Editor Campo.qxd
20/07/2012
03:39 p.m.
Página 3
EDICIÓN ESPECIAL. Esta publicación forma parte de la edición N° 31.622. Prohibida su venta por separado. Será opcional a partir de la próxima edición del diario a $ 6.
CAMPO REPORTE
ANUAL GANADERÍA. SOJA. LECHE. TRIGO. MAÍZ. ECONOMÍAS REGIONALES. OPINAN: Yauhar, Biolcati,Tonelli, Marino, entre 11 protagonistas del sector.
ANTICIPO EXCLUSIVO DE LO QUE VIENE, SECTOR POR SECTOR.
Editor Campo.qxd
20/07/2012
02:57 p.m.
Página 3
El Cronista Campo
3
La primera cosecha de El Cronista Campo STAFF CAMPO
P
Director Periodístico José Del Rio
Edición y Coordinación Ignacio Federico
Corrección Florencia Radici
Colaboraron en esta edición Matías Antico, Juan Cruz Argañaraz, Mónica Fernández, Dario Gallardo, Lorena Guarino, Lucila Marti Garro, Julián Sanz y Lorena Zapata (Redacción),Victoria Pasin (Diseño),Lisandro Ziperovich (Ilustraciones). Foto de tapa: Aldo Sessa
Editor de Arte y Diseño Diseño Gráfico Daniel Basualdo
Coordinación Editorial Daniel Basualdo
Producción Fotográfica Nicandro Castillo
Armado de avisos Ricardo Nieva
Ejecutivos de Cuentas Mario Feldman, Rosana Macri, Mauro Mattiozzi, Carolina Papa, Marcelo Requejo
Departamento de Tráfico María Coronel
Departamento de Compras Celia Aballay
Departamento de Circulación Diego Meriggi
Presidente Fabián Falco
Director General Federico Erhart
Director Comercial Tomás Reinke
Gerente RR.HH. y Administración Andrea López Barrios
Gerente de Marketing Christian Findling
Gerente de Administración y Finanzas Luis Rodríguez Suscripciones: 0-800-22 CRONISTA (27664) e-mail: suscripciones@cronista.com Impresión: Arcangel Maggio. Lafayette 1695 (C1286AEC) Distribución: en Capital Federal.TRIBE S.A.Teléfono: 4301-3601. En interior:Euro Sur S.A. Teléfono:4301-0701.Miembro de la Red de Diarios Económicos de América Latina ISS 03255212. Fundado en 1908 Redacción y producción en Paseo Colón 740/6 (CI063ACU). Teléfono: 4121-9300. Fax: 4121-9305/07 internet:www.cronista.com; www.apertura.com; www.infotechnology.com
Por José Del Rio jdelrio@cronista.com @josedel_rio
ahí. Los agroquímicos, la maquinaria agrícola, las pick-ups y el panorama vitivinícola (con epicentro en la región de cuyo) completan un mapa de costos que todo hombre del campo debe conocer y en el que, de acuerdo a los principales vaticinios, habrá alzas superiores al 20 por ciento para la próxima cosecha. También se incluye un informe exclusivo con los proyectos que se barajan en el Congreso, sus autores y los responsables de las nuevas comisiones en las que el kirchnerismo tiene mayoría. Se describe también la oferta de créditos con sus tasas y plazos. La edición de Nacho Federico, el diseño de Diego Barros y la pluma de la redacción le Foto: Aldo Sessa
Diego A. Barros
ocas tareas dan más satisfacción que la de crear nuevos productos editoriales. Con la excusa de la 126° Exposición Rural se sembraron varias ideas para capitalizar un segmento que merecía su reporte anual. Así surgió la primera edición de El Cronista Campo, un número que no sólo acompañará al diario de hoy, sino que también tendrá distribución exclusiva entre los principales referentes de la exposición rural. El objetivo: hacer algo distinto con uno de los sectores más dinámicos de la economía. De ahí que la cobertura incluye la mayor cantidad de aristas y puntos de vista posibles. Desde un recorrido infográfico por el devenir de la soja y su cotización record, la leche con sus alzas y bajas, el trigo con las novedades para el productor, el maíz con las últimas medidas de Cristina Fernández de Kirchner, y la carne, uno de los sectores más golpeados por los controles a la importación. También hay un análisis pormenorizado de las dificultades que se generan dentro del negocio de la tierra, con valores de resguardo, pero a los que pocos acceden. Los controles al dólar generan también un freno directo en la compra venta de campos en la que los vendedores quieren dólares y los compradores dicen no tenerlos. Así, la tendencia de valores en baja que se suponía para los arrendamientos puede tener un viraje, de acuerdo a los principales pronósticos. Por otra parte, como ya es un clásico de los one shots de El Cronista, se destina un lugar específico para los especialistas, que no sólo analizan la realidad, sino que anticipan lo que viene. Norberto Yauhar, la máxima autoridad en Agricultura, Ganadería y Pesca del país, analiza las oportunidades que se disparan en el creciente mercado de los agroalimentos. Como contrapunto, Hugo Biolcati, presidente de la Sociedad Rural Argentina, critica la política implementada en torno al sector de la carne. La idea de incluir 11 visiones tan distintas se encuadra dentro de uno de los objetivos principales de El Cronista Campo y que se sustenta en la pluralidad.El análisis no concluye
dan el marco necesario para que el nuevo proyecto levante vuelo. Por último, otro lujo que nos damos: las fotos de portada y cierre son nada menos que de Aldo Sessa, sin duda uno de los fotógrafos más admirados de la Argentina, quien con su lente le da el marco perfecto a esta nueva revista que llegó para quedarse. Hasta el próximo número, ◆
Sumario Campo.qxd
20/07/2012
03:29 p.m.
20 12
Página 2
CAMPO Puntos de vista
06 Las 10 claves de la economía que viene El freno global y las oportunidades para la Argentina, el viento de cola para la soja, los números oficiales y la encrucija da política. Un anticipo de los números que todo hombre de campo debe conocer.
10 SOJA. El veranito record
16 CARNE.Pollo sí, bife no Mientras el país ocupa el noveno lugar en exportaciones de carne vacuna debido a las trabas del gobierno y una importante disminución en el stock, en los envíos de carne aviar su desempeño demuestra notables mejorías.
18 LECHE. Un sector que
del oro verde
avanza con límites
Las malas condiciones climáticas complicaron la campaña 2011/12, que cayó casi un 20 por ciento. Sin embargo, la exportación continúa en alza junto con el precio de Chicago: US$ 635 la tonelada.
El país alcanzó una producción record de 11.000 millones de litros en 2011 y para este año se espera un aumento del 5 por ciento. Sin embargo, para los tamberos los números no cierran.
12 TRIGO.Una campaña en baja A pesar de que el Gobierno aligeró restricciones al autorizar ampliar exportaciones, el área de siembra ya no se incrementaría debido a las grandes desventajas que todavía deben afrontar los productores.
39 El agregado de valor en origen Por Norberto Yauhar
40 Cuota Hilton, un ejemplo devastador Por Hugo Luis Biolcati
41 Los efectos de la sequía y el rol del agro en la macro Por María Castiglioni Cotter y Camilo Tiscornia
24 Los bancos abren tranqueras El sector agropecuario necesita fondeo por los magros resultados. Hay más demanda de recursos en el sistema financiero local y menos del exterior. Las entidades esperan una mayor demanda de créditos, sobre todo del sector ganadero.
26 La ley y el orden Desde el plan del Ejecutivo de obligar a los productores a contratar un seguro multirriesgo contra granizo hasta la ley de arrendamientos, todos los proyectos en la mira. Hoy, los agrolegisladores tienen mayoría K.
42 La agricultura familiar, productora de alimentos Por Guillermo Martini
14 MAÍZ. En busca de una 43 Sin reglas
mayor rentabilidad
claras para planificar
Aunque la última campaña experimenta una baja, habrá condiciones meteorológicas favorables para la próxima. Con la tonelada por encima de los US$ 300, el Gobierno liberó 15 millones para exportar.
Por Juan Carlos Marino
30 A media máquina La sequía, la inflación y las restricciones a las importaciones hicieron mella en el negocio de maquinaria agrícola. Durante el primer trimestre del año movió $ 828,9 millones, una caída de17 por ciento.
20 Tierra fértil para inversiones dolarizadas El valor de los campos se mantiene firme pese a la crisis internacional. La pesificación de facto aparece como la principal restricción que encuentran las operaciones inmobiliarias. El futuro de los alquileres. EL CRONISTA 2012
34 Vitaminas para el agro El mercado de productos fitosanitarios crecería un 7 por ciento este año y llegaría a los US$ 2149 de facturación. Los herbicidas representan el 59 por ciento de la torta. La tendencia hacia los producto premium.
Sumario Campo.qxd
19/07/2012
09:36 p.m.
Página 3
SUMARIO
50 Inversiones desde la viña Pese a los problemas de precio y a la retracción de algunos mercados externos, la vitivinicultura conserva una saludable actitud para continuar creciendo. Se invertirán unos US$ 120 millones en los próximos dos años.
44 Predomina una visión fiscalista de corto plazo Por José Antonio Artusi
45 Es necesario 54 Para cargas pesadas La Argentina es uno de los mercados más demandantes y también productores de pick-ups. Por amplia diferencia lideran las medianas, en un segmento que se ha modernizado. La plaza local propone “chatas” para todas las necesidades.
mirar más allá de la coyuntura Por Emiliano Amondarain
46 El cooperativismo,clave en la eficien cia productiva Por Carlos Garetto
47 Sin diálogo no hay futuro Por Rubén Ferrero
48 El legado del Modelo Agroexportador Por Juan José Paberolis
49 Cuando el relato no alcanza Por Victor Tonelli
Nota de Tapa.qxd
6
19/07/2012
08:53 p.m.
Página 6
Anticipo
El freno global y las oportunidades para la Argentina, el viento de cola para la soja, los números oficiales y la encrucijada política. Un adelanto exclusivo de los números que todo hombre de campo debe conocer.
De la macro a la micro
10 1
Un contexto económico más frío. En 2011 la economía local creció en torno al 6 por ciento. El gasto público lo hizo en torno al 45 por ciento y la capacidad instalada funcionó a niveles record. Para este año el escenario es distinto. De acuerdo a los datos consolidados del FMI, UBS y JP Morgan, las pespectivas de crecimiento global son de un 2,9 por ciento. Es decir, 0,6 puntos menos del 3,5 por ciento que avanzó la economía mundial durante el último ejercicio. Sin embargo, hay datos alentadores para el campo. Las proyecciones indican que China continuará en la buena senda con un
CLAVES de la economía que viene alza del 8,3 por ciento (menos que el 9 por ciento pero aun muy por encima de la media, si bien algunas voces ya hablan de que podría quebrar la barrera del 8 por ciento), los emergentes serán el segundo terreno del globo en acelerar a un 4,7 por ciento y Brasil, pese a que se enfría a un 3,1 por ciento, muestra signos de recuperación de cara al segundo semestre. La zona euro tendrá una caída del 0,8 por ciento y los Estados Unidos se concentrará en un alza del 1 por ciento. Los números oficiales. El presupuesto argentino marca un crecimiento proyectado del 5,1 por cien-
2
Por José Del Rio y Nacho Federico
to. La industria se prepara para un alza del 3,5 por ciento, es decir la mitad de lo que tuvo en 2011, y el corralito de facto al dólar llegó para quedarse. El punto medio entre el tipo de cambio oficial y el blue comienza a ser tomado como la referencia algunos costos. “Lo consideramos como una devaluación de hecho. Es muy difícil trabajar con una brecha superior al 35 por ciento entre uno y otro. Esperamos que se corrija”, admite por lo bajo un productor mediano de la provincia de Buenos Aires, quien asegura que varios de sus proveedores le están incrementando los valores de referencia escudados en la falta de margen. La inflación local figura también entre las principales preocupaciones de los hombres de campo. La proyección de la consultora de Orlando Ferreres para este año está en torno al 27,5 por ciento y el promedio de 27 consultoras relevadas se acerca al 25 por ciento, cifra similar al 24 por ciento que se acordó en paritarias. El viento de cola. “Creo que en la próxima campaña la soja seguirá siendo la estrella de los cultivos, porque sigue sin intervención y se puede comercializar libremente”, señala Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Los precios internacionales, quebrando nuevos records cada mes, aparecen como un anzuelo determinante. No obstante, Ambrosetti sugiere tener cautela al momento de proyectar.
3
EL CRONISTA 2012
Nota de Tapa.qxd
8
19/07/2012
08:55 p.m.
Página 8
Anticipo
productores suele replegarse en tiempos de incertidumbre. “Con respecto a las tasas de referencia, la más utilizada suele ser la del Banco Nación, que está en torno al 18,8 por ciento nominal anual, que con la letra chica se acerca a un 22 por ciento, aproximadamente”, describe Ambrosetti. El Congreso que no miramos. Durante 2012 no se sancionó ninguna ley específica para el sector. Luis Basterra, presidente de la comisión de agricultura y ganadería de Diputados, anticipa que se pondrán a consideración varios proyectos durante los próximos meses. Graciela De La Rosa, su par en el Senado, es ambiciosa también respecto de los proyectos a implementar. Entre las iniciativas que más resuenan aparece la obligación a todos los productores de contratar un seguro multirriesgo contra el granizo y la sequía, un proyecto que había sido anticipado por el Poder Ejecutivo, pero que todavía está en las gateras. La reforma de la ley de arrendamientos y aparcería e inclusive una particular iniciativa para prohibir a cualquier persona física o jurídica o unidad agrícola familiar poseer un inmueble rural que supere las 5000 hectáreas son otras de las iniciativas que recorren los pasillos. Commodities.Sin prever problemas climáticos en la Argentina, y como consecuencia de la crisis de los Estados Unidos, los principales analistas concluyen que los valores de los commodities deberían mantenerse elevados durante los próximos seis meses. Pese a la crisis, la demanda global de alimentos también seguirá creciendo. Para 2020, un 40 por ciento de la población india será de clase media y se necesitará más tierra para abastecerla. “No creo que la tierra baje su valor, pero sí se potenciarán los acuerdos de palabra para el arrendamiento”, agrega Ambrosetti. Entre las opciones que barajan aparece la de tomar un valor de referencia entre el blue y el oficial, más cercano a los $ 5,3 por unidad. Agrorecaudadores. La presión fiscal sobre el campo se queda con un 50 por ciento del precio FOB (free on board: la mercadería subida arriba de un barco para ser exportada) de los cuatro principales productos agrícolas. El promedio de la economía está en torno al 27 por ciento del PBI. Los datos surgen de una investigación realizada por la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que estima que la presión fiscal genera una importante pérdida de rentabilidad en cultivos como el maíz y el trigo. Según el informe, la carga tributaria representa el 56,4 por ciento del precio FOB de la soja, el 38,1 por ciento del maíz, el 39,7 por ciento del trigo y el 45,9 por ciento del girasol. ◆
8
4
5
EL CRONISTA 2012
Habrá menores inversiones tecnológicas porque el contexto global exige mayor cautela. En el caso del maíz tampoco hay mayores intenciones de siembra, porque demanda una mayor inversión y, a su vez, se encuentra estudiado que con lo que demanda una hectárea de maíz se puede hacer el equivalente a 1,7 hectárea de soja. La retracción se reflejará también en el segmento ganadero. “La ineficiente administración hace que no pueda cumplirse con la Cuota Hilton”, se enoja Hugo Biolcati, titular de la SRA. Y cuantifica el problema con el cierre de más de 100 plantas frigoríficas, más de 1000 empleados despedidos y la reducción de las exportaciones de los US$ 4000 millones que se generaban en 2005 a los US$ 1000 millones que se cerraron en 2011. Sin embargo, se extendieron los plazos de la Cuota Hilton hasta 2015. El engranaje político.A cuatro años de la resolución 125, las relaciones políticas entre el campo y el Gobierno lejos están de un acercamiento genuino. Sin embargo, este será un año en el que, elecciones mediante, varios de los dirigentes dejarán sus puestos. Desde el Gobierno aseguran que el rol del Estado continuará en la misma senda, con lo cual no son muchas las posibilidades de un diálogo franco. “El apoyo estatal estará centrado en productores, empresas y cooperativas como agentes del cambio. Las PyMes cubrirán un papel fundamental”, sostiene Norberto Yauhar, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Dame cash. El 10 por ciento del total de los créditos a todos los sectores de la economía se destina al negocio agropecuario. Pese a que las entidades financieras apuestan a aumentar su participación, la mayoría de los
6
7
‘‘
En la próxima campaña la soja seguirá siendo la estrella de los cultivos.
‘‘
“Recordemos que en julio de 2008 había llegado a US$ 609 la tonelada y hacia noviembre cayó por debajo de los US$ 300”, afirma. Si bien considera que este no es el mismo escenario, sugiere tener en cuenta el pasado como para no volver a caer en los mismos errores. “Utilizar el mercado a término que permite tomar posiciones en el futuro aparece como una opción interesante”, grafica. Un dato adicional: el valor de la producción de soja en millones de dólares se multiplicó por cinco desde los US$ 4000 millones que representaba entre 1995 y 2002 a los US$ 20.000 millones de promedio anual 2007-2012. Economías regionales en crisis. “La pérdida de competitividad se les hace insostenible por diversas razones”, describe uno de los economistas más consultados por el establishment. Y asegura que, por ejemplo, sembrar trigo o maíz en Salta demanda un 50 por ciento del costo destinado a transporte. Las manzanas, peras y jugos sufren los vaivenes de la oscilante relación entre la Argentina y Brasil. “Cuando nuestro país aplica licencias no automáticas y se extiende en los plazos permitidos se produce un boomerang con los productos de las economías regionales”, agrega. Por otra parte, los costos de salarios en las actividades intensivas se incrementaron y no pudieron volcarse a los precios finales. Además, el arroz dejó de ser sustentable, la yerba y el azúcar tienen una regulación cada vez más elevada y el contexto se replica en algunos productos básicos de la cadena que entraron en el engranaje. Carne, maíz y trigo. Las proyecciones de La Rural para el trigo barajan una reducción de entre el 20 y el 25 por ciento de la superficie sembrada.
9
10
Info Soja.qxd
19/07/2012
10
07:14 p.m.
Página 10
Sectores
3º
1º
exportador mundial de soja
La Argentina es el
es la Argentina después de
primer exportador de
los Estados Unidos y Brasil.
harina y de aceite de soja.
TOP 5
ÁREAS SEMBRADAS Y PERDIDAS POR CAMPAÑA En millones de hectáreas
Superficie sembrada de soja por provincia 18,9
18,4
18,8
0,4
0,27
0,75
2009/10
2010/11
2011/12
17,500
Córdoba 28%
Buenos Aires
29% Santa Fe
19%
Entre Ríos 8%
Resto de las provincias del NOA y NEA
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
16%
1 2008/09
Fuente: Bolsa de Cereales.
Área Sembrada
Área Perdida
Elveranito record del oro verde
SOJA
EL CRONISTA 2012
20/07/2012
03:00 p.m.
Página 11
El Cronista Campo
El complejo sojero representó el
11
Los derechos de exportación suma-
26,33%
ron US$ 7004 millones,cerca del
50%
de las exportaciones totales del país.
En millones de toneladas
En millones de hectáreas
EXPORTACIONES En millones de US$
46,2
31
52,7
48,8
15,1
15,9
16,4
16,7
18,1
18,7
06/07
07/08
08/09
09/10
10/11
05/06
06/07
07/08
08/09
09/10
10/11
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Poroto de soja
Aceite de soja
2010
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
2011
19%
75%
Harina de soja
Biodiesel
Total
Diferencias
Fuente: INDEC.
como su producción presentaron un importante crecimiento, del
COSECHA DE SOJA 2011/12
122% y 152%,respectivamente.
Producción de
En poco más de una década, tanto la superficie sembrada de soja
3959 4925
47,5
05/06
24%
4966 5335 40,5
7%
1225 2142
SUPERFICIE COSECHADA
rechos de exportación.
8195 9789
PRODUCCIÓN ANUAL
de lo recaudado en de-
18.345 22.191
Info Soja.qxd
39,9 millones de toneladas Un retroceso de
19%
con respecto a campaña anterior Incrementó en
La exportación de soja continúa en alza junto con la cotización de Chicago y es uno de los principales generadores de dólares de la Argentina.Sin embargo, las malas condiciones climáticas complicaron la campaña 2011/12, que cayó casi un 20 por ciento con respecto a la anterior. Producción de infografías: Juan Cruz Argañaraz
350.000 hectáreas la superficie sembrada
21,9 quintales por hectárea (contra 26,9 quintales de la campaña 2010/11)
¿POR QUÉ EL RETROCESO? Los factores climáticos explican en gran medida esta cuestión: sequía estival, heladas tempranas y excesos hídricos durante mayo y junio en la región bonaerense. Fuente: Bolsa de cereales de Buenos Aires.
PRECIO RECORD El 19 de julio trepó a
US$
635
la tonelada en el mercado de referencia de Chicago. Acumula,así,un incremento del 20,7 por ciento en lo que va de julio y un
38% en el transcurso del año.
2012 EL CRONISTA
Info Trigo.qxd
19/07/2012
12
06:01 p.m.
Página 12
Sectores
13,4
MILLONES DE TONELADAS PRODUCCIÓN
Producción de trigo campaña 2011/2012 A nivel país, los productores y las comunidades que los rodean dejaron de percibir en las últimas siete campañas más de
US$ 4500 MILLONES Fuente: CREA.
A pesar de que el Gobierno aligeró restricciones al autorizar ampliar las exportaciones, el área de siembra ya no se incrementaría debido a las grandes desventajas que todavía deben afrontar los productores.
Una campaña en baja
TRIGO S
i bien en los últimos años la mayoría de los arrendamientos se concretaba durante los meses de mayo y junio, el mercado actual se ve influenciado por los bajos rindes del ciclo 2011/12, el aumento de los costos y las expectativas de las próximas siembras. De esta forma, el cierre de los contratos este año se ha atrasado en relación a campañas anteriores. Planificando la de 2012/13, se prevé un escenario limitado para los cultivos de invierno, debido a que el cierre de la de 2011/12 se dio en la mayoría de las provincias con resultados negativos para productores en campo arrendado. En consecuencia, se estima una disminución en el área de siembra de fina o el reemplazo de hectáreas previstas para trigo por cultivos alternativos, tales como cebada y colza, que muestran un escenario más prometedor en la comercialización. EL CRONISTA 2012
47,12%
se espera que disminuya el área sembrada de trigo según el relevamiento de intención de siembra efectuado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), que abarcó un total de aproximadamente 500.000 hectáreas en 16 provincias argentinas. ¿Dónde se registran las mermas? Caídas del 41% en el Centro, Córdoba Norte, NOA, Oeste, Santa Fe Centro y Norte de Santa Fe Caídas del 20 al 30% en las regiones Sur de Santa Fe, Litoral Sur, Sudeste, Oeste Arenoso y Mar y Sierras Fuente: CREA
Info Trigo.qxd
19/07/2012
06:02 p.m.
Página 13
El Cronista Campo
13
HACIENDO LAS CUENTAS… Situación I El propietario de un campo triguero
41%
del oeste de Buenos Aires, que cosechó 3,5 toneladas por hectárea, obtendrá un ingreso neto de
235
U$S
por hectárea,
una vez descontados los gastos de
20/30%
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE TRIGO 2012/13
comercialización (fletes,comisiones).
En la estimación del mes de junio, el Departamento de
En esta zona, el flete al puerto (330
Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta una pro-
km), según CATAC, pasó de repre-
ducción mundial de trigo 2012/13 de 672,06 millones de
sentar el 14% del valor del trigo al
toneladas, poco más de 22 millones de toneladas menos
momento de la cosecha 2010/11 al
32% del precio
que lo estimado para la campaña anterior (la de 2011/12) y cerca de 5,5 millones de toneladas inferior a lo estimado en el mes de mayo.
de la actual campaña.
PRODUCCIÓN DE TRIGO POR CAMPAÑA EN LAS TRES PROVINCIAS DE MAYOR IMPORTANCIA
La implantación de un cultivo
En millones de toneladas
en el oeste de Buenos Aires,
-12%
-8%
de trigo en la campaña 2012/13 si se realizara hoy, exigiría
-36%
10 8
US$
8,1
9,2
el año que viene debería invertir el
4 1,8
2 0
330 /ha
Es decir, para sembrar 100 hectáreas
6
Buenos Aires
1,8
1,6
Córdoba
1,2
hectáreas recolectadas en la actual
Santa Fe
campaña.
Variación
Campaña 2011-2012
Campaña 2010-2011
ingreso neto (no la ganancia) de 140
Fuente: Abeceb.
El vicepresidente
Situación II
Amado Boudou y el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, anun-
En otoño de 2011, se debían vender
ciaron que el Gobierno habilitará un
1,75 quintales
cupo exportable de 6 millones de toneladas de trigo de la campaña 2012/13, que
de trigo para pagar los $ 140 que
recién está sembrándose. El anuncio se
costaba sembrar una hectárea (1 quintal = 100 kg).
realizó previendo que los 6 millones restantes serán para el merca-
En 2012 se deben vender
do interno.
3,55 quintales para pagar los
180
EL ESCENARIO GLOBAL
$
Principales países productores - En millones de toneladas
que se cobran hoy por sembrar
150
una hectárea. 131
Fuente: CREA.
120
120 91
90 60,80
60
53
49,95 26
30
27
23
16,5
15
13
14
Ucrania
Irán
12
8,5
6,3
5
Uzbekistán
Brasil
0 Unión Europea
China
India
Estados Unidos
Rusia
Australia
Canadá
Pakistán
Turquía
Kazajstán
Argentina Egipto
Otros países
Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
2012 EL CRONISTA
Info Maiz.qxd
19/07/2012
14
06:11 p.m.
Página 14
Sectores
CAMPAÑA 2012/13: “A sembrar maíz,que se viene la exportación”
SUBCAMPEÓN
PRODUCCIÓN LOCAL
Argentina es el SEGUNDO PROVEEDOR INTERNACIONAL de maíz
Campaña 2011/2012
Mayores exportadores 2012-13
Se estima un avance actual de la cosecha del
86,1% de la superficie apta recolectada
Estados Unidos
Argentina
46,4%
14,5% Ucrania
13,5% Brasil
Otros
11,1%
El rinde medio nacional es de Con un valor histórico por encima de los US$ 300 la tonelada por la sequía
51,1quintales Proyección de producción argenti-
cha de maíz, la presidenta Cristina
na según la Bolsa de Cereales:
apertura de 15 millones de toneladas
1,7%
2,1% Unión Europea
Sudáfrica
1,9%
1,9%
Fuente: USDA.
buena expectativa de la próxima cose-
de maiz para la exportación. Así, con
Serbia
India
por hectárea
que afecta a los Estados Unidos y una
Fernández anunció que oficializará la
6,7%
19,3millones de toneladas.
retenciones al 20%, el Estado podría
EXPORTACIONES EN ALZA En 2011 se enviaron al exterior
4312 millones
recaudar US$ 900 millones.
Proyección de la producción argen-
Sin embargo, para que esto suceda es
tina según el Departamento de Agri-
US$
necesario que la cosecha total llegue
cultura de los Estados Unidos (USDA):
de maíz en grano (excluido para siembra),
toneladas, contando las 8 millones de
21millones
consumo interno.
de toneladas.
a por lo menos las 23 millones de
un 40,8% por encima de los US$ 3062 millones exportados en 2010. En tanto, durante los cinco primeros meses del 2012 se lograron exportaciones de US$ 2073 millones.
Perspectivas campaña 2012/13 Según el INTA,se espera un buen clima para la próxima campaña, con precipitaciones que serán normales o superiores a la media,tanto para los granos finos como gruesos.Se aguarda que el fenómeno del “Niño”genere una buena
En busca de una mayor rentabilidad
humedad en el suelo,por lo que hay perspectivas favorables.No obstante,este fenómeno climático puede llegar a generar anegamiento de algunas zonas. Proyección de producción de la Argentina 2012/13:
25 millones de toneladas. Proyección de exportación de la Argentina 2012/13:
16millones
DE CAMPAÑA EN CAMPAÑA Producción - En millones de toneladas
de toneladas.
25
Fuente: USDA.
20
22 14,5
15 15
15
23 21,8
20,5
22,7
19,3
13,1
10 5
11/12
10/11
09/10
08/09
07/08
06/07
05/06
04/05
03/04
02/03
0
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
EL CRONISTA 2012
Info Maiz.qxd
19/07/2012
06:16 p.m.
Página 15
El Cronista Campo
15
SITUACIÓN DE CULTIVOS EN LOS ESTADOS UNIDOS Porcentaje de los que se encuentran en estado "excelente/bueno" Los primeros reportes del estado de los cultivos de fines de mayo indicaban que cerca del 75 por ciento de los lotes se encontraba en condiciones de buena a excelente. Sin embargo, a par-
¿POR QUÉ?
tir de allí, comenzaron a deteriorase considerablemente y llevaron a que un mes más tarde, sólo
- El efecto del clima adverso: una aguda sequía en la zona central de Estados Unidos.
el 56 por ciento se encuentre en dicha condición. El efecto fue fundamental en los precios.
- La cosecha de maíz en EE.UU. promediará 146 bushels por acre (9,2 toneladas por hectáreas), 20 bushels menos que lo que estimó en junio.
100 80 60
-La oferta mundial se vio recortada a
905 millones de toneladas 949,93
77% 75% 73% 71% 71% 71% 71% 70% 68% 67% 66% 65% 64% 63% 62% 60% 58% 56%
millones de toneladas.
contra la estimación anterior 40 Fuente: USDA.
20 0 21/5 23/5 25/5 27/5 29/5 31/5
2/6
4/6
6/6
8/6
10/6 12/6 14/6 16/6 18/6 20/6 22/6 24/6
Fuente: USDA.
Aunque la campaña 2011/12 experimenta una baja, se prevén condiciones meteorológicas favorables para la próxima. Con la tonelada por encima de los US$ 300, el Gobierno liberó 15 millones para exportar y reposicionó a este cultivo. El efecto de la debacle de la cosecha estadounidense.
EXISTENCIA FÍSICA DE MAÍZ
ÁREA SEMBRADA
En millones de toneladas
2008
2009
2010
2011
2012
3,6
3,5
3,1 3,5 3,2 2,4 4,3
5,5 2,8
4,1 4,1
4,2 4,7
3,5
3,9
6,1
6,6
7,1 5,4 4,8
3,9
5,6 5,1 4,4
7,1
6,6 5,6
6,4
6,7 6,1
4,6
6,3 4,8
5,1
5,3 6,1 5,6
5,1
4,1
3,7
3,5
3,7 2,1
3,5
3,2
2,9
5 4,5
4,2
3 2 1
Fuente: Secretaía de Agricultura.
11/12
10/11
09/10
08/09
07/08
06/07
05/06
04/05
03/04
Dic
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
0 Ene
0
02/03
2,4
3,4
4
1,4 1,5
2
1,6 1,8
4
3,4
6
4,5
5,9 5,7
8
7,1 6,4
5 7,3 6,8
10
En millones de hectáreas
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
2012 EL CRONISTA
Info Carne.qxd
19/07/2012
16
06:38 p.m.
Página 16
Sectores
Mientras el país ocupa el noveno lugar en exportaciones de carne vacuna debido a las trabas del gobierno y una importante disminución en el stock, en los envíos de carne aviar su desempeño demuestra notables mejorías.
sí CARN POLLO
EXPORTACIONES Carnes enfriadas,congeladas y procesadas - Valores en millones de US$ -7,1% 150
45,3 31,1
Israel
Países Bajos
Brasil
Italia
enero-mayo 2011
Provincia
Rusia
31,5
-95,1% -89,1% -17,4%
Venezuela Estados Unidos Marruecos
enero-mayo 2012
37,9 31,3
35,9 40,1
Alemania
de ganado porcino
Total -16,4%
13,8 1,5
60,1 42,6
Chile
0
mayor cantidad de cabezas
20,7
77,8 66,8
-31,3% -38,8%
33,9
72,6
+11,7%
42,7
143,2
30
Las cinco provincias con
-51,5%
-29,1%
60
TOP FIVE
Total 459,78
Total 549,92
1,5
-14,1% +70%
154,1
90
16,7 8,1
120
Otros
Variación 11/12
Cantidad Fuente: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
1
Buenos Aires
920.171
2
Córdoba
840.297
3
Santa Fe
515.509
4
Entre Ríos
149.986
SEGÚN PASAN LOS AÑOS
5
Salta
149.513
Precios US$ FOB promedio por tonelada de carne vacuna
54.388
Mes
Mayo 2009
Mayo 2010
Mayo 2011
Mayo 2012
Cortes enfriados sin hueso
7950
12.131
12.113
10.835
Establecimientos de ganado
Cortes congelados sin hueso
2578
4897
6461
6676
porcino hay en el país.
Carne procesada
4165
5341
6382
6470
Fuente: Senasa
Fuente: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
EL CRONISTA 2012
L
a faena bovina de 2011 fue la más baja desde 1974, principalmente debido a una disminución del stockde cabezas, que cayó de 58 millones en marzo de 2007 a 48 millones en marzo del último año. La fuerte competencia por la superficie contra el cultivo de soja y dificultades adicionales producidas por la sequía de 2009 llevaron a que los productores ganaderos liquidaran una gran parte de su stocky que los precios internos sufrieran una fuerte suba. En el primer trimestre de este año, sin embargo, la faena se ubicó levemente por encima de los 2,87 millones de cabezas, una cantidad superior al cuarto trimestre del año pasado, que alcanzó los 2,83 millones de bovinos. Para fin de año, aunque se espera que se prolongue la recomposición de los stocks, el ciclo de precios continuará en ascenso, coinciden los analistas. Por
Info Carne.qxd
20/07/2012
03:06 p.m.
Página 17
El Cronista Campo
17
HACIA EL MERCOSUR Y MÁS ALLÁ Exportaciones de carne enfriada,congelada y procesada
Primer cuatrimestre de 2012
Alemania
19,49% Rusia
10,03%
Israel
19,85%
Chile
22,74%
Brasil
6% Países Bajos
5,97%
Otros
15,92%
Fuente: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
ARNE no BIFE
otro lado, la exportación disminuyó desde 2006 y, en 2011, la Argentina ocupó el noveno puesto en el ranking internacional, con una participación de tan sólo 3 por ciento en el comercio mundial de carne vacuna, cuando medio siglo atrás lideraba con comodidad el renking de exportadores (según el Departamento de Agricultura de los EE.UU.). Por el contrario, en lo que respecta a la carne de pollo, el desempeño fue en aumento: el último año se exportaron 296.103 toneladas y se prevé que lo envíos crezcan aún más para este año. No obstante su participación a nivel internacional es de tan sólo 2,2 por ciento, le alcanza para ocupar el sexto lugar en el ranking, debajo de Brasil, los Estados Unidos, la Unión Europea, Tailandia y China. Este crecimiento en el sector se lee también a través de la faena avícola, que en mayo último logró un aumento interanual del 10 por ciento.
OFERTA Y DEMANDA Carne vacuna - 1º trimestre 2012 Período
Producción (Tn.res c/ hueso*)
Exportación (Tn res c/ hueso*)
Consumo total (Tn res c/ hueso*)
Consumo per cápita kg/año)
Exportación (s/ faena total)
Consumo total (s/ faena total)
2008
699.646
122.864
576.782
58,1
17,6%
82,4%
2009
791.916
131.740
660.176
65,9
16,6%
83,4%
2010
675.258
105.125
570.133
56,4
15,6%
84,4%
TOP FIVE
2011
613.054
62.759
550.295
53,9
10,2%
89,8%
Provincias con mayor cantidad
2012
643.426
48.605
594.821
57,7
7,6%
92,4%
de ganado bovino En millones de cabezas
Fuente: Senasa y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (MAGyP). * Toneladas de res con hueso.
Provincia
Cantidad
FAENA AVÍCOLA EN MILES DE CABEZAS
1
Buenos Aires
Faena avícola - en millones de cabezas
2
Santa Fe
5,6
3
Corrientes
4,6
4
Córdoba
4,3
5
Entre Ríos
4,06
16%
75 60
5%
17%
61,4 52,8
1%
10%
65,8 53,5
50,7
56,2
55
55,6
63,7
57,9
16,4
45
209.640
30 15
Establecimientos de ganado
0 Enero
Febrero
Marzo
Abril 2011
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
2012
Mayo
bovino en la Argentina.
Dif. 11/12
Fuente: Senasa
2012 EL CRONISTA
Info Leche.qxd
19/07/2012
18
06:18 p.m.
Página 18
Sectores
LA CRISIS DE LOS TAMBOS
¿Por qué? Debido a que los precios están congelados y los costos aumentan año a año. Los más perjudicados son los pequeños y medianos tamberos que deben rematar sus vacas.
15.000 unidades productivas con tambo en 2002
Fuente: La Rural
646 unidades productivas con tambo en 2012
E
ntre 2000 y 2010 la producción de leche permaneció estancada, con un incremento de sólo el 5 por ciento. Así, la Argentina se quedó muy por detrás de sus vecinos, como Brasil, que presentó un crecimiento del 35 por ciento, Uruguay, que avanzó un 31 por ciento, y Chile, que sobrepasó el 29 por ciento, según el Informe Lechero de CREA. Sin embargo, en 2011 el país logró una producción recordde 11.000 millones de litros, mostrando un crecimiento interanual del 13,1 por ciento, y se espera que aumente otro 5 por ciento este año. En lo que respecta al plano internacional, si bien el precio de la leche en polvo continua cayendo, las exportaciones argentinas crecen año a año, y en el primer trimestre de 2012 tuvieron un incremento del 46 por ciento con respecto al mismo período de 2011.
Alcanzó una producción record de 11.000 millones de litros de leche en 2011 y para este año se espera un aumento del 5 por ciento. Sin embargo, para los tamberos los números no cierran y los pequeños y medianos productores deben cerrar sus puertas.
Un sector que avanza con límites
LECHE EXPORTACIÓN
Los productores lecheros de Córdoba se vieron afectados debido a las trabas impuestas por Brasil a la importación de quesos, ya que el país vecino compra el de las exportaciones argentinas de este producto. Hubo más de 400 toneladas de quesos locales varados en la frontera en mayo último. El miedo de los productores es que se repita la situación.
40%
VÍA LÁCTEA
MIX DE PRODUCTOS
Principales destinos de las exportaciones
Exportaciones en millones de US$ FOB
Argelia 13% Venezuela
China
3%
Brasil 22%
Chile 3% Rusia 3%
Otros países
Fuente: Subsecretaria de Lecheria - MAGyP (2011).
EL CRONISTA 2012
22%
Estados Unidos 4%
31%
Producto
enero-mayo 2012
Variación interanual
383,6
19,7%
1,3
-62%
Quesos
119,7
38,2%
Resto
169,5
5,8%
Total
674,2
18,1%
Leche en polvo Leche fluida
Fuente: Subsecretaria de Lecheria - MAGyP.
Info Leche.qxd
19/07/2012
06:20 p.m.
Página 19
19
El Cronista Campo
1,50
1,85
$
$
venden el litro de leche los tamberos a las industrias
le cuesta a los tamberos producir 1 litro de leche
Entre
22%
10 y 25%
aumentaron los costos desde mayo de 2011
más caros pagan los productos los consumidores
LECHE NO DERRAMADA Producción,consumo y exportaciones de leche (2011)
11.600
millones de litros
Producción
8800
Consumo Local
millones de litros
Exportaciones Fuente: Subs. Lechería – MAGyP
2800
millones de litros
PRODUCCIÓN
PASO A PASO
TOP FIVE
CONSUMO LOCAL
Evolución de exportaciones
Producción por provincia – En %
Evolución anual – en litros por habitante 250
Año
En toneladas
En millones de US$ FOB
Córdoba
440.083
2010
241.148
791,9
2009
302.133
756,5
2008
280.374
1068,9
2007
251.379
749,5
2006
360.550
Fuente: Subsecretaria de Lecheria - MAGyP.
210
204,9 203,3 202
194 189,6 183,6
2011
2010
2007
200 Santa Fe
2011
37%
32% 150
1717 Otros
1,5%
La Pampa
1,4%
Entre Ríos
3,1%
Buenos Aires 25%
798,9 Fuente: SSubsecretaria de Lecheria - MAGyP.
100 50 0 2009
2008
2006
2005
Fuente: Subsecretaria de Lecheria - MAGyP.
2012 EL CRONISTA
Valor de la Tierra.qxd
20
19/07/2012
05:55 p.m.
Página 20
Real Estate
El valor de los campos se mantiene firme pese a la crisis internacional. La pesificación de facto aparece como la principal restricción que encuentran las operaciones inmobiliarias. Qué pasará con los alquileres.
Tierra
fértil inversiones para
dolarizadas
A
nte un mundo con serios trastornos económicos y financieros desencadenados en los países centrales y extendidos al resto del mundo, la inversión en tierra sigue siendo un respaldo seguro. Su valor se mantiene firme, sobre todo por el resurgimiento de la clase media en China e India, países que incorporaron nuevos hábitos de consumo a su dieta alimentaria. Así, se estima que, para 2020, un 40 por ciento de la población india será de clase media y se necesitará más tierra para abastecerla. Asimismo, se suman otros factores, como el agotamiento de la oferta de petróleo, que da paso a las energías alternativas y al uso de los alimentos como energía. El mundo demanda (y demandará) más tierra para producir, por lo que es y será un bien escaso, y por lo tanto su valor se mantendrá firme. “Eso se ve en el boom inmobiliario rural de los Estados Unidos, ubicado en el cinturón maicero en la zona de Illinois, donde la hectárea pasó de valer US$ 22.000 a US$ 30.000 en los últimos dos años”, dice Federico Nordheimer, de la inmobiliaria especializada en agro que lleva su nombre, quien asegura que EL CRONISTA 2012
para la zona de Pergamino, Salto y Rojas los valores rondan los US$ 17.000 por hectárea, mientras que la mejor zona de Uruguay, en Carmelo o Nueva Palmira, su valor estimado es de US$ 10.000. En la zona agrícola del sudeste de Paraguay se ve un aumento en los valores de US$ 4000 a US$ 6000. Mientras que US$ 4000 se ofrecen en Santa Cruz de la Sierra, la mejor zona agrícola de Bolivia. En tanto, las referencias de la tierra en Europa y Oceanía son cuatro o cinco veces superiores a los de la Argentina.
Efecto sequía Los magros resultados de las cosechas de soja y maíz en la Argentina (producto de la sequía) durante la última campaña, se analiza en un estudio de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), que muestra una pérdida estimada en 24 millones de toneladas en la campaña 2011/2012. Implica una baja de 11 millones de toneladas en soja, que representa un 22,6 por ciento menos que la campaña anterior, y 13 millones de toneladas de pérdida en maíz, es decir, una merma interanual
Por Julián Sanz
del 31 por ciento. Las consecuencias son la falta de liquidez y los serios trastornos financieros en muchos productores, además de un importante daño en la recaudación del Gobierno. Traducido en números, el estado argentino resignó este año US$ 5575 millones en ingreso de divisas al país y US$ 1951 millones en concepto de retenciones, que representa un 19 por ciento menos que en junio de 2011. Frente a este panorama, ¿es aconsejable invertir en tierras? ¿Su valor se puede mantener o aún mejorar en las actuales condiciones? ¿Cómo incide la falta de dólares en el mercado para realizar operaciones? ¿El mercado de compraventa de campos? “En lo referido al valor de la tierra, la Argentina sigue siendo un refugio productivo importante, aún en la desfavorable situación económica actual y, por lo tanto, no creo que baje su valor pese a que el mercado esté estático. Seguiría apostando a la compra de tierras a través de la venta de vacas”, dice Ricardo Negri, economista de AACREA. Para Eduardo Fitz Gerald, de Compañía Argentina de Tierras, el valor de la tierra productiva “es muy difícil que aumen-
19/07/2012
05:56 p.m.
te por la difícil situación económica que vive el país”. También asegura que es probable que los actuales valores se mantengan en las buenas zonas productivas, pero en las zonas marginales, los propietarios, para poder vender, deberían aceptar una quita en el precio. “Hay que tener en cuenta que el margen económico de los cultivos tradicionales se redujo sustancialmente con respecto a las campañas pasadas. A esto hay que sumarle una muy magra campaña que acaba de concluir, la restricción de compra de tierras a inversores extranjeros y el cepo impuesto por el Gobierno a la compra de dólares, que juegan en contra del interés de invertir en tierra. Solamente la soja tiene un valor interesante y es posible que pueda mantenerse hasta el próximo año debido a la seca que afecta a los Estados Unidos”, apunta , y adelanta que si a esta situación de precios se le suman los buenos pronósticos de clima para el hemisferio sur, la situación comenzará a mejorar. Aún así, para la recuperación del mercado inmobiliario deberían repetirse estas buenas condiciones por dos o tres cosechas. Por otro lado, la restricción en la compra de dólares incide negativamente en las
Página 21
‘‘
‘‘
Valor de la Tierra.qxd
Los vendedores prefieren no hacer negocios si no reciben dólares.Los compradores,si los tienen,están a la expectativa.
operaciones, que por ahora es la mayor dificultad que existe. “A los vendedores, si no les pagan en dólares prefieren no hacer negocios y los compradores, si tienen los dólares, están tranquilos y a la expectativa. Por estas razones, el mercado inmobiliario en general, y el agropecuario en particular, muestran una parálisis como hace mucho tiempo no se veía”, analiza Fitz Gerald. Por ello, dice, las zonas que más se adecúan a la situación del mercado son las marginales, donde hay propietarios dispuestos a vender en pesos o tomar bienes de menor valor como parte de pago. Esta situación no se vislumbra en las zonas buenas de la pampa húmeda, que se defiende con los alquileres que siguen siendo buenos y con demanda razonable. En tanto, para Francisco Podestá Castro, gerente Regional de Argentina, Cen-
tro-Norte y Paraguay de Calyx Agro, “la tierra no va a bajar, salvo alguna cuestión de tipo coyuntural”. Asegura que la tendencia en la Argentina y en el mundo va a seguir siendo alcista por ser un bien escaso y de buen refugio de capital ante el aumento en la población mundial que se da y se seguirá dando en el futuro. “Aún las zonas marginales, con la evolución de la biotecnología y las recientes innovaciones, van a poder expresar nuevas fronteras de rendimientos y nuevos cultivos, por lo que tampoco van a bajar”, completa. “Creemos que el valor de la tierra se va a mantener. Se dice que los campos van a bajar de precio, pero creo que no, porque los propietarios no están endeudados y el valor de los commodities están 2012 EL CRONISTA
Valor de la Tierra.qxd
22
19/07/2012
05:57 p.m.
Página 22
Real Estate
Perspectivas para la campaña 2012/13
en su pico histórico”, resume Nordheimer. Para el ejecutivo, en la foto actual los márgenes de ganancia por producción se acotaron muchísimo y es mucha inversión y riesgo para ganar muy poco, por lo que la rentas, tanto de producción como por alquiler, disminuyeron. “Pero estas razones son por factores intrínsecos del país. El precio al que vendemos lo que producimos está en un valor muy alto y con perspectivas de mantenerse. Si acá se ajustan algunos factores (tipo de cambio, retenciones, préstamos flexibles) la producción explota para bien nuevamente. No hay que olvidar que el costo de producción por grano de la Argentina es el más bajo del mundo”, adelanta. Lo que si van a cambiar son las pretensiones de los vendedores. El precio de un campo se determina por lo que concuerdan vendedor y comprador y no por lo que piden los vendedores por sus campos. “Si en una zona, por citar un ejemplo, se han vendido campos en US$ 10.000 la hectárea en los últimos años, había personas que pedían US$ 13.000 o US$ 15.000. Esas personas, si quieren vender, van a tener que bajar a US$ 10.000, que es el valor de realización de la zona”, grafica Nordheimer.
Cepo cambiario Respecto de la falta de dólares y la prohibición de operar con esa moneda, el ejecutivo apunta que el riesgo es que se genera miedo y desconfianza en las inversiones. “El que tenía intenciones de comprar campos ya tenía los dólares guardados, y el cepo hace que dude en entregar sus dólares porque parece un bien muy escaso”, ilustra. Así, según las fuentes consultadas, en los casos en los que se intenta sacar alguna ventaja ofreciendo pesos, el vendedor sólo evalúa la oferta teniendo en EL CRONISTA 2012
cuenta el tipo cambio blue (paralelo). Pero aún así es difícil que se decida. El mercado de compraventa de campos arrancó bien el año y pero ahora está en stand by, concuerdan los especialistas. Hay demanda y los clientes siguen apostando a la tierra, los commodities y las inversiones en bienes físicos, reales. Muchos están esperando a ver qué pasa. “Lo que a veces le digo a los clientes es que todos están esperando que suceda lo mismo del 2001 pero no creo que se dé igual. Tampoco creo que sea la gran oportinidad de comprar a valores muy bajos”, explica Nordheimer, quien aclara que toda esta situación está generando que entren a la venta campos que antes no salían a la venta a ningún precio. Entonces hoy la oportunidad está en comprar esos campos que no se venderían si la situación fuera más estable. En cuanto a la realización de las operaciones en el contexto actual, los clientes tienen un monto de inversión y tratan de buscar el campo más interesante de acuerdo a ese monto. No es fácil elegir la zona o el tamaño porque no hay mucha oferta, por lo que los clientes tienen que elegir entre las opciones disponibles. “Lo que si se está viendo es que los que compraron este año están buscando campos productivos, tanto agrícolas como ganaderos. Están buscando un retorno a su inversión, por mínimo que sea. No está habiendo demanda por campos de lujo como llamamos a los de fin de semana, con lindas casas y que apenas pueden pagar los gastos de mantenimiento”, culmina Nordheimer En tanto, para Guillermo Mac Loughlin Breard, consultor en empresas agropecuarias, la inversión en tierras es siempre una buena opción, sobre todo en los campos productivos, debido a que
La incógnita es cómo se va a resolver la puja entre propietarios y arrendatarios respecto al precio de los alquileres para la próxima campaña.“Nosotros estamos pagando entre 100 y 400 kilos de soja menos que la campaña pasada, y cerramos el negocio solamente con el precio de la soja de mayo 2013 en vez de la disponible”, explica Francisco Podestá Castro, gerente Regional de Argentina Centro-Norte y Paraguay de Calyx Agro, quien añade que, en algunos casos, se combinan porcentajes después de ciertos rendimientos. Las negociaciones son muy largas y difíciles. Al final, el precio lo define la oferta y la demanda.“Creo que la demanda de esta campaña es menor. Tenemos un 70% cerrado sobre un objetivo 25% menor a la campaña pasada, y el 90% de los campos donde cerramos negocios son tierra que ya teníamos. Es muy difícil alquilar un campo que no es nuestro”, concluye. Por otro lado, la falta de dólares disminuye fuertemente la confianza de los accionistas en el país y deciden no aumentar las inversiones en la Argentina hasta que no mejoren las condiciones. En el mismo sentido, Guillermo Mac Loughlin, consultor en empresas agropecuarias, asegura que “los alquileres, en valores físicos, van a bajar debido al aumento de los costos de producción y al incremento de la incidencia de los impuestos inmobiliarios rurales y patrimoniales de carácter nacional”, y añade:“Pero como aumenta el valor de la soja, los propietarios recibirán más dinero por el arrendamiento. Además, se estirarán los plazos de pago o se adelantarán menores porcentajes en cada contrato”. Otro tema a resolver será el tipo de cambio. Se discutirá entre el dólar oficial y el dólar paralelo.“Habrá que encontrar un intermedio, podría estar en $ 5,3”, concluye Mac Loughlin.
siempre se venden o rentan y generan liquidez que no la otorga un terreno. Esto se observa aún en tiempos difíciles, como en la campaña actual, donde el dueño de la tierra cuenta con distintas herramientas para encarar la producción, como la economía mediante contratos, que permiten aumentar la escala a través de asociaciones o sociedades entre productores con otros actores de la cadena como proveedores de insumos, arrendatarios y prestadores de servicios. “Otras formas de asociación se dan a través de los fideicomisos agrícolas, en superficies de 5000 a 10.000 hectáreas, o con los fondos comunes de inversión, provenientes del capital de varios socios, que pueden ser acuerdos con inversores fuera del sector, en superficies que llegan hasta las 100.000 hectáreas en algunos casos”, comenta Hernán Palau, integrante del Área Estratégica de Agronegocios de la Universidad de Buenos Aires. Para la consultora Open Agro, por su parte, la tierra otorga distintas oportunidades de negocios y, si bien otorga una renta de entre el 3 y el 4 por ciento por la explotación, la valoración que cobra la tierra es mayor y puede llegar a un 25 por ciento anual en dólares, siempre sujeta al resultado de los negocios. Otra opción que tiene el propietario, si no conoce el negocio o no tiene el know how, es arrendar el campo. Grandes grupos, como Los Grobo o El Tejar, cuentan con espalda suficiente como para pagar precios superiores y en mejores condiciones para el propietario de la tierra. Hoy, es la mejor alternativa (y la más fácil) que tienen los propietarios para hacerse de dinero, pero pensando en el mediano o largo plazo no es la mejor política productiva, en un contexto en el que el arrendamiento en campos de terceros
Valor de la Tierra.qxd
20/07/2012
03:08 p.m.
Página 23
El Cronista Campo
23
REGIÓN POR REGIÓN Evolución de los precios por zona - US$ por hectárea
AÑO
Una de las claves respecto de los arrendamientos es encontrar un tipo de cambio entre oficial y el blue, quizás en $ 5,3 por dólar, dicen los especialistas.
US$ / ha
US$ / ha
US$ / ha
US$ / ha
Zona Maicera
Zona Triguera
Zona Invernada
Zona de Cria
2001
3592
1167
1338
513
2002
2692
964
1025
377
2003
3950
1529
1525
561
2004
5371
1958
2167
693
2005
6067
2375
2633
863
2006
7708
2883
3208
1050
2007
9167
3725
4283
1375
2008
11.825
5367
6092
1950
2009
10.533
4592
5708
1617
2010
12.792
5233
6883
2100
2011
17.000
7000
8500
3000
Fuente: Inmobiliaria Nordheimer.
Alquileres en baja “En vista de que los ingresos de la cosecha serán más bajos a los presupuestados, los arrendatarios presionarán para que los valores de arriendo sean más bajos que los registrados en 2011. El alza de los costos de implantación, protección y comercialización, es un factor bajista para los arriendos, en tanto la mayor presión tributaria sobre los campos arrendados incide en sentido contrario”, comenta Mario Arbolave, director de la revista especializada Márgenes Agropecuarios. En esa puja se definirá el valor de los arrendamientos para la próxima campaña “En las zonas marginales la demanda de alquileres ha caído sustancialmente, y la baja de precios ha sido mayor que en la pampa húmeda”, añade, por su parte, Fitz Gerald. Para Negri, los negocios para la actual campaña están muy atrasados, con las
‘‘
El país sigue siendo un refugio productivo relevante, aún en la actual situación económica.
‘‘
está dejando de ser negocio u otorga márgenes muy finos.
puntas de oferta y demanda bien separadas, ya que se habla mucho y se cierran pocos negocios. “Lo más probable es que los valores se mantengan o haya una leve tendencia a la baja, aunque los propietarios se verán reacios a resignar los actuales valores”, arriesga. Es que el alto precio de la soja, que alcanzó un record histórico (superando los US$ 600 en Chicago por la sequía en el país del norte) y la demanda sostenida de Asia y del cercano oeste son los factores alcistas en los que se apoyarán los propietarios para sostener sus valores. Del resultado de esa puja surgirá el valor de los alquileres para la próxima campaña. En cuanto al negocio de alquiler en campo de terceros, que representa un 60 por ciento de los negocios agrícolas en el país, Negri es terminante: “Podemos decir que se acabó este negocio como tal, ya que pasará a ser en el futuro un negocio de nichos, en campos cercanos, de buena calidad y poco costo de flete. Este cambio no es para la campaña que viene sino que es estructural”.
Con todo, a las dificultades económicas que enfrenta la economía en general –cepo cambiario, control de importaciones y exportaciones, e inflación, entre otras– el campo enfrenta una más que excesiva carga impositiva, ya que a las retenciones se le agregan otros tributos, como ingresos brutos, ganancias, IVA, bienes personales y ganancia mínima presunta, entre otros. Estos dos últimos con importantes aumentos en la provincia de Buenos Aires, a raíz del revalúo aprobado en el Congreso de esa provincia, además del impuesto inmobiliario rural. En un análisis que hace Mario Arbolave, director de la revista especializada Márgenes Agropecuarios, una hectárea en un campo en la zona núcleo sojera –Pergamino, Salto, Rojas– le deja al productor US$ 115 por hectárea, en tanto que el Estado se apropia con US$ 778 por hectárea. Del monto total, el 87 por ciento es la porción del estado. Pero contra viento y marea, inundaciones o sequías, pesos o dólares, la tierra sigue siendo un refugio de valor. ◆
2012 EL CRONISTA
Creditos.qxd
19/07/2012
24
02:56 p.m.
Página 24
Créditos
C
on una actividad más acotada y resultados poco favorables para la última campaña agrícola (2011-2012), el sector puso un pie en el freno y redujo sus niveles de endeudamiento entre fines del año pasado y comienzos de 2012. Pero una nueva campaña ya empezó a rodar y la expectativa de los banqueros es que más productores se acerquen a su mostrador de créditos. “La actividad agrícola se redujo en el segundo semestre de 2011 e inicios de este año, como resultado de una disminución de los rindes. La cosecha de trigo correspondiente al ciclo 2011/12 habría finalizado en torno a las 13,4 millones de toneladas, implicando una caída de 15 por ciento con respecto a la anterior campaña”, sostiene el último Boletín de Estabilidad Financiera que emite del Banco Central y en el cual se analiza semestralmente el comportamiento de cada uno de los sectores de la economía. El sector ganadero, en cambio, incrementó su actividad en el segundo semestre de 2011. La producción de lácteos registró una suba del orden del 11 por ciento interanual, al igual que la faena de aves, que se elevó en torno a 10 por ciento. En ese contexto, evalúa el Central: “El nivel de endeudamiento de las firmas del sector primario descendió en los últimos meses de 2011 y se ubica en el 37,5 por ciento de su producto sectorial observándose una creciente utilización de los recursos provenientes del sistema financiero local, que representa 43 por ciento del financiamiento total, como contrapartida del menor endeudamiento con no residentes (fondeo del exterior)”. Este último dato no escapa a los banqueros y especialmente a aquellos que tradicionalmente hicieron foco en atender al campo y al sector agropecuario. “Durante los últimos tres años nuestra cartera de créditos al agro creció a una tasa anual del 40 por ciento”, destaca Pablo Bullrich, gerente de Agronegocios de Santander Río. “Para este año, nuestro objetivo es mantener una oferta atractiva e innovadora de productos y servicios específicos para este segmento”, proyecta. Otro banco aliado eternamente con el campo es el Provincia. “El stock de préstamos al agro se incrementó un 48 por ciento a mayo de este año, respecto del mismo mes de 2011. Suma un total de $ 2734 millones”, cuantifica Rubén GonEL CRONISTA 2012
Los
bancos abren sus
tranqueras zález Ocantos, gerente de Banca Agropecuaria del Banco Provincia. “Desde nuestra perspectiva, y de mantenerse el nivel actual de tasas de interés, la demanda de créditos de corto y mediano plazo continuará en forma creciente”, asegura el ejecutivo del banco de la Provincia de Buenos Aires. “En ganadería, la demanda permanece constante durante todo el año, mientras que en agricultura, debido a su alto índice de estacionalidad, la mayor demanda se produce de julio a septiembre, y, en menor medida, en el último trimestre del año”. En Banco Industrial, el crédito al sector agropecuario equivale al 15 por ciento de su cartera total de préstamos. “El stock de crédito es siempre creciente dentro de una economía en la que la financiación bancaria en su conjunto es baja en relación al PBI. Para los próximos meses, tenemos expectativas de crecimiento por los precios que están teniendo los commodities y porque vemos que el sector necesita mas capital de trabajo tanto por el costo de sus insumos como por haberse finalizado una cosecha que tuvo rendimientos menores a los proyectados por el factor climático”, analiza Miguel Ángel Filippetti, gerente de la Zona Agro del Banco Industrial. En HSBC también hacen foco en los clientes agropecuarios. “Hemos atendido una demanda de crédito creciente en este segmento y proyectamos un incremento en los próximos meses, producto de una campaña que ha generado una situación de menor liquidez en el sector agrícola”, evalúa Carlos Beute, head of Agribusiness de HSBC Argentina. En la misma línea, Alejandro Gallart, gerente de Agronegocios de Banco Patagonia, dibuja un horizonte con aumen-
El sector agropecuario necesita fondeo por los magros resultados de la última campaña agrícola. Hay más demanda de recursos en el sistema financiero local y menor endeudamiento del exterior. Las entidades anticipan una mayor demanda de créditos,sobre todo del sector ganadero y a corto plazo. Por Mónica Fernández
to de la necesidad de crédito vinculada a los pobres resultados de la última campaña agrícola. “Estimamos que en la campaña 2012-13 habrá una demanda importante de financiamiento”, asegura el ejecutivo. “Los rindes actuales en muchas zonas fueron bajos, producto de la sequía y muchos productores que normalmente no recurren a endeudamiento bancario, o lo hacen en un porcentaje muy bajo, deberán acudir a las entidades financieras o a sus proveedores de insumos”, explica el ejecutivo. Agustín Ibarguren, gerente de Agronegocios de Standard Bank, coincide con sus colegas. Sin embargo, advierte: “Vemos al productor más cauto, aunque entendemos que va a faltar capital de trabajo y los bancos debemos estar atentos para acompañarlos con buenos instrumentos financieros”. Y añade: “Notamos una fuerte desaceleración en la compra de maquinaria agrícola la cual impacta directamente en el financiamiento vía leasing o préstamos prendarios”.
Menú de opciones Para HSBC, dentro del segmento PyMEs el crédito al sector agropecuario tiene un peso de entre 25 y 30 por ciento de la cartera de préstamos. Los productos disponibles en el banco son leasingy crédito prendario para la adquisición de bienes de capital, con plazos que normalmente son de 36 y 48 meses. Además, “las empresas clientes pueden acceder a préstamos de capital de trabajo de hasta un año de plazo, a través de líneas como cesión de forwards (N. de R.: contrato a largo plazo entre dos partes para comprar o vender un activo a precio fijado y en una fecha determinada), tarjeta agro, refinanciación de exporta-
s
Creditos.qxd
20/07/2012
03:09 p.m.
Página 25
El Cronista Campo
ciónes o descuento de valores”, desglosa Beute, y agrega que en estas líneas de financiación, el banco celebró convenios con distintos actores de la cadena agroindustrial, como acopiadores, proveedores de insumos, aceiteras y traders, con el fin de facilitar el acceso al financiamiento de los productores agropecuarios. En Santander Río, entidad que preside Enrique Cristofani, cuentan con una familia de productos crediticios amplia para el sector agropecuario: para el corto plazo –que es lo más utilizado por los productores– ofrece Créditos de Campaña de 270 a 365 días de plazo y amortización única de capital e intereses al vencimiento, y la Tarjeta Santander Río Agro, “diseñada para financiar la compra de insumos, repuestos de maquinaria y la contratación de servicios en comercios vinculados a la actividad agropecuaria”, explica Bullrich. Además, la firma de origen español ofrece, a través de su ventanilla para el agro, créditos prendarios para maquinaria de agricultura y ganadería con plazos de hasta cinco años, tasas fijas en pesos y amortización semestrales o anuales. “También contamos con una importante cantidad de convenios con tasas bonificadas, con fabricantes de maquinaria entre los que destacamos Agrometal, Claas y Metalfor”, enumera Bullrrich. El menú se completa con leasing de maquinaría, warrants (da al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo a un precio determinado en una fecha futura también determinada) y financiación de proyectos de inversión. Las alternativas en Banco Industrial van también desde operaciones de leasing, cesión de forwards, warrants y operaciones con garantía de SGR (Sociedad de Garantía Recíproca) hasta compra de cheques. “Son todas operaciones en pesos con tasas de mercado que van desde 14,5 hasta 20 por ciento anual”, explica Filippetti y puntualiza que están ultimando detalles del lanzamiento de la tarjeta de crédito Industrial Agro. En la entidad, el sector que más demanda financiamiento es el vinculado a la agricultura .“Ha sido un pilar importante en el desarrollo económico que hemos
Sortear obstáculos Llegar al banco y salir airosos con un crédito en el bolsillo para financiar un proyecto agropecuario muchas veces se convierte en una suerte de carrera de obstáculos. Aunque en los últimos años tanto banqueros como empresarios pequeños y medianos del sector fueron aceitando relaciones, todavía cometen errores que demoran la aprobación del préstamo. Los más frecuentes, según los protagonistas: “El problema de algunos productores agropecuarios es la dificultad de armar una carpeta crediticia acorde a las exigencias del sistema. Además, dependiendo de la actividad del productor, la rentabilidad de su negocio le dificulta poder afrontar la toma y cancelación de un préstamo” (Banco Patagonia). El riesgo climático y la volatilidad de precios son inherentes al negocio Agropecuario por lo que puede haber importantes diferencias en los resultados de los diferentes años o campañas habiendo aplicado la misma tecnología y un plan parecido. Debido a esto se requiere un seguimiento específico y un gran conocimiento del negocio por parte de los analistas de crédito que solo algunos bancos tienen. (Santander Rio) El sector está más acostumbrado a financiar sus operaciones en el mercado con deuda comercial que en el sistema financiero y ello sin duda repercute en mayores costos financieros. (Banco Industrial)
tenido en los últimos años”, destaca. ¿El destino? Gastos corrientes de siembra las líneas de corto plazo y para equipamiento del sector con líneas a mediano plazo. En Banco Patagonia, las empresas más activas en este momento son las productoras de insumos y, según explica Gallart, este cambio también tuvo que ver con las sequías, primero, y las inundaciones después. “Debido a estas inclemencias del tiempo muchos productores no han podido cumplir con sus obligaciones, solicitando a quienes les venden los insumos más tiempo para poder cancelar las deudas existentes y solicitando a la vez nuevos créditos para la campaña 2012/13, con lo cual hoy el segmento que más demanda es el de las empresas que venden insumos, como semillas y agroquímicos”, completa Gallart. La entidad posee actualmente más de 180 puntos de atención. “Contamos con todas las herramientas financieras para acompañar al productor, desde líneas de corto plazo para capital de trabajo y de largo plazo para inversiones, cesión de contratos foward, descuento de documentos y leasing entre otras”, enumera. Además, tienen también una tarjeta de credito específica para el sector. En Banco Provincia, la entidad que preside Gustavo Marangoni, las líneas para toda la cadena agropecuaria se multiplican. Además de las herramientas que tradicionalmente están disponibles para el sector, Rubén González Ocantos, a cargo de Agro, destaca el programa de financiamiento para la producción de ganados y carnes con tasas subsidiadas destinada al financiamiento de inversiones para productores ganaderos. Plazo: hasta 60 meses. Tasa: Badlar total (actualmente 10,91 por ciento); y el programa para el sector lechero, también con tasa subsidiada, destinado a inversión y capital de trabajo para productores lecheros y pequeñas y medianas industrias lácteas. Plazo: si se trata inversión hasta 60 meses y 36 para capital de trabajo. Tasa Badlar total (actual 10,91 por ciento).
Cuestión de tiempo En cuanto a los plazos, los productores agropecuarios no escapan a las reglas genera-
25
les del financiamiento en la Argentina, y conseguir fondeo de largo plazo para un proyecto de inversión no es tarea sencilla. Las más utilizadas son las herramientas que “encajan” con sus tiempos de producción y que pueden repagarse una vez obtenidos los recursos producto de la venta de la producción. “En las últimas campañas la demanda crediticia estuvo focalizada en el corto plazo, en agricultura y principalmente en soja, por lo que más del 70 por ciento de nuestra cartera es de menos de un año de plazo”, puntualiza Bullrich, y agrega que “si bien hasta ahora la demanda de líneas para ganadería (carne y leche) no ha sido importante, hay expectativas que se revierta en 2012”. “La actividad ganadera se caracteriza por una alta inversión por hectárea, requiere mayores plazos de financiación y tiene una menor volatilidad que la agrícola, lo que nos ayudaría a cambiar la composición de nuestra cartera”, puntualiza el ejecutivo de Santander Río. También desde la mirada de Ocantos, del Banco Provincia, el sector ganadero está avanzando posiciones. “Desde mediados del año pasado, el mayor incremento de demanda se registró en el sector ganadero, especialmente los créditos con destino a inversión y esto se debió principalmente a la evolución del mercado. Actualmente, los precios y los niveles de rentabilidad, que son posibles a partir de una adecuada administración, incentivaron a los productores a recomponer sus rodeos y actualizarse tecnológicamente recurriendo a financiación a mediano plazo”, explica. Los productores agrícolas son los sujetos que mas crédito demandaron durante los últimos años, según Ibarguren, de Standard Bank. “El destino de ese financiamiento es para capital de trabajo principalmente para el pago de insumos, fundamentalmente arrendamientos. Si bien vemos más cauto al productor, entendemos que no se modificará este año esa tendencia ya que el área implantada será similar a la del año pasado y los costos han seguido en ascenso”, concluye.◆ 2012 EL CRONISTA
Leyes.qxd
19/07/2012
26
02:59 p.m.
Pรกgina 26
Legales
La
ley y el
orden
Leyes.qxd
19/07/2012
03:00 p.m.
Página 27
El Cronista Campo
27
Desde el plan del Ejecutivo de obligar a los productores a contratar un seguro multirriesgo contra granizo hasta la ley de arrendamientos, todos los proyectos en la mira. Hoy, los agrolegisladores tienen mayoría K.
E
n lo que va del año no se sancionaron leyes que modifiquen el status quo del sector agropecuario. Y el discreto motivo parece ser la necesidad de no abrir más frentes con el campo, sector que provee divisas en época de crisis. No obstante, una gran cantidad de proyectos rondan por las comisiones y despachos. Y, tarde o temprano, serán abordados. Luis Basterra, presidente de la comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados, así lo adelanta a El Cronista: se pondrán a consideración tanto los proyectos en vigencia como los que desee impulsar el Ejecutivo. Y su agenda, compartida con su par en el Senado, Graciela De la Rosa, es cuanto menos ambiciosa. Pero hasta tanto ingresen las propuestas que elabora el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, no habrá avances en las comisiones en manos K. Los tres titanes El proyecto del Ejecutivo que obligará a todos los productores a contratar un seguro integral multirriesgo contra el granizo y la sequía es el que hoy genera mayor expectativa. El plan en diseño por los técnicos del agro junto a la Superintendencia de Seguros y algunas aseguradoras fijaría un único producto que contemple los distintos siniestros con una prima promedio del 3 por ciento del valor asegurado y un esquema de participación público-privado con el Estado, subsidiando a los peque-
Por Lorena Zapata Ilustración: Lisandro Ziperovich
ños productores. Además, Agricultura junto al Banco Nación pondrían a disposición una línea de crédito por US$ 170 millones para financiar proyectos de riego artificial con tasas blandas. Dos cuestiones generan preocupación entre los agrolegisladores: la obligatoriedad del seguro y que el Estado efectivamente subsidie una parte de la prima. “De otro modo, esta herramienta sería inviable, debido a los costos para el productor”, se quejan. Por si acaso, ya hay alternativas, como la del diputado radical y ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Ricardo Buryaile para instituir un Seguro Básico Agropecuario y Forestal (BAF) de adhesión voluntaria. “Se ejecutará cuando los niveles de producción sean inferiores a los promedios estimados por producciones y regiones, y la cartera de Agricultura será la responsable de desarrollar acciones tendientes a definir el otorgamiento de subsidios a la primas y estipular los plazos de implementación”, explica. Otra de las grandes cuestiones es la modificación de la Ley de Semillas Nº 20.247. Desde la Cámara de Semilleros Multiplicadores (CASEM) y la Asociación de Semilleros (ASA) se aguarba el ingreso al Congreso de un proyecto consensuado en el marco de la Comisión Nacional de Semillas (CONASE), en el cual se encuentran representadas empresas, productores y Estado, cuya letra chica ultiman los técnicos del viceministro de Agri-
cultura, Lorenzo Basso. Ya se anticipa que alterará los ánimos del sector, dado que, según datos de las propias semilleras, el mercado fiscalizado de simiente en soja apenas alcanza el 37 por ciento del total, mientras que el resto se dividiría entre la venta ilegal y el uso particular. Esta iniciativa tendría por objeto promover una producción y comercialización de semillas eficiente, asegurar a los productores la identidad y calidad de la simiente que adquieren y proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas. Para ello, se funda un sistema de identificación, clasificación y fiscalización de las semillas al tiempo que se regula la propiedad intelectual de las variedades vegetales y cualquiera de estas podrá ser declarada de “Uso Público”. El dueño de una especie protegida no podrá impedir que terceros la utilicen a título experimental. “Hoy, el mundo le está exigiendo a la Argentina una producción de 200.000 toneladas de semillas. No podemos entregar ese acopio solamente a multinacionales sin tener una participación en su desarrollo tecnológico y científico. Se trata de una cuestión estratégica, que tiene que ver con la soberanía”, asegura el santafesino socialista Omar Barchetta, quien adelanta que presentará un proyecto trabajado en la Comisión de Semillas de Federación Agraria Argentina (FAA). El último de los gigantes es la reforma de la Ley de Arrendamientos y Aparcería. 2012 EL CRONISTA
19/07/2012
28
03:01 p.m.
Página 28
Legales
En manos K
La norma vigente es de 1948 y en momentos en que la tierra estaba en pocas manos y era improductiva favoreció a los pequeños productores. Pero la dictadura militar derogó gran parte de los sus artículos dando lugar a una más permisiva para inversores financieros. En 2008, en pleno conflicto del campo, Diputados emitió un dictamen con aval K e incorporó propuestas de los diversos bloques políticos y también de la Mesa de Enlace. Esa ley extendía de tres a cinco años los contratos de arrendamiento y restablecía una legislación tutelar para los pequeños y medianos. Además, reincorporaba el concepto de “ciclo”: si al finalizar el período de producción la situación del productor era de quebranto, la deuda se podía condonar y sus bienes y maquinarias declararse inembargables. Se establecía también que el propietario podía dar a un sólo arrendatario hasta un máximo de 10 unidades económicas para explotar y así frenar la especulación de los “pools de siembra”. Es la propuesta que podría ser tomada como base de un anteproyecto del Ejecutivo Nacional en la segunda parte del año. Otros proyectos Hay otros proyectos acopiados que interesan al agro. El más llamativo es el de los oficialistas Francisco Plaini y Oscar Albrieu para modificar el Código Civil de la Nación y prohibir a cualquier persona física o jurídica o unidad agrícola familiar poseer “un inmueble rural que supere las 5000 hectáreas dentro de una misma provincia”. El texto habilita a la “exproEL CRONISTA 2012
piación o división y venta de los inmuebles rurales de grandes extensiones que no produzcan renta” en sintonía con la ley de extranjerización de tierras sancionada a fines del año pasado. En igual dirección, la senadora salteña Sonia Escudero, del peronismo disidente, impulsa un proyecto para regularizar la propiedad de campesinos y pequeños productores, quienes deberán acreditar un mínimo de 10 años de posesión ininterrumpida. Además, dispone la suspensión por 18 meses de los desalojos. Por su parte, también en el Senado ya hay un borrador de dictamen de la Comisión de Economía, comandada por la opositora Laura Montero, para actualizar la legislación vigente que regula la comercialización a través de warrants, definidos en la ley como certificados representativos de bienes depositados en almacenes fiscales o particulares. Los tres cambios que propone son: permitir que las especies vivas sean objeto de depósito, que las cooperativas pueden emitir warrants y convertir a este instrumento financiero en un activo de capitales negociable en el mercado. “Hay una gran cantidad de transacciones que podrían ser objeto de la operatoria y que, como la ley está desactualizada, no las contempla”, aseguró durante el debate el director de Asuntos Jurídicos de la cartera agropecuaria, Juan Carlos Di Rizzio. En total, las empresas encargadas de realizar estas operaciones son 11 en todo el país y en 2010 se libraron emisiones por $ 7585 millones. En tanto, el 90 por ciento de las operacio-
Luego de que el Frente Para la Victoria (FPV) recuperara la mayoría en ambas cámaras,los agrolegisladores versión K se apoderaron también de las comisiones encargadas de dar tratamiento a los proyectos de ley referidos al sector. Es que en el conteo de votos de octubre de 2011,el FPV sumó cinco agrodiputados contra sólo uno de las otras fuerzas. En tanto, ni el oficialismo ni la oposición aumentaron la representación del campo en el Senado. En la nómina K se encolumnan entonces el actual presidente de Diputados,Julián Domínguez, quien, cuando fue ministro de Agricultura, logró enfriar la peleas entre el Gobierno y la Mesa de Enlace por la resolución 125; el formoseño Luis Basterra, ex vicepresidente del INTA y ex ministro de Producción de su provincia,a cargo ahora de la presidencia de la Comisión de Agro; Fabián Francioni, ex intendente de Leones, Córdoba, y uno de los más fervientes defensores de las políticas agropecuarias del oficialismo;el santafesino Omar Perotti,ex intendente de Rafaela y ex ministro de la Producción durante la gobernación de Carlos Reutemann, devenido luego en kirchnerista; y su coprovinciana Claudia Giaccone, dirigente de Casilda, localidad agropecuaria de la zona sur, que responde a Agustín Rossi y fue delegada regional de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Por la oposición, la única banca fue la del santafesino Omar Barchetta (Frente Amplio Progresista), dirigente de la Federación Agraria, que ocupó varias veces la vicepresidencia de esa entidad y es militante del Partido Socialista desde hace años.
‘‘
Se pondrán a consideración los proyectos en vigencia y los que desee impulsar el Ejecutivo.
‘‘
Leyes.qxd
nes que se realizan son sobre productos agropecuarios. El histórico reclamo de la FAA para instaurar un Plan de Arraigo Juvenil avanzó en las últimas semanas en Diputados y sólo le resta pasar por las comisiones de Familia y Presupuesto para llegar al recinto. “Hasta ahora, sólo los hijos de familias capitalizadas tienen la posibilidad de implementar sus ideas en los pueblos, a raíz de que sus padres pueden financiarlos”, explica Ulises Forte, el diputado federado. Con este plan, los jóvenes de entre 18 y 30, provenientes de medios rurales con no más de 100.000 habitantes, recibirán financiamiento para iniciativas relacionadas al sector agroalimentario, la biotecnología, la transformación de las materias primas locales y el impulso de la informática. Por su parte, el problema de los agrotóxicos aún espera su turno aunque sobran las iniciativas. Diputados del Frente Para la Victoria proponen la prohibición total de la comercialización, uso y aplicación de todo herbicida con glifosato por su aguda toxicidad. En tanto, la legisladora del Frente Amplio Progresista Virginia Linares plantea franjas mínimas de protección sanitaria y ambiental para prevenir la contaminación de las personas que residen a un radio de 2000 metros de las plantas urbanas, periurbanas y/o suburbanas. Mientras que el radical Atilio Benedetti busca prohibir a los “banderilleros” para señalizar las tareas de fumigación por el peligro para la salud que acarrea su tarea. Habrá que ver si los legisladores dan tratamiento a estas cuestiones. ◆
Maquinaria.qxd
19/07/2012
30
03:12 p.m.
Página 30
Segmentos
A
media
máquina Tras un 2011 record, la sequía, la inflación y las restricciones a las importaciones hicieron mella en el negocio de maquinaria agrícola. Durante el primer trimestre del año movió $ 828,9 millones, un 17 por ciento menos que en igual período del ejercicio anterior.
EL CRONISTA 2012
Maquinaria.qxd
20/07/2012
03:09 p.m.
Página 31
El Cronista Campo
L
as cosas no salen tal cual lo esperado en el negocio de la maquinaria agrícola. Cuando el año pasado el nivel de ventas crecía, nadie se atrevía a contradecir a quienes auguraban un 2012 promisorio, y con buenos márgenes de liquidez para los productores agropecuarios. Pero en lo que va de este año, las expectativas comenzaron a diluirse en manos de la inflación, la sequía que desde hace tiempo afrontan varias zonas agropecuarias y las restricciones a las importaciones, que obliga a los fabricantes a sustituir un alto porcentaje de las piezas que integran los vehículos. En un mercado conformado por unas 850 empresas, de las cuales 150 son PyMEs nacionales, no es casual que la coyuntura actual haya provocado el derrumbe de las ventas de los distintos tipos de maquinaria. Según las últimas mediciones del Indec, las firmas que conforman el sector registraron una facturación de $ 828,9 millones durante el primer trimestre del año. Sin embargo, si se lo compara con el mismo período de 2011, los montos de las ventas descendieron un 17,2 por ciento. “Esta disminución se debe principalmente a la caída de las ventas de equipos importados, que observaron una baja del 39,6 por ciento en relación al primer trimestre del año anterior, mien-
Por Lorena Guarino
tras que la maquinaria de fabricación nacional registró en el mismo periodo un incremento del 13,1 por ciento”, indica el organismo. Asimismo, si se compara con el cuarto trimestre del año anterior la caída alcanza al 46,7 por ciento, aunque principalmente la caída se explica por razones estacionales. En cuanto al volumen, la cantidad de vehículos agrícolas vendidos fue de 3135 unidades, es decir un 27,6 por ciento menos con respecto al primer trimestre de 2011. La composición de las ventas según el origen de los equipos, muestra un paulatino y sostenido cambio en su composición, exhibiendo un progresivo aumento en la participación de la industria local en todos los rubros. Es así que, durante el último período relevado, la facturación de máquinas agrícolas de origen nacional cubrió el 58 por ciento del total del mercado considerado. Y aunque al cierre de esta edición no había cifras oficiales del primer semestre del año, la sequía, la menor venta de granos y el aumento de impuestos lograron que la caída de ventas se intensificara, llegando en algunos casos a mostrar un decrecimiento de entre el 40 y 60 por ciento, según la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas (CAFMA). Esta situación complica hoy al sector, que como consecuencia de la caída de la
31
demanda de los productores ya enfrenta la suspensión de horas extras en las fábricas que producen maquinaria agrícola. En consecuencia, si la situación se agudiza podría traducirse en despidos de personal. S.O.S A raíz de ello, y para reavivar el sector, los empresarios de esa industria le hicieron un pedido concreto al Gobierno Nacional para que se reactive el crédito del Banco Nación y así los productores agropecuarios puedan acceder a la compra de maquinaria agrícola a través de este financiamiento. Dichos créditos tienen una tasa fija del 8 por ciento y se otorgan a pagar en cinco años. A este pedido concreto sumaron la devolución del IVA técnico que hoy se lo hace de forma muy lenta. Además de los créditos del Bicentenario los cuales ya estarían aprobados. De esta manera, buscan destrabar el decrecimiento que tendrá el sector durante este año. Según Mario Bragachini, especialista del INTA Manfredi, durante 2011 el sector de maquinaria agrícola facturó US$ 1450 millones, de los cuales US$ 820 millones correspondieron a ventas realizadas en el mercado interno. “Para este año, se proyecta una facturación cercana a los US$ 1200 millones, que representa una caída del 17 por ciento, que se replicará en las ventas al exterior 2012 EL CRONISTA
Maquinaria.qxd
19/07/2012
32
03:14 p.m.
Página 32
Segmentos
Las cosechadoras se llevaron la mayor participación del mercado,alcanzando el 33,3 por ciento de las ventas totales,con $ 276 millones.
Cosechadoras, a la cabeza En el escenario actual, durante el primer trimestre de este año, las cosechadoras se llevaron la mayor participación en el mercado, alcanzando el 33,3 por ciento de las ventas totales, con $ 276 millones de facturación. Le siguieron los implementos, con $ 274,5 millones de facturación y una participación en las ventas del 33,1 por ciento. Los tractores, por su parte, obtuvieron un 23,3 por ciento de share, con $ 192,8 millones, mientras que las sembradoras con $ 85,6 millones participaron con el 10,3 por ciento restante. En esta torta que conforma el mercado de maquinaria agrícola de un tiempo a esta parte la producción nacional se impuso ante lo importado, y ese fenómeno no es sólo atribuible a las restricciones impuestas a las importaciones, sino también a un giro de la industria en general. Es así como, tradicionalmente, la gran mayoría de la maquinaria perteneciente al segmento de sembradoras son fabricadas localmente, en su mayoría por pequeñas empresas nacionales. A este rubro hoy se suma la producción de tractores, que actualmente es liderada por los equipos de producción nacional. Asimismo en lo que a implementos se refiere, también predominan las empresas locales por cantidad de equipos vendidos y por EL CRONISTA 2012
monto de facturación. Contrariamente, en el rubro de cosechadoras el origen de las maquinarias continua estando dado principalmente por los importados. Sustitución de importaciones En ese contexto en el cual la fabricación nacional comienza a tener peso propio, el Gobierno llamó a los fabricantes de maquinaria agrícola a sustituir importaciones y aumentar la integración de piezas nacionales en al menos un 50 por ciento. A cuatro meses de este pedido, las empresas más importantes del sector se encuentran en plena negociación para comenzar con el proceso de sustitución de piezas. Las empresas respondieron rápidamente a las advertencias de la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien indicó que las posibilidades de que se puedan importar autopartes serán escasas y “el que no desarrolle proveedores locales se va a quedar con el tractor a medio terminar”. Las compañías tomaron nota de esta situación y pusieron en marcha un fuerte proceso de sustitución de productos importados. Una de ellas fue John Deere, que se propone desarrollar una red de proveedores locales para la producción de siete modelos de tractores y cuatro cosechadoras. Asimismo, la apuesta de esta empresa en la Argentina es firme, ya que la compañía va a invertir en la ampliación de su fábrica de Santa Fe para aumentar la capacidad instalada de fabricación hasta 25.000 motores por año. Por su parte, Case New Holland y FPT Industrial, dos empresas pertenecientes al Grupo Fiat, realizaron un encuentro con más de 100 PyMEs de proveedores locales para la producción de motores, cosechadoras y tractores de alta gama. De esta manera, Fiat planea, en un lapso de cuatro años, alcanzar hasta un 48 por ciento de integración local, de un total de 18.000 piezas que demandan sus maquinarias, sustituyendo importacio-
‘‘
El sector facturó $ 828,9 millones durante el primer trimestre del año.
‘‘
y en las importaciones con porcentajes de entre el 15 y 20 por ciento”, indica. El especialista atribuyó este escenario fundamentalmente a la sequía, que dejó sin margen para comprar maquinaria a los productores. “La sequía se llevó el 70 por ciento del dinero presupuestado para reinvertir en el mercado, por ello los productores se quedaron sin margen para comprar nuevos vehículos agrícolas”, añade. Asimismo, auguró que el año que viene el mercado de maquinarias comenzará a recuperarse de la mano del fenómeno climatológico denominado La Niña.
nes por unos US$ 150 millones anuales. Case New Holland y FPT indicaron que la producción de motores comenzará a fin de año y la de maquinaria agrícola durante 2013, en la nueva planta que el grupo está levantando en el complejo industrial de la provincia de Córdoba. También Carraro, subsidiaria de la firma homónima italiana, se subió a esta oleada y recientemente anunció una inversión de $ 100 millones, con los que aumentará la producción y la capacidad instalada de su planta de Haedo, donde fabrican ejes y transmisiones para abastecer a fabricantes nacionales de maquinaria agrícola. Actualmente, Carraro Argentina fabrica 30.000 ejes y 1000 transmisiones con los que provee a fabricantes como Agco, Agrales, Pauny, Case New Holland y Valtra, entre otros. La inversión le permitirá alcanzar una producción anual de 42.000 ejes y 2000 transmisiones, y la expansión de su capacidad productiva responde al aumento previsto de la producción local de maquinaria agrícola y el aumento de las exportaciones de empresas globales radicadas en el país. “Los tipos de piezas a sustituir dependen de la maquinaria específica que cada empresa produzca. Son muy diversas las partes que se pueden llegar a sustituir en lo que a maquinaria agrícola se refiere, pero hay que buscar la manera de hacerlo sin que esto encarezca los precios de dichas unidades”, explica Carlos Castenalli, presidente de Apache y vicepresidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas (CAFMA). Proyectos en carpeta Son variados los proyectos que en lo que va del año se alistaron para incrementar el mercado local de maquinaria agrícola. Entre ellos se encuentra la norteamericana John Deere, que en el marco del plan de inversiones por US$ 130 millones que lleva adelante presentará en agosto la nueva fase de produc-
Maquinaria.qxd
19/07/2012
03:14 p.m.
Página 33
El Cronista Campo
ción en su planta santafesina, que incluye la fabricación de tractores y cosechadoras a exportarse a mercados como Brasil y Estados Unidos. Desde la empresa confirmaron que ya trabajan con 20 proveedores locales para incrementar la integración nacional de sus productos, a entre el 50 y el 60 por ciento. La iniciativa generará 300 puestos de trabajo directos y 1000 indirectos, sustituirá importaciones por US$ 120
millones al año y aumentará las exportaciones de la empresa. De este modo, la firma iniciará, y presentará, según se prevé, el 14 de agosto próximo, una línea de montaje de siete modelos de tractores y cuatro de cosechadoras (que hoy son importados en su totalidad), ampliar la capacidad instalada en su planta de motores diesel, que le permitirá fabricar 30.000 unidades al año, y comenzar a producir una nueva línea de motores de tres cilindros, que no se producen localmente. Por su parte, la firma local Apache se comprometió a alcanzar una integración local mayor al 50 por ciento para el tractor que está desarrollando en alianza con la empresa india Sonalika. La inversión está destinada a fabricar un tractor de una potencia menor a los 100 caballos de fuerza, con una integración creciente que a mediados del año superará el 50. Apache se especializa en sembradoras y desde hace algunos años comenzó a diversificarse y ofrece también pulverizadoras, mixers, descompactadores, acoplados, tolvas de diversas capacidades y rastras, implementos de roturación, preparación de sementera y siembra, entre otros
33
productos. Con la fabricación de tractores, la firma busca completar su oferta de maquinaria agrícola. La empresa Agco, por su parte, presentó un proyecto de inversión por US$ 140 millones (en el plazo de cinco años) para la producción de tractores destinados al mercado nacional y a la exportación. A partir de esta inversión, la firma tendrá su propia planta de tractores, que será inaugurada en 2013. Tendrá capacidad para producir 3000 unidades al año y las maquinarias tendrán, en promedio, un 55 por ciento de componentes nacionales. Actualmente, el sector de maquinaria agrícola se encuentra entre los que lideran la solicitud de créditos del Programa del Bicentenario, con el otorgamiento de préstamos (que hasta ahora pertenecen a 14 proyectos) por $ 245 millones, que traccionarán inversiones por $ 343 millones y generarán cerca de 700 puestos de trabajo. Además, el financiamiento permitirá incrementar las exportaciones anuales en más de $ 900 millones y sustituir importaciones (también a nivel anual) por casi $ 2000 millones. Así las cosas, el sector busca avanzar a toda máquina. ◆
Agroquimicos.qxd
34
19/07/2012
06:41 p.m.
Página 34
Agroquímicos
El mercado de productos fitosanitarios crecería un 7 por ciento este año, a US$ 2149 millones. Los herbicidas representan el 59 por ciento de la torta. La tendencia hacia insumos premium.
