Revista de Comunidades Educativas 127

Page 1

Noviembre 2019 / AĂąo xxv / NÂş 127

Grandes cosas son posibles


Editorial

Reflexionemos

Educación al día

Identidad Lasallista

Creciendo Juntos

Escuela en Pastoral

Presenta la opinión del consejo editorial respecto al contenido que se trata o algún tema de interés que se desee abordar.

Formación pedagógica y didáctica, prestando especial atención a innovaciones educativas. Espacio para dar tratamiento a contenidos prácticos que ayuden al maestro en el desarrollo de su trabajo.

Actividad distrital y local. Se expone el trabajo de las instituciones y se da seguimiento a los planes y programas distritales.

Géneros informativos o de opinión, entrevistas y reportajes con la finalidad de hacer análisis de la realidad social, educativa y cultural.

Un espacio para beber de las fuentes inspiradoras; nuestra Espiritualidad y nuestro Estilo Educativo Lasallista. El objetivo de esta sección es la profundización y promoción del sentido de identidad lasallista.

Pretende motivar la vivencia de una escuela en pastoral, invitándonos a la formación en nuestra identidad como instituciones de inspiración cristiana al estilo lasallista.

Te invitamos a colaborar Número y edición Fecha límite de entrega Acapulco Cd. Obregón Cd. Victoria Chihuahua Durango Gómez Palacio Guadalajara Hermosillo (Regis) Hermosillo (SJBS) Lagos de Moreno Matamoros Monclova Monterrey (C.R.C.) Monterrey (Chepevera) Monterrey (Cumbres) Saltillo (CIZ) Saltillo (Esc. La Salle) San Juan de los Lagos San Nicolás de los Garza Santa Catarina (I.R.) Tecpan de Galeana Torreón Universidades

Febrero 2020 14 de diciembre 2019 Preparatoria Primaria y Secundaria Preescolar Preescolar Primaria y Secundaria Preparatoria Secundaria Preescolar Primaria Preparatoria Primaria Preescolar y Preparatoria Primaria Primaria Secundaria

Mayo 2020 14 de marzo 2020 Preescolar y Primaria Preparatoria vespertina Primaria y Preparatoria Secundaria Preparatoria Secundaria Preparatoria Primaria Preparatoria Preescolar Preescolar Preparatoria Primaria Secundaria Preescolar Primaria

Secundaria Primaria mayor Preparatoria

Preparatoria Secundaria

La Salle Saltillo y La Salle Noroeste

La Salle Chihuahua

Primaria

Uno de los objetivos de esta revista es compartir las buenas prácticas y generar el diálogo al interior de las comunidades educativas. Comparte con el resto del Distrito aquello que estás haciendo, o aquella idea que te hace reflexionar, y puede ser fuente de inspiración para otros en su quehacer educativo. Las colaboraciones pueden ser artículos de opinión, síntesis de investigación, crónicas de actividades, divulgación de innovaciones educativas, reportajes o entrevistas, referentes a la vida de una sección, una institución o del Distrito en general. El material deberá tener una extensión máxima de cinco cuartillas en letra “Calibri” número 11, con 1.5 de interlineado. Las imágenes deben ser enviadas en su archivo original (jpg, png, etc.) evitando insertarlas en el documento del texto. Manda tus artículos, comentario o sugerencias al correo electrónico: revista@lasalle.edu.mx


EN ESTE NÚMERO... Editorial 02 Todo inicia con un sueño.

Educación al día

06

Creciendo Juntos

18

Reflexionemos

33

Estrategias para la enseñanza de la literatura infantil y adolescente 1 de 2 El desafío docente ante una sociedad cambiante El acompañamiento Educativo y el uso de roles Belbin

Es tiempo de compartir los valores lasallistas Programa de Inmersión Lasallista “El Otro Lado” Día del Abuelo en La Salle Aniversario La Salle Tecpan

Hablemos de Emojis Carta compromiso Grandes sueños son posibles… su alcance INSTITUTO LAGUENSE: Ayer, hoy, ¿siempre? Vivir la educación

Identidad Lasallista

45

Grandes cosas son posibles San Juan Bautista de La Salle opción por los pobres

Escuela en Pastoral

50

Retos de la Formación Religiosa en la Universidad ¿Tiene sentido esperar hoy en día?

Servicios Educativos y Administrativos A.C. Paseo de las Américas 2912, Col. Contry La Silla C.P. 67173, Cd. Guadalupe, N.L.

Consejo Editorial

H. José Gabriel Alba Villalobos H. Gerardo de Jesús Dávila de León H. Luis Valdivia Parada H. Domingo de Alba Suárez H. David Alejandro García de la Peña

Revisión

Mtro. Juan René Pérez Yanes Lic. Alejandro Alanís Rodríguez

Portada

Hno. Jesús Oswaldo Serrano Hernández

Diseño

Jorge David Montemayor G.

1


Comunidades educativas

E d i t o r i a l

TODO INICIA CON UN SUEร O

H. Domingo de Alba Suรกrez Comisiรณn MEL

2


Comunidades educativas Editorial

“Todo inicia con un sueño...” son las primeras palabras con las que inicia el tema musical del presente curso, inspirado en la propuesta que el H. Robert Schieler y su Consejo General nos hacen en la circular 470, bajo el lema “Grandes cosas son posibles” y de manera particular en la Reflexión Lasalliana No. 5, donde el personaje bíblico de esta última es José, uno de los doce hijos de Jacob. Como bien sabemos, por medio de sus sueños, José, salva a su pueblo y el lema de este año, es una invitación para que como José, soñemos y creamos que grandes cosas son posibles. Sin embargo, ¿vale la pena soñar?; esto de los sueños, ¿no es acaso un simple y bonito ideal romántico para instar a nuestros alumnos a ser mejores?. Quizá sí, pero vale la pena a lo largo de este año, considerar la importancia que los sueños pueden tener en nuestras vidas, tanto en lo personal como profesionales de la educación que somos. Comencemos por recordar el breve diálogo que aparece en un fabuloso cuento conocido por la mayoría de nosotros. “¿Podrías decirme, por favor, qué camino he de tomar para salir de aquí? - Eso depende mucho del punto a donde quieras ir - contestó el Gato. - Me da casi igual a dónde - dijo Alicia. - Entonces no importa qué camino sigas dijo el Gato.”

(Lewis Carroll: Alicia en el País de las Maravillas)

Este diálogo entre Alicia y el Gato es la clave para entender la importancia de los sueños y como éstos pueden influir o contribuir en el futuro y realización de cada uno de nosotros y nuestros alumnos. En consecuencia podemos enumerar algunas razones sobre la importancia y por qué son necesarios los sueños

3


Comunidades educativas Editorial

4


Comunidades educativas Editorial

1. Razones para soñar en grande : Porque se necesita recuperar la habilidad para soñar. Con el tiempo y principalmente por influencia social, las personas perdemos parte de la capacidad de soñar e imaginar. Admitamos que nunca se es demasiado mayor para soñar; la edad no existe cuando se sabe lo que se quiere.

a corto, mediano y largo plazo, permite establecer las mejores estrategias para conseguirlo.

l

Porque se necesita responder a la propia vocación. Encontrar el propósito de la propia vida a través de los sueños, es el camino para alcanzar la plenitud. Proyectar el futuro con claridad y certeza, es el medio para conseguir la felicidad, porque podríamos afirmar que ser feliz es casi un sinónimo de ser un gran soñador. l

Porque se necesita aprovechar las oportunidades. Los sueños permiten conseguir anhelos e ilusiones y nos hacen estar atentos para aprovechar las oportunidades que se nos presentan en la vida. l

Porque se necesita construir nuevas realidades. Con los sueños desarrollamos la capacidad para innovar, pues muchas veces para conseguir nuestras metas, es necesario transformar nuestro entorno y caminar por senderos nuevos.

Porque los sueños son nuestras motivaciones fundamentales. Al volver o recrear nuestros sueños, es “disfrutar” las motivaciones iniciales que nos lanzaron en algún momento a la acción, y por ende, recargar la energía para seguir luchando a pesar de las dificultades y obstáculos que se presentan en el camino. l

Porque los sueños llenan de pasión nuestra vida. Cuando vivimos apasionados por un sueño, somos capaces de conseguirlo todo, dejando de lado, todo aquello que nos separa del camino para alcanzarlo. l

Porque los sueños generan fortaleza y transmiten confianza. Luchar por alcanzar un sueño es ya en sí, importante y motivador para trabajar por alcanzarlo, sin importar lo que los demás piensen sobre nosotros, dándonos la razón para vivir en búsqueda de la felicidad. l

Porque los sueños no tienen límites. Un sueño que se persigue y se alcanza, genera inevitablemente y sin pensarlo, muchos más. Entender esta realidad, nos permitirá diseñar un proyecto de vida que sin dudarlo, nos conducirá con certeza al éxito.

l

l

Porque se necesitan para lograr más y mejores cosas. Los grandes inventos son obra de los grandes sueños y esto lleva a no conformarse con lo que se tiene. Todo comienza soñando, por eso vale la pena el esfuerzo de lograr más de lo que imaginamos en un inicio.

A manera de conclusión, recordemos las palabras con las que Eduardo Galeano describe lo que es la “utopia”:

l

2. Razones para seguir los sueños :

“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para avanzar.”

Porque los sueños proyectan y programan el futuro. Imaginar como puede ser nuestra vida

Vivir la vida de nuestros sueños, puede ser la mayor realización que podemos alcanzar.

l

5


Comunidades educativas

Educación

al

día

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA INFANTIL Y ADOLESCENTE (Parte 1 de 2) La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, ir tomando buena dirección. Enrique Tierno Galván (1918-1986)

Mtro. Juan Antonio Serna Servín. Centro de Estudios Superiores La Salle.

6


Comunidades educativas Educación al día Las estrategias son mecanismos que nos ayudan a leer y a comprender lo leído. Además apuntan a procedimientos cognitivos y lingüísticos de diferente índole que cada lector, de forma particular, realiza con la finalidad de cumplir un objetivo específico cuando se enfrenta a una tarea de lectura. Asimismo, las estrategias coadyuvan a enmendar, re-direccionar o reorganizar un plan de lectura determinado, cuando el lector se da cuenta de que no logra el éxito en su tarea (Parodi, Peronard, Ibañez, 2010: pp. 97-98). La enseñanza de la literatura es compleja hoy en día, puesto que los adolescentes en lugar de leer prefieren pasar sus ratos de ocio en las redes sociales y la era digital los está robotizando. De ahí que el docente tenga una ardua tarea para lograr que el educando desee leer. En cuanto a la didáctica para el profesor de literatura, Rocío Linares Quintero retoma a García Rivera para explicar dónde radica la clave de la didáctica de la literatura: En suma, el aprendizaje de la literatura requiere un campo propio de conocimiento, aunque ello no impida reconocer que sus fuentes científicas estén en las disciplinas filológicas y en la didáctica general (…) La clave de la Didáctica de la Literatura no está en lo que hay que valorar, es decir, en la evaluación de unos objetivos mínimos o contenidos básicos, sino en la manera en que se valoran (Linares Quintero, 2003: p.4) La falta de estrategias apropiadas y de un método que ayuden al estudiante a comprender e interpretar lo que lee, constituye hoy en día un reto educativo, no solo para las clases de la literatura, sino también para las demás asignaturas, ya que, si bien el educando lee, investiga y sintetiza la información, no siempre lo lleva a cabo de manera sistemática y tiende a perderse y a frustrarse en el proceso. Lo anterior se refleja en su paupérrimo desempeño y en su manejo de las competencias orales y escritas. Desafortunadamente la enseñanza de la literatura en educación básica se preocupa más por la creación literaria que por la enseñanza de la literatura en sí. Por ello, los objetivos de este ensayo consisten primero en identificar y analizar las características de la literatura infantil y adolescente, y su aplicación para trabajar el léxico y la gramática, segundo, en presentar un modelo de estrategias para la lectura y tercero en implementar un método interdisciplinario y polifónico para enseñar la literatura infantil-juvenil tomando como paradigma El principito.

El principito (1943) de Antoine de Saint- Exupéry (1900-1944) es una novela breve que aborda la vuelta a la infancia para deconstruir la perspectiva de la vida y lo complejo que pueden ser los adultos. Asimismo, refleja la amistad naive y la fidelidad entre dos generaciones de dos mundos opuestos, el niño y el adulto. El autor francés recurre a la hibridación de las etapas del ser humano para plasmar como leit motiv la búsqueda del amor, la maravilla ante la naturaleza, la brecha generacional entre niños y adultos, el escepticismo, la fantasía y la simplicidad de la vida. De Saint Exupéry, a través del flash back como técnica narrativa, del ritmo dinámico y progresivo, del narrador en primera persona y de una perspectiva subjetiva, seduce al lector cómplice a viajar al pasado, volver al presente e inventar un futuro mágico lleno de estrellas risueñas para no olvidar al amigo ausente y para recordar la belleza simple de la existencia presente. Además, emplea al principito uno de los personajes principales para presentar los discursos de la autoridad ideológica (el rey), de la vanidad (la flor y el vanidoso), de la vergüenza (el bebedor), de la riqueza (el hombre de negocios), de la discriminación y del trabajo manual (el farolero), de la honestidad (el geógrafo), de la soledad (la serpiente) y de la dominación del estado (el zorro). Si bien el marco histórico en que surge la obra El principito es del de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el escritor deja entrever una influencia dadaísta en su trabajo. El dadaísmo (1916-1923) fue el movimiento artístico y cultural fundado por Tristan Tzara (1896-1963), dicho movimiento dio génesis al surrealismo, influyó, en el pop art, estimuló a la generación beat, inspiró el punk y sentó las bases del arte conceptual (Gompertz, 2013: p.254). El elemento dadaísta que destaca en El principito es el del festejo de la infancia. Al respecto, Gompertz argumenta que: No se trataba, sin embargo, del berrinche de un niño cabreado, sino de una celebración de la infancia. Los adultos habían estropeado las cosas, y peor aún, habían mentido […] Los dadaístas querían un nuevo orden mundial que adoptara el punto de vista de un niño, en el que se tolerara el egoísmo y se celebrara al individuo (Gompertz, 2013:p.257) Y es precisamente la celebración a la infancia que resalta en el trabajo de De Saint Exupéry mediante la voz del principito. Es el principito quien perso-

7


Comunidades educativas Educación al día nifica a ese infante no cabreado, sino feliz, simple, imaginativo que presenta el mundo de los adultos y la oposición binaria simplicidad-complejidad de la vida desde una óptica infantil. Esto se aprecia en las siguientes citas “las personas mayores nunca comprenden por sí solas las cosas, y resulta muy fastidioso para los niños, tener que darles continuamente explicaciones (De Saint, 1983:p.13), “Decididamente las personas adultas son muy extrañas----pensó el principito durante su viaje” (De Saint, 1983:p.49). A través de las citas se perciben la decepción del infante hacia el adulto y la denuncia de la falta de tolerancia para con los niños. Mediante el uso de los adjetivos: “mayores, adultas-aunque es sustantivo, funciona como adjetivo en la oración- y extrañas” En las citas se ve que la voz infantil denuncia el distanciamiento, la queja, la brecha generacional y la falta de comprensión al mundo de los infantes. El elemento o influencia dadaísta en El principito funciona como una introducción al tema (inicio) para preparar al educando hacia la lectura. En este apartado se recomiendan dos estrategias de inicio: una realizar un poema dadaísta a partir de un modelo dado, dos, crear una obra de arte dadaísta. Estrategias de Inicio: Poema dadaísta y Obra de arte dadaísta.

En base a los modelos dados elaborar con material reciclable un poema y una obra de arte dadaístas. Material: cartulinas y hojas de colores, resistol, tijeras, recortes de revistas, de periódicos, pintura acrílica (amarilla, azul, morada, verde). El primer objetivo: identificación y análisis de las características de la literatura infantil. A pesar de que la crítica y el lector pudieran considerar que El principito es una obra para los niños, resulta que en realidad la novela es para los adultos, a quienes el autor hace un llamado de atención con la finalidad de retornar a su infancia y de esa manera llegar a comprender al mundo de los pequeños. Lo anterior va ad hoc con la disculpa que aparece en el texto. Ejemplo: “Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor” (De Saint-Exupéry, 1983: p.9). Sin embargo, la disculpa se puede interpretar como una justificación del escritor y como una excusa para invitar al lector a la reflexión como medio para retomar su esencia y para desempolvar los recuerdos del baúl. Es importante destacar que dentro de la enseñanza de la literatura lo primordial no es el qué de la evaluación sino el cómo. Es decir, contemplar la evaluación

8


Comunidades educativas Educación al día de la literatura como un proceso y no como un fin y, al mismo tiempo aceptar las diversas interpretaciones que se hagan de la misma... Ahora bien, Danilo Sánchez Lihón maneja las siguientes características de la literatura infantil: a) el tema (con el que se identifica el niño), b) el lenguaje (accesible pero al mismo tiempo mágico), c) la fantasía (que hechiza y sorprende), d) el humor (espontáneo, inteligente y fino), e) la aventura (que incrementa según el trajinar de los caminos), f) el heroísmo (que pugna por el anhelo de hacer un mundo mejor) y g) la esperanza (que sustenta y alienta la vida) (Sánchez, 2008: p.3). En El principito se perciben las características planteadas por Sánchez Lihón. En cuanto a uno de los temas el de la pureza infantil se refleja en la siguiente cita: “Pero tú vienes de una estrella. Tú eres puro” (De Saint-Exupéry, 1983: p.64). El lenguaje resalta por ser asequible. Ejemplo: “-Ese es muy viejo-dijo-.Yo quiero uno joven para que viva mucho tiempo” (p.17). Mientras que la fantasía y la imaginación se observan en los siguientes ejemplos: “-Esto es una caja, el cordero que tú quieres está adentro. Pero quedé completamente sorprendido al ver iluminarse el rostro de mi pequeño juez:-Así es precisamente como yo lo quería. ¿Crees que coma mucha hierba este cordero?” (p.17).

El humor destaca mediante la risa y las ocurrencias del principito. Se nota en el ejemplo: “Ah! Muchachito, ¡cómo me gusta oír tu risa! -Justamente mi risa será el regalo” (p.91). Con respecto a la aventura, ésta se refleja en los viajes que lleva a cabo el principito a los diferentes planetas. Ejemplo: “Así pues el séptimo planeta fue la Tierra” (p.16). El heroísmo se palpa en la sabiduría del principito al reflexionar sobre los ojos del corazón para entender al ser humano y ver su esencia. Ejemplo: “–Adiós repuso el zorro-. He aquí mi secreto. Es muy sencillo. Consiste en que no se ve bien sino con el corazón, pues lo esencial es invisible a los ojos.”(p.76). Y finalmente la esperanza la personifican: el principito y el piloto quienes en su recorrido por el desierto al estar sedientos no claudican y al día siguiente después de mucho caminar encuentran el pozo, que les sacia su sed. Ejemplo: “Y así, caminando, descubrí el pozo al amanecer del nuevo día […] Es extraño dijo el principito-. Todo está listo: la polea, el cubo y la cuerda” (p.83). Aunque todos los aspectos de la literatura infantil que explica Sánchez Lihón, hacen acto de presencia en el texto, se propone trabajar dos estrategias relacionadas con el lenguaje para desarrollar la competencia escrita. La primera estrategia sería el léxico a través del uso de sinónimos y el uso de antónimos. La segunda estrategia sería la identificación de los tiempos verbales conjugados en los modos indicativo y subjuntivo.

Estrategias para la mejora del léxico y de la gramática. Léxico: Los sinónimos. Subraya la respuesta correcta. 1. 2. 3. 4. 5.

Sinónimo de reflexionar: Sinónimo de descorazonado: Sinónimo de extraordinario Sinónimo de intrigado Sinónimo de útil

A) Meditar A) Feliz A) Magnífico A) Curioso A) Beneficioso

B) Dudar B) Abatido B) Singular B) Desinteresado B) Inútil

A) Viejo A) Mayor A) Simpático A) Intransigente A) Discernir

B) Juvenil B) Adolescente B) Antipático B) Complaciente B) Cotejar

Léxico: Los antónimos. Subraya la respuesta correcta. 1. 2. 3. 4. 5.

Antónimo de joven Antónimo de adulto Antónimo de encantador Antónimo de condescendiente Antónimo de distinguir

9


Comunidades educativas Educación al día La gramática: los tiempos verbales del modo indicativo y subjuntivo y las partes de la oración. Tiempos verbales y Modos. Subraya la respuesta correcta 1. Había aprendido 2. He vivido 3. Vienes 4. Coma 5. Descubrí 6. Viva 7. Consiste 8. Quería 9. Quedé 10. Está

A) Pluscuamperfecto A) Futuro perfecto A) Presente A) Presente de Indicativo A) Pasado Simple A) Presente de Subjuntivo A) Futuro A) Imperfecto A) Presente A) Presente de Subjuntivo

B) Pasado Simple B) Presente Perfecto B) Futuro B) Presente de Subjuntivo B) Imperfecto B) Presente de Indicativo B) Presente B) Pasado Simple B) Pasado Simple B) Presente de Indicativo

Partes de la Oración. Usa las citas del Principito que reflejan las características de la literatura infantil para llenar el cuadro con las partes de la oración. ARTÍCULOS

SUST.

PRON. PERSONALES

ADJETIVOS

La enseñanza del léxico y de la gramática mediante la literatura siempre debe ser en contexto y no presentar los conceptos aislados o fragmentados. En este caso, por falta de espacio se recomiendan estas actividades tal cual, sin embargo, tanto el vocabulario como los ejemplos de los tiempos verbales y partes de la oración aparecen en el texto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ballester, J e Ibarra, N. (2009). La enseñanza de la literatura y el pluralismo metodológico. En Revista OCONOS, 5, 25-35. Bauman, Z. (2011). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica. Cervera, A. et al. (2007). Saber escribir. México: Santillana Ediciones Generales. De Saint, A. (1983) El principito. México: Editores Mexicanos Unidos. Gompertz, W. (2013). ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. México: Taurus.

10

ADVERBIOS

VERBOS

PREPOSICIONES

Linares, R. (2003). Didáctica de la literatura. En Contraclave.1-43. Recuperado de http://www.contraclave.es/literatura/didacticalit.PDF Navarro, F. (2016, junio 13). Conoce a los Booktubers, los nuevos críticos literarios en línea. En Excélsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2014/10/01/950074 Parodi, G. (Coord.). (2010). Saber leer. México: Santillana Ediciones Generales. Sánchez, D. (2008). ¿Qué es la literatura infantil? En Espacio Latino. Recuperado de http://letras-uruguay.espaciolatino. com/aaa/sanchez_lihon_danilo/que_es_literatura_infantil. htm SEP. (2011) Plan de Estudios 2011 Educación Básica. Educación Secundaria. México: SEP. SEP. (2011). Programas de Estudios 2011 Guía para el Maestro. Educación Secundaria. México: SEP. Tierno, E. La colección libre de citas y frases célebres. Recuperado de https://es.wikiquote.org/wiki/Enrique_Tierno_Galv%C3%A1n Tzara, T. (2013). Siete manifiestos DADA. México: Tusquets Editores.


Comunidades educativas

Educación

al

día

EL DESAFÍO DOCENTE ANTE UNA SOCIEDAD CAMBIANTE Dra. Nancy Zambrano Chávez Centro de Estudios Superiores La Salle.

11


Comunidades educativas Educación al día

Ante este panorama, un reto importante para la escuela es transformar los procesos de pensamiento y fomentar en los estudiantes actitudes, para hacer frente a la complejidad de los cambios vertiginosos y la imprevisibilidad que define la sociedad actual. Lo anterior plantea algunos desafíos. Uno de ellos es reflexionar sobre el papel del profesor como agente activo en el logro de las metas establecidas ante las revoluciones socioculturales detonadas por las nuevas interacciones sociales. Otro reto es promover vínculos efectivos entre estudiantes, con el docente, con el contenido, así como con su entorno habitual, dentro y fuera de la escuela.

Gracias a los avances tecnológicos, la sociedad está en constante transformación y en este panorama la educación ocupa un papel central, al ser uno de los mecanismos para el cambio. Por eso, las políticas educativas trazan metas vinculadas con la promoción de habilidades, actitudes y acciones de carácter reflexivo, necesarias para vivir en una sociedad incluyente, en donde se valore la cultura de respeto, la paz y la diversidad. Para lograrlo deben establecerse acciones que propicien puntos de encuentro, actitudes asertivas y procesos dialógicos centrados en los valores éticos.

12

Para sortear los obstáculos y responder a las demandas de la sociedad actual, así como para alcanzar las metas indicadas por las políticas educativas, desde la currícula, se plantean nuevas formas de relaciones entre los actores del proceso educativo. Por lo que el enfoque metodológico para acceder a los aprendizajes debe ser congruente con el desarrollo de las habilidades, competencias y procedimientos que los estudiantes deben consolidar, para participar de manera propositiva en la toma de decisiones y búsqueda de soluciones a las situaciones que enfrentan en su realidad inmediata (Secretaría de Educación Pública, 2017). En este contexto, el papel del profesor debe evolucionar la práctica, reflexionar sobre ella


Comunidades educativas Educación al día y transformar el proceso de enseñanza con el fin de implementar acciones pertinentes, para alcanzar los aprendizajes planteados para sus alumnos (Mora, 2005). Requiere comprender la relación existente entre las metas educativas y la intervención didáctica adecuada, para el desarrollo de las habilidades, capacidades y destrezas que demandan los entornos cotidianos de los estudiantes. Desde el aula, el maestro debe proponer tareas en las cuales los alumnos pongan en práctica las habilidades y destrezas involucradas, para la participación conjunta en los procesos de comunicación y en la construcción de relaciones con otros, que los apoyen en el desarrollo de las capacidades para la toma de decisiones; competencias necesarias al enfrentar las situaciones problemáticas que plantea la sociedad actual. En el salón de clase, el profesor requiere implementar actividades que permitan al alumno expresar sus ideas, desarrollar competencias, analizar la información del contexto inmediato, proponer soluciones y llevar a cabo acciones para el beneficio individual y colectivo. Es así, que los docentes precisan claridad en las metodologías didácticas pertinentes que coadyuven en la tarea de formar al ciudadano que el mundo contemporáneo demanda. Metodologías esbozadas desde la propuesta curricular que propone la última reforma al artículo tercero de

nuestra Carta Magna (Didou, 2019). Se requiere, revisar los enfoques didácticos que sustentan los programas de estudio. En resumen, enfrentar los desafíos planteados por el entorno actual implica transiciones sustanciales en la estructura que tradicionalmente ha funcionado en la institución educativa y en el interior del aula. Se abren propuestas de cambio que apuntan en una dirección: es necesaria una transformación pedagógica que inicia con el cuestionamiento de prácticas docentes, a partir de la reflexión sobre los procesos que se deben implementar para desarrollar en los estudiantes, el futuro de México, esas habilidades, capacidades y competencias que la sociedad les demanda.

Referencias Didou, S. (2019). Primer Informe de López Obrador. Nexos, 50-62. Mora, M. (2005). El educador como agente reflexivo. Horizontes Educacionales, 7176. Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Ciudad de México, México: SEP-CONALITEG.

13


Comunidades educativas

Educación

al

día

EL ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO Y EL USO DE ROLES BELBIN

“Un rol de equipo es una particular tendencia a comportarse, contribuir e interrelacionarse con los demás de una manera determinada.” Dr. Meredith Belbin

Mtra. Alma Patricia Fonseca Diaz Instituto La Salle de Ciudad Obregón

14


Comunidades educativas Educación al día Antes que nada, veamos un poco de historia. El Dr. Meredith es un académico y psicólogo industrial altamente respetado, presidente y cofundador de la Industrial Training Research Unit (ITRU) fundada a su vez por la Manpower Services Commission de Reino Unido.

De éstos mismos emanan 9 diferentes categorías que actualmente se conocen como los 9 Roles Belbin.

Estos Roles surgen en 1981, después de una investigación que se realizó durante 10 años, cuando se hizo una simple pregunta ¿Por qué algunos equipos de trabajo fracasan y otros tienen éxito? Esta pregunta surge dentro del Henley Business School, este College fue uno de los pioneros en Reino Unido en ofrecer formación para directivos encaminada a convertirlos en miembros eficaces. Como resultado, publica su Teoría de Roles de Equipo Belbin, una de las más importantes en el campo de la psicología, con una repercusión en la forma de entender y desarrollar el trabajo en equipo, así como un sistema para maximizar el potencial de las personas y los equipos.

Durante el proceso de inducción de alumnos a nivel Preparatoria realizamos diversas actividades, donde vamos identificando cada uno de los roles, que vamos puliendo conforme avanza cada uno de los semestres dentro de este nivel. Pero ¿En qué manera utilizamos estos roles para nuestros alumnos del Instituto La Salle, Cd Obregón? Los invito a que veamos e identifiquemos cada uno de ellos. Roles Sociales: Coordinador: Es una persona que muestra un comportamiento maduro, gran comunicador y promueve la toma de decisiones. Dentro del Instituto La Salle tenemos muchos chicos con estas características.

El trabajo del Dr. Belbin estuvo basado en juegos de simulación obteniendo 3 grupos principales: Sociales: Aquellos que se encargan de la cohesión, coordinación y contacto del grupo con el exterior. Mentales: Son los que tienen el conocimiento, la visión crítica y la creatividad para hacer una tarea. De Acción: Este tipo es el que se ocupa de pasar a la acción, llevar a cabo y finalizar una tarea.

Le gusta trabajar con objetivos claros y precisos, es un excelente delegando responsabilidades dentro del grupo, su seguridad se transmite por si sola, lo que le hace generar confianza entre sus compañeros. Pero es importante que aprenda gestionar la forma en la que delega las actividades, y así no proyectar la imagen de manipulador del grupo. Haz que trabaje su creatividad. Cohesionador: Es el integrante que vela por el buen clima dentro del equipo. Perfil empático y diplomático. Es un buen mediador en cualquier conflicto. El don de servicio es lo que caracteriza a los alumnos del Instituto La Salle

15


Comunidades educativas Educación al día Especialista: Este miembro aporta cualidades y conocimientos específicos sobre una tarea en particular. Es un integrante dedicado e independiente, dentro de su personalidad suelen ser muy enfocados a los detalles y entre más complejo sea su trabajo más contribuye. Solo debes de tener cuidado en trabajar aceptación y frustración a posibles cambios que los integrantes deseen presentar durante algún proyecto o tarea de equipo, ya que, suelen ser muy celosos de sus aportaciones. Sobre todo, que se integre a su equipo, porque sus conocimientos tan específicos hacen que se aísle de sus compañeros.

Sus habilidades le permiten ser la amalgama del grupo siendo el que marca las genialidades de las ideas de sus compañeros. Solo que hay que cuidar que se sienta seguro de las decisiones propias en momentos de crisis, ya que en ocasiones se puede mostrar indeciso. Investigador de recursos: Es una persona generalmente extrovertida, comunicativa, emprendedora, de perfil comercial además busca nuevas oportunidades. Este alumno posee una gran capacidad de socialización, por esta razón podría ser el enlace oficial del equipo, siempre explorando nuevas posibilidades al mundo exterior y será de gran ayuda, para que el grupo no se estanque, él es quien los aterriza. Pero ojo, le cuesta trabajo trabajar solo, así que es importante que desarrolle esta habilidad. Roles Mentales: Cerebro: Es el integrante de perfil creativo, imaginativo, introvertido, le gusta la resolución de problemas difíciles. Es una fuente de ideas para el equipo. Sus ideas sobresalen del resto por su originalidad y enfoque. Sin embargo, hay que aterrizarlo sin que olvide que, a pesar de que sus ideas son geniales deben cumplir con el objetivo del grupo, así como debe aprender a recibir todo tipo de críticas sin que le afecten de manera negativa.

16

Monitor evaluador: Es un buen estratega, perspicaz y observador, ayuda a tomar decisiones desde un punto de vista objetivo. Este tipo de alumno es sumamente inteligente, su capacidad de análisis le permite entender, interpretar y diagnosticar un proyecto. Se debe trabajar en él esa seriedad que lo caracteriza, debido a su análisis nato en todo lo que le rodea, ayúdalo a desarrollar habilidad de estar también frente a las cámaras, no solo evaluando lo que le rodee. Roles de Acción: Implementador: Es el que transforma ideas en acciones, es disciplinado, organizado y eficiente. Estos chicos suelen ser muy lógicos, metódicos, sistemáticos, sin embargo, estas mismas características lo hacen perder el control ante los cambios inesperados y habrá de enseñarle autocontrol.


Comunidades educativas Educación al día

Impulsor: Este integrante trabaja bajo presión y tiene mucha iniciativa y proactividad, es retador, no es recomendable más de uno por equipo. Estos chicos son atrevidos ante los retos siendo excelente en unificar las ideas con las acciones de los objetivos del grupo. Es necesario que aprenda a controlar sus nervios e impulsos, debe aprender a ser paciente a ser dalay ante las posibles críticas, ya que, tiende a provocar y llegar hasta ofender a sus compañeros con sus sugerencias por la forma tan enérgica en las que las dice. Por increíble que parezca eso lo puede llevar a deprimirse y convertirse así mismo en una víctima. Finalizador: Es el encargado de que las cosas se hagan en plazo y con la calidad esperada. De carácter pulcro y perfeccionista, lo que lo hace preocuparse en exceso, revisa constantemente el procedimiento y los resultados. En este tipo de chicos es importante trabajar la confianza en los demás, de que realizarán un excelente trabajo y que aprenda a desarrollar su autocontrol con los integrantes de su equipo, que suelen ser más calmados para trabajar. Actualmente estos roles han regresado a los orígenes de su creación volviendo a las aulas, donde fueron desarrollