Comunidades educativas 125

Page 1


Editorial

Reflexionemos

Educación al día

Identidad Lasallista

Creciendo Juntos

Escuela en Pastoral

Presenta la opinión del consejo editorial respecto al contenido que se trata o algún tema de interés que se desee abordar.

Formación pedagógica y didáctica, prestando especial atención a innovaciones educativas. Espacio para dar tratamiento a contenidos prácticos que ayuden al maestro en el desarrollo de su trabajo.

Actividad distrital y local. Se expone el trabajo de las instituciones y se da seguimiento a los planes y programas distritales.

Géneros informativos o de opinión, entrevistas y reportajes con la finalidad de hacer análisis de la realidad social, educativa y cultural.

Un espacio para beber de las fuentes inspiradoras; nuestra Espiritualidad y nuestro Estilo Educativo Lasallista. El objetivo de esta sección es la profundización y promoción del sentido de identidad lasallista.

Pretende motivar la vivencia de una escuela en pastoral, invitándonos a la formación en nuestra identidad como instituciones de inspiración cristiana al estilo lasallista.

Te invitamos a colaborar Número y edición Fecha límite de entrega Acapulco Cd. Obregón Cd. Victoria Chihuahua Durango Gómez Palacio Guadalajara Hermosillo (Regis) Hermosillo (SJBS) Lagos de Moreno Matamoros Monclova Monterrey (C.R.C.) Monterrey (Chepevera) Monterrey (Cumbres) Saltillo (CIZ) Saltillo (Esc. La Salle) San Juan de los Lagos San Nicolás de los Garza Santa Catarina (I.R.) Tecpan de Galeana Torreón IES

Mayo 2019 3 de abril 2019

Noviembre 2019 4 de septiembre 2019

Preparatoria Preescolar Preparatoria vespertina Primaria Preescolar Preescolar y Primaria Primaria Preparatoria

Secundaria Preparatoria Secundaria Preparatoria Preparatoria vespertina Preparatoria vespertina Preescolar Secundaria

Preparatoria Secundaria Secundaria Preparatoria vespertina Preparatoria Secundaria Preescolar y Preparatoria

Secundaria Primaria Preescolar Secundaria Preescolar Preparatoria Preparatoria vespertina Primaria Preescolar

Primaria Primaria menor Preparatoria

La Salle Laguna

Secundaria Preparatoria La Salle Noroeste

Uno de los objetivos de esta revista es compartir las buenas prácticas y generar el diálogo al interior de las comunidades educativas. Comparte con el resto del Distrito aquello que estás haciendo, o aquella idea que te hace reflexionar, y puede ser fuente de inspiración para otros en su quehacer educativo. Las colaboraciones pueden ser artículos de opinión, síntesis de investigación, crónicas de actividades, divulgación de innovaciones educativas, reportajes o entrevistas, referentes a la vida de una sección, una institución o del Distrito en general. El material deberá tener una extensión máxima de cinco cuartillas en letra “Calibri” número 11, con 1.5 de interlineado. Las imágenes deben ser enviadas en su archivo original (jpg, png, etc.) evitando insertarlas en el documento del texto. Manda tus artículos, comentario o sugerencias al correo electrónico: revista@lasalle.edu.mx


En este número... Editorial 02 Educación al día

04

Creciendo Juntos

11

La brújula en el aula: coordenadas para educar en el siglo XXI.

Visita del Hno. Robert Schieler Superior General. En la Salle encontrarás ¡un mundo de letras! Lasallistas sin fronteras en La Salle noroeste. Una obra surgida en el abandono a la providencia. Oferta educativa La Salle Centro de Estudios Superiores.

Reflexionemos

31

La familia, una misión compartida. La educación: ¿Para qué educar? ¿qué es educar? ¿cómo educar?

Identidad Lasallista

37

Orígenes y éxodo del ser de La Salle. Árbol de vida, con una genealogía llena de santidad.

Escuela en Pastoral

43

Que las verdades religiosas no sean las parientes pobres a lado de otros saberes parte 2/2. El arca de Noé. Mensaje del Papa Francisco durante la vigilia de la JMJ en Panamá.

Servicios Educativos y Administrativos A.C. Paseo de las Américas 2912, Col. Contry La Silla C.P. 67173, Cd. Guadalupe, N.L.

Consejo Editorial

H. José Gabriel Alba Villalobos H. Gerardo de Jesús Dávila de León H. Luis Valdivia Parada H. Domingo de Alba Suárez H. David Alejandro García de la Peña

Revisión

Mtro. Juan René Pérez Yanes Lic. Alejandro Alanís Rodríguez Ing. José Andrés Cubillas Gómez del Campo

Diseño

Jorge David Montemayor G.

1


Comunidades educativas

Editorial Durante el pasado mes de noviembre, y en el marco del inicio del año jubilar lasallista, con motivo del tricentenario de la Pascua de nuestro Santo Fundador, vivimos en el Distrito una bendición más; la visita pastoral del H. Robert Schieler, Superior General y 27° sucesor de San Juan Bautista de la Salle. Sin embargo, es importante detenernos un poco más para comprender mejor el significado de su visita, y ésta “arda en nuestros corazones” para que sea realmente un acontecimiento de gracia, cumpla con su propósito de manera permanente y no quede únicamente en un simple recuerdo de su paso entre nosotros. Si por un lado su visita pastoral fue una oportunidad para reanimar las energías de Hermanos y Colaboradores Lasallistas, felicitarnos y animarnos, por otro, es también la ocasión para renovar la propia vocación educadora, por la que hemos optado y a una acción apostólica más intensa al tener la misión de educar cristianamente a los niños y jóvenes de nuestro país. De igual manera, el haber tenido al H. Robert entre nosotros, permitió comprobar las fortalezas y dificultades que vivimos en el Distrito y en algunas de las Instituciones, entre otras realidades. Su recorrido por varias de nuestras instituciones, pero principalmente sus palabras, nos permiten reflexionar sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos, vigorizándose la motivación para seguir ejerciendo el servicio educativo al que hemos sido llamados, con mayor entusiasmo, cariño y compromiso, a lo cual queremos compartir parte de las reacciones que el H. Robert tuvo ante el Informe de la Comisión MEL que se le entregó el pasado 24 de noviembre del 2018 durante su visita al Distrito .

H. Domingo de Alba Suárez Secretario de Misión Educativa Distrital

2


Comunidades educativas Editorial

“Primero quiero agradecerles por el esfuerzo que significa estar aquí esta mañana de sábado, seguramente tendrían algo mejor que hacer. Mirando esta mesa, aprecio mucho la composición del Consejo de Misión Educativa Lasallista. En mi experiencia he comprobado que existen algunos distritos donde no hay representatividad de la realidad existente, pero ustedes están muy cerca de lo que es el ideal. También estoy muy contento por esta presentación, en donde nos muestran qué tan atentos están al 45° Capítulo General. Es importante considerar que el Capítulo refleja lo que dijo la Asamblea Internacional MEL previa. Justamente, el objetivo de la Asamblea de Misión es traer nuevas voces, voces de las bases para que sean escuchadas y contempladas en el Capítulo. Entonces, cuando ahora vemos el documento definitivo, y que marca la actual estructura que tenemos, es también importante considerar lo que dijeron los miembros de esa Asamblea. Una de las riquezas del Instituto actualmente, incluido su Distrito, es la Educación Superior. Agradezco el esfuerzo que están haciendo las Instituciones de Educación Superior para integrarse a las estructuras del Distrito, porque eso no siempre fue una realidad. Avanzando en la Misión Educativa Lasallista en este siglo XXI, nuestros recursos están en las universidades, no están en el centro del Instituto, es una parte de la realidad cambiante. El centro del Instituto tiene ciertamente muchas responsabilidades, pero los actores de la Misión han cambiado. Las Universidades, desde mi punto de vista, son uno de los actores importantes de esa Misión. Así que aprecio mucho ese esfuerzo intencional de colaboración en ambas vías del Distrito, para con las Universidades y de la Universidad para con el Distrito. Uno de los retos es que en la Universidad los profesores universitarios (principalmente investigadores), están enfocados en su campo de experiencia, por lo que la educación básica, quizá no sea una prioridad para ellos, ¿cómo hacemos que se interesen por ella respetando su realidad? Ese es un cuestionamiento actual para las universidades. Creo que AIUL (Asociación Internacional de Universidades Lasallistas) está haciendo un buen trabajo avanzando

en ese sentido con las Universidades. También promocionar las diferentes experiencias de formación es importante. Esas dos semanas de formación en Roma fueron un éxito. Recuerdo que hace algunos años, a un profesor que era relativamente nuevo, le pidieron que asistiera al programa de formación en Roma, y vino con mucha resistencia, se acercó a mí para decirme ‘no estoy aquí para ser catequizado’ … tenía este pensamiento de que venía para escuchar proselitismo religioso. Seguramente varios vienen predispuestos, pero creo que el regalo de ese programa y otros programas de formación lasallista es que nosotros no estamos ahí para catequizar a la gente. Al final de las dos semanas este profesor vino otra vez a mí, ´’qué experiencia más maravillosa, nunca había tenido una experticia tan bonita’, dijo. Ahora es uno de los promotores más fuertes de la formación lasallista en su Universidad. Así que podemos hacer grandes cosas, es un reto. Otra área que contemplamos en la sociedad es la participación de los jóvenes en las redes sociales. Estamos intentado crear modelo, formas de afrontar las redes sociales o de cómo usarlas, pero mientras estamos pensando qué hacer, las redes sociales ya avanzaron, van adelante… Este es uno de los retos actuales especialmente con las “fakenews” (noticias falsas) y donde las opiniones son consideradas como hechos. Así que sabemos que estamos ante un gran desafío y que nuestro papel es importante. Es animador para mí que a medida que voy visitando el Instituto, descubro que los esfuerzos, como los de aquí, son buenos. Estamos elaborando una declaración de la pedagogía lasallista del siglo XXI, y creo que ahí es muy importante nuestra comunicación, porque en la medida que visito el Instituto, veo que en muchas partes las propuestas de la pedagogía lasallista para el siglo XXI ya están siendo implementadas, son buenas experiencias y quizás algunas de esas experiencias no encuentran su camino para estar dentro nuestros documentos, pero, ya he visto muchos ejemplos de eso. El año pasado cuando visitaba Europa y en la medida que pensaba en el envejecimiento y el número decreciente de Hermanos pude ver el esfuerzo por la nueva pedagogía, en por lo menos cuatro países, no estoy seguro que esas experiencias estarán en los documentos, que oficialmente saldrán del centro del Instituto, es una realidad de nuestra diversidad, por lo tanto, es importante que comuniquemos bien lo que estamos haciendo” H. Robert Schieler, Superior General

3


Comunidades educativas

Educación

al

día

LA BRÚJULA EN EL AULA: COORDENADAS PARA EDUCAR EN EL SIGLO XXI*.

*Conferencia Magistral impartida por el Dr. Lorenzo Tébar Belmonte dentro del Sexto Congreso del Sistema Incorporado de la UNAM: “Moviendo el aula”.

Hno. Lorenzo Tébar Belmonte, fsc.

4


Comunidades educativas Educación al día 1. INTRODUCCIÓN: CAMBIO DE ÉPOCA Algunos sociólogos apuntan a un cambio de mundo y de sociedad. Emerge un mundo nuevo “en un océano de incertidumbres” (E. Morin). La sociedad globalizada y del conocimiento cambia a ritmo de vértigo, planteando nuevos desafíos a la educación. Sus valores son los de la razón científica y política. Se pide reiteradamente a la escuela que se actualice, que responda adecuadamente a las exigencias de una nueva sociedad, que enseña a aprender y a pensar a los alumnos de otra manera, aprovechando todos los medios que se han acumulado en nuestro tiempo. El impacto de los medios de comunicación satura de información, creando un falso concepto de los conocimientos y del sentido de la vida. Dan una visión parcial, condicionada por intereses comerciales y pragmáticos, lo que hacía exclamar a Ortega y Gasset que “el profesional, el ingeniero, el abogado y el científico son bárbaros instruidos, pero sin cultura”. Aunque esta crítica suene exagerada, hoy se constata a diario la falta de formación humanística de nuestros alumnos, su vocabulario rudimentario y la escasa preparación para conocer términos de raíz grecolatina. Las nuevas tecnologías están produciendo una homogeneización en la cultura y en el sentido pragmático de la sociedad, mientras que también se produce el olvido y desprecio de las humanidades. La explosión científica trae, paradójicamente, la ruina del hombre. Se desprecian las teorías filosóficas por abstractas y no rentables para el pragmatismo moderno. Estamos en la nueva época de la informática, en la que la comunicación ha superado todas las fronteras y los medios se han puesto al alcance de toda la población; sin embargo, esta expansión ha provocado que la brecha entre países pobres y ricos se haya profundizado. La comunicación inmediata ha cambiado el mundo de relaciones y ha creado una nueva cultura y nuevos paradigmas de organización y formación. El analfabetismo informático margina y distancia cada día más a los países menos evolucionados. El neoliberalismo capitalista y financiero gobierna el mundo, pero en beneficio exclusivo de los más ricos, creando bloques de fuerza que imponen sus criterios y sus intereses, de este modo, la injusticia hace imposible el ascenso de los países con menos recursos. Lentamente muchos países van despertando de su marginación y se rebelan contra el autocomplaciente mundo rico, para recuperar su identidad y su dignidad hasta ahora descuidada,

si no aplastada. Mientras tanto las ideologías van evolucionando en los enfoques más perversos y alienantes, de modo que se pueda manipular a una sociedad consumista, hedonista y acrítica. El ritmo de vértigo debe evitar que el pueblo piense, para que sumidos en la rutina y en el adormilamiento resulte más fácil gobernar a la masa sin criterio y sin recursos para rebelarse. Así pues, un mundo desaparece y otro está emergiendo, sin que tengamos modelos preestablecidos para esa nueva construcción. Las prioridades de los gobiernos están, en teoría, pero no en la realidad, en la educación. La retadora invitación de la UNAM a presentar hacia dónde apunta la brújula de la educación que la escuela del futuro debe orientar sus pasos para responder a los cambios vertiginosos y a los nuevos desafíos de una sociedad incierta, ha supuesto una revisión crítica y una exigente reestructuración de las claves de la educación actual y de la formación docente. La temática desafiante que subyace en el título en esta presentación que se me propuso, se basa en el acertado símil de la brújula y las coordenadas espaciales –incluido el GPS- con las líneas maestras que pueden orientarnos en la localización del paradigma, de los principios y modelos con los que poder afrontar la renovación y la actualización de nuestras escuelas, para que respondan a los enormes desafíos con los que la educación se confronta en el siglo XXI. Los 24 satélites que la NASA tiene cubriendo todo el sistema entorno a la Tierra, permiten aportar una localización de coordenadas donde situarnos en cualquier punto del planeta. Quisiéramos encontrar la perfecta analogía, evocando otros tantos modelos o teorías pedagógicas, dando luz, cada una de ellas, a una parte del micromundo que es el ser humano, para lograr total calidad en los procesos de formación y construcción integral del educando. La inabarcable bibliografía educacional hace imposible una respuesta definitiva, pues la vida es cambio y la educación debe estar constantemente respondiendo a los cambios y a las nuevas exigencias de cada sociedad, en ritmo y en intensidad distintos. Pero, sin duda, la historia de la Educación es un generoso caudal de respuestas alimentado por creativos afluentes que constituyen una inestimable herencia para nuestro tiempo. 1.1. Situación actual de la Educación. El futuro depende del momento presente. Vale la pena repensar nuestra educación, para poder ayudar a los docentes a tomar conciencia de la trascendencia de su misión y brindarles una pro-

5


Comunidades educativas Educación al día puesta de paradigma razonada y actualizada, que dé respuestas a los incontables retos que hoy nos plantea la educación. Ésta es, en definitiva, nuestra intención y anhelo, para apoyar una tarea imprescindible hoy que debe realizarse con profesionalidad y vocación, y que cada día debe generar en los educadores mayor autoestima. Parece que los tecnócratas no apuntan al verdadero significado de la educación. De dónde si no, que el fundamento de una reforma educativa se ponga en el esfuerzo o en la educación ciudadana. El debate educativo se bloquea ante las elevadas tasas de fracaso y abandono escolar. Las estadísticas de PISA se repiten año tras año y pocos países despuntan por sus reformas o por el interés en promover la actualización e innovación educativa. Bajan los niveles de exigencia, se busca solventar el problema claudicando ante la fuerza de una sociedad manipuladora, alienante y consumista. La escuela y los docentes se resisten al cambio, mientras que muchos de los conocimientos quedan obsoletos, los instrumentos de aprendizaje son cada día más manejables, tienen más prestaciones y responden a las demandas sociales y a las nuevas formas de una sociedad dinámica y competitiva. Los niños y jóvenes se van alfabetizando de mil formas, mientras la falta de cultura y de valores fundamentales se echan de menos. Las reformas educativas parece que se politizan en extremo y se empobrecen, pues no van a la base de los problemas, entre falta de liderazgo educativo y búsqueda de soluciones a problemas presentes. Entra en crisis la autoridad de la familia y de los docentes, se pierde la confianza en los profesionales y los acosos políticos, sindicales y laicistas van socavando los fundamentos de una educación duradera y de calidad. Se reduce la función de la escuela a la simple transmisión de conocimientos y se olvidan los aspectos esenciales de la formación y desarrollo integral de los educandos, que incluso llegan a la Universidad sin el nivel de competencias que requeriría una selección de los futuros docentes. Fallan los principios que sustentan las opciones educativas, por falta de profesionalidad. En definitiva, se relega el auténtico sentido y valor de la educación. Los padres no tienen criterios a la hora de analizar la enseñanza colegial, ni las posibles soluciones que podrían proponerse. La brecha entre familia y colegio parece insalvable, pues las propuestas de formación permanente de los padres quedan en olvido y los colegios y los docentes no acometen esta labor que les desborda, porque muchos abogan que su misión es la mera instrucción.