Vitaminas para el
A
corde avanza la expansión de la frontera agrícola en la Argentina, se continúan generando cambios dinámicos en el uso de la tierra, lo cual conlleva a que el mercado de productos agroquímicos o fitosanitarios locales responda a comportamientos diversos. La incorporación de nuevos conceptos agronómicos, el mayor uso de fertilizantes, nuevas rotaciones y criterios de planificación, entre otros, son consecuencias de las modificaciones constantes que se producen en varias regiones de la Argentina. De acuerdo al relevamiento realizado por la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), en 2011 el mercado fitosanitario local experimentó un crecimiento del 7 por ciento en volumen y 22 por ciento en torno a la facturación, que alcanzó los US$ 2051,8 millones, a la vez que registró un aumento de precios del 15 por ciento. Así, según PwC Argentina existe una estrecha relación entre el mercado de agroquímicos y el mercado de semillas, puesto que las seis empresas más importantes a nivel mundial que manufacturan agroquímicos (controlan aproximadamente el 75 por ciento del mercado) son también gigantes de la industria de semillas. Esta tendencia se ve reflejada localmente. Hoy, en la Argentina existen cerca de 1000 empresas en el negocio fitosanitario, con EL CRONISTA 2012
o
agr tamaños y roles diferentes, y entre las líderes del sector se encuentran Monsanto, Dow Chemical, Syngenta , BASF y Bayer. Se estima que el mercado este año crezca entre 5 y 7 por ciento sus niveles de facturación, pudiendo alcanzar los US$ 2149 millones al finalizar 2012. “Tenemos una oportunidad única en lo que se refiere a precio de commodities. Esto significa que el productor va a tener buenas oportunidades de negocio en esta campaña. Para alcanzarlas va a necesitar tecnología en cantidad y calidad. Por ende, prevemos un buen año”, adelanta Juan Farinati, director de Ventas de Monsanto, quien agrega: “Las alternativas de financiación van a ser determinantes para ayudar a nuestros clientes a capturar esta oportunidad. Dentro de esta situación de precios, estamos viendo una oportunidad en el maíz como cultivo dada la evolución de precios que ha tenido en base a la sequía en los Estados Unidos, el ordenamiento del mercado a través de la anunciada liberación de ROES (N. de R.: permisos para poder vender al exterior) y la creciente necesidad de rotar más de cara a una agricultura más sustentable".
Menor impacto ambiental Con todo, hoy hay una creciente adhesión del productor argentino a insumos premium, más eficientes y de menor impacto ambiental. Así, con el glifosato como
Por Lorena Guarino Ilustración: Lisandro Ziperovich
producto estrella a la hora de controlar las malezas, los herbicidas representaron un 59 por ciento de la facturación total del mercado, con US$ 1210,57 millones. En ese segmento se destacaron los glifosatos que poseen una concentración mayor al 48 por ciento. Asimismo, en materia de precios tuvieron un incremento del 15 por ciento, pasando de US$ 2,32 a US$ 2,67 por litro. Cabe destacar que, en materia ambiental, el glifosato y los sistemas de producción transgénicos en siembra directa que se sustentan en este herbicida aparecen como menos nocivos que los convencionales, de allí su masiva aceptación. “A través de tantos años de uso del glifosato, las malezas se hacen más resistentes. Por ello, salen nuevos productos y modos de acción que siguen siendo bien recibidos por los productores agropecuarios”, cuenta Jorge Parizzia, director de Marketing para el negocio de agro de Dow Argentina. “Este mercado va a seguir creciendo con nuevas tecnologías para adoptar. Con el valor actual de la soja (US$ 618 por tonelada al cierre de esta edición), nadie va a querer perder un grano. Por eso los productores se preparan para no perder”, añade. Al mismo, tiempo el trigo tiene un precio de US$ 310 y el maíz US$ 290 por tonelada, lo que habla de valores record. Sin embargo, no se puede quitarle mérito a la atrazina, un herbicida que se emplea
Agroquimicos.qxd
19/07/2012
06:44 p.m.
Pรกgina 35
Agroquimicos.qxd
36
19/07/2012
06:53 p.m.
Página 36
Agroquímicos
MERCADO ARGENTINO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
táreas, de las cuales, 21 millones corresponden a la plantación de soja. En ese contexto, la industria debe trabajar en malezas tolerantes a glifosato, en reemplazar los insecticidas de la generación anterior, como el endosulfán, en generalizar el uso de fungicidas a todos los cultivos que muestren una respuesta económica y en proveer el mercado de semillas ya tratadas en origen, con todos los productos e inoculantes necesarios para el logro de una buena implantación con menos cantidad de semillas, principalmente en soja, según indica Jaime. Es así que hoy la agricultura avanza hacia la definición de buenas prácticas, que minimizan los riesgos al ambiente y la población, y contribuyen a mejorar la calidad de los alimentos y la capacidad productiva del agro.
En kilogramos por litro y en millones de dólares - 2010 vs.2011 Tipo
2010
2011
Kg/l
Kg/l
Acariciadas
12,71
19,82
Curasemillas
3,45
Fungicidas
2010
2011
millones de US$
millones de US$
56
11,61
18,36
58
3,79
10
80,88
113,08
40
12,14
12,38
2
276,93
308,03
11,2
Herbicidas
236,61
252,16
6,5
962,03
1215,4
26,3
Insecticidas
36,42
36,14
-0,8
319,78
351,63
10
Otros
12,75
11,53
-9,5
33,87
45,35
34
314,07
335,83
6,9
1685,11
2051,83
21,7
Total general
%
%
Fuente: Kleffmann Group Argentina.
EL CRONISTA 2012
fitosanitario local En millones de US$ 2500
Escenario
2000
Sin embargo, más allá de las inclemencias climáticas, se enfrentan ante factores económicos que traban el fluir del negocio. “Se han percibido algunas dificultades derivadas de una mayor burocracia para importar, exportar y facturar, pero todavía no podemos medir de qué manera impactará en el sector”, dice Jaime. Farinati añade: “Los cambios en el modelo de facturación nos hacen adaptarnos como compañías en lo que se refiere a procesos internos y sistemas a este nuevo esquema. El nuevo régimen para la importación nos lleva a seguir trabajando de manera cada vez más planificada en lo que se refiere a importación de materia prima para abastecer nuestra planta de producción local y, al mismo tiempo, seguir desarrollando proveedores locales que nos permitan cubrir necesidades de servicios y materias primas que se puedan producir localmente". Por su parte, Parizzia indica que gran parte de los productos que se utilizan son importados y la industria se está acomodando para tener los productos que se importan en tiempo y forma. “Son procesos más complejos que requieren tiempos mayores y más recursos para poder acceder a los productos. Es un proceso de adaptación que hay que llevar a cabo en todo el mercado”, concluye. Por otro lado, hoy la Argentina es muy competitiva mundialmente a nivel agroalimentaria, posicionándose por debajo de los Estados Unidos y Brasil. Esto hace que economías como China e India tengan su mirada puesta en esta parte del mundo y sea indispensable aumentar el rendimiento local para continuar ganando posiciones. ◆
1500 1000 500
2011
2010
2009
0 2008
La industria tiene clara conciencia de que su rol es lograr que el productor argentino tenga acceso a la última tecnología disponible en el mundo, para que se logre el crecimiento esperado en los volúmenes producidos. “La industria está dando un salto cualitativo hacia productos más completos, con mejor efecto biológico y mejor comportamiento en cuanto al medio ambiente y el cuidado de la salud del aplicador y la población en general”, explica Jaime. Ejemplo de esto son los cambios logrados en insecticidas, fungicidas y productos para el tratamiento de semillas. “Hoy, las empresas más importantes que son productoras de fitosanitarios están destinando entre el 15 y el 20 por ciento de la facturación de sus ventas a Investigación y Desarrollo, para mejorar la tecnología y enfrentar nuevos desarrollos de productos que permitan aumentar el rendimiento de las cosechas mientras la frontera agrícola se achica”, dice Parizzia. En general, el sector está invirtiendo en semillas y biotecnología, marcando el camino hacia una tecnificación que combine agroquímicos con genética y biotecnología. Actualmente, la Argentina tiene una superfice agrícola de 40 millones de hec-
Evolución del mercado
2007
Futuros desafíos
AÑO RECORD
2006
la demanda está supeditada a la liberación de ROES y la certeza de poder exportar. Mientras tanto, la expectativa de demanda para la soja se mantiene en los niveles del año anterior.
2005
hace más de 45 años con alta efectividad y acción prolongada para poder controlar las malezas, que contribuyó al crecimiento del segmento, registrando una facturación cercana a los US$ 702 millones. Del segundo puesto, en cuestiones de facturación, se apropia el segmento de insecticidas, con un 17 por ciento de la torta, es decir, unos US$ 349 millones. Luego se pueden encontrar a los fungicidas, utilizados para eliminar hongos y moho en los cultivos. Si bien en los últimos años venía creciendo a un ritmo constante, que llegaba al 130 por ciento anual en materia de volumen, sufrió un desaceleramiento y sólo obtuvo una suba en volumen del 2 por ciento y un 11 por ciento en facturación, lo que equivale a US$ 226 millones. Desde CASAFE atribuyen este fenómeno de adoptar estos productos a que el cultivo de soja se haya estabilizado en cerca del 70 por ciento del área. Aún por debajo continúan los cura semillas y acaricidas, que siguen distantes del peso de los anteriores. Con todo, el buen comportamiento del mercado en 2011 comenzó a desmoronarse este año tras la fuerte sequía que azotó la Argentina, y dejó un rendimiento malo en torno a los cultivos. “La reducción de la superficie de trigo a un valor cercano a las 3,3 hectáreas impacta negativamente en la venta de productos para el tratamiento de semillas y, más adelante, también tendrá un efecto negativo en la venta de herbicidas y fungicidas. Esta caída del trigo en superficie se verá sólo parcialmente compensada por un aumento del área de cebada que tal vez llegue este año a 1,4 millón de hectáreas”, explica Juan Cruz Jaime, director Ejecutivo de CASAFE. Asimismo, las lluvias abundantes en el otoño generaron la presencia de malezas, por lo cual los herbicidas como el glifosato y las mezclas tuvieron una alta demanda y uso. Las anticipadas para maíz están muy atrasadas y, si bien el precio de este cereal está acompañando la subida de la soja,
Fuente: Kleffmann Group Argentina.
Otros
Insecticidas
Herbicidas
Fungicidas
Curasemillas
Acaricidas
HERBICIDAS,A LA CABEZA Participación por producto de la facturación 2011
15% 1%
6% 59%
2%
17%
Fuente: Kleffmann Group Argentina.
Otros
Insecticidas
Herbicidas
Fungicidas
Curasemillas
Acaricidas
Columnas.qxd
19/07/2012
38
07:04 p.m.
Página 38
La Visión de los Líderes
Funcionarios y reconocidos especialistas de los sectores vinculados al campo analizan la actualidad y anticipan el escenario que viene. Las distintas voces.
Producción: Lucila Marti Garro
Puntos de Vista
El agregado de valor en origen. Por Norberto Yauhar, pag 39 | La Cuota Hilton, un ejemplo devastador.Por Hugo Luis Biolcati, pag 40 | Los efectos de la sequía y el rol del agro en la macro. Por María Castiglioni Cotter y Camilo Tiscornia, pag 41 | La agricultura familiar, productora de alimentos. Por Guillermo Martini, pag 42 | Sin reglas claras para planificar. Por Juan Carlos Marino, pag 43 | Predomina una visión fiscalista de corto plazo. Por José Antonio Artusi, pag 44 | Es necesario mirar más allá de la coyuntura.Por Emiliano Amondarain, pag 45 | El cooperativismo,clave en la eficiencia productiva. Por Carlos Garetto, pag 46 | Sin diálogo no hay futuro. Por Rubén Ferrero, pag 47 | El legado del Modelo Agroexportador. Por Juan José Paberolis, pag 48 | Cuando el relato no alcanza. Por Víctor Tonelli, pag 49 |
EL CRONISTA 2012
Columnas.qxd
19/07/2012
08:13 p.m.
Página 39
El Cronista Campo
39
El agregado de valor en origen Por NORBERTO YAUHAR, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
E
n septiembre de 2000, los principales dirigentes del mundo, reunidos en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, aprobaron la Declaración del Milenio. Este documento, que logró el compromiso de 189 países, permite pensar en las prioridades que van a marcar la agenda global a futuro. El primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio es nada menos que erradicar la pobreza extrema y el hambre. Teniendo en cuenta que en 2050 la población mundial sumará 1000 millones de habitantes, es claro que la necesidad de producción de alimentos es enorme y es urgente, así como su distribución justa y equitativa. Y, sin lugar a dudas, la Argentina tiene la responsabilidad de contribuir a esta causa y la oportunidad de consolidarse como líder agroalimentario. Esta firme vocación política, marcada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, está acompañada por la convicción de que el Estado debe conducir y articular el colectivo que trabaja por este desafío. Debe generar los mecanismos institucionales que permitan crecer con un grado de participación de todos los actores. El agregado de valor es, en este sentido, un componente esencial. Implica tomar la materia prima y someterla a una serie de procesos para desarrollar uno o más productos, de forma que aumente el volumen y la calidad de la producción. Así se define un modelo que se diferencia del antiguo esquema, donde primaba una lógica puramente comercial y el trabajo rural se organizaba para responder la demanda de materias primas de los países centrales, sin que se contemplaran los costos sociales ni las consecuencias sobre el medio ambiente en nuestra propia tierra. El modelo sustentable que construimos día a día, en cambio, jerarquiza a
En 2050 el mundo sumará otros 1000 millones de habitantes, por lo que la producción de alimentos se torna vital. El rol de la Argentina.
nuestro país como un actor clave mediante una matriz de producción diversificada. Por eso entre las metas del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020 –que establece los lineamientos para el sector en este contexto– es central el apoyo estatal a los productores, empresas y cooperativas nacionales como principales agentes de cambio, para que puedan incorporar valor a nuestros productos primarios. Esto busca incidir en el posicionamiento de la Argentina en los mercados internacionales pero también, y primordialmente, en la calidad de vida de quienes protagonizan esta transformación. Se trata, por ejemplo, de que las PyMEs se perfilen hacia el mercado exterior con productos de alta calidad; que se desarrollen, que generen riqueza y, por este camino, que sean menos vulnerables ante las crisis de la economía global. Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación procuramos poner a disposición las herramientas para ello. Con esta mirada hemos creado la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, un área específica que se ocupa de diseñar, proponer, coordinar y ejecutar políticas, planes y programas que permitan aumentar la eficiencia de las distintas cadenas productivas. Por ejemplo, uno de los mecanismos consiste en incorporar capital simbólico a los productos, por medio del sello Alimen-
tos Argentinos, que impulsa la incorporación de atributos de valor diferencial en los alimentos nacionales, otorgando un distintivo especial a aquellos que presenten un valor característico y constante. Esto promueve el reconocimiento inmediato, por parte del consumidor, de una calidad que satisface una expectativa o gusto determinado por sobre los estándares que fija el Código Alimentario Argentino. En el mismo sentido se orientan las Localizaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, que identifica los productos según las cualidades distintivas de su lugar de procedencia. El fortalecimiento de las economías regionales significa reactivar mercados, vender productos a mejor precio y revitalizar comunidades que habían perdido competitividad o, incluso, toda posibilidad de producir: así, con esta renovada perspectiva de aumentar las exportaciones y recibir un precio justo por el resultado del trabajo realizado, los jóvenes pueden elegir quedarse en las localidades donde nacieron. Incorporar tecnología y generar puestos de trabajo son inseparables de los proyectos productivos traccionados por el valor agregado en origen. Traducir esta dirección política en el territorio requiere de múltiples acciones, adecuadas a cada realidad, y este es el trabajo que estamos llevando adelante desde el ministerio. ◆
2012 EL CRONISTA
Columnas.qxd
19/07/2012
40
02:44 p.m.
Página 40
La Visión de los Líderes
La Cuota Hilton, un ejemplo devastador Por HUGO LUIS BIOLCATI, presidente de la Sociedad Rural Argentina.
M
ientras el gobierno brega por el ingreso de divisas, una ineficiente administración hace que el país no pueda cumplir con la Cuota Hilton. Este año, esas ventas representarán una cuarta parte de lo exportado en 2005. En el comercio internacional, la apertura de nuevos mercados o el acceso preferencial es el resultado de años de negociaciones. En el caso de la Cuota Hilton, conformada por cortes de carne de alta calidad destinadas a la Unión Europea, se trató de un prolongado esfuerzo de política comercial nacional en el marco de la Rueda Tokio del entonces Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT), en 1980, y a través del cual se logró un cupo de 5000 toneladas anuales de carnes con bajo arancel. A partir de ese momento, Europa otorgó un cupo de acceso preferencial, que en la actualidad alcanza las 66.250 toneladas de carne de alto valor a diversos países, como la Argentina, los Estados Unidos, Canadá, Australia, Uruguay, Brasil, Paraguay y Nueva Zelanda. Nuestro país posee el mayor porcentaje de la cuota, que alcanzó un volumen de 29.500 toneladas en 2011, gracias a la
EL CRONISTA 2012
incorporación de Rumania y Bulgaria a la Unión Europea. Productores y frigoríficos hicieron durante décadas grandes inversiones para poder cumplimentar las exigencias del mercado europeo que hoy, por una dañina e ineficiente administración, se pierde junto con miles de empleos y millones de cabezas de ganado. A partir de la política de control de exportaciones, que se agudizó luego de la fuerte disminución de la oferta de carne de los últimos años, y que se sumó a la modificación, desde 2009, del sistema de distribución de la cuota hacia uno más complejo, así como al retraso en su adjudicación, la Argentina comenzó a no cumplir con el total de exportaciones de carne de alto valor con destino a la Unión Europea. Es así que, una vez más, nuestro país incumplió este año la Cuota Hilton. Si estos incumplimientos se suman, resulta que se dejaron de enviar 29.000 toneladas a la Unión Europea, el equivalente a todo un año de cuota, por un total de US$ 435 millones. Desde el Gobierno no parecen tomar en cuenta que el necesario ingreso de divisas para equilibrar la balanza comercial
Productores y frigoríficos hicieron grandes inversiones para poder cumplimentar las exigencias del mercado europeo, que hoy se pierde junto con miles de empleos y millones de cabezas de ganado.
se pierde en burdos laberintos. El de las carnes es un claro ejemplo. La cadena de la carne vacuna tiene un potencial de crecimiento inigualable para la Argentina, que cuenta con ventajas comparativas a nivel mundial. Se trata de una herramienta que puede estimular el desarrollo en las diversas regiones productivas del país, creando puestos de trabajo para satisfacer tanto la demanda del consumo interno como externo. Sin embargo, hoy nos encontramos ante una crisis que dejó como resultado el cierre de más de 100 plantas frigoríficas, más de 10.000 empleados despedidos y miles de productores fuera del negocio ganadero, con la pérdida de todo el stock bovino del Uruguay, unas 12 millones de cabezas, y del amplio liderazgo en las exportaciones mundiales de carne que supimos tener. Por eso, resulta necesario crear un marco de políticas de largo plazo que incentiven la inversión y que respeten el funcionamiento de los mercados, que vean los mercados internos y de exportación como complementarios. Es imprescindible dar fiel cumplimiento a las leyes y principios que resguardan la libertad de comercio para que la Argentina pueda volver a posicionarse como un jugador relevante y confiable en el mercado de la carne. En 2005 ingresaban por exportaciones US$ 4000 millones. En el 2012, como consecuencia de las políticas erróneas, se estima un ingreso de US$ 1000 millones. La Argentina desaprovechó la posibilidad de ingresar US$ 3000 millones. Nuestro país debe volver a tener políticas ganaderas que fomenten el arraigo, recuperen los puestos de trabajo perdidos y logren que aquellos productores que debieron liquidar sus rodeos por falta de rentabilidad, puedan volver a tener un horizonte certero que los impulse nuevamente a esta actividad insignia. ◆
Columnas.qxd
19/07/2012
02:44 p.m.
Página 41
El Cronista Campo
41
Los efectos de la sequía y el rol del agro en la macro Por MARÍA CASTIGLIONI COTTER Y CAMILO TISCORNIA, socios de C&T Asesores Económicos.
E
l ciclo de crecimiento que arrancó en 2003 sólo fue interrumpido en 2008/9 y nuevamente en 2011/12. En ambos casos, el contexto internacional tuvo un papel clave: en 2008 el epicentro de la crisis fueron los Estados Unidos, con la caída de Lehman Brothers como momento crítico, mientras que en 2011/12 el foco de los problemas está en la Unión Europea y, más cerca nuestro, en Brasil. La intensidad de la crisis de 2008 fue muy superior a lo que está ocurriendo desde el año pasado, aunque el final del proceso actual está abierto. No obstante, en ambos casos, el impacto sobre la Argentina se vio magnificado porque el país tuvo que enfrentar sendas sequías, lo que tiene graves consecuencias en nuestra economía por lo estratégico que es el campo. Por ello, a la hora de analizar la coyuntura económica no puede dejarse de lado este importante factor. A continuación, repasamos el comportamiento de algunos indicadores clave para dimensionar la importancia de los efectos de la sequía. La consecuencia más inmediata es la reducción de la producción agrícola. Los pronósticos para la cosecha 2011/12 que se hacían hasta mediados de diciembre de
Los desequilibrios que se fueron acumulando en los últimos años no son de fácil resolución, ni siquiera previendo una buena cosecha para el próximo año.
