AÑOS DE PRESENCIA SALESIANA
EN REPÚBLICA DOMINICANA
Saludos a todos nuestros lectores de nuestra revista y un bueno deseo para este 2025 que recién inicia. Nuestro Boletín salesiano trae en su 1ra. edición de enero - febrero un hito de celebración histórico: nueve décadas de presencia salesiana en República Dominicana. Desde aquellos primeros pasos en 1935, la Congregación Salesiana ha dejado una profunda huella en nuestro país, educando a generaciones de jóvenes, promoviendo valores cristianos y construyendo una sociedad más justa y solidaria. A lo largo de estos 90 años de presencia en tierra quisqueyana, los salesianos han sido como huertos frondosos que han echado raíces profundas en nuestra tierra, ofreciendo sombra, protección y frutos abundantes. En este boletín especial, haremos un recorrido por nuestra historia, recordando a quienes nos precedieron y celebrando los logros alcanzados. ¡Únete a nosotros en esta conmemoración!
El Boletín Salesiano es la revista oficial de formación, animación y difusión de la Familia Salesiana. Fue fundado por San Juan Bosco en 1877. Actualmente se imprime en 55 ediciones y 25 lenguas diversas y se distribuye en 151 naciones de los 5 continentes.
Este medio de difusión se sostiene con ayuda de sus lectores y les agradecemos su cooperación para mantener el boletín y las obras salesianas en las Antillas, y por tendernos sus manos en las misiones salesianas en el mundo.
Todos los Derechos Reservados ® Inspectoría Salesiana de las Antillas Las opiniones y/o informaciones contenidas en los artículos firmados por autores determinados son de la exclusiva responsabilidad de éstos.
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los amigos de Don Bosco.
El costo de la edición y la distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores. Sus aportes puede enviarlos a:
Nombre: Sociedad Salesiana Cuenta: 08299280641
Banco: BHD-LEÓN
01 EDITORIAL
DON BOSCO ES DOMINICANO
02
VICARIO DEL RM MENSAJE DEL VICARIO DEL RECTOR MAYOR
04
LA VOZ DEL INSPECTOR LA FUERZA DE UNA FAMILIA CARISMÁTICA
06 ARTÍCULO CENTRAL RAÍCES PROFUNDAS
08 IGLESIA 2025, AÑO JUBILAR
10
CAMBIÉ Y CAMBIÓ EL MUNDO VIDA INTERIOR
12
ASAMBLEA ASAMBLEA DE HERMANOS 2024
14 EN LA MIRA “EXITÓMETRO”
15
HISTORIA MONS. RICARDO PITTINI
Edición Antillas
Año 69, No. 6, Nov - Dic 2024
Director
P. Pablo Abreu, SDB
Director Ejecutivo
Francisco Alberto Pérez
Editor
Alejandro Piña Palacios
Diseño Editorial
Renelis Abreu Ramírez
Consejo Editorial
Aimee Rosa
Leslie Tavárez
P. Emilio Torres, SDB
16 INFOGRAFÍA 90 AÑOS DE PRESENCIA SALESIANA
18 EUCARISTÍA UN LEGADO DE ESPERANZA
20
NOTICIAS NACIONALES E INTERNACIONALES
22
JÓVENES EN VULNERABILIDAD UN SUEÑO QUE SIGUE TRANSFORMANDO VIDAS
24
CELEBRACIÓN MUCHACHOS Y MUCHACHAS CON DON BOSCO
26
PASTORAL JUVENIL PAL’ PARQUE CON DON BOSCO
28
ORDENACIÓN SALESIANO JUDE JOJY
30 S.S.C.C ASAMBLEA ANUAL 2025
32 JUEGOS JUEGOS NACIONALES SALESIANOS DON BOSCO
P. Genaro Martínez, SDB
Sor Gertrudys Díaz, FMA
Vanessa Caraballo
Colaboradores de esta edición
P. José Pastor Ramírez, SDB
P. Juan Linares, SDB
P. Ángel Soto, SDB
Aimée Rosa
Luz Karen Granado
Sor Yolisa Rosario Núñez, FMA
Sor Gertrudys Díaz, FMA
Fotografía
Plus Photos
Juan Pablo Santos
L. Alexánder Domínguez, SDB
Distribución
Salesianos Antillas
Impresión
Amigo del Hogar
Sede Legal y Administrativa
Inspectoría Salesiana de Las Antillas Av. 30 de Marzo #52. Apartado 2569, Santo Domingo, R.D Tel. (809) 688-7746 ext. 236
Correo electrónico: boletinantillas@gmail.com
DESDE 1935 DON BOSCO ES
DOMINICANO
IEl 26 de agosto de 1935 llegó al país el primer grupo de salesianos con la misión de fundar una Escuela Profesional que ofreciera a los jóvenes una formación integral. Este sueño, inspirado por la visión de Don Bosco, se hizo realidad y, durante 90 años, ha marcado profundamente la vida de miles de familias dominicanas.
En 1935, la República Dominicana enfrentaba importantes desafíos sociales y religiosos. Desde 1876, monseñor Rocco Cocchia había pedido a Don Bosco que enviara sacerdotes para hacerse cargo del seminario en Santo Domingo. Este llamado se concretó casi seis décadas después, cuando los salesianos llegaron al país con el propósito de transformar el panorama educativo y espiritual de la juventud dominicana.
Las obras salesianas pronto comenzaron a florecer: escuelas, parroquias y centros juveniles se multiplicaron, ofreciendo a los jóvenes de familias de escasos recursos una oportunidad de educación y desarrollo. Actualmente, 34 escuelas bajo la gestión de los salesianos acogen a más de 20,000 alumnos, 11 parroquias y 43 capillas, 12 Oratorios-Centros Juveniles educando y acompañando a los jóvenes en su ca- mino hacia una vida plena y significativa, anclada en la fe y
en los valores del Evangelio.
El impacto transformador de estas obras en la sociedad dominicana se refleja en los miles de jóvenes que, gracias a la formación recibida en una casa salesiana, han logrado convertirse en personas de bien y son un testimonio vivo del poder transformador de la educación y la evangelización con corazón salesiano. El carisma salesiano en nuestra tierra ha permitido que generaciones de jóvenes desarrollen sus talentos, superen desafíos y contribuyan activamente al crecimiento de una sociedad más justa y equitativa.
Hoy, somos un vasto movimiento de consagrados y laicos que formamos la Familia Salesiana de Don Bosco, quienes seguimos innovando y adaptándonos a las necesidades de la juventud quisqueyana. La vitalidad y el entusiasmo que se perciben en cada casa salesiana, con proyectos enfocados en niños, niñas, adolescentes y jóvenes más necesitados, son prueba de nuestro compromiso de responder a las nuevas generaciones y mantener vivo el sueño de Don Bosco, siendo un faro de esperanza y un referente para los jóvenes.
En este aniversario, celebramos no solo el pasado, sino también el presente y el futuro de una misión que está más viva que nunca, con una renovada propuesta educativo-pastoral adaptada a las exigencias de los jóvenes de hoy. Anclados en la esperanza, continuamos peregrinando con los jóvenes hacia un mañana lleno de muchos sueños más que hacer realidad. Los salesianos en República Dominicana seguiremos trabajando cada día para crear un ambiente donde cada joven se sienta valorado, apoyado y guiado hacia el encuentro con Jesús. Este legado de amor y dedicación es el que honramos en este 90 aniversario.
EL MENSAJE DEL VICARIO DEL RECTOR MAYOR
¡QUÉ REGALO, EL TIEMPO!
