

CONTENIDO
Estimados amigos y amigas, lectores de nuestro boletín salesiano. Nuestra edición de marzo-abril nos trae, después de 8 años de ausencia, la fiesta deportiva más significativa que tenemos los salesianos en nuestra inspectoría: los XVI juegos nacionales salesianos que se realizaron del 20 al 23 de marzo con una participación extraordinaria de nuestros destinatarios. Aquí nos alegramos de presentarles todo lo ocurrido en esta entrega de los juegos salesianos, no solo a nivel deportivo, sino también, a nivel de educación y valores salesiano-cristianos.
De manera muy especial tenemos la gran oportunidad de presentarles, también, al nuevo Rector Mayor de nuestra congregación junto a sus consejeros generales. A él y sus consejeros, les damos la más cordial bienvenida y le decimos que cuenten con nuestro cariño y nuestras oraciones.
El Boletín Salesiano es la revista oficial de formación, animación y difusión de la Familia Salesiana. Fue fundado por San Juan Bosco en 1877. Actualmente se imprime en 55 ediciones y 25 lenguas diversas y se distribuye en 151 naciones de los 5 continentes.
Este medio de difusión se sostiene con ayuda de sus lectores y les agradecemos su cooperación para mantener el boletín y las obras salesianas en las Antillas, y por tendernos sus manos en las misiones salesianas en el mundo.
Todos los Derechos Reservados ® Inspectoría Salesiana de las Antillas Las opiniones y/o informaciones contenidas en los artículos firmados por autores determinados son de la exclusiva responsabilidad de éstos.
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los amigos de Don Bosco.
El costo de la edición y la distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores. Sus aportes puede enviarlos a:
Nombre: Sociedad Salesiana
Cuenta: 08299280641
Banco: BHD-LEÓN
RECTOR MAYOR DON FABIO ATTARD
LA VOZ DEL INSPECTOR PATIO PARA COMPARTIR
INAUGURACIÓN CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
Edición Antillas
Año 70, No. 2, Mar - Abr 2025
Director
P. Pablo Abreu, SDB
Director Ejecutivo
Francisco Alberto Pérez
Editor
Alejandro Piña Palacios
Diseño Editorial
Renelis Abreu Ramírez
Consejo Editorial
Aimee Rosa
Leslie Tavárez
P. Emilio Torres, SDB
P. Genaro Martínez, SDB
CAMBIÉ Y CAMBIÓ EL MUNDO DEPORTE Y VIDA INTERIOR 20-23
ENTREVISTAS
23
REALIDAD SOCIAL DEPORTE Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD
24
MEDIOAMBIENTE NUESTRA TIERRA, NUESTRA CANCHA
25 EXALUMNOS
26
DEPORTE Y SALUD HÉROES SILENCIOSOS
27 VOLUNTARIOS
28 PREMIOS REDES SOCIALES
Sor Gertrudys Díaz, FMA
Vanessa Caraballo
Colaboradores de esta edición
P. José Pastor Ramírez, SDB
Luz Karen Granado
Telésforo González Mercado
Ori Roa
Ruth Paniagua
P. Ysidro Ramírez
Franklin Ortega
P. Baltazar Santana
Danilo Angiolino Abreu
Leonel Báez
Fotografía
Plus Photos
PATROCINADORES
Juan Pablo Santos
L. Alexánder Domínguez, SDB
Miguel Espinal
Distribución
Salesianos Antillas
Impresión
Amigo del Hogar
Sede Legal y Administrativa
Inspectoría Salesiana de Las Antillas Av. 30 de Marzo #52. Apartado 2569, Santo Domingo, R.D Tel. (809) 688-7746 ext. 236
Correo electrónico: boletinantillas@gmail.com


UN ÉXITO ROTUNDO
JUEGOS NACIONALES SALESIANOS 2025
IEn los 90 años de presencia salesiana en República Dominicana celebramos con gran entusiasmo el éxito rotundo de los Juegos Nacionales Salesianos 2025, un evento que ha marcado un hito en nuestra historia deportiva tras ocho años de ausencia. Con la participación de más de 4,000 atletas y entrenadores vivimos intensamente el lema “Juega con Esperanza”, inspirando a todos con valores de fraternidad, superación y juego limpio.
Estos juegos no solo han sido memorables por su magnitud y espíritu deportivo, sino también por las innovaciones que los hicieron únicos:
1. Fuimos pioneros en la inclusión de E-SPORTS, integrando lo digital con lo deportivo y cautivando a jóvenes y aficionados de todo el país con esta innovadora modalidad.
2. Primeros Juegos Ecológicos: Comprometidos con el medio ambiente, implementamos prácticas sostenibles en todas las áreas del evento, promoviendo la conciencia ambiental entre los participantes y espectadores.
3. Por primera vez, contamos con la distinguida presencia del presidente Luis Abinader; la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; y el ministro de
Deportes y Recreación, Kelvin Cruz, quienes compartieron momentos significativos con nuestros atletas, reafirmando el valor del deporte como agente de unidad nacional.
4. Brindamos a nuestros participantes una experiencia única de hospedaje en villas olímpicas, asegurando comodidad y facilidades óptimas para su desempeño deportivo.
5. Alcanzamos una audiencia de más de 7.5 millones de personas a través de diversos medios, consolidando la relevancia de estos juegos a nivel nacional. Mirando hacia el futuro, con gran entusiasmo nos preparamos para los próximos Juegos Nacionales Salesianos en 2027, donde continuaremos fortaleciendo la tradición de excelencia, amistad y esperanza que encaminan a la santidad salesiana.
¡Gracias a Dios y a todos los participantes, patrocinadores, voluntarios y espectadores por hacer de los Juegos Nacionales Salesianos 2025 un evento inolvidable donde celebramos la mayor fiesta deportiva salesiana!
Nos vemos en 2027 para seguir celebrando juntos el poder transformador del deporte que nos caracteriza como Familia Salesiana.

DON FABIO ATTARD NUEVO RECTOR
Y SU CONSEJO
IEl pasado 25 de marzo de 2025, en el marco del Capítulo General 29 de la Congregación Salesiana, fue elegido como nuevo Rector Mayor el padre Fabio Attard, SDB. Con esta elección, se convierte en el 11º Sucesor de Don Bosco, asumiendo la misión de guiar a la Congregación en los próximos seis años.
La elección se llevó a cabo en la Casa Madre de Valdocco, y fue recibida con entusiasmo por los capitulares provenientes de todo el mundo. Don Attard, originario de Malta, tiene una sólida trayectoria al servicio de la misión salesiana, destacándose por su compromiso con la pastoral juvenil, la formación y la animación espiritual. Anteriormente ocupó el cargo de Consejero General para la Pastoral Juvenil por más de una década.
Su primera misa como Rector Mayor se celebró el miércoles 26 de marzo en la Basílica de María Auxiliadora en Valdocco, lugar simbólico para la

Don Stefano Martoglio Vicario del Rector Mayor

P. Roman Jachimowicz
Consejero Regional para Europa Centro-Norte
espiritualidad salesiana. En su homilía, Don Fabio subrayó la necesidad de “caminar juntos” en una Iglesia sinodal, animando a toda la Familia Sale siana a vivir con esperanza y audacia el carisma heredado de Don Bosco. El ambiente fue de pro funda emoción y recogimiento, especialmente al recordar la memoria del Beato Artemides Zatti, a quien encomendó su servicio.
Al día siguiente, en un gesto profundamente sim bólico de cercanía, celebró la Eucaristía junto a los salesianos ancianos y enfermos de la comunidad de Valdocco, recordando que “los mayores son los portadores de la sabiduría que necesitamos para seguir siendo fieles al sueño de Don Bosco”.
La elección de Don Attard marca una continui dad espiritual y pastoral con los últimos años del rectorado de Don Ángel Fernández Artime – ahora cardenal. Con profundo respeto y gratitud, el nuevo Rector Mayor se mostró disponible a acoger la he

Don Gabriel Stawowy Ecónomo General

P. Juan Carlos Pérez
Consejero Regional para la Región Mediterránea


Don Jorge Crisafulli Consejero General para las Misiones

P. Innocent Bizimana
Consejero Regional de la nueva Región África Este y Sur

P. Michael Biju
Consejero Regional para Asia Sur
ATTARD RECTOR MAYOR


Consejero Regional para
América Cono Sur
rencia recibida y a proyectar la misión con renovado entusiasmo.
Nuevas elecciones en el CG29
Además del Rector Mayor, los capitulares también eligieron a los “asesores sectoriales de la Congregación”. Se eligió al padre Stefano Martoglio como Vicario del Rector Mayor, confirmándolo en el cargo que ya desempeñaba. Martoglio, originario de Italia, es un rostro conocido por su experiencia en animación misionera y su cercanía con las comunidades salesianas en los cinco continentes.
El nuevo Consejero General para la Formación es el padre

Don Silvio Roggia Consejero General para la Formación

P. William Matthews
Consejero Regional para Asia Este-Oceanía
Silvio Roggia, SDB, reconocido por su enfoque humano y pedagógico en la formación salesiana, así como por su experiencia intercultural en Asia y Europa. Por su parte, el padre Rafael Bejarano, SDB, de origen colombiano, fue elegido como Consejero General para la Pastoral Juvenil.
También ha sido elegido como Consejero General para la Comunicación Social el padre Fidel María Orendain, SDB, procedente de la Inspectoría de Filipinas Sur. El padre Jorge Mario Crisafulli, SDB, fue elegido como nuevo Consejero General para las Misiones. Finalmente, el Capítulo eligió al padre Gabriel Stawowy, SDB, como nuevo Ecónomo General de la Congregación.
Estas elecciones reflejan una Congregación atenta a los signos de los tiempos, abierta a la diversidad cultural y comprometida con la misión entre los jóvenes más necesitados. La Familia Salesiana de las Antillas se une con gozo y oración a esta nueva etapa de liderazgo, animada por la esperanza y la fidelidad al espíritu de Don Bosco.