6

La juventud sale de las aulas sin una completa formación del sentido crítico, sin el gusto de seguir aprendiendo toda su vida, porque faltan los modelos de los profesionales. Sólo cuando la escuela cumpla su verdadera misión, descubrirá la trascendencia y el verdadero impacto de su labor. La escuela tiene unas funciones insoslayables: despertar el deseo de aprender, fomentar la curiosidad y deseo de aprender, la necesidad del esfuerzo, la motivación intrínseca, la necesidad de una experiencia ética que ayude a saber insertarse en una sociedad competitiva y falta de coherencia. Hablar de método de aprendizaje hoy parece algo extempóreo e improcedente, como si no existiera una conciencia de libertad y de apertura para usar cada uno los medios que desee para conseguir sus fines. Siguen imperando los métodos academicistas y conductistas, repetitivos y de resultados eficientes, olvidando otras alternativas. La crisis de valores oculta la luz de unos principios anclados en la búsqueda de la verdad y en la razón crítica. El laicismo impone sus criterios, recluyendo los valores más profundos y significativos al mundo privado, como si la vida y las convicciones se pudieran seccionar o encerrar en una mochila. Entramos en una sociedad secular, donde cuenta la democracia teórica, sin que la libertad, ni la igualdad, ni la justicia sean patrimonio de todos, y donde la persona descubre que los derechos son una utopía. La sociedad está sumergida en un absoluto relativismo, individualismo y hedonismo. La importancia de los procesos constructores de la mente de los alumnos se entiende cuando se habla de empezar a construir desde la infancia. Cuando el alumno llega a la adolescencia sin unas habilidades desarrolladas y unos hábitos de trabajo forjados, el trabajo de recuperación es más difícil y más costoso en tiempo y energía, además del retraso que genera, por estar desaprendiendo y aprendiendo todo de nuevo. Los aprendizajes y competencia fundamentales marcarán toda la vida. Las etapas infantil y primaria no permiten descuidos ni fracasos, pues más tarde se verán las dificultades acumuladas para improvisación, descuido o pereza. No podemos pasar por alto algunas dispedagogías. causantes de muchos fracasos, por falta de profesionalidad en la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, habilidades de pensamiento…, que dispondrán los alumnos a ir aumentando su nivel de competencia y con él su motivación intrínseca. Los docentes necesitan compartir su experiencia pedagógica y llegar a acuerdos para


Comunidades educativas Educación al día crear un estilo pedagógico y adoptar un método coherente con las metas educativas que seamos capaces de asumir. 1.2. Justificación del cambio de paradigma. Necesitamos clarificar los conceptos que vamos a manejar para poder llegar a una propuesta concreta de paradigma pedagógico. La primera diferencia se halla entre Pedagogía y Educación. Percibimos unos argumentos simplistas, sin justificación alguna. Se dan también dicotomías: medios-fines, contenidos-método, alumno-competencias, etc. Sin duda se puede diagnosticar una miopía en la ausencia de principios y razones, que permitan responder a una toma de decisiones tan trascendente a la hora de adoptar un método u otro, o un tipo de educación u otro. Esto nos obliga a volver sobre conceptos tan básicos como Pedagogía-Educación-Instrucción-Formación, y otros de indudable importancia y de otro calado: antropología, axiología, teleología, que veremos integrados en nuestro esquema de propuesta de paradigma. Esto significa que hasta ahora hemos navegado sin rumbo y no podemos adherirnos a un modelo sin que antes nos ganen la confianza. En conclusión: Estamos llamados a repensar nuestro modelo pedagógico y pensar otro nuevo o fundamentar todos los componentes que afectan a nuestro actual modelo.

PEDAGOGÍA -Teoría y reflexión sobre la Ciencia de la Educación, cómo se concibe la Educación. - Busca el conocimiento de los Sistemas Educativos. -Es la base histórica, visión de futuro de cómo debe ser la Educación. -El pedagogo conoce los principios, pero puede no tener habilidades para la práctica de la pedagogía.

EDUCACIÓN -Praxis o actuación de padres y maestros sobre los hijos: La instrucción y la formación. -Es la materia y contenido de la Pedagogía. -Es acción continua, no tiene límites, transmite contenidos significativos. -Es tarea compartida: Padres, escuela, Sociedad. -El maestro, especialista, puede saber desempeñar bien su función, sin conocer las razones ni el porqué de su labor.

Nos conviene ahondar, aunque sea brevemente, sobre las causas del fracaso escolar, o de la formación escolar, para tomar conciencia de dónde están las deficiencias de nuestro sistema educativo y del método que nos guía. A diario podemos leer los mismos lamentos: los alumnos no saben leer, no comprenden los problemas, sus conocimientos son escasos, su lógica débil y su argumentación casi nula. Carecen de conocimientos históricos, su concentración es pobre y su atención dispersa. Se denuncia la debilidad ética y moral de los jóvenes, el abandono de los temas sociales y la falta de compromiso produce temor. La ausencia de una cosmovisión favorece la segmentación y sigue manteniendo unos sistemas educativos que potencian más la lógica de la competitividad que la lógica de la cooperación. Vemos el resultado de las evaluaciones internacionales más con la intención de clasificar a los centros y al alumnado, en lugar de asignar más recursos para desarrollar las potencialidades de los educandos. Se profundiza el descontento entre los estudiantes ante la manifiesta desconexión entre los contenidos curriculares y la realidad del mundo actual. La educación se vuelve obsoleta cuando se la desliga de la problemática y de las verdaderas necesidades sociales que asolan a los jóvenes de hoy. En otras ocasiones se asocia la renovación pedagógica a la innovación didáctica, olvidando lo nuclear del cambio: pasar del resultado al proceso, cambiar las formas de enseñar a aprender y a pensar, cómo se forma la autonomía del estudiante, cómo se despierta la sed y el gozo de aprender. La escuela, además de construir los conocimientos, debe construir la mente para una mejor comprensión del mundo, ser una fuente de sentido; pero sin olvidar los nuevos areópagos en los que se construye la socialización del joven, en espacios de ocio, en el clima de relaciones con el contexto vital. Por este motivo entendemos que uno de los más potentes criterios de calidad educativa se manifiesta en la diversidad de oportunidades que constituyen hoy una formación integral. ¿Dónde está la raíz del problema? Seguramente en la formación actual, que dista mucho de una educación integral de calidad. Se adopta una enseñanza memorística, para recordar y olvidar, para superar exámenes y borrar de la memoria. El mínimo esfuerzo para una evocación inmediata. Se aprende sin reflexionar, se ha puesto el contenido en el centro y se ha olvidado al sujeto protagonista del aprendizaje; se buscan resultados, pero no se atiende a procesos; se da todo gratuitamente, sin exigir esfuerzo de búsqueda y

7


Comunidades educativas Educación al día de elaboración; los aprendizajes siguen segmentados, sin una conexión ni visión de conjunto; el enfoque multidisciplinar es complejo y difícil para un alumno, como si la formación crítica, el sentido y las relaciones se dieran sin un proceso lento de reflexión y búsqueda. La superficialidad en la reflexión y en los aprendizajes da sus pobres frutos cuando queramos elevar el edificio de la complejidad y de la elaboración abstracta, cuando exijamos mayor atención y visión glo-

bal e integradora de todos los elementos. Y a la larga, los alumnos andan perdidos, sin ser capaces de trabajar con autonomía, porque no se les ha enseñado un método que sea transferible al aprendizaje de cualquier disciplina. Esta tarea nos trae a colación la importancia del trabajo en equipo, para lograr que los aprendizajes cristalicen y tengan después su continuidad de expansión y de mayor eficacia y excelencia.

ELEMENTOS PARA UN CAMBIO DE PARADIGMA PARÁMETROS

8

PEDAGOGÍA DE AYER

PEDAGOGÍA PARA HOY Y FUTURO

1. Paradigma.

Conductista: Reproducir. Basado en resultados.

Mediación socio-cognitiva. Construir la mente: Habilidades. Conocer procesos

2. Principios pedagógicos

Producto. Contenidos-buenos resultados académicos- Título.

Creer en la persona- Optimismo pedagógico- Capacidad para el desarrollo potencial. No hay determinismos.

3. Objetivos y fines

Instrucción: Aprender-Memorizar

Desarrollo de habilidades, Actitudes, autonomía, sentido. Experiencia ética, de éxito y motivación. Crear comunidad.

4. Alumno: Su rol

Receptor. Obedecer. Repetir, memorizar, reproducir.

Educando- Protagonista: Desarrollar capacidades y habilidades. Valores. Activo, buscador, constructor.

5. Rol del profesor

Enseñar, exigir, evaluar. Maestros tiene la llave del saber.

Mediador, organizador, adaptador, provocador, acompaña procesos.

6. Método

Directivo-deductivoRepetitivo- Datos empíricos

Socrático-Personalizado-Autonomía-Trabajo en equipo: Cooperación. Procesos de búsqueda. Inductivo/Deductivo.

7. Clima relacional

Homogeneizar, directivo, distante.

Relaciones adaptadas, personalizar, convivencia, cooperación. Aceptación de las diferencias.

8 Medios y recursos

Libro, pizarra, cuadernos. Explicación del docente.

Equipos, redes, compañeros, TICs, educación no formal.

9. Valores en práctica

Obediencia, respeto, exigencia, esfuerzo.

Actitudes positivas, respeto, solidaridad, verdad, ética para la convivencia, multiculturalidad, confianza, ayuda, autonomía, libertad, interioridad, trascendencia.

10. Rol del entorno

Control exigente, manipulador.

Multicultural, provocador, mediador, motivador, estimulante

11. Evaluación

Dinámica, Procesos, integral, imEstática, comparativa. Notas, datos plicadora, criterios diversos, busca empíricos, resultados, QI, puesto, %. soluciones nuevas.


Comunidades educativas Educación al día 2. REPENSAR LA EDUCACIÓN A LA LUZ DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS ACTUALES Entendemos por corrientes o teorías de educación constituyen un pensamiento sistematizado de representaciones y percepciones de la organización y de su evolución histórica. Las teorías se centran en la reflexión que comporta un análisis de los problemas y de las soluciones de cambio en el mundo educativo. Esta reflexión se orienta especialmente a conocer sus finalidades, su noción de aprendizaje, las funciones del docente, el papel de los estudiantes, los contenidos y el impacto de la educación en la cultura y en la sociedad inmediata. Tendríamos que distinguir entre las diversas expresiones usadas en torno a la educación, para conocer qué ámbito abarca cada una: Teorías, filosofías, modelos, paradigmas:

a) Teorías: Enfoque de los análisis, representación y elementos que definen a los diferentes tipos de educación. b) Filosofías de la Educación: Se centran en a las consideraciones sobre la relación entre educación y sociedad del entorno y el conocimiento. c) Modelos educativos: Presta atención a los principios, fines, métodos, reglas y valores que deben presidir la planificación y organización de las actividades pedagógicas. d) Paradigmas: Aglutina los elementos de las diversas teorías que estructuran el conocimiento en un dominio concreto. Son sistemas de creencias, principios, experiencias, que acumulan los hallazgos anteriores, para constituir acuerdos que dan coherencia pedagógica a Comunidades Científicas – Comunidades Educativas-, comprometidas en un mismo proyecto educativo.

TEORÍAS Y CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN TEORÍAS

ELEMENTOS

AUTORES

FUENTES

MEDIACIÓN

Espiritualistas

Valores – Dios-Trascendencia

Jung- Fontinas, Krisnamurti

Metafísica, Filosofías,

Criterios, valores, trascedencia, sentido.

Personalistas

Desarrollo, interés, crecimiento, deseos, afectividad.

Adler, Freud, Maslow, Rogers, Mounier, Levinas.

Humanizar, motivar, Psicología humaAfectividad, sentido, intennista psicoanácionalidad. lisis.

Psicocognitivas

Procesos cognitivos, conflictos, abstracción, metacognición.

Piaget, Tardif, De la Garanderie.

Epistemología, constructivismo, Ps. Cognitiva.

Inteligencia, Funciones cognitivas, Operaciones mentales, procesos, abstracción, insight.

Tecnológicas

Multimedia, comunicación, educación sistémica, informática.

Gagné, Skinner, Carroll.

Conductismo, sibernética, comunicación.

Modalidades, entorno, cooperación, mediación, relaciones virtuales.

Sociocognitivas

Entorno social, cultural, interacciones, omunidades de aprendizaje.

Bandura, Bruner, Rogoff, Perkins, Vygotski, Feuerstein.

Sociología, antropología, psicología.

Privación cultural, entorno, mediación social, Interacciones, habilidades, desarrollo potencial, ZDP, estructuras cognitivas.

Sociales

Clases, entorno, determinismo, sociedad, cultura.

Dewey, Freire, Giroux, Toffler, Illich.

Sociología, Ciencias políticas, crítica

Entornos modificadores, mediación de iguales, transformación, transfer.

Académicas

Contenidos, materias, cultura, razonar, espíritu crítico, Historia.

Adler, Bloom, Scriven.

Literatura, Cultura, Filosofía, Matemática.

Multidisciplinariedad, espíritu crítico, método socrático, competencias.

(Fuente: Y. Bertrand (1998): Théories contemporaines de l’éducation. Lyon: Cronique Sociale.