IQueridos amigos y lectores del Boletín Salesiano, nos encontramos al inicio de un nuevo año, por lo que hagámonos llegar mutuamente nuestros mejores deseos para el tiempo que se avecina, un don que contiene todos los demás dones en los que se desarrolla nuestra vida.
Llenemos, pues, este deseo de contenidos que lo iluminen. Demos la palabra a Don Bosco que, cuando llegó al seminario de Chieri, se detuvo sobre el reloj de sol que aún hoy se encuentra en la pared del patio, y contó: «Levantando la mirada sobre un reloj de sol, leí este versículo: “Afflictis lentae, celeres gaudentibus horae”. He aquí, le dije a mi amigo, nuestro programa: estemos siempre alegres y el tiempo pasará pronto» (Memorias Biográficas I,374).
El primer deseo que intercambiamos, para vivirlo, es lo que nos recuerda Don Bosco: vive bien, vive serenamente y transmite serenidad a los que te rodean, ¡el tiempo tendrá otro valor! Cada instante de tiempo es un tesoro; pero es un tesoro que pasa rápidamente. A Don Bosco también le gustaba comentar: «Los tres enemigos del hombre son: la muerte (que lo sorprende); el tiempo (que se le escapa), el demonio (que le tiende sus trampas)» (MB V,926).
por el milagro de la vida».
Un sabio tenía en su estudio un enorme reloj de péndulo que sonaba con solemne lentitud a cada hora, pero también con gran estruendo.
«¿Pero no te molesta?», le preguntó un estudiante.
«No -respondió el sabio- porque así a cada hora me veo obligado a preguntarme: ¿qué he hecho con la hora que acaba de pasar?».
El tiempo es el único recurso no renovable. Se consume a una velocidad increíble. Sabemos que no tendremos otra oportunidad. Así que todo el bien que podamos hacer, todo el amor, la bondad y la amabilidad de que seamos capaces, debemos darlo ahora. Porque no volveremos a esta tierra otra vez. Con un eterno velo de remordimiento en nuestras profundidades, sentimos que alguien nos preguntará: «¿Qué hiciste con todo ese tiempo que te regalé?». Nuestra esperanza se llama Jesús
El comienzo del Año Nuevo, en nuestra liturgia, está iluminado por la antiquísima bendición con la que los sacerdotes israelitas bendecían al pueblo: “Que el Señor te bendiga y te guarde. Que el Señor haga brillar su rostro sobre ti y tenga piedad de ti, que el Señor vuelva su rostro hacia ti y te conceda la paz”
En el nuevo tiempo que acabamos de empezar, las fechas y los números de un calendario son signos convencionales, creados para medir el tiempo. En el paso del año viejo al nuevo, muy pocas cosas han cambiado, pero la percepción de un año que termina nos obliga a hacer siempre balance. ¿Cuánto hemos amado? ¿Cuánto hemos perdido? ¿Cuánto hemos mejorado o empeorado? El tiempo que pasa nunca nos deja iguales.
«Recuerda que ser feliz no es tener un cielo sin tormentas, una carretera sin accidentes de tráfico, un trabajo sin fatiga, unas relaciones sin decepciones», dice un antiguo deseo. «Ser feliz no es sólo celebrar los éxitos, sino aprender lecciones de los fracasos. Ser feliz es reconocer que merece la pena vivir, a pesar de todos los desafíos, incomprensiones y momentos de crisis. Es dar gracias a Dios cada mañana
Con la llegada del nuevo año, la liturgia tiene su propia manera de hacernos balance. Lo hace a través de las primeras palabras del Evangelio de Juan, palabras que pueden parecer difíciles, pero que en realidad reflejan la profundidad de la vida: «En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. Todo fue hecho por medio de él, y sin él nada de lo que existe fue hecho. En él estaba la vida, y la
vida era la luz de los hombres; la luz brilla en las tinieblas, pero las tinieblas no la recibieron». En el fondo de nuestra vida resuena una Palabra más grande que nosotros mismos. Es la razón por la que existimos, por la que existe el mundo, por la que existe todo. Esta Palabra, este Verbo, es Dios mismo, es el Hijo, es Jesús. El motivo por el que fuimos creados tiene un nombre, y ese nombre es Jesús.
Foto Realizada con IA
Él es el verdadero motivo por lo que todo existe, y es en Él donde podemos comprender lo que existe. Nuestra vida no debe juzgarse comparándola con la historia, sus acontecimientos y su mentalidad. Nuestra vida no puede juzgarse mirándonos sólo a nosotros mismos y a nuestra experiencia. Nuestra vida sólo puede entenderse si la abordamos con Jesús. En Él todo cobra sentido y significado, incluso las cosas contradictorias e injustas que nos han sucedido. Mirando a Jesús comprendemos algo de nosotros mismos. Un salmo lo dice bien cuando afirma: ‘En tu luz vemos la luz’.
Esta es la manera de ver el Tiempo según el Corazón de Dios, y deseamos vivir este tiempo nuevo así.
El Año Nuevo traerá importantes acontecimientos y novedades para todos nosotros, para la familia salesiana, para la Congregación. Todo dentro del don del Jubileo que estamos viviendo en la Iglesia.
En el espíritu del Jubileo nos dejamos llevar por la Esperanza que es la presencia de Dios en nuestras vidas.
El primer mes de este nuevo año, enero, está lleno de fiestas salesianas que desembocan en la Fiesta de Don Bosco; demos gracias a Dios por esta delicadeza con la que nos regala comenzar el nuevo año.
Dejemos, pues, la última palabra a Don Bosco y fijémonos en esta máxima suya, para que forje nuestro 2025: “Hijos míos, guardad el tiempo y el tiempo os guardará para la eternidad” (MB XVIII 482,864).
LA FUERZA DE UNA FAMILIA CARISMÁTICA NOVENTA AÑOS CAMINANDO CON LOS JÓVENES
ILa celebración del noventa aniversario de los salesianos en República Dominicana es importante por varias razones, entre otras, para:
» Fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de los salesianos y de los laicos a las obras, a la Inspectoría y a la Iglesia.
» Reforzar el ambiente fraterno, testimonial y motivador en las comunidades educativas y en las distintas dimensiones de las obras.
» Adoptar la promoción como estrategia para dar a conocer el impacto alcanzado en nuestra acción educativo pastoral.
Recordar juntos lo que hemos sido, para explicar lo que somos y lo que podemos llegar ser.
Todo aniversario es una invitación a reflexionar, a tomar conciencia y a agradecer lo que se ha construido en el pasado remoto y reciente, sobre lo que somos actualmente y lo que hemos decidido llegar a ser en el futuro. Además, “Los aniversarios son para poder celebrar las alegrías de hoy, recordar las memorias del ayer y mantener vivas las esperanzas del mañana”.
La mirada hacia el pasado permite valorar la profundidad de nuestras raíces, explicarnos el presente y proyectarnos en el futuro; que, aun cuando está marcado por la incertidumbre se puede construir sabiamente entre todos. Los hijos de Don Bosco, junto a los laicos, hemos dedicado nuestros mejores esfuerzos a la educación y a la evangelización, hemos construido un pasado memorable, estamos
llamados a responder a un presente complejo y a proyectarnos en un devenir auspicioso y retador en estas tierras quisque- yanas.
Para edificar el futuro lo hacemos desde la esperanza teologal que no ignora, sino que mantiene muy presente la memoria histórica, reconociendo a quienes nos han precedido en la labor educativo pastoral y con la vista puesta en el horizonte.