Don Fidel Orendain Consejero General para la Comunicación Social

Alphonse Owoudou Consejero Regional de la nueva Región de África Central y Occidental

Don Rafael Bejarano Consejero General para la Pastoral Juvenil

P. Hugo Sánchez Consejero Regional para la Región Interamérica
P.
P. Héctor Romero

PATIO PARA COMPARTIR LA AMISTAD Y LA ALEGRÍA
IEl Oratorio, para los salesianos y la Familia Salesiana, es una realidad carismática definido en las Constituciones y Reglamentos Generales de la Sociedad Salesiana, artículo 40, con cuatro características: casa que acoge, parroquia que evangeliza, escuela que encamina hacia la vida, y patio donde se comparte la amistad y la alegría. Los salesianos denominamos a nuestras realidades educativo pastorales: “Casa salesiana”. Con esta expresión, Don Bosco quiso y proyectó que en las obras salesianas se viviera un ambiente de familia y de confianza, donde prima la amabilidad; quien llega, vive, estudia o trabaja en una obra salesiana ha de sentirse en familia y, a la vez, colaborar en el cultivo y mantenimiento de este clima familiar.
Invito al amable lector a centrar la atención sobre la última característica del Oratorio, “patio donde se comparte la amistad y la alegría”. Según Don Bosco el “patio”, el juego y el deporte constituye un valor que ha de distinguir a una casa salesiana. Entre las características del “patio” se identifican, las siguientes: -Don Bosco quería probar con hechos que “servir al Señor” no es triste, que más bien es la fuente de la verdadera alegría; -que a los muchachos hay que atraerlos con lo que a ellos más les gusta, el juego; -es el lugar privilegiado
para el encuentro entre personas. En el aula y en la iglesia la relación es unidireccional: todos miran al maestro o al sacerdote, y se considera falta de respeto hablar entre sí. En el patio, en cambio, se da el auténtico encuentro entre el educador y los educandos, entre el muchacho y sus compañeros. Así lo reconoció el famoso semiólogo, filósofo y escritor italiano Humberto Eco cuando dijo: “el Oratorio Salesiano es el lugar de la máxima comunicación”; -Era convicción de Don Bosco que la gimnasia y el deporte son beneficiosos para la salud del cuerpo y de la mente; -que la actividad, el movimiento, el desahogo y la alegría alejan las tentaciones; -el recreo es el momento en que el muchacho “se libera”, es él mismo, se manifiesta tal cual es, con su temperamento; y es allí donde el educador lo puede conocer mejor, se le puede acercar y decirle al oído una palabra oportuna.
El deporte es una estupenda plataforma de acción educativo pastoral. Hay una serie de elementos que hacen del deporte un lugar de propuesta evangélica y pastoral en clave salesiana para los niños, los adolescentes y los jóvenes como su amplia capacidad de convocatoria y formación de grupo; el desarrollo de valores como el esfuerzo, la solidaridad, la disciplina, el altruismo, la preocupa-

ción por el trabajo de los demás; y, la posibilidad de compartir experiencias y modelos de identificación, con gran sentido de confianza y apertura a los miembros del equipo y animadores deportivos.
El deporte educativo salesiano cuenta con unas características bien identificadas, entre otras: popular, alejado del elitismo, humanizador, preventivo, lúdico, integrado en un proyecto educativo; flexible, creativo y gradual; estructurado y organizado; y, con dimensión pastoral.
Lo anteriormente expuesto, requiere de un animador deportivo que sea y actúe como educador en toda circunstancia: -los animadores deportivos, ya sean adultos o jóvenes, responden a una vocación que los lleva a estar entre los jóvenes, dedicarles tiempo, compartir y apreciar lo que les gusta y favorecer que cada cual pueda madurar según su propio ritmo. -Se sienten parte de un Proyecto Educativo-Pastoral más amplio. -Son miembros activos de la Comunidad Educativa, conociendo, asumiendo y llevando a cabo las líneas maestras del Carácter Propio y de la Propuesta educativa del deporte salesiano. -Viven y comparten la Espiritualidad Juvenil Salesiana. Se saben transmisores de sus valores a través del deporte, y por ello cuidan su testimonio cristiano con respeto y tolerancia hacia otros modos de vivir y expresar la fe. -Sitúan al joven en el centro de la acción, lo hacen protagonista de su propio crecimiento y maduración, propician experiencias positivas que sean conformadoras de la personalidad del joven. Por este motivo,
la competición y los resultados no los colocan como principal objetivo en su tarea, sino como un elemento más en el proceso de aprendizaje. -El animador deportivo ha de estar atento a las realidades y necesidades de su entorno próximo y a las incidencias relacionadas con el mundo deportivo que aparecen en los medios de comunicación; se adelanta, con sentido crítico, a las posibles aplicaciones educativas que puedan derivarse de las mismas.
Los Juegos Nacionales Salesianos son una oportunidad para resaltar aspectos propios del carisma salesiano, para valorizar el “patio” como instancia educativa donde se forma para la vida interior, la disciplina personal y grupal, es una oportunidad para compartir estimando al otro como igual, reconociendo las habilidades y las competencias de los demás. Tomar conciencia de que el deporte ofrecido por los salesianos ha de tener unas características propias que le vienen dadas por el carisma y la pedagogía del Sistema Preventivo de Don Bosco. Asimismo, saber que el animador deportivo salesiano es un educador que debe responder a un perfil bien definido. Estos Juegos Nacionales Salesianos son, además, un modo estupendo para celebrar los 90 años de presencia salesiana en República Dominicana. El reto que tenemos consiste en anunciar que el patio y el deporte son instancias educativas valiosísimas que han de ser cultivadas, potenciadas y defendidas en nuestra tarea educativo-pastoral en el mundo, y por supuesto en las Antillas.

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
JUEVES 20 DE MARZO 2025, ESTADIO OLÍMPICO FÉLIX SÁNCHEZ
ICon una emotiva ceremonia, se dio inicio a los XVI Juegos Nacionales Salesianos 2025, un evento que reúne a jóvenes atletas de todo el país para celebrar la fraternidad, la excelencia deportiva y los valores salesianos. La inauguración contó con la presencia del excelentísimo señor presidente de la República Dominicana, Luis Rodolfo Abinader Corona, quien acompañó el encendido de la antorcha que simboliza el espíritu de estos juegos. En reconocimiento a su apoyo a la Familia Salesiana, a los Juegos Nacionales Salesianos y al deporte dominicano, el jefe de Estado recibió una camiseta de los juegos, con el apellido “Abinader” y el número 90, recordando el 90 aniversario de presencia salesiana en República Dominicana. Durante su intervención, el presidente del comité organizador, padre Ysidro Ramírez, destacó el significado de esta justa deportiva: “Estos juegos Salesianos son un testimonio vivo de los valores que nos guían, como el amor, la razón, la honestidad, la solidaridad, el respeto, el compañerismo y la confianza. Aquí no solo buscamos medallas, sino también formar seres humanos íntegros comprometidos con el bienestar de su comunidad y su nación”, indicó.
El evento contó con la presencia de destacadas figuras del ámbito político, deportivo y empresarial, entre ellas la alcaldesa de Santo Domingo, Carolina Mejía; el ministro de Deportes y Recreación, Kelvin Cruz; el administrador del Banco de Reservas, Samuel Pereyra; el director de Pasaportes, Lorenzo David Ramírez; el director
general de los Comedores Económicos, Edgar Feliz Méndez; y el contralor general de la República, Félix Antonio Santana García.
El acto de inauguración inició con una oración a cargo del padre Carlos Nabel García, vicario Inspectorial de los Salesianos, encomendando a Dios el correcto desarrollo de los juegos y la seguridad de todos los participantes.
Los Juegos Nacionales Salesianos 2025 fueron una fiesta del deporte y la confraternidad, con la participación de cientos de jóvenes que demostrarán su talento y compromiso en diferentes disciplinas. Esta edición reafirma el compromiso de la comunidad salesiana con la formación integral de la juventud dominicana, promoviendo el deporte como una herramienta de educación y valores. Los Salesianos de Don Bosco en las Antillas, presentes en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, trabajan en la educación y evangelización de la juventud, especialmente de los más necesitados, a través de escuelas, centros juveniles, parroquias y obras sociales. Con más de 150 años de historia a nivel mundial, la congregación sigue apostando por el deporte como una herramienta clave para la formación integral de los jóvenes. Esta edición contó con el respaldo de la Sociedad Salesiana, la Presidencia de la República, el Banco de Reservas, el Ministerio de Deportes, el Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), Paul Almanzar e INAGUJA y Comedores Económicos, instituciones clave que han hecho posible la realización de este evento.

LOS JUEGOS NACIONALES SALESIANOS
SON UN EJEMPLO DE CÓMO SE CONSTRUYE UN PAÍS – LUIS ABINADER
IDurante la Ceremonia de Inauguración de los XVI Juegos Nacionales Salesianos (JNS), el jueves 20 de marzo de 2025, el excelentísimo señor presidente, Luis Abinader, se dirigió a los jóvenes, educadores y familias presentes, destacando la importancia del evento no solo como una celebración deportiva, sino como una manifestación del compromiso de la Sociedad Salesiana con la formación integral de la juventud. Desde el inicio de su discurso, el mandatario resaltó la relevancia de los JNS como un ejemplo de dedicación y esfuerzo. “Quiero primero felicitar por estos Juegos Salesianos Nacionales, que son un ejemplo de dedicación, un ejemplo de cómo se construye el país”, expresó, subrayando el papel fundamental de la educación salesiana en el desarrollo de la nación. Con más de 3,000 jóvenes atletas que participaron en esta edición del evento, provenientes de distintos puntos del país, los JNS fueron un espacio donde el deporte, la fe y la educación convergieron para formar ciudadanos íntegros. El presidente Abinader hizo especial énfasis en la importancia de estos jóvenes como parte esencial del progreso de la República Dominicana. “Los felicitamos porque son parte de una gran familia que ayuda al desarrollo del país, ayuda a mejorar la calidad de vida de todos y ayuda a formar una juventud al servicio de los mejores intereses de la República Dominicana”, señaló.
El deporte como herramienta de formación
El mensaje del presidente Abinader refleja una visión compartida por los Salesianos desde sus inicios: el deporte como un pilar en la formación de jóvenes comprometidos con valores de disciplina, compañerismo y responsabilidad. La práctica deportiva no solo fortalece el cuerpo, sino que también educa el carácter, fomenta el trabajo en equipo y enseña el valor del esfuerzo constante.
Los JNS han sido, a lo largo de sus ediciones, una plataforma para que miles de jóvenes desarrollen sus habilidades atléticas en un ambiente de sana competencia. Pero más allá de los resultados en el campo de juego, lo que realmente se celebra en este evento es la oportunidad de compartir, aprender y crecer en comunidad.
Un compromiso con la Educación y la Juventud
El respaldo del gobierno dominicano a esta inicia-
tiva reafirma el compromiso de las autoridades dominicanas – y de los Salesianos – con la educación y el bienestar de la juventud. La colaboración entre ambas partes es un testimonio de cómo las alianzas entre el sector público y las instituciones educativas pueden generar un impacto positivo en la sociedad.
“Que Dios los bendiga por ello”, concluyó el presidente, reconociendo la labor de todos los involucrados en la organización de los JNS y, sobre todo, el esfuerzo de los jóvenes que participaron con entusiasmo en cada disciplina.
Juega con Esperanza
Bajo el lema “Juega con Esperanza”, los JNS 2025 se erigieron como una celebración de la juventud y de la educación en valores. En cada encuentro, en cada competencia y en cada instante de este gran evento, se reflejó el espíritu de san Juan Bosco, quien vio en el deporte una herramienta poderosa para educar y evangelizar.
Con estas palabras de aliento del presidente Abinader, los juegos iniciaron con la certeza de que el futuro de la República Dominicana está en buenas manos: en las de jóvenes formados con principios sólidos, dispuestos a ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.

