Boletín Salesiano

Page 1


Nuestra Portada El primer número del boletín salesiano del año 2013 trae como tema central la celebración del año de la fe, celebrado al puro estilo salesiano. Es una experiencia vivida desde la Parroquia Santo Domingo Savio de La Vega para toda la inspectoría de las Antillas. Además de este tema de tanta relevancia en el mundo católico publicamos también las acostumbradas secciones de cada número de nuestra revista. Nos seguimos acercando al bicentenario de la nacimiento de Don Bosco, por tal motivo los artículos de la sección Rumbo al 2015 siguen poniéndonos en la sintonía de esta gran celebración.

1 2 3 Edición Antillas Año 58, No. 45, Enero-Febrero de 2013 Director P. Pablo Abreu, SDB Editor Lic. Alejandro Acevedo Rosario Consejo Editorial P. Julio Soto, SDB P. Hiram Santiago, SDB P. Adán Marrero, SDB Sor Ana Julia Suriel, FMA Carlos Daniel Urquijo Oficina de Prensa Lic. Alberto Pérez. Diseño Editorial R. Nin, Conceptualización & Diseño, S.A. Colaboradores de esta edición P. Humberto Bravo Sr. Silvestre Cruz Gisela Mejía Telésforo González Lic. Aimée Rosa P. Pastor Ramírez P. Alberto Almonte P. Fernando Jacob P. Luis Rosario P. Juan Suriel P. Homero Betancourt Fotografía y Distribución DECOSAL Impresión Editora de Revistas, S.A. Sede Legal y Administrativa Inspectoría Salesiana de Las Antillas Av. 30 de Marzo #52. Apartado 2569, Santo Domingo, R.D Tel. (809) 688-7746 ext. 236

Página Web:

www.salesianosantillas.org

Correo electrónico:

boletinantillas@yahoo.com

Todos los Derechos Reservados® Inspectoría Salesiana de las Antillas Las opiniones y/o informaciones contenidas en los artículos firmados por autores determinados son de la exclusiva responsabilidad de éstos.

4 8

Editorial:

La Puerta de la Fe

El Rector Mayor:

Conocer a Don Bosco

23 24

La voz del Inspector:

Los jóvenes y el Año de la Fe

Creciendo: Tiene 14 años y bebe para divertirse

Nuestras Casas: Parroquia Ntra. Sra. de la Caridad

15 21

Artículo Central:

Celebremos el Año de la Fe al estilo Salesiano

27 30 31 32

Contenido Rumbo al 2015: La Alegría como elemento educativo en el Sistema Preventivo de Don Bosco

Reflexión: ¿Qué Hora es?

En la mira: Mi Guardián

Noticias de las Antillas Salesianas Noticias del Mundo Salesiano Nuestros Difuntos

Cambié y el mundo cambió: El síndrome del Buen Samaritano desilusionado

Síguenos en:

Facebook

Twitter

El Boletín Salesiano es la revista oficial de formación, animación y difusión de la Familia Salesiana. Fue fundado por San Juan Bosco en 1877. Actualmente se imprime en 55 ediciones y 24 lenguas diversas y se distribuye en 151 naciones de los 5 continentes. Este medio de difusión se sostiene con ayuda de sus lectores y les agradecemos su cooperación para mantener el boletín y las obras salesianas en las Antillas, y por tendernos sus manos en las misiones salesianas en el mundo.

El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los amigos de Don Bosco. El costo de la edición y la distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores. Sus aportes puede enviarlos a: Sociedad-Salesiana DECOSAL Cuenta: 680824 (BANCO LEON)

¡Don Bosco cuenta con tu apoyo!

Tu ayuda puede ser enviada a: BOLETIN SALESIANO - Inspectoría Salesiana. Av. 30 de Marzo #52, apdo. postal 2569. Santo Domingo, Rep. Dom. • Tel. 688-7746.


Editorial P. PABLO ABREU, SDB abreusdb@hotmail.com

La fe y el amor se necesitan mutuamente, de modo que una permite a la otra seguir su

LA PUERTA DE LA FE No hay fe sin caridad y no hay caridad sin fe. El Año de la fe, más que una noticia es el hilo conductor propuesto para redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada. Mientras que en el pasado era posible reconocer ampliamente la aceptación en referencia al contenido de la fe y a los valores inspirados por ella, hoy no parece que sea ya así, a causa de una profunda crisis de fe que afecta a muchas personas. Por un lado nos encontramos con un número cada vez mayor de ateos que el tema de la existencia de Dios puede llevarlo a interminables especulaciones filosóficas, o a constataciones científicas de alto nivel. Por otro lado nos encontramos con modelos de una fe supersticiosa, representadas de modo genuino en la actualidad por los protagonistas de las narco-novelas. Pero también somos testigos de personas que comparten el día a día con nosotros y que muestran una fe inquebrantable, que han descubierto el BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

gusto de alimentarse con la Palabra de Dios y el Pan de la vida. Un modelo de coherencia entre fe y vida fue el padre Norman Weslin, sacerdote misionero de los Oblatos de la Sabiduría, quien estuvo preso más de 70 veces por protestas no violentas fuera de las clínicas de aborto. Recientemente, luego de ser arrestado en la Universidad de Notre Dame por protestar contra políticas pro-abortistas, estuvo cinco meses en prisión federal acusado de “orar de rodillas en la acera pública frente a un centro de planificación familiar pro-aborto”, y falleció el 16 de mayo de 2012. Con su sacrificio se ve renovada la Iglesia y su testimonio es un llamado a hacer resplandecer la Palabra de verdad que el Señor Jesús nos dejó, llegando a expresiones de amor tan extremas como la donación la propia vida, así como lo hizo el profeta de Nazaret. Esto es posible cuando la Palabra de Dios se anuncia con el corazón y la persona se deja plasmar por la gracia que transforma la vida en una ofrenda agradable al Señor. 1

ENERO - FEBRERO

DE

2013

camino.

El Año de la fe es una buena oportunidad para intensificar el testimonio de la caridad, es la invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo. La fe sin la caridad no da fruto, y la caridad sin fe sería un sentimiento constantemente a merced de la duda. La fe y el amor se necesitan mutuamente, de modo que una permite a la otra seguir su camino. El mundo necesita hoy el testimonio creíble de los que, iluminados en la mente y el corazón por la Palabra del Señor, son capaces de entrar por la puerta de la fe y abrir el corazón y la mente al deseo de Dios y de la vida verdadera, ésa que no tiene fin, así como lo hizo el padre Weslin.


CONOCER

Rector Mayor

A

DON BOSCO

P. PASCUAL CHÁVEZ VILLANUEVA, SDB

Don Bosco Educador

EL DEMONIO LE TIENE MIEDO A LA GENTE ALEGRE

Don Bosco -NARRA«Soy conocido en el mundo entero como el santo que ha derramado a manos llenas caudales inmensos de alegría. Antes bien, como ha escrito alguien que me conocía personalmente, la alegría cristiana ha sido para mí “el mandamiento nº once”. La experiencia me ha demostrado que no es posible un trabajo educativo sin este maravilloso empuje, sin esta marcha estupenda supletoria de la alegría. Y para que mis muchachos estuvieran íntimamente persuadidos de ello, les decía: “Si queréis que vuestra vida sea alegre y tranquila, debéis tratar de manteneros en gracia de Dios, porque el corazón del joven que se encuentra en pecado es como el mar continuamente agitado”. He aquí por qué recordaba siempre que ”la alegría nace de la paz del corazón”. Les insistía: “Yo, de los jóvenes, no quiero otra cosa sino que se vuelvan buenos y que estén siempre alegres”. Alguien, a veces, me presenta como el eterno saltimbanqui de los Becchi y piensa hacerme un grande favor. Pero es una imagen muy reductora de mi ideal. Los BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

juegos, los paseos, la banda de música, las representaciones de teatro, las fiestas eran un medio, no una finalidad. Yo pensaba en lo que claramente escribía a mis jóvenes: “Uno solo es mi deseo: el de veros felices en el tiempo y en la eternidad”. Ya desde muchacho el juego y la alegría habían sido para mi una forma de apostolado serio, del que estaba íntimamente convencido. Para mí la alegría era un elemento inseparable del estudio, del trabajo y de la piedad. Un muchacho de esos primeros años, recordando el período “heroico”, lo describía así: “Pensando en como se comía y se dormía, ahora nos maravillamos de haber podido pasarlo bien entonces, sin a veces sufrir por ello y sin quejarnos. Pero éramos felices, vivíamos de afecto”. Vivir y transmitir la alegría era una forma de vida, una elección consciente de pedagogía en acto. Para mí, el joven era siempre un joven, su exigencia profunda era la alegría, la libertad, el juego. Encontraba normal que yo, sacerdote para los jóvenes, les transmitiera la buena y alegre noticia contenida en el Evangelio. Y no lo habría podido hacer con rostro ceñudo, 2

ENERO - FEBRERO

DE

2013

con modales secos y rudos. Los jóvenes tenían necesidad de comprender que para mí la alegría era algo tremendamente serio. Que el patio era mi biblioteca, mi cátedra donde yo era, al mismo tiempo, profesor y alumno. Que la alegría es ley fundamental de la juventud. Valorizaba el teatro, la música, el canto. Organizaba en los mínimos detalles los célebres paseos de otoño. En 1847 he impreso un libro de formación, El Joven cristiano. Lo había escrito robándole una infinidad de horas al sueño. Las palabras de presentación que mis muchachos leían eran las siguientes: “El primer y principal engaño con que el demonio suele alejar a los jóvenes de la virtud es hacerles pensar que servir al Señor consista en una vida triste y alejada de toda diversión y placer. No es así, queridos jóvenes. Yo quiero enseñaros un método de vida cristiana que os pueda al mismo tiempo hacer alegres y contentos, indicándoos cuáles son las auténticas diversiones y los placeres verdaderos… He aquí, en efecto, la finalidad de este pequeño libro: servir al Señor y estar alegres”. Como ves, para mí la alegría adquiría un profundo significado religioso. En mi estilo educacional había un equilibrado enlace de sagrado y de profano, de naturaleza y de gracia. Los resultados no tardaban en aparecer, hasta el punto de que, en algunas notas autobiográficas que estuve casi obligado a escribir, yo podía afirmar: “Aficionados a esta mezcla de devoción, de juegos, de paseos, cada uno se encariñaba conmigo en tal forma, que no solamente eran sumamente obedientes a mis órdenes, sino que deseaban que yo les confiara algún encargo que llevar a cabo”. No me bastaba que los jóvenes estuvieran alegres; quería que ellos difundieran en torno suyo ese clima de fiesta, de entusiasmo, de amor a la vida. Los quería constructores de esperanza y de alegría. Misioneros de otros jóvenes gracias al apostolado de la alegría. Un apostolado contagioso».


La Voz del Inspector P. VICTOR PICHARDO, SDB vpichardo62@yahoo.es

Los jóvenes y el “Año de la Fe” Queridos amigos lectores del Boletín salesiano, ante todo les deseo muchas felicidades y bendiciones por el Don de la Navidad y por el nuevo año que el Señor nos pone por delante. Los jóvenes somos la fuerza, el vigor de la Iglesia. Tenemos en nuestras manos muchas ilusiones. Deseamos cambiar en el mundo todo lo que no anda bien. La juventud, más que una etapa de la vida, es un don, es una actitud existencial. Cuando se deja de soñar, el ser humano empieza a morir. El Papa Benedicto XVI, hombre soñador, joven de corazón, gran apasionado de Dios y de la humanidad, ha lanzado el “Año de la Fe” para despertarnos, para sacar del desierto en que el ser humano, a menudo, se encuentra. Su intención, al lanzar el “Año de la Fe”, es presentar a Cristo ante la gente y el camino para crecer en su amistad (Homilía, 16.X.2011). Para conocer todo su plan, te invito a leer la Carta apostólica motu proprio Porta fidei. Es muy breve, está muy interesante y lo puedes encontrar en internet. El Papa Benedicto XVI invita a toda la Iglesia a vivir el “Año de la Fe” desde una perspectiva “misionera”, es decir, llevarle a los hombres a Cristo y, sacarle del desierto en que la modernidad le ha instalado. Y este reto es para los jóvenes. Los jóvenes –cada salesiano, salesiana, miembro de la Familia Salesiana, a ti querido lector-, son aquellos que con mirada llena de Dios, son capaces de ver situaciones de extrema aridez, donde Dios

ha sido apartado del ser humano y vive en una completa soledad existencial. ¡Es allí que tenemos que sembrar; en ese “desierto” tenemos que cultivar la fe! “La fe es una relación con Dios. Es conocer a Dios” (Benedicto XVI, Discurso 31.VIII.2006). La fe no es fruto del esfuerzo humano, de su razón, sino que es un don de Dios” (Homilía, 21.VIII.2011). “La fe es decidirse a estar con el Señor para vivir con Él. Y este “estar con Él” nos lleva a comprender las razones por las que se cree” (Porta fidei, 10). Aunque la fe es un don de Dios que no depende de nuestro esfuerzo intelectual; paradójicamente, exige una búsqueda de nuestra parte. Dios se deja encontrar por quien le busca. Por eso, el Papa nos invita en este “Año de la Fe”, a: “…expresar un compromiso unánime para redescubrir y estudiar los conBOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

tenidos fundamentales de la fe, sintetizados sistemáticamente y orgánica en el Catecismo de la Iglesia Católica” (Porta fidei, 11). Es por ello que pido a todos los hermanos y a todas las comunidades salesianas –oratorios, escuelas, colegios, parroquias-, a favorecer el estudio del Catecismo con la intención de ayudar a nuestros jóvenes a enamorarse de la fe, que no es un concepto, es una persona: Cristo Jesús. “La fe es compañera de la vida que nos permite distinguir con ojos siempre nuevos las maravillas que Dios hace por nosotros” (Porta fidei, 15). Queridos jóvenes, en nombre de la fe, les pido que se pregunten, ¿qué quiere Dios de mí? “Por la fe María acogió la palabra del Ángel y creyó en el anuncio de que sería la Madre de Dios. Por la fe los Apóstoles dejaron todo para seguir al Maestro. Creyeron en las palabras con las que 3

ENERO - FEBRERO

DE

anunciaba el Reino de Dios. Por la fe hombres y mujeres han consagrado su vida a Cristo, dejando todo para vivir en la sencillez evangélica la obediencia, la pobreza y la castidad. Por la fe, hombres y mujeres de toda edad, han confesado a lo largo de los siglos la belleza de seguir al Señor Jesús allí donde se les llamaba a dar testimonio de su ser cristianos: en la familia, la profesión, la vida pública y el desempeño de los carismas y ministerios que se les confiaban”. Por fe, da tu respuesta. ¡Dios espera tu respuesta! Vivamos el Año de la Fe con creatividad, alegría. Preparémonos a participar en la JMJ en Brasil, ¿por qué no? ¡Es una oportunidad maravillosa de encontrarnos con el Papa y junto a él, testimoniar la fe desde nuestra juventud! ¡Viva la juventud! ¡Viva el Papa! ¡Viva la Fe!

2013


P. HUMBERTO BRAVO PERDOMO, SDB humbersdb@yahoo.es

¿Cuántos años tienes? 14. ¿Desde cuándo bebes? Desde hace un año. ¿qué bebes? Ron, cerveza, ... ¿cuánto bebes? No sé, comienzo a beber y me voy alegrando, no sé realmente cuánto. ¿Y qué sucede después que bebes? Comienzo a divertirme. ¿Por qué lo haces? Para divertirme con mis amigos, para olvidarme de los problemas... ¿Cuántas veces bebes en un mes? No sé, una o dos veces a la semana. ¿Dónde bebes? en un party, en el grupo de amigos... ¿tus padres lo saben? Sí. ¿Saben que bebes? si, pero no saben la cantidad. ¿Saben que bebes tal vez una cerveza, verdad? Sí. Y luego que regresas a la casa ¿qué haces? Trato de esconderme, que no me vean así, me voy al baño o al cuarto. Y luego ¿Continuarás bebiendo? Sí. ¿No tienes miedo que te haga daño? No, porque no creo que bebo demasiado. Pero, ¿no crees que beber todas las semanas es demasiado? No, bueno, tal vez sí. Pero, ¿no te importa? No. El abuso de alcohol se está

“Tiene 14 años y bebe para divertirse”

PSICÓLOGO CLÍNICO INFANTO-JUVENIL

convirtiendo en una plaga social que implica un número cada vez mayor de adolescentes: lo vemos en el consumo compulsivo y autodestructivo en estas fiestas navideñas y en los fines de semana. El camino final es trágico. La tendencia no perdona a nadie, tanto chicas como chicos, y su número está creciendo cada vez más rápido. Cuando nos enfrentamos a un fenómeno tan preocupante, es el deber de los padres de familia no bajar nunca la guardia. El alcohol afecta el cerebro en desarrollo interfierdo el crecimiento de la corteza cerebral y la formación de conexiones nerviosas, que son la base de la memoria, la capacidad de aprender, la curiosidad, impide el desarrollo del lóbulo frontal, que modula y controla el comportamiento, y el consumo prolongado promueve la formación de circuitos neurales patológicos que promueven el abuso en sí convirtiénose en una verdadera adicción. Una de las funciones del lóbulo frontal es el gobierno de la tendencia impulsiva mediada por el sistema dopa-

BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

4

minérgico. Pero, este lóbulo debe ser entrenado desde la infancia: es esencial que los padres expresen muy pronto, cuando sea necesario un ‘NO’ autoritario y motivado para ayudar al niño a interiorizar el control de los impulsos. Vayamos a la respuesta que da nuestro joven entrevistado ante la pregunta ¿Por qué bebes? Para divertirme con mis amigos, para olvidarme de los problemas. Hay, por lo tanto, una motivación intrapsíquica que lo obliga a “olvidar” algo que en la conciencia causa molestias y por otra parte hay una componente social que para ser aceptado en el grupo y “estar con los amigos” debe seguir sus mismos patrones conductuales. Se trata entonces de prevenir, algo que nuestro padre Don Bosco nos ha dejado como legado de su praxis educativa. Y la mejor prevención que podemos hacer, comienza ya en los lazos familiares. En La primera infancia se adquieren las seguridades fundamentales para el desarrollo y la certeza de ser amado y aceptado, necesa-

ENERO - FEBRERO

DE

2013

rias para el desarrollo de la personalidad. La cercanía, la comprensión y la valoración serían las puertas para entrar en el corazón del joven. Terminaré con un fragmento de la obra “Esta Historia” de Alessandro Baricco: “En innumerables ocasiones, como adulto, él habría visto de nuevo esa imagen, precisamente esa: la forma inmensa de su padre que avanzaba a grandes pasos delante de él contra el viento de la niebla de la mañana, sin mirar nunca hacia atrás, ni para comprobar si él todavía estaba allí. Sin dudas, él había entendido lo que su padre le había enseñado que: tener hijos es saber caminar sin mirar hacia atrás, caminando al paso de adulto, sin piedad, pero con un paso claro y firme, de manera que su hijo pueda entenderlo y mantenerse cercano, no obstante su paso de niño. Y, si tienes fuerza, hazlo sin mirar hacia atrás, porque sabes que nunca lo perderás, y porque caminar juntos es un destino del cual nunca se debe dudar, ya que está escrito en la tierra”.

diariolatercera.com

Creciendo


Vida Juvenil

La Fe inculturada en el mundo juvenil A propósito del año de la Fe me propongo reflexionar con los lectores algunos elementos teológicos que ayuden a la profundización de esta temática propuesta por la iglesia y permitan, sobre todo a las comunidades juveniles, colocarse de frente a su opción de fe y su respuesta a Jesucristo que los llama a seguirle y a servirle. Por la encarnación, Jesucristo se inserta en el corazón de la humanidad a través de una cultura concreta, mostrando así que toda evangelización exige una inculturación.“La inculturación del Evangelio es un proceso que supone el reconocimiento de los valores evangélicos que se han mantenido más o menos puros en la cultura actual y el reconocimiento de nuevos valores que coinciden con el mensaje de Cristo. Mediante la inculturación se busca que la sociedad descubra el carácter cristiano de estos valores, los aprecie y los mantenga como tales. Se intenta, además, la incorporación de valores evangélicos que están ausentes, porque se han oscurecido o porque han llegado a desaparecer” (SD 230). El universo juvenil actual se caracteriza, entre otras cosas, por un dinamismo cultural vertiginoso, donde existe gran pluralidad de culturas juveniles en permanente y rápido proceso de cambio y evolución. La evangelización requiere, por tanto, un especial esfuerzo de inculturación y una actitud de constante apertura, renovación y actualización que responda a esa mutabilidad cultural. Esta adaptación a las culturas de la juventud no es un falseamiento del Evangelio, sino una respuesta a la exigencia de vivirlo, pensarlo y anunciarlo en clave juvenil (SD 119), de manera que pueda hacerse vida en la realidad y en la cultura de los jóvenes. Por eso, los jóvenes “deben convertirse en los primeros e inmediatos apóstoles de los jóvenes, ejerciendo el apostolado pastoral entre sus propios compañeros, teniendo en cuenta el medio social en el que viven”1. Evangelizar desde la realidad de los jóvenes es “anunciar, en los compromisos asumidos y en la vida cotidiana, que el Dios de la vida ama a los jóvenes y

SOR ANA JULIA SURIEL, FMA juliasuriel@hotmail.com

quiere para ellos un futuro distinto, sin frustraciones ni marginaciones, donde la vida plena sea fruto asequible para todos” (SD 118).

La Iglesia cuenta con los jóvenes. El anhelo de la Iglesia de ser “joven con los jóvenes” se ha ido haciendo realidad desde el Concilio Vaticano II: “la Iglesia los mira con confianza y amor... Ella tiene lo que hace la fuerza y el encanto de la juventud: la facultad de alegrarse con lo que comienza, da darse sin recompensa, de renovarse y empezar de nuevo para nuevas conquistas. Mírenla y verán en ella el rostro de Cristo, el héroe verdadero, humilde y sabio, el profeta de la verdad y del amor, el compañero y amigo de los jóvenes” 2. La Iglesia Latinoamericana ha visto en la juventud un “signo de sí misma” y una “llamada a una constante renovación y a un incensante rejuvenecimiento” (M 5,12). Ha expresado su deseo de “auscultar atentamente las actitudes de los jóvenes” y de “aceptarlos con gozo en su seno y en sus estructuras y promoverlos hacia una activa participación en las tareas humanas y espirituales” (M 5,13). Teniendo en cuenta su “papel cada vez más decisivo en el proceso de transformación del continente y su papel irreemplazable en la misión profética de la Iglesia” (M 5,13) se propuso desarrollar una “auténtica pastoral de juventud que le permita una plena participación en la comunidad eclesial, asumiendo consciente y cristianamente su compromiso temporal” (M 5,14). Reconociendo en la juventud “un verdadero potencial para el presente y el futuro de la evangelización” reafirmó ese compromiso haciendo “una opción preferencial por los jóvenes” (P 1186), que ha sido reafirmada posteriormente en Santo Domingo “no sólo de modo afectivo sino efectivamente” (SD 114) y que se ha concretado en la opción por una pastoral juvenil orgánica también en Aparecida. No se trata de una opción estratégica por el grupo poblacional mayoritario del continente en vistas a la importancia que BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

5

puede tener para el presente y el futuro de América Latina. La opción preferencial por los jóvenes significa que Dios Padre ha puesto en ellos su mirada y pide a su Iglesia que haga también lo mismo. Significa reconocer el amor de Dios por los jóvenes y la confianza que deposita en ellos. Implica que toda la Iglesia acepta poner su atención, su preocupación y su tiempo allí donde Dios ha puesto su voluntad cariñosa. Esto sólo es posible si se cree realmente que el Padre Dios, antes que todos, quiere en la Iglesia de su Hijo a cada uno de los jóvenes; si se está convencido de que independientemente de sus virtudes y defectos, el Padre ha decidido ofrecerles la Iglesia para que vivan en ella plenamente y para que trabajen en su misma obra de evangelización. Por eso, la Iglesia los invita a “sentirse Iglesia y a experimentarla como lugar de comunión y participación” (P 1184). “Hoy se requiere una Iglesia que sepa responder a las expectativas de los jóvenes... Hoy, la Iglesia debe hacerse compañera de camino de los jóvenes. Se necesita una Iglesia para los jóvenes, que sepa hablar a su corazón, caldearlo, consolarlo, entusiasmarlo; una Iglesia que sepa acoger y hacerse desear por quien busca un ideal; una Iglesia que no tema pedir mucho, después de haber dado mucho”3. “La Iglesia tiene tantas cosas que decir a los jóvenes y los jóvenes tienen tantas cosas que decir a la Iglesia...”4.

La Iglesia que llama a los jóvenes a la misión. Por el bautismo, los jóvenes han sido llamados a trabajar con todas sus fuerzas en la misión salvífica de la Iglesia. Ellos son considerados, hoy, de un modo especial, “sujetos activos y protagonistas de la evangelización” 5. La “nueva evangelización tiene que ser capaz de despertar un nuevo fervor misionero en una Iglesia cada vez más arraigada en la fuerza y el poder perenne de Pentecostés” (SD 124). En el llamado a salir fuera de las fronteras de sus grupos, de sus comunidades, de ENERO - FEBRERO

DE

2013


Vida Juvenil LICELOT DE LA CRUZ ORATORIO CENTRO JUVENIL MARÍA AUXILIADORA (OMA)

sus parroquias o diócesis e incluso de sus países, la Iglesia reconoce un signo de la confianza de Dios en su capacidad de entrega y servicio al Evangelio. A partir de sus pequeñas experiencias de misión, los jóvenes van descubriendo y testimoniando que “¡la fe se fortalece dándola!” 6. La enorme cantidad de jóvenes que no conocen a Jesús, a quienes no ha llegado todavía el anuncio

liberador del Evangelio, es un desafío que exige un renovado entusiasmo y la búsqueda de formas creativas para una pastoral juvenil misionera que haga posible el anuncio del Evangelio a las grandes masas juveniles, sobre todo a los más alejados. Los jóvenes son llamados también a abrir nuevos horizontes, a acoger el llamado de la misión “ad gentes” y a compartir desde su pobreza la expe-

riencia de Dios y la experiencia de Iglesia Latinoamericana con otros pueblos y culturas. “Para América Latina, providencialmente animada con un nuevo ardor evangélico, ha llegado la hora de llevar su fe a los pueblos que aún no conocen a Cristo” (SD 12): ése será el mayor signo de su vitalidad cristiana y de su agradecimiento por el don recibido hace más de quinientos años.

1 Concilio Ecuménico Vaticano II, Decreto “Apostolicam Actuositatem”, 12 2 Concilio Ecuménico Vaticano II, Mensaje a los Jóvenes, 6 3 Juan Pablo II, Mensaje para la XXXII Jornada Mundial de las Vocaciones, 7 de mayo de 1995 4 Juan Pablo II, Exhortación Apostólica “Christifideles Laici”, 46 5 Juan Pablo II, Exhortación Apostólica “Christifideles Laici”, 46 6 Juan Pablo II, Encíclica “Redemptoris Missio”, 2

MI TESTIMONIO DE PROFAJ “El programa para animadores ha sido una experiencia inolvidable, en este he aprendido a desarrollarme en los diferentes aspectos de la vida, siempre guiado por mi deseo de servir a los demás. Durante cada etapa he descubierto en mi la necesidad de Dios, a la vez que ha cambiado y transformado poco a poco el ser que era en el pasado, por la persona que hoy en día soy. Me ha ayudado a crecer en la fe haciendo de la oración parte importante de mi ser. Para mi Profaj fue más que un espacio donde encontrarme con los amigos, era escuchar a Dios y el lugar que Dios dispuso para mostrarme su grandeza. La sexta etapa fue inolvidable, recuerdo que concluyendo ésta seguía vacío, pero Dios me mostró una forma de hablar en la palabra, me hizo vivir en una lectura toda una etapa de conocimiento. Profaj me enseñó que el ser animador es más que dar vida, es ser el ejemplo de Dios para los demás jóvenes”. José Gregorio Pilier | Hogar Escuela Santo Domingo Savio.

“Profaj ha sido un empuje en el crecimiento como animador salesiano. A través de esta experiencia yo he podido superar muchas limitaciones que me impedían desarrollarme como animador, como líder. Por medio de Profaj he podido darme cuenta que esta opción de vida que he elegido es la correcta, porque he descubierto que en la misión por la salvación de los jóvenes es la razón de mi vida siguiendo el estilo de Don Bosco. Gracias a Profaj hoy soy otra persona, soy un ser más comprometido en la construcción del Reino de Dios en la tierra”. Luis Manuel Báez | Centro Juvenil Josvida, Celina Pellier, FMA

BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

6

“Antes yo solo era un joven común que se había alejado de la iglesia a causa de mi inmadurez, luego vieron en mi actitudes de líder y me hablaron de Profaj y que yo estaba apto para iniciar ese proceso a lo que sin dudar dije sí. Cuando inicié comencé a descubrirme como persona y a buscar una propia identidad, pasando el tiempo conocí mejor mi situación y postura como cristiano, lo que me llevó a seguir más de cerca a Jesús. Luego, el programa fue creando en mí una nueva persona con mejores valores y actitudes cristiana y humana, lo que me encaminó a sentir el deseo de saber a qué Dios me llama en la vida. Después de participar en etapas de profundización, discernimiento y estudio de la palabra, esto me llevó a una vida de oración y a personalizar mi compromiso con Jesús. Gracias a Profaj hoy soy una persona dispuesta a darlo todo por los demás, especialmente por los más necesitados, es decir, los jóvenes”. Luis Miguel Quezada | IPISA, Santiago “En la vida siempre hay experiencias que hacen el cambio de perspectivas y encuentro consigo mismo desarrollando todo ese don de Dios que él te concede en la tierra. Profaj ha sido ese cambio en mi vida. Al inicio mi oportunidad para participar no iba a ocurrir ya que hubo muchos factores que me impedían participar. Los más grande de todo fue que estaba decidida a introducirme a un mundo divino. Durante la primera etapa y el hecho de estar allí fue un momento que cambió mi vida, no le encontraba sentido a muchas cosas de la vida y de Dios continuamente preguntándome cuál era mi destino en la tierra. Profaj me mostró que puedo ser diferente con hechos sencillos, que el miedo al público no existe y que puedo ser una líder entre mis compañeros los jóvenes. Cada etapa me enseñó cosas nuevas. La experiencia para mí fue un modo de expresar lo que sientes dentro y no puedes sacar es una luz que te ilumina y te lleva a buscar ese encuentro con el Señor y lo mejor de todo que contribuye a ayudar a los demás con obrar”. Rossybel Abreu | Educare, Moca

ENERO - FEBRERO

DE

2013


En Familia

Capítulo Inspectorial XIX Oportunidad de fidelidad al evangelio como consagrados salesianos