Sin lugar a dudas, necesitamos continuar reflexionando sobre lo que han sido nuestras experiencias, nuestras conquistas y nuestros fracasos y, redescubrir en nuestro pasado las grandes lecciones; plantearnos el presente y el futuro desde la esperanza teologal.
La esperanza teologal implica vivir el presente desde el futuro que nos ha sido dado en la promesa de eternidad que ya poseemos por la fe, por la esperanza misma y por la caridad. Tal convicción nos hace conscientes para vivir con un tono vital trascendente renovado. Para empezar, con una visión del pasado llena de gratitud por los abundantes frutos cosechados. Así como con una visión del momento presente como un tiempo de gracia. Los procesos educativos de los salesianos posicionan a la persona en el centro y a Dios como meta de dichos procesos. Por eso buscamos:
» Educar para desarrollar una mente global; somos todos ciudadanos del mundo y compartimos la tierra como nuestro hábitat común.
» Educar enfatizando el desarrollo personal.
» Educar para estimular la duda más que la conformidad. Es importante que los jóvenes crezcan con preguntas, en vez de respuestas. La habilidad de preguntar y aprender es tanto más importante
que obedecer y seguir incuestionablemente, lo que se le indica hacer o pensar.
» Educar para promover la cooperación más que la competencia. La cooperación es la esencia de la democracia. Hemos de trabajar no por la ganancia o el reconocimiento personal, sino por el bien de la comunidad, con sencillez y sin arrogancia.
» Educar para cultivar una mente que aprende. Despertar y desarrollar la inteligencia es más importante que el perfeccionamiento de la memoria, tanto en la vida como en la escuela. Entrenar a aprender por sí mismo.
» Educar para un comportamiento ético intachable. Hemos visto como muchos empresarios, banqueros, políticos, hasta sencillos emprendedores, para amasar una fortuna destruyen a los demás. Es por ello que se hace necesario profundizar sobre el comportamiento moral y ético del individuo, necesitamos la ética, la doctrina filosófica sobre los valores y las actitudes positivas para enfrentar la vida y encontrar alternativas para una ética mundial que nos haga confiar en todo ser humano.
» Educar en el arte de vivir. La educación ha de tomar en cuenta el arte de vivir creativamente, que es mucho más vasto que las artes específicas de la pintura, la música o la danza que enseñamos en el presente. Una mente preocupada, aburrida, envidiosa o frustrada no puede guiar su vida a un nivel superior y nada aporta a una sociedad saludable y feliz.
¡Felicitaciones para todos en este noventa aniversario!
RAÍCES PROFUNDAS, FRUTOS ABUNDANTES: 90 AÑOS DE PRESENCIA SALESIANA EN REPÚBLICA DOMINICANA.
ILa presencia de los Salesianos en República Dominicana se remonta a mediados del siglo XX. En 1934, 54 años después de la última carta de Monseñor Cocchia a Don Bosco, llegó al país el primer Salesiano, el padre Ricardo Pittini, quien luego fue Arzobispo de Santo Domingo. Su misión era fundar una Escuela Profesional, marcando el inicio de una larga trayectoria dedicada a la educación y formación de jóvenes, siguiendo los principios y carismas de San Juan Bosco.
Los primeros salesianos que llegaron al país incluyeron a los padres Ricardo Pittini, Pascual Richetta y Francisco Cojazzi; los seminaristas Francisco Bordin, Gerardo Borsbom y Gabino Sánchez; y los salesianos coadjutores Clemente Faccin, Pedro Dalla Valle, Mario Veglia, Celestino Dall’Alba y Herminio Taglieri. A ellos se sumaron posteriormente figuras como los padres Antonio Flores, José Aguilar, Rodolfo Slezak,
Bartolomé Vegh, Antonio Figura, Andrés Nemeth e Ignacio Ozmec.
La primera obra salesiana en el país fue el Colegio Don Bosco, que comenzó como una escuela profesional de artes y oficios. A partir de ese momento, los Salesianos iniciaron un proceso de expansión y consolidación de su labor educativa en el país. En 1976, se establecieron en la diócesis de Barahona, asumiendo la parroquia “Cristo Rey” y sus obras anexas, lo que amplió su alcance para llegar a más jóvenes en diferentes regiones.
Un hito importante fue la fundación de la Plaza Educativa Don Bosco en 2008. Esta institución educativa integral ofrece servicios desde preescolar hasta bachillerato, además de programas de formación técnica y profesional.
Hoy, 90 años después, los Salesianos están presentes en casi todo el territorio nacional. En el sur,
la obra salesiana de Cristo Rey en Barahona; en el norte, el Domingo Savio en Jarabacoa, el Instituto Agronómico y Técnico Salesiano, Domingo Savio en La Vega, Sagrado Corazón de Jesús en Mao y Moca, el Instituto Politécnico Industrial de Santiago y el Instituto Politécnico Industrial Don Bosco también en Santiago. En Santo Domingo, la Plaza Educativa Don Bosco en Santo Domingo Este, junto con las obras de Corazón de Jesús y Cristo Rey, el Hogar Escuela Santo Domingo Savio, San Juan Bosco, San Pedro Apóstol, María Auxiliadora y la Sede Inspectorial San Francisco de Sales.
Llegada y Primeros Pasos
A lo largo de su historia en República Dominicana, los Salesianos han dejado un legado significativo en diversas áreas:
• Educación: Los Salesianos son pioneros en la formación profesional de los jóvenes, preparándolos para el mundo laboral con una mentalidad humano-cristiana. Actualmente, cuentan con más de 25 centros educativos en los niveles inicial, primario, secundario y técnico-profesional, atendiendo a más de 20,000 estudiantes, además de proyectos
de educación no formal y oratorios juveniles.
• Evangelización: A través de parroquias, centros educativos, oratorios y obras sociales, los Salesianos han llevado el mensaje del Evangelio a miles de personas. Han consolidado iniciativas como la Pascua Juvenil y promovido, mediante decreto presidencial, el Día Nacional de la Juventud el 31 de enero de cada año.
• Vocación: Muchas vocaciones han surgido en República Dominicana gracias al ejemplo de los primeros salesianos. Muchos de esos vocacionados han llegado a ser superiores provinciales.
• Promoción social: Han trabajado incansablemente por los jóvenes más necesitados, brindándoles oportunidades de desarrollo personal y profesional, especialmente a jóvenes en situación de calle. Ejemplo de ello es el programa “Muchachos y Muchachas con Don Bosco”, que este año cumple 40 años de fundación.
• Cultura deportiva: Los Salesianos han promovido el deporte como medio de formación integral, siendo pioneros en la práctica del fútbol en el país.
2025, AÑO JUBILAR
ILo que debemos saber
El Año Jubilar 2025 es un evento de gran importancia para la Iglesia Católica y para millones de fieles alrededor del mundo. Este jubileo, que se celebra cada 25 años, es un tiempo especial de gracia, perdón y renovación espiritual.
¿Qué es un Jubileo?
Es una celebración religiosa que tiene sus raíces en el Antiguo Testamento. Originalmente, se celebraba cada 50 años y estaba asociado con la liberación de los esclavos, la cancelación de las deudas y la restauración de las tierras. En la Iglesia Católica, el Jubileo se ha convertido en un tiempo de peregrinación y de búsqueda de la misericordia divina.
Tema
El tema central de este Jubileo es “Peregrinos de esperanza”. En un mundo marcado por conflictos, pandemias y crisis, el Papa Francisco ha querido destacar la importancia de la esperanza como fuerza transformadora. Este Jubileo es una invitación a renovar nuestra fe, fortalecer nuestros lazos con Dios y comprometernos a construir un futuro más justo y solidario.