2011 eran recordpara algunos cultivos, pero apenas tres meses después ya se hablaba de una producción que sería un 18 por ciento menor que la de la campaña 2010/11. Esto tiene un fortísimo impacto negativo en el componente agrícola de las estimaciones de PBI, que resta más de medio punto al crecimiento para este año. Siempre pensando en términos de actividad económica, a esto se le debe sumar el efecto indirecto que la menor cosecha tiene sobre otros sectores, como el transporte, el comercio y la industria; si bien es difícil cuantificar este efecto, podría estar en torno a 0,8 por ciento. Y esto no es todo: en la medida en que el ingreso de algunos productores se vio mermado por la cosecha, también cayó la demanda final de esos productores por bienes de consumo y de capital, entre lo que cabe contar autos, camiones, cosechadoras e inmuebles. Por lo tanto, puede pensarse que el crecimiento económico de este año está reducido entre un 1,5 y un 2 por ciento por estos efectos. Las consecuencias de la sequía son también palpables en el comercio exterior. Los volúmenes exportados de productos primarios cayeron un 3 por ciento en los primeros cinco meses del año y las de manufacturas de origen agropecuario, un 4 por ciento. Esto implica que una parte no menor de la escasez de divisas que sufre el país en este momento también es producto de la sequía, y sus efectos no han sido mayores gracias a que simultáneamente se dio una recuperación de los precios de exportación, en especial de la soja. También las cuentas públicas, otro aspecto clave de la coyuntura macroeconómica, se están viendo afectadas por la sequía. Lógicamente, la menor actividad económica derivada de los efectos directos e indirectos mencionados previamente reduce la recaudación en general. En el caso especial de las retenciones a las exportaciones, en las cuales los productos agrope-
cuarios tienen un rol fundamental, hubo un comportamiento extraordinario hasta abril, pero estuvo influido por el adelantamiento de la cosecha de soja en virtud de la sequía; ya los datos de junio fueron menores a los de junio de 2010. Todo lo anterior busca demostrar que una parte no menor del deterioro reciente de varios indicadores macroeconómicos obedece a la sequía, un factor que no debería estar presente el año que viene. Por lo tanto, cabe esperar que, con la recuperación de la cosecha en la próxima campaña, la economía pueda mostrar una mejora respecto de este año. La suba de la soja, en la medida en que pueda sostenerse (algo difícil con el escenario internacional predominante), claramente sumaría. Ahora bien, ¿alcanza una buena cosecha para solucionar todos los problemas que tiene la macroeconomía argentina? Lamentablemente, no. Son varios los desequilibrios que se fueron acumulando en los últimos años y no son de fácil resolución, ni siquiera con una buena cosecha. El más crítico es la pérdida de competitividad, cuya solución requiere una combinación de políticas que el gobierno no está dispuesto a realizar y que es reemplazada por crecientes controles que no hacen más que complicar cada vez más la actividad económica. De hecho, en los últimos años la industria, en particular, y la economía, en general, están virtualmente en su nivel potencial. Así, para sostener un elevado crecimiento es clave la inversión, que se encuentra condicionada por el deterioro reciente de varios indicadores macroeconómicos y la incertidumbre provocada por las últimas medidas adoptadas por el Gobierno, que limita el ritmo de crecimiento esperado para los próximos años. El sector agropecuario (en particular la soja) se vislumbra como uno de los motores clave del crecimiento y la generación de divisas, por su alta competitividad y el notable saldo exportable. ◆
2012 EL CRONISTA
Columnas.qxd
19/07/2012
42
02:45 p.m.
Página 42
La Visión de los Líderes
La agricultura familiar, productora de alimentos Por GUILLERMO MARTINI, subsecretario de Agricultura Familiar.
E
l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, por medio de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, lleva adelante políticas de promoción, desarrollo y consolidación de la Agricultura Familiar, un sector productivo fundamental para la seguridad y la soberanía alimentarias de nuestro país. Utilizando solamente el 17 por ciento de la tierra disponible, produce el 70 por ciento de los alimentos que consumen los argentinos y ocupa al 63 por ciento de la mano de obra rural. En este sentido, se revalorizó a los sujetos considerados durante muchos años como “pobres rurales”, que fueron contenidos desde el Estado a través de diversas herramientas, como el Programa Social Agropecuario (PSA), ideado para ejecutar acciones de promoción y asistencia a quienes se encontraban en situación de carencia económica y social. Las políticas implementadas desde el año 2003 por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner incluyeron fuertes
EL CRONISTA 2012
inversiones en las economías regionales, que impulsaron su desarrollo. Hoy, estas economías son consideradas clave en la producción de alimentos para el consumo interno y la exportación. Este proceso se encuentra actualmente en una etapa de consolidación. Por eso, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, dispuso la finalización del PSA y la creación de un nuevo instrumento denominado Programa de Inclusión y Desarrollo Rural (PIDER). Su objetivo es fortalecer los sistemas productivos rurales de pequeños y medianos productores, mediante estrategias de diversificación que favorecen la producción agropecuaria, el agregado de valor en origen y la inclusión económica y social de estos trabajadores. Para lograrlo, PIDER promueve las formas asociativas y el cooperativismo como manera de que el sector alcance escala, tanto económica como social, y su inserción en las cadenas de valor y en los circuitos de comercialización. En síntesis, el programa estimula el des-
Utilizando solamente el 17 por ciento de la tierra disponible, produce el 70 por ciento de los alimentos que consumen los argentinos y ocupa al 63 por ciento de la mano de obra rural.
arrollo productivo con inclusión económica, social, política y cultural de los agricultores familiares, de los pequeños y medianos productores y las comunidades de pueblos originarios del territorio nacional, con equidad de género y generacional, en un marco de cooperación, articulación y complementación con otros actores vinculados a las políticas públicas de desarrollo rural. El concepto de Nueva Ruralidad que incorporó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la presentación del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA2), subraya la importancia del sector para la soberanía alimentaria. Consolidar este modelo productivo de la Agricultura Familiar es una de las tareas primordiales del ministerio, a través de numerosas herramientas de intervención y la presencia de técnicos de territorio, quienes brindan asesoramiento y le dan alcance efectivo a las políticas de Estado en función de lograr el desarrollo rural con inclusión. ◆
Columnas.qxd
19/07/2012
02:47 p.m.
Página 43
El Cronista Campo
43
Sin reglas claras para planificar Por JUAN CARLOS MARINO, Senador Nacional por La Pampa, integrante de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.
H
ace 10 años, en el peor momento de la historia política argentina, el campo realizaba un aporte fundamental para comenzar a remontar la cuesta. El espíritu productivo de los empresarios rurales (pequeños, medianos y grandes, todos) y la favorable evolución de los mercados internacionales de materia prima lo hicieron posible. Eso nunca fue reconocido por el kirchnerismo. Resulta lógico si pensamos que para este tema como para tantos otros el relato oficial muestra serias divergencias con la realidad. Esa divergencia se produce no sólo por la negación del Gobierno en relación a la importancia del campo, sino por el evidenciado desconocimiento de la realidad de la producción. El Ejecutivo nos muestra esa faceta y tanto los diputados como los senadores del oficialismo se han preocupado por seguirla al pie de la letra. Para referirse a la relación del Senado de la Nación y el campo hay una aseveración que a través del tiempo la ha definido: “Los tiempos del Congreso no son los de la producción”, una frase que de tan evidente y vigente en el tiempo se ha convertido en un axioma. Sin dudas, lamentable, pero real. A esa realidad, en la actualidad, debemos agregar algo que ensombrece aún más el panorama: la mayoría automática que el oficialismo tiene en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca. Un hecho que le ha permitido manejar a su antojo la agenda legislativa y ha bloqueado el tratamiento de los proyectos de la oposición, permitiendo sólo la discusión de temas intrascendentes (en su mayoría), pero excluyendo iniciativas que podrían redundar en beneficio de la producción, pero que el Frente para la Victoria no tiene la intención de tratar y mucho menos de llevarlas a la práctica.
La mayoría automática del oficialismo en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca le permite excluir iniciativas que podrían redundar en beneficio de la producción, permitiendo sólo la discusión de temas, en su mayoría, intrascendentes.
Esta situación nos indica que si no logramos que se traten en comisión pedidos de informes, menos podemos aspirar a que discutamos proyectos de ley que resuelvan temas de fondo. En mi caso particular, represento a una provincia donde la actividad agropecuaria es el nervio motor de su economía, lo que me permite estar actualizado en cuanto a la realidad del sector y en conocimiento pleno de su problemática. Es por ello que permanentemente he estado presentando, junto a mis pares de bancada, proyectos que tienden a revertir los aspectos negativos de la actividad y a explotar de la mejor manera sus fortalezas. Segmentación de retenciones, distribución de Cuota Hilton, emergencias agropecuarias, recomposición de rodeos, incentivos a la producción, promoción de la tecnificación, eliminación de trabas a la comercialización; son algunos de los temas en los cuales hemos mostrado nuestra preocupación desde el punto de vista legislativo, pero lamentablemente hemos chocado con la negativa del oficialismo a su tratamiento. Se han vivido y se viven actualmente crisis en algunos sectores del campo. Desde el Gobierno se las atribuyen al clima y desde algunas instituciones se dice que son políticas erróneas o negativas
que aplica el Gobierno Nacional. Yo no comparto esas apreciaciones. Sí hablo de falta de políticas claras que otorguen previsibilidad a la actividad. Ni buenas ni malas: no existen reglas claras que permitan a los productores planificar. Hay numerosos ejemplos de ello. Hablemos de uno: la crisis que hoy vive la industria frigorífica con caída de faena, incumplimiento de los embarques Hilton, pérdida de puestos de trabajo; y todo esto con un panorama a futuro que habla de profundización antes que de soluciones. Mientras que desde la esfera oficial se atribuye este estado de cosas a la sequía, yo no tengo ninguna duda que ello se debe a la falta de políticas para la ganadería, resultado de una Secretaría de Agricultura y Ganadería ausente y una Secretaría de Comercio con atribuciones desmedidas de Guillermo Moreno en un tema que ha mostrado desconocer. No podemos pretender bajar precios eliminando demanda (por caso, las exportaciones), sino que la forma correcta de evitar que el precio de la carne alimente los índices inflacionarios es generando políticas que aumenten la producción. Esto no es obra del razonamiento de ningún iluminado, es simplemente aplicar sentido común que es lo que hoy está faltando para resolver esta situación. ◆
2012 EL CRONISTA
Columnas.qxd
19/07/2012
44
02:46 p.m.
Página 44
La Visión de los Líderes
Predomina una visión fiscalista de corto plazo Por JOSÉ ANTONIO ARTUSI, presidente del Comité Provincial de la UCR de Entre Ríos; Diputado Provincial entre 2007 y 2011.
E
l sector agropecuario argentino ha sido históricamente la principal fuente de obtención de recursos que permitieron poner en marcha diversos modelos de acumulación. Desde hace algunos años nos hemos visto beneficiados por condiciones favorables del contexto internacional que han determinado alzas sustantivas de los precios de nuestra producción exportable y que han permitido un aumento inusitado de los ingresos fiscales luego de la crisis de 2002. Esta oportunidad, sin embargo, ha sido dilapidada. No hemos aprovechado como país esta extraordinaria coyuntura, caracterizada por casi una década de crecimiento a tasas elevadas del PBI, para acometer desafíos que en otro momento hubieran sido impensables. No se ha diversificado en profundidad la estructura productiva, no se ha industrializado el interior, no se ha reformado el Estado de acuerdo a las exigencias de una Nación moderna, no se ha distribuido de manera equitativa el ingreso, y no se han eliminado bolsones críticos de pobreza extrema y marginalidad. Con muchos más ingresos, no puede decirse hoy que la salud pública, la educación, el déficit habitacional, la Justicia o la seguridad estén mejor que en el 2000. Yendo a las políticas específicas del sector agropecuario, ha predominado una visión fiscalista de corto plazo, que lo sitúa en el lugar de proveedor de ingresos fáciles de obtener rápidamente (retenciones a las exportaciones), como fuente de financiación de políticas públicas que han adoptado un fuerte sesgo centralizador, en detrimento del federalismo fiscal y las autonomías provinciales y municipales. Estas contradicciones quedaron evidenciadas en la “crisis del campo” de 2008 y, a partir de ese momento, el Gobierno (con su aparato de propaganda) puso en
EL CRONISTA 2012
marcha un operativo dialéctico –un “relato”– tendiente a caracterizar a los productores agropecuarios y a su dirigencia gremial como los “malos de la película”, los representantes de una supuesta oligarquía terrateniente empeñada en boicotear los esfuerzos de un gobierno progresista, nacional y popular, que había puesto en marcha un modelo de crecimiento y distribución con inclusión social. Lo que el relato no decía –aunque fue relativamente exitoso, como han sido exitosos otros intentos goebbelianos de distorsionar la realidad– es que esa oligarquía a la que el oficialismo dice enfrentar es en muchos casos su mejor aliado. A la oligarquía reaccionaria de hoy en día no hay que buscarla en el campo. Está en los sectores concentrados de algunas ramas de la agroindustria, en las empresas exportadoras de granos, en el sistema financiero, en el juego, en la minería, en las empresas que se beneficiaron del desgüace del Estado, en el sector petrolero. En todos estos sectores podrán encontrarse personajes que han actuado como fieles compañeros de ruta del kirchnerismo y que se han visto beneficiados por sus políticas. Sin una verdadera política agropecuaria que incentive la producción y la incorporación de tecnología, planteando falsas antinomias entre la genuina rentabilidad de los productores
Con falsas antinomias entre la genuina rentabilidad de los productores y los precios de los alimentos, y poniendo absurdas trabas y restricciones de todo tipo, se ha castigado al sector y se ha generado una profunda incertidumbre.
y los precios de los alimentos en la mesa de los argentinos, poniendo absurdas trabas y restricciones de todo tipo, se ha castigado al sector y se ha generado una profunda incertidumbre en los productores. El doble discurso está a la orden del día. Se plantea, por ejemplo, a través de algunas iniciativas la necesidad de promover la rotación de cultivos para asegurar la sostenibilidad de la producción agrícola, algo que los propios productores conocen perfectamente. Sin embargo, las intervenciones inadecuadas en mercados como el de trigo y maíz logran el efecto absolutamente inverso, potenciando de esta manera la “sojización”, ante la menor rentabilidad de otros cultivos. Por otra parte, estas intervenciones no han sido neutras desde el punto de vista de la distribución de la renta: han ocasionado una transferencia exhorbitante de recursos desde los productores hacia los exportadores y algunos industriales, y no han logrado en absoluto frenar el alza de precios de los alimentos en el mercado interno, a pesar de los intentos del INDEC por dibujar una realidad que sólo existe en sus desacreditadas estadísticas. Como acertadamente ha expresado el Diputado Nacional Jorge Chemes, “el Gobierno le regaló US$ 3000 millones a cinco multinacionales exportadoras, y ahora resulta que quiere pasar por progresista preocupándose por la rotación". El campo puede y debe constituirse en un elemento clave de crecimiento, generación de empleo genuino y redistribución de la riqueza en serio. Pero para ello hace falta un cambio rotundo en las políticas públicas, e insertar la política agropecuaria en un verdadero plan estratégico de desarrollo sostenible que hoy brilla por su ausencia, aunque se intente disimularlo con relatos, propaganda, demagogia y clientelismo. ◆
Columnas.qxd
20/07/2012
03:13 p.m.
Página 45
El Cronista Campo
45
Es necesario mirar más allá de la coyuntura Por EMILIANO AMONDARAIN, presidente de la Unión General de Tamberos.
L
a lechería no termina en la tranquera ni en la góndola del supermercado. La Unión General de Tamberos (UGT) tiene conciencia desde siempre que los problemas del tambero no los puede resolver cada uno en forma individual, ni solamente con la unión de todos los tamberos, aunque éste sea el primer paso para poder negociar y llegar a un acuerdo posible. La leche es un producto perecedero y voluminoso que condiciona las posibilidades de libre negociación. También la dedicación que requiere su producción y la explotación, masivamente familiar, influyen en la posibilidad de participación de los tamberos en negociaciones colectivas. Asimismo, se trata un producto de primera necesidad y de consumo obligado para sectores de la población, que no siempre tienen los recursos disponibles para su compra y es una fuente de divisas para el país. Por ello, el Estado es parte interesada en el sistema, además de los productores, la industria y el comercio, pero más de una vez participó tomando decisiones unilaterales equivocadas. Es clara la total heterogeneidad en tamaño y organización de esta industria, lo que habla de la distinta condición para elaborar productos, tener acceso al mercado interno y externo, e, incluso, para acompañar a la producción en la generación del movimiento social local. Todo esto hace que la leche no sea sólo un problema de precios, subsidios o coyuntura. Debe pensarse en función de los precios del mercado interno y externo, y de la situación coyuntural de los mercados, pero, además, de las regulaciones que se permiten en el libre comercio, de los distintos intereses que dominan el negocio y de una política de largo plazo que necesita un sector que requiere muchos activos (la vaca,
La lechería tiene problemas estructurales que deben ser resueltos con inteligencia si no se quiere repetir errores del pasado.
la capacitación de sus actores, las máquinas de ordeño y elaboración de productos que no pueden dedicarse a otra cosa y son de alto costo y amortización), y planificación acorde.
La ley del más fuerte Hasta ahora, y en especial en la Argentina, la lechería se viene manejando por la ley del más fuerte. Todos sabemos que necesitamos de todos para la integración de una cadena de forzosa vinculación pero esto no quiere decir que la condición de negociación haya sido igual para los supermercadistas, el Estado, las usinas grandes, las PyMEs, los grandes productores y los pequeños. Hay buena voluntad, sin dudas, de cuidarnos unos a otros para que la cadena no se rompa, pero si podemos tironear hasta que el otro aguante, lo hacemos. Es un tema complejo. El trabajo del Plan Estratégico de la Lechería (PEL) ha sido bueno, la Subsecretaría de Lechería ha tomado buena parte de los pedidos de los distintos actores y viene jugando dentro de lo posible como un válido interlocutor, pero no alcanza. Hay problemas de coyuntura que merecen atención. Pero los problemas de fondo no se resol-
verán hasta que no podamos concretar una política de largo plazo.
Qué sostenemos Aceptamos un subsidio del Gobierno nacional para los productores en una situación puntual de bajos precios, entendiendo que al Estado le interesa que los productores sigamos en la brecha. Un mecanismo de warrants sobre la leche que entregamos a la industria y que tenemos a cobrar debe ser garantía suficiente para cualquier crédito necesario para el desarrollo de los tambos. Se debe trabajar para facilitar su llegada rápida y sin otro requisito a quien lo necesita. Debe trabajarse en una ley que permita organizar a todo el sector en función de propuestas de largo plazo, que puede considerar las atribuciones que debe tener un instituto público de gestión mixta pero no deben estar éstas detalladas en el cuánto ni el cómo deben implementarse, ni siquiera en la obligación de hacerlo si no fuera necesario. Creemos que este instituto debe existir pero que los representantes de los productores que lo integren deben surgir de su propia organización, con personas idóneas capaz de entender y opinar sin condicionamientos sobre lo que es mejor para todos. Hemos reiterado nuestra posición de poner todos los recursos que la UGT tiene en el sentido de lograr constituir esta organización única y representativa. Debe encontrarse una forma de comercialización de la leche que tenga en cuenta sus características propias y permita la participación del productor sobre sus condiciones de venta, incluidos los plazos sobre lo que se convenga. Debe haber pocas cosas en las cuales las condiciones de venta estén fijadas en tiempo y forma como ha sido la leche hasta aquí y éste es un problema estructural que debe ser resuelto definitivamente. ◆
2012 EL CRONISTA
Columnas.qxd
19/07/2012
46
03:18 p.m.
Página 46
La Visión de los Líderes
El cooperativismo,clave en la eficiencia productiva Por CARLOS GARETTO, presidente de Coninagro.
E
ste 2012 que está promediando, es un año intenso para Coninagro, ya que estamos recorriendo todo el país, visitando las diversas zonas productivas en las cuales nuestras cooperativas adheridas a las distintas federaciones que representamos tienen una destacada presencia en la cadena de las economías regionales de cada zona o provincia con motivo del Congreso Argentino de las Cooperativas. Y esta oportunidad de recorrer palmo a palmo cada rincón del país nos permite
EL CRONISTA 2012
además acercarnos a las distintas cooperativas y conocer qué acciones están llevando a cabo; y confirmar cómo el productor toma conciencia acerca de la necesidad de participar, de informarse, de estar actualizado y de expresarse. Y esto es fundamental, porque fue siempre nuestro objetivo, dentro de la filosofía cooperativa, donde la figura del socio y su estructura familiar es el eje central que a través de su integración va logrando una mejor sustentabilidad además de ser un fuerte contribuyente al desarrollo económico
Los productores van tomando cada vez más conciencia de la necesidad de participar, estar actualizados y expresarse.
local y conformando una maya de contención social. Ser representantes del cooperativismo agropecuario nos compromete hacia el futuro, para ser más eficientes en este mundo cada vez más globalizado y constituye un gran desafío a trabajar fuertemente en una mayor integración y a ratificar con gestión y con acción que el cooperativismo es el sistema más adecuado para impulsar una mejora en la calidad de vida de nuestras familias y para dejarle a nuestros hijos y a los jóvenes un país mejor que merezca ser vivido. ◆
Columnas.qxd
19/07/2012
02:48 p.m.
Página 47
El Cronista Campo
47
Sin diálogo no hay futuro Por RUBÉN FERRERO, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
C
omo quien le habla a una pared, nuestros intentos de dialogar, de abrir puentes de comunicación con las autoridades nacionales se han visto frustrados uno tras otro para terminar en sucesivos desencantos que no hacen más que aumentar el malestar y la preocupación de los productores agropecuarios. Ante la falta de respuestas seguimos proponiendo. Presentamos el Programa Ganadero CRA 2012 en medio de un contexto alarmante de reducción del rodeo vacuno nacional y disminución del consumo interno de carne bovina que afecta, sobre todo, a la población más vulnerable. Décadas de políticas inapropiadas e insostenibles en el tiempo, potenciadas al máximo durante estos últimos cinco años, sumadas a las trabas a la exportación dejaron como resultado la pérdida de 10 millones de cabezas, con la consiguiente suba de precios, una abrupta caída de las exportaciones y una drástica reducción de la actividad de los pueblos del interior. Miremos a Brasil, que mantiene por estos días una delicada situación comercial con nuestro país debido a políticas erróneas del Gobierno Nacional, que no hacen más que atentar contra el libre comercio, poniendo trabas que desembocaron en cierres de plantas frigoríficas y de otras producciones. El país vecino tenía en 1976 un 25 por ciento menos de vacunos que la Argentina. Desde entonces, casi cuadriplicó sus existencias y hoy está por alcanzar las 200 millones de cabezas, aumentando el consumo de carne de su población. Brasil se ha convertido en el primer exportador de carne vacuna del mundo, gracias a la visión estratégica de su dirigencia política y al trabajo y la colaboración del Estado y los productores ganaderos. En la Argentina, en 2006, nuestro rodeo
Mientras los productores no bajan los brazos, y siguen agregando valor en un esfuerzo solitario no reconocido, el Gobierno castiga en cada decisión al sector, lo divide, lo ignora, lo neutraliza, lo traba y sólo se acuerda cuando las necesidades fiscales lo apremian. Entonces recurre para quitarle lo que le queda.
estaba compuesto por 58 millones de cabezas, y en los últimos cinco años se redujo a poco más de 47 millones. Lamentables comparaciones. ¿Seremos capaces de aprovechar un tejido mundial donde aún se avizoran buenas perspectivas en los mercados internacionales? ¿Tomaremos por la ruta directa o el Gobierno volverá a tomar por caminos inciertos sin previsibilidad ni estímulos para todo el sector cárnico? Desde CRA solo vemos un camino en el ámbito agropecuario: el de políticas que fijen metas claras y sirvan de marco para potenciar la experiencia de los productores, el capital genético de nuestros rodeos, las condiciones de suelo y clima, y la capacidad instalada de la industria frigorífica, creando un camino virtuoso, que exprese la tradición y auténtica vocación exportadora de la Argentina, atendiendo a las necesidades alimentarias de nuestra población. Mientras tanto, los productores no bajan los brazos, siguen invirtiendo y apostando a la productividad, y agregando valor en un esfuerzo solitario no reconocido, y sin incentivos de parte del Gobierno, que castiga al sector en cada decisión, lo divide, lo ignora, lo neutraliza, lo traba y solo se acuerda cuando las necesidades fiscales lo apremian. Entonces recurre para quitarle lo que le queda. Estamos atravesando una seria crisis en la lechería, con precios pisados para el
productor, que recibe, en promedio, $ 1,50 por litro de leche, mientras los consumidores pagan $ 6 en las góndolas. A la par, los costos productivos aumentan mes a mes, haciendo cada vez más inviable el sostenimiento de los establecimientos tamberos. Y el cóctel de problemáticas se amplía a las trabas impuestas para la comercialización de trigo y maíz, y la no homologación de las emergencias agropecuarias y la consiguiente ayuda a los productores azotados por la sequía. Desde CRA, en el mes de enero, presentamos al Ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, una carpeta con 17 puntos problemáticos, analizados región por región, con propuestas, pero lamentablemente nunca fuimos recibidos para tratar y analizar esos temas. Gestionar no solo implica estar disponible, saber escuchar, sino también proponer, corregir, estimular, aceptar, negar, fundar y construir. Un oído fino y dispuesto es una virtud que debería tener todo dirigente y todo funcionario en ejercicio de facultades públicas. Desde el sector agropecuario hace mucho tiempo que venimos hablando solos, sin encontrar interlocutores que tengan en cuenta lo que decimos para elaborar soluciones consensuadas y viables a las dificultades que planteamos. Lo decía Churchill: “Se necesita coraje para pararse y hablar, pero mucho más para sentarse y escuchar”. ◆
2012 EL CRONISTA
Columnas.qxd
19/07/2012
48
02:48 p.m.
