



EDITORIAL
EDITORIAL
por Cristóbal Ruiz Gaytán Trujillo
Hace miles de años, en el Antiguo Egipto, un hombre cambio la historia, no a través de conquistas y sangre, sino a través de ideas y trabajo. Su nombre era Imhotep, y es, al día de hoy, considerado el primer arquitecto de la humanidad.
EDICIÓN DIGITAL
Léenos y llévanos contigo a donde sea. Visita www.decisiondeempresario.com & issuu.com/decisiondeempresario
@DECISIONDEEMPRESARIO
Síguenos en las redes sociales para más información, comentarios y detrás de cámaras de nuestras ediciones.
En una era donde las estructuras eran simples y funcionales, enfocadas mayormente a la supervivencia, Imhotep imaginó algo más grande: la pirámide escalonada de Saqqara. No sólo diseñó un monumento; creó un concepto. Demostró que la arquitectura podía trascender la mera construcción y convertirse en una declaración de poder, ingenio y eternidad.
Lo que Imhotep hizo no fue solo levantar piedra sobre piedra. Fue diseñar el futuro, porque ese legado, ese inicio de técnica, sigue cargándose hasta nuestros días, heredada por una profesión que trata de ver más allá de lo evidente, de desafiar las limitantes y de convertir ideas, en objetos físicos.
Los arquitectos siguen esta ruta. En cada estructura, en cada rincón que respira luz y propósito, hay una idea que alguna vez fue concebida. imaginemos eso un instante, el cómo todo lo que nos rodea, en algún momento, vivió solo en la mente del arquitecto y el cliente.
Por eso, este mes, en Decisión de Empresario decidimos dedicar una edición especial a la arquitectura, porque entendemos que su impacto es de valor incalculable para la sociedad; porque los arquitectos no sólo diseñan edificios; sino posibilidades, y porque en nuestro estado, hay quienes están construyendo nuevos rumbos con la misma audacia con la que, hace siglos, Imhotep cambió la historia y vale la pena darlos a conocer.
Las grandes ideas comienzan con un plano, pero su impacto trasciende el tiempo.
06. 08. CIEN Y OPINIÓN
13. 14. 16. 18. 20.
Aquello que comienza como idea, con ellos, se convierte eventualmente en una realidad de concreto, acero y trabajo. Ellos hacen de la industria de la construcción en Colima, una que se mantiene innovando y buscando siempre originalidad, profesionalidad y eficiencia.
Arkomex: construyendo el futuro con visión y pasión
Jorge Castillo.
Construmanía: construyendo confianza; creando hogares
Marco Corona.
Raesca: la construcción como arte y evolución
Rafael Ramírez.
Alsua: arquitectura que escucha, transforma y trasciende
Alfredo Suárez.
El experimento de Zemeckis y la captura de movimiento
Cristóbal Ruiz Gaytán.
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
Tesla cae, BYD asciende
Brandon Enciso.
S.A. DE C.V.
Oscar Cortés Lecuona
DIRECTOR GENERAL GRUPO EDITORIAL
Miguel Alejandro Díaz Baltazar
DIRECTOR REVISTA COLIMA
Cristobal Ruiz Gaytán
COORDINADOR EDITORIAL
Gilberto Martínez Pedraza DISEÑO EDITORIAL
Juan Pablo Cortés • FOTOGRAFÍA DE PORTADA
Lupita Coronel • MAQUILLAJE Y PEINADO
COLABORADORES
Cristóbal Ruiz • Cine y opinión
Claudia Jiménez • Cultura
Brandon Enciso Industria automotriz
Marco Corona Industria de la construcción
María Elena Murguía • Planeación contable
Fernanda Salazar • Opinión política
Romelia Serrano • Al Aire
REDES SOCIALES
Mario Piña • FACEBOOK, INSTAGRAM, X Y YOUTUBE
Gabriel Cortés • PAGINA WEB E ISSUU REVISTA DIGITAL
Fernando Mardueño • DISEÑO REDES SOCIALES
Javier Corona VIDEO Y EDICIÓN AL AIRE
VENTAS COLIMA
Miguel Díaz • 312 107 1726 miguel@decisiondeempresario.com
VENTAS MANZANILLO
Oscar Cortés • 312 125 3096
VENTAS NAYARIT
Gustavo Rodríguez • 311 225 0564
������������ De manera gratuita por mensajería en todo el estado de Colima. Si desea recibir la revista en su domicilio, favor de suscribirse en la página web www.decisiondeempresario.com
AÑO 17, NÚMERO 200. PUBLICACIÓN: 1 DE ABRIL DE 2025. Revista mensual editada y publicada por Editorial Tsur yAsociados S.A. de C.V. Número de certificado de reserva otorgado por INDAUTOR 042020-121609031800-01. Número de certificado de licitud de Titulo y contenido 00-014-A-1436-20 con domicilio en Amatista #101 Col. Residencial Esmeralda Norte C.P. 28017 Colima, Col., México. Decisión de Empresario investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas ni contenidos relacionados con los mismos.Prohibidasureproducciónparcialototal.ImpresaenMéxico,printed in Mexico por Tsury Asociados S.A. de C.V. Ejido Tomatlán 53 Col. San Francisco Culhuacán,04420 Coyoacán, CDMX. todos los derechos reservados, all rights reservedcopyrigth 2023.
por Cristóbal Ruiz Gaytán Trujillo
skymoviemaker@hotmail.com
@skymoviemaker
Una innovadora técnica de animación prometía cambiar el cine, pero su extraño resultado la condenó al olvido. Esta es la historia de su fracaso y su impacto en la industria.
Ainicios de los 2000, una técnica de animación innovadora llegó a las salas de cine para redefinir lo que se consideraba posible en la industria. Se basaba en capturar los movimientos de los actores, así como sus expresiones faciales, para después transformarlos en personajes animados, manteniendo los rasgos y la expresividad de una actuación humana. Dicha técnica, sobre decir, fracasó en su intento por popularizarse, pero su legado es interesante, así como un ejemplo del impulso a la tecnología y al arte en la industria.
Seguramente has visto películas hechas con este estilo. Quizá incluso te gusten o les guardes sumo cariño, pero la realidad es que hoy se recuerda a esta forma de hacer cine como un experimento fallido, impulsado por creativos que si bien, buscaban contar historias con nuevas tecnologías, terminaron siendo frenados por sus limitaciones. Uno de los mayores impulsores de esta tecnología en Hollywood fue Robert Zemeckis, director de la saga Volver al Futuro y Forrest Gump. Zemeckis veía en el motion capture el futuro del cine y por un momento, parecía que tenía razón, pues la técnica despertó genuina resistencia en Hollywood, especialmente entre actores y directores que la consideraban un riesgo para su trabajo. Llegó al grado que algunos filmes, como Ratatouille colocaron mensajes en sus créditos finales, afirmando que no se utilizó tecnología de captura de movimiento para su realización.
Es entendible, después de todo, el miedo provenía de que no siguiera existiendo necesidad por actores reales, o que sus actuaciones pudieran manipularse para “corregir” lo que los directores no quisieran. Peor, que se redujeran las ya limitadas oportunidades en Hollywood,
pues con captura de movimiento, un solo actor podría interpretar a múltiples personajes, como lo hizo Tom Hanks en El Expreso Polar.
Bajo la dirección de Zemeckis se realizó una tetralogía de películas que exploraron a fondo esta tecnología: El Expreso Polar (2004), Beowulf (2007), Cuento de Navidad (2009)y Marte Necesita Mamás (2011), demostrando que tanto él como su casa productora confiaban en esta tecnología, pero la realidad fue dura: todas estas películas fueron mal recibidas por la audiencia y la crítica. Eso, aunado a altos costos de producción, terminaron con el sueño rápidamente.
Si bien eran fracasos taquilleros, se debe reconocer que con cada filme, Zemeckis impulsaba los límites de lo que se podía hacer. No es exagerado afirmar que películas como Avatar o la saga moderna de El Planeta de los Simios no existirían en su forma actual sin los avances logrados por estas obras. Sin embargo, estos proyectos nunca dejaron de sentirse más como experimentos técnicos que como narrativas sólidas. Sus personajes resultaban vacíos y, lo peor, generaban una sensación conocida como "valle inquietante": aquello que sientes cuando ves un personaje animado que parece casi humano, pero algo en su apariencia o movimientos lo delata como artificial y sin vida. Este efecto fue particularmente notable en las películas de Zemeckis y se convirtió en uno de los principales obstáculos para la aceptación del motion capture.
Sin embargo, hubo un filme que sí logró explotar a fondo esta técnica, comprendiendo las posibilidades de filmar algo casi real sin las limitaciones de una cámara o un set físico. Este logro técnico y narrativo llegó de la mano de uno de los
mejores directores de la historia del cine: Steven Spielberg, con Las Aventuras de Tintín (2011).
A diferencia de los intentos previos, Las Aventuras de Tintín encontró el equilibrio perfecto entre realismo y estilización, evitando el valle inquietante al adoptar un estilo más caricaturesco. La fluidez de los movimientos, el nivel de detalle en las expresiones faciales y la libertad cinematográfica que permitió el motion capture hicieron de esta película el mejor producto jamás logrado con esta técnica. A pesar del éxito técnico y narrativo, la película fue un grito en la oscuridad, pues el motion capture comenzó a desaparecer del cine. Los fracasos habían sido muy grandes, y nadie estaba dispuesto a invertir en esta tecnología a fondo. El cine optó por encontrar un balance en el uso de efectos visuales combinados con actores reales, relegando el motion capture a un papel más complementario en lugar de ser el eje central.
Pero el legado de esta técnica es innegable: una muestra de la ambición por empujar los límites del cine, que dejó aprendizajes clave para la industria y abrió la puerta a innovaciones futuras.
Sin más que agregar, soy Cristóbal Ruiz Gaytán… Disfruten la función.
Tesla ha experimentado una notable disminución en sus ventas en Europa, registrando una caída superior al 45% en enero de 2025. Esta tendencia contrasta con el crecimiento general del mercado de vehículos eléctricos en la región, que aumentó más de un tercio en el mismo período.
La empresa de Elon Musk, que durante años lideró el mercado de autos eléctricos, enfrenta un cambio de dinámica impulsado por la creciente competencia, las agresivas estrategias de precios de los fabricantes chinos y diversas polémicas que han afectado su reputación.
Mientras Tesla lucha con la disminución de sus ventas, BYD ha logrado posicionarse como el nuevo líder en el mercado de vehículos eléctricos. La empresa china vendió 4.27 millones de unidades en 2024, superando por primera vez a Tesla en ventas globales.
Uno de los avances más significativos de BYD ha sido la introducción de un sistema de carga ultrarrápida, capaz de recargar la batería en solo cinco minutos para ofrecer un rendimiento de 400 kilómetros.
En México, los planes de BYD para construir una planta se han retrasado debido a la incertidumbre sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos y las preocupaciones de
Pekín respecto a la proximidad de México con dicho país, así como el riesgo de filtración tecnológica. La posibilidad de que el gobierno estadounidense imponga restricciones a los autos eléctricos chinos ha llevado a BYD a reconsiderar su estrategia de inversión en la región, dejando un panorama incierto que podría abrir oportunidades para otros fabricantes.
Además de los desafíos financieros y comerciales, Tesla ha enfrentado problemas adicionales relacionados con la seguridad de sus vehículos. Recientemente, la compañía retiró aproximadamente 46,096 unidades de su modelo Cybertruck en Estados Unidos debido a fallos de seguridad en un panel exterior que puede desprenderse durante la conducción. Este incidente ha generado preocupación entre los consumidores y ha afectado la percepción de calidad de los modelos de la empresa, la cual ya ha sido señalada en varias ocasiones por ensamblajes defectuosos.