Los salesianos de Don Bosco nos aproximamos al Capítulo General XXVII, el acontecimiento más trascendental de la Congregación, expresión de la total comunión a la que estamos llamados (Const. 146). De unos meses para acá, hemos comenzado a conocer y reflexionar la carta convocatoria del Rector Mayor (ACG, 413), principal referencia motivadora de la temática a ser tratada: “Testigos de la radicalidad evangélica”: llamados a vivir el proyecto apostólico de Don Bosco, “trabajo y templanza”. En dicha carta, Don Pascual Chávez, promueve una reflexión profunda orientada a la conversión de cada salesiano, de todas las comunidades e inspectorías, para ayudarnos a “vivir en fidelidad el proyecto apostólico de Don Bosco”. Pero, creo que es necesario que explique que llamamos “Capítulo” a la reunión de los hermanos, signo de unidad en la caridad. Es un momento de expresión intensa y de vivencia profunda de la Congregación como comunidad mundial, que se reúne por medio de sus representantes de todas las circunscripciones y estructuras del mundo. Por medio del Capítulo General toda la Congregación se esfuerza por conocer la voluntad de Dios, para servir mejor en la Iglesia. (Cfr. Proyecto de vida

de los SDB, 1023; Const. 146). Asimismo, en esta gran Asamblea Mundial, además de tratar temas claves para la significatividad y relevancia de la Congregación tanto a nivel personal como general, se elige al sucesor del Rector Mayor y a los nuevos consejeros. Por tanto, comporta también momentos delicados de discernimiento y toma de decisiones. De modo que, junto al ambiente creado en torno a las celebraciones del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, igualmente respiraremos esta atmósfera general respecto al Capítulo, que se celebrará en el 2014. Pero localmente, como Inspectoría de las Antillas, desarrollaremos nuestro Capítulo Inspectorial, que inspirado también en la temática del Capítulo General, tratará de dar respuestas de forma encarnada en las diversas realidades que vivimos. Es así como también ofreceremos los aportes que ya nos están solicitando como Inspectoría de las Antillas y que servirán para enriquecer el documento que será objeto de reflexión y estudio en el Capítulo General. Como hemos dicho más arriba, uno de los principales atributos de un Capítulo General es la comunión, la unidad que suscita en nuestra Congregación; lo mismo hay que decir del Capítulo InspecBOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

7

P. JUAN SURIEL, SDB. REGULADOR

torial, ya que convoca a los directores de cada casa salesiana, más los delegados locales e inspectoriales, junto a otras personas que el Inspector quiera invitar. Por eso se convierte en una oportunidad privilegiada para tomar el pulso, esta vez, de nuestra vivencia de los valores del Evangelio en clave salesiana. El Rector Mayor ha querido englobar todo el conjunto desde el ámbito de la radicalidad evangélica. El siente que se impone visualizar mejor la realidad actual y sus desafíos y establecer el perfil adecuado del salesiano hoy para dar oportunas respuestas. Así llega a concluir que los rasgos del perfil que se requiere necesariamente. implican al salesiano como un místico, buscador continuo de Dios, un profeta que testimonia su amor desde la comunión y un siervo que se da por entero a los jóvenes. ¿Acaso no ha sido éste el modelo y la imagen continua que nuestro padre fundador San Juan Bosco nos dejó? En tal sentido, la invitación es a que, como salesianos, renovemos nuestra búsqueda de plenitud a través de una ferviente oración que nos haga más conscientes de nuestra necesidad de conversión a nivel personal, comunitario y como Congregación. Se trata, en definitiva, de que cada uno de nosotros, como hijos de Don Bosco, desde la intimidad de nuestra respuesta a Cristo Jesús que nos llamó, se haga más consciente del grado e intensidad de la propia fidelidad; que estemos por encima de nuestras indisposiciones y pesimismos, dispuestos a construir con el auxilio del Espíritu. De ahí dependerá en gran medida el éxito de la vivencia evangélica de las comunidades locales, de la Inspectoría de las Antillas y de la Congregación salesiana; en suma, es la respuesta que debemos dar a los nuevos contextos, a los desafíos culturales, eclesiales, institucionales y personales del mundo globalizado en que vivimos, y que nos ayudará a realizar más claramente nuestra misión juvenil y popular. ENERO - FEBRERO

DE

2013


Este templo tiene su origen en la ermita dedicada a la Virgen de La Caridad, construida por el Coronel Bringas de la Torre y su esposa Doña Juana de Varona y Barrera, como templo votivo debido a una gracia obtenida por intercesión de la Santísima Virgen. El 8 de septiembre de 1734 fue inaugurada la ermita y ese día fue colocada la imagen de Nuestra Señora de La Caridad que hoy se venera. Por ese entonces, el templo contaba con una sola nave y una casa de dos pisos para el capellán. Poco a poco algunas familias pobres fueron trasladándose al lugar, anteriormente despoblado, animadas por las limosnas con que eran socorridos por sus fundadores y por la ayuda espiritual que recibían de sus capellanes. El crecimiento de la vecindad y las dificultades para trasladarse a la Parroquia Mayor para recibir los sacramentos del Bautismo y del Matrimonio hicieron que los vecinos pidieran al capellán, presbítero Diego Alonso Betancourt y Agüero, biznieto de los fundadores, que solicitara del obispo que el templo fuera erigido Ayuda de la parroquia, lo cual fue concedido el 30 de octubre de 1809 por el primer Arzobispo de Cuba el Ilmo. Joaquín de C. Alzúa Coparacio, siendo su primer Teniente Cura el mismo Capellán. Más tarde, en 1843 fue elevado al rango de Parroquia. Durante la contienda bélica de 1868-1878 (Guerra de los Diez Años), el templo fue convertido en cuartel por las tropas españolas y más tarde en Hospital Militar para los atacados por el cólera; por esa razón, la imagen de la Virgen fue trasladada a la iglesia del santo Cristo del Buen Viaje; pero al ser ocupado también éste como hospital, fue llevada a la ermita de San Francisco de Paula hoy desaparecida.

PRESENCIA SALESIANA EN CAMAGÜEY La benefactora camagüeyana Dolores Betancourt y Agramante había pensado fundar una escuela para favorecer a los niños más humildes de su Camagüey natal y entregarla al cuidado de los Salesianos. Al efecto va a Turín y se entrevista con el Rector Mayor Don Pablo Álbera para manifestarle su deseo. De esta entrevista surge un contrato firmado por ambos el 24 de Julio de 1915. Don Álbera confía esta misión a los salesianos de la Provincia Tarraconense, y su Inspector el Don José Binelli escoge a Don José Calasanz Marques, para dirigir la primera avanzada salesiana a Cuba. El cuatro de abril de 1917 llega a Camagüey el padre Calasanz; junto con él vienen el padre Esteban Capra y los coadjutores José Celaya y Dionisio Ullivarri. (El primero y los dos últimos fueron martirizados durante la guerra civil española (1936-1939). Una serie de dificultades se presentan al no haber nada en concreto a pesar del contrato firmado, esto hace que el padre Calasanz viaje a La Habana para entrevistarse con la Srta. Betancourt. El padre Capra, al mes de su llegada, regresa enfermo a España; mientras que el coadjutor Ullivarri desea regresar y para pagarse el viaje empieza a trabajar como organista en la Parroquia de la Soledad. Mientras, el señor Celaya lo hace como sacristán y cocinero. Ante tal situación, el obispo diocesano Fray Valentín Zubizarreta, no queriendo perder la colaboración que podrían BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

8

ENERO - FEBRERO

DE

2013


Nuestras Casas P. HOMERO BETANCOURT, SDB

La Habana. El P. Homero Betancourt, que había venido del incautado colegio de Güines, se hace cargo temporalmente de la Parroquia. Era el único sacerdote en funciones de la ciudad hasta que es llamado por el inspector P. José González del Pino, asilado en la Embajada de Argentina, quien le ordena salir del país. La Parroquia pasó temporalmente a la diócesis. prestarle los salesianos, propone al Inspector, Don Binelli, entregarle la Parroquia de La Caridad que estaba cercana al lugar donde debía construirse el colegio. Este acepta y envía el segundo grupo de salesianos. Así el nueve de mayo de 1919 llegan a Camagüey el salesiano Felipe de la Cruz y el coadjutor Juan Riera a quienes se le une el señor Celaya, los cuales pasan a a ocupar la casa parroquial una vez reparada ésta. Se abre, entonces, un pequeño oratorio. En Diciembre llega otro refuerzo el padre Tomás Pla y el coadjutor Arsenio Conde. Se habilita para aula la mayor parte de la sacristía y se aceptan como alumnos unos treinta niños del vecindario. El 30 de octubre de 1920 llega otro grupo de salesianos: Rafael Mercader y los clérigos Salvador Herrera y Sebastián Ferrer. Disponiendo de mayor personal el padre Felipe de la Cruz solicita del Obispo la permuta de la casa Parroquial por otra más amplia situada en la calle Sociedad Patriótica # 11. Monseñor Zubizarreta accede y además le proporciona cinco mil pesos oro para la adaptación de la futura escuela. Habiendo fallecido la srta. Betancourt el 25 de abril de 1921 comienza un largo litigio entre sus herederos y los salesianos que logran ganarlo al fin en 1934 gracias a la pericia del Dr. José Dorta Duque y al tesón del P. Felipe el cual comienza enseguida la construcción del colegio que quedó terminado en 1939. En 1928, próximo al segundo centenario de la edificación del templo original, el P. Felipe organizó un comité “Pro restauración de la Iglesia”. Se recogieron fondos entre todo el pueblo camagüeyano. En 1930, al ser designado el P. Felipe de la Cruz director de la Institución Inclán, lo sustituye el P. Rafael Mercader y en mayo de 1933 se inician las labores de reconstrucción del templo. De la edificación de 1809 queda la sacristía y la cúpula sobre el ábside. Las columnas fueron disminuidas en su diámetro y las puertas y ventanas coloniales fueron achicadas. Se remozaron, además, pisos y paredes, hasta que al fin, habiendo sido restituida en su nicho de plata la imagen original de la Virgen de la Caridad, el restaurado templo fue bendecido el 22 de diciembre de 1934 por el obispo de la diócesis Monseñor Enrique Pérez Serantes. Años más tarde, en 1944, siendo párroco el P. Francisco Erdei, se terminó el proyecto de levantar la torre y colocar en ella un reloj de cuatro esferas.

RESURGIMIENTO Ante la solicitud del obispo diocesano, Monseñor Adolfo Rodríguez Herrera, en 1988 regresaron los salesianos a Camagüey en las personas de los padres Ramón García Rampérez, director y párroco, y Antonio Cantello, vicario. Ellos se hacen cargo de nuevo de su querida Parroquia de Nuestra Señora de la Caridad. En esta nueva etapa también fueron Vicarios Parroquiales los PP. Ricardo Padrón, Homero Betancourt, José María Barbano, P.Juan José Ochoa, P. Alberto Ysac y el P. Osmany Massó. Otros párrocos, han sido: el P. Gregorio García, el P. Franco Assom y el P. Orlando Cejas. El párroco actual es el P. Miguel Ángel Fernández. En estos 23 años de renovada presencia salesiana en Camagüey, la semilla sembrada por sus predecesores ha fructificado de nuevo. Actualmente, la comunidad salesiana está compuesta por: P. Homero Betancourt P. Peter Ivancic P. Daniel María de Los Santos Trinidad P. Miguel Ángel Fernández Sáenz Además de la Parroquia de Nuestra Señora de la Caridad, Santuario diocesano, se atiende a 4 capillas de la ciudad: • Nuestra Señora de Fátima (Reparto Vista hermosa) • S. Vicente de Paúl (Reparto La Mosca. Oratorio) • Nuestra Señora de Montserrat (Reparto Jayamá) • San Juan Bosco (Reparto de Garrido. Oratorio) Asimismo se atiende pastoralmente a 33 comunidades sin templo, así como a diversas casas de oración. Es de destacar el trabajo conjunto que llevamos a cabo con las Hijas de María Auxiliadora y diversos grupos de laicos. La Familia Salesiana de Camagüey está compuesta por los SDB, las FMA, los CCSS y las Hermanas Misioneras Eucarísticas (HME)

ETAPA REVOLUCIONARIA El 17 de abril de 1961 los salesianos, al igual que el resto de sacerdotes, religiosos y religiosas de la diócesis, fueron confinados durante once días. Al ser puestos en libertad se vieron precisados a dirigirse a la Parroquia ya que el colegio había sido incautado. Poco tiempo pueden permanecer allí, pues regresan los milicianos y, ante la zozobra, deciden partir hacia

BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

9

ENERO - FEBRERO

DE

2013


En Familia P. JUAN LINARES, SDB

los miles de Son muchos y en nuestro o sianos que ha le sa s que han lograd no um exal co. s son aquellos no um dicó Don Bos y con planes al in ex s os ntic ”, como no en organizado bi os an o” nt ad ie país. Los auté ud im ci ov stos nvierte en un “m istianos y hone personas se co ser “buenos cr de o os ad. ados a er m nu upo tan iva en la socied que “están llam at ó ific m la gn si oc pr uy , Cuando un gr m ril ab einfluencia bajo comprom rín en el mes de , proyecta una lebrado en Tu mediante un tra ce z lu s, bien definidos y no l m sa lu r A se de undial de Ex responsabilidad El Congreso M turo; tienen la fu el r 70, día de cibida”. po re o n is ió prom de junio de 18 la educac 24 de el d ó rtu ci vi un mayor com na en lesia, rio, conimiento iedad y en la Ig para ir al Orato vez: “Este mov o há rd C ue al ac cu de as tido en la Soc P or, P. nos se pusieron y su presente, el Rector May cena de exalum osco su pasado do B a Nos comenta on un D do n an co cu do ecto y expementa Don Bosco, ifestación de af és de haber co an m pu ta es honomástico de D es . a ilia os m fa amig ejor organilos como una posible de sus ión para una m o is er m m co nú a or siderado por el un ay on ar er al m áctico, nombr lizaron de atra compartido. nto de vista pr pu se responsabi el a atitud vivido y de gr es D de l. o ua id rit nt pi se nuestra Iglesia, es a un r rg cieron po sociedad y en na s tra riencia de reca es no nu um a. al en nz ex s, ra fruto imiento”. Los , ilusión y espe producido los zación del mov con toda fuerza ial que no ha os nc is te om po pr unos Planes, m un n co s so tatutos y con umir estos Es as s te ad Los exalumno lid en bi di sa on spon nvencidos corresp ados. Es su re : “Estamos co ción, con sus al ra di de un fe M on o C que están llam ad a /a Deleg en un cada exalumno . José Pastor, de constituirse os a hacer de . Nos dice el P Para ello han irn os uc id nd um co as rá y debe preparados vegación, que iso social”. oportunamente al y comprom una carta de na or n m si ia afirma el P. ar nc in ie m nc ca e os años. Así lo ionales, co im es óx of pr pr s que no se pued s lo ia nc ra te gico pa omover los tada de compe un Plan Estraté n llamados a pr y tá s es to s tu le ta una persona do ve ni Es os tener rsos , con tener un bles en los dive o, es necesario ic sa on óm sp on re ec s y Soñemos, pues Lo o polític el futuro. omiso social, os programar y la verdad”. rdadero compr ve Pastor “Debem un a vida, la libertad ar la ud de , ay a do entidad eduar to P e s. br sario lores, so su “ser”, su id o va id s lo rd o pe st cambios nece ha co l sa todo Reino de luz y n y defender a ella crezca el dejado de ser en ha e e qu qu ra /a pa mucho corazó no alum ciedad istiano, todo ex de nuestra so enta la masa Como buen cr rm fe , el e qu ra , la solidaridad son levadu la justicia social do cativa. Ustedes un m te es en hacer realidad Dios. tán llamados a es os an compromead ud ci ona madura y rs pe o Como honestos m co r se y acreciente su paz. a este desafío desarrollo y la um as e qu a , . alumno/a nuestro pueblo Invito a todo ex por el bien de n je ba tra , os id tida y, todos un

BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

10

ENERO - FEBRERO

DE

2013


Recorrido 1998-2012 en la Región Interamerica

Opción Preferencial

El presente artículo muestra el camino realizado por los Salesianos en la Región Inter América desde el 1998 al 2012 en atención a la niñez, adolescencia y juventud en alto riesgo. Tiene un alto interés histórico y documental. Como nos dice el P. Rafael Borges, miembro del Dicasterio de Pastoral Juvenil: “Hace catorce años el Rector Mayor de los Salesianos Don Juan Vecchi convocó en Roma un Encuentro internacional para reflexionar sobre los proyectos de atención a los Muchachos de la Calle (Diciembre, 1998). El tema se concentró en “La centralidad del muchacho de la calle en el carisma salesiano” y los objetivos trazados para ese encuentro apuntaban a (1) definir los criterios educativos para las obras con los muchachos de la calle, mejorando la calidad de las intervenciones; (2) a ver la necesidad de crear una red permanente entre todas las obras salesianas dedicadas a estar con estos muchachos, y el impulso de una red con todas las instituciones y organismos nacionales e internacionales para mejorar la defensa de los Derechos del Menor; finalmente se veía importante (3) sensibilizar la opinión pública mundial y hacer conocer más el trabajo salesiano en este campo. El resultado de ese momento congregacional fue el señalamiento de algunos de los criterios educativos y la metodología para seguir en este tipo de trabajo. Esos criterios plantearon aspectos importantes como el comunitario inspectorial, el criterio educativo preventivo, la profesionalidad de la intervención, el aspecto familiar, la incidencia social y política; se escogieron dos prioridades organizativas, el trabajo en red y la formación de todos los actores implicados en estos procesos. Se comenzó así un proceso conjunto de reflexión en torno a este tipo de presencias salesianas, tomando conciencia de la importancia del trabajo salesiano con el muchacho que hace vida en la calle; poco a poco se fue asumiendo la necesidad de lanzar en toda la Congregación un renovado compromiso con los muchachos más necesitados y en alto riesgo porque son el corazón de nuestra misión. Desde entonces se viene recorriendo un camino renovación en el genuino “espíritu oratoriano” de Don Bosco.”