CAROLINA MEJÍA
ALIADA CLAVE EN ESTOS JUEGOS
ILa realización de los XVI Juegos Nacionales Salesianos 2025 no habría sido posible sin el apoyo de numerosas instituciones y líderes comprometidos con la juventud y la educación. Entre ellos, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, quien jugó un papel clave al convertirse en una de las principales impulsoras y valedoras del evento, facilitando su organización y garantizando su éxito.
Desde el primer momento, Carolina mostró una plena disposición para apoyar los juegos, recibiendo a los organizadores con entusiasmo y abriendo caminos para hacer realidad esta gran fiesta deportiva de la Familia Salesiana. Su compromiso fue mucho más allá de un respaldo simbólico, ya que se involucró activamente en la gestión de recursos y la articulación con otras instituciones del estado dominicano y el sector privado, asegurando así las condiciones necesarias para la realización del evento.
Un liderazgo catalizador
Uno de los aportes más significativos de la alcaldesa fue su rol como catalizadora en la búsqueda de apoyo. Su liderazgo motivó a diversas organizaciones a sumarse al proyecto, logrando que más instituciones manifestaran su colaboración y contribuyeran con recursos fundamentales para el éxito del mismo. Su capacidad de convocatoria y gestión permitió que los Juegos Nacionales Salesianos contaran con el respaldo necesario en aspectos logísticos, técnicos y operativos.
Además, Mejía instruyó a su equipo técnico para que facilitara todos los procesos administrativos y operativos vinculados al evento. Gracias a esta coordinación, se pudo llevar a cabo una planificación eficiente que garantizó el óptimo desarrollo de las competencias y actividades programadas en la ciudad.
Presencia y compromiso en la inauguración
De igual forma, el respaldo de Carolina Mejía no solo se vio reflejado en la planificación,
sino también en su presencia activa durante la Ceremonia de Inauguración. Su participación en este momento clave reafirmó su cercanía con la Familia Salesiana y con los jóvenes atletas que formaban parte de esta iniciativa. Su interacción con los organizadores y su trabajo conjunto con el padre Francisco Batista, pieza fundamental en la coordinación del evento, fueron determinantes para consolidar el éxito de la jornada.
Una ciudad comprometida con la juventud
Bajo el liderazgo de Carolina Mejía, el Distrito Nacional se convirtió en un espacio donde el deporte y la educación en valores encontraron el apoyo necesario para florecer. Su labor permitió que los Juegos Nacionales Salesianos se desarrollaran con las condiciones adecuadas en la ciudad que dirige, fortaleciendo así el compromiso de la alcaldía con el bienestar y desarrollo de la juventud dominicana.
El papel de Mejía en esta edición de los juegos deja una huella imborrable, demostrando que cuando las autoridades trabajan de la mano con la sociedad, se logran grandes transformaciones. Su ejemplo de liderazgo y compromiso sigue inspirando a todos aquellos que creen en el poder del deporte y la educación como motores de cambio.
Gracias a su respaldo, los XVI Juegos Nacionales Salesianos 2025 fueron una muestra del esfuerzo colectivo por construir un mejor futuro para la ju ventud dominicana. Una vez más, la colaboración entre el sector público y los Salesianos ha demostrado ser un modelo exitoso en la formación de “bue cristianos y honra ciudadanos”.



BARAHONA GANA EN AJEDRÉZ
IEl ajedrez formó parte de las 9 disciplinas deportivas en competencia durante los Juegos. Esto demuestra la importancia que se le da a esta disciplina mental dentro del evento, junto a otros deportes. La participación de los jóvenes en este deporte también demuestra el interés de los jóvenes en este deporte. Además de la competencia deportiva, los Juegos Salesianos tienen un fuerte componente educativo y social, lo que sugiere que el ajedrez se valoró no solo por su aspecto competitivo, sino también por su capacidad para desarrollar habilidades como el pensamiento estratégico y la concentración. En resumen, el ajedrez tuvo un papel relevante en los XVI Juegos Nacionales Salesianos, contribuyendo a la formación integral de los jóvenes atletas participantes. Los ganadores en esta disciplina: 1er. Lugar Barahona 2do. Lugar Moca 3er. Lugar Santiago



FÉLIX FELIPE: PRIMER CAMPEÓN JUEGOS NACIONALES
SALESIANOS


ILos XVI Juegos Nacionales Salesianos 2025 marcaron un hito importante al incluir por primera vez los e-Sports como disciplina competitiva. Los e-Sports se incorporaron a las competencias, sumándose a disciplinas tradicionales como atletismo, ajedrez, baloncesto, béisbol, fútbol, fútbol sala, tenis de mesa y voleibol. Esta inclusión subraya la relevancia y el crecimiento de los deportes electrónicos entre los jóvenes.
Las competencias de e-Sports se desarrollaron en las categorías sub-13, sub-15 y sub-17.
La inclusión de los e-sports en este evento muestra una adaptacion de los juegos a los nuevos tiempos, y a los intereses de la juventud.
La participación de los e-Sports en los XVI Juegos Nacionales Salesianos 2025 fue un éxito, y representó un paso importante en la consolidación de los deportes electrónicos en el ámbito deportivo nacional.
Agradecemos a Cris Cornino y Centro Futuro por su colaboración
Los ganadores en esta disciplina:
1er. Lugar Santiago
2do. Lugar Mao
3er. Lugar María Auxiliadora



DON BOSCO CONQUISTA EL ATLETISMO



IEl atletismo, disciplina fundamental en el panorama deportivo mundial, desempeñó un papel protagónico en los recientes juegos nacionales salesianos celebrados en la República Dominicana. Este evento congregó a más de 3,700 jóvenes atletas provenientes de diversos rincones del país, quienes compitieron en una amplia gama de disciplinas, siendo el atletismo una de las más destacadas.
La participación masiva y el alto nivel de competencia en las pruebas atléticas evidenciaron el arraigo y la pasión que esta disciplina despierta en la juventud dominicana. Los jóvenes atletas demostraron su dedicación, esfuerzo y espíritu de superación, encarnando los valores fundamentales que el atletismo promueve.
Más allá de la competencia en sí, el atletismo se erigió como un vehículo para el desarrollo integral de los jóvenes participantes. A través de la disciplina, el entrenamiento constante y la búsqueda de la excelencia, los atletas fortalecieron su carácter, aprendieron a trabajar en equipo y cultivaron una mentalidad resiliente.
Los resultados de las competencias de atletismo reflejaron el talento y la preparación de los jóvenes atletas dominicanos. Las instituciones educativas Don Bosco, Plaza Educativa Don Bosco y Villa Juana se alzaron con los primeros tres lugares, respectivamente, demostrando el compromiso de estas entidades con la formación deportiva y el fomento de valores a través del deporte.
En conclusión, el atletismo se consolidó como una disciplina clave en los juegos deportivos juveniles dominicanos, cumpliendo con creces los objetivos de promover la sana competencia, el desarrollo integral de los jóvenes y el fortalecimiento de los valores ciudadanos. El legado de este evento perdurará en la memoria de los participantes y en la historia del deporte dominicano.
EL FÚTBOL SALA:
DISCIPLINA DE ALTA INTENSIDAD Y COMPETITIVIDAD
IEl equipo de Santiago se alzó con el 1er lugar en esta disciplina deportiva, demostrando su superioridad y habilidad en la cancha. Sin embargo, la lucha por el 2do puesto fue feroz, con el Colegio CLARET, Don Bosco y Jarabacoa empatando en esta posición. Cada uno de estos equipos mostró un desempeño excepcional, con estrategias bien definidas y jugadores talentosos que dejaron todo en el campo.
El 3er lugar fue para JUSAL, un equipo que también destacó por su entrega y pasión en cada partido. Aunque no lograron alcanzar los primeros puestos, su participación fue fundamental para el desarrollo del torneo y demostraron ser un rival digno de respeto.
La distribución de los premios refleja la paridad y el alto nivel de competencia que caracterizó al torneo de fútbol sala. Cada equipo aportó su propio estilo y estrategia, creando un ambiente emocionante y lleno de adrenalina. Los jugadores demostraron su talento y dedicación, dejando claro que el fútbol sala es una disciplina que merece ser reconocida y celebrada. El torneo no solo fue una muestra de habilidad deportiva, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos entre los participantes y fomentar el espíritu de equipo. La pasión por el fútbol sala se hizo evidente en cada partido, donde la emoción y la entrega fueron los protagonistas.




FÚTBOL SALESIANO



PASIÓN Y TALENTO EN LA CANCHA
IEl fútbol, ese deporte que despierta pasiones y une corazones, tuvo un papel protagónico en los Juegos Salesianos 2025. Los jóvenes atletas salesianos demostraron su talento, entrega y espíritu deportivo en cada partido, contagiando de emoción a todos los presentes.
La competencia fue intensa y reñida, con equipos provenientes de diferentes instituciones salesianas del país. Cada encuentro fue una muestra de habilidad, estrategia y trabajo en equipo, donde los jugadores dejaron todo en la cancha en busca de la victoria.
El público vibró con cada gol, cada jugada y cada atajada, alentando a sus equipos con fervor y entusiasmo. El ambiente en los estadios fue de fiesta y camaradería, donde se respiraba el espíritu salesiano de sana competencia y respeto mutuo.
El podio del fútbol salesiano
Tras una serie de emocionantes partidos, tres equipos se alzaron con los máximos honores en la disciplina del fútbol:
1er Lugar: El equipo de Moca, se coronó campeón, demostrando su superioridad en la cancha con un juego sólido y efectivo.
2do Lugar: El equipo de Jarabacoa, obtuvo el segundo lugar, dejando una grata impresión por su entrega y espíritu de lucha.
3er Lugar: El equipo del Hogar Escuela se quedó con el tercer puesto, mostrando un gran nivel de juego y un espíritu deportivo ejemplar.
El fútbol como herramienta educativa

El fútbol, más allá de ser un deporte, es una valiosa herramienta educativa que promueve valores como el trabajo en equipo, la disciplina, el respeto y la sana competencia. El fútbol cumplió un papel fundamental en la formación integral de los jóvenes atletas, contribuyendo a su desarrollo físico, social y emocional.
La práctica del fútbol fomenta la amistad, el compañerismo y el sentido de pertenencia a un grupo.
El Legado del Fútbol Salesiano
El fútbol en los juegos dejó un legado de pasión, talento y espíritu deportivo. Los jóvenes atletas salesianos demostraron que el fútbol es mucho más que un juego, es una forma de vida que promueve valores y fortalece lazos de amistad.
El fútbol salesiano seguirá siendo una fuente de inspiración para las futuras generaciones de atletas, quienes encontrarán en este deporte un camino para crecer como personas y como deportistas.
CONQUISTA EL VOLEIBOL
IEl voleibol se erigió como uno de los deportes más emocionantes y concurridos durante los recientes juegos salesianos, demostrando el inmenso talento y la férrea disciplina de los jóvenes atletas que participaron. Los encuentros estuvieron cargados de adrenalina, pasión y jugadas espectaculares que mantuvieron al público al borde de sus asientos.
La competencia fue feroz, con equipos de diversas instituciones salesianas luchando por alcanzar la gloria. Cada partido fue un despliegue de habilidades, estrategias y espíritu de equipo, donde los jugadores mostraron su destreza en cada saque, bloqueo y remate. La precisión, la coordinación y la agilidad fueron elementos clave en cada encuentro, evidenciando el arduo trabajo y la dedicación de estos jóvenes deportistas.
El público, conformado por estudiantes, familiares y amigos, se entregó por completo a la emoción del voleibol. Los gritos de aliento, los aplausos y las ovaciones resonaron en el recinto deportivo, creando un ambiente de camaradería y apoyo incondicional hacia los jugadores. Cada punto celebrado, cada jugada espectacular y cada victoria parcial fueron recibidos con júbilo y entusiasmo.
Tras una serie de partidos intensos y emocionantes, el equipo del Hogar Escuela se alzó con el 1er lugar, demostrando un nivel de juego excepcional y una gran cohesión como equipo. Su dedicación, estrategia y habilidades individuales fueron determinantes para alcanzar la cima del podio.
El 2do lugar fue obtenido por el equipo de Moca, quienes también dejaron una huella imborrable en el torneo. Su entrega, pasión y espíritu competitivo los llevaron a superar obstáculos y a luchar hasta el último punto, ganándose el reconocimiento y el aplauso del público.
El 3er lugar fue compartido por dos equipos que demostraron un gran nivel de juego y una admirable deportividad: DOSA y Plaza Educativa Don Bosco. Ambos equipos lucharon con garra y determinación, mostrando su talento y su compromiso con el voleibol.
Este torneo de voleibol salesiano no solo fue una competencia deportiva, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos de amistad y camaradería entre los jóvenes atletas de las diferentes instituciones salesianas. Los valores del deporte, como el trabajo en equipo, el respeto y la sana competencia, fueron evidentes en cada encuentro, dejando una huella positiva en todos los participantes.
El voleibol salesiano ha demostrado ser un semillero de talento y una plataforma para el desarrollo integral de los jóvenes atletas. La pasión, la disciplina y el espíritu deportivo que se vivieron en este torneo son un reflejo del compromiso de las instituciones salesianas con la formación de jóvenes íntegros y preparados para enfrentar los desafíos del futuro.
El voleibol, con la dirección técnica de Wilson Sánchez, tuvo 627 atletas, el 23% del total de los participantes en los juegos.



HOGAR ESCUELA

TENIS DE MESA
UN ESPECTÁCULO DE HABILIDAD Y ESTRATEGIA



ILos XVI JNS 2025 fueron un derroche de talento y pasión deportiva, abarcando nueve disciplinas que cautivaron a atletas y espectadores por igual. Entre ellas, el tenis de mesa se destacó como un escenario de intensa competencia, donde la habilidad, la estrategia y la rapidez mental fueron claves para alcanzar la victoria.
Desde el primer día de competencia, el tenis de mesa atrajo a una multitud de entusiastas, ansiosos por presenciar los emocionantes duelos entre los jóvenes talentos de las diversas instituciones salesianas. Los atletas, con sus raquetas en mano, demostraron un dominio excepcional del juego, ejecutando golpes precisos, efectos sorprendentes y movimientos ágiles que dejaron al público boquiabierto.
La competencia fue feroz, con cada punto disputado con fervor y determinación. Los jugadores exhibieron una amplia gama de habilidades, desde saques potentes hasta remates precisos, pasando por bloqueos estratégicos y efectos endiablados. La mesa se convirtió en un campo de batalla donde la concentración y la capacidad de anticipación marcaron la diferencia entre la victoria y la derrota.
El Podio de los campeones
Tras días de intensa competencia, el podio del tenis de mesa en los JNS quedó conformado de la siguiente manera:
1er Lugar: Moca
2do Lugar: DOSA
3er Lugar: Santiago y Plaza Educativa Don Bosco. El equipo de Moca, se alzó con el máximo honor, demostrando un nivel de juego excepcional y una gran cohesión como equipo. Los jugadores del DOSA, también brillaron con luz propia, obteniendo un merecido 2do lugar. Por su parte, Santiago y Plaza Educativa Don Bosco compartieron el tercer lugar, fruto de su destacada participación y entrega en cada partido.
Más Allá de la Competencia
El tenis de mesa en los JNS no fue solo una competencia deportiva, sino también una oportunidad para fomentar los valores del compañerismo, el respeto y la sana competencia. Los atletas, más allá de buscar la victoria, demostraron un espíritu deportivo ejemplar, celebrando los logros de sus rivales y aprendiendo de cada experiencia.
Los atletas, con su talento y dedicación, demostraron que el deporte es un camino para el crecimiento personal y la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
BALONCESTO:
DOMINADO POR VILLA JUANA
IEl baloncesto, un deporte que despierta pasiones en todo el mundo, tuvo un papel protagónico en los XVI Juegos Nacionales Salesianos. La emoción y la adrenalina se apoderaron de las canchas, donde equipos de diversas regiones demostraron su talento y espíritu competitivo.
Este deporte, inventado en 1891 por James Naismith en Estados Unidos, se ha convertido en una disciplina olímpica y en un espectáculo que atrae a millones de aficionados en todo el mundo. Su popularidad radica en su dinamismo, estrategia y la habilidad de los jugadores para combinar fuerza, velocidad y precisión.
El Baloncesto en los XVI Juegos Nacionales Salesianos
El baloncesto brilló con luz propia. Equipos de diferentes provincias se enfrentaron en intensos partidos, demostrando su destreza y pasión por este deporte. La competencia fue reñida, y cada encuentro fue una muestra de talento y entrega.
Los Protagonistas de la cancha
En esta edición de los juegos, tres equipos se destacaron por su desempeño excepcional:
1er Lugar: Villa Juana: Este equipo demostró su superioridad en la cancha, con un juego estratégico y una defensa sólida. Su victoria fue el resultado de un trabajo en equipo impecable y una gran determinación.
2do Lugar: DOSA: El equipo de La Vega mostró un gran nivel de juego, con jugadores hábiles y una ofensiva efectiva. Su segundo lugar es un reconocimiento a su talento y esfuerzo.
3er Lugar: Don Bosco: este equipo completó el podio, demostrando su capacidad para competir al más alto nivel. Su tercer lugar es un testimonio de su dedicación y pasión por el baloncesto.
Más que un Deporte, una Pasión
El baloncesto es más que un simple deporte; es una pasión que une a personas de diferentes edades y orígenes. El baloncesto demostró su capacidad para inspirar y emocionar, dejando una huella imborrable en la historia de estos juegos.
La final de baloncesto se realizó en el Club Mauricio Baez, demostrando una vez más la popularidad y el arraigo de este deporte en la cultura dominicana. Los equipos participantes ofrecieron un espectáculo de alto nivel, y los aficionados disfrutaron de cada partido con entusiasmo.





EL BÉISBOL BRILLA
EN LOS XVI JUEGOS NACIONALES SALESIANOS



IEl béisbol, deporte arraigado en el corazón de la República Dominicana, tuvo una participación estelar en los XVI Juegos Nacionales Salesianos. Este evento deportivo, que reúne a jóvenes atletas de diversas casas salesianas del país, se convirtió en un escenario vibrante donde la pasión por el béisbol se manifestó en cada lanzamiento, batazo y jugada.
La competencia fue intensa y emocionante. Los jugadores, representando a sus respectivas casas salesianas, se entregaron por completo en el terreno de juego, dejando una huella imborrable en la historia de estos juegos.
Resultados destacados:
1er Lugar: Cristo Rey, este equipo se alzó con el máximo galardón, demostrando un juego sólido y estratégico. Su dedicación y trabajo en equipo fueron clave para alcanzar la victoria.
2do Lugar: Mao, este equipo mostró un gran nivel de competencia, alcanzando el segundo lugar tras una serie de partidos reñidos. Su desempeño fue un ejemplo de perseverancia y talento.
3er Lugar: Jarabacoa, este equipo completó el podio, asegurando el tercer lugar con un juego aguerrido y lleno de espíritu deportivo. Su participación fue fundamental para el éxito del torneo.
La participación del béisbol en los XVI Juegos Nacionales Salesianos no solo fue un evento deportivo, sino también una celebración de los valores que este deporte inculca: disciplina, trabajo en equipo, respeto y perseverancia. Los jóvenes atletas demostraron que el béisbol es mucho más que un juego; es una herramienta para la formación integral y el desarrollo personal.
Estos juegos, que fomentan la sana competencia y el compañerismo, son un testimonio del compromiso de la familia salesiana con la promoción del deporte como medio para la educación y el crecimiento de los jóvenes dominicanos.
El béisbol, con su rica historia y tradición en la República Dominicana, sigue siendo un pilar fundamental en la formación de los jóvenes atletas. Los XVI Juegos Nacionales Salesianos fueron una muestra del talento y la pasión que este deporte despierta en la juventud dominicana, y un recordatorio de la importancia del deporte en la construcción de una sociedad más saludable y unida.

DEPORTE Y VIDA INTERIOR,
EN LA IGLESIA Y EN LA PEDAGOGÍA SALESIANA
I“La vida es un esfuerzo, la vida es una competencia, la vida es un riesgo, la vida es una carrera; la vida es una esperanza hacia la meta final, una meta que trasciende la escena de la experiencia común, y que el alma entrevé y la religión nos presenta”. En estos términos se dirigió el Papa san Paulo VI, en un discurso, a los ciclistas del Giro de Italia, el 30 de mayo de 1964. Esfuerzo, competencia, riesgo, carrera, esperanza, meta; todo eso y más es la vida.
El auge del deporte ha alcanzado en la actualidad unas dimensiones inimaginables, fascinando el corazón de la población mundial; asimismo, es una actividad humana que mueve grandes capitales económicos e intereses de todos los tipos; el mundo de las apuestas también incide en la salud física, emocional, mental y espiritual de las personas. No son pocos los deportistas que tienen accidentes, comprometiendo la salud física e incluso hasta la vida. En fin, siguiendo el deporte, sin límites, comprometen la salud mental, generando ludopatía. Además, no son pocos los deportistas y los seguidores del deporte envueltos en experiencias violentas y xenófobas. La Iglesia a través de diferentes medios ha iluminado la realidad del deporte.
Efectivamente, Ella cuenta con aportaciones significativas sobre esta disciplina en su enseñanza reciente; y, tiene una palabra importante que decir acerca del tema del deporte, señalado por los últimos Sumos Pontífices.
El deporte constituye un precioso instrumento que contribuye al desarrollo de las virtudes cristianas. El esfuerzo de la Iglesia se ha visibilizado en la creación de la sección “Iglesia y deporte” en el Pontificio Consejo para los Laicos. San Juan Pablo II buscaba con esta iniciativa asegurar la atención espiritual de los deportistas y difundir los valores asociados a la práctica deportiva. Esto constituye otra gran frontera en la evangelización.
El interés de la Iglesia por el deporte tiene su punto de partida, además de la Palabra de Dios, en una intervención, inspirada, del Papa Pío XII donde indicaba las cuatro finalidades del deporte: “el deporte tiene como fin próximo el educar, el desarrollar y fortificar el cuerpo en su lado estético y dinámico; el uso del cuerpo por parte del alma, así preparado para el despliegue de la vida interior y exterior de la persona como fin aún más profundo, el de contribuir a su per-
fección; por último, el de acercar al hombre a Dios”. El deporte es un recurso asombroso para cultivar la interioridad.
Sostiene el pedagogo y teólogo brasileño, Alexan dre Borges, en su artículo “Deporte y vida cristiana”, publicado en la Revista “Vida y Espiritualidad, que la Iglesia se interesa por el deporte, además, porque le interesa la salud física y espiritual de la persona, porque lo considera una unidad bio-psi co-espiritual. Entiende que el deporte no solo en su aspecto físico, sino también en cuanto “ordenado al perfeccio namiento intelectual y moral del alma”, como una “gimnasia del espíritu, un ejercicio de educa ción moral”. También, en la prác tica de los deportes de alto ren dimiento hace falta preservar la armonía interior entre el cuerpo y el espíritu, para evitar reducir el deporte solamente a la mera obtención de resultados.
El deporte constituye un ho rizonte relevante para la Nueva Evangelización. En la sociedad actual se hace cada vez más desafiante y urgente esta ne cesidad. Asimismo, el deporte es una realidad que tiene por delante grandes problemas y desafíos que pueden ser ilumi nados por Dios a través de Je sucristo.
En la Palabra de Dios se iden tifican referencias al deporte que iluminan y valorizan toda actividad deportiva. Por ejemplo, San Pablo en la primera Carta a los Corintios 9,24-25 dice: “¿No saben que en las carreras del estadio to dos corren, más uno solo recibe el premio? ¡Corran de manera que lo consigáis! Los atletas se privan de todo; y eso ¡por una corona corruptible!; nosotros, en cambio, por una incorruptible”. También en la Carta a los Filipenses 3,12, Pablo añade: “No que lo tenga ya conseguido o que sea ya perfecto, sino que continúo


mi carrera por si consigo alcanzarlo, habiendo sido yo mismo alcanzado por Cristo Jesús”. Estos dos textos permiten leer el sano agonismo como una actividad que puede contribuir a la maduración del espíritu. Se esbozan tres reglas fundamentales para el atleta: el entrenamiento, la disciplina y la motivación. En este sentido, comenta el Papa san Juan Pablo II que “el deporte, a la vez que favorece el vigor físico y templa el carácter, no debe apartar jamás de los deberes espirituales a cuantos lo practican y aprecian”. Es decir, sería como si uno corriera sólo “por una corona que se marchita”, olvidando que los cristianos nunca pueden perder de vista “la corona que no se marchita”. Definitivamente, la dimensión espiritual ha de cultivarse y armonizarse con las diversas actividades de entretenimiento, entre las cuales se incluye también el deporte”. San Pablo considera “que la existencia es como una carrera en el estadio, en la que todos participan”. Pero mientras en las carreras solo uno triunfa, en la competición de la vida todos pueden y deben conquistar la victoria. Y, para poder hacerlo, es preciso ser moderados en todo, tener la mirada fija en la meta, valorar el sacrificio y entrenarse continuamente para evitar el mal y hacer el bien. Así, con la ayuda de Dios, se conquista la meta celestial. Al desarrollar y fortalecer el cuerpo, el deporte vigoriza y desarrolla al ser humano de manera integral, en toda su realidad, incluso con repercusiones espirituales positivas. Por ejemplo, Jesús fue un hombre físicamente fuerte, resistió cuarenta días de ayuno, expulsó a un grupo de mercaderes del templo y realizó largas caminatas. Él invita a “remar mar adentro”; es decir, a ir más allá de la competencia.
También Don Bosco, como buen hijo de la Iglesia, desarrolló una intuición educativa que pretendía dar respuesta a la totalidad de las necesidades de los jóvenes. Desde su tierna infancia, Juan Bosco se ejercitaba corriendo, subiendo árboles, haciendo volteretas y saltos, ejecutando barras y acrobacias. Sin duda, era una válvula de escape
natural para su necesidad de movimiento. Pero en sus Memorias recuerda sobre todo el placer del espectáculo, de la caminata sobre la cuerda floja, de las subidas al palo encebado y la victoria en la carrera.
Por supuesto, el Santo Turinés, no habla de deporte porque en las escuelas y círculos italianos no existía un deporte organizado como el fútbol, aunque niños y adultos jugaban en las calles con un balón, siguiendo diferentes reglas: pateándolo, lanzándolo con las manos y golpeándolo. Poco a poco, sin embargo, se comenzó a jugar siguiendo reglas fijas y comunes, lo que favoreció la promoción de competencias entre escuelas y clubes.
En efecto, refiere el sacerdote francés, JeanFrançois Meurs, que en Don Bosco no se trataba de deporte organizado, sino de juego físico en general: barra, carrera dentro de un saco, salto de longitud. La diferencia es que el juego es una actividad abierta a todos, mientras que el deporte está dirigido a pequeños grupos de jóvenes con ciertas habilidades. O sea, Don Bosco utilizaba los juegos físicos y la gimnasia como herramienta educativa.
El concepto de juego en Don Bosco era innovador, porque al reconocer su utilidad, veía su necesidad para el desarrollo integral de los jóvenes. La recreación es fundamental para el crecimiento integral del educando y para adquirir un mejor conocimiento de sí mismo a través de la competencia con los demás, favoreciendo el contacto y la interacción.
Don Bosco quería un gran patio para que jugara un gran número de jóvenes. Su idea de recreo era inusual para su tiempo, ya que en esa época se conformaban con un pequeño jardín donde caminar en pequeños grupos para charlar; para él eso no era suficiente, quería movimiento, actividad física intensa, aunque, ciertamente, no peligrosa.
Para Don Bosco, el juego es una gran herramienta para ahuyentar la tristeza y los malos pensamientos, y evita los trastornos asociados con el ocio y el aburrimiento: crea un clima de diversión, alegría y gozo, que él consideraba un requisito previo para la educación. Y lo sabía bien, habiendo experimentado esa alegría de niño, cuando las acrobacias y proezas físicas se convertían en un espectáculo que llenaba los ojos y conmovía las mentes y los corazones.
El deportista que no cultiva la capacidad de entrar dentro de sí, en su interioridad, no se conecta ni consigo mismo ni, mucho menos, con su entrenador y con su equipo. El trabajo interior en el deporte es, por tanto, el secreto que puede hacer que nuestra vida y la de los demás cambie para siempre y sea significativa y fascinante.
CAMIL DOMÍNGUEZ, UNA REINA DEL CARIBE, EXALUMNA SALESIANA
I¿Cómo influyó tu educación en una escuela salesiana en tu desarrollo personal y profesional?
Mi educación en el colegio Don Bosco me acostumbró a una estructura de trabajo exigente. Cuando tuve que cambiar de institución por el deporte, noté la diferencia en el nivel de exigencia académica. Sin embargo, lo que más valoro de mi formación salesiana es el sentido de comunidad. Aquí no sólo asistíamos a clases, sino que éramos parte de un ambiente que nos nutría día a día.
¿Qué valores aprendidos en la escuela has aplicado en tu carrera como atleta?
Respeto y disciplina. La disciplina fue clave para crecer y aprender en el deporte. Escuchar y respetar a quienes tienen más experiencia me ayudó a desarrollarme como atleta.
¿Cómo combinaste la disciplina en el deporte con la formación académica?
Cuando obtuve mi beca en Estados Unidos, me enfrenté a un sistema educativo diferente. Estudiar en otro idioma y mantener un buen promedio (GPA) para competir requería disciplina. La estructura que adquirí en mi formación salesiana me ayudó a seguir un plan y cumplir con mis responsabilidades académicas y deportivas.
¿Qué recuerdos tienes de tu etapa salesiana?
Al entrar nuevamente al colegio, recordé enseguida las normas estrictas y el orden que nos inculcaban. También guardo con cariño los recuerdos de los talent shows – shows de talento – en el salón de actos, donde compartí con amigas que hoy siguen siendo parte de mi vida.
¿Hubo algún maestro o mentor que te apoyó para seguir tu sueño deportivo?
Sí, el profesor Víctor Reynoso, quien era director o subdirector en ese momento. Le dijo claramente a mi madre que yo tenía talento y que debía seguir mi carrera deportiva. Gracias a su consejo, pude acceder
a una educación que se ajustara a mis necesidades y no tuve que elegir entre el deporte y los estudios.
¿Qué te motivó a elegir el voleibol?
Mi mamá fue mi mayor inspiración. Era fanática del voleibol y lo practicaba por recreación. Desde pequeña, crecí en un ambiente donde el voleibol era parte de la vida cotidiana.
¿Cómo fue tu proceso para llegar a las Reinas del Caribe?
Tuve la suerte de encontrar mi pasión desde joven. Cuando uno descubre algo que realmente le apasiona, todo sacrificio pasa a segundo plano. Jugar voleibol y representar a mi país se volvió mi motor. Alcanzar el sueño de competir en las Olimpiadas de Tokio 2021 fue un logro inmenso, pero luego enfrenté el desafío de preguntarme: “¿Y ahora qué?”. Esas preguntas son parte del camino de cualquier atleta.
¿Qué importancia tuvo la fe en tu formación académica y deportiva?
El alto rendimiento es solitario y egoísta; muchas veces te aísla. Durante mi carrera tomé decisiones que me llevaron a estar sola por largos periodos, especialmente cuando estudié en el extranjero. En esos momentos, la fe fue mi refugio. Aferrarme a Dios me dio fuerzas para seguir adelante.