Los Eventos del Jubileo
El Jubileo 2025 está lleno de celebraciones litúrgicas, encuentros de oración y eventos especiales. Algunos de los principales eventos incluyen:
¡Escánea este código para más información sobre el Jubileo!
Apertura de la Puerta Santa: Este es uno de los momentos más importantes del Jubileo. El Papa Francisco abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, dando inicio oficialmente al Año Jubilar. Misas solemnes en las basílicas papales: Durante todo el año se celebrarán numerosas misas solemnes en las principales basílicas de Roma.
Audiencias especiales con el Papa: El Papa Francisco ha programado audiencias especiales para recibir a los peregrinos de todo el mundo.
Eventos en las diócesis locales: Cada diócesis organizará sus propias actividades y celebraciones para vivir este Año Santo.
En nuestro país el año jubilar inició el 29 de diciembre con la apertura de la Puerta Santa en la Catedral Primada de América.
4 Colores. Representan los cuatro puntos cardinales.
La Cruz. Representa fe y esperanza.
Peregrinación. Representa crecimiento y comunidad.
Figuras abrazadas. Representan solidaridad y fraternidad.
Olas. Representan problemas de la humanidad.
Ancla. Representa esperanza y estabilidad.
VIDA INTERIOR, ESPERANZA TEOLOGAL Y OBRAS DE DIOS
IEn el libro de los ejercicios espirituales, “Partir desde dentro para servir mejor fuera”, que tuve la oportunidad de predicar a los directores salesianos de la Inspectoría de Centro América, en el 2019, y a los salesianos de la Inspectoría de las Antillas en el 2021, les decía: “en el cultivo de la vida interior nos jugamos los cristianos, los religiosos y los sacerdotes el presente y el futuro del crecimiento humano y espiritual nuestro, de los jóvenes, de la feligresía y de la misma Iglesia. La vida interior será el escudo que nos protegerá de amenazas tan reales y actuales como ‘la enfermedad de la prisa’”. La interioridad es el espacio donde crece y se desarrolla el yo. El yo no es algo físico, tampoco es algo meramente externo, tampoco es una realidad de tipo espiritual, sino que es la expresión para indicar la conciencia de la identidad personal.
En esta oportunidad he decidido proponer a los amables lectores, de esta sección del Boletín salesiano: “Cambié y cambió el mundo”, una expresión que habla del activismo desconectado de la interioridad y que refleja superficialidad espiritual porque se alimenta de la cantidad; es decir, la persona se dedica a contabilizar acciones sin centrar la vida en Dios, quien en último término es el que otorga la calidad e inspira la recta intención a las obras humanas. Me refiero a la expresión “obras de Dios”. Las “obras de Dios” que no están inspiradas por la oración, son juegos inmaduros típicos del ego espiritual, el cual se verifica en el inhumano activismo de la vida con el fin de ganar valía y reconocimiento.
El Papa Benedicto XVI en la Carta Encíclica Spe Salvi habla de la esperanza y la cruz, la esperanza y el juicio. Pero también, de la esperanza y la oración. Nuestra oración es muy indicativa de la esperanza. San Agustín ilustró bellamente la relación íntima que existe entre oración y esperanza. Y, lo hace de la siguiente forma. Él define la oración como un ejercicio del deseo; o sea, el hombre que desea a Dios, ora. El hombre ha sido creado para situar a Dios en el cen-
tro de su vida. Por eso la oración es abrirse al deseo del propio corazón que es nuestra plenitud, es decir, Dios. Pero, ocurre que nuestro corazón es demasiado pequeño para esa gran realidad que Dios nos quiere regalar. Efectivamente, una contradicción: tengo un gran deseo de eternidad, pero ese infinito no cabe en mi corazón limitado.
Entonces ese corazón tiene que ser dilatado. San Agustín explica que el modo apropiado de orar es un proceso de purificación interior para hacernos capaces de Dios, para ensanchar nuestro corazón, para recibir el don que Dios quiere darnos. Hacernos capaces de Dios y también de amar a los demás. En otras palabras, la oración es un ejercicio de ensanchamiento del corazón.
Orar no significa retirarse a un rincón privado donde se busca la propia felicidad, sino convertirse al designio de Dios; lo que significará transformarnos en ministros de esperanza para los demás.
El abrazo a la cruz, del que habla la Spes Salvi, es clave para vivir la virtud de la esperanza. Cuando no se lleva la cruz, la virtud teologal de la esperanza se desvirtúa. Pero tampoco se saborea la esperanza. Es popularmente acogida la expresión: “ofrece ese dolor a Dios”. Para que ese “ofrécelo” sea verdadero y no una frase hecha y vacía, se necesitan unos pasos previos que son muy importantes y que deberíamos repetir como jaculatorias o pequeñas súplicas: “Lo acepto por la fe; lo abrazo por el amor y lo ofrezco por la esperanza”.
A continuación, les presento un testigo de la esperanza que abrazó la cruz y es un ejemplo de cómo la oración ensancha el corazón. Me refiero al Cardenal vietnamita, François-Xavier Nguyen Van Thuan, quien fue declarado venerable. Él, en su magnífico librito: “Cinco panes y dos peces”, descargable en Internet, ofrece una enseñanza maravillosa de lo que es la oración para abrirnos a la virtud de la esperanza, abrazando la cruz.
Posteriormente, transcribo tres párrafos de ese
Cambié y Cambió el Mundo
sustancioso librito, en donde el Cardenal alerta sobre lo engañoso de las “obras de Dios”. Estas no permiten ensanchar el corazón con la oración y abrazar la cruz desde la virtud teologal de la esperanza.
“Durante mi larga tribulación de nueve años de aislamiento en una celda sin ventanas, iluminado en ocasiones con luz eléctrica durante días enteros, o a oscuras durante semanas, sentía que me sofocaba por efecto del calor, de la humedad. Estaba al borde de la locura. Yo era todavía un joven obispo con ocho años de experiencia pastoral. No podía dormir. Me atormentaba el pensamiento de tener que abandonar la diócesis, de dejar que se hundieran todas las obras que había levantado para Dios. Experimentaba una especie de revuelta en todo mi ser.
Una noche, en lo profundo de mi corazón, escuché una voz que me decía: ¿Por qué te atormentas así?
Tienes que distinguir entre Dios y las obras de Dios. Todo aquello que has hecho y querrías continuar haciendo: visitas pastorales, formación de seminaristas, religiosos, religiosas, laicos, jóvenes, construcción de escuelas, misiones para la evangelización de los no cristianos…, todo esto es una obra excelente, pero son obras de Dios, no son Dios. Si Dios quiere ahora que tú dejes todas estas obras poniéndote en sus
manos, hazlo inmediatamente y ten confianza en ÉL. ÉL confiará tus obras a otros, que son mucho más capaces que tú. Tú has escogido a Dios, y no a sus obras”.
Esta luz me dio una nueva fuerza, que ha cambiado totalmente mi manera de pensar y me ha ayudado a superar momentos que físicamente parecían imposibles de soportar. Desde aquel momento, una nueva paz llenó mi corazón y me acompañó durante trece años de prisión. Sentía la debilidad humana, pero renovaba esta decisión frente a las situaciones difíciles, y nunca me faltó la paz. Escoger a Dios y no las obras de Dios. Este es el fundamento de la vida cristiana, en todo tiempo”.