Desde entonces, las Inspectorías de la Región Inter América, asumieron el siguiente camino de reflexión que les ha permitido la elaboración de un consenso de criterios para los diseños inspectoriales de estos proyectos: • El I Encuentro Regional, en Santa Fe de Bogotá (1999), con el tema “Desde nuestra realidad, para una respuesta al joven en situaciones especialmente difíciles, unidos en red”. Se comenzó a delinear el proceso global de la atención, desde las etapas del abordaje en la calle, hasta el desemboque vocacional profesional laboral empresarial. • El II Encuentro fue en Jarabacoa (República Dominicana, 2000) y apuntaba a los diseños de atención y formación para destinatarios y educadores, según el tema: “Los procesos formativos en el contexto de la globalización”. • El tema del III Encuentro, en Los Teques (Venezuela, 2001), fue “Los procesos formativos en el contexto de la globalización. ¿De qué hay que prevenir?” • El IV Encuentro se realizó junto a los Delegados Inspectoriales de la Pastoral Juvenil en León (México, 2002). El tema fue sobre “La atención a los jóvenes en situación de alto riesgo dentro de la Pastoral Juvenil Orgánica Inspectorial”. • Durante el V Encuentro (Quito, 2003) se hizo una evaluación en vista de una mejor incidencia, en consecuencia del tema: “El camino a seguir en la Inspectoría y la Región en la animación de la opción preferencial por los jóvenes más pobres”. BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

11

P. ANGEL SÁNCHEZ ENC. INSP. MARGINACIÓN/OP DIRECCIÓN@MDB.DO

• En el VI Encuentro, en Ayagüalo (El Salvador, 2004) se comenzó la reflexión sobre “La educación para el trabajo en la Pastoral Juvenil Salesiana”. En esa ocasión se compartió el Encuentro con los Referentes regionales para la Escuela Salesiana en América. • El VII Encuentro fue en Medellín (Colombia, 2006) y en él se siguió la profundización en la dimensión laboral de la pedagogía salesiana: “Propuesta laboral – empresarial de la pedagogía salesiana en los proyectos de la opción preferencial.” • El VIII Encuentro, en Santa Cruz fue (Bolivia, 2008), se dedicó al tema del Enfoque de los Derechos Humanos en un trabajo en red. Se retomó la Planificación hasta el 2014 para incorporar los indicadores de medición en los procesos de la Opción preferencial en las Inspectorías y en la Región. • Para el IX Encuentro se eligió la ciudad de Lima (2010) y su reflexión profundizó “El trabajo en red con la imagen corporativa requerida para una proyección inspectorial y regional”. • El X Encuentro (México, 2012) tiene como objetivo la reflexión de las nuevas realidades sociales que viven los Niños y Niñas, Adolescentes y Jóvenes en alto riesgo (NNAJs) de nuestros países y que desafían hoy al carisma salesiano. El resultado del camino recorrido por estos encuentros es la Planificación 20082014 de Opción preferencial para esta Región Inter América. ENERO - FEBRERO

DE

2013


Iglesia

Iglesia dominicana da “un paso por mi familia” Niños, jóvenes, adultos y ancianos, todos de distintas clases sociales, optaron por participar el domingo 25 de noviembre del año 2012 en una caminata a favor de los valores familiares. “Un paso por mi familia”, organizada por la Iglesia Católica dominicana con la participación de las 11 Diócesis del país promovía fundamentalmente 15 valores, entre ellos la fe, esperanza, confianza, comunicación, tolerancia, perdón, ética, fidelidad, iniciativa, laboriosidad, perseverancia, amor, gratitud, lealtad y justicia. A ritmo de tambores, con pancartas en las manos que promovían diferentes valores, con globos coloridos y canciones cristianas, la actividad inició alrededor de las 9 de la mañana en la plaza Omar Torrijos en la avenida Lincoln y culminó en la Juan Barón en el Malecón de Santo Domingo , con una homilía oficiada por Nicolás de Jesús López Rodríguez (Cardenal y Arzobispo de la diócesis de Santo Domingo).

12

Mensaje Antes de iniciar la homilía, el nuncio papal Jozef Wesolowski leyó el mensaje del Papa Benedicto XVI, quien invita a las familias a fortalecer la fe y la fraternidad. Mientras que el Cardenal López Rodríguez criticó los alarmantes índices de violencia que hay en el país y la pérdida de valores en la sociedad dominicana. “Estamos alarmados por la ola de violencia irracional, por una perversa e injustificada serie de crímenes, específicamente contra la mujer. Nos duele en lo más íntimo del corazón ver a tantas hermanas nuestras vulgarmente asesinadas de manera salvaje y despiadada”, enfatizó. Pidió a las autoridades policiales y judiciales a investigar exhaustivamente no sólo los crímenes, si no también las señales de violencia. “La mentira domina en nuestro mundo, al igual que la injusticia, aunque la primera suscita menos protesta que la segunda”, advirtió López Rodríguez. Insistió en la adecuada preparación de los novios para acceder al matrimonio, así como el rescate de los valores familiares. En todas las diócesis de la República Dominicana se celebraron caminatas similares a favor de la familia y los valores que en ella se promueven. La segunda ciudad en importancia de la República Dominicana, Santiago de los Caballeros también desbordó sus calles y avenidas para reclamar que los valores vuelvan al seno de la familia. El centro de concentración en esta ciudad fue el Monumento a los héroes de la Restauración el cual se vio engalanado por cientos de grupos familiares que se congregaron en sus alrededores. Los ambientes salesianos de la capital y del interior del país también se hicieron sentir mediante su participación activa en los eventos que se celebraron para promover los valores familiares. Jóvenes de Itesa, Parroquia San Juan Bosco, María Auxiliadora y Corazón de Jesús de Villa Juana participaron de la actividad eclesial. Innumerables colegios católicos de la capital y del interior también dieron un paso de avance para rescatar los valores familiares.

ENERO - FEBRERO

DE

2013


Familia SalesiaP. JOSÉ PASTOR RAMÍREZ, SDB

Una experiencia que me ha hecho crecer en identidad salesiana En los últimos cuatro años, he tenido la excelente oportunidad de acompañar a la Familia Salesiana en procesos formativos a nivel mundial y de constatar la riqueza que constituye la Familia Salesiana para la Iglesia y para la sociedad. En el desarrollo de mis actividades de animación por las diferentes Inspectorías y Regiones de la Congregación he sido impactado positivamente por el testimonio de salesianos que han sabido interpretar perfectamente su responsabilidad como animadores de la Familia Salesiana sin menoscabo de la autonomía de las personas y de los grupos. Delegados que han comprendido que la animación y el acompañamiento que están llamados a ofrecer a los grupos de la Familia Salesiana más que jurídico es específicamente de orden carismáticoespiritual-pastoral. Es decir, es un hijo de don Bosco que centra sus mejores esfuerzos en mantener la unidad de espíritu, estimular el diálogo y la colaboración fraterna favoreciendo el intercambio recíproco al interno del grupo y con los demás grupos de la Familia Salesiana. Es un salesiano consciente de que hace presente a don Bosco en medio de su gran familia, que se esfuerza en vivir los valores de la amabilidad, la flexibilidad, la tole-

rancia y la escucha con las personas y con los grupos. Las convicciones anteriormente expuestas se logran gracias al esfuerzo de formadores con sentido de pertenencia al Familia Salesiana. Estoy firmemente convencido de que el Delegado salesiano inicia su formación cuando entra al noviciado. Esta ha de ser una certeza de los Equipos de Formación Inicial de las Inspectorías y de las Regiones. Un gesto para resaltar cuando estoy señalando podría ser que al neo profeso al concluir el noviciado se le entregue junto a las Constituciones la Carta de Identidad de la Familia Salesiana. Por lo general, cuando descubrimos personas desanimadas o grupos en decadencia, es porque hay líderes poco motivadores, deficientes niveles de comunicación y confusión de roles o funciones. En mis visitas por el mundo salesiano he tenido la oportunidad de ver una variedad de Centros Locales de Salesianos Cooperadores, de grupos de la Asociación de Devotos de María Auxiliadora, de Uniones locales de Exalumnos de don Bosco con niveles altos de crecimiento, de animación y de entrega apostólica. En el caso específico de los Exalumnos también he sido testigo de experiencias BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

13

educativas, de salud y evangelizadoras que son dignas de admiración y de encomio. Hombres y mujeres que han sido capaces de hacer producir al ciento por ciento los valores de “la educación recibida” en las casas salesianas. Exalumnos con niveles de identidad altos. A la base de estos valiosos frutos de la labor educativa salesiana hay salesianos-padresamigos que han impactado con su afecto a los educandos y que han sabido entender que se inicia a ser Exalumno el mismo día que se entra en la casa salesiana. Es decir, se pone en marcha el mismo movimiento de la confluencia de dos amores que dio origen a la razón de ser de la Asociación de Exalumnos: el amor de un buen padre, Don Bosco, hacia sus hijos, sus alumnos, y el amor de los hijos hacia uno que era para ellos un verdadero padre. Los dos amores se relacionan mutuamente: porque Don Bosco fue un buen padre, sus alumnos le respondieron con el cariño y la gratitud que los buenos hijos sienten hacia su padre. Las investigaciones sociológicas recientes demuestran que el asociacionismo a nivel mundial está en crisis, que la vida de los grupos es cada vez más breve y que reunir jóvenes se torna cada vez más difícil. He confirmado algo interesante y halagador: los jóvenes aceptan de buen grado encontrarse en grupos cuando se les hacen propuestas de su interés, cuando existen proyectos sociales, evangelizadores o educativos en torno a los cuales reunirse para proyectar, planear, participar y evaluar dando vida al valor de la solidaridad con personas menos afortunadas. Conozco Federaciones, Confederaciones y Uniones Locales de Exalumnos que involucran a sus asociados en proyectos tales como: los niños que hacen vida en la calle, los desertores escolares, los adolescentes con conflictos de orden familiar, los programas de alfabetización, las misiones evangelizadoras, los equipos de profesionales de la salud física y mental que ofrecen sus servicios a familias y a jóvenes en dificultad, las Uniones locales que asumen la dirección de oratorios y centros juveniles. Es decir, son Exalumnos que han decidido participar de la misión salesiana en el mundo. Pienso que es esta una estrategia para fortalecer las Uniones Locales, para rejuvenecer y relanzar la Asociación de Exalumnos.

ENERO - FEBRERO

DE

2013


Santidad † D. RENATO ZIGGIOTTI TOMADO DE SU RESUMEN DE LA CARTA MORTUORIA A MONS. FÉLIX AMBROSIO

Mons. Félix Ambrosio Guerra Fezzia Mons. Félix Ambrosio Guerra Fezzia fue llamado a la Casa del Padre el día 10 de enero de 1957, mientras residía en el Aspirantado Salesiano de Gaeta. Había nacido en Volpedo (Alessandria) el 7 de diciembre de 1866, siendo sus padres Juan y Luisa. En sus estudios elementales se distinguió por su temperamento despierto y buena conducta, siendo por ello presentado por su maestro, en 1866 a Don Bosco, que lo envió al colegio de Lanzo. En su primer encuentro en Valdocco, al oir su nombre, Don Bosco bromeó diciendo:” Feliz Guerra. Bonito nombre. Quiere decir que deberás tener una guerra feliz con el demonio!”. En un pequeño escrito, titulado “ En la escuela de San Juan Bosco”, editado en 1934, él mismo narra con su estilo propio, lleno de agradecimiento sus primeros años con el santo Fundador, en el resalta la admiración y el afecto por Don Bosco, destacando la potencia de la mirada de Don Bosco “cuánto decía a nuestras almas”. Aunque tenía clara su decisión por Don Bosco, la precaria salud de su mama y el reclamo de su familia más próxima era: sacerdote sí, pero diocesano para poder tenerlo más cerca de la familia. Finalmente, al término de los estudios “gimnasiali”, sus padres dieron su consentimiento y el joven Félix Guerra pudo en 1885 ingresar al noviciado en San Benigno Canavese, bajo la guía del recordado D. Julio Barberis. A pesar de su frágil salud Don Bosco pudo visitar y dialogar personalmente con cada novicio e incluso presidio su primera profesión de votos el 2 diciembre de 1882. En la predicación de ese día tan especial, Don Bosco sembró en su corazón una segunda vocación: la misionaria. Después de una serena meditación expuso sus deseos a Don Bosco, que le bendijo y la sonrisa de amor de padre le acompañó en su largo viaje trasatlántico. La expedición misionera la capitaneaba D. Lasagna. La Santa Misa de despedida se celebró en la Basílica de María Auxiliadora, presente el cardenal Alimonta y Don Bosco que los despidió uno a uno con un abrazo paternal. Su primer destino salesiano lo fue el colegio Pío IX, en Villa Colón, república de Uruguay y bajo la hábil dirección de D. Lasagna fue completando sus estudios de filosofía, teología y pudo dar sus primeros pasos misioneros. Recibió la ordenación sacerdotal en Buenos Aires el 2 de abril de 1890, celebrando su primera Misa el domingo de Pascua, en el colegio Don Bosco de Montevideo, rodeado por la alegría de superiores, hermanos salesianos y estudiantes al que admiraban por sus grandes dotes humanas y el celo por la gloria de Dios. Siempre tuvo muy cerca del corazón al pueblo uruguayo, no solo por haber sido ese país su primer lugar de actividad salesiana, sino también el ambiente donde recogió grandes satisfacciones y logros apostólicos. BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

14

En 1896 fue nombrado director y maestro de novicios en Las Piedras, siendo trasladado a Paysandú como director y párroco y enviado en 1902 a dirigir el gran colegio Don Bosco en Bahía Blanca, Argentina. En sus años en Bahía Blanca ejerció, también, la enseñanza de la teología dogmática y del derecho canónico a los estudiantes salesianos de teología. Aprovechó, así mismo, este período de su vida para escribir algunos opúsculos sobre Figuras y Siluetas misioneras por el río Negro y sus impresiones sobre su viaje a Europa. Pero su principal medio de evangelización fue, sin duda, su palabra viva, fácil, atrayente y rica en pensamiento. Tuvo la oportunidad de acompañar a Mons. Cagliero en viajes apostólicos por la Patagonia y cuando éste fue nombrado como 1er Delegado Apostólico para Centro América, pidió a la Santa Sede que fuese nombrado su “querido D. Guerra” como Auditor de la Delegación. También allí, durante siete años, se destacó como brillante orador, organizador y animador. Como corona de su especial trabajo apostólico, el papa Benedicto XV lo nombró el 26 mayo de 1915, obispo titular de Amata de Siria y lo destinaba como Administrador Apostólico de Santiago de Cuba. Este nombramiento despertó grandes esperanzas en toda la isla de Cuba y los hechos lo confirmaron de modo tal que al año siguiente fue promovido por la Santa Sede como Arzobispo de Santiago de Cuba. Durante sus nueve años al frente de la arquidiócesis trabajó con denuedo en la renovación de la vida religiosa de su feligresía, cuidando, en especial, el desarrollo del clero cubano, reabriendo, en el propio palacio arzobispal el seminario, cerrado durante los últimos cinco años. Consiguió del gobierno la devolución de varias iglesias confiscadas 10 años antes por el Estado Cubano. Visitó, incluso a caballo, las poblaciones de la arquidiócesis, algunas de las cuales no habían sido visitadas desde los tiempos del arzobispo San Antonio M. Claret, 64 años antes. Se interesó por la llegada de los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora a Camagüey y Santiago de Cuba (1917-21). Favoreció la prensa y asociaciones católicas. Después de casi un decenio de intenso apostolado, debido a una amarga situación creada en el ambiente cubano, renunció con humildad a su puesto, retirándose a pasar sus últimos años al lado del Aspirantado Salesiano de Gaeta (Italia). Desde allí continuó su entusiasmo por la difusión de la Obra Salesiana, reconociendo, en todo momento, sus grandes maestros de vida cristiana y salesiana en San Juan Bosco y Mons. Juan Cagliero. Su Misa de Funeral fue muy solemne y la carta mortuoria, de la que este escrito es un resumen, la escribió D. Renato Ziggiotti.

ENERO - FEBRERO

DE

2013


Artículo Central P. FERNANDO JACOB, SDB

Cuando era chiquito y rezaba el credo no me daba cuenta del alcance y profundidad de lo que decía alegremente. Entonces pensaba que los apóstoles habían escrito el “credo”. No era así. Creí que cada una de las declaraciones contenidas en el credo era algo histórico, real, demostrable. No lo es. Creía en un conjunto de cosas en las que ya no creo. Me puedo preguntar, ¿tengo fe o no tengo fe? La religión nos ofrece una lista de respuestas pensadas para resolver lo que no tiene respuestas. Ahora, después que han pasado los años, cuando digo “creo”, creo al m i s m o tiem-

po mucho más y mucho menos que cuando era niño. Creo mucho más porque ya no creo en meras palabras sino en la esencia de esas palabras que siempre permanecen en el tiempo; hay un Dios, Jesús es el camino, el Espíritu Santo vive en cada uno de nosotros, principios que no cambian y subyacen en la espiritualidad cristiana y por eso mismo creo mucho menos en las dimensiones históricas o científicas de la fe. Y te pregunto: ¿Ha madurado tu fe? Hace tiempo he venido encontrándome en alguna de nuestras comunidades eclesiales con personas que cuestionan el sentido de su fe. Per-

sonas que no cuestionan ni a Dios, ni al cristianismo, ni la Iglesia; son personas que no ridiculizan la religión ni se alejan de ella. Que no niegan a Dios ni a Jesús, ni al Espíritu Santo. Son personas quizá con mayor sensibilidad que BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

15

otras muchas, inmovilistas, que desean respuestas más que preguntas, más autoridad clerical que implicación espiritual. Son personas que cuestionan y piden nuevas maneras de ser conjuntamente iglesia. No niegan la necesidad de la vida espiritual sino que la desean y la buscan. Pero desean algo más que ritos. Desean contenidos. Buscan algo más que la salvación. Buscan autenticidad y la integridad de la fe. Creo que si cuestionan a la Iglesia es precisamente porque la aman. Hay que escucharles y abrirles el corazón. Y precisamente en este ambiente donde parece que se ha perdido el sabor de la sal y la luz se pone debajo del celemín, era necesario y es el Papa Benedicto XVI, como en otros tiempos el Papa Pablo VI, los que ponen a la Iglesia en una tensión maravillosa. Pablo VI nos regaló el Año de la fe (1967) después del Concilio Vaticano II de necesidad vital para toda la iglesia, y ahora el Papa Benedicto XVI convoca a toda la Iglesia al “Año de la Fe” como momento de gracia por una conversión a Dios cada vez más plena, para reforzar nuestra fe en Él y para anunciarlo con alegría al hombre de nuestro tiempo. (Homilía de Benedicto XVI en la misa para la nueva evangelización) ¡Un Año Internacional vale la pena! La Iglesia se adapta a tiempos y lugares. La fe no requiere de ruido, de propaganda. Pero el “ruido” y la propaganda de los medios puede ayudar a la fe y a su propagación: Un Año de la fe para toda la Iglesia. Es una bendición de Dios. ¿QUÉ SENTIDO QUIERE DAR EL PAPA AL AÑO DE LA FE? ¿QUÉ OBJETIVOS PRETENDE CON ÉL? Pienso que la respuesta la hallaremos en la carta dirigida por Benedicto XVI, Porta fidei: Para “redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada”. Para “intensificar la reflexión sobre la fe, para ayudar a todos los creyentes en Cristo a que su adhesión al Evangelio sea más consciente y vigorosa, sobre todo en un momento de profundo cambio como el que la humanidad está viviendo”. Al respecto hago una anotación. Los valores son perennes, pero la conciencia que los hombres tienen de ellos es muy tornadiza. Está sometida a flujos y reflujos. A veces incluso se oscurece, se debiContinúa en la página 18... ENERO - FEBRERO

DE

2013


SANTA CLARA – Cuba, 30 de noviembre. – La Delegación de Salesianos de Cuba en la casa “La Milagrosa”, en Matanzas, para su retiro-asamblea trimestral.

ITESA - Santo Domingo, 6 de noviembre. – Los salesianos P. Wilson y W Rosario junto a Javier Orengo y un estudiante del postnoviciado dura encuentro anual de la Familia Salesiana.

OMA – Santo Domingo, 22 de diciembre 2012. Niños participantes en la cena n deña realizada el sábado 22 en el Oratorio Centro Juvenil María Auxiliadora. TEOLOGADO SALESIANO – México, 10 de diciembre 2012. Estudiantes de teología de la Inspectoría de las Antillas.

CATEDRAL DE SANTO DOMINGO – República Dominicana, 1 de Noviembre. Hermanas salesianas radicadas en la República Dominicana durante la celebración eucarística en honor a los 75 años de presencia del Instituto en la República Dominicana.


. Wilson y William viciado durante el

en la cena naviuxiliadora.

VILLA JUANA – Santo Domingo, 24 de diciembre 2012. La Natividad del Señor en la obra salesiana del Sagrado Corazón de Jesús de Villa Juana.

SANTIAGO – CUBA, 18 DE DICIEMBRE 2012. FESTIVAL RENACER A LA LUZ 2012 QUE SE REALIZÓ EN LA PARROQUIA DE MARÍA AUXILIADORA DE SANTIAGO DE CUBA EL CUAL SE HIZO

ASPIRANTADO – Jarabacoa, 24 de noviembre 2012. Jóvenes participantes en la Segunda Etapa Vocacional celebrada en las instalaciones de la casa de retiros de Pinar Quemado.

EXTENSIVO A TODOS LOS JÓVENES DE LA DIÓCESIS DE SANTIAGO EN LA QUE SE HOMENAJEARON A VARIAS PERSONALIDADES RELIGIOSAS DE LA DIÓCESIS.

CANTERA – Puerto Rico, 24 de diciembre. Celebración de la fiesta navideña en la Catedral María Auxiliadora de Cantera.

PICO DUARTE – República Dominicana, 1 al 6 de enero 2013. Jóvenes articipantes de las diferentes casas salesianas en la excursión al Pico Duarte.


Artículo Central P. FERNANDO JACOB, SDB

Viene la página 15... lita e incluso se pierde. La humanidad necesita, entonces, un revulsivo que despierte la conciencia para que vuelva a admirar la belleza y la actualidad de ese valor “olvidado”. He aquí la razón por la que en estos casi cincuenta años después de la inauguración del Vaticano II se ha celebrado en la Iglesia Católica dos años de la fe. (Pablo VI (1967) y ahora Benedicto XVI). A estos fines señalados, añade Benedicto XVI fijándose en las circunstancias actuales del mundo algunos más: • “Invitar a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo. • “Comprometerse a favor de una nueva evangelización para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe”. • “Suscitar en todo creyente la aspiración a confesar la fe con plenitud y renovada convicción, con confianza y esperanza”. • “Comprender de manera más profunda no sólo los contenidos de la fe, sino juntamente también con eso, el acto con el que decidimos de entregarnos totalmente y con plena libertad a Dios”. Este último objetivo es el que más resalta el Papa. Le interesa subrayar la inseparabilidad del acto con el que se cree y de los contenidos a los que prestamos nuestro asentimiento: El acto de fe sin contenidos nos conduce a la total subjetivación de la fe. Los contenidos sin el sentimiento de la fe, instruyen nuestra mente, pero no nos unen a Dios ni son capaces de transformar nuestra vida, de convertirla al Dios vivo. Sólo si la profesión de fe desemboca en confesión del corazón podemos hablar de una fe madura, bien formada, capaz de producir frutos en los demás. LIBRO PRIVILEGIADO DEL AÑO DE LA FE El Año de la fe deberá expresar un compromiso unánime para redescubrir y estudiar los contenidos fundamentales de la fe, sintetizados en el Catecismo de la Iglesia Católica (Porta Fidei,11). Si de lo que se trata es de reavivar e infundir una nueva savia a la fe de los creyentes en Cristo, el Catecismo es el camino seguro para conseguirlo. En él se resume y expresa la fe de toda la Iglesia desde sus orígenes hasta nuestros días. En él hallamos: La fe que profesamos (credo) La fe que celebramos (liturgia) La fe que vivimos (moral) La fe que rezamos (oración) En nuestro tiempo, en el que los contenidos objetivos de la fe cristiana son muchas veces devaluados, sometidos a crítica destructiva, preteridos, ha llegado el momento de enfocar sobre la fe en toda su riqueza de doctrina, fruto de veinte siglos de reflexión y de vida. Un año entero para ello hará mucho bien a toda la comunidad de la Iglesia. Benedicto XVI propone el Catecismo, en este Año de la Fe, “como un verdadero instrumento de apoyo a la fe, especialmente para quienes se preocupan por la formación de los cristianos, tan importante en nuestro contexto cultural” (PF,12) BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

18

En las parroquias, en las escuelas privadas o públicas, el Catecismo brinda un apoyo insustituible para la enseñanza de la fe a los niños y jóvenes. Un cierto vaciamiento de la fe objetiva, que hoy se presiente en muchas iglesias particulares y de ahí en muchas parroquias, tal vez sea debido a que se ha dejado de lado una referencia explícita al Catecismo de la Iglesia Católica. Quizá en estos últimos decenios se ha incubado y luego desarrollado el peligro de dar preferencia a los métodos, a la pedagogía, a los sentimientos, sobre los contenidos. El Año de la Fe puede ayudar a la catequesis, también de adultos, a conseguir un equilibrio, una armonía entre pedagogía y teología, ente el contenido de la fe y las formas de comunicarlo a los demás. El Papa ha invitado a la Congregación para la Doctrina de la Fe a que, redacte una Nota con la que se ofrezca a la Iglesia y a los creyentes algunas indicaciones para vivir este año de la fe de la manera más eficaz y apropiada, ayudándoles a creer y evangelizar (PF 12) En la sociedad en que vivimos se entrecruzan los cristianos con hermanos en la fe, que ahora son indiferentes y viven al margen de ella; con hombres y mujeres de otras religiones, o que no son creyentes, aunque busquen sinceramente y de corazón la verdad. En este año de la fe, es importante para todos tomar en las manos el Catecismo de la Iglesia Católica, leerlo, reflexionarlo, dejar que la verdad y la belleza de la fe que en él se expresa echen raíces en el corazón y florezcan en frutos de luz, de conversión, de gozo y de paz. A los no creyentes la lectura del Catecismo puede constituir una llamada amorosa de Dios. El PODER DE LA FE El Papa Benedicto XVI, hace el elogio de la fe en una hermosa y significativa página del Motu proprio Porta Fidei, un elogio que pone de manifiesto el poder de la fe primero la Virgen María, los apóstoles, discípulos, mártires, hombres y mujeres a lo largo de la historia han dado su vida para acercar a todos a Cristo. Los últimos somos los cristianos de hoy: “nosotros”. Las palabras del Papa son a la vez constatación, exhortación, estímulo, proyección del futuro: “también nosotros vivimos por la fe: para el reconocimiento vivo del Señor Jesús, presente en nuestras vidas y en la historia”, que la fe sea “compañera de vida”, “compromiso a convertirnos en un signo vivo de la presencia de Cristo resucitado en el mundo”. Hemos comenzado el Año de la Fe con corazón magnánimo. Nosotros como hijos de Don Bosco sabemos la importancia de la catequesis. El art. 34 de nuestras Constituciones debe ser un continuo aldabonazo en el corazón de cada salesiano para nunca jamás olvidar. Por ello, leamos, reflexionemos, meditemos y asimilemos con la mente y con la vida, en estos meses el Catecismo. Es una forma maravillosa, personal y comunitaria de abrir el alma a la gracia del Año de la Fe. Y es también la mejor forma de “volver a D. Bosco” llevando a los jóvenes a Cristo por la fe. Que este Año de la Fe haga cada vez más fuerte la relación con Cristo, pues sólo en Él tenemos la certeza para mira al futuro y la garantía de un amor auténtico y duradero.

ENERO - FEBRERO

DE

2013


Actualidad P. ARMANDO VIDAL, SDB

Nuestra Estrella de Belén

Tradicionalmente la celebración de las festividades navideñas en cada uno de nuestros ambientes salesianos se vive de forma especial y siguiendo la tradición de Don Bosco. Como cada año, en Barahona hemos celebrado la navidad con Villancicos, posadas, día familiar, eucaristías, aguinaldos, cenas navideñas de niños, jóvenes y adultos. Estos medios nos ayudan a celebrar el misterio de la Encarnación. Para hacerme una idea del significado del mismo para el hombre de hoy, me puse la casaca de periodista, hice un viaje hacia al imaginario mundo de los personajes centrales de este hecho inaudito. Con quien primero me encontré fue con la estrella que se paseaba vacilante entre el cielo y la tierra y le pregunté: “Señora estrella, ¿qué usted piensa de la navidad? - La estrella comenzó a hablar lentamente y, en su voz, se percibía una gran tristeza. -Hace dos mil años me encomendaron una tarea. La más importante, me dijeron. Ya no serás una estrella más; ya no pasarás inadvertida; desde enton-

ces los hombres me pondrían un nombre y figuraría en los catálogos. Fue así que acepté, y con mi luz señalé el camino a unos sabios hasta el pesebre donde había nacido un pequeño niño. Desde ese momento, todos los años hago el mismo camino, para que nadie se olvide de ese gran acontecimiento que, según me contaron, cambió la historia de los hombres. Pero, con el paso del tiempo, me di cuenta de que ya no vale la pena; que los hombres no miran hacia el cielo; han perdido sus sueños; se matan en las guerras -En guerras. ¡Se matan entre hermanos! Vi torturas y desapariciones. Niños y niñas morirse de hambre, al mismo tiempo que otros despreciaban el plato que le ponían delante. Mujeres golpeadas, sometidas y esclavizadas. Niños sin escuela. Gente enriquecida en forma desmedida y despiadada, mientras otros carecen de lo indispensable. Excluidos, enfermos, locos abandonados, personas viviendo sin techo; niños mendigando, robando, matando... Niños asesinados. Violencia, desigualdades, injusticia…. Yo, que vi nacer al niño de Belén, que escuché lo que predicaba, que lo vi compartir la comida, echar a los mercaderes del templo, lavarles los pies a sus discípulos, creo que ya no tengo nada más que

BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

19

hacer. Parece que los hombres se han olvidado de todo lo que él dijo. Ya no tienen arreglo. Ya no miran el cielo, ¿para qué voy a seguir recorriendo ese camino?. Ante su actitud negativa le dije: “Hay muchas personas que sólo miran hacia abajo y que necesitan una luz fuerte para descubrir que pasan cosas más allá de sus narices”. ¿Cómo se va a dar por vencida justo ahora que es cuando más la necesitamos! Muchos hombres no van a reconocer su luz. Ni siquiera se van a enterar de que usted hace un recorrido para llamarles la atención, para recordarles un gran acontecimiento, para anunciar que para Dios, los hombres somos importantes, porque Él se hizo uno de nosotros. Pero quizás, alguno puede llegar a levantar la vista y verla ¡Aunque más no sea por casualidad! ¿Y a los otros?, ¿a los que aún creen? ¿Quién les va a renovar la esperanza? La estrella permaneció callada y con una leve sonrisa en su rostro y no me respondió. Desde entonces todos los 24 de diciembre brilla, recordándome que sale para iluminar a todos, y que brilla a través de los que son estrellas de Belén entre sus hermanos, a aquellos que marcan el camino y hacen nacer a Dios en medio de los hombres.