9


Comunidades educativas Educación al día CARACTERES IDENTIFICADORES DEL PARADIGMA: A fuer de utópicos, buscamos UN PARADIGMA con todos los mejores atributos que nos lleven a la excelencia educativa, a una Educación de calidad científica. Somos conscientes de la complejidad de acoplar todos estos enfoques, pero la completa formación del ser humano es la tarea más ambiciosa que podemos acometer. Son riquezas que no podemos ni desconocer ni menospreciar. Nuestro paradigma quiere ser: • INTEGRAL: Construye todas las dimensiones de la persona. • HUMANIZADOR: Reconoce a cada ser en toda su dignidad, único e irrepetible. • ECLÉCTICO: Asume de los modelos los aspectos más positivos. • DIALÓGICO- MEDIADO: Desde la interacción, la palabra, el cuestionamiento. • PERSONALIZADOR: Respetando la identidad y peculiaridades de cada ser. • SOCIOCOGNITIVO: Porque nos construimos en la relación y la empatía humana. • CONSTRUCTIVISTA: Con el protagonismo y la implicación de cada persona. • POTENCIADOR: Porque cree en el desarrollo de las capacidades personales. • INCLUSIVO: Reconociendo la dignidad y necesidad de acogida a todo educando. • AXIOLÓGICO: Por la vivencia y la experiencia de los valores. • ÉTICO: Aprendiendo a darnos normas de convivencia en las relaciones sociales. • COOPERATIVO: Ayudando a otros nos enriquecemos y construimos humanidad. • ACTIVO: Con la implicación y la participación en toda situación de aprendizaje. • COMPETENCIAL: Para sentirnos capaces de actuar con autonomía y eficacia. • REHABILITADOR: Con la creencia de poder mejorar siempre nuestra personalidad. • CREATIVO: Buscando siempre una ventana nueva de oportunidad a la vida. • ABIERTO- PLURAL Aceptando las diferencias personales y de los demás. • INNOVADOR-TICS: Siendo capaces de manejar y trabajar con los nuevos recursos.

10

** Lorenzo Tébar Belmonte, es Hermano Lasallista español. Su tesis doctoral sobre el Perfil del Profesor Mediador mereció el Premio Extraordinario en Ciencias de la Educación de la UNED (Madrid, 2002). Ha participado varios años en el equipo para la formación de formadores en lo cursos internacionales del ICELP-Jerusalén, Israel, como colaborador directo del profesor Reuven Feuerstein e impartido cursos en varias universidades españolas y en Latinoamerica. Actualmente es profesor del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle- Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente desempeña funciones de catedrático invitado por la Universidad La Salle Bogotá.


Comunidades educativas

Creciendo Juntos

Visita del Hno. Robert Schieler Superior General

Ing. José Andrés Cubillas Gómez del Campo Coordinación Central

11


Comunidades educativas Creciendo Juntos

El Hno. Robert Schieler, Superior General del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, acompañado del Consejero para la Región Latinoamericana Lasallista (RELAL), el Hno. Paulo Petry, y el Hno. Gabriel Alba, Visitador del Distrito México Norte, recorrieron diversas comunidades e instituciones como parte de las visitas pastorales que está realizando a los diversos distritos que conforman la RELAL. Uno de los objetivos de dichas visitas es conocer los esfuerzos que realizamos como parte de nuestro servicio educativo-evangelizador a los menos favorecidos en esta parte del mundo. En su recorrido, que se llevó acabo del 17 al 28 de noviembre, visitaron las comunidades de Durango, Gómez Palacio y El Salto en Durango; Ciudad Obregón y Hermosillo en Sonora; Monterrey, Nuevo León y Saltillo, Coahuila. Su llegada a la capital de Durango coincidió con el inicio del Año Jubilar Lasallista y su visita al distrito comenzó con una misa solemne presidida por el Señor Arzobispo y otras autoridades religiosas en la Catedral

12


Comunidades educativas Creciendo Juntos de esa Arquidiócesis. En su recorrido por la ciudad se colocó una ofrenda floral al Santo Fundador en la vía pública, concretamente en el puente que lleva su nombre, Puente La Salle. Posteriormente los festejos continuaron con una comida en la que participaron profesores, alumnos y miembros de la mesa directiva, así como familiares de Hermanos originarios de Durango. En El Salto, Durango, el Hno. Robert tuvo la oportunidad de convivir con los voluntarios que realizan su año de servicio. Durante una velada llena de juegos, historias y convivencia, los felicitó por la labor que realizan y los instó a que su vocación de servicio no quede sólo en esa experiencia, sino que la lleven a lo largo de toda su vida. Al día siguiente, se llevó a cabo una Eucaristía en la comunidad de Chavarria Nuevo, uno de los pueblos donde misionan los voluntarios. Ahí fue develada una placa conmemorativa de la visita del Superior por ser la localidad donde comenzaron las Misiones Lasallistas en la Sierra de Durango. La jornada concluyó con una convivencia alrededor de la mesa con la comunidad viviendo unos momentos de fraternidad con y para la gente. En Ciudad Obregón, Sonora, fueron recibidos en el aeropuerto por un grupo de

estudiantes de la Universidad La Salle Noroeste y el Instituto La Salle de Ciudad Obregón, con quienes se dirigieron a un brindis y encuentro con padres de familia, maestros y personal del Instituto. Por la tarde, acompañado por directivos de la Universidad y el Rector, Hno. Salvador Valle Gámez, el Hno. Superior visitó el Centro Comunitario Cócorit La Salle donde pudo darse una idea de los talleres y actividades que se realizan con las comunidades en las que actúa el Centro. También ahí se reunió con gobernadores de la etnia Yaqui, quienes agradecieron los esfuerzos de La Salle

13


Comunidades educativas Creciendo Juntos

H. Robert agradeció la confianza y el apoyo de la etnia para con las instituciones lasallistas y reafirmó el compromiso de seguir trabajando en pro de las comunidades vulnerables.

para con sus comunidades, especialmente por el programa ProBecas Sonora A.C. Una estudiante de maestría beneficiaria de este proyecto relató su experiencia. Por su parte, H. Robert agradeció la confianza y el apoyo de la etnia para con las instituciones lasallistas y reafirmó el compromiso de seguir trabajando en pro de las comunidades vulnerables. Destacó la importancia de este tipo de programas en el Instituto y la actualidad que tiene la visión del Señor De La Salle de brindar educación de calidad al más necesitado. Por la noche, tuvo la oportu-

14


Comunidades educativas Creciendo Juntos

nidad de reunirse con el presidente municipal de Cajeme y los estudiantes de la universidad realizaron una Presentación Artística Multidisciplinaria de la Cosmovisión Yaqui, en donde participaron representantes de los grupos de teatro, danza, el coro polifónico, y la Orquesta Universitaria Lasallista del Noroeste. En este evento cultural, el presidente Sergio Pablo Mariscal Alvarado entregó las llaves de la ciudad al Hno. Robert Schieler por el impacto que las instituciones lasallistas han tenido en la región y su constante compromiso con el servicio. Por la mañana siguiente, en su encuentro con los miembros de la comunidad educativa del Instituto La Salle de Ciudad Obregón, presenció mensajes de estudiantes y una presentación artística de danzas típicas regionales, así como, una representación de la Danza del Venado. En su mensaje hacia los presentes, el Hno. Robert los exhortó a que

15


Comunidades educativas Creciendo Juntos

no pierdan esa llama que llevan dentro y se entreguen al servicio para con los demás. En su recorrido por La Salle Ponguinguiola, el Centro de Servicios Universitarios mostró los servicios que ofrece a la comunidad. En Hermosillo, Sonora, la Preparatoria San Juan Bautista de La Salle fue la primera institución de la ciudad en recibir la visita del Hermano Superior. Aquí, los estudiantes presentaron al Hermano las actividades que realizan en el día a día y él les dirigió un mensaje. Posteriormente, se reunió con egresados de la Preparatoria, quienes le narraron su experiencia mientras cursaban los estudios y anécdotas que recuerdan con cariño. El Hermano mencionó lo feliz que se siente

de escuchar esos pensamientos y abrió el diálogo para que hicieran preguntas e inquietudes que pudieran tener. Saliendo de la Preparatoria, se dirigieron al Colegio Regis, donde fueron recibidos por la comunidad educativa con los brazos abiertos. El Hermano Superior dirigió un mensaje a los reunidos en la explanada y los invitó a que siguieran despertando en los demás el espíritu de servicio, especialmente hacia los más necesitados. En seguida, se dirigieron al Gimnasio, donde estudiantes miembros

16


Comunidades educativas Creciendo Juntos

del Movimiento Infantil y Juvenil Lasallista de todos los niveles le presentaron el Movimiento mediante una representación artística y un video, también le narraron sus experiencias y dieron testimonio de las actividades que se realizan en cada uno de los niveles de formación. El siguiente punto en el recorrido del Hno. Robert Schieler fue Monterrey, Nuevo León, donde, después de conocer el actuar diario de la Coordinación Central, se reunió y sesionó con el Consejo para la Misión Educativa Lasallista y con el Consejo de Distrito. Por la tarde, con los Hermanos jóvenes, dio un recorrido por la ciudad en plan de convivencia, visitando lugares como el Paseo Santa Lucia y el Museo del Dulce.

17


Comunidades educativas Creciendo Juntos

En la mañana del domingo, los Hermanos tuvieron una reunión distrital en la Casa Pastoral El Refugio con el Hermano Superior, quién dirigió su mensaje respecto a la vida en Comunidad del Hermano. Este momento sirvió también para entablar un diálogo directo con cada uno de ellos y como tiempo y espacio de convivencia entre Hermanos. El lunes por la mañana, el Hno. Superior se dirigió a Saltillo, Coahuila, donde visitó a la comunidad de la Casa Hogar de los Pequeños San José, en ella, los voluntarios presentaron y expusieron las diversas actividades que realizan con los niños y también guiaron un recorrido por las instalaciones. Al terminar su recorrido por Casa Hogar, se reunió con la Comunidad de Hermanos de Saltillo. El último punto en el recorrido del Hermano Superior por el Distrito México Norte fue en las ciudades de Gómez Palacio, Durango y Torreón, Coahuila. En visita por la Comarca Lagunera, estuvo presente en el encuentro y panel de los grupos de oración San Benildo,

18

además de pasar tiempo de convivencia y dialogo con los Aspirantes. En su estancia en el Instituto Francés de la Laguna, presenció la Asamblea Cívica General, donde se realizaron los honores a la bandera tanto de México como de Estados Unidos y además de los actos cívicos, un recorrido multidisciplinario a través de las décadas desde la fundación del Instituto Francés de


Comunidades educativas Creciendo Juntos

la Laguna. La develación de placa en la Plaza del Tricentenario y un encuentro con profesores y personal del Instituto también formaron parte de las actividades. Su paso por La Laguna culminó con su recorrido y visita a la Universidad La Salle Laguna y la inauguración del Instituto Francés La Salle. La visita del Hermano Robert Schieler nos recuerda que el Distrito de México Norte es una red lasallista que sigue dando ocasión para la conectividad, compartir prácticas mejores y ser plataforma para el diálogo. Los colaboradores lasallistas, son protagonistas de la Misión Lasallista en México. El Hermano Superior agradeció las generosas contribuciones en tiempo, talentos y sabiduría pedagógica que hacen tanto bien a sus estudiantes y a toda la Familia Lasallista. Gracias por compartir la aventura del Evangelio en la educación humana y cristiana, fueron sus palabras. En su visita, también agradeció a los Hermanos que colaboran, animan y sostienen las oportunidades de formación lasallista e invitó a todos a animar a jóvenes a considerar la vida fraternal de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, como respuesta desafiante y gratificante, al mandato de Jesús de anunciar el Evangelio a los pobres. Su visita nos recuerda la constante renovación del compromiso con la tarea más importante que San Juan Bautista De La Salle nos dejó, dar a los niños “educación cristiana, y procurarles en este mundo la vida de la gracia y en el otro la vida eterna”.

19


Comunidades educativas

Creciendo juntos

En la Salle encontrarás ¡un mundo de letras! Sala de Lectura CIZ Lic. Imelda Rétiz Colegio Ignacio Zaragoza

20


Comunidades educativas Creciendo juntos Es bien sabido por todos que nuestros alumnos tienen poco afecto a la lectura, así que hemos ideado una buena forma de atraerlos. Tenemos el proyecto llamado “Bibliopatios” en donde hacemos, literalmente que los niños tropiecen con los propios textos, pues los ponemos a su alcance en las plazas y patios del Colegio. Son libros breves para ser leídos en poco tiempo, así, los disfrutan y les queda tiempo para jugar, correr y disfrutar. Los atraemos con exposiciones de pintura que excelentes artistas locales nos brindan para el deleite de los

¡Con gusto participamos la reinauguración de nuestra Sala de Lectura CIZ! Es un hermoso espacio dedicado a la difusión de la literatura infantil y juvenil es la difusión de la ciencia, arte y tecnología que aunado al manejo de las emociones nos encamina de una forma más segura al desarrollo integral de nuestros educandos. Así pues, la Sala de Lectura pone a disposición de los niños y jóvenes un lugar confortable, con diecisiete mil libros, dos mil de los cuales han sido escritos por los alumnos en el proyecto de escritura “Menos Face y más Book”. Existen desde hermosos ejemplares del siglo pasado, hasta los libros más recientes, sin mencionar las enciclopedias virtuales que se encuentran en las máquinas que se ponen a la disposición de todos. Estos libros se encuentran a disposición de toda la sociedad saltillense, pues cada determinado tiempo se envían a los transportes públicos en el proyecto “Libros libres”, hasta ahora llevamos dos mil quinientos libros repartidos en los camiones. Del mismo modo, los padres de familia, maestros, alumnos o visitantes pueden llevar a casa el libro de su preferencia ¡con solo dejar su nombre en garantía de devolución!, muchas son las veces que además de regresar el libro vuelven con otros libros más pues se aceptan donaciones.

21


Comunidades educativas Creciendo juntos

alumnos. También hay grandes cantantes o reconocidos escritores y periodistas que nos brindan su experiencia de vida, pianistas, actores y fotógrafos que nos apoyan. Del mismo modo organizamos “Cuentacuentos VIP” que nos relatan profesionistas en las letras, con el afán de proporcionar a los alumnos un mayor vocabulario que puedan poner en práctica en su día a día. A nuestra Sala de Lectura invitamos a grandes personajes cercanos a ellos, deportistas con medallas

22

olímpicas, profesionistas de alto renombre, famosos de la farándula, que han tenido una vida difícil y sin embargo, con la puesta en práctica de los valores han logrado triunfar como personas haciendo lo que a ellos les da felicidad. Les ofrecemos juegos didácticos en donde el fin es la convivencia y el manejo de estrategias mentales, hemos tenido pues, un ajedrez gigante, además de los pequeños, rompecabezas que armamos entre todos y luego rifamos entre quienes participaron,


Comunidades educativas Creciendo juntos

que nos impulsen a grandes ideales, es proponer, como La Salle una visión trascendente, una buena base de inteligencia, de emoción y de fe, para llegar con las manos llenas al lugar de la verdad. Es proponer, en la Salle un mundo de letras para cumplir con el adagio descrito por Juan, el apóstol, que en Jesús propone “Conocerán la Verdad, y la verdad los hará libres”. hay palillos chinos, pirinolas, regletas, origami… en fin, todo para estimular el intelecto. Respecto a la ciencia, hemos convocado a la comunidad en general a distintas horas del día para ver la luna, sus fases, los cráteres, la edad de las estrellas, es fascinante dejarse reunir en la madrugada por nuestro gran satélite natural. Hemos sido visitados por antropólogos que nos han inculcado el amor por la naturaleza, por las etnias y sus dialectos, por nuestro planeta que es nuestro gran hogar. Nos visitó el planetario para tomar conciencia del infinito Sistema Solar y se han organizado trabajos colaborativos diseñados para trabajar con Legos. De la misma manera, instituciones estatales nos acompañan para mostrar a los alumnos contenidos importantes como la anticorrupción y motivar a la puesta en práctica de los valores en una sociedad cada vez más plural y de respeto. En fin, es la promoción de un ambiente fraternal, en donde se aprende de otros y se enseña a los demás, es el intercambio de ideas, que nos hará crecer en comunidad, el poner al alcance experiencias gratas,

23


Comunidades educativas

Creciendo juntos

LASALLISTAS SIN FRONTERAS EN LA SALLE NOROESTE Mtra. Claudia Elena Mungarro Ibarra Mtro. José Humberto Salguero Antelo

Representación de la extrema vulnerabilidad en la que viven al llegar a Ciudad Obregón (imagen tomada por los alumnos del programa Iluminare en 2015) Entre los principales problemas que enfrentan los migrantes latinoamericanos en su intento de llegar a Estados Unidos, se encuentra el narcotráfico, especialmente cerca de la región fronteriza; el tráfico de seres humanos por parte de los “coyotes”1 ; el secuestro, solicitando rescate de familiares del inmigrante ubicado en Estados Unidos; la certeza por parte de las mujeres que cruzan de ser víctimas de abuso sexual; la cacería de inmigrantes en la frontera entre Sonora (estado fronterizo de México) y Arizona (estado fronterizo de Estados Unidos); las inclemencias del desierto de Altar, que al ser uno

24

de los desiertos más calurosos y extensos del mundo, ha cobrado un importante número de victimas en donde al menos caminan por doce horas; y los peligros implícitos de viajar en la “Bestia”2. Se les nombra como “coyotes” a personas que cobran cifras bastante elevadas para cruzar inmigrantes a Estados Unidos. 2 La “Bestia” es el tren de carga en el que viajan indocumentados en la parte superior, bajo el riesgo de sufrir una caída, incluso, una mutilación en las vías. 1


Comunidades educativas Creciendo juntos

Diálogo de detección de necesidades de la problemática social “La migración” dentro de la ciudad

“Porque estuve hambriento y me dieron de comer, sediento y me dieron de beber, era forastero y me hospedaron, estuve desnudo y me vistieron, enfermo y me visitaron, encarcelado y fueron a verme” (Mt 25, 35-36) La Universidad La Salle Noroeste se ubica en Sonora, el segundo estado fronterizo más grande de México, por donde pasa una de las tres principales rutas de los migrantes, que intentan llegar de manera ilegal a Estados Unidos. En este caso, nuestros hermanos ingresan a la República Mexicana por los estados sureños de Tabasco y Chiapas, y recorren la costa del Pacífico para llegar a la frontera con Sonora y Baja California Norte. Ciudad Obregón, Sonora, donde se ubica la Universidad, es uno de los últimos puntos de descanso antes de llegar a la ciudad fronteriza de Nogales, por ser un importante lugar de paso de las líneas de ferrocarril (la Bestia). A la llegada de los trenes cargueros a esta ciudad agrícola, se suman los migrantes que transitan por la ciudad buscando descanso, agua, comida, y un poco de trato humano esperanzador que dignifique su persona.

En respuesta al Evangelio, a partir de enero de 2015, la Universidad que no es ajena a las realidades que se viven en la sociedad a la que responde, crea el grupo Iluminare dentro de la comisión de Formación en el área de Pastoral Universitaria. Un grupo de jóvenes universitarios que van al encuentro de los migrantes que llegan a esta ciudad y colaboran con la Diócesis de Ciudad Obregón en la atención a los mismos en la Casa del Buen Samaritano, que es iniciativa de esta sede eclesiástica y donde en un plazo no mayor a 3 días se ofrece alimento, descanso, aseo y acompañamiento humano y espiritual. Las actividades que han realizado los voluntarios universitarios en la Casa del Buen Samaritano son las siguientes: • Talleres de sobrevivencia. Donde se les prepara con cursos de primeros auxilios y estrategias para sobrevivir en los extremosos climas del desierto de Sonora. • Talleres de formación humana. En los cuales se abordan distintas temáticas relacionadas con el desarrollo humano, dependiendo de las necesidades detectadas de los migrantes presentes. • Momento de reflexión y oración. Dentro de los cuales se preparan horas santas, momentos de cantos comunitarios y preguntas detonadoras para propiciar diálogos de paz entre ellos. • Sesiones de escucha terapia. Las cuales pretenden ser un espacio sanador que permita descargar el dolor de su historia. • Redacción de sus historias de vida. Con el fin de fomentar la capacidad de relatar su experiencia

25


Comunidades educativas Creciendo juntos

Para este servicio, los universitarios reciben una capacitación previa sobre la información general de la operación de la Casa del Migrante; la sensibilización hacia las problemáticas que enfrentan con la delincuencia organizada, asaltos, racismo, trata de personas y en general diversas injusticias por parte de la sociedad.

Momento de fraternidad con nuestros hermanos de la Casa del migrante “El Buen Samaritano”.

Con la participación de 176 alumnos de esta Universidad; quienes a través de estas actividades se han convertido en testimonio de vida cristiana, donde se materializa el espíritu que los mueve de fe, fraternidad y servicio; se busca contribuir a la dignificación de la vida de estos hermanos sumándose a los Lasallistas Sin Fronteras y a la llamada del Papa Francisco. Él ha denominado a esta ruta, que sirve para llegar desde Centroamérica hacia Estados Unidos, como uno de los peores lugares en el mundo para los migrantes que viajan huyendo de las condiciones de precariedad de sus lugares de origen, en busca de condiciones de vida más dignas, y por ello, invita a los cristianos a construir una Iglesia sin fronteras, reflejo del rostro misericordioso de Dios.

Taller de sobrevivencia que se brinda a todos los migrantes que llegan a la casa. de manera escrita, con miras a posibles publicaciones para provocar la sensibilización de las mismas. • Diagnósticos de la calidad en los servicios que ofrece la Casa del Migrante y profesionalización de los mismos, con la creación o rediseño de procesos que permitirán un mejor inventario, distribución y aprovechamiento de los recursos disponibles. Entre estos procesos se contempló desde la admisión de los inmigrantes hasta la recepción y distribución de alimentos, ropa, medicinas, entre otros. • Remodelación y adecuación de instalaciones, apoyo en el manejo del capital humano, servicios de apoyo nutricional y médico básico, en donde los estudiantes comparten sus saberes profesionales con el acompañamiento de sus profesores.

26

Ruta de los migrantes Centroamericanos. Los lugares de donde provienen la mayoría de estos hermanos nuestros son: Nicaragua, Honduras y El Salvador y el trayecto que siguen para llegar hasta aquí. (Fuente: Identidad migrante, Artículo: ACNUR reconoce riesgos en ruta migrante (www.texmex.fm)


Comunidades educativas

Creciendo juntos

UNA OBRA SURGIDA EN EL “ABANDONO A LA PROVIDENCIA” Preparatoria La Salle Camargo, Chih.

El espíritu de fe es uno de los pilares de la espiritualidad lasallista, el cual se traduce en la confianza en Dios y consiste en poner primero los planes de Dios, antes de los nuestros. Queremos compartirles un acontecimiento que sucedió en la Universidad La Salle Chihuahua en el año 2015, en el cual creemos que hemos necesitado aplicar el espíritu de fe. En ese año, un catedrático de la ULSA, se acercó al director académico para proponerle una idea: abrir una preparatoria en la Cd. de Camargo, Chihuahua, argumentando sobre todo que el municipio ofrecía a la ULSA un edificio en comodato para operar la nueva preparatoria y que la sociedad camarguense estaba muy interesada en contar con la educación lasallista. La Cd. de Camargo, es una localidad pequeña, de aproximadamente 51,000 habitantes y está localizada a 157 kilómetros al sur de la ciudad de Chihuahua. En aquel momento, representantes de la comunidad, empresarios, autoridades de gobierno y padres de familia veían la necesidad de contar con una preparatoria de inspiración cristiana en la localidad. Esta idea se presentó al rector de la Universidad, en aquel momento el Hno. Miguel Ángel Valdez, quien vio factible este proyecto. Sin embargo, por diversos aspectos administrativos y económicos, entre otros, se consideraba difícil aceptar la propuesta.

Sin embargo, Dios acostumbra actuar a través de mediaciones y en esta ocasión puso en el camino a varias personas, entre ellos, los actuales directivos de la preparatoria, quienes aceptaron encaminarse a una nueva obra, orientada y comprometida a atender a jóvenes con una educación y formación integral. Tras varias visitas de negociacion y análisis, se decidió abrir la preparatoria ULSA Chihuahua Camargo, en agosto del 2017. A un año y medio de iniciar se cuentan con muchas experiencias que demuestran frutos de la educación lasallista, entre los cuales destacan: • La participación de los jóvenes en las misiones, donde se han manifestado muchos cambios en sus actitudes y comportamientos. • Un grupo de maestros comprometidos con la misión lasallista, deseosos de conocer más de la filosofía del san juan bautista de la salle. Aun y cuando el futuro es incierto, como lasallistas estamos convencidos de que, si esta obra está fundada en la providencia, va a trascender. En la ULSA Chihuahua se nos presentarán nuevos retos, enfrentaremos nuevos problemas, de los cuales seguiremos adelante, siempre inspirados en la misión que nos heredó nuestro Fundador, quién siempre puso en sus planes la confianza en el Señor.

27


Comunidades educativas

Creciendo juntos

Oferta educativa La Salle Centro de Estudios Superiores La

Salle

Centro de Estudios Superiores

Objetivo

Profundizar en el estudio del enfoque formativo de la evaluaciรณn en el salรณn de clases, con la finalidad de transformar la prรกctica pedagรณgica y mejorar los aprendizajes de los alumnos.

Contacto: lasalle@ceslas.mx (81) 8346 - 5859 (81) 1229 - 2127 @CeslasLaSalleMonterrey www.ceslas.mx Centro de Estudios Superiores La Salle Washington 3043 Poniente, Deportivo Obispado C.P. 64060, Monterrey, N.L.

28

Dirigido a

Maestros frente a grupo, coordinadores y personal directivo de educaciรณn Preescolar, Primaria y Secundaria.

Fecha y hora

5 al 28 de febrero de 2019 Martes y jueves de 15:30 a 17:30 hrs


Comunidades educativas Creciendo juntos

La

Salle

Centro de Estudios Superiores

Objetivo

Profundizar en el conocimiento de las innovaciones educativas del programa de estudios de educación Preescolar, con la finalidad de orientar la práctica docente y favorecer avances en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los alumnos del nivel educativo.

Contacto: lasalle@ceslas.mx (81) 8346 - 5859 (81) 1229 - 2127 @CeslasLaSalleMonterrey www.ceslas.mx Centro de Estudios Superiores La Salle Washington 3043 Poniente, Deportivo Obispado C.P. 64060, Monterrey, N.L.

La

Dirigido a

Maestros frente a grupo de educación Preescolar, Coordinadores y personal directivo de educación Preescolar Fecha y hora

6 de febrero al 4 de marzo de 2019 Lunes y miércoles de 15:30 a 17:30 hrs

Salle

Centro de Estudios Superiores

Objetivo

Contacto: lasalle@ceslas.mx (81) 8346 - 5859 (81) 1229 - 2127 @CeslasLaSalleMonterrey

Desarrollar conocimientos y habilidades para utilizar de forma adecuada las herramientas, productos y servicios financieros necesarios para proporcionar confianza en la toma de decisiones y alcanzar una cultura de prosperidad que estimule una vida digna y de calidad.

Próximamente

www.ceslas.mx Centro de Estudios Superiores La Salle Washington 3043 Poniente, Deportivo Obispado C.P. 64060, Monterrey, N.L.

29


Comunidades educativas Creciendo juntos

La

Salle

Centro de Estudios Superiores

Objetivo

Profundizar en el conocimiento del plan curricular del área de la educación socioemocional, con la finalidad de orientar la práctica docente y promover la educación integral de los estudiantes en educación básica.

Contacto: lasalle@ceslas.mx (81) 8346 - 5859 (81) 1229 - 2127 @CeslasLaSalleMonterrey www.ceslas.mx Centro de Estudios Superiores La Salle Washington 3043 Poniente, Deportivo Obispado C.P. 64060, Monterrey, N.L.

La

Dirigido a

Maestros frente a grupo, coordinadores y personal directivo de educación Preescolar, Primaria y Secundaria.

Fecha y hora

Del 5 de marzo al 11 de abril de 2019 Martes y jueves de 16:00 a 18:00 hrs

Salle

Centro de Estudios Superiores

Objetivo

Contacto: lasalle@ceslas.mx (81) 8346 - 5859 (81) 1229 - 2127 @CeslasLaSalleMonterrey www.ceslas.mx Centro de Estudios Superiores La Salle Washington 3043 Poniente, Deportivo Obispado C.P. 64060, Monterrey, N.L.

30

Profundizar en el estudio del plan curricular de la asignatura de Matemáticas en educación básica, a fin de reconocer los elementos y características didácticas que lo conforman y favorecer el aprendizaje de la asignatura entre los alumnos de educación básica.

Dirigido a

Maestros frente a grupo, coordinadores y personal directivo de educación Preescolar, Primaria y Secundaria.

Fecha y hora

11 de marzo al 8 de abril de 2019 Lunes y miércoles de 15:30 a 17:30 hrs


Comunidades educativas

Reflexionemos

La familia, una misión compartida “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”. Proverbio africano

Lic. Sandra Luz Lozano de la Garza Instituto Regiomontano Cumbres

31


Comunidades educativas Reflexionemos En mi experiencia como maestra, muchas veces he escuchado (y ha salido de mi boca peligrosamente), la queja constante de los docentes sobre la participación de los padres de familia en el proceso educativo. Qué si son incongruentes, que, si en lugar de apoyar complican las cosas, que no atienden a sus hijos e hijas, que sobreprotegen, y ya estarás pensando en más qué agregar a la lista; y si les preguntamos a ellos, qué tienen que decir sobre los docentes y/o la escuela, seguramente incluirían más. Y no puedo negar que, en algunas ocasiones, éstas no surgen sin fundamento. Pero ¿a dónde nos lleva la queja? Si nos permitimos reflexionar sobre esto, probablemente reconozcamos que en ella encuentra lugar la resignación y, desde ahí, las posibilidades de actuar para encontrar soluciones ante las necesidades de nuestros alumnos y alumnas son limitadas o nulas. Ahora bien, no pretendo invitar a que nos “hagamos de la vista gorda” y pasemos por alto lo que evaluamos desde nuestro rol como docentes, es importante y necesario expresar aquello que nos inquieta y no nos permite fluir en nuestra misión educativa. Entonces ¿cómo llevar a cabo nuestra misión de educar a los niños y a los jóvenes si nos topamos con diferencias en la relación familia-escuela? Primer paso: vinculemos nuestra razón de ser Alguna vez escuché decir “¡qué fácil sería mi trabajo si no tuviera que lidiar con los papás!”, si esto sucediera, creo entonces que no estaríamos hablando de educación y quedaríamos muy lejos de cumplir nuestra misión. Nadie ha dicho que es fácil tan eminente tarea. Y ese es uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos tanto la familia como la escuela: no tener claro el para qué existimos, y las implicaciones de nuestro propósito. Aunque, en teoría podríamos conocerlo, la sabiduría no solo comprende la información. Pero ¿cuál es entonces nuestra misión? Entendemos por misión una razón de ser, el propósito, el motivo por el cual existe una persona u organización. Por tanto, la misión es lo que nos mueve a actuar, a ser. Si perdemos de vista nuestra misión corremos el riesgo de estancarnos, de viciarnos, de buscar culpables por las fallas en lugar de reconocernos responsables de crear opciones para sí realizarla. Como Instituto, los lasallistas nos movemos para asegurar una educación humana y cristiana, a los

32

niños y jóvenes, desde espacios auténticos de salvación. Es decir, nuestra última meta es ser partícipes en la realización de seres humanos comprometidos en la construcción del Reino de Dios. Por otro lado, la familia como institución tiene la tarea de introducir a las personas en la sociedad y la cultura que nos corresponde, desde la experiencia de los lazos biológicos, asegurando una formación que debe favorecer las necesidades vitales del ser humano. Queda en manifiesto que el centro de nuestra razón de ser, para ambos, es la vida, es el ser humano. Por tanto, la familia y la escuela están vinculadas. Ambas instituciones son contextos educativos. Siendo nuestra misión participar en la construcción activa e integral del ser humano, es nuestra responsabilidad contemplar en ella todo lo que influye en la persona y, la familia, es factor determinante en su identidad. En consecuencia, la familia está intrínsecamente ligada a la escuela y viceversa. Segundo paso: ¡enfoquémonos en lo que nos une! Hay una frase que se utiliza en Desarrollo Humano que dice “en lo que te enfocas, se expande”, y me hizo mucho sentido cuando la asocié con mi experiencia. Si en nuestro quehacer docente constantemente dirigimos nuestra atención a notar aquello que “está mal”, de pronto eso nublará nuestra vista y no habrá espacio para notar lo que sí funciona y con lo que podemos trabajar para la realización de nuestra misión. Enfoquémonos en las semejanzas que compartimos, familia y escuela; lo que tenemos en común genera unión, la posibilidad de actuar en sintonía y fortalece la alianza en pro de los alumnos y alumnas. Tanto la familia como la escuela son escenarios esenciales en el desarrollo de las diferentes dimensiones que nos constituyen como seres humanos. Los padres de familia desean y se proponen, desde sus particularidades, preparar a los hijos para su inserción funcional en la sociedad, nosotros también; procuran el bienestar, la seguridad y la prosperidad de sus hijos, nosotros también; la familia elige, de acuerdo con sus posibilidades, los métodos y estrategias que consideran benefician a los hijos en su maduración, nosotros también; buscan edificar los cimientos de sus hijos con base en


Comunidades educativas Reflexionemos valores fundamentales y de la mano de Dios, nosotros también. Y enfocarnos en lo que nos une, no implica descartar las diferencias. Podemos notar que la familia ha evolucionado con el paso del tiempo y esto se ve reflejado en la formación y en la convivencia de nuestros alumnos y alumnas. En consecuencia, nos topamos hoy en día con familias tan diversas y complejas que nos generan nuevos desafíos en el proceso educativo. Desde esta realidad, podemos caer en el impulso natural de ver las diferencias como obstáculos, pero retomando el primer paso y entendiendo que somos sistemas independientes que nos complementamos e impactamos uno sobre el otro, podemos permitirnos ver esta diversidad como fuente de enriquecimiento y de expansión en nuestro campo de acción, siempre y cuando nos concentremos en nuestra Misión. Tercer paso: gestionemos una dialéctica funcional El mayor desafío, creo yo, en el camino de lograr nuestra meta en común, es establecer un proceso de comunicación efectivo, afectivo y asertivo que nos permita a ambos agentes participar activamente y en colaboración. Y es que, es común en el trato entre familia y escuela que coartemos la comunicación desde la creencia de que cada uno sabe lo que tiene qué hacer, pero la experiencia nos grita que en ninguna relación debe darse nada “por sentado”. Una práctica que genera fallas en la comunicación es generar expectativas. Los padres de familia tienen expectativas sobre el papel del docente y el docente sobre el papel del padre de familia, pero muchas veces no se comparten, o al menos, no claramente. ¿Qué pasa cuando éstas no se cumplen como esperábamos o no se cumplen en lo absoluto?, surgen la decepción, la frustración, el enojo, y, como mencionaba al inicio de este escrito, posiblemente la resignación. Frente a esta situación, nuestra manera de comunicar y actuar se ve influenciada por las emociones que surgen cuando nos topamos con los muros que creamos, nosotros mismos, al comunicarnos. Nuestras conversaciones crean nuestras relaciones. Por tanto, es imprescindible gestionar en conjunto una dialéctica que nos funcione y, para que ésta fluya: procuremos la voluntad de mantener una actitud de apertura y disposición para escuchar y comunicar, de forma asertiva, los pedidos, los acuerdos, los compromisos, nuestras expectativas; facilitemos un ambiente de confianza y fraternidad que nos aleje de la práctica común de reprimir lo que en verdad queremos comunicar; y por último, no juzguemos de forma intransigente a los padres de familia, en su lugar, conectemos con el ser humano desde la humildad de reconocer-

nos como aprendices de la vida y tracemos conversaciones que, al sumar con otras tantas, convergerán en acciones productivas que logren inspirar a nuestra sociedad a unirse en nuestra encomienda. Cuarto paso: crear SINERGIA “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”, bien dice este proverbio africano, y lo traduzco en función de darle sentido y reconocer el valor que tiene cada uno de los agentes que participan en esta Misión, la cual no solo se dirige a educar a los niños y a los jóvenes, sino que trasciende en la construcción del mundo que anhelamos. Y este compromiso adquirido por voluntad propia, nos invita a comprender que la vocación que elegimos, como padres o como maestros, implica la cooperación y comunión en la búsqueda de soluciones para mejorar nuestra relación. Por tanto, no hay una mejor que otra, no nos aferremos a buscar quién tiene la razón, no actuemos a la defensiva que no estamos en guerra. ¿Cómo pretendemos solidificar el Reino de Dios si no es a través del amor y la unión? Nuestra privilegiada tarea de acompañar a los niños y jóvenes en el proceso de aprender a ser en la vida nos exige ser ejemplo de lo que predicamos. Y es a través del vínculo entre familia y escuela que podemos entender a profundidad las necesidades de nuestros alumnos y alumnas.

“Los maestros se harán cada vez más conscientes de que la educación ha de ser el resultado de muchas influencias. La escuela cristiana se esfuerza por colaborar con los demás agentes y medios educativos. Los Hermanos y educadores trabajan en estrecha colaboración con los padres, primeros responsables de la educación de sus hijos, convencidos de que no sólo tienen algo que enseñarles, sino también más de una cosa que aprender de ellos”. (Declaración 47). Como San Juan Bautista De La Salle, sigamos fomentando en nuestras instituciones el trabajo compartido, cualidad que nos ha acompañado y ha permitido que permanezca nuestro carisma superando las adversidades. Enamorémonos de nuestra Misión y encaminemos nuestras acciones a afianzar la asociación para fortalecer nuestras prácticas. Porque, desde nuestro espíritu de fraternidad, todos los que participamos en esta Misión, ¡Somos familia!

33


Comunidades educativas

Reflexionemos

La educación: ¿Para qué educar? ¿Qué es educar? ¿Cómo educar? Hno. Genaro Velasco Armesto, fsc. Asesor en Pedagogía del CIZ. Inspirado en plática de Juan Antonio Negrete Alcudia.

Cuando comencé a ser jefe scout, me encontré con una pregunta, ¿Qué estoy haciendo; ¿aquí no enseño Español, ni Matemáticas? ¡Esto es perder el tiempo! Para mí como nobel maestro, lo importante en la educación era enseñar contenidos de materias. Observando lo que hacíamos en el escultismo, y pensando en los porqués, me di cuenta que la formación humana es más complicada que aprender cosas, es también formar hábitos, desarrollar capacidades, forjar habilidades, desarrollar el organismo, corregir fallas, aprender a vivir en sociedad y todo lo que esto conlleva, experimentar la contemplación, captar la espiritualidad, sentir el silencio, gustar la música, admirar la belleza, meditar, soñar...tener interioridad.

34

Education photo created by freepik


Comunidades educativas Reflexionemos Esto, me hace pensar que la educación es un proceso que se realiza en libertad, comprensión, alegría y felicidad. Por lo mismo no debe ser un método basado en solo la memorización, el fastidio y el sometimiento.

do que el refuerzo positivo es más útil que el negativo, y sabiendo que bajo el castigo existe el miedo y la desconfianza, mientras que con la recompensa el alumno se siente más seguro y da lo mejor.

Para hablar de la educación, debemos primero hablar de qué es el hombre y para qué existe.

Al educar, debemos ofrecer al alumno todo aquello que lleve a sublimar los sentimientos, hacerlos conscientes de toda la belleza que les rodea, darles a conocer la música hermosa, que lleva a la reflexión y al aprecio de la perfección de los sonidos, a la armonía y a la expresión de los sentimientos, lo mismo que la poesía, la declamación, el dibujo y las lecturas que llevan a lo bello y a lo bueno.

Para su estudio podemos considerar que el hombre tiene tres elementos, como pensaban los filósofos griegos, lo mismo que Santo Tomás; a saber: El intelecto o sea el razonamiento, La voluntad es decir, el autocontrol y la sensibilidad o sea los deseos y sentimientos. Dependiendo de la consideración de estos tres elementos se han generado varias respuestas antropológicas sobre qué es el hombre y por lo tanto como educarlo. La primera que podemos considerar es aquella que cree que el hombre es un resultado de la naturaleza y la evolución y que, por lo tanto, no tiene para qué ser educado, pues no existe lo bueno o lo malo, sino, solo es bueno lo que el instinto nos dice. Para los que así piensan lo importante es la libertad, por lo tanto, no es necesario educar, para ellos, las instituciones: iglesia, familia y gobierno son represivas. Lógicamente es una pura teoría que no puede llevar a la realidad, pero que nos deja una buena idea sobre educación y es el que debemos educar en y para la libertad. Una segunda antropología a considerar es el que el hombre se rige por la sensibilidad, y busca, como lo esencial de la vida, lograr la felicidad; así mismo, considera que los sentimientos son sociales pues se relacionan con los demás y que, al mismo tiempo, existen sentimientos positivos y negativos, como placer y dolor, gusto y enojo, atracción y repulsión, También se tienen sentimientos sublimes y otros puramente animales. Esta antropología nos lleva a pensar en la importancia que tiene la formación de los sentimientos, conseguir personas felices, que aprendan a controlar sus sentimientos en armonía con su entorno social. Al educar el maestro debe saber y respetar los sentimientos de sus alumnos, pues todo lo que resulta más doloroso que grato, no contribuye a una buena educación. Educar es conducir a sus educandos con amor y respeto, aquello que es bueno lleva a la felicidad, mediante una adecuada acción de premio y castigo, reconocien-

Con todo, no es la satisfacción lo único que debemos buscar al educar, pues hay muchas cosas que no dependen de los sentimientos, como son la verdad, la justicia y el bien; por esto, como decía la Santa Madre Teresa “hacer el bien, aunque duela”. Una tercera antropología piensa que la actuación del hombre se basa en la voluntad; para quienes piensan así, afirman que la capacidad más importante del hombre es el decidir nuestro actuar, cumplir con el deber; reconoce que la satisfacción no puede justificar la injusticia y que la satisfacción es legítima, solo cuando no entra en conflicto con la ley moral. Por lo tanto, al educar bajo este pensamiento filosófico, busca lograr que el educando haga las cosas para cumplir con el deber, y no solo por sentimiento, y de esta manera entienda que el actuar moralmente es quitar las justificaciones a lo inmoral. Lograr que los educandos conciban que la libertad consiste en escoger entre todo lo bueno. El hombre tiene un instinto moral de justicia y de bien, que lo guía a una elección adecuada. Pierde la libertad y la felicidad, el que se equivoca al escoger y piensa que es bueno, lo que en realidad es malo y que le puede conducir al vicio, impidiéndole después erradicarlo y de esta manera va a tener que seguir haciéndolo, aunque sabe que es malo. Basándose en lo anterior, la educación no se debe convertir en un adiestramiento emocional, entendiendo que la verdadera satisfacción es la que se apoya en nuestro sentido de libertad y de justicia. Es necesario educar la voluntad para fortificarla, pues a menudo el deber va a entrar en conflicto, entre lo agradable y lo conveniente; no siempre causará placer y por lo que, costará esforzarse para realizarlo. Existe otro concepto antropológico que pone a la razón por encima de los sentimientos y la voluntad, este

35


Comunidades educativas Reflexionemos pensamiento filosófico lo manejaron los filósofos griegos, para ellos la razón es el eje, una razón que es la comprensión del ser. Se quiere lo bueno y se disfruta de lo bueno que se quiso: lo bueno lo quiero, lo disfruto, me vuelve feliz. Comprendo la verdad, el bien, la belleza, todo esto lo quiero y eso que quiero me hace feliz. El hombre es capaz de encontrar lo espiritual pero solamente si controla y domina por medio de la razón sus instintos. Esta filosofía que coloca a la razón como la que dirige la voluntad y los sentimientos, nos guía a lograr una buena formación. Para quienes así piensan, la educación es salir de la ignorancia, capacitar la reflexión, prepararse a una buena convivencia, lograr una vida saludable, alcanzar la libertad. Educar es guiar al educando a que descubra la sabiduría por medio de un diálogo amoroso, donde pregunta cuando no entiende, y se le explica cuando duda, sabiendo que la ignorancia es normal. La educación debe conducir a lo racional, formar el raciocinio, ayudar a que aprenda a razonar, pues la persona para cambiar sus actos debe lograr que cambien sus convicciones; sabiendo que solo el justo es feliz, y que no se educa a la fuerza, ya que, la persona es la que se forma a sí misma, solamente hay que encaminarla y apoyarla para que realice su propia educación. “La primera finalidad de la educación es la conquista de la libertad interna y espiritual que debe alcanzar la persona. En otras palabras, la liberación por medio del conocimiento, la sabiduría, la buena voluntad y el amor.”

36

Con respecto a la educación este pensamiento cristiano nos dice: “La primera finalidad de la educación es la conquista de la libertad interna y espiritual a ser alcanzada por la persona individual, o, en otras palabras, la liberación por medio del conocimiento y la sabiduría, la buena voluntad y el amor.” (Jaques Mariten) La guía para una educación cristiana es lograr que los educandos lleguen a entender y cumplir los mandamientos de la ley de Dios, resumidos en esos dos mandamientos “amor a Dios y amor al prójimo”; del cumplimiento de la ley de Dios depende la felicidad. La razón llevará al hombre a entender la importancia de Dios y sus leyes de amor, para guiar el actuar en su vida, escogerá el bien, guiada por dichas leyes y su voluntad hará que las cumpla. Los sentimientos nobles llevarán a gozar con lo bello, lo espiritual, lo bueno y conducirán a la felicidad en esta vida y en la otra. Educar cristianamente es educar en valores, formar la voluntad y los sentimientos, para conducirlos al bien. Educar a la libertad y en libertad, guiando a escoger lo bueno y a no equivocarse al escoger. Cada uno de los pensamientos filosóficos nos ayudarán a conducir de una mejor manera a los discípulos a lograr su educación. En la educación un factor importante son los educadores, que tanto en su preparación como en su forma de mirar la vida será, la manera como conduzcan tan importante cometido.

Otra antropología a considerar es la cristiana la que nos dice:

La perspectiva que tenga el educador sobre si el hombre, tiende al bien o al mal, será muy importante en la educación. El pensar que los alumnos se inclinan al mal o buscan el bien será definitiva en la forma de trato y actuación de los educadores al realizar su misión.

“A nuestra pregunta “¿qué es el hombre?” podemos, pues, responder como los griegos, los judíos y los cristianos: el hombre es un animal dotado de razón cuya suprema dignidad está en la inteligencia; el hombre es un individuo libre en relación personal con Dios, cuya suprema «justicia» o rectitud es obedecer voluntariamente a la ley de Dios; el hombre es una criatura pecadora y herida, llamada a la vida divina y a la libertad de la gracia y cuya perfección suprema consiste en el amor.” (Gallegh)

El pensar de una manera optimista o pesimista hace que el educador actúe según su visión: el pesimista es agresivo, desconfiado, coerciona y crea ambiente de miedo, es impositivo; el alumno es silencioso, acrítico, gregario, pero cuando puede es rebelde y vengativo, en cambio si el maestro es optimista piensa que por naturaleza el hombre quiere hacer lo que es bueno para él, idea base para una educación respetuosa y alegre, que obtiene un ambiente amistoso y feliz en el proceso de la educación.


Comunidades educativas

I dentidad

Lasallist a

ORÍGENES Y ÉXODOS DEL SER DE LA SALLE Identidad, Espiritualidad, Historia y Futuro Lasallista Hno. José Luis Esquibel, fsc. Instituto Laguense

37


Comunidades educativas Identidad Lasallista I. Nuestra identidad: ¿Qué es ser lasallista? Nunca aprendo tanto, como cuando estudio para enseñar lo que aprendo. Este año, después de dos años de vivir fuera de las fronteras De La Salle, tomé el reto de colaborar en la formación permanente de un grupo de coordinadores, maestros, administrativos, padres de familia y alumnos lasallistas. Sobre todo, el diplomado “Iniciación al lasallismo: raíces, perspectivas y escenarios”, impartido por un grupo de Hermanos para los queridos seglares, que hoy por hoy, comparten con nosotros esta misión. ¿Tenemos un estilo educativo? ¿Cuáles son los rasgos más distintivos de nuestra pedagogía, que apodamos con el adjetivo ‘lasallista’, tan llevado y traído en camisas, folletos, documentos… con el riesgo de volverlo trivial, vacío, barato? ¿Tenemos un estilo que podemos evocar a De La Salle, como una marca, para darnos más o menos el prestigio que nuestros antecesores, a veces con verdadero heroísmo, han llevado por los siglos? En no pocas ocasiones, en nuestra historia, el barco de la comunidad lasallista ha estado a punto del naufragio; en otras tantas, quien ha leído sobre la historia del Instituto de los FSC, se queda boquiabierta al ver aquellos humildes y complejos comienzos, en donde el Fundador se las tuvo que ver con los deseos internos y los jalones externos. Fue sensible. Más adelante, impresiona ver el Instituto fuertemente amenazado por la casi aniquiladora tormenta de la Revolución Francesa, donde quedamos reducidos unas cuantas obras extendidas fuera de la cuna donde nacimos en Francia. Veremos algunos otros como botones-muestra de esta tricentenaria historia de la “nube de testigos”, que nos han precedido. En la primera parte, sólo Hermanos; en la segunda, hombres y mujeres que también han sido tocados por este carisma, esta vocación y misión. Este breve escrito se inspira en el estudio: “Que la Escuela vaya siempre bien: Aproximación al Modelo Pedagógico Lasallista”, de un equipo internacional de Hermanos, todos ellos, en mayor o menor medida, expertos en la investigación lasallista que, en su ardua y paciente labor de investigadores, han desempolvado, profundizado y actualizado, con su loable esfuerzo, esta historia, esta tradición y esta misión que está llena de vida, gracias a la entrega, alimentada de fe, pasión y compromiso profesional de “miembros vivos”, como los califica De La Salle, a quienes no han perdido el sentido de ser llamados-vocación; y enviados-misión al mundo de la educación, con toda su complejidad; sin negar las amenazas y los signos de muerte, que también nos acompañan, por la rutina vacía, por la negación al cambio, por un compromiso superficial con nuestra obra lasallista.

38

Nuestro estudio se centra en tres ejes fundamentales para comprender nuestra pedagogía, nuestro estilo particular, para comprender lo que significa el calificativo ‘lasallista’: en la primera parte, volveremos la mirada en nuestros orígenes, ¿cómo nació esta obra? En la segunda parte, fijaremos la mirada en algunos movimientos sociales y culturales ¿Cómo respondió nuestro Instituto? Y, por último, nuestra mirada consciente, propositiva, responsables para actualizar nuestra tradición hoy. Nuestra identidad responde a la pregunta fundante: ¿quiénes somos? Nuestra espiritualidad responde a la cuestión: ¿qué espiritualidad nos caracteriza? Nuestra historia responde a ¿de dónde venimos? Y nuestra tradición ¿qué debemos hacer para tener futuro? II. Nuestra espiritualidad. “El espíritu de fe es el que debe animar todas sus obras, el móvil de toda su conducta. Los que no lo tienen o lo han perdido, deben ser considerados y considerarse a sí mismos como miembros muertos, porque se hallan privados de la gracia de su estado” (De La Salle RC, 2.1) Fortísimas estas afirmaciones del Fundador. Desde que era aspirante, me impresionaba este lengua-


Comunidades educativas Identidad Lasallista hacer nada sino con la mirada puesta en Dios; y atribuirlo todo a Dios” (Colección 11, 2). El primer paso para ser un lasallista es ser ‘contemplativo/a’, alguien que mira a Dios en su historia en la historia que le ha tocado vivir. Que vive a Dios no como un ser lejano, como una idea, sino como una persona viva que va caminando en su historia. No el ‘dios de los filósofos’, una gran idea, sino el ‘Dios de Jesucristo’, mantenía con firmeza el filósofo Pascal, en medio de las incertidumbres de su tiempo, donde la razón pretendía imponerse contra la fe que, según estaban convencidos muchos de los filósofos contemporáneos tuyos, estaba condenada a desaparecer, a superarse como un mito, como una ceguera sin sentido. Eso nos marca desde dentro, contemplar a Dios caminando a nuestro lado.

je tajante, radical y sin tapujos. Sentía miedo a ser considerado o, peor aún, considerarme yo mismo, en conciencia, miembro muerto de esta comunidad que quiero y de la que soy parte y responsable. Miembro muerto por carecer del espíritu que es propio de nuestro Instituto. El pequeño y significativo estudio “El carisma De La Salle en América Latina”, escrita por un equipo de Hermanos latinoamericanos, liderados por el H. Zevallos, captan con profundidad, cómo para un lasallista, lo más profundo parte de la formación, agudización, sensibilización de la mirada. Mirar, no sólo ver. No “viendo los toros desde la barrera”, sino bajarse a torear, a enfrentar la realidad con todo lo que implique. Una vez mirado, permanecer indiferente, es pecado, el peligroso pecado del instalado, del indiferente, del domesticado, el convencido a base de amargura y frustración, que las cosas así son y no pueden cambiar, tan a flor de piel ahora en estos tiempos electorales, donde tanto hartazgo y desesperanza convencen a tantos de que votar no vale para nada, una burla descarada. De La Salle sintetiza nuestro espíritu en una fórmula con tres elementos, repleta de sentido. La formuló en negativo, en su obrita ‘Colección de varios trataditos’: “No mirar nada sino con los ojos de la fe; no

Primero es ‘evangelizar la mirada’; el segundo paso es ‘discernir la voluntad de Dios’, sus deseos, sus llamados que nos lanza en el hoy concreto, desafiante y exigente que vivimos. Ni melancólicos que no dejan de lamentarse con tristeza, porque “ya no hay valores; ya no hay temor de Dios; ya no es como antes; ya no…”. Renunciamos a la queja barata sin compromiso para transformar el presente. No pensamos perder nuestra oportunidad de ser en el ‘aquí y ahora’, nuestro único tiempo que tenemos, ‘sal y luz’ de nuestras tierras concretas, ahí donde Dios nos ha puesto, abonarnos, limpiarnos, florecer y dar nuestros mejores frutos. El segundo movimiento nos urge a discernir Su voluntad hoy. El tercer paso que necesitamos dar, para ser lasallistas, ‘atribuirlo todo a Dios’, implica caminar no como gente sin Dios, ateos prácticos, que divorcian la fe de la vida, marcados más por la indiferencia, la inconsciencia, la irresponsabilidad como si Dios no existiera, reduciéndolo a unos sentimientos intimistas, en donde Dios no se niega a Dios, pero tiene poco impacto en lo práctico, en lo real, en lo concreto. O utilizar a Dios como ‘máquina expendedora de necesidades’, donde se cree en Él por conveniencia, se le ‘utiliza’ para los momentos duros de la vida. Ser De La Salle implica vivir a Dios en mi historia, en nuestra historia. No separar mi salvación personal de la salvación de mis alumnos y compañeros de camino. No separa la historia universal de la historia de salvación, en donde Dios va inspirándome, sosteniéndome; inspirándonos y sosteniéndonos con su Espíritu. III. Nudos históricos y respuestas pedagógicas. Si bien es cierto, la pedagogía lasallista, es hija de su tiempo. Nació en el tiempo, pero no se ha quedado reducido a una sola época. Ha sabido caminar con la historia, evolucionar con ella, mante-

39


Comunidades educativas Identidad Lasallista niendo siempre una reserva crítica, que le permite no enfrascarse, no dejarse enredar por los vaivenes de la moda. Creo que nos ha caracterizado un cierto límite ante lo novedoso, de principio; no sin antes discernir al estilo que nos legó De La Salle: “no hacer nada sino con la mira puesta en Dios”, ha marcado y marca, como punto de partida, el estilo de lo que podemos llamar ‘discernimiento lasallista’. Que nuestra acción, nuestra práctica, sea constantemente evaluada, revisada, discernida a la mirada de Dios. A De La Salle y a sus primeros FSC no se les puede tachar ni de conservadores, cerrados a todo cambio; ni de innovadores a ultranza. Como dice el biógrafo L. Salm, Hermano norteamericano: “Era lento para decidir, pero una vez decidido, era casi intransigente”. Ese talante lo heredamos del Fundador. El Instituto nace en una época marcada por movimientos culturales y eclesiales. Europa venía del Renacimiento y el Barroco, que implicó un cambio significativo de mentalidad, que poco a poco, alcanzó a impregnar en la forma de pensar a grandes masas de población; primero en las clases sociales altas, partiendo como una cascada, de los pensadores y filósofos, a las clases cultas y descendieron después a las capas bajas de la sociedad, a los pobres, a los últimos. Donde el pensamiento medieval centraba la vida, la existencia de todo en Dios, siendo la religión el enfoque desde donde se interpretaba todo; el renacimiento y el barroco, va dando un giro a la mentalidad, ahora es el hombre por el hombre el centro, el fundamento desde donde se interpretaba todo; dejando a Dios en un segundo plano. La Iglesia estaba marcada por la crisis de la Reforma y Contrarreforma. Vivía la crisis dolorosa de la ruptura del protestantismo con el catolicismo. Había un movimiento de misión, de volver a evangelizar las clases bajas, las mayorías empobrecidas. Francia, la cuna donde nacimos los lasallistas, era un hervidero de movimientos que provocaban olas de caridad, como el de Luisa de Marillac y Vicente de Paúl; de una espiritualidad nueva, que refrescara los fundamentos de la vivencia de la fe, la llamada ‘espiritualidad francesa’. Los lasallistas tenemos, desde nuestros inicios, una orientación más práctica, pero siempre de la mano con una formación esmerada, un entrenamiento de los miembros nuevos y una actualización permanente de todos. A De La Salle le queda claro, desde muy pronto, que la clave del éxito, lo fructífero de lo que logremos ser, vendrá por la vivencia espiritual de los miembros del Instituto, en primer lugar, para no llegar a ser ‘miembros muertos’, que produzcan muerte a su alrededor, en su comunidad y en su escuela; a la par del pla-

40

no espiritual, está la capacitación pedagógica. Era común ver a los primeros lasallistas con una vida muy estructurada, centrada en la oración, en el estudio y en la práctica educativa. Eran los ejes que regían su vivir. Ante la modernidad y la ilustración, que separan cada vez más la Iglesia de los estados; se mira con desconfianza la religión, creyendo casi fervorosamente en la razón. En las sociedades se va extendiendo el dominio de lo secular, lo laico; relegando lo religioso y lo eclesial a la esfera de lo privado, provocando un cristianismo, una fe descalcificada, descafeinada, romanticona, dulzona, emocional, que haga sentir paz; pero que no se comprometa con la transformación social, que no critique. Reducida a prácticas piadosas, pero sin contenido social. En el galope del caballo de la historia, estudios como los del H. Bruno Alpago, argentino: “El Instituto al servicio educativo de los pobres”, pone de manifiesto cómo costó el huracán casi aniquilador de la Revolución Francesa; que nos dejó reducidos casi al mínimo. La lucha a brazo partido por conservar el servicio educativo de los pobres, como parte de nuestra finalidad fundacional; la privatización y laicización de las escuelas en el mundo occidental; la reducción y envejecimiento del Instituto, hoy nos desafían, nos ponen en el dilema de lamentarnos y perdernos; o de reconocer la grandeza de nuestro laicado y, desde aquí, relanzarnos. IV. ¿Tenemos futuro las y los lasallistas? “La finalidad del Instituto no radica en tener escuelas por ellas mismas; sino dedicarse al apostolado de la educación, utilizando el medio privilegiado de la escuela” (Declaración 49, 3). Los lasallistas nacen y crecen en la Francia del s. XVII. Nosotros estamos en el México del s. XXI. Aquellos primeros lasallistas estaban liderados primero por la figura original, por su humanismo cristiano y por su profunda espiritualidad, junto con hombres que comparten la misión, la visión, los valores del Fundador. Cada vez nos queda más claro el papel fundamental que jugaron los primeros Hermanos de nuestros orígenes que, injustamente quedaron oscurecidos por la figura de JB De La Salle. Estudios como el del H. Augustine Loust: “Los primeros Hermanos De La Salle”, ponen de manifiesto la grandeza de sus vidas, sus dudas, sus certezas, sus liderazgos, su superación, su brillo espiritual, su talante pedagógico, la resistencia de sus vidas tan abocadas a lo espiritual, en el cuidado del clima de lo comunitario; y lanzadas a los educativo.


Comunidades educativas Identidad Lasallista

La finalidad del Instituto no radica en tener escuelas por ellas mismas; sino dedicarse al apostolado de la educación, utilizando el medio privilegiado de la escuela.

Estos son los tres ejes que sostienen la espiritualidad, con diferentes ritmos, modalidades y particulares formas que ayer como hoy, siguen siendo céntricas, para lograr ser fecundos y significativos en nuestras obras: una espiritualidad firme, que se apoya en la oración común, pero que lo supera, que va más allá de la oración establecida, pues son medios, no fines en sí. Los fines son una vida centrada en Dios, con Dios como base y fundamento de lo que somos y lo que hacemos. Otro círculo concéntrico es la comunidad, esos grupos donde nos movemos y, si los descuidamos, permitimos la atomización, donde cada uno está cerrado en sus propios intereses, en su propio bien, desconectado, no-identificado de verdad con la obra, nos debilitamos de manera decisiva. O si permitimos climas de trabajo tan lejos e incongruente con lo comunitario, como sería el hecho de caer en la crítica fatalista, el miembro del grupo en que está ahí pero como si no le quedara de otra, cargando y lanzando una amargura tremenda. En fin, cuidar los climas de la comunidad, siempre una meta por alcanzarse; una estrella lejana que está ahí para inspirarnos a caminar, aunque sabemos que no la alcanzaremos nunca. Otro círculo es el apostolado de lo educativo, la misión que nos convoca. Es el tercer círculo, según esta analogía, esta parábola que voy utilizando, pero es al mismo tiempo, el primero. Llegamos a De La Salle a buscar un trabajo, a desempeñar una profesión. Pero pronto nos to-

pamos con que, en la visión espiritual del Fundador, no estamos aquí por casualidad, por destino, por pura necesidad. Porque “no somos fruto de la casualidad y el destino. Cada uno es un pensamiento, un proyecto encarnado de Dios”, expresa bellamente Benedicto XVI. Dios nos llama de manera particular, ahí en las circunstancias, en la realidad concreta de cada uno de nosotros/as. Luego nos topamos con otros/as, para una misión en particular, la de educar. Y, ello visto a la luz de la fe, implica una profundidad mucho mayor que sólo estar en La Salle, sino ser lasallista: un creyente, miembro vivo, llamado por Dios-vocación, a colaborar como misionero, enviado, a desempeñar una misión común, la de educar a los niños y jóvenes, con sus antiguas y nuevas pobrezas. La educación vista como una magna empresa humanizadora y evangelizadora, que tiene como meta nada más y nada menos que formar una persona, que construye y encuentra su camino particularísimo; y al creyente, abierto al proyecto, al sueño de Dios, “convocado y provocado para llegar a ser lo que mejor que puede llegar a ser, en su ser único e irrepetible”, dice el agudo teólogo alemán Karl Ranher, en su estudio: “Oyentes de la palabra, filosofía de la religión”. Nosotros asumimos ese gran reto que nos lanza, que nos provoca, que nos inspira, que nos sacude, que nos lleva más allá de nuestro funcionamiento mecánico y que llega a ser infecundo. Y eso no se vale: ser infecundos, sal que pierde sabor, luz que se extingue. Miembros muertos...