El Cardinal Van Thuan es un excelente testigo de la oración que nos purifica para recibir el don de Dios en la virtud teologal de la esperanza. Esto implica la purificación en nosotros. Hemos de ser conscientes de la gran batalla que hemos de librar para ser fieles a la oración, para no anteponer nada a estar con el Señor. Sobre todo, a no dar más importancia a “las obras de Dios” que a Dios mismo. El siervo de Dios, Cardenal Van Thuan, decidió poner al Señor en primer lugar y abandonarse en sus manos para poder mirar el futuro con confianza y esperanza, incluso en los momentos más oscuros y tristes.
¡Decidámonos a centrar la vida en Dios!
ASAMBLEA DE HERMANOS 2024
JARABACOA, PINAR QUEMADO
I La Asamblea de Hermanos es un encuentro fraterno entre los salesianos de la Inspectoría muy especialmente de la República Dominica que se realiza cada año en torno a la fiesta de Navidad. Se comparte como hermanos la alegría del nacimiento de Jesús. También se realiza en Cuba y Puerto Rico según las posibilidades de cada país que pertenece a la Inspectoría.
¡BENDITO “EXITÓMETRO”!
ISeIdesconoce si es por la rapidez con la que va la vida o por el auge de las redes sociales, siendo estas últimas la mano derecha de nuestro día a día. Pero de que la “movie” ha tomado otro rumbo pues es así. La vida va en 2X y eso es en todos los aspectos, nos guste o no.
¿Te has puesto a pensar qué sería de tu vida o cómo sería un día sin redes sociales? Para algunos, probablemente no pase nada, pero sin duda, para la mayoría, sería un sacrificio. Utilizamos las redes como medio de comunicación con familiares o conocidos que se encuentran a distancia; también como mecanismo de depuración en lo que a gestión humana y reclutamiento respecta; ni hablar en temas investigativos y de paso también, hasta para confirmar la formalidad de una tienda, negocio, restaurante o emprendimiento.
Se ha vuelto común, en materia de marcas personales o MiPymes, la frase que reza: “lo que en redes sociales no está, no existe”. Lo que antes era la famosa “guía telefónica donde nos fajábamos a buscar el teléfono y dirección de un lugar, ahora se resuelve con la lupa de Instagram, fácilmente. Y todo eso sin meternos en materia de infidelidad, chisme o farándula, pues son muchos los cabos que se tejen o atan a través y gracias a las redes sociales.
De hecho, expertos aseguran y aconsejan que una vez al mes, a favor del bienestar emocional y la desintoxicación mediática, el ser humano debe gozar de 24 a 48 horas sin acceso a redes. ¿Lo has intentado?... Vayamos al punto.
Debatiendo entre adultos, se puso en el tapete la palabra éxito. En su mayoría, todos asocian este término con lo que se exhibe en redes sociales y si de estas hablamos, de seguro son teneres. Desde la máquina que te lleva y trae, hasta el sector donde vivas, el tipo de inmueble que poseas y las ropas que te vistan, en redes sociales eso es lo que te segmenta, te cataloga o te etiqueta. Y tú, ¿cómo mides el éxito? Cuando te hablan de éxito, ¿qué te viene a la cabeza? ¿Eres de los que cree que existe un exitómetro portátil que con números mide a cada quién? (tono sarcástico extremo).
Sin miedo a equivocarnos, el éxito está estrictamente relacionado a lo que el ser humano anhele, aspire y quiera. Si bien es cierto que es altamente probable que un indigente no sea exitoso, no es ni estratégico, ni de inteligentes, ni de analíticos, medir el éxito por lo que cite una cuenta bancaria o la cantidad de inversiones en criptomonedas que tengas. Si lo que para una persona es placer, para otra es problema, así debe ser este tipo de conceptos. Muy relacionados al cristal con que se mire, a las aspiraciones que poseamos, a lo que genuinamente nos llene (obvio, sin irnos a los extremos).
Todo está en la evolución que presentes, el de dónde viniste y hasta dónde has llegado, de acuerdo con tus anhelos y deseos.
Hay algunos que sueñan con una casita a las afueras. Otros prefieren un modesto resort en familia, un retiro espiritual renovador, una simple terapia con su psicólogo o un encuentro liberador con su sacerdote o guía espiritual; éxito puede ser una convivencia con nuestra comunidad parroquial o una obra de caridad con nuestro equipo pastoral; quizás un viaje al exterior, una experiencia con personas que queremos, o tiempo de calidad con quienes más amamos, y de paso, puede que eso, ni lo exhiban nuestras redes sociales, ni sea nuestro deseo mostrarlo al mundo.
Si profundizamos en éxito, tenemos que mencionar plenitud, y sin duda alguna, la plenitud, igual que la felicidad, son relativas. Analizando por arribita para que la página nos dé.
Con lo que necesito que nos quedemos es con la esencia. El éxito, definitivamente sigue estando en la esencia, más que en la apariencia. En lo que te llena, tengas o no en tu cuenta. En lo que te mueva, estés parado o sentado.
Veamos en este 2025, la oportunidad de ir más al fondo, que a las aristas; más al humano que a la persona; más al fin, que a los medios; más al amor y a la lealtad que podamos demostrar a los demás con acciones, que a lo que le podamos ofrecer o regalar. Al final, hoy día, vale más el corazón que las palabras, pues el mundo está lleno de sonido y ruido, cada vez es menos la sustancia que guarda el silencio.
Boletín
MONS. RICARDO PITTINI, FIGURA CENTRAL DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA EN RD
IMonseñor Ricardo Pittini, SDB, nacido el 30 de abril de 1876 en Tricesimo, Italia, es una figura central en la historia de la Iglesia católica en la República Dominicana. Su legado abarca desde su labor pastoral hasta su influencia en momentos clave de la nación.
Formación y llegada a la República Dominicana
A una edad temprana, Pittini ingresó al seminario de Udine y, posteriormente, se unió a la Congregación Salesiana. Fue ordenado sacerdote el 22 de enero de 1899. Su vocación misionera lo llevó primero a Uruguay; luego a Estados Unidos, donde fue Provincial Salesiano; y finalmente, a la República Dominicana, donde fundó el colegio Don Bosco Instituto Profesional, que sería la primera obra salesiana. Aquí se estableció y comenzó una labor pastoral que marcaría profundamente al país.
Arzobispo de Santo Domingo
El 8 de diciembre de 1935, Pittini fue consagrado como Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, sucediendo a Monseñor Adolfo Alejandro Nouel y Bobadilla. Durante su episcopado, que se extendió hasta 1961, se enfrentó a desafíos significativos, incluyendo la consolidación de la Iglesia en una nación en proceso de cambio. Al asumir su cargo, encontró una estructura eclesiástica con 12 vicarías, 57 parroquias y 45 párrocos, algunos de ellos religiosos.
humanos, marcaron una ruptura significativa con el gobierno.