Otro factor que ha impactado la reputación de Tesla es el movimiento de protesta conocido como Tesla Takedown. Este fenómeno ha llevado a manifestaciones y boicots contra la compañía debido a preocupaciones sobre sus políticas laborales, su relación con gobiernos autoritarios y el comportamiento de Elon Musk en redes sociales. Recientemente, se han reportado los primeros arrestos por "terrorismo doméstico" vinculados a este movimiento, lo que ha intensificado el debate sobre el impacto social de Tesla y sus operaciones globales, además de su cercanía con el gobierno, que persigue con dureza a quienes cometen delitos contra sus instalaciones y vehículos.
Tesla enfrenta un panorama complicado en 2025, con la necesidad de recuperar la confianza de inversionistas y consumidores, al mismo tiempo que redefine su estrategia para mantenerse relevante en un sector que evoluciona rápidamente.
ELLOS HACEN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLIMA, UNA QUE SE MANTIENE INNOVANDO Y BUSCANDO SIEMPRE ORIGINALIDAD, PROFESIONALIDAD Y EFICIENCIA.
NUESTRA FILOSOFÍA: COMPARTIR LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE, VIVIR LO QUE ELLOS BUSCAN, PARA DAR SOLUCIONES. IR MÁS ALLÁ.
Desde la infancia, el ingeniero Jorge Castillo sintió una conexión con la construcción. Mientras otros niños jugaban, él trazaba planos en la tierra con sus juguetes. El amor por las ciencias exactas siempre estuvo presente en su ADN, influenciado por una familia de ingenieros y contadores. Sin embargo, su camino para fundar Arkomex no fue lineal; fue producto de una historia de exploración, aprendizaje y transformación.
El punto de inflexión llegó cuando decidió mudarse a Canadá. Trabajó como obrero para financiar una maestría en administración y construcción de bienes raíces, pero al regresar a México, la duda lo asaltó: ¿invertir en más estudios o emprender su propio camino?
Eligió lo segundo y en 2018, fundó su primer emprendimiento, que dejó muchos aprendizajes que luego confluirían en Arkomex, una empresa con una visión clara: ofrecer soluciones arquitectónicas que vayan más allá de la ingeniería y la construcción tradicional. ADAPTACIÓN EN UN MERCADO EN CONSTANTE CAMBIO
La industria de la construcción en México enfrenta un panorama en transformación. Los clientes han evolucionado: son más educados, más exigentes y buscan no solo estructuras, sino espacios que agreguen valor a sus vidas. La competencia es feroz y el factor económico influye cada vez más en las decisiones del mercado. Ante estos desafíos, Arkomex se diferencia al generar soluciones innovadoras que responden a las verdaderas necesidades de sus clientes. No basta con seguir un plano; el equipo se involucra de manera activa en cada proyecto. Si se requiere una casa adaptada para una persona en silla de ruedas, el equipo se pone en la piel del usuario, prueba la accesibilidad y ajusta los diseños con base en la
ARKOMEX: CONSTRUYENDO EL FUTURO CON VISIÓN Y PASIÓN
312 193 4623
direccion@arkomexdesarrollos.com www.arkomexdesarrollos.com ArkóMex @arkomex.desarrollos
experiencia real. Esta filosofía de ir más allá ha sido clave en su éxito y reputación.
ESPACIOS QUE CONECTAN
El enfoque de Arkomex no se limita a levantar estructuras; su objetivo es crear ambientes que transmitan paz y armonía. Tanto en el sector comercial como en el familiar, cada obra es concebida para generar un impacto positivo en quienes la habitan. Para Jorge Castillo, la construcción no es solo un negocio, sino una expresión de arte y funcionalidad.
La responsabilidad, la eficiencia y la integridad son lospilaresquerigencadaproyecto.Conmásde80 obras concluidas, la empresa ha demostrado que la clave del éxito está en la atención al detalle y en
la capacidad de anticiparse a los imprevistos. “El constructor debe tener la audacia de prever lo que puede ocurrir y minimizar riesgos” afirma Jorge.
CONSTRUYENDO UN LEGADO
Con un crecimiento sostenido y planes de expansión en Colima, Arkomex busca consolidarse como un referente en el sector. Su capacidad para ofrecer soluciones personalizadas, adaptarse a los cambios del mercado y entender que cada cliente es único, la han posicionado como una empresa que construye no solo edificaciones, sino también confianza y bienestar.
Después de todo, su slogan es su promesa: Arkomex: Estructuras que sostienen sueños.
CONSTRUMANÍA PUEDE
CONSTRUIR UNA CASA DESDE CERO EN UN PLAZO QUE VA DE SEIS
SEMANAS A SEIS MESES, SIN COMPROMETER LA CALIDAD NI LOS DETALLES
En un mundo donde lo inmediato parece gobernar las decisiones, hay un valor que se debe manter como irremplazable para el Arq. Marco Corona: la confianza. Para el fundador de Construmanía, este valor no es una palabra bonita que aparezca en un folleto, sino el cimiento sobre el que ha edificado su empresa durante 24 años.
"Cuando un cliente confía en nosotros, entendemos que está depositando en nuestras manos el fruto de su esfuerzo, su patrimonio, su futuro" asegura. Por eso, en Construmanía cada paso se da con claridad, cada decisión se comunica y cada obra se construye como si fuera propia.
UNA EMPRESA SÓLIDA
Construmanía está conformada por un equipo integral que escucha, interpreta y transforma las ideas de sus clientes en hogares reales, funcionales y estéticos. Desde el primer acercamiento, la empresa trabaja mano a mano con las familias para entender sus necesidades, mostrarles proyectos similares ya construidos, y guiarlos con modelos digitales antes de tomar cualquier decisión.
La transparencia es total: se entregan presupuestos inmediatos, planos en 2D, costos paramétricos ajustados al tipo de acabado y nivel de construcción deseado. Todo esto con el respaldo de un equipo multidisciplinario con fortalezas que van desde la arquitectura y la ingeniería, hasta la administración y la gestión de créditos.
UNA HISTORIA CON RAÍCES FAMILIARES
La historia de Construmanía también es una historia familiar. Marco Corona ha consolidado una empresa que mantiene su esencia cercana, que ha crecido sin perder el contacto humano, y que valora pro-
Tercer Anillo Periférico #164
Local 5 Plaza Jiapsi, Fracc. Residencial Esmeralda Norte 312 396 6871 / 312 148 3855 marco_aurelioc@hotmail.com Construmanía Arquitectura y Valuación
CONSTRUMANÍA: CONSTRUYENDO CONFIANZA; CREANDO HOGARES
fundamente la relación con cada cliente. A lo largo de los años, la compañía se ha posicionado como un referente en Colima, construyendo casas, pero también construyendo relaciones que duran. Podemos dar fé de ello desde Decisión, pues el Arquitecto ya es parte de nuestra familia desde hace años, y siempre ha demostrado la misma calidez que a sus clientes.
EL MAÑANA DE LA INDUSTRIA
Marco Corona no solo observa el presente, también analiza el futuro. Por eso, Construmanía apuesta por soluciones personalizadas que integren tecnología, empática comunicación y excelencia operativa. "Hoy los clientes buscan lo mejor. Por eso nos esforzamos cada día para darles esa alternativa”.
Dicen que la experiencia es la maestra de la perfección, y RAESCAeselresultadodemásdedosdécadasdeaprendizaje,construcción y visión. Esta es la segunda empresa de su fundador, el Arq. José Rafael Ramirez, quien con una versión más refinada de un sueño que surgió a partir de su propia vida y su pasión por la arquitectura, y con más de 20 años de trayectoria crea RAESCA, buscando elevar la construcción a un nivel donde la atención, el tiempo y la experiencia sean tan valorados como los materiales que dan forma a una obra.