41


Comunidades educativas

I de nt idad

L asallist a

Árbol de vida, con una genealogía llena de santidad” Vivencia del espíritu lasallista en nuestro colegio INSTITUTO LA SALLE DE CIUDAD OBREGÓN

Sin duda alguna somos testigos de que en nuestra comunidad se puede palpar el sentido de fraternidad y de permanencia tanto en el alumnado como en los que día a día realizamos nuestra vida laboral dentro del carisma lasallista. Cómo olvidar los rostros de felicidad de nuestros compañeros de las diferentes áreas, al ser reconocidos por su permanencia y entrega al Instituto, personas que han vivido una historia viviendo los valores lasallistas y el sentido de comunidad que se vuelven ejemplo a seguir. La solidaridad y el espíritu de servicio se evidencia mediante obras de caridad y sensibilidad a las necesidades del otro. Los que vivimos esta experiencia estamos de acuerdo en que el ser parte de La Salle te hace vivir en hermandad y unidad, sentimos el apoyo mutuo en los momentos difíciles, nos damos cuenta que no estamos solos, nos hace crear lazos, nos hace familia, nos hace pertenecer “Ser parte de” funcionamos como la sinapsis neuronal que hace que la comunicación sea una realidad transformadora, que comunica ideas, razones y sentimientos. Cuando eres realmente lasallista aprendes a compartir, aprendes a vivir con el otro las dificultades y saber que en unidad se vuelve más fácil el caminar en nuestra vida y esto se vuelve realmente la esencia del ser lasallista. Nos identificamos como lasallistas, siendo un árbol de vida, un ARBOL SEÑERO, como dice el canto. La fuerza no está en el árbol, sino en las raíces que se vuelven fuertes que crecen nos dan el soporte, para que a su vez nosotros demos soporte a nuestra comunidad educativa, aunque a veces se poda el árbol, o el follaje se cae para renovarse, buscando mejorar, seguiremos siendo una red solidaria que busca transformar a través de la educación, buscando dar frutos de vida, ir más allá, dar sombra y cobijo a quien lo necesita, alimentando con los frutos a quien lo requiere favoreciendo un clima de vida que hace que los demás quieran formar parte de esta experiencia y de esta familia como nosotros nos sentimos pertenecientes a ella.

42


Comunidades educativas

Escuela en Pastoral

Que las verdades religiosas no sean las parientes pobres a lado de otros saberes

Parte 2/2

Hno. Daniel Novelo Huerta, fsc. Postulantado Interdistrital Se necesita en primer lugar una formación inicial que está configurada por dos grandes bloques: la preparación teológica, como contenido básico, y la preparación pedagógica y didáctica, que haga posible una enseñanza adecuada en procedimientos y métodos a la edad de los alumnos. La necesidad de formación teológica del profesor de religión, y moral católica viene requerida por estas tres coordenadas ineludibles: la fidelidad a la fe de la Iglesia, el contenido doctrinal presente en el currículo de los alumnos para cada etapa y la propuesta de la fe en diálogo con la cultura de su tiempo. (cf. Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, 2017). A. La formación académica de los maestros de religión. Contenidos. La preparación doctrinal lleva de manera indispensable al estudio del Catecismo de la Iglesia Católica; naturalmente, requiere una base suficientemente sólida de la Historia de la Salvación contenida en la Biblia. El contenido eclesial dispone a la participación fructífera en la Iglesia, al estudio de la historia de la Iglesia, a la comprensión de la liturgia, de

la estructura actual y sus retos, y naturalmente a comprender su misión. Además de crear identidad, dispone a la participación activa dentro de la misma y de la sociedad. La vida Sacramental podrá encontrar la respuesta adecuada del hombre a la gracia que se recibe de Dios, cuando se entiende y profundiza el verdadero significado de cada sacramento. Teniendo como centro de la evangelización a Jesucristo, la formación cristológica es indispensable: La Catequesis persigue el doble objetivo de hacer madurar la fe inicial y de educar al verdadero discípulo por medio de un conocimiento más profundo y sistemático de la persona y del mensaje de Nuestro Señor Jesucristo (Distrito México-Norte, 2017). B. El proceso de enseñanza – aprendizaje Además de los conocimientos propios de la asignatura, naturalmente la formación de maestros de religión tiene en cuenta las fuentes del cu-

43


Comunidades educativas Escuela en Pastoral

School photo created by freepik.

rrículo: psicológica, pedagógica, socio-cultural y epistemológica. Por ello, el contenido del currículo de Religión requiere también un conocimiento previo de la psicología evolutiva y de los procedimientos que hacen posible el aprendizaje gradual (cf. Conferencia Episcopal Española, 1989). Los profesores de cualquier asignatura o educación básica ya tienen esto en sus bases, pero la actualización es importante ante las nuevas inquietudes sociales. Puesto que los más recientes estudios y los nuevos hallazgos de las ciencias, de la historia y de la filosofía suscitan problemas nuevos, que traen consigo consecuencias prácticas e incluso reclaman nuevas investigaciones teológicas [...] los teólogos, también los profesores, están invitados a buscar siempre un modo más apropiado de comunicar la doctrina a los hombres de su época... Hay que reconocer y emplear en el trabajo pastoral no sólo los principios teológicos sino también los descubrimientos de las ciencias profanas, sobre todo en psicología y en sociología, llevando así a los fieles a una más pura y madura vida de fe (GS 21). Debe ejercitarse en la capacidad de discusión fructífera de manera especial sobre los nuevos temas –algunos más bien antiguos, pero no acabados- que despiertan cuestionamientos dentro

44

y fuera de la Iglesia (migración, matrimonio igualitario, legalización de las drogas, eutanasia, ética en las redes sociales, libertad de expresión y respeto, entre otros). Con actitud participativa, con bases sólidas y mente abierta, se discierne para dejar hablar al Espíritu Santo y encontrar la forma adecuada de discutir posteriormente estos temas en clase. C. Formación continua: la habilidad de leer la cultura y escuchar la Palabra que Dios pronuncia en ‘otros idiomas’. La formación de docentes pertenece a la misión fundacional del instituto. Entre todos los saberes y habilidades que debe poseer, se destaca de manera particular para el maestro de religión, la capacidad de leer la cultura y escuchar la revelación. Si toda cultura debe ser evangelizada, se debe desarrollar la capacidad de penetrar, conocer, valorar y vivir las diferentes culturas en las que se está inmerso, para ser capaz de leer los valores, los por qué de la vida, los orígenes y los anhelos, el concepto de hombre y de Dios que cada cultura expresa muchas veces en un lenguaje propio. Esto mismo aplica a la subcultura de algunos grupos particulares, en especial con los jóvenes: saber leer la cultura de los alejados de su religión, los agnósticos, los educados sin for-


Comunidades educativas Escuela en Pastoral mación religiosa… Todos ellos enuncian algo y es indispensable leer sus inquietudes y expresiones para acompañarlos en su proceso de búsqueda. Incluso ir más allá, escuchar lo que Dios expresa a través de ellos, rompiendo tal vez paradigmas; escuchar y aprender de otras creencias, como nos lo señala la regla 14.1 A modo de cierre, habrá que mencionar que la tendencia global pareciera indicar que la secularización de la enseñanza religiosa en la escuela no tardará en llegar a los países donde hoy hay apertura e incluso deseo de una catequesis. Eso no impedirá la evangelización, pero siempre exigirá la iniciativa y actualización de las prácticas educativas religiosas. Nuevamente la acción más importante está en los facilitadores que acompañan a los alumnos. La formación de maestros ya no será solo una herencia, sino una exigencia global, que pide la profesionalización de los maestros de enseñanza religiosa. La capacidad innovadora que guarda la comunidad educativa lasallista en todo el mundo guarda la sabiduría que nos hacer ser los apóstoles del catecismo. Hay que cultivar la fe y fortalecer la razón. La catequesis es como un lago de fe, cuya orilla es la doctrina, no porque la delimita, sino porque el agua es lo que da sentido y existencia a la orilla. La tierra no crea al lago, ni lo limita, es el agua lo que forma la orilla y la expande. El Espíritu Santo habrá de soplar suave en el interior de la comunidad que dialoga y actúa, La nueva forma de evangelizar seguirá entregando para el mundo, para la Iglesia, adultos en la fe, profetas en la voz, apóstoles en la acción. Referencias 1. Hermanos de las Escuelas Cristianas. Reglas Comunes n.3, 14.1, 17 2015 Roma 2. Institut des Freres des Ecoles Chretiennes, La mission de catéchiste Du Frère des Ecoles Chrétiennes Circulaire 371 p77, 78 1962 Roma 3. Congregación para el clero. Directorio general para la catequesis. n73 Ciudad del Vaticano. Librería Editrice Vaticana 1997 4. Pajer, Flavio. Las enseñanzas escolares en materia de Religión (EEMR) en la Unión europea. Revista Religión y Escuela. SM - PPC Editorial 2017. 5. Pajer, Flavio. Cómo y por qué Europa enseña las religiones en la escuela: los tres paradigmas.

Revista Electrónica de Educación Religiosa Vol. 5, No. 1, julio 2015 pp. 1-24 6. Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis. El profesor de educación católica, identidad y misión. 1998. España. Recuperado el 30 de octubre de 2017 de file:///C:/Users/LAP-HP240G5-01/ AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/ IE/41T9JM66/el-profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998.pdf 7. Distrito de México Norte. Experiencias de Evangelización, Catequesis y Pastoral. Plan Distrital para la Pastoral, la Catequesis y la Evangelización. 2017 México. 8. Conferencia Episcopal Española. Eicher Peter, Diccionario de conceptos teológicos I España 1989 Editorial Herder 9. Gaudium et Spes, n. 62 Contitución pastoral del concilio vaticano II. 1965 Ciudad del Vaticano Bibliografía 1. Catecismo de la Iglesia Católica Cd. Vaticano 1997 Conferencia Episcopal Alemana, Enseñanza religiosa en la Escuela 2 Díaz, F (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructiva. McGraw-Hill, México. 3. Distrito de México Norte. Modelo Educativo Lasallista 2007. México 4. García M, Juan Pablo La fe en un mundo interreligioso, SINITE Revista de Pedagogía Religiosa n 163 Testigos de la catequesis. 2013, España. 5. Juan Pablo II Exhortación Apostólica Catechesi Tradendae 1979 Ciudad del Vaticano. 6. Educar lo es todo. Perfil de la educación Privada en México Editorial SM. 7. Pajer, Flavio. Cómo y por qué Europa enseña las religiones en la escuela: los tres paradigmas. Revista Electrónica de Educación Religiosa Vol. 5, No. 1, julio 2015 8. Paulo VI Evangelii Nuntiandi n.3, 20 1975 Ciudad del Vaticano. 9. Ratzinger, J. La Nueva evangelización, conferencia pronunciada en el congreso de catequistas y profesores de religión, Roma 2000. L´osservatore romano 9 enero 2001 10. Sínodo de los Obispos, xv asamblea ordinaria. Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento preparatorio. Ciudad del Vaticano 2017, ed. Vaticana. 11. ss Francisco. Laudato si n 76. Cd. Vaticano 2015.

45


Comunidades educativas

Escuela en Pastoral

“EL ARCA DE NOÉ”

de autor anónimo

En donde el autor dice que: “Todo lo que necesito saber lo aprendí del Arca de Noé”. Lo que yo hice, fue adaptar este decálogo a nuestra labor educativa en el Distrito.

Mtro. José Gerardo González Cisneros Universidad La Salle Victoria

46


Comunidades educativas Escuela en Pastoral

SEIS: Finca tu futuro en tierra alta. No te conformes solamente con los temas que vienen en el programa de tu materia, ve más allá, actualízate, atrévete a innovar. SIETE: Por seguridad, viaja en pareja. Ante alguna duda, apóyate en tus pares, en la gente que sabe, en tu Coordinador; sobre todo, en tus compañeros con más experiencia. OCHO: La velocidad no siempre es ventajosa. Los

caracoles estaban a bordo junto con los chitas. Lo verdaderamente importante, no es hacer las cosas rápido, sino hacerlas con pasión y bien, avanzando con paso firme. Recuerda: “Más vale paso que dure y no trote que canse”.

NUEVE: Cuando te encuentres estresado, flota por

un rato. Relájate, piensa bien las cosas. Tómate un descanso, pero no claudiques.

UNO: No pierdas el barco. Por lo de la puntualidad y la asistencia; ya que como maestros responsables que somos, tenemos la obligación de ser buenos testimonios para nuestros alumnos.

DIEZ: Recuerda, el arca fue construida por principiantes, el Titanic por profesionales. La diferencia es que el que estaba dirigiendo la construcción del arca, era Dios mismo. Por eso, debemos apoyarnos siempre en el Espíritu Santo, y poner como centro de nuestras vidas a Jesucristo, nuestro Señor.

DOS: Recuerda que todos estamos en el mismo

¡Buen inicio de año y semestre!

barco. Desde el más humilde de los trabajadores de mantenimiento, hasta el Visitador, todos estamos en el mismo barco. Y nuestro barco se llama: Distrito México Norte.

Indivisa Manent

TRES: Planea con tiempo. No estaba lloviendo cuando Noé construyó el arca. Esto es por lo del famoso “syllabus”, donde tenemos que anotar las diferentes actividades de la planeación semestral, en cada una de las materias que vamos a impartir como docentes, para posteriormente, entregárselo a nuestro Coordinador.

CUATRO: Mantente en forma. Cuando tengas 60 años, alguien podría pedirte hacer algo realmente grande. Eso no va exclusivamente para los que ya tenemos 6 decenas acumuladas, sino para todos nosotros. CINCO: No hagas caso a las críticas; solo has el

trabajo que debe ser hecho. Haz las cosas bien hechas y ponle todas las ganas, haciendo siempre tu mejor esfuerzo.

47


Comunidades educativas

Escuela en Pastoral

Mensaje del Papa Francisco durante la Vigilia de la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá A continuación, el texto completo del discurso del Santo Padre, del cual podemos extraer varias ideas para generar el diálogo con nuestros estudiantes jóvenes, a quien va dirigido el mensaje, pero también entre nosotros, adultos, y preguntarnos como lo hace el Papa Francisco: ¿Qué raíces les estamos dando?, ¿qué cimientos para construirse como personas les facilitamos? ¿Qué haces para generar futuro en los jóvenes de hoy?

48


Comunidades educativas Escuela en Pastoral

Queridos jóvenes, ¡buenas tardes! Vimos este hermoso espectáculo sobre el Árbol de la Vida que nos muestra cómo la vida que Jesús nos regala es una historia de amor, una historia de vida que quiere mezclarse con la nuestra y echar raíces en la tierra de cada uno. Esa vida no es una salvación colgada “en la nube” esperando ser descargada, ni una “aplicación” nueva a descubrir o un ejercicio mental fruto de técnicas de autosuperación. Tampoco la vida que Dios nos ofrece es un “tutorial” con el que aprender la última novedad. La salvación que Dios nos regala es una invitación a ser parte de una historia de amor que se entreteje con nuestras historias; que vive y quiere nacer entre nosotros para que demos fruto allí donde estemos, como estemos y con quien estemos. Allí viene el Señor a plantar y a plantarse; es el primero en decir “sí” a nuestra vida, Él siempre va primero, es el primero en decir sí a nuestra historia, y quiere que también digamos “sí” junto a Él.

Así sorprendió a María y la invitó a formar parte de esta historia de amor. Sin lugar a dudas la joven de Nazaret no salía en las “redes sociales” de la época, Ella no era una “influencer”, pero sin quererlo ni buscarlo se volvió la mujer que más influenció en la historia. Le podemos decir con confianza de hijos: María, la “influencer” de Dios. Con pocas palabras se animó a decir “sí” y a confiar en el amor, a confiar en las promesas de Dios, que es la única fuerza capaz de renovar, de hacer nuevas todas las cosas. Y todos nosotros hoy tenemos algo que hacer, hoy tenemos que dejar que Dios renueve algo en mi corazón. Pensemos un poquito: ¿Qué quiero yo que Dios renueve en mi corazón? Siempre llama la atención la fuerza del “sí” de María, joven, de ese «hágase» que le dijo al ángel. Fue una cosa distinta a una aceptación pasiva o resignada, fue algo distinto a un “sí” como diciendo: bueno,

49


Comunidades educativas Escuela en Pastoral

vamos a probar a ver qué pasa. Fue algo más, algo distinto. María no conocía esa expresión, era decidida, supo de qué se trataba y dijo sí. Fue algo más, algo distinto, fue el “sí” de quién quiere comprometerse y arriesgar, de quien quiere apostarlo todo, sin más seguridad que la certeza de saber que era portadora de una promesa. Le pregunto a cada uno de ustedes, ¿se sienten portadores de una promesa? ¿Qué promesa tengo en el corazón para llevar adelante? María sin dudas tendría una misión muy difícil, pero las dificultades no eran una razón para decir “no”. Seguro que tendría complicaciones, pero no serían las mismas complicaciones que se producen cuando la cobardía nos paraliza por no tener todo claro o asegurado de antemano. María no compró un seguro de vida, María se jugó y por eso es fuerte, por eso es una influencer, es la influencer de Dios. El “sí” y las ganas de servir fueron más fuertes que las dudas y las dificultades. Esta tarde también escuchamos cómo el “sí” de María hace eco y se multiplica de generación en generación. Muchos jóvenes a ejemplo de María arriesgan y apuestan guiados por una promesa. Gracias Erika y Rogelio por el testimonio que nos han regalado. Fueron valientes estos, merecen un aplauso. Compartieron sus temores, dificultades y todo el riesgo vivido ante el nacimiento de Inés. En un momento dijeron: «A los padres, por diversas circunstancias, nos cuesta aceptar la llegada de un bebé con

50

alguna enfermedad o discapacidad», eso es cierto, es comprensible. Pero lo sorprendente fue cuando agregaron: «al nacer nuestra hija decidimos amarla con todo nuestro corazón». Ante su llegada, frente a todos los anuncios y dificultades que aparecían, tomaron una decisión y dijeron como María «hágase», decidieron amarla. Frente a la vida de vuestra hija frágil, indefensa y necesitada la respuesta de ustedes, Erika y Rogelio, fue “sí” y ahí tenemos a Inés. ¡Ustedes se animaron a creer que el mundo no es solo para los fuertes! ¡Gracias! Decir “sí” al Señor, es animarse a abrazar la vida como viene con toda su fragilidad y pequeñez y hasta muchas veces con todas sus contradicciones e insignificancias con el mismo amor con el que nos hablaron Erika y Rogelio. Asumir la vida como viene. Es abrazar nuestra patria, nuestras familias, nuestros amigos tal como son, también con sus fragilidades y pequeñeces. Abrazar la vida se manifiesta también cuando damos la bienvenida a todo lo que no es perfecto, a todo lo que no es puro ni destilado, pero por eso no es menos digno de amor. ¿Acaso alguien por ser discapacitado o frágil, no es digno de amor? Les pregunto, ¿un discapacitado, una persona frágil es digna de amor? Otra pregunta, a ver cómo responden: ¿Alguien por ser extranjero, por haberse equivocado, por estar enfermo o en una prisión no es digno de amor? Y así lo hizo Jesús: abrazó al leproso, al ciego y al paralítico, abrazó al fariseo y al pecador. Abrazó al ladrón en la cruz e incluso abrazó y perdonó a quienes lo estaban crucificando. ¿Por qué? Porque solo lo que


Comunidades educativas Escuela en Pastoral se ama puede ser salvado. ¿Lo repetimos? Solo lo que se ama puede ser salvado. Por eso nosotros podemos ser salvados por Jesús, porque nos ama. Podemos hacerle las mil y una, pero nos ama, y nos salva, porque solo lo que se ama puede ser salvado. Solo lo que se abraza puede ser transformado. El amor del Señor es más grande que todas nuestras contradicciones, fragilidades y pequeñeces, pero es precisamente a través de nuestras contradicciones, fragilidades y pequeñeces, como Él quiere escribir esta historia de amor. Abrazó al hijo pródigo, abrazó a Pedro después de sus negaciones y nos abraza siempre, siempre, después de nuestras caídas ayudándonos a levantarnos y ponernos de pie. Porque la verdadera caída, atención a esto, la verdadera caída, la que es capaz de arruinarnos la vida es la de permanecer en el piso y no dejarse ayudar. Hay un canto alpino muy lindo que van cantando mientras suben la montaña: en el arte de ascender la victoria no está en no caer, sino en no permanecer caído. no permanecer caído. La mano para que te alcen. No permanecer caído. ¡El primer paso es no tener miedo de recibir la vida como viene, no tener miedo de abrazar la vida, como es! Gracias Alfredo por tu testimonio y la valentía de compartirlo con todos nosotros. Me impresionó mucho cuando decías: «comencé a trabajar en la construcción hasta que se terminó dicho proyecto. Sin empleo las cosas tomaron otro color: sin colegio, sin ocupación y sin trabajo». Lo resumo en los cuatro “sin” que dejaron nuestra vida sin raíces y se seca: sin trabajo, sin educación, sin comunidad y sin familia. Es decir, vida sin raíces. Estos cuatro “sin”, matan. Es imposible que alguien crezca si no tiene raíces fuertes que ayuden a estar bien sostenido y agarrado a la tierra. Es fácil “volarse” cuando no hay de dónde agarrarse, de dónde sujetarse. Esta es una pregunta que los mayores estamos obligados a hacernos, los mayores que estamos aquí, es más, es una pregunta que ustedes tendrán que hacernos y tendremos el deber de respondérsela: ¿Qué raíces les estamos dando?, ¿qué cimientos para construirse como personas les facilitamos? Qué fácil resulta criticar a los jóvenes y pasar el tiempo murmurando si les privamos de oportunidades laborales, educativas y comunitarias desde dónde agarrarse y soñar el futuro. Sin educación es difícil soñar futuro, sin trabajo es muy difícil soñar futuro, sin familia y sin comunidad es casi imposible soñar futuro. Porque soñar el futuro es aprender a responder no solo para qué vivo, sino para quién vivo, para quién vale la pena gastar mi vida. y eso lo tenemos que facilitar

nosotros los mayores dándoles trabajo, educación, comunidad, oportunidades Como nos decía Alfredo, cuando uno se descuelga y queda sin trabajo, sin educación, sin comunidad y sin familia, al final del día nos sentimos vacíos y terminamos llenando ese vacío con cualquier cosa, con cualquier verdura. Porque ya no sabemos para quién vivir, luchar y amar. A los mayores que están aquí y a los que nos están viendo, les pregunto: ¿Qué haces vos para generar futuro en los jóvenes de hoy?, ¿sos capaz de luchar para que tengan educación, para que tengan trabajo, para que tengan familia, para que tengan comunidad? Cada uno de los grandes respondámonos en el corazón. Recuerdo una vez, charlando con unos jóvenes que uno me pregunta: “¿Por qué hoy muchos jóvenes no se preguntan sobre si Dios existe o les cuesta creer en Él y les falta tanto compromiso con la vida?” Les contesté: “Y ustedes, ¿qué piensan sobre esto?” Entre las respuestas que surgieron en la conversación me acuerdo de una que me tocó el corazón, y tiene que ver con la experiencia que Alfredo compartía: “Padre, es que muchos de los jóvenes sienten que poco a poco dejaron de existir para otros, se sienten muchas veces invisibles”. Muchos jóvenes sienten que dejaron de existir para otros, para la familia, para la sociedad, para la comunidad, y entonces muchas veces se sienten invisibles. Es la cultura del abandono y de la falta de consideración. No digo todos, pero muchos sienten que no tienen mucho o nada para aportar porque no cuentan con espacios reales desde dónde sentirse convocados. ¿Cómo van a pensar que Dios existe si ellos, estos jóvenes, hace tiempo que dejaron de existir para sus hermanos y para la sociedad? Así los estamos empujando a no mirar el futuro y a caer en las garras de las drogas, de cualquier cosa que los destruya. Podemos preguntarnos: ¿Qué hago yo con los jóvenes que veo?, ¿los critico o no me interesa?, ¿los ayudo o no me interesa? ¿Es verdad que para mí dejaron de existir hace tiempo? Lo sabemos bien, no basta estar todo el día conectado para sentirse reconocido y amado. Sentirse considerado e invitado a algo es más grande que estar “en la red”. Significa encontrar espacios en el que puedan con sus manos, con su corazón y con su cabeza sentirse parte de una comunidad más grande que los necesita y que también ustedes jóvenes necesitan. Y eso los santos lo entendieron muy bien. Pienso por ejemplo en Don Bosco que no se fue a buscar a los jóvenes a ninguna parte. A ver acá los que quieren a

51


Don Bosco, un aplauso. Don Bosco no se fue a buscar a los jóvenes a ninguna parte lejana o especial, simplemente aprendió a ver todo lo que pasaba en la ciudad con los ojos de Dios y, así, su corazón fue golpeado por cientos de niños, de jóvenes abandonados sin estudio, sin trabajo y sin la mano amiga de una comunidad. Mucha gente vivía en la misma ciudad, muchos criticaban a esos jóvenes, pero no sabían mirarlos con los ojos de Dios. A los jóvenes hay que mirarlos con los ojos de Dios. (Nota de la redacción: o como dice el Sr. De La Salle “…no mirar nada sino con los ojos de la fe…y atribuirlo todo a Dios.”) Él lo hizo, se animó Don Bosco, y se animó a dar ese primer paso: abrazar la vida como se presenta y, a partir de ahí, no tuvo miedo de dar el segundo paso: crear con ellos una comunidad, una familia donde con trabajo, estudio se sintieran amados. Darles raíces desde donde sujetarse para que puedan llegar al cielo, para que puedan ser alguien en la sociedad, darles raíces para que se agarren y no los tire abajo el viento que viene, eso hizo Don Bosco, eso hacen los santos, eso hacen las comunidades que saben mirar a los jóvenes con los ojos de Dios. ¿Se animan ustedes los grandes a mirar a los jóvenes con los ojos de Dios? Pienso en muchos lugares de nuestra América Latina que promueven lo que llaman familia grande, hogar de Cristo que, con el mismo espíritu de otros centros, buscan recibir la vida como viene en su totalidad y complejidad porque saben que el árbol siempre guarda «una esperanza guarda el árbol: si es cortado, aún puede retoñar, y no dejará de echar renuevos» (Jb 14,7). Y siempre se puede “retoñar y echar renuevos”, siempre se puede empezar de nuevo cuando hay una comunidad, calor de hogar donde echar raíces, que brinda la confianza necesaria y prepara el corazón para descubrir un nuevo horizonte: horizonte de hijo amado, buscado, encontrado y entregado a una misión. Por medio de rostros concretos es como el Señor se hace presente. Decir “sí” como María a esta historia de amor es decir “sí” a ser instrumentos para construir, en nuestros barrios, comunidades eclesiales capaces de callejear la ciudad, abrazar y tejer nuevas relaciones. Ser un “influencer” en el siglo XXI es ser custodios de las raíces, custodios de todo aquello que impide que nuestra vida se vuelva gaseosa, que nuestra vida se evapore en la nada. Ustedes los mayores sean custodios de todo aquello que nos permita sentirnos parte los unos de los otros, custodios de todo aquello que nos haga sentir que nos pertenecemos. Así lo vivió Nirmeen en la Jornada Mundial de la Juventud de Cracovia. Se encontró con una comunidad viva y alegre, que le salió a su encuentro, le dio pertenencia, por lo tanto, identidad, y le permitió vivir la alegría que significa ser encontrada por

52

Jesús. Nirmeen le esquivaba a Jesús, tenía sus distancias hasta que alguien le hizo ver raíces, le dio pertenencia y esa comunidad la animó a comenzar ese camino que ella nos contó. Un santo latinoamericano una vez se preguntó: «El progreso de la sociedad, ¿será sólo para llegar a poseer el último auto o adquirir la última técnica del mercado? ¿En eso se resume toda la grandeza del hombre? ¿No hay nada más que vivir para esto?» (cf. S. ALBERTO HURTADO, Meditación de Semana Santa para jóvenes, 1946). Yo les pregunto a los jóvenes: ¿Ustedes quieren esta grandeza o no? ¡No! La grandeza no es solo tener el último auto, adquirir la última técnica del mercado. Ustedes fueron creados para algo más. María lo comprendió y dijo: ¡Hágase! Erika y Rogelio lo comprendieron y dijeron: ¡Hágase! Alfredo lo comprendió y dijo: ¡Hágase! Nirmeen lo comprendió y dijo: ¡Hágase! Los hemos escuchado aquí. Amigos, les pregunto: ¿Están dispuestos a decir “sí”? El Evangelio nos enseña que el mundo no será mejor porque haya menos personas enfermas, menos personas débiles, menos personas frágiles o ancianas de quien ocuparse e incluso no porque haya menos pecadores; no, no será mejor por eso. El mundo será mejor cuando sean más las personas que, como estos amigos que nos han hablado, estén dispuestos y se animen a gestar el mañana, a creer en la fuerza transformadora del amor de Dios. A ustedes jóvenes les pregunto: ¿Quieren ser “influencer” al estilo de María? Ella se animó a decir «hágase» Solo el amor nos vuelve más humanos, no las peleas, no el bullying, no el estudio solo; solo el amor nos vuelve más humanos, más plenos, todo el resto son buenos pero vacíos placebos. Dentro de un momento nos vamos a encontrar con Jesús vivo en la Eucaristía. Seguro que van a tener muchas cosas que decirle, muchas cosas que contarle sobre distintas situaciones de sus vidas, de sus familias y de sus países. Estando frente a Jesús, cara a cara, anímense, no tengan miedo de abrirle el corazón para que Él renueve el fuego de su amor, que los impulse a abrazar la vida con toda su fragilidad, con toda su pequeñez, pero también con toda su grandeza y hermosura. Que Jesús los ayude a descubrir la belleza de estar vivos y despiertos, vivos y despiertos. No tengan miedo de decirle a Jesús que ustedes también quieren tomar parte en su historia de amor en el mundo, ¡que están para más! Amigos: Les pido también que en ese cara a cara con Jesús, sean buenos y le pidan por mí, para que yo tampoco tenga miedo de abrazar la vida, para que sea capaz de cuidar las raíces y sea capaz de decir como María: ¡Hágase según tu palabra!



Hoy somos más de noventa mil educadores lasallistas en el mundo entero, que trabajamos en una misión común: educamos desde la pedagogía de la fraternidad para transformar este mundo en un lugar de justicia y paz. Prólogo de Caminando Juntos Hno. Diego Muñoz, fsc


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.