Aportes a la Iglesia dominicana
Durante su liderazgo, monseñor Pittini promovió la educación y la formación del clero, fortaleciendo la presencia de la Iglesia en comunidades rurales y urbanas. Además de su arduo trabajo en la organización de la única diócesis existente en ese momento, logró incrementar la presencia de congregaciones religiosas que no estaban presentes en República Dominicana. Y como muy buen hijo de Don Bosco fortaleció todo lo referente al aspecto educativo. Además, fue instrumental en la firma del Concordato entre la Santa Sede y la República Dominicana, que estableció las bases para las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
Legado y memoria
Monseñor Pittini falleció el 10 de diciembre de 1961 en La Vega, donde estaba retirado. Fue enterrado, siguiendo su voluntad, en la parroquia San Juan Bosco de Santo Domingo, a la entrada, como un signo de humildad. Su legado perdura en la historia de la Iglesia dominicana, recordado por su dedicación pastoral y su papel en momentos cruciales de la nación. Su vida y obra son testimonio de un compromiso inquebran -
Relación con el gobierno
La era de Trujillo (1930-1961) fue un período complejo para la Iglesia dominicana. Inicialmente, mantuvo estrecha relación con el dictador, lo que le ganó malquerencias, pero luego fue de los firmantes de la famosa pastoral que le trajo también grandes inconvenientes con el mismo Trujillo y representantes de su gobierno. Con el tiempo, surgieron más tensiones debido a las políticas autoritarias del régimen. Y finalmente, las críticas a las violaciones a los derechos
table con la fe y el bienestar del pueblo dominicano. Es considerado una figura clave en la consolidación de la Iglesia católica en la República Dominicana, enfrentando desafíos con valentía y dejando una huella indeleble en la historia del país.
Además de su arduo trabajo en la organización de la única diócesis existente en ese momento, logró incrementar la presencia de congregaciones religiosas que no estaban presentes en República Dominicana. Y como muy buen hijo de Don Bosco fortaleció todo lo referente al aspecto educativo.
90 AÑOS DE PRESENCIA SALESIANA EN REPÚBLICA DOMINICANA:
UN LEGADO DE ESPERANZA Y TRANSFORMACIÓN
IICon
profunda alegría y gratitud, los Salesianos de las Antillas celebran 90 años de misión educativa, pastoral y social en la República Dominicana. Este significativo hito fue inaugurado el pasado 24 de enero con una eucaristía presidida por Mons. José Amable Durán Tineo, Obispo Auxiliar de Santo Domingo, en la parroquia San Juan Bosco, y a la cual asistieron hermanos Salesianos, Hijas de María Auxiliadora, estudiantes y ex estudiantes salesianos, personalidades, bienhechores y amigos de la Familia Salesiana.
La ceremonia marcó el inicio de un año lleno de actividades conmemorativas que invitan a reflexionar sobre el impacto salesiano en la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad. Fieles al carisma de san Juan Bosco, los Salesianos han sido pilares de esperanza y transformación social, guiados por una espiritualidad basada en la alegría, el compromiso y la cercanía.
En su homilía, el padre José Pastor Ramírez, Inspector de las Antillas, destacó la importancia de vivir la misión inspirados en el Buen Pastor. “Hoy, también estamos haciendo memoria e inclinando la cabeza ante tantos salesianos y laicos que en estos 90 años han sido buenos pastores; y, asimismo,
pidiendo perdón por aquellos que no lo han sido”, expresó.
La presencia salesiana en la República Dominicana se remonta a 1934, cuando los primeros misioneros llegaron al país de la mano de Mons. Ricardo Pittini, primer salesiano en llegar a la República Dominicana, y con la visión de ofrecer una educación de calidad y un espacio de esperanza para la juventud. Desde entonces, han impactado a miles de personas a través de escuelas, parroquias, oratorios, centros juveniles y diversas obras sociales. Celebrar estas nueve décadas es un recordatorio del inmenso aporte de los Salesianos en la transformación de la sociedad dominicana. Cada año, sus iniciativas alcanzan a más de cien mil personas, promoviendo valores cristianos y formación integral para construir una mejor nación. En el marco de esta celebración, los Salesianos de las Antillas invitan a toda la comunidad a participar en las actividades que se desarrollarán durante el año. Será una oportunidad para agradecer a Dios por los frutos recogidos y renovar el compromiso con las nuevas generaciones.
Que esta celebración de los 90 años sea un impulso para continuar sembrando el carisma salesiano y fortaleciendo su misión de acompañar a los jóvenes hacia un futuro lleno de esperanza.
ILa renovación de la promesa: Del 17 al 19 de enero los SSCC del Centro Local P. Vandor de Santa Clara, Cuba realizaron sus ejercicios espirituales anuales que concluyeron con la Renovación de las Promesas de 18 de sus miembros en la parroquia Nuestra Señora del Carmen.
IEncuentro Vocacional: Del 29 de noviembre hasta el 1 de diciembre once jóvenes pertenecientes a La Habana, Camagüey y Santiago de Cuba se reunieron para llevar a cabo el encuentro vocacional. ¡Oremos juntos por ellos para que el Espíritu Santo ilumine sus pasos y los guíe hacia su vocación!
IFiesta de san Francisco de Sales en Cataño: Los Salesianos Cooperadores del Centro Local san Francisco de Sales de Cataño, Puerto Rico, han celebrado, junto a la comunidad parroquial la Fiesta de san Francisco de Sales. Este Centro Local, primero del país, mantiene el espíritu Salesiano en aquella hermosa Comunidad que recibió a los SDB por más de 50 años.
I Peregrinación a Ponce con la Familia Salesiana.: En la parroquia Nuestra Señora de la Merced, se dieron cita todas las comunidades salesianas de Puerto Rico para vivir una experiencia de comunión fraterna y espiritual.
IVaticano- Los funerales del cardenal Angelo Amato, SDB : El 2 de enero se celebraron en la Basílica de San Pedro los funerales del cardenal Angelo Amato, SDB, fallecido el 31 de diciembre de 2024. La ceremonia fue presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, y al final, el papa Francisco dirigió la Ultima Commendatio y la Valedictio, encomendando su alma a Dios antes de la sepultura.
INombramiento de la Prefecta y del Pro-Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica: El papa Francisco nombró a la hermana Simona Brambilla, M.C., como Prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Asimismo, designó al cardenal Ángel Fernández Artime, SDB, como Pro-Prefecto de la misma institución.
IJEFS2025: Anclados en la esperanza que no defrauda: Con la sesión matutina del viernes 17 de enero de 2025, las Jornadas de Espiritualidad 2025 entraron plenamente en la profundización temática del mensaje del Aguinaldo.
IValidez de la investigación diocesana de la causa del siervo de Dios Antonino Baglieri, Voluntario con Don Bosco: El Dicasterio de las Causas de los Santos, en su congreso ordinario del 8 de enero de 2025, otorgó validez jurídica a la investigación diocesana para la causa de beatificación y canonización del siervo de Dios Antonino Baglieri, Voluntario con Don Bosco (CDB).
40 AÑOS DE “HISTORIAS CON FINALES FELICES”
MUCHACHOS Y MUCHACHAS CON DON BOSCO
I¡Qué hermoso es celebrar las historias que son de salvación!
Iniciamos un año para celebrar el camino de 40 años recorrido por Muchachos y Muchachas con Don Bosco, construyendo muchas “historias con finales felices”.
¿Por qué nació la institución de Muchachos y Muchachas con Don Bosco? Su origen fueron los gritos y pregones vendiendo maní, pambolitas, periódicos o invitando a limpiar los zapatos que cientos de niños lanzaban, cada mañana, en el Barrio de María Auxiliadora de Santo Domingo. Estos gritos llegaron a los oídos de los jóvenes del Centro Juvenil María Auxiliadora y sentimos la obligación de darles una respuesta.
La primera acción fue el Proyecto “Canillitas con Don Bosco”, que se inició el 8 de diciembre de 1985, una aventura maravillosa. Luego fueron naciendo diversos centros, en otras presencias salesianas, formando una Red llamada Muchachos y Muchachas con Don Bosco.