Foto: @mcalejandro23
MARIANO PÉREZ TEJADA, FRUTO DE
NUESTRO
PATIO
I¿En cuáles equipos de futbol has jugado y en cuáles posiciones has tenido en esos equipos?
Al inicio Jugué en el DOSA, de La Vega, como extremo derecho, y en los demás equipos, que han sido el club Atlético Pantoja y en el equipo de Moca, también jugué la posición de extremo.
¿Cómo comienzas a entrenar y a cuáles equipos y categorías has entrenado?
Como entrenador lo hago más por vocación, eso me nace. Me preparé para ser técnico con y la verdad que he dirigido varios equipos, sobre todo al club de Atlético Pantoja, donde dirigí la categoría profesional y también categorías inferiores. En la selección Nacional, dirigí la sub 17 y la sub 20, que participaron en el mundial de fútbol y en las olimpiadas.
¿Qué significó para ti la participación junto a la selección Dominica de futbol Sub 23, en los juegos olímpicos de Paris?
Una gran experiencia. La verdad que fue un gran evento, donde se juntaron los mejores atletas del mundo, y el conocimiento que adquirí en esa justa olímpica fue de gran provecho para mí.
Conexión con los salesianos
¿Cómo conociste a los salesianos?
Los conocí en el año 90, en La Vega. Yo fui monaguillo y con ellos participé en las actividades de fútbol; ahí fui integrándome a las actividades del centro juvenil. Crecí con los Salesianos desde que tengo aproximadamente 10 u 11 años y estoy con los Salesianos en todas las actividades formativas que ellos realizan en La Vega y en el país.
¿Cómo influyó su formación salesiana en su carrera como entrenador y en su vida personal?
Cambió todo. Todas esas experiencias, acumuladas en el tiempo, dan una idea del gran trabajo que realizan los salesianos y como influyó en mi durante el paso de los años.
¿Qué valores aprendidos en el Oratorio Domingo Savio de La Vega considera más importantes en tu trabajo con los jóvenes futbolistas?
El valor del respeto me parece muy importante,
también el valor de la disciplina. Son elementos importantes, que te desarrollan, que hacen que tú crezcas y todos los valores, en general, te ayudan a ser mejor persona.
¿Qué recuerdos tiene de su tiempo en el Oratorio?
Mi infancia, el tiempo más bonito de la vida, fue ahí, porque ahí jugaba, ahí hacia mis actividades juveniles, estaba en grupos de la misma iglesia, era monaguillo…pasé momentos felices con Agustín Alberto, Wilson Rosario, el padre Pancho…cambiaron para siempre mi persona.
¿Qué consejo les daría a los jóvenes que participaran en los Juegos Nacionales Salesianos 2025?
Mi consejo es que jueguen el deporte porque les gusta, pero, sobre todo, que aprovechen el momento, que aprovechen la oportunidad, que cuando tú trabajas para hacer algo bien, hazlo con altura, con respeto y siempre mirando qué puedes lograr con la práctica de ese deporte.
¿Qué significa para usted participar en un evento que promueve los valores salesianos a través del deporte?
Los salesianos siempre tienen como prioridad los valores, competir en valores, y es algo que lo llevamos de la mano. El mundo ha cambiado mucho y creo que este tipo de evento hace que el ser humano crezca y se apoye en ese ambiente sano, donde se ven ese tipo de acciones positivas para los adolescentes y niños.
¿Cómo crees que el deporte puede contribuir al desarrollo integral de los jóvenes?
El deporte a nivel del mundo cambia personas, te ayuda a mantenerte en salud; el deporte desarrolla, unifica y crea grandes atletas, pero también grandes personas.
¿Cuál es el salesiano que más admiras y qué te ha enseñado?
El padre Francisco Batista – Pancho - fue un instructor en mi vida, fue una persona que me guio, que siempre tuvo en mí una confianza y me animaba a ser un buen salesiano. Colaboró en esa parte y creo que esa esa persona influyó mucho en mi vida - para cambiar para bien - y eso se lo agradezco siempre.

WILSON SÁNCHEZ
EXALUMNO SALESIANO
DEL ORATORIO
DON BOSCO, JARABACOA.
ENTRENADOR DE LAS
REINAS DEL CARIBE
I¿Cómo influyó su formación en el Oratorio de Jarabacoa en su desarrollo personal y profesional, especialmente en su carrera como entrenador?
En la humildad, compañerismo, capacitación, lealtad, ayudar al prójimo y luchar por lo que quieres enseñar, lo que sabes, fueron la base para llegar donde estoy y hacia donde me dirijo.
¿Qué valores aprendidos en su etapa oratoriana considera que son fundamentales en el trabajo en equipo y el liderazgo que ejerce con las Reinas del Caribe?
Toda la formación, desde la catequesis, los campamentos, los retiros salesianos y luchar en conjunto para poder lograr los objetivo.
¿Mantiene algún vínculo con la comunidad oratoriana de Jarabacoa? ¿De qué manera?
Siempre he estado ligado, aunque en los últimos años no tanto por los compromisos, en cuanto a bolas de volibol, orientaciones sobre la actualización, capacitaciones y apoyo en todo lo que puedo servir, no solo a Jarabacoa, sino también a cualquier casa salesiana que pueda sin importar el lugar.
¿Qué recuerdos tiene de su época de estudiante en el oratorio?
La verdad son varios pero el deseo de jugar el cual teníamos reglas para poder hacerlo, por ejemplo el que no asistía a las catequesis y a misa no podía jugar, lo cual nos acercaba más a Dios y eso nos hacía mejores jóvenes, lejos de los vicios.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos y satisfacciones que ha experimentado como entrenador de las Reinas del Caribe?
La capacitación para poder brindarles al equipo y al país lo mejor. Hemos logrado mucho y cada día es más exigente para poder mantenernos en la elite de los mejores 10 países del mundo afiliados a la FIVB. La mayor satisfacción fue ser parte del equipo en Los Panamericanos Santo Domingo 2003 con la medalla
de ORO y lo más grande en el deporte, que es participar en unos Juegos Olímpicos.
¿Cómo visualiza el futuro del voleibol femenino en la República Dominicana?
Estamos en un cambio generacional, lo cual todo país que le toca ese cambio, baja y sube, pero sí tenemos un buen relevo que si seguimos con el apoyo principal económicamente del señor Cristóbal Marte y del estado, con el sector privado, podemos seguir representando dignamente y porque no mejorar nuestro nivel.
¿Qué mensaje le gustaría enviar a los jóvenes atletas que participaron en los Juegos Nacionales Salesianos?
Que sigan a delante por sus sueños, que los juegos nacionales Salesianos le abren puertas para esos sueños, que nunca deben rendirse. La persistencia depende de todos. Viva Dios , viva Jesús y viva María. Vamos por Más.


DEPORTES Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD FÍSICA Y MENTAL
ISegún se conoce, los principales deportes que se practican en los cinco continentes son: atletismo, béisbol, basquetbol, fútbol, ciclismo, natación, tenis, boxeo, taekwondo, judo, tiro con arco, golf, voleibol, bádminton, senderismo, running, karate, yoga, gimnasia aeróbica, polo acuático y el softbol, entre otros.
Los reportes revisados, previo a estructurar este artículo, nos permitieron conocer los siguientes datos: (1) 1,500 millones de personas practican fútbol; (2) 1,002 millones practican natación; (3) 998 millones practican voleibol; (4) 400 millones practican baloncesto; (5) 300 millones practican el tenis; (6) 200 millones de personas practican bádminton, entre otros deportes más. Por su parte, los cinco deportes más practicados a nivel mundial son: (a) el fútbol; (b) la natación; (c) el voleibol; (d) el baloncesto; y (e) el running.
El fútbol se considera como el rey de los deportes, ya que es el deporte más practicado y el más popular mundialmente. Alrededor de 4.000 millones de personas tienen el fútbol como deporte principal en su vida y de ellas, unos 1.500 millones lo practican.
La natación ocupa el segundo lugar en la preferencia del público a nivel mundial, posicionándose como uno de los deportes más importantes del mundo. Más de 1.000 millones de personas practican la natación, especialmente, en los países costeros. Se trata de una de las principales actividades recreativas por su carácter profesional y competitivo; mientras que, desde pequeños los niños aprenden a nadar como parte de su educación tradicional.
El voleibol ocupa el tercer lugar en la preferencia de los deportes a nivel mundial, practicándose en las siguientes tres modalidades: pista, playa y nieve. Alrededor de 990 millones de personas practican este popular deporte. Como tal, el voleibol es un deporte muy querido y aceptado por la población, ya que el mismo es disfrutado por el público sin tener que practicarlo. En los lugares costeros, este deporte es muy popular, ya que hay grandes canchas en las playas y fanáticos dispuestos a practicarlo.
Asimismo, el baloncesto es el cuarto deporte de preferencia mundial, ya que alrededor de 450 millones de personas lo practican diariamente. Es uno de los deportes más vistos y practicados en el mundo, sobre todo, en los Estados Unidos. En tal sentido, el baloncesto no es un deporte con una larga historia,
pero mueve mareas y despierta altas emociones entre los seguidores de la NBA - la liga estadounidense de baloncesto más famosa internacionalmente. Por otro lado, el running - el deporte menos mediático de los anteriores - está al alza y en auge. Actualmente su práctica está de moda en los cinco continentes. Correr, es un deporte que ya ha sido incorporado a la cotidianidad de alrededor de 400 millones de adeptos en los cinco continentes. Son cada vez más las personas que salen regularmente a correr, incluyendo su participación en maratones y competencias que realizan regional y mundialmente. Como bien sabemos, el béisbol ha colocado a la República Dominicana en un lugar privilegiado a nivel internacional, ya que en la próxima temporada de béisbol profesional de las Grandes Ligas 2025, que se celebra en los USA, unos 210 peloteros dominicanos han sido invitados a participar en las prácticas que se iniciaron hace varias semanas.
En tal sentido, la medicina deportiva y la neuropsicología indican que el ejercicio regular mejora el estado de ánimo, el metabolismo y la concentración, reduce el estrés, la ansiedad y el riesgo de enfermedades como obesidad, diabetes y cardiovasculares. Además, fortalece los huesos, refuerza el sistema inmune, favorece el sueño y aumenta la confianza.
Asimismo, participar en una o más actividades deportivas evita que los preadolescentes, los adolescentes y jóvenes se sientan aburridos, solos y aislados y, éstos a su vez, no sean tentados a consumir alcohol, tabaco y sustancias prohibidas. Finalmente, varios estudios científicos realizados por psicólogos sociales y neuropsicólogos en los cinco continentes, descubrieron que las prácticas de uno o más deportes activan las conexiones cerebrales y la neuroplasticidad cerebral, lo que favorece la longevidad.
El
ejercicio regular mejora el estado de ánimo, el metabolismo y la concentración, reduce el estrés
Autor
NUESTRA TIERRA NUESTRA CANCHA
JUEGOS NACIONALES SALESIANOS 2025
IEn el marco de los Juegos Nacionales Salesianos 2025, los 90 años de la presencia salesiana en el país y el 10mo aniversario de la encíclica Laudato Si, la unidad de Medioambiente de la Pastoral Juvenil Salesiana lanzó la campaña “Nuestra Tierra, Nuestra Cancha” con el objetivo de conectar el espíritu deportivo con la responsavilidad ecológica, se incentivó a atletas, voluntarios, delegados y comunidades a adoptar prácticas sostenibles.
Como parte de las iniciativas, el sábado 22 de marzo se conmemoró la Hora de la Tierra, reforzando la importancia del ahorro energético y la acción climática dentro del evento, Durante esta jornada, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la página web del Ccentro de Formación Medioambiental ECOBOSCO.
Con el objetivo de mitigar la huella de carbono generada durante los Juegos Nacionales Salesianos 2025 y reforzar el compromiso con la protección de la creación, se realizó una exitosa jornada de reforestación en Villa Altagracia, dejando un impacto positivo en la restauración de ecosistemas locales.
Resultados y logros


• 16,524 botellas PET recicladas, equivalente a 416 kg de plástico recuperado.
• Se evitó la emisión de 1,382 kg de CO2, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
• Se ahorró el equivalente al agua que 83 personas utilizarían en duchas de 10 minutos.
• La energía ahorrada equivale a mantener encendidos 100 refrigeradores por 45 días.
• Se disminuyó la cantidad de residuos equivalente a 1.04 camiones de basura.
• Reducción del uso de combustible, equivalente a 1,506 km recorridos en automóvil.
• Fueron sembrados 2,000 árboles, en los próximos días se sembrarán 1,000 más. Impacto en Redes Sociales
• 15 publicaciones en RRSS (7 reels y 8 posts).
• 33,157 visualizaciones en Instagram.
• 1,645 interacciones, incluyendo comentarios, compartidos y guardados.
• 73,170 reproducciones de reels con contenido ecológico.
• #VoluntariosDeOro, destacando el compromiso de los jóvenes voluntarios.
¡Cada pequeña acción cuenta para un planeta más limpio y sostenible!
Boletín Salesiano Antillas
UNA FIESTA DE LA FAMILIA SALESIANA
LOS EXALUMNOS UNIDOS POR DON BOSCO
ILos XVI Juegos Nacionales Salesianos han sido una celebración del carisma salesiano, vibrante en el espíritu deportivo, la fraternidad y los valores inculcados en una educación basada en un sistema preventivo enfocado en tres pilares esenciales como la razón, la religión y el amor. Este evento, que este año tuvo un significado especial al conmemorar los 90 años de la llegada de la Congregación Salesiana a la República Dominicana, reunió a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las diferentes obras salesianas del país, siendo una plataforma idónea para disfrutar del talento, el esfuerzo, la dedicación y la alegría del encuentro. Sin embargo, más allá de la competencia, estos juegos han reafirmado el impacto perdurable de la formación salesiana a través de la destacada presencia de los exalumnos y las exalumnas de Don Bosco.
Los exalumnos, hoy técnicos, profesionales, líderes y ciudadanos comprometidos volvieron a las canchas, en esta ocasión como entrenadores, voluntarios, organizadores y un sinnúmero de labores más, además de ser testimonio vivo de los valores aprendidos por su paso en los oratorios, centros juveniles y escuelas salesianas. Su presencia en estos juegos no solo enaltece la tradición deportiva de la comunidad, sino que también inspira a las nuevas generaciones a seguir cultivando el esfuerzo, la disciplina, la solidaridad, el compromiso social, político y ecológico.
Dicen que el agradecimiento es la “memoria del corazón”, por lo que nos sentimos agradecidos y bien representados por el buen desempeño de exalumnos, como: Franklin Ortega, que se entregó desde el primer momento en cuerpo y alma, Leonel Báez, quien asumió la responsabilidad de la vicepresidencia de dicho
comité y la parte de la logística. También les acompañaron en el Comité Organizador exalumnos como Sergio Abreu, Thomas Polanco, Angiolino Abreu.
Importante es destacar la dedicación y colaboración incondicional de exalumnos como Ramón Efren Cuello, Lorenzo Ramírez, Juan Diloné Zarzuela, Edward Pujols, Amín Rafael Vásquez, Christian Corsino, Wilson Sánchez Durán, entre muchos más que colaboraron con empeño en áreas claves como la logística, organización, voluntarios, equipo de alimentación, animación, música, baile, cantantes, premiación, comunicación. Gracias infinitas a las representaciones de exalumnos de las uniones locales de AGIATESA, ANES, ASEOMA, Barahona, Cristo Rey, DOSA, EGEDONBOSCO, Ex Canillitas, EXUITESA, Hogar Escuela, IPISA, Jarabacoa, Mao, Moca, Plaza Educativa y Villa Juana.
Su apoyo ha sido visible en múltiples áreas: desde la presencia hasta la motivación de los jóvenes atletas, desde la organización de actividades hasta la animación y acompañamiento. Cada esfuerzo, cada gesto de colaboración y cada palabra de aliento han contribuido a fortalecer los valores de estos juegos y a mantener vivo el ser salesiano no importa el lugar donde nos encontremos, servir es vocación y legado.
Su entrega, disciplina y espíritu de fraternidad reflejan fielmente el legado de Don Bosco, quien nos enseñó que el deporte es una escuela de vida, donde se cultivan valores como el esfuerzo, el compañerismo y la alegría.
Que este logro sea un impulso para seguir formando “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, siempre anclados en la esperanza y tratando de ser peregrinos con los jóvenes.

Autor
Carlos Reyes
HÉROES SILENCIOSOS
LA TITÁNICA LABOR DEL CUERPO MÉDICO
ILos Juegos Nacionales Salesianos 2025 fueron una manifestación vibrante de talento deportivo, fraternidad y espíritu salesiano. Sin embargo, detrás de cada competencia, cada alegría y cada victoria, hubo un equipo de héroes anónimos que trabajó incansablemente para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los participantes. Nos referimos al cuerpo médico de los Juegos, cuya entrega y profesionalismo fueron fundamentales en el éxito del evento.
Desde el primer instante, el equipo médico asumió la desafiante tarea de atender cualquier eventualidad de salud que pudiera surgir. Las condiciones climáticas extremas hicieron que su labor fuera aún más crucial, con numerosos casos de golpes de calor, desmayos y lesiones típicas del esfuerzo deportivo.
El calor intenso y la exigencia física del evento provocaron que más de 35 casos de golpe de calor fueran atendidos en la zona de asistencia médica.
Gracias a la rápida intervención del equipo, los afectados fueron estabilizados con medidas como hidratación constante y enfriamiento corporal. Además, en los casos más severos, se activó el protocolo de emergencia, resultando en el traslado de 10 pacientes al Hospital Infantil Robert Reid Cabral, 4 al Hospital Santo Socorro y 3 al Hospital Central de las Fuerzas Armadas mediante el sistema de emergencias 9-1-1.
El equipo médico empleó diversas estrategias y recursos para brindar una atención eficiente y oportuna. Entre las principales medidas adoptadas estuvieron:
Autobuses encendidos: Se habilitaron como espacios de recuperación para los afectados por golpes de calor, proporcionando un ambiente fresco y seguro para su estabilización.
Salón con aire acondicionado: Se destinó un espacio climatizado donde los casos más delicados pudieron recibir atención con mayor comodidad y seguridad.
Uso de alcohol: Aplicado en casos de desmayos para facilitar la recuperación rápida de los pacientes.
Distribución de hielo, agua, jugos, helado y compresas frías: Estrategias fundamentales para mantener hidratados a los participantes y reducir los efectos del calor extremo.
Más allá de la atención médica, este equipo también tuvo la ardua tarea de coordinarse con los servicios de emergencia y el personal logístico del evento. A pesar de la dificultad de contabilizar con precisión la totalidad de los casos atendidos, lo que sí quedó claro fue la magnitud y relevancia de su esfuerzo.
El compromiso y la entrega de estos profesionales no solo resguardaron la salud de los atletas, sino que también reafirmaron el sentido de solidaridad y responsabilidad que caracteriza a la comunidad salesiana. En cada acción de asistencia, en cada gesto de apoyo, quedó reflejado el compromiso salesiano de cuidar y acompañar a los jóvenes en su camino de formación y crecimiento.
Los Juegos Nacionales Salesianos 2025 serán recordados por la pasión deportiva, la hermandad vivida y, sobre todo, por el compromiso inquebrantable de aquellos que velaron por el bienestar de todos. A cada miembro del cuerpo médico, a cada voluntario que apoyó en momentos críticos, les extendemos nuestro más profundo agradecimiento. Su trabajo, muchas veces silencioso y discreto, fue vital para que la fiesta deportiva transcurriera con éxito. Que Dios premie su generosidad, esfuerzo y espíritu de servicio. Gracias por ser los guardianes de la salud y la seguridad en este gran evento salesiano.