Página 48
La Visión de los Líderes
El legado del Modelo Agroexportador Por JUAN JOSÉ PABEROLIS, consultor en Comercio Exterior.
E
l boom en las exportaciones agropecuarias provoca una significativa revalorización del precio de la tierra, hecho que se conjuga con una tasación, casi especulativa, de las propiedades inmobiliarias. Paralelamente, en un entorno de alta conflictividad gremial, la emisión monetaria sirve para mantener el ritmo de la expansión económica, financiando un creciente gasto público, pero generando, al mismo tiempo, un peligroso atraso cambiario. Se podría pensar que es un cuadro de la situación actual. No obstante, es el contexto que caracterizó el final del “Modelo Agroexportador” de 1880-1914. ¿Cómo concluyó? Con sustanciales desequilibrios en la balanza comercial, una violenta devaluación del peso y el desplome de la “Caja de Conversión”, un embrionario Banco Central, desde donde el Gobierno manipulaba el tipo de cambio. En síntesis, una más de nuestras características crisis. ¿Cuál fue el legado en términos de desarrollo a largo plazo? Ninguno que mencionar. Legítimamente, entonces, valdría la pena preguntarnos hoy. ¿Cuál podrá ser el legado del actual boom agroexportador en el largo plazo? ¿Lo estamos aprovechando? La primera alarma salta cuando observamos que, el modelo agroexportador actual, podría estar llegando a una etapa de peligrosa sobreinversión. Las 54 plantas de molienda de soja locales ostentan una capacidad de 60 millones de toneladas por año. Si la cosecha de soja ronda los 45 millones de toneladas, de las cuales aproximadamente 7 millones se exportan como semilla, el calculo es sencillo: la capacidad instalada es utilizada en un 60 por ciento, y, cuando entren en servicio las plantas en construcción, (10 millones más de capacidad), este guarismo bajara al 50 por ciento.
EL CRONISTA 2012
Pero lo más preocupante podría ser observar la misma tendencia en China. En 1995 poseía una capacidad de molienda de 8 millones de toneladas por año. En 2010 eran 95 millones, y se estima que, a fines de 2012, alcance los 125 millones de toneladas. Capacidad alimentada tan solo por 66 millones de toneladas de semillas de soja por año. Por tanto, China tiene el mismo 50 por ciento de utilización de su capacidad instalada. El inconveniente radica en que las inversiones, en plantas de molienda, son de cientos de millones de dólares y, dado su alto apalancamiento operativo, de un riesgo elevado. Por ende, la guerra por apoderarse de semillas de soja para procesar, y alimentar la capacidad instalada, parecería que será el factor dominante del escenario agrícola mundial. Esta disputa quizás, la controlará quien tenga el “bolsillo” más grande y, entre China y la Argentina, no es muy difícil imaginar quién podría ser. El perdedor quedará, a modo de premio consuelo, con cientos de millones, sino miles de millones, de dólares de inversión “hundida”. Al mismo tiempo, los productos del agro continúan llegando a nuestros puertos a través de una red de caminos en mal estado, muchos de tierra, en desvencijados camiones de más de 20 años de antigüedad. Pese a que el boom actual podría tener cerca de una década ya, el progreso vial y ferroviario permanece aun en la columna del pasivo en el balance del desarrollo. Estos productos luego son exportados en los casi 3000 buques que zarpan anualmente. No obstante, a los casi US$ 5000 millones producidos por fletes, sólo los vemos pasar, aun cuando somos el “dueño” de la carga. Esto es más alarmante en el actual contexto del negocio naviero, en el que, en la última década, muchos países vecinos han desarrollado capacidades en sectores claves, que
La situación actual se compara con la de 1880-1914. Sin embargo, no atesoramos la experiencia de los tropiezos pasados. Desatinos que dejan a la Argentina en un plano desfavorable frente al comercio internacional de productos agropecuarios.
hasta no hace mucho tiempo eran controlados por países desarrollados. Brasil, por caso, exhibe uno de los mayores crecimientos navieros a nivel global, con buques en construcción por valor de US$ 12.000 millones que, una vez en el agua, duplicaran su capacidad de transporte marítimo. Más sugestivo aún es el caso de Chile, que logró ubicarse en el décimo puesto entre los operadores mundiales de buques, un puesto delante de los Estados Unidos. La Argentina no es competitiva en el sector marítimo y, lo que quizás es más preocupante, no se vislumbra que vaya a serlo en el mediano plazo. Desarrollo naviero, otro rubro a imputar al “debe”. Antes del colapso, “El modelo de 1880” parecería haber generado en la clase dirigente argentina una notoria terquedad y jactancia. Esto se habría ocasionado en el hecho de que, por un tiempo relativamente prolongado, se generó una fuerte expansión económica, superando la mayoría de las expectativas de la época. Este engreimiento fue de tal magnitud que hizo, por ejemplo, que Alberdi imaginase a nuestro país con un futuro de superioridad incomparable, en relación a países equivalentes al nuestro en aquella época. Países tales como los Estados Unidos y Francia. ¿Por qué Juan Bautista auguraba ese futuro distinto? Porque señalaba que no teníamos “ni fabricas, ni marina mercante”, sino agro. Trágicamente estaba en lo cierto, pues más de un siglo después, nuestros destinos fueron incomparables, aunque tal vez no del modo en que lo imaginó. Pese a todo, más penoso es que no atesoremos la experiencia de los tropiezos pasados y que, cuando la música pare, porque tarde o temprano la música siempre para, el actual boom agroexportador no nos deje, como en ese juego infantil, siquiera una silla para sentarnos. ◆
Columnas.qxd
19/07/2012
02:49 p.m.
Página 49
El Cronista Campo
49
Cuando el relato no alcanza Por VICTOR TONELLI, consultor en ganados y carnes.
U
na de las facetas que caracteriza al Gobierno que lleva adelante las políticas públicas desde 2003 es que siempre hay una explicación para transformar los errores en logros y, cuando esto no es posible, se modifica la realidad a través de el relato. Nada más preciso para comprobar la irrealidad de esa cración que lo ocurrido con la cadena de ganados y carnes vacunas de la Argentina desde finales de 2005, cuando se puso a cargo del manejo de esta cadena (y otras) al actual Secretario de Comercio Interior. Desde aquel entonces, el stock ganadero nacional acumuló una pérdida que superó las 10 millones de cabezas, el volumen total exportado cayó un 75 por ciento, el consumo anual de carne por habitante perdió más de 15 kg (-22 por ciento), los precios de la carne vacuna al público (“los del changuito”) subieron más de cuatro veces y quedaron sin empleo genuino más de 20.000 obreros de frigoríficos. El relato justificaba las medidas de intervención del mercado (cierre y limitación de exportaciones, intervención del Mercado de Liniers, subsidio a los feedlots, incumplimiento reiterado de la Cuota Hilton y un sin números de acciones llevadas adelante con fervoroso ahínco) para defender “la mesa de los argentinos”. Cuando el desastre ya fue inocultable, el relato comenzó a explicar que lo ocurrido se debía a la intensa sequía que asoló buena parte del territorio argentino desde mediados del 2008 hasta mediados del 2009 y a la falta de previsión de los productores que restaron superficie ganadera para sembrar soja y sobrecargaron los campos, preparando el escenario para el desastre. El argumento hubiera sido bueno si no existiera la chance de comparar lo que
Siempre es bueno cotejar el discurso del Gobierno con la realidad y, en el caso de la cadena de ganados y carne vacuna, compararlo con el caso uruguayo. Las diferencias saltan a la vista.
ocurrió en otro país que, con similar desastre climático, pero con políticas opuestas, obtuvo resultados totalmente diferentes, como ha sido el caso del vecino país Uruguay. En 2003 y como consecuencia de una fuerte caída de la demanda internacional, las exportaciones uruguayas crecieron un 46 por ciento, dejando para el consumo interno sólo 30 kilogramos (kg) por habitante por año, unos 20 kg menos de lo que los consumidores estaban acostumbrados a comer. Frente a este escenario políticamente impopular, y lejos de responder con medidas como las que tomó la Argentina, el gobierno uruguayo decidió priorizar las exportaciones, respetar los compromisos internacionales y sostener el libre mercado como pilares del incentivo para un incremento de la producción. Desde aquel entonces, y pese a haber sufrido con similar intensidad la misma sequía que asoló a la Argentina y haber tenido el mismo o mayor crecimiento agrícola por sobre la superficie destinada a la ganadería, los resultados fueron totalmente diferentes. En tres años el volumen de carne destinado al mercado interno recuperó los 57 kilogramos por habitante por año, las exportaciones se mantuvieron en cifras superiores a las de 2003 y se recuperaró la totalidad de los mercados perdidos, incluso el del NAFTA (Argentina sigue esperando), están cerca de abrir Corea y van por Japón. Por supuesto que cumplieron impecablemente con las exportaciones de la Cuota Hilton y, además, como si fuera poco, acaban de recibir la cuota de cortes especiales de animales engordados en feedlot, que les permite ingresar a la Unión Europea (UE) sin pagar ningún arancel. Para que se entienda la magnitud del logro, la carne bajo Cuota Hil-
ton que ingresa con arancel preferencial paga el 20 por ciento del valor CIF (incluye el valor de las mercancías en el país de origen, el flete y seguro), que equivale a US$ 3200 por tonelada. Siempre es bueno cotejar el relato con la realidad y la comparación con el caso uruguayo en la cadena de ganados y carne vacuna resulta contundente. El prestigioso consultor y analista uruguayo Roberto Vazquez Platero, contratado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina para elaborar el PEA (Plan Estrategico Agroalimentario y Agroindustrial), afirmaba en su informe sobre Lineamientos Estratégicos para la Cadena de Ganados y Carne vacuna de la República Argentina: “El objetivo de largo plazo de lograr una ganadería con crecimiento sustentable y capaz de aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional requiere un cambio radical en las políticas aplicadas a partir de 2006. Es necesario crear un marco de confianza y previsibilidad que estimule la inversión a nivel de toda la cadena, pero muy especialmente a nivel de la producción. En el largo plazo ello requiere la libertad total de exportaciones, no intervención de las políticas en los precios de ganados y carnes, y la eliminación de impuestos a la exportación. Ello estimulará la producción, aumentará las exportaciones y habrá abundancia de oferta para abastecer el mercado interno.” Sería tremendamente positivo si, quienes desarrollan las políticas públicas para la cadena de ganados y carnes, reflexionaran acerca de lo ocurrido en la Argentina y en el Uruguay, y repasaran las reflexiones de Vazquez Platero, dejando el relato para momentos de mayor holgura y para cadenas con fracasos menos contundentes. ◆
2012 EL CRONISTA
Vitinicultura.qxd
19/07/2012
08:23 p.m.
Página 50
INVERSIONES desde la
Q
viña
ue la vitivinicultura argentina se convirtió en una de las actividades con mayor dinámica en los últimos 10 años hoy ya no sorprende a nadie. Impulsada por un contexto mundial que mejoró la rentabilidad del sector y potenciada por el negocio turístico que supo forjar la actividad, a partir del gran interés que despierta su elaboración cuasi artesanal, la vitivinicultura se convirtió en uno de los principales rubros de la producción nacional. Según datos de la Organización Internacional del Vino (OIV), el país es, desde hace ocho años, el primer productor de vinos de América latina y el quinto del mundo, con 16 millones de hectolitros por año. En cuanto a la superficie implantada, los viñedos argentinos son los segundos más extensos en América detrás de los Estados Unidos, con 218 millones de hectáreas, y los octavos a nivel mundial, aunque lejos de Espa-
EL CRONISTA 2012
ña, Francia e Italia, las potencias globales en la actividad. Esta buena performance que muestran los números se sustenta en el boom de inversiones que recibió la actividad en los últimos años. Se calcula que, entre 2002 y 2011, el sector recibió cerca de US$ 3000 millones, que se tradujeron en el desarrollo de nuevos establecimientos y nuevas marcas. Sin embargo, esta inyección de fondos llegó en gran porcentaje para elevar la calidad de los vinos argentinos, uno de los atributos reconocidos en el mundo. Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), tras la salida de la convertibilidad, la producción de uvas para vinificar, consumo en fresco y para la elaboración de pasas tuvo un incremento promedio anual del 12 por ciento, que significa que en los viñedos nacionales, en 2012, se cosechó un 120 por ciento más desde el inicio de la serie. En este sentido, la cantidad de bodegas acompañó esa tendencia, aunque en
Pese a los problemas de precio y a la retracción de algunos mercados externos, la vitivinicultura conserva una saludable actitud para continuar creciendo. Se invertirán unos US$ 120 millones en los próximos dos años Por Darío Gallardo
un porcentaje menor. De acuerdo con el INV, mientras en 2002 existían 828 establecimientos, este año el organismo registra 973 inscriptos. La apertura de bodegas, incluso, tuvo un comportamiento federal, ya que, desde 2004, se fundaron bodegas fuera de las provincias tradicionalmente vitivinícolas, como Buenos Aires, La Pampa, Misiones, Chubut y Tucumán. Respecto a los cepajes, la Argentina es uno de los países con la mayor diversidad en oferta varietal vitífera. Precisamente por las condiciones de clima y suelo, las diferentes variedades de vid se han adaptado al terruño argentino y ofrecen vinos de gran expresión y calidad. El cepaje tinto malbec es el más cultivado y el más característico del país. También se cultiva torrontés, chardonnay y sauvignon blanc, entre los más destacados cepajes blancos. Y entre los tintos, resaltan bonarda, cabernet sauvignon, syrah, merlot y tempranillo, entre otros.
Vitinicultura.qxd
19/07/2012
08:25 p.m.
Página 51
DATOS DEL SECTOR Superficie cultivada (2011): 217.750 hectáreas (+ 8,3% que en 2000) Cantidad de Bodegas Elaboradoras: 952 Cosecha de uvas (al 27/05/2012): 2238 millones de kilos Elaboración de vinos (al 27/05/2012): 1137 millones de litros Consumo interno (eneroabril 2012): 281,9 millones de litros Exportaciones de vino (enero-abril 2012): 116,5 millones de litros por US$ 277,6 millones Exportaciones de mosto (enero- abril 2012): 32,1 millones de litros
Pero todo este boom inversor también tuvo su correlato a nivel fiscal. De acuerdo con el Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2020, impulsado por la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), en 2011 la actividad “contribuyó con casi $14.000 millones al valor de la producción bruta de la Argentina en forma directa. En tanto, la cadena vitivinícola realizó un aporte tributario durante ese año de $ 0,30 por cada peso de valor de las ventas. De ellos, $ 0,22 resultaron de los aportes directos de los distintos eslabones de la cadena y el resto de aportes indirectos. En total, la actividad vitivinícola nacional aportó a la recaudación impositiva, de jurisdicción nacional, provincial y municipal, unos $ 3980 millones, de los que $ 2930 millones fueron tributados directamente por la cadena y $ 1051 por otros sectores económicos relacionados, según el balance realizado por la entidad.
Reinversión asegurada Este intenso desarrollo de proyectos en todo el país generó una capacidad instalada que demanda una reinversión de $150 millones anuales. “Más allá de las iniciativas inversoras particulares, cada año el sector moviliza unos $150 millones (casi US$ 35 millones) por mantenimiento, reinversión de viñedos e incorporación de tecnología, entre otros aspectos”, señala Walter Pavón, coordinador de Bodegas de Argentina, entidad que nuclea a las principales empresas vínicas del país.
La provincia de Mendoza concentra el 70,8% de las hectáreas cultivadas del país, seguida por San Juan con el 21,7%, La Rioja (5,8%), Catamarca (5,1%), Río Negro (1,3%), Salta (0,98%) y Córdoba (0,54%). Más atrás aparecen Neuquén, Tucumán, La Pampa, Jujuy y Buenos Aires, entro otras Las uvas tintas concentran el 47,6% de las hectáreas nacionales, mientras que las blancas, el 23,7%, y las rosadas, el 28,6%.
PRINCIPALES INVERSIONES VITIVINÍCOLAS Empresa
Inversión
Proyecto
Bianchi
US$ 35 millones
Ampliación de capacidad elaboradora y turismo
Grupo Peñaflor
US$ 23 millones
Ampliación de capacidad elaboradora
The Vines of Mendoza
US$ 14 millones
Producción y turismo
Piatelli
US$ 12 millones
Ampliación de capacidad elaboradora y turismo
Nieto Senetiner
US$ 12 millones
Ampliación de capacidad elaboradora
Catena Zapata
US$ 10 millones
Ampliación de capacidad elaboradora
Rutina Wines
US$ 5 millones
Ampliación de capacidad elaboradora
Clava Otoviano
US$ 5 millones
Construcción de una nueva bodega
Cavas de Millán
US$ 1 millón
Ampliación de capacidad logística y almacenamiento
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Bodegas de Argentina y de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).
La variedad malbec representa el 14,2% del total de hectáreas nacionales. Comparado con el año 2000, el crecimiento de esta variedad fue del 89,9%. La variedad cereza es la que la sigue con el 13,4%, que significa un retroceso del 7,8% en comparación al mismo año. La variedad con mayor crecimiento entre 2000 y 2012 es la aspirant bouchet (2719,3%), seguida por la flame seedless (551,9%). Otras variedades con un incremento importante en hectáreas son syrah (61,85%), tempranillo (41,3%), chardonnay (40%), Red Globe (36,8%) y Cabernet Sauvignon (34,2%). Fuente: INV y Wines of Argentina.
“Con este escenario, la inversión difícilmente cese, aunque, de todos modos, los grandes desembolsos no se dan en un solo año. Son planes a largo plazo que las empresas ejecutan en etapas”, explica el ejecutivo. Respecto a los ruidos en el mercado, Pavón sostiene que el sector siempre está diversificándose, pero hoy se nota la influencia de la cautela en la toma de decisiones, impulsada principalmente por la delicada situación internacional, que hace que se piense más y se busque mayor precisión en la colocación del producto en el mundo. Según las proyecciones de Bodegas de Argentina, los precios no tendrán demasiadas variaciones, por lo que hay que estudiar muy bien a qué mercados apuntar. Pavón sostiene que algo similar ocurre en el mercado interno, ya que se espe-
ra una “desaceleración de la economía, que acrecentará la competencia entre las bodegas”.
Ruido con muchas nueces Sin embargo, estas complicaciones que aparecen en los mercados no amedrentan el ímpetu de los empresarios del sector. A fines de 2011, la vitivinicultura tuvo quizás el anuncio más importante para este año con la confirmación por parte del grupo Peñaflor de ampliar su capacidad elaboradora. Este conglomerado, propietario de las marcas Trapiche, Michel Torino, Santa Ana, Finca Las Moras y El Esteco, con una facturación anual cercana a US$ 400 millones y más de 5200 hectáreas de vid, invertirá US$ 23 millones en distintos proyectos, aunque la mayor parte de ese desembolso se lo lleva la compra de 2012 EL CRONISTA
Vitinicultura.qxd
52
19/07/2012
08:48 p.m.
Página 52
Sectores
MAPA DE REGIONES VITIVINÍCOLAS
VALLES CALCHAQUÍES
LAS 10 BODEGAS MÁS EXPORTADORAS Bodega
Millones US$ FOB YTD* 2011
YTD* 2012
US$ promedio x litro
Var.
YTD* 2011 YTD* 2012
Volumen (millones de litros)
Var.
YTD* 2011
YTD 2012
Var.
Peñaflor
36,21
44,29
22%
1,92
1,44
-25,1%
18,86
30,79
63,2%
Bodegas Esmeralda
28,44
40,88
43,7%
3,59
2,38
-33,6%
7,93
17,17
116,6%
12,7
11,59
-8,7%
3,27
3,24
-0,9%
3,88
3,57
-7,9%
10,81
10,09
-6,6%
2,61
2,83
8,7%
4,15
3,56
-14,1%
La Agrícola Trivento Norton
8,7
8,51
-2,2%
4,71
4,56
-3%
1,85
1,86
0,9%
Chandon
7,7
7,76
0,8%
6,28
6,88
9,7%
1,22
1,12
-8,1%
Flichman
5,89
6,04
2,5%
3,1
3,23
4,1%
1,9
1,87
-1,5%
Salentein
5,28
5,44
3%
3,63
3,68
1,4%
1,45
1,47
1,5%
L. Arizu
4,69
4,62
-7%
5,35
5,63
5,2%
0,92
0,82
-11,6%
Pto. Ancona
2,84
4,51
58,7%
6,5
6,61
1,6%
0,43
0,68
56,2%
*YTD (Year to date): Es el monto de las ventas o ingresos desde el inicio de año a la fecha. Fuente: Caucasia Wine Thinking, a partir de a datos de la Dirección General de Aduanas.
la catamarqueña Bodegas La Rosa, con la que incorporará 5,5 millones de litros a su producción estimada en 270 millones de litros. Según lo informado por Peñaflor, la compra de ese bodega requirió US$ 8,2 millones e incluye la bodega, una cava turística y 735 hectáreas implantadas con malbec, cabernet y syrah, que representan un aumento de 2 millones de kilos de uva para su producción. Otro de los grandes desembolsos fue el anunciado durante marzo por Bianchi, que en 2011 facturó US$ 60 millones. La bodega insignia del sur mendocino, ubicada en San Rafael, inició la inversión de US$ 35 millones para mejorar en un 50 por ciento su capacidad y lograr una producción de 15 millones de litros anuales. Su plan involucra la construcción de una planta de fraccionamiento de 1360 metros cuadrados (m2), dos naves industriales para fermentación, de 2700 m 2, y depósitos que ocupan otros 2000 m 2. Además, Bianchi incorporó una nueva línea de EL CRONISTA 2012
llenado y 82 tanques de acero inoxidable con capacidad para 5 millones de litros. Otra decisión que le dio dinámica a la actividad fue la compra de Casa Orfila por parte de Cepas Argentinas, que en 2010 adquirió Viniterra, con la que duplicó su volumen de comercialización de 6 millones de cajas anuales a 12 millones. Orfila, que posee varias marcas, elabora, desde su bodega ubicada en el departamento mendocino de San Martín, unos 30 millones de litros al año.