Su finalidad, acompañar a estos niños y niñas para liberarles de las esclavitudes a que estaban sometidos y ofrecerles una serie de programas con los que pudiesen recuperar y disfrutar de los derechos que le correspondían por el hecho de ser niños.
Alcanzar la calidad en las respuestas ofrecidas a estos niños, que eran los sujetos de nuestros programas, fue un criterio permanente de todas nuestras acciones. Para lograrlo, muy pronto descubrimos que el sujeto de nuestras intervenciones era “el niño y su familia”.
Los miles de niños que han sido sujeto protagonista en estos cuarenta años y que aprendieron a “volar más alto”, como decía una de nuestras campañas, es lo que estamos celebrando en este nuevo aniversario. Son muchos los testimonios que conocemos. Siempre quisimos que Muchachos y Muchachas con Don Bosco fuese un Proyecto de Todos: de los niños, en primer lugar, de sus familias, de los educadores, de la sociedad, del gobierno, de los empresarios, de los medios de comunicación, de la iglesia… Y puedo decirles que tuvimos buenos resultados. El grupo empresarial, que a través de Rosa María Paliza y Miguel Fincheira se unió a nosotros, realizó un trabajo maravilloso. También, logramos que los medios de comunicación nos dieran a conocer mediante
anuncios, y testimoniaran el camino que estábamos haciendo. La sociedad se hizo solidaria. El Gobierno nos asignó una partida en el Presupuesto Nacional, el Señor Cardenal adquirió el carnet de Canillitas con Don Bosco. Y más de trescientos educadores (Voluntarios), llevaban, adelante, ejemplarmente, los programas…
Nuestro centro y motor fue siempre “el interés superior del niño”. Todo lo demás eran simples instrumentos a su servicio. Por eso hoy lo que debemos celebrar es el triunfo que aquellos niños han alcanzado y hoy son testigos del milagro que produce la educación de salesiana.
Recuerdo muy bien cuando comenzamos con Canillitas con Don Bosco. Los primeros pasos están llenos de anécdotas es el caso de Joselito quien preguntándome si yo era Don Bosco me pidió le dejase dormir en mi casa pues estaba en la calle. Estábamos ante un reto de futuro.
Eso sí, nos dijimos, la meta es que dentro de unos años el Proyecto Canillitas con Don Bosco ya no tenga que existir, pues ya no hay niños trabajadores de la calle, pues este era el perfil de los niños del Proyecto. Y precisamente, este pensamiento da vueltas hoy en mi mente. 40 años son muchos años y todavía estamos aquí, ¡qué pena! Creo, sinceramente, que esto debe cuestionarnos. Hemos de analizar en qué grado la cantidad niños del perfil que definimos como el de los destinatarios de cada centro ha disminuido. Preguntarnos, ¿por qué no hemos logrado que el “interés superior del niño”, es decir que se
cumplan los derechos que les corresponden, no lo hayamos logrado todavía? ¿En qué hemos fallado?, porque los niños no pueden esperar, pues se le pasa el tiempo de su niñez.
¿La sociedad dominicana durante estos 40 años ha sido responsable y se ha comprometido con los miles de niños que todavía están siendo víctimas de la violación de los derechos que les corresponden, o por el contrario es cómplice de esta cruel realidad?
¿El Gobierno Dominicano y cada una de sus instituciones durante es-
tos 40 años ha dado prioridad a la niñez dando respuesta a una realidad que “no puede esperar” ? ¿Se realizan programas de calidad y se asignan presupuestos justos para dar respuestas a nuestra niñez? Hemos de tomar conciencia y preguntarnos, también nosotros. ¿Muchachos y Muchachas con Don Bosco ha trabajado durante estos 40 años con la calidad y con la intensidad que la niñez requiere? ¿Hemos sido capaces de ofrecerles los mejores programas o hemos sido mediocres?
Estamos ante un gran desafío. Creo que carismáticamente tenemos que crecer y parecernos más a Don Bosco. Socialmente los niños deben ocupar un puesto de prioridad y toda la sociedad contribuir y acompañar a nuestros niños y niñas para que sean felices. Nuestro Gobierno, en sus instituciones dirigidas a la niñez, debe cambiar de paradigma para dar, con calidad y de manera contundente, respuesta a esta sección de la población.
Misiones Salesianas de España en su Documental CANILLITAS, con subtítulos en siete idiomas, ha presentado al Mundo nuestro Modelo MDB, con estos cuatro objetivos: Hacer público que en el mundo hay 160 millones de niños trabajadores; mostrar la pedagogía de Don Bosco, que da respuesta con éxito a estos niños/as; invitar a que tengamos una incidencia socio-política y hacer una llamada a la solidaridad de nuestra sociedad. Este Documental se presentó en Madrid, en Roma con un encuentro con el Papa Francisco, en Viena, en Varsovia, en Bruselas, ante el Parlamento Europeo, en Lisboa y en 12 ciudades de España. Luego se presentó en Brasil y se ha difundido en toda la Congregación Salesiana, es decir en 137 países.
El año de conmemoración que comenzamos es el tiempo propicio para reafirmar nuestro compromiso educativo con la niñez en situación de riesgo. ¡Aprovechémoslo bien! Descubramos y actualicemos nuestras estructuras y nuestros programas con la mayor calidad posible. Provoquemos a nuestro Gobierno y a toda nuestra Sociedad para lograr que la atención a la niñez sea una opción prioritaria. Que el Año Jubilar 2025, que coincide con nuestro aniversario, sea una Año de Gracia para la Niñez Dominicana. Llenémonos de Esperanza, convirtámonos en peregrinos con la niñez más necesitada y asumamos el compromiso del desarrollo y de la salvación que nuestros niños y niñas necesitan.
¡PAL’ PARQUE CON DON BOSCO 2025!
PEREGRINOS DE LA ESPERANZA
IEl espíritu salesiano volvió a brillar con fuerza el pasado 26 de enero en el evento “¡Pal’ Parque con Don Bosco 2025!”, una tarde inolvidable que reunió a 520 jóvenes de diversas casas salesianas en el parque Eugenio María de Hostos. Bajo el lema “Aclamados en la esperanza”, la actividad estuvo marcada por la fraternidad, la alegría y el compromiso con la misión salesiana de educar y evangelizar a la juventud. Un Recorrido con historia
La tarde inició en un lugar emblemático: la Catedral Primada de América, punto de encuentro donde los jóvenes se congregaron llenos de entusiasmo. Desde allí, emprendieron un peregrinaje a pie hasta el Parque Eugenio María de Hostos, en un recorrido que simbolizó su compromiso de ser Peregrinos de la Esperanza. A través de esta caminata, revivieron el espíritu de san Juan Bosco, quien dedicó su vida a la educación y el acompañamiento de los jóvenes, especialmente los más necesitados.
Durante el trayecto, los participantes reflexionaron sobre la importancia de la fe, la fraternidad y la solidaridad, valores fundamentales en la formación salesiana. A cada paso, se evidenció el sentido de comunidad y el deseo de seguir construyendo un futuro con esperanza y alegría. Encuentro de fe y alegría
Al llegar al parque, los jóvenes fueron recibidos con un ambiente festivo, lleno de música y momentos de animación. La jornada incluyó dinámicas de integra-
ción y espacios de reflexión, donde se resaltó la importancia de vivir la fe con entusiasmo y compromiso. Uno de los momentos más esperados fue la participación de los artistas invitados. Caroll Santana y el grupo Fuente de Gracia llevaron su talento al escenario, elevando con su música el espíritu de los presentes. Con canciones cargadas de mensaje y emoción, lograron que la juventud se sintiera aún más unida en la fe y la celebración.