LA RELACIÓN CLIENTE-CONSTRUCTOR
"El cliente y el constructor deben ir de la mano" es más que un lema para el Arq. Rafael; es la base de su filosofía. La empresa busca trabajar con sus clientes a un nivel más profundo. Encontrar con ellos la dedicación, la meticulosidad y el trabajo en equipo que una obra requiere. Clientes exigentes, detallistas, dispuestos a colaborar para lograr la perfección en cada proyecto.
LA METAMORFOSIS DE LA OBRA
Construir no es solo edificar muros y techos; es acompañar una metamorfosis. "Cuando salimos de la albañilería y comenzamos a trabajar de la mano del cliente, la obra cobra vida", dice su fundador. RAESCA ha dejado su huella en proyectos emblemáticos como Parotas, Puerta Paraíso, Esmeralda Norte, Bosque de la Cantera y el edificio 50. Cada una de estas obras ha sido un testimonio de cómo la arquitectura y la visión del cliente se fusionan en un solo lenguaje.
CONSTRUCCIÓN CON TRANSPARENCIA
"Más que claro, transparente", es la promesa que sigue el Arq. Rafael. La empresa no solo busca cumplir con los estándares de calidad
RAESCA:
sino también minimizar riesgos y anticiparse a posibles modificaciones. Porque construir no es solo un acto de precisión, sino también de sabiduría. "El constructor debe reconocer que el cliente también es un arquitecto. Nuestra labor es ayudarle a organizar sus ideas", afirma el Arquitecto.
EL FUTURO DE RAESCA
RAESCA ya está en expansión, con la meta de llegar a todo el occidente del país, acercándose a Manzanillo como el siguiente paso. Su fundador no solo busca crecer en territorio, sino también transmitir su visión: "Al final, la construcción es arte, y quisiera transmitir esa filosofía a través de este gran proyecto".
PERSONALIZACIÓN TOTAL: NINGÚN PROYECTO ES
IGUAL A OTRO. CADA OBRA
REFLEJA LA PERSONALIDAD, ASPIRACIONES Y VALORES DEL CLIENTE.
Algunos construyen edificios. Otros, como ALSUA, construyen sueños. Con 19 años de experiencia, esta firma fundada por el Arq. José Alfredo Suárez Cázares nació con una idea clara: transformar los deseos de las personas en espacios funcionales, sostenibles y profundamente humanos. Para ALSUA, la arquitectura no es solo una disciplina, es una forma de vida que conecta el diseño con la esencia de cada persona.
EL HILO QUE LO CONECTA TODO: EL CLIENTE
Todo en ALSUA comienza con una conversación. Antes del plano, antes del render, antes del primer trazo, está la escucha. Porque el cliente es el centro de cada proyecto. Su historia, sus sueños, sus miedos y su estilo de vida son los insumos que definen cada decisión. Esa relación de confianza, guiada por la experiencia y la sensibilidad, es el hilo conductor que hace de ALSUA una firma distinta.
ARQUITECTURA CON CONCIENCIA
En un entorno como Colima, donde la naturaleza y la modernidad se cruzan todos los días, ALSUA apuesta por una arquitectura sustentable, responsable y armónica con el medio ambiente. Proyectos como Casa SH, con su integración tecnológica y ecológica; Bosque Encantado, ejemplo de tecnologías verdes y respeto al entorno; o Casa Suamor, diseñada desde las necesidades reales de una familia moderna, hablan por sí solos.
OPORTUNIDADES QUE INSPIRAN
Aunque Colima es un estado pequeño, su panorama arquitectónico es estimulante. Cada vez más personas buscan espacios amplios, sustentables y estéticos. Y con ello vienen también los desafíos: implementar prácticas ecológicas, optimizar recursos sin sacrificar calidad, y educar a la comunidad sobre la importancia de construir con conciencia.
ALSUA: ARQUITECTURA QUE ESCUCHA, TRANSFORMA Y TRASCIENDE ¢ 314 117 7195 alsuaconstruye@gmail.com @alsuadisenoconstruccion ALSUA Diseño y Construcción @alsua.diseoconstr