LOS VOLUNTARIOS GANAMOS LOS JUEGOS
“LOS ATLETAS
GANAN MEDALLAS, LOS VOLUNTARIOS
GANAN LOS JUEGOS”
IEn los juegos nacionales 300 jóvenes de las obras salesianas y amigos de la obra de Don Bosco se comprometieron, poniendo al servicio de los demás su fuerza, su tiempo y su talento. En todas las áreas, los voluntarios se hicieron presentes, y por eso los juegos salesianos se hacen sentir como una plataforma social desde la cual vincularse haciendo el bien por los demás y contribuyendo a que cada atleta pueda sentirse acom-

pañado.
Además ¿cómo han podido los voluntarios servir en la comunicación, la logística, secretaría, hospedaje, liturgia, alimentación, transporte y medio ambiente? La razón esencial está en el fruto de la experiencia, todos se sienten ganadores. Porque en la celebración de todos los atletas se ve reflejado el sacrificio personal, el servicio desinteresado, el tiempo empleado y la dedicación. En verdad, servir es caridad.
Felicidades a todos los voluntarios que después de un tiempo de preparación y cuatro días de trabajo incansable hoy se sienten merecedores de los juegos. Este premio les pertenece, felicidades!

LOS JUEGOS SE GANARON EN EL CAMPO Y EN LAS REDES
IEl impacto mediático de los Juegos Nacionales
Salesianos 2025 resonó con fuerza, alcanzando a más de 7.5 millones de personas a través de diversas plataformas digitales. Reconociendo la influencia clave de las redes sociales en el éxito del evento, premiamos a las casas salesianas que destacaron tanto en el campo como en el ciberespacio.
Medallero de Redes Sociales
Publicación con más “Me gusta”
1er Lugar: Jarabacoa
2do Lugar: María Auxiliadora
3er Lugar: Santiago
Publicación más comentada
1er Lugar: Santiago
2do Lugar: Jarabacoa
3er Lugar: María Auxiliadora
Publicación más compartida
1er Lugar: Jarabacoa
2do Lugar: Santiago
3er Lugar: María Auxiliadora
Publicación más creativa
1er Lugar: Don Bosco y Jarabacoa
2do Lugar: Santiago
3er Lugar: Mao
Participación más activa en redes sociales
1er Lugar: María Auxiliadora
2do Lugar: Dosa
3er Lugar: Jarabacoa
Originalidad en los comentarios
1er Lugar: Mao
2do Lugar: Barahona
3er Lugar: Don Bosco

Medallero General de Redes Sociales
Mención Especial en Redes Sociales
Por su significativo esfuerzo en la difusión del evento, otorgamos un reconocimiento especial a:
• Luz Karen Granado
• Iván Montero
• Roberto Montero
Estos reconocimientos resaltan el compromiso y la creatividad de nuestras casas salesianas para conectar con una audiencia amplia y diversa a través de las plataformas digitales, consolidando el impacto y la relevancia de los Juegos Nacionales Salesianos en nuestra comunidad.
LUGAR CASA PUNTOS
INEFI + SALESIANOS LA FORMULA VENCEDORA
ALBERTO RODRÍGUEZ SE ENTREGA EN CUERPO Y ALMA A FAVOR DEL DEPORTE ESCOLAR.
IEn un emotivo cierre, el Director del Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), Alberto Rodríguez, destacó el éxito rotundo de los Juegos Nacionales Salesianos 2025, celebrados recientemente. Entre palabras de felicitación y agradecimiento, Rodríguez no escatimó en reconocer el arduo trabajo de todos los atletas y estudiantes participantes, así como el apoyo invaluable de los amigos y colaboradores que hicieron posible este magno evento.
Rodríguez expresó su gratitud de manera especial hacia el Presidente de la República, cuyo patrocinio fue crucial para la realización de estos juegos, destacando el impacto positivo que dejaron en todos los involucrados. Desde su posición en INEFI, el director se mostró encantado de haber contribuido desde la institución que dirige a la creación de un ambiente trabajo en equipo y competencia deportiva que fortalece los lazos comunitarios.
“Para nosotros ha sido un verdadero placer apoyar estos juegos”, afirmó Rodríguez, resaltando la importancia de eventos deportivos que promueven valores
como el compañerismo, la disciplina y la superación personal entre los jóvenes dominicanos. Además, dejó una clara invitación llena de esperanza: “Esperamos volver a verlos en este mismo escenario en el año 2027, con aún más energía y entusiasmo”.
Los Juegos Nacionales Salesianos no solo representan una plataforma para el talento deportivo, sino también un espacio donde se celebra la juventud, la diversidad y el espíritu competitivo en un entorno sano y positivo. Concluyendo su discurso, el director Alberto Rodríguez reafirmó el compromiso de INEFI y del Gobierno con la promoción del deporte y la educación física como pilares fundamentales para el desarrollo integral de la juventud dominicana.
Los Juegos Nacionales Salesianos 2025 han dejado una huella imborrable, subrayando la importancia de la colaboración y el apoyo institucional en la creación de eventos que inspiran y unen a toda una comunidad. Es por ello que la unión del ENEFI y los Salesianos queda consagrada como la fórmula vencedora.


KELVIN CRUZ,
UN MINISTRO CON CORAZÓN SALESIANO
ILa clausura de los Juegos Salesianos fue un evento lleno de emoción y significado, marcado por la Eucaristía y la premiación que contó con la presencia del Ministro de Deportes, Kevin Cruz. En un discurso vibrante y cercano, Cruz expresó su satisfacción por el éxito del evento, resaltando el impacto positivo que tuvo en los jóvenes participantes y el compromiso de la comunidad salesiana con la formación integral de la juventud. Desde el inicio de su intervención, el ministro agradeció a Dios por la oportunidad de ser parte de este momento, subrayando la importancia de la fe y los valores en el desarrollo de los jóvenes. Con un tono entusiasta, destacó el papel fundamental de los salesianos en la organización de los juegos y afirmó: “Don Bosco ha tocado el corazón de las autoridades para que estos juegos sean una realidad”. Sus palabras reflejaron la colaboración entre el gobierno y la comunidad salesiana para hacer posible esta gran celebración deportiva y formativa.
Cruz calificó los juegos como un “éxito rotundo”, elogiando la participación activa, el espíritu deportivo y los valores promovidos en la competencia, tales como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto. Además, enfatizó el poder del deporte como una herramienta de inclusión y desarrollo social, reafirmando el compromiso del Ministerio de Deportes en apoyar iniciativas que fomenten la actividad física y los valores deportivos entre la juventud.
El acto de clausura no solo fue un momento de reconocimiento a los atletas, sino también de celebración. Los jóvenes vibraron con la presentación especial del grupo musical Proyecto 67, que añadió una dosis de alegría y energía al evento. La presencia del ministro en esta festividad reforzó el mensaje de respaldo del gobierno al deporte y a la formación de ciudadanos íntegros.
Durante la jornada, Cruz tuvo la oportunidad de compartir con los participantes y destacar historias de esfuerzo y superación de los jóvenes deportistas. Sus palabras sirvieron de inspiración para los asistentes, quienes vieron en su mensaje un reconocimiento a su dedicación y compromiso con el deporte.
Una jornada inolvidable que destacó el poder transformador del deporte intuido ya desde Valdocco por san Juan Bosco con sus jóvenes. Con su participación activa y palabras de aliento, el Ministro Kevin Cruz reafirmó el compromiso del gobierno con la juventud, dejando un mensaje de esperanza y motivación para quienes sueñan en grande y construyen su futuro con esfuerzo y valores.


CEREMONIA DE CLAUSURA
DOMINGO 23 DE MARZO 2025, COLEGIO LOYOLA
ILos XVI Juegos Nacionales Salesianos 2025 llegaron a su fin con una emotiva ceremonia de clausura en la que se coronó a la delegación de Moca como campeona del evento. Con la participación de más de 4,000 atletas y entrenadores, esta edición reafirmó el compromiso de la Familia Salesiana con el deporte, la formación integral de la juventud y la promoción de valores como el esfuerzo, la disciplina y la fraternidad.
La jornada de cierre inició con una solemne Eucaristía presidida por el reverendo padre Carlos Nabel García, vicario inspectorial, y concelebrada por los asesores salesianos de las distintas delegaciones. Posteriormente, se realizó la premiación de los atletas destacados en cada disciplina deportiva, reconociendo su desempeño y dedicación.
El pódium de esta edición quedó conformado por Moca en el primer lugar, seguido por Santiago en la segunda posición y Villa Juana en el tercer puesto.
Este triunfo refleja el arduo trabajo y compromiso de los jóvenes deportistas y sus entrenadores a lo largo de la competencia.
A la ceremonia de clausura, además del ministro de Deportes, Kelvin Cruz asistió el director general de Pasaportes, Lorenzo Ramírez; el coronel piloto Juan Diloné Zarzuela, director de deportes de la Fuerza Aérea Dominicana; el mayor Edward Jesús Pujols Martínez, encargado de seguridad de
los juegos; y Efren Cuello, asistente especial del Presidente de la República. Además, estuvieron presentes miembros de la Familia Salesiana y representantes de diversas instituciones que hicieron posible la realización del evento.
El premio a la casa más disciplinada se lo llevó el DOSA, mientras que Santiago obtuvo el premio por la vivencia de los valores. Además de las casas salesianas contamos con cuatro invitados especiales: Las Misioneras Parroquiales, el Colegio CLARET, JUSAL y P. Variara (de las Hijas de los Sagrados Corazones).
Uno de los anuncios más esperados de la jornada fue realizado por el reverendo padre Ysidro Ramírez, presidente del Comité Organizador de los XVI Juegos Nacionales Salesianos, quien confirmó que la próxima edición de los juegos se celebrará en 2027. Con ello, se mantiene el firme compromiso de la comunidad salesiana con el deporte como herramienta de crecimiento y formación para los jóvenes.
Estos Juegos Nacionales Salesianos 2025 han sido un reflejo del talento, la perseverancia y el espíritu de camaradería de los atletas, consolidando una vez más la identidad salesiana a través de la sana competencia y el trabajo en equipo.