Un mensaje de esperanza
La fiesta culminó con la premiación de los jóvenes destacados de cada casa. Inspirados por el ejemplo de Don Bosco, los jóvenes reafirmaron su compromiso de ser agentes de cambio en sus comunidades. El evento no solo fue un espacio de celebración, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos de fraternidad y avivar la vocación salesiana en cada uno de los participantes.
“¡Pal’ Parque con Don Bosco 2025!” dejó una huella profunda en cada corazón salesiano. Fue un testimonio vivo de que la esperanza sigue anclada en el corazón de los jóvenes, quienes, con alegría y determinación, continúan construyendo un mundo mejor.
Con la mirada puesta en el futuro, la Familia Salesiana sigue su camino con renovado entusiasmo, recordando que, como decía Don Bosco, “Dios nos ha puesto en este mundo para los demás”. ¡Que esta experiencia nos siga impulsando a ser luz y esperanza en nuestra sociedad!
ORDENACIÓN SACERDOTAL DEL SALESIANO JUDE JOJY
IEl pasado 28 de diciembre de 2024 en la parroquia Holy Magy Forane en Manimala, Kerala, India, fue ordenado sacerdote el joven salesiano Jude Jojy bajo el Rito Siro-Malabar. Esta ordenación sacerdotal es la respuesta a una llamada del Señor iniciada a la edad de quince años, inspirada en el carisma de Don Bosco. Desde su aspirantado en 2011 en Kerala, pasando por sus estudios de Filosofía y Comercio, el nuevo sacerdote Jude Jojy ha demostrado una vocación inque-brantable hacia la vida religiosa. Jude está sirviendo en nuestra inspectoría desde el 2018 como salesiano misionero. Llegó a la República Dominicana como Tirocinante, luego realizó su teología en México y ahora es ordenado sacerdote para la Iglesia y la Congregación en su país natal.
Actualmente reside en la comunidad salesiana de Jarabacoa como encargado del oratorio y centro juvenil.
Nos alegramos de tener un sacerdote misionero, joven y trabajador. Nos toca acompañarle con la oración y nuestra amistad.
¡Mira la ordenación aquí!
SALESIANOS COOPERADORES ASAMBLEA ANUAL 2025
RENOVADOS EN LA ESPERANZA PARA PEREGRINAR CON LOS JÓVENES
IIMás
de 140 hermanos reunidos en Pinar Quemado, Jarabacoa, para renovar la esperanza, anclados en la fe y seguir trabajando por el sueño hecho realidad que Don Bosco ha encomendado, trabajar por los más pequeños y vulnerables.
Con el objetivo de Promover la renovación espiritual y el fortalecimiento de la esperanza, impulsados a vivir la fe de manera activa y comprometida mientras se peregrinan juntos en la vida cristiana. Los Salesianos Cooperadores se congregaron del 10 al 12 de enero a la luz de las reflexiones del Aguinaldo de la familia salesiana 2025 de la mano del P. José Pastor Ramírez, SDB, Inspector de la provincia Antillas.
El aguinaldo es una hoja de ruta que muestra el camino a seguir como familia salesiana que aferrados a la cruz para acercarnos y acercar a más jóvenes a Cristo.
Como acción puntual se realizo un gesto peregrino de llevar esperanza al Centro Geriátrico Margarita Herrera, el cual atiende una población de 52 envejecientes, donde se llevaron cantos y dinámicas para compartir la alegría propia de la navidad, donde ade-
más se entregó un donativo de insumos básicos para higiene y limpieza.
Los residentes del hogar y Sor Juliana Bailon Ibáñez de la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados quien llevan la dirección del lugar expresaron su gratitud por la visita.
Además, se realizó un compartir festivo el cual estuvo cargado de un ambiente de fraternidad donde no faltaron los detalles que fueron preámbulo para la renovación de la promesa como hermanos dentro del marco de los preparativos del 150 aniversario de fundación de la Asociación de Salesianos Cooperadores. La Celebración eucarística en la Parroquia María Auxiliadora de Jarabacoa estuvo precedida por el P. José Cuello, y concelebrantes P. Juan Linares, P Víctor Pichardo y el Diacono Reinaldo Inoa. Donde los hermanos Salesianos Cooperadores realizaron la renovación de la promesa publica y voluntaria de seguir siendo signos y portadores del amor de Dios para los mas vulnerables en especial los jóvenes y familias, según el Proyecto de Vida Apostólica dejado por Don Bosco.
LOS JUEGOS NACIONALES SALESIANOS DON BOSCO
DESDE 1988 UNA FIESTA DEPORTIVA DE LA FAMILIA SALESIANA
IDesde su fundación en 1988, con motivo al centenario de la muerte de Don Bosco, los Juegos Nacionales Salesianos Don Bosco de la Inspectoría de las Antillas se han convertido en la mayor fiesta deportiva de la Familia Salesiana en República Dominicana. A lo largo de sus ediciones, este evento ha sido un espacio de encuentro para la juventud salesiana, promoviendo la sana competencia, el trabajo en equipo y los valores que caracterizan el legado de San Juan Bosco.
Los Juegos Nacionales Salesianos Don Bosco nacieron con la finalidad de fortalecer los lazos entre las diferentes obras salesianas y fomentar el desarrollo integral de los jóvenes a través del deporte. Desde su primera edición en 1988, la competencia ha crecido en participación, disciplinas y organización, reuniendo a atletas de las diferentes presencias salesianas en el país.
A lo largo de su historia, los juegos han servido de plataforma para el descubrimiento y fortalecimiento de talentos deportivos en diversas disciplinas como atletismo, baloncesto, voleibol, ajedrez, béisbol, fútbol y tenis de mesa. Además, han sido un espacio de formación en valores como la solidaridad, la disciplina y el esfuerzo.
Ediciones Memorables
Entre las ediciones más destacadas, la XIII Edición (2012) se realizó con un homenaje a tres misioneros salesianos por sus 50 años de ordenación sacerdotal. En 2015, los XIV Juegos Nacionales Salesianos coincidieron con la celebración del bi-
centenario del nacimiento de san Juan Bosco, reafirmando el espíritu salesiano en cada competencia. En 2017, la XV Edición contó con la participación de más de 3,550 atletas, consolidando el crecimiento del evento y su impacto positivo en la comunidad salesiana. En cada edición, los jóvenes han demostrado que el deporte es una herramienta poderosa para la educación y la transformación social.
Hacia el Futuro: XVI Juegos Nacionales Salesianos 2025
En este 2025, los Juegos Nacionales Salesianos llegan a su decimosexta edición con el mismo entusiasmo y compromiso de siempre, conmemorando los 90 años de la presencia salesiana en República Dominicana. Se espera que cientos de jóvenes se reúnan nuevamente para demostrar su talento y espíritu de hermandad, reafirmando el mensaje de Don Bosco de formar “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
Este evento no solo representa una competencia deportiva, sino también un testimonio vivo de la importancia de la educación integral que ofrece la familia salesiana. Con cada edición, los Juegos Nacionales Salesianos reafirman su compromiso de seguir formando jóvenes comprometidos con su comunidad, su fe y su desarrollo personal. En esta nueva edición, celebramos el esfuerzo, la pasión y la entrega de cada uno de los participantes. Porque en la cancha, en el campo y en cada competencia, sigue vivo el sueño de Don Bosco.
MONS. RICARDO PITTINI, SDB
PRIMER SALESIANO EN LLEGAR A LA REPÚBLICA DOMINICANA