hizo creer en el arte. En las próximas semanas volveré a trabajar en stop-motion, rodaré escenas de acción real y haré varias animaciones con tipografía. Después editaré todo el material

visual 35

con una música que yo mismo he compuesto (y que ha producido un buen amigo) para que forme parte de esta instalación. He aprovechado esta oportunidad para colaborar con mi mujer y con varios amigos, por este motivo ha sido una experiencia totalmente distinta del trabajo en solitario que hago habitualmente. Más allá de los iconos de la cultura pop y kitsch que adoras, ¿qué cosas te inspiran a la hora de sentarte en tu estudio a dibujar? ¿Te planteas una posible banda sonora para cada obra?


RYAN HESHKA_Pauta viasual 2 columnas 16/07/14 17:25 Página 36

Desde pequeño me ha atraído eso que llamo naturaleza espeluznante, con sus criaturas microscópicas, sus monstruos marinos, una vegetación esperpéntica y muchos insectos. También presto atención a la arquitectura, al diseño industrial, a los rótulos pintados a mano, a la moda y a las combinaciones de colores surrealistas. Todo esto puede generar ideas para series de cuadros. En referencia a la banda sonora de mi obra, ésta puede variar mucho, pero me encanta escuchar viejos programas de radio, discos de jazz clásicos o música electrónica. Todo depende de mi esta-

do de ánimo. Como he comentado antes, he creado sonidos con el Garage Band que son una extensión muy cruda de mis pinturas, con una gran influencia de las bandas sonoras de las películas de serie-B de los años 50. También has editado tres libros para niños que se titulan ABC Spook Show, Welcome to Monster Town y Welcome to Robot Town. ¿Supuso un reto alejarte de tus cuadros y hacer algo para el público infantil? Siempre he querido hacer libros para niños. Después de que se publicara ABC

visual 36

Spook Show, tuve la oportunidad de trabajar con la editora Christy Ottaviano (Henry Holt Books) para crear proyectos específicos para este sector de mercado. El proceso de creación de estos libros implica hacer una presentación de la idea y que la editora apruebe el concepto de arte, aunque nunca se entrometió en la parte creativa y me dejó plasmar mi estilo visual en las obras. Espero poder hacer más títulos en el futuro, incluso algo parecido a una novela gráfica. He leído en una entrevista que has empezado a dar clases de arte en la universi-


RYAN HESHKA_Pauta viasual 2 columnas 16/07/14 17:25 Página 37

dad. ¿Qué lecciones has aprendido como profesor que puedas aplicar en tu trabajo diario como artista? Para alguien como yo, que ha trabajado solo en su casa durante los últimos catorce años, éste ha sido el mayor reto que podía plantearme. Y lo hice de manera intencionada. Necesitaba un cambio de escenario para interactuar con otra gente creativa en un ambiente más estimulante. Así que aproveché la oportunidad justo cuando me la ofrecieron. La mayoría de mis ilustradores y artistas favoritos son profesores y, después de

hablar con ellos sobre sus experiencias en clase, pensé que era algo que debía intentar. Mis ídolos artísticos, como Fred Stonehouse y los Clayton Brothers, me dieron muchas pistas sobre el proceso de enseñar y los beneficios de estar en una clase. Una última pregunta relacionada con el género fantástico. ¿A dónde te gustaría viajar si tuvieras acceso a una máquina del tiempo como las que aparecen en las películas que tanto adoras? Lo tengo muy claro, me encantaría ver la Exposición Internacional de Nueva York de

visual 37

1939 que tenía como tema principal El Mundo del Mañana. Me gustaría comprar el primer cómic de Marvel y ver la primera aparición de Batman en los kioscos. Sería fabuloso vivir la energía y el frenesí de esa gran ciudad justo después de la Gran Depresión y antes de la Segunda Guerra Mundial. También aprovecharía para ver a Fats Waller en directo en el Harlem. Si todo esto no fuera posible, mi segunda opción sería ir a la era de los dinosaurios, pero creo que estos animales también estaban expuestos en la Exposición Internacional. ß


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.