En el camino de Baco Nieto Senetiner, emprendimiento que comanda Luis Perez Companc y que también integra el top ten de facturación en el sector, impulsó una inversión de US$ 12 millones, para aumentar 25 por ciento su capacidad elaboradora, que hoy es de 10 millones de litros. Otra bodega que se hizo notar en materia de anuncios fue Rutini Wines, que construye un establecimiento en el Valle de Uco mendocino, con una inversión
- Salta - Catamarca Elaboración / Hectolitros Vinos: 310.061 Mostos: 46.406 Consumo interno de vino / Hectolitros 202.186 Exportaciones Hectolitros: 41.973 Millones de US$ FOB: 18,6 PRINCIPALES BODEGAS Amalaya Colomé Etchart Michel Torino Estate
VALLES DE LA RIOJA - La Rioja Elaboración / Hectolitros Vinos: 649.334 Mostos: 115.833 Jugo de Uva: 1300 Consumo interno de vino / Hectolitros: 197.861 Exportaciones Hectolitros: 54.792 Millones de US$ FOB: 13,94 PRINCIPALES BODEGAS Vinos San Huberto Bodega Elías
VALLES DE SAN JUAN - San Juan Elaboración / Hectolitros Vinos: 2,63 millones Mostos: 2,77 millones Consumo interno de vino / Hectolitros: 1,54 millón Exportaciones Hectolitros: 442.648 Millones de US$ FOB: 49,27 PRINCIPALES BODEGAS Augusto Pulenta, Callia, Casa Montes Bodegas y Viñedos, Don Domenico, Finca Las Moras, Putruele, Santiago Graffigna, Tierra Mayor
cercana a US$ 5 millones para ampliar sus 185 hectáreas de viñedos malbec, merlot y cabernet. El recuento también incluye a Trivento, que en los dos últimos años afrontó un desembolso de US$ 5 millones con el fin de implantar nuevas variedades, mejorar tecnologías y desarrollar el enoturismo. La bodega Catena Zapata, con cerca de 400 hectáreas implantadas y una facturación de US$ 190 millones, ha destinado unos US$ 10 millones a ampliar su capacidad de frío, mejorar su fraccionamiento y concretar la implantación de viñedos. Otro ejemplo de la tendencia inversora del sector es Zuccardi, otra compañía top que facturó US$ 75 millones en el último ejercicio y confirmó que comenzará la construcción de un nuevo establecimiento en la zona de Altamira (departamento San Carlos, Mendoza) destinado a la elaboración de vinos de alta gama y que también buscará expandir sus olivares para pasar de las 200 hectáreas actuales, en Maipú (Mendoza) y Cañada Honda (San Juan), a 240, en 2013. A este combo de desembolsos, Zuccardi le agrega sus proyectos turísticos, como la inauguración de un restaurante dedicado a los maridajes que genera el aceite de oliva y que se llama Pan y Oliva. En este emprendimiento, la bodega, conducida por la tercer generación de la familia, invirtió US$ 500.000 para poder conjugar las virtudes de este aceite con el circuito turístico que ya desarrolló la firma. Otro que suma a este lote de inversores es el músico suizo Dieter Meier, quien desembolsó US$ 2,3 millones para comenzar a construir una bodega en el distrito mendocino de Agrelo. El líder del grupo tecno Yellow compró 340 hectáreas en la provincia cuyana, pero con sólo 80 en producción. Además, posee
Vitinicultura.qxd
20/07/2012
03:10 p.m.
Página 53
El Cronista Campo
53
TOP TEN MARCAS Exportaciones Vitivinícolas de Argentina Marca
MENDOZA Elaboración / Hectolitros Vinos: 11,69 millones Mostos: 3,3 millones Consumo interno de vino / Hectolitros: 6,79 millones Exportaciones Hectolitros: 2,53 millones Mill. de US$ FOB: 733,59 PRINCIPALES BODEGAS Familia Zuccardi, Chandon, Norton, Luigi Bosca Navarro Correas Nieto Senetiner, Trapiche, Salentein, Bianchi.
casi 100 hectáreas en Río Negro, de las cuales en 70 cosechan uvas para vinificar bajo el nombre de Ojo del Vino, Ojo del Agua y Dieter Meier Puro.
La opción boutique
PATAGONIA
Pero el ímpetu emprendedor también se manifiesta en desarrollos de menor escala, como por ejemplo, el de la bodega boutique Piatelli, generadora de vinos orgánicos. El establecimiento, oriundo de Mendoza, encaró una inversión de U$S 12 millones al inaugurar una nueva planta en Cafayate, provincia de Salta, que incluye viñedos y busca incrementar productos y fomentar el turismo. Con esta segunda bodega, la firma podrá elaborar 910.000 litros de vino. Otro desembolso es el que lidera The Vines of Mendoza, empresa fundada en 2004 por Pablo Gimenez Riili y Michael Evans, que combina el know how del vino y la cultura argentina con el management estadounidense, desde sus Private Vineyard Estates, donde ya más de 100 propietarios cuentan con un espacio productivo a su disposición. Los planes para 2012 son que las 400 hectáreas disponibles sean el insumo para producir vinos de alta gama. Para ello, la bodega, que se apuntala con el negocio inmobiliario, prevé una ambiciosa inversión de US$ 14 millones. Dante Robino, otra de las bodegas que durante 2012 focaliza su estrategia en ampliar su capacidad de elaboración de vinos de media y alta gama, amplió su capacidad de elaboración en 600.000 litros, incorporando 28 tanques de acero inoxidable que van desde los 5000 a los 35.000 litros. Con el impulso a su marca Novecento, Robino realizará una inversión de $ 3 millones y tiene como objetivo posicionarse como referente en vinos tranquilos de media y alta gama.
La Pampa, Neuquén, Río Negro Elaboración / Hectolitros Vinos: 161.829 Mostos: 1998 Consumo interno de vino / Hectolitros 86.814 Exportaciones Hectolitros: 35.086 Millones de US$ FOB: 17,88 PRINCIPALES BODEGAS Del Fin del Mundo Dos Andes Wines Familia Schroeder NQN Patagonia Argentina Secreto Patagónico
Millones US$ FOB
US$ promedio x caja
YTD* 2012
Var.
Alamos
9,43
10,82
15,3%
32,62
35,4
8,5%
287.934
305.923
6,2%
Catena
4,85
6,79
40,1%
67,18
68,51
2%
72.207
99.164
37,3%
Trapiche Roble
YTD* 2011 YTD* 2012
Volumen (caja de 9 litros)
YTD* 2011
Var.
YTD* 2011 YTD* 2012
Var.
5
4,2
-16,4%
43,16
42,41
-1,7%
116.464
99.114
-14,9%
Trapiche
3,11
4,03
29,4%
26,31
25,62
-2,6%
118.376
157.266
32,9%
Fuzion
3,74
3,7
-1%
23,04
23,5
Norton
3,04
3,37
10,8%
32,9
32,38
Terrazas Res.
3,07
3,28
6,8%
76,64
Argento
1,87
2,46
31,5%
20,55
Trivento
2,96
2,46
-17,1%
Astica
2,09
2,39
14,1%
2%
162.594
157.743
-3%
-1,6%
92.432
104.064
12,6%
75,97
-0,9%
40.150
43.248
7,7%
24,79
20,6%
91.107
99.305
9%
22,75
25,47
11,9%
130.428
96.661
-25,9%
18,05
18,64
3,3%
116.069
128.222
10,5%
*YTD (Year to date): es el monto de las ventas o ingresos desde el inicio de año a la fecha. Fuente: Caucasia Wine Thinking, a partir de datos de la Dirección General de Aduanas.
En otro rubro que invierten las bodegas (sobre todos las pequeñas y medianas) es en la incorporación de tecnología. Ese es el caso de Bodegas San Huberto, que destinó $ 2 millones para adquirir una cosechadora mecánica de uva New Holland, la primera en ser utilizada en La Rioja, provincia donde está radicada la firma. El aparato puede cosechar hasta 10 hectáreas por día y apoyó el crecimiento del 15 por ciento en las ventas que experimenta la empresa. La apuesta en depósitos y logística es otro destino de los desembolsos. Por ejemplo, Cavas de Millán, compañía perteneciente a los dueños de Átomo supermercados, una cadena de retail mendocina con más de 80 sucursales, invirtió US$ 1 millón en una nueva cava. Se ubicará en la localidad de Barrancas y espera inaugurarse en este segundo semestre. Con esta tercera planta espera cubrir la zona este, así como a todas las bodegas ubicadas en Maipú, como Finca El Origen, Flichman y Finca Agostino.
Otro grupo que ingresa en esta lista es Hess Family Latin America, quien incrementó el depósito de Bodega Amalaya en 1000 metros cuadrados. Para esto, y principalmente por motivos de logística, se trasladó el centro de distribución que antes estaba en la ciudad de Salta a Cafayate. Asimismo, aumentó la capacidad de la bodega Amalaya en 200.000 litros y alcanzó 1 millón de litros en capacidad total. Pero no sólo los capitales locales quieren incrementar las capacidades de sus establecimientos. La bodega brasilera Clava Otaviano Bodega & Vinhedos informó que este año decidió invertir US$ 3 millones más en el negocio. La meta ahora es producir 1 millón de botellas hasta 2017. En total, ya desembolsó US$ 5 millones. Con la ampliación de la planta de procesamiento, Clava recibirá una nueva bodega en Luján de Cuyo, que quedará lista en septiembre de este año. Otro de los tantos proyectos que transitan por el camino de Baco. ◆
NEUQUÉN PRINCIPALES BODEGAS Bodega del Fin del Mundo Propietarios: Familias Viola y Eurnekian Dos Andes Wines Propietarios: Grupo chileno Córpora, de la familia Ibañez, uno de los mayores grupos de alimentos y bebidas de Chile. Familia Schroeder Propietarios: Familia Schroeder NQN Patagonia Argentina Propietarios: Familias Viola y Eurnekian Bodega Secreto Patagónico Propietarios: Familias Parisi y Groppo 2012 EL CRONISTA
Pick-ups.qxd
19/07/2012
54
07:27 p.m.
Página 54
Pick-ups
Para
cargas
pesadas La Argentina es uno de los mercados más demandantes y también productores de pick-u ps. Por amplia diferencia lideran las medianas, en un segmento que se ha modernizado y ofrece productos de muy buen nivel, con gran confort y seguridad. Y, por supuesto, son aptas para las tareas más difíciles, donde hace falta solidez y confiabilidad. La plaza local propone “chatas” para todas las necesidades, presupuestos y preferencias.
Pick-ups.qxd
19/07/2012
07:29 p.m.
Página 55
El Cronista Campo
S
i el campo anda bien, las chatas andan bien”, suelen decir los analistas de mercado cuando se refieren a las pick-ups en la Argentina. Y bastante razón tienen, porque el segmento no ha parado de crecer y fue uno de los más estables en los últimos 10 años. Es que el agro y su enorme red productiva son consumidores de camionetas; así como también el comercio y grandes flotas como las de empresas mineras, petroleras y de servicios, por nombrar algunas otras. Así, el concepto de pick-up ha cambiado. Mientras en décadas pasadas la norma era full size (tamaño grande), con ejemplares como Ford F100, Chevrolet C10 o Dodge 200, en los últimos 15 años se impusieron las medianas, que tienen buena capacidad de carga, son más ágiles y con el tiempo incorporaron motores poderosos. Además, en la configuración de doble cabina
Por Matías Antico
Poker de ases Ventas en cantidad de unidades (enero - junio 2012) Toyota Hilux 11.863 VW Amarok 8161 Ford Ranger 5871 Chevrolet S10 4180 Fuente: Acara
muchas se arriman al planteo de un auto familiar, con lo cual sumaron nuevos argumentos para la compra. La líder del mercado es la Toyota Hilux, que en 2005 cambió el paradigma del segmento, marcando una enorme brecha en modernidad y eficiencia respecto de sus rivales, que, sin embargo, en los últimos años se pusieron a tono. Entre enero y junio de este año se vendieron 11.863 unidades de este modelo, que representa más de un 14 por ciento del segmento de vehículos comerciales livianos, según Acara, la asociación que nuclea a los concesionarios. Pero, dos años atrás, Volkswagen pateó el tablero con la Amarok, que se convirtió en uno de los productos más sofisticados producidos en la Argentina y quedará en los libros como la primera pick-up de la marca en el mundo. Hoy, es la segunda en ventas, con 8161 uni-
55
dades patentadas en 2012. En tanto, un par de meses atrás llegó la nueva Chevrolet S10, que mejora en todos los sentidos, saltando una o más bien un par de generaciones respecto del modelo precedente. Lo mismo sucede con la Ford Ranger, que este mes se presentó oficialmente y ya muestra algunos membretes: es un producto global y mejora en absolutamente todos los aspectos con relación al modelo anterior. Este es sin dudas el poker de pick-ups que “moverán” las ventas en el segmento más competitivo del mercado. Es que el segmento de las full size quedó desierto tras la discontinuación de la Ford F100 y el retraso de la nueva Dodge Ram, que llegará de México, y por ello espera una definición tras la ruptura del acuerdo comercial con ese país. Pero ese es otro capítulo. A continuación, un completo repaso por la oferta local.
CHEVROLET S10 La nueva S10 es la segunda generación de la camioneta de la casa americana en la región. Producida en Brasil, marca un rotundo cambio en su diseño y concepción. Aumentó las dimensiones, quedando entre las más grandes del segmento mediano. La gama S10 por el momento tiene un solo motor: un poderoso turbodiesel de 2,8 litros de origen italiano (VM Motori) producido también en Brasil por MWM. Desarrolla 180 caballos (CV) de potencia y se asocia a una caja manual de cinco marchas o a una eficiente automática de seis, siendo ésta la única opción en la versión full LTZ, que es además la más completa en materia de seguridad, con doble airbag, frenos con ABS y control de estabilidad ESP. Por el momento la S10 sólo llega con carrocería de cabina doble, pero se sumaría la simple para las versiones más “trabajadoras”. En todas sus versiones, ya sean 4x2 o 4x4, la S10 mejora su desempeño en ruta y fuera de ella se la siente más rígida. El habitáculo amplió sus cotas, además de incluir accesorios de confort como tapizados de cuero, control de crucero, audio con Bluetooth y butaca del conductor regulable eléctricamente. Cabina: doble | Motor: turbodiesel 2.8/180 CV | Caja: manual (5 marchas) – automática (6 marchas) | Tracción: 4x2 y 4x4 | Precios:de $ 191.000 a $ 265.000. 2012 EL CRONISTA
Pick-ups.qxd
19/07/2012
56
07:33 p.m.
Página 56
Pick-ups
FORD RANGER Lanzada este mes, la nueva Ranger se produce en la planta de Pacheco. Su diseño es totalmente nuevo y muy impactante. Pasa a ser la más larga del segmento y su trompa es consecuente con lo que esconde debajo del capot: el nuevo motor TDCI “Puma” de 3,2 litros, 5 cilindros y 200 CV. Esta mecánica, que se monta en las versiones XLS, XLT y Limited (full) la coloca como la más potente del segmento, y se combina con un sistema de tracción 4x4 tanto con caja manual de seis marchas como con una automática también de seis relaciones. Además, incorpora seis airbags,mejora su desempeño en ruta y suma en la Limited el control de estabilidad y diferenciales de bloque electrónico. Asimismo, tiene eficientes suspensiones, un chasis muy robusto y un sistema de tracción que puede incluso bloquear al 100 por ciento el diferencial trasero. Las versiones más accesibles tienen un motor 2.2 TCDI de 4 cilindros y 125 CV; y algunas un naftero 2.5 de 166 CV: además de tracción 4x2 o 4x4, pueden combinarse con carrocería de cabina simple y caja larga. En las de doble cabina se destaca el espacio interior, equipado en materia de confort, con navegador satelital entre la lista de accesorios. Cabina: simple y doble | Motor:turbodiesel 3.2/200 CV,2.2/125 CV – naftero 2.5/166 CV | Caja: manual (6 marchas) – automática (6 marchas) | Tracción: 4x2 y 4x4 | Precios: de $ 138.300 a $ 284.600.
MITSUBISHI L200 3.2 CR La L200 sigue llegando desde Brasil con su particular diseño, que aunque ya tiene siete años de vida continúa siendo original y llamativo. Respecto del habitáculo, no es de las más amplias, pero sus plazas traseras son cómodas, algo difícil de lograr en una pick-up. Mantiene el motor turbodiesel de 3,2 litros, que desarrolla una potencia de165 caballos, un buen aliado para las tareas pesadas y el manejo off road, donde esta L200 muestra orgullosa sus credenciales gracias a un generoso despeje, buenos ángulos de ataque y salida, y un chasis muy robusto. Está disponible en versiones full con doble cabina y transmisión 4x4, que se puede combinar con caja manual o automática, ambas de cinco relaciones. Con todo, la L200 continúa siendo un producto confiable y muy robusto que goza de un gran prestigio entre sus fieles usuarios. Cabina: doble | Motor: turbodiésel 3.2 – 165 CV | Caja: manual (5 marchas) – automática (5 marchas) | Tracción: 4x4 | Precios: U$S 53.500 y US$ 55.500 (automática).
NISSAN FRONTIER Aunque también se produce en Brasil, Nissan Argentina importa la Frontier de Tailandia, uno de los centros fabriles más importantes de la marca alrededor del planeta. Presentada al público mundial en 2005 (al igual que la última generación de la Toyota Hilux), mantiene casi inalterado un diseño muy agradable en su variante de doble cabina, que es la única que arriba al país. Su habitáculo muestra un destacable nivel de calidad y si bien es amplia, el asiento posterior es un poco vertical. Uno de sus ítems más interesantes es el motor, un turbodiesel 2.5 de 172 CV, potencia que le confiere excelentes prestaciones con niveles de consumo bastante contenidos. Este propulsor se asocia a una caja manual de seis marchas o a una automática de cinco, en ambos casos con sistema de tracción 4x4 y equipamiento full LE que sólo contempla como opcional el tapizado de cuero. La Frontier también se destaca por sus aptitudes off road y en los terrenos más difíciles saca a relucir su solidez. También es eficiente en la ruta, pero no tiene ESP, aunque sí incluye doble airbag y frenos con ABS. Posiblemente hacia fin de año mejore su dotación, pero aún no está confirmado. Cabina: doble | Motor: turbodiesel 2.5/172 CV | Caja: manual (6 marchas) – automática (5 marchas) | Tracción: 4x4 | Precios: U$S 48.400 y 52.400 (automática). EL CRONISTA 2012
Pick-ups.qxd
19/07/2012
07:35 p.m.
Página 57
El Cronista Campo
57
NISSAN NP 300 Mientras la Frontier tailandesa cubre la alta gama de Nissan en materia de pick-ups, la opción “trabajadora” es la NP300, que se importa desde México, y por ello se ve afectada por la cancelación del acuerdo de libre comercio automotor. El producto es muy recomendable para el uso laboral y comercial, ya que es una “chata” básica, sin lujos, con tracción simple trasera, una imagen bastante despojada y apenas aire acondicionado como accesorio de confort. Se ofrece con doble cabina y un eficiente motor turbodiesel de 2,5 litros y 133 caballos de potencia, suficiente para conseguir buenas prestaciones y una marcha ágil con la caja cargada, que tiene una capacidad de 1000 kilos. Esta camioneta logra buenos resultados en su mercado de origen, donde también ha dado sobradas muestras de confiabilidad en los últimos años.
Cabina: doble | Motor: turbodiésel 2.5/133 CV. | Caja: manual (5 marchas) | Tracción: 4x2 | Precio: US$ 29.800
TOYOTA HILUX Producida en la planta de Zárate, esta última generación se lanzó en 2005 con un diseño muy moderno, que se tomó como referencia por su estilo y confort interior. Marcó nuevos paradigmas también en la mecánica, con un motor 3.0 turbodiesel y equipamiento novedoso. Pero lo más importante es que mantuvo y exacerbó su robustez y durabilidad. Meses atrás recibió su segunda actualización estética, que modificó faros, parrilla y paragolpes. En lo funcional, el motor elevó la potencia de 163 a 171 CV y mejoró su funcionamiento: ahora es más silencioso y mejora su respuesta y consumos. A su vez, el motor “chico”, también turbodiesel, pero con 2,5 litros, incrementó su caballería de 102 a 125 CV, que mejora sus prestaciones en las variantes más accesibles. La full SRV incorpora control de estabilidad. Las opciones de cabina simple son pocas y tienen equipamiento básico, pero se puede elegir tracción 4x2 o 4x4. La oferta más variada es para la de doble cabina, también con esas dos opciones de transmisión y caja manual de cinco marchas o automática de cuatro. El equipamiento también mejoró y mantiene sus reconocidas dotes off road. Cabina: simple y doble | Motor: turbodiesel 2.5/120 CV, 3.0/171 CV | Caja: manual (5 marchas) – automática (4 marchas) | Tracción: 4x2 y 4x4 | Precios: de $ 150.000 a $ 272.000.
VOLKSWAGEN AMAROK Un par de meses atrás, la pick-up de Volkswagen, lanzada en el país hace ya dos años y hecha en la planta de Pacheco, incorporó una moderna caja automática de ocho velocidades. En simultáneo, el motor 2.0 biturbo elevó su potencia de 163 a 180 CV, mejorando además su respuesta en regímenes altos. La Amarok se destaca en materia de confort, con un habitáculo muy cómodo. También tiene un excelente comportamiento en ruta, mejorado en las versiones full por el control de estabilidad ESP, que suma una importante cuota de seguridad. A su vez, tiene una función de frenado off road que mejora las detenciones en caminos de campo. La versión automática no tiene caja reductora, pero su sistema de tracción es más sofisticado que en las manuales, ya que es integral de reparto permanente de acuerdo a las condiciones de adherencia del piso. Por ello, es aún más segura y eficiente en caminos rurales e incluso en asfalto húmedo. La caja manual tiene seis marchas y su reductora es una buena aliada en las maniobras off road. Además del 2.0 de 180 CV, la versión económica Startline ofrece un 2.0 TDI de turbo simple con 122 CV, con tracción simple o 4x4. Cabina:doble | Motor:turbodiésel 2.0/122 y 180 CV (biturbo) | Caja: manual (6 marchas) – automática (8 marchas) | Tracción: 4x2 y 4x4 | Precios:de $ 182.400 a $ 266.200. 2012 EL CRONISTA
Cierre.qxd
19/07/2012
58
08:05 p.m.
Página 58
La Tranquera
Foto: Aldo Sessa
Soy gaucho, y entiendaló Como mi lengua lo explica: Para mi la tierra es chica Y pudiera ser mayor; Ni la víbora me pica Ni quema mi frente el sol. “El Gaucho Martín Fierro”, de José Hernández
EL CRONISTA 2012