ENERO - FEBRERO

DE

2013


Capítulo General 27 RECOPILACIÓN P. ALBERTO ALMONTE, SDB

Radicalidad Evangélica es una llamada, una vocación Observando la situación actual de la Iglesia, y en ella de la Congregación Salesiana, no podemos ignorar que la llamada a la radicalidad evangélica constituye una necesidad urgente y un tema de gran actualidad. Si la radicalidad evangélica se exige a todo discípulo de Jesús, con mayor razón los salesianos estamos llamados a vivirla a través de la vida consagrada. La radicalidad para nosotros es ante todo una llamada, una vocación. Si observamos el trabajo desarrollado por los salesianos en todo el mundo podemos comprobar signos evidentes de radicalidad: • En general los hermanos son conscientes de la identidad de la vida consagrada salesiana y son portadores de valores que la manifiestan. • La implantación del carisma en los diversos países, lugares, contextos en donde se encuentra la Congregación, por lo general ha sido buena. • El crecimiento de las presencias y de las vocaciones ha sido satisfactorio en muchas partes del mundo. • En los últimos tiempos se han consolidado experiencias positivas de vida fraterna. • Sobre todo después del CG26, ha crecido en todos la conciencia de que profundizar el conocimiento de Don Bosco constituye un elemento irrenunciable para una renovación profunda de la vida salesiana. • En algunas Regiones las Inspectorías han conocido un prometedor florecimiento y han dado vida a nuevos tipos de obras que hacen visible la fidelidad al carisma de Don Bosco. Sin embargo, junto a estos elementos positivos, se han experimentado también dificultades significativas: • En algunas partes de la Congregación el envejecimiento de los hermanos. • La escasez de vocaciones. • La complejidad de las obras hacen difícil la deseada renovación, en otras cuesta orientar la acción pastoral hacia la opción fundamental de los jóvenes. • Perduran resistencias para encontrar espacio para la vida de la comunidad. • Aflora una falta de entusiasmo para vivir la propia vocación. La radicalidad evangélica de la vida consagrada no se puede limitar a la práctica de los consejos evangélicos (obediencia, pobreza y castidad). Ella compromete todo nuestro ser, afectando todos nuestros componentes vitales: el seguimiento de Cristo y la búsqueda de Dios, la vida fraterna en comunidad, la BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

20

misión. Cada una de estas áreas está impregnada de la fascinación de la vocación, y, por tanto, llamada a la radicalidad evangélica. Jesús en el Evangelio confirma que ser discípulo y apóstol no es una opción personal, sino una elección por parte de Jesús, una vocación: “No son ustedes los que me han elegido, soy yo quien los he elegido” (Jn 15,16a); y la misión es “permanecer en su amor” (Jn 15,9b). Sólo así aquellos que son llamados pueden obtener plenitud de alegría: “Les he dicho esto para que mi alegría esté en ustedes y su alegría sea plena” (Jn 15,11). Esta dimensión antropológica y teológica de la vocación es fascinante. Hay una Persona que te mira, te ama y te llama, y tú puedes aceptar o rehusar la propuesta. A una llamada personal se puede responder diciendo “sí” o “no”. Todo esto sucede en la mayor libertad. Con razón podemos decir que entregar la propia vida, la única vida, toda la vida, representa el más alto nivel de conciencia humana. En el pasado la vocación religiosa se presentaba a menudo como un suceso puntual en la vida de una persona. Aun cuando en las numerosas llamadas que configuran la existencia hay acontecimientos que señalan el futuro, la vocación cristiana hay que comprenderla cada vez más como un diálogo ininterrumpido entre Dios que llama y el discípulo que responde. Requiere, por consiguiente, una gran libertad para disponer totalmente de sí y entregarse a la persona amada. Sin duda para dejar todo y entregarse a una persona es necesario estar profundamente enamorados. No por casualidad la imagen más elocuente para describir esta relación de amor es la alianza. Nuestra específica vocación es la vida consagrada salesiana, que nos marca como discípulos y apóstoles de Jesús siguiendo los pasos de Don Bosco. Precisamente ésta es la motivación que mueve el camino de preparación al Capítulo General XXVII (CG27) que ha de fructificar beneficiosamente a favor de los jóvenes, especialmente de los más pobres.

ENERO - FEBRERO

DE

2013


Cambié y Cambió el Mundo

El “síndrome del buen samaritano desilusionado”

P. JOSÉ PASTOR RAMÍREZ, SDB

rjosepastor@yahoo.com

Distinguidos lectores del Boletín Salesiano: Les ofreceré una nueva serie de artículos sobre el “síndrome del buen samaritano desilusionado”. A este síndrome se le ha identificado con una variedad de nombres: “síndrome del quemado” (burnout), “desgaste profesional” o “síndrome del cansancio emocional”. El enunciado “síndrome de quemarse por el trabajo” viene a ser sinónimo de “estrés laboral asistencial” y de “estrés profesional”. El “síndrome del buen samaritano desilusionado” hace referencia a personas que eligieron dedicar la propia vida a ayudar a los otros e iniciaron esta tarea con empuje y dedicación, se encuentran como vacías de energía e ideales, incapaces de volver a conectar con las motivaciones y la fuerza vital. En fin, son aproximadamente diez y ocho las denominaciones que se conocen de este síndrome. Optaremos por los últimos dos apelativos, por varias razones: porque dan información sobre la naturaleza del fenómeno, informan sobre la necesidad de identificar y evaluar el conjunto de los síntomas para poder obtener un diagnóstico, centran la atención en el trabajo y no en el trabajador para evitar estigmatizar al trabajador y por ultimo permite diferenciar el fenómeno de otros fenómenos psicológicos. El “quemarse por el trabajo” es un síndrome, o sea una constelación de síntomas, que aparece en la literatura científica a mediados de los años setenta. El primer autor en delimitarlo como un problema de salud vinculado al ejercicio de la actividad laboral fue H. J. Freudenberguer, quien lo describe como una experiencia de agotamiento, decepción y pérdida de interés por la actividad laboral que surge en los profesionales que traban en contacto directo con personas en la prestación de servicios. Este síndrome aparece cuando fallan las estrategias de afrontamiento que utiliza el individuo para manejar el estrés laboral. Si los niveles del “síndrome de quemarse por el trabajo” se mantienen altos durante largo períodos de tiempo las consecuencias nocivas no se hacen esperar en formas de alteraciones psicosomáticas: cardiorespiratorias, jaquecas, gastritis y úlcera, dificultad para dormir y mareos; alteraciones para la organización: deterioro del rendimiento o de la calidad asistencial o de servicio, absentismo, rotación no deseada y BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

21

abandono. En fin, es un síndrome de agotamiento físico y emocional que implica el desarrollo de actitudes negativas hacia el trabajo, pobre auto concepto y pérdida del interés por las personas a la que se dedican los profesionales o consagrados en la misión pastoral. En los años ochenta se crearon tres test para evaluar el síndrome. Se prevé que en el futuro el “síndrome del buen samaritano desilusionado” aumentará por diversas razones, entre otras: económicas, vocacionales, relacionales y organizacionales: Hoy los estados y organizaciones empleadoras están recortando el personal por motivos económicos, pero el trabajo no disminuye, sino que se mantiene y en muchos casos aumenta. Es decir, un número reducido de trabajadores se ve obligado a enfrentar exigencias laborales que exceden sus posibilidades. De igual forma, la vida consagrada y sacerdotal en la Iglesia enfrentan el problema de la falta de vocaciones. Los obispos en sus diócesis y los superiores en sus órdenes, institutos o congregaciones religiosas buscan ofrecer a los destinatarios de su misión los mismos servicios litúrgicos, catequéticos, evangelizadores y educativos con un personal reducido a causa de la reducción de vocaciones, de las deserciones y del envejecimiento. El “síndrome del buen samaritano desilusionado” también puede tener sus antecedentes en las relaciones interpersonales de carácter profesional o pastoral que se establecen en el entorno laboral, preferentemente con los clientes o feligreses de la organización. Cuando las relaciones implican grandes exigencias, aumenta el componente emocional y cognitivo y aparecen las condiciones que generan el estrés laboral, creando el patrón de respuestas que constituyen los síntomas del síndrome. Además, las transformaciones del entorno socioeconómico, del mercado laboral y del ámbito eclesial han originado un fuerte crecimiento del sector servicios, así como la aparición de nuevas formas de trabajo que se caracterizan por la necesidad de trabajar más tiempo en contacto con los clientes o con los feligreses de la organización o de la Iglesia. Ello implica una mayor demanda de implicación emocional del trabajador, del consagrado, del sacerdote, del educador y del evangelizador en la prestación del servicio.

ENERO - FEBRERO

DE

2013


Cambié y cambió el Mundo P. JOSÉ PASTOR RAMÍREZ, SDB rjosepastor@yahoo.com

Otra fuente grande de estrés laboral lo constituye la configuración burocrática, que puede ser de dos tipos: burocracia mecánica o burocracia profesional. En la burocracia mecánica el “síndrome del buen samaritano desilusionado” tiene su origen en la rutina, en la monotonía y en la falta de control derivadas de la estructura, su eslogan es: “aquí siempre se ha hecho así”; mientras que en las burocracias profesionalizadas está causado por la relativa dejadez de estas estructuras que origina disfunciones en el rol y una alta frecuencia de conflictos interpersonales. Por ejemplo, los gerentes y los superiores indecisos, sin planificación y procrastinadores causan altos niveles de estrés a quienes están en su entorno, lo que propicia el “síndrome del buen samaritano desilusionado”. Las organizaciones que no poseen una buena descripción de puestos o de roles favorecen el estrés laboral y como consecuencia el síndrome porque la

persona no sabe qué debe hacer, cuándo lo debe hacer y cómo debe reaccionar ante determinadas situaciones. Hay personas más vulnerables que otras: A mayor implicación y motivación, mayor probabilidad de sufrir el “síndrome del buen samaritano desilusionado”; la frecuencia es mayor en quienes generan pensamientos poco realistas con relación a la profesión o a la labor pastoral que desempeñan; cuando se posee baja tolerancia a la frustración, con necesidad de competir, de conseguir objetivos de forma urgente y con grandes necesidades de que se le reconozca la labor realizada. Según la profesional de la salud, H. López, los sacerdotes diocesanos son más vulnerables que los sacerdotes religiosos. También existen personas resistente: Como por ejemplo: quienes asumen ciertas tareas como propias y se definen a través de ellas, es decir, tienen un significado y un valor para ellos y para los demás; quienes tienen la certeza de

BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

22

el “síndrome del buen samaritano desilusionado” “es un estado de fatiga o frustración producido por la devoción a una causa, manera de vida o relación que fracasa en producir la recompensa esperada”. poder controlar el curso de los acontecimientos; es más frecuente en hombres que en mujeres, la mujer tiende a busca más el apoyo emocional de las personas queridas; normalmente surge en los primeros años de la carrera profesional, se da en sacerdotes que tienen entre cinco y diez años de ordenación; es más común en sacerdotes, consagrados, trabajadores sociales y trabajadores de la salud que están en contacto con situaciones extremas; los casados con hijos son más resistentes que los solteros y las personas sin familia. En fin, el “síndrome del buen samaritano desilusionado” “es un estado de fatiga o frustración producido por la devoción a una causa, manera de vida o relación que fracasa en producir la recompensa esperada”. Y se manifiesta con:

ENERO - FEBRERO

DE

2013

Agotamiento emocional, que se refiere a la disminución y pérdida de recursos emocionales; despersonalización o deshumanización, consistente en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia a quienes se había consagrado la vida; falta de realización personal, con tendencias a evaluar el propio trabajo de forma negativa, con vivencias de insuficiencia profesional y baja autoestima personal; síntomas físicos de estrés, como cansancio y malestar general. En América Latina buen número de sacerdotes, consagrados, trabajadores sociales y de la salud brillantes han sido o están siendo víctimas de este terrible síndrome. Conviene desarrollar nuevas y mejores estrategias para prevenir y enfrentar esta realidad. Sostiene el sacerdote y psicólogo italiano, L. Sandrin que en los comienzos del ministerio, donde se hace necesaria la adaptación a la nueva situación y rol, el “síndrome del buen samaritano desilusionado” se puede manifestar como “desilusión” ante la percepción de la distancia entre el ideal y la realidad. Si esto no se identifica o no se resuelve, eventualmente puede enraizarse y manifestarse con señales de depresión y pérdida de la confianza en las propias capacidades, con el consecuente cuestionamiento del sentido de identidad presbiteral y de su propia realización personal.


Rumbo al 2015 SILVESTRE CRUZ DURÁN

Un elemento importante dentro del sistema Educativo de Don Bosco es la alegría. La Alegría es inseparable del estudio y la piedad, y es un elemento esencial dentro del ambiente de familia que quería el fundador de los salesianos, además es una expresión de la amabilidad. La Alegría más que un recurso pedagógico, es una forma de vida. Don Bosco, en una época austera para la educación familiar en la que le tocó vivir, comprende que el muchacho es muchacho y sabe que su necesidad más profunda y sentida es la alegría, la libertad, el juego, la diversión, y es por eso que le permite en el oratorio que el muchacho se sienta muchacho, por este convencimiento hizo suya la frase “salten, jueguen, pero no ofendan a Dios” Es evidente que Don Bosco considera la alegría como una necesidad de la vida y sobre todo de la vida del joven, por definición, edad gozosa y libre. “La alegría llega a ser en el patio, medio, diagnóstico y pedagogía de primer orden para los educadores y para los mismos jóvenes, campo donde irradiar la bondad. Don Bosco dejaba todo lo demás para encontrarse en el patio con sus muchachos” (P. Jorge R. sistema preventivo de Don Bosco, 2012)

La Alegría tiene un significado religioso, esto lo sabe el mismo alumno, basta recordar a Domingo Savio “Nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegre”. El padre y maestro de la juventud supo ver la función de la alegría en la formación, en la vida de santidad, y quiso que se difundiera entre los suyos la jovialidad y la sana alegría. Es importante recordar que la alegría no es buen humor, sino el estado de ánimo de quien coloca la propia vida y las preocupaciones en manos de Dios. Tenemos que decir que el Sistema Preventivo es una pedagogía que se expresa en explosiva y contagiosa alegría Humana y Cristiana. Finalmente querido amigo “muéstrate siempre alegre, pero que tu sonrisa sea sincera”, como nos decía Don Bosco.

BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

23

La alegría como elemento educativo en el Sistema Preventivo

ENERO - FEBRERO

DE

2013


Reflexión P. LUIS ROSARIO, SDB luemrope@yahoo.es Facebook: @luemrope Twitter: @luemrope Linkedin: @luemrope

El hombre entró en forma apresurada en la oficina y sin permitirme casi contestar a su saludo, estrictamente formal, se dirigió a mí con la premura típica del comerciante. - Mire, no tengo mucho tiempo para hacerle perder tiempo a usted, así que ¡al grano! Su conversación, llena de picardía casi filosófíca, sofística, me entretuvo pensando por largo rato, y definitivamente me quitó bastante tiempo. Los seres humanos nos hemos acostumbrado a no tener tiempo y parece que nos sentimos bien de esa forma. Es una manera incluso de darnos importancia el decir que no tenemos tiempo. No se tiene tiempo para el hogar, porque los afanes, trabajos y compromisos sociales ocupan la jornada y parte de la noche; a algunos les ocupan hasta la noche entera. No se tiene tiempo para sí mismo, para ordenar la propia vida, para analizarse y ubicar la propia existencia en la realidad provisional de la historia y darle dimensión significativa. No se tiene tiempo para Dios, que se convierte entonces en el ser más inútil, precisamente por ser el que menos utilidad material reporta. La nuestra es la civilización del reloj. Lo que hasta hace un tiempo se consideraba un artículo de lujo, reservado a los pudientes, es hoy lo más común. Los relojes son fácilmente asequibles y a precios muy bajos. Además dondequiera podemos saber la hora: en los celulares, en los aparatos de televisión y radio, computadoras, en fin, no hay equipo de uso doméstico o de oficina que no tenga un reloj integrado. Además de los noticieros que permanentemente martillean la hora, en forma casi obsesiva. Nos hemos hecho esclavos del reloj. Se podría parodiar aquí, en forma crítica, la expresión del evangelio, cuando Jesús hace alusión al sábado: El reloj es para el hombre y no el hombre para el reloj. Definitivamente las cosas no son como parecen y aunque digamos que no tenemos tiempo y miremos ansiosamente el reloj, lo cierto es que, cuando queremos, encontramos tiempo y, lamentablemente, no para las cosas más importantes y necesarias. Hay tiempo para perder el tiempo, aunque para ello le tengamos que robar tiempo a las cosas más impor-

BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

tantes: la familia, el trabajo, el deber, la amistad, el servicio a los demás. Hay tiempo para jugar, beber, parrandear, para “cherchar”, para romperse el oído con música que con dificultad puede llevar tal nombre, para irse al billar o al casino, para chatear en la Internet… No hay tiempo para nada y hay tiempo para todo. Pero solamente una cosa es necesaria: dar sentido al tiempo. ¿Para qué preguntamos la hora? Todas las horas son realmente iguales, cuando no se las llena de significado. La Biblia afirma que vendrán tiempos peligrosos, difíciles de vivir. Que habrá mucha hambre, pestilencia, enfermedades, en todos los lugares y, por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará. Con estas palabras, expresión típica del género apocalíptico, se quiere poner en guardia sobre la necesidad de llenar el tiempo con obras buenas y mantenerse a la espera del encuentro con el Señor. “Ustedes estén despiertos, porque no saben a qué hora ha de venir el Señor (Mateo 24,42). Se podría decir, entonces, que es la hora de esperar al Señor .y toda hora es buena para encontrarse con Dios, si es que no hemos convertido a Dios en una ave rara, que en lugar de inspirarnos amor, lo que despierta en nuestro ánimo es miedo. No obstante estar convencidos de la provisionalidad del tiempo y de cómo se camina en forma inexorable hacia un final, la vida humana se desarrolla a veces en la forma más frívola, inconsistente y vacía. La Sagrada Escritura compara la vida del ser humano con una flor que por la mañana nace esplendorosa, durante el día crece lozana y frondosa y por la tarde se marchita y se seca. Esa concepción desmitificada del tiempo, contemplado en su desnuda realidad, debería imponer en cada persona el sentido de la cordura y sabiduría de la vida. De qué valen los afanes desenfrenados, en busca de valores pasajeros, pasando por encima y hasta pisoteando valores mas funda24

ENERO - FEBRERO

DE

2013

mentales. No me canso de constatar cómo personas que, desde el punto de vista del éxito económico o del renombre social, son lumbreras, desde el punto de vista profundamente humano o familiar se vuelven un tollo. Mientras por una parte se consideran los fracasos a nivel económico o social como generadores de conflictos que desarticulan a las personas, el ser humano se ha acostumbrado a los fracasos íntimamente personales, morales, familiares y convive muchas veces con estos problemas como si nada sucediera. Nuestros días son pocos y vuelan aprisa. Muchos llegan hasta los cincuenta años, los más robustos hasta los ochenta y pocos son los que se acercan a los noventa. Algunos ni siquiera esperan el desenlace natural de su existencia, se encargan de adelantar su partida a través del consumo desordenado del alcohol o droga, la negligencia e imprudencia al conducir o la opción por el suicidio, como consecuencia de una vida vacía y sin sentido. Sólo el amor, que se convierte en justicia, respeto a los demás, da sentido a la vida humana. Y solo el amor que proviene de Dios puede llenar la vida. De santa María Dominga mazzarello, fundadora con Don Bosco del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, se cuenta que una vez se le acercó una hermana y le preguntó: - “¿Qué hora es?” - Madre Mazzarello, sin titubear y con claridad de mente, con respecto al sentido de su vida, le respondió enfáticamente: “Es la hora de amar a Dios”. En cualquier momento es el tiempo y la hora de amar a Dios y de crear un poco más de justicia y de paz en el mundo.


Rutas GISELA MEJÍA, SC

Marquemos la Ruta Nuestra historia vital se mantiene en marcha, vamos experimentando cambios que van desarrollando en nosotros nuevas formas de vida, nuevos comportamientos, nuevas posibilidades de crecimiento, esto aplicado en todos los ámbitos. Cuando se inicia un nuevo año nos disponemos a relanzar nuestro proyecto, actualizamos “las cuentas”, sacamos el balance, hay que hacer el enganche entre lo vivido y lo que esperamos vivir. El dinamismo de la vida nos compromete y nos exige focalizarnos, prestar atención a los continuos retos que la necesidad de avanzar nos plantea. Focalizar la atención sobre la salud física, espiritual, social y psíquica identificando los puntos claves que nos permiten fijarnos metas claras, creando el equilibrio que nos pone en la ruta del crecimiento integral. Es una tarea, es nuestra tarea, es mi tarea. El Señor nos va dando luces, señales dirigiendo nuestro camino hacia esas metas.

Para ello es vital la concentración, ese acto voluntario que nos permite eliminar la distracción y mantenernos en el foco, en el carril. Es la base de todo camino que oriente al logro de una meta. La espiritualidad nos ayuda a organizarnos, a hacer una adecuada revisión y a hacer los ajustes necesarios para no salirnos del carril. Tener la respuesta a preguntas como: ¿Quién soy? ¿Que siento? ¿Qué quiero? ¿Qué significa para mí el estar vivo/a? ¿Está Dios al centro de mi vida? ¿Estoy en el mundo o soy parte de él? ¿Cuál es el significado de la muerte para mí? ¿Cuál es el mejor momento para hacer cada cosa? ¿Qué gente de la que conozco me es verdaderamente importante? ¿Qué cosa realmente importante hay que hacer en todo momento? ¿Tengo los conocimientos necesarios para emprender …? ¿Puedo tomar decisiones rápidas y tener confianza en ellas? ¿Tengo la energía suficiente para…? ¿Puedo aceptar consejos de otras personas?

BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

25

¿Cuáles son mis actitudes? ¿cuáles son mis potencialidades? ¿cómo me desempeño? ¿dónde debo estar? ¿cuál es el aporte que realizo? Son preguntas que ayudan a reforzar la responsabilidad que sólo puede alcanzarse a partir de una fortaleza espiritual, de un pensamiento sistémico y de una revisión interior constante, a manera de examen de conciencia. Desde ya, marquemos la ruta, comencemos a sellar el nuevo año con la mirada puesta en el día del cierre, cuando podremos afirmar: Ha sido un año de cambios en el que me ha tocado volver a empezar, he tocado fondo, he iniciado una nueva etapa de mi vida. He vivido cada día plenamente. Hoy me encuentro con mis labores diarias, con mi gente, con mis estudios, con mis compromisos sociales, con mis días soleados y con algunos grises, dando lo mejor de mí, amando más y mejor, construyendo una nueva sociedad y con la esperanza puesta en el Dios de la Vida, esa Vida que no tiene fin.

ENERO - FEBRERO

DE

2013


Realidad Social TELESFORO GONZÁLEZ MERCADO, PHD.- PSICÓLOGO SOCIAL tgm2010@claro.net.do

POBREZA Y RESENTIMIENTO SOCIAL

La crisis económica por la que atraviesan los países industrializados, es el resultado de un modelo económico basado en ganar dinero a cualquier costo, sin importar el impacto que tienen las actividades económicas, productivas y comerciales en las mentes, las conductas, los hábitos y los comportamientos de los ciudadanos. La sociedad globalizada fomenta el progreso y el consumo material desbordante y, mismo tiempo, ha creado sociedades vulnerables e insostenibles. El concepto de “úselo y tírelo”, es un concepto perverso que debe ser revisado a la luz de la actual crisis económica por la que atraviesan la mayoría de los países industrializados. Todo parece indicar que, la crisis económica de los países industrializados se debió a que sus gobernantes no ampliaron las bases económicas y productivas de sus respectivos países y tampoco invirtieron en investigación estratégica, innovación y transferencia tecnológica. La magnitud de la crisis económica de los países industrializados puede afectar el sistema político imperante a nivel mundial y, esto a su vez, podría repercutir en las débiles y dependientes economías de los países latinoamericanos y caribeños. El modelo económico que fomenta el hiper consumo, debe ser revisado y corregido con urgencia, ya que nadie con sentido común tiene moral para defender un modelo económico altamente excluyente y empobrecedor. Dada la complejidad de la crisis económica por la que atraviesan los países industrializados, es aconsejable que los tomadores de decisiones políticas, económicas y sociales de los pueblos latinoamericanos y caribeños, revisen y pongan en marcha políticas económicas, BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

26

sociales y educativas que amplíen las bases económicas y productivas de nuestros países. En los países en vías de desarrollo como los nuestros, la pobreza es utilizada como instrumento político de control económico y ascendencia social. Los especialistas en Salud e Higiene Mental y Conductual sabemos que, la insatisfacción de los marginados y excluidos genera resentimiento político, económico y social, así como violencia y criminalidad despiadada. Los que hemos trabajado con adolescentes y jóvenes en conflicto con la Ley, sabemos que, la escasez de recursos económicos, el hacinamiento, la marginalidad y el bajo nivel educativo, es un caldo de cultivo generador de resentimiento social, violencia y criminalidad. La personalidad antisocial carece de sentimientos, valores y arrepentimientos. El resentido social no tiene capacidad para valorar los riesgos y las conductas riesgosas. El resentido social no nace, sino que se hace según las circunstancias en las que le toco nacer, vivir, socializarse y educarse. Conociendo lo anterior, los latinoamericanos y caribeños debemos exigirles a nuestros gobernantes que diseñen, estructuren y pongan en marcha políticas, estrategias e iniciativas económicas, sociales y educativas que ataquen de raíz las causas que generan pobreza y exclusión social. Ahí están los distintos sistemas y subsistemas de economías solidarias que han aglutinado y liderado el capital social de los micros, pequeños y medianos productores y artesanos latinoamericanos y caribeños. Como tal, estos sistemas y subsistemas deben ser analizados, valorados y ajustados a cada contexto por nuestros gobernantes antes de asumirlos y aplicarlos. Las acciones que han sido exitosas en otros países para atacar las causas que generan la pobreza, la exclusión social, la violencia y la criminalidad, deben ser analizadas críticamente por nuestros tomadores de decisiones políticas, económicas y sociales tomando en cuenta la realidad sociopolítica y económica de nuestros países. Desde nuestro punto de vista, los modelos exitosos de economía social podrían servir de escudos para proteger a los países en vías de desarrollo del impacto de la crisis económica que afecta a los países industrializados. Enfrentar la violencia y la criminalidad en los países latinoamericanos y caribeños, requiere de estrategias innovadoras que ataquen de raíz las causas que generan pobreza y exclusión social. Las estrategias, los programas y los proyectos que tengan como propósitos atacar de raíz las causas que generan pobreza, violencia y criminalidad, deben incluir iniciativas que fomenten el desarrollo e institucionalización de los sistemas y subsistemas de Economías Solidarias o Economía Social, en el sentido más amplio de la palabra.

ENERO - FEBRERO

DE

2013


En la Mira LIC. AIMÉE ROSA enlamirasalesiana@gmail.com

Mi Guardián Las calles de nuestros países antillanos son hoy el emporio más propicio para que usted, ande en lo que ande, sea víctima del hambre, la desesperación, el desempleo, la presión financiera, el paquetazo fiscal y/o Reforma y el afán de estrenar ropa en navidad que tienen los atracadores. Siempre había descrito que este panorama público en el que nos encontramos, tal vez le iba a tocar a mis hijos o nietos, pero mientras más camino más me deprimo, y como me está tocando este escenario, no quiero ni imaginar cómo vivirán los que hoy apenas están abriendo los ojos. Hasta hace poco escuchaba a mis contemporáneos referirse a los sermones de los progenitores con un tono despectivo, asteados de que papá y mamá al salir le repitieran ‘’no llegues tarde, cuídate’’, ‘’no te pares cuando alguien te toque bocina’’, “no te tomes un trago que hayas dejado sin supervisión’’, ‘’vete con tu hermano para que te cuide’’, etc. Ahora, como hijos, somos los primeros que comenzamos a entender la preocupación con la que se quedan nuestros padres en casa cuando salimos, pues no hay horario ya para convertirte en el protagonista de la primera plana de cualquier periódico de circulación nacional. Los ladrones operan horario corrido, y ponchan a la misma hora en la que tu despertador suena –se levantan con los gallos, no duermen-. Creo que con el ejemplo del que fuimos víctimas el pasado 24 de noviembre, lo que les refiero queda más que claro. Una chica, como usted, como yo, como su hija, su esposa o su madre, se encontraba saliendo de un parqueo común en el centro de la ciudad, y de repente, dos atracadores que venían huyendo por haberle arrebatado la cartera a una dama, decidieron, cansados ya de tanto correr, facilitarse un poco trayecto y hacerlo en jeepeta, ¿cuál jeepeta?, la de esa chica de apenas 28 años que pasaba justo por una de las calles cercanas al atraco original. Impactada por la insistencia con la que los dos mozalbetes le tocaban la ventana del vidrio, ésta decidió acelerar, pero la pisada no logró cometido, pues uno de los delincuentes propinó un disparo que a suerte, no le atravesó la sien y perforó mejor sus ojos. El balazo la hizo frenar de inmediato, pues se encontraba mal herida y con esto, les dio tiempo a los atracadores a desplazarse hasta su puerta, abrirla y sacarla de su vehículo de una manotada, dejándola tirada cual chicle masticado, en el asfalto, y ellos, manejando, continuaron huyendo. ¡Qué bonito! De la nada una ingeniera de 28 años que se encontraba haciendo diligencias

en el sector Piantini, como cualquier otro ciudadano, pierde la vista por haberse cruzado enfrente de dos malandros de la mala vida que huían de haber cometido una de sus tantas patrañas. ¿Será que ahora para transitar por la vía pública tengo que pedirle permiso a los delincuentes a ver si estarán por esa zona a la hora que yo estipulo?, claro, ellos son los dueños del país, o sea que… ¿Entendemos ahora porqué la mayoría de los dominicanos que seguimos andando por las calles parecemos chivos de tan al asecho que andamos?, ¿se entiende por qué tan solo con el sonido de un motor todos los vellos se nos engrifan asumiendo que se trata de un atracador?... ¿Por qué no hay paz ni siquiera en la comodidad de la cama al descansar? Cabe reflexionar en torno a lo que podrían fungir como razones de la presente realidad pública. ¿Será que…. el dominicano está saliendo muy despistado a la calle, o que las autoridades encargadas, dígase los policías, siempre ubicados a pasos de donde se da la fechoría, gozan de una ceguera momentánea y terminan corriendo primero que la víctima. Veo a muchas personas pagando alarmas, invirtiendo en armas de fuego y artefactos de seguridad, mientras analizo y llego a la conclusión de que no hay blindaje de vehículos, guardaespaldas ni Lojack que trascienda a la protección que solo Dios es capaz de darnos. El día en que nos demos cuenta de lo insignificantes e indefensos que hemos venido al mundo y reconozcamos que sin Dios y Mamá María no somos nada, el escenario del que hemos hablado cambiaría, no precisamente porque los atracos dejarían de darse, y en vez de en R.D. comenzarías a vivir en un Cánada chiquito o en un Chipre versión latina (países más seguros del mundo), NO, sino porque nada material ni la vida misma te comenzarían a parecer importantes, más que sentarte a la diestra de Dios Padre día y noche. No existe temor en el amor. Acostúmbrate a depositar tu entera protección a un guardián que nunca duerme y por supuesto, no provoquemos a los delincuentes, no nos convirtamos en elemento de tentación del que menos tiene. ¡Que después del lechón, la ida y vuelta de Juanita -que siempre viene a fin de año- y el exceso de rumba, podamos reencontrarnos a inicios del 2013, sanos, salvos y enteramente protegidos!

BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

27

ENERO - FEBRERO

DE

2013


Entrevista ALEJANDRO ACEVEDO ROSARIO

Francisca María Arbizu Experta internacional en Marcos de cualificaciones y Formación Profesional. Con motivo de su visita a la República Dominicana el año pasado invitada por la fundación Jóvenes y Desarrollo como especialista en la Reforma Curricular de la Dirección General de la Educación Técnico Profesional, Francisca María Arbizu nos aporta algunos elementos esenciales en cuanto al tema de educación que los salesianos e hijas de María Auxiliadora de esta parte del Caribe implementamos. B.S. ¿Cuáles aportes ofrece la educación técnico profesional a los países en vías de desarrollo como el nuestro? La Educación técnico profesional aporta al país un capital humano necesario para su desarrollo, pero es necesario BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

indicar que los aportes son distintos para los actores de la ETP. Para los que aprenden (alumnos, trabajadores o desempleados) son una fuente de empleabilidad y de futuro, a la par que una formación para la vida además de para el trabajo, que conlleva calidad de vida. Para los que emplean (empresarios, administraciones u otros) la ETP es una fuente de productividad y competitividad, solo con recursos humanos cualificados una organización puede crecer y desarrollarse. B.S. ¿Ha tenido alguna experiencia con el trabajo de los salesianos en otras partes del mundo? Afortunadamente sí, en primer lugar en 28

ENERO - FEBRERO

DE

2013

España donde pude participar, como Directora del Instituto nacional de Cualificaciones en Congresos de Formación Profesional teniendo al frente a dos magníficas personas, los salesianos Ángel Miranda e Isaac de la Iglesia. Después colaboré en Mozambique, en un Seminario para la toma de decisión sobre el Sistema nacional de Cualificaciones. En los últimos años vengo apoyando, a través de la Fundación Jóvenes y Desarrollo, un convenio de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo centrada en el “Acceso a la educación de calidad y continuidad educativa de menores y jóvenes de escasos recursos, buscando la equidad de género y el enfoque basado en


Entrevista ALEJANDRO ACEVEDO ROSARIO

derechos, en República Dominicana y Nicaragua”. En todos estas experiencias he podido aprender y colaborar en pro de una mejora de la educación técnico profesional, con un gran entendimiento con los Gobiernos de los diferentes países así como con la ONG JYD y los Salesianos. B.S. Los salesianos nos dedicamos a la educación de los jóvenes más necesitados. ¿Qué ventajas ofrece la educación técnico profesional para este tipo de jóvenes? La educación técnico profesional les puede dar la oportunidad para que dejen de ser necesitados, a través de un trabajo digno, ya sea como empleados o como empresarios al organizar su propia empresa. Pero además pueden progresar no solo en el trabajo sino en la educación hacia niveles superiores, si así lo desean y están dispuestos. Las última encuesta sobre la escasez de talento en 2012 (Manpower) realizado a directivos de empresas indica que los trabajos más demandados son los de niveles relativos a la educación técnico profesional pero personal cualificado.

B.S. ¿Cuál es su valoración de la formación basada en competencias laborales? Me gustaría abrir la pregunta formulada a formación basada en competencias, pues es una realidad que, actualmente, tanto la educación como la formación están basadas en ellas en los países avanzados. La educación primaria y secundaria se basa en las competencias clave para el aprendizaje a lo largo de la vida, que conjugan competencias básicas (lingüísticas, matemáticas, científicas) con nuevas competencias (digital, aprender a aprender, emprendedora). La educación universitaria, con el proceso de Bolonia también están transformando sus currículos basándose en competencias genéricas y específicas. En el caso de la Educación técnico profesional la formación basada en competencias profesionales (más allá que laborales) es una realidad necesaria para superar una formación basada en contenidos que no dota al alumno de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes que le hacen ser competente para resolver las situaciones de trabajo.

B.S. ¿Cuál ha sido su experiencia con el trabajo a favor de la educación técnica profesional? Mi experiencia comenzó hace más de 30 años cuando, casi por azar, conocí la educación técnico profesional como profesora. Y no me gustó lo que ví y viví como estructura, funcionamiento y resultados de la formación profesional del sistema educativo, de modo cuando hubo la ocasión (desde 1990) trabajé en el equipo del Ministerio de Educación para el diseño de una nueva formación profesional dirigiendo la elaboración de nuevos títulos de grado medio y superior en base a competencias, con modelos de desarrollo curricular y con la ordenación de la FP. A partir de 1999, fui la Directora del Instituto nacional de las Cualificaciones (INCUAL 1999-2008), responsable, entre otros, de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional, y, en general, del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. Soy autora del libro de Desarrollo curricular de FP, y de numerosas publicaciones sobre el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, así como participante en numerosos congresos y conferencias en esta materia, tanto a nivel nacional como internacional. B.S. ¿Qué sugerencias le da usted como experta en el área técnica profesional los centros salesianos de las Antillas que trabajan en este ámbito? Es difícil responder la pregunta pues ustedes los los centros salesianos de las Antillas trabajan en tres entornos muy distintos: República Dominicana, Cuba y Puerto Rico. Mi sugerencia, en ese sentido, es que trabajaran en red, aprendiendo unos de otros y evitando trabajos que ya otros han hecho. La Educación técnico profesional es dura y difícil pues es un número elevado de diferentes profesiones para las que muchas veces no existe buenos materiales didácticos, o formación del profesorado. Otra sugerencia es que revisen su oferta formativa, si quizás siguen con la del siglo pasado, y no responden a las necesidades de nuevas profesiones, por ejemplo de carácter social, personal o tecnológico, donde se dan muchas oportunidades de empleo para los jóvenes.

Disponible en todas las Casas Salesianas

BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

29

ENERO - FEBRERO

DE

2013


rente ritmo y nivel se desarrolló en cada grupo mencionado el tema del encuentro inspirado en la frase “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe” (Colosenses 2,7), con el objetivo de acompañar al joven en su descubrir a Cristo como valor fundamental para unificar su vida. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de elaborar su proyecto personal de vida y otros de revisarlo y actualizarlo a la luz del tiempo de Adviento.

Jóvenes de Santa Clara buscan sus raíces para edificar su vida Cuba. El OratorioCentro Juvenil “El Carmen” de Santa Clara, se retiró el primer fin de semana de diciembre a la montaña para tener un tiempo especial de reflexión, oración y fraternidad en preparación a la Navidad. Hasta

un bello paraje de la geografía manicaragüense, el campismo “Río Seibabo”, llegaron adolescentes, juveniles, jóvenes perseverantes y también oratorianos que por primera vez participaban en esta experiencia de retiro. A dife-

Alejandro Satorre

Líderes Religiosos y Representantes de Comunidades de Fe fortalecen alianzas en contra de la violencia hacia los niños y las niñas República Dominicana. Entre los meses de noviembre y diciembre 2012, la Red Global de Religiones a favor de la Niñez (GNRC) y la Coalición de ONGs por la Infancia (Coalición) llevaron a cabo acciones dirigidas a la sensibilización de líderes religiosos y espirituales y

organizaciones basadas en la fe, sobre el tema de la protección infantil contra cualquier forma de violencia. Las iniciativas, bajo el lema “Los Niños y Niñas Queremos Crecer en un Ambiente de Paz”, se enmarcan dentro de las acciones promovidas por la GNRC y la

BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

30

En Camagüey: un espacio para los juveniles Cuba. Los terceros domingos de cada mes se han convertido en los días esperados por los juveniles que comenzaron el año pasado a reunirse periódicamente en sus capillas, y ahora una vez al mes, todos juntos en la casa de la Hijas de María Auxiliadora de esta ciudad. Los encuentros intercalan juegos, dinámicas, oraciones y reflexiones de temas propuestos según la guía trazada. Hasta ahora han asistido juveniles de San Vicente, La Caridad, Fátima y el Cristo, quienes opinan que han ido creciendo en espíritu de Iglesia y familia

Coalición para la implementación en el País de las recomendaciones del Estudio Mundial de las Naciones Unidas sobre Violencia contra la Niñez. Si queremos lograr erradicar la violencia contra los niños y las niñas es necesario que todos los sectores de la ENERO - FEBRERO

DE

2013

sociedad se involucren en esfuerzos colectivos de incidencia política. En este sentido, es importante que todas las comunidades religiosas y organizaciones basadas en la fe se junten en una plataforma común de cooperación interreligiosa y fortalezcan su compromi-

con un matiz salesiano. Este proyecto nació de la necesidad de dar continuidad al itinerario formativo iniciado con los adolescentes, de modo que cuenten con un proceso educativo organizado y continuo en esta etapa juvenil. La idea surgió en octubre gracias a la participación en el equipo de Pastoral Juvenil de los diversos grupos de la Familia Salesiana: sacerdotes, cooperadores y religiosas, y la participación de jóvenes animadores y Misioneras Eucarísticas. Sor Gertrudys Díaz Canela, FMA. so con los derechos de la niñez. Los eventos promovidos por la GNRC y la Coalición en estos años están promoviendo en el país nuevas alianzas interreligiosas para fortalecer este compromiso colectivo con la infancia.


La historia de Jesús en formato Manga (ANS - Brasilia) La Red Salesiana de Escuelas (RSE) comenzó a publicar este año la serie de cómics “Evangelis”, una iniciativa que pretende contar la historia de Jesús a los estudiantes de las escuelas de las obras sociales

Salesianas. Consciente del éxito que tienen los manga variedad de cómic típico de la cultura japonesa - entre los jóvenes brasileños, la RSE, organismo que reúne a cerca de 120 instituciones educativas de los Salesianos y de las

Hijas de María Auxiliadora de Brasil, comenzó este año el proyecto “Evangelis”, una serie de cómics en formato manga que cuenta la historia de Jesús de una manera original y fácil de entender.

Una semana para los derechos humanos (ANS - Roma) - El “Voluntariado Internacional para el Desarrollo” (VIS) quiso celebrar el 64 º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, promoviendo y participando en una serie de eventos junto a otras realidades. Una semana dedicada a la promoción de los derechos humanos y de los proyectos ejecuta-

dos por la ONG salesiana. El lunes 10 de diciembre el día de la celebración de la Jornada Mundial de los Derechos Humanos - se presentó un video producido por los alumnos del Máster en Animación de Historietas del Instituto Europeo de Diseño (IED) de Roma para el proyecto “Un bien para Andrea” realizado por el VIS en Etiopía en

memoria de Andrea De Nando, chico de 15 años atropellado mientras atravesaba el paso peatonal fuera del oratorio.

El salesiano que fundó un equipo de fútbol…de primera división!

(ANS - Buenos Aires) - El “Club Atlético San Lorenzo de Almagro” es un club multideportivo argentino con sede en Buenos Aires, conocido sobre todo por su equipo de fútbol. Junto con Boca Juniors, River Plate, Racing e Independiente es uno de los cinco equipos argentinos más importantes; sin embargo, pocos habrían podido

imaginar tal resultado cuando el equipo nació en un oratorio salesiano, gracias a los esfuerzos por los niños de la calle de don Lorenzo Massa. Hijo de italianos, el padre Lorenzo Massa nació en Buenos Aires en 1882 y dedicó toda su vida a los más jóvenes. Ordenado sacerdote en 1907, un año más tarde fue nombrado director del Oratorio de San Antonio de Padua, en el barrio bonaerense de Almagro, donde, con el ejemplo de San Juan Bosco, tomó el compromiso de rescatar a los niños de la calle. Almagro era un barrio obrero con gran inmigración y de clase baja donde muchos de los niños estaban condenados a la delincuencia desde pequeños.

BOLETÍN SALESIANO ANTILLAS

31

Beatificación de Sor María Troncatti, FMA ANS – Ecuador. Las Hijas de María Auxiliadora, y con ellos toda la Familia Salesiana está en alegre con la beatificación de Sor María Troncatti. La celebración fue realizada el día 24 de noviembre por el cardenal Angelo Amato, sdb, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Macas fue la sede del evento y aquí llegaron numerosas Hijas de María Auxiliadora y Salesianos del Ecuador y otras naciones de América Latina, jóvenes y miembros de la Familia Salesiana. Madre Yvonne Reungoat llegó al Ecuador el 20 de noviembre junto con sor Piera Cavaglià, Secretaria General. En representación del Rector Mayor, su Vicario, don Adriano Bregolin, y el Postulador de la Causa de los Santos de la Familia Salesiana, don Pierluigi Cameroni. Varios eventos en Ecuador caracterizaron la preparación de la beatificación de la Hna. Troncatti. Sor María Troncatti - nacida en Corteno Golgi (Brescia, Italia) 16 de febrero de 1883 y muerta en un accidente aéreo en Sucúa (Ecuador) el 25 de agosto 1969 - es un ejemplo de vocación religiosa y misionera, llena de devoción mariana y dedicación a la misión apostólica recibida. Una vida dedicada a la evangelización y la promoción humana y social de la población shuar, en la selva amazónica de Ecuador. En su dedicación también se destaca un gran amor de fidelidad a la Iglesia, que se expresa también en la preocupación por los ministros de Dios, siempre dispuesta a prestar su ayuda en las dificultades de la misión. ENERO - FEBRERO

DE

2013


+ ANA HILDA (ROSITA) ABREU

(Encargada del dispensario

médico de OMA). Falleció el 16 de diciembre en la ciudad de Santo Domingo. Sus restos fueron sepultados el lunes 17 en el cementerio “José de Nazareth”.

+ SOR FILOMENA RODRÍGUEZ, FMA

Falleció el 4 de enero en la casa Madre Ersilia Crugnola de Santo Domingo. A la edad de 85 años.

+ VERÓNICA NÚÑEZ ACERO

+ JOSÉ LARA TURBIDES

(Sacristán de la parroquia San Juan Bosco de Santo Domingo) Pasó a la casa del padre el día 8 de diciembre del año 2012.

(Accidentada junto el P. Víctor Martínez) Partió a la Casa del Padre el 20 de diciembre del 2012. Que el Todopoderoso, el Dios-con nosotros, llene de Paz y Consuelo a cada miembro su familia y a todos los que la hemos conocido y acompañado en este largo calvario.

+ARCADIO DE LA ROSA

(Catequista de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Villa Juana) Pasó a la casa del padre día 5 de enero 2013.

Dale, Señor, el descanso eterno. Y brille para ellos la luz que no tiene fin.


Vocaci贸n de Servicio

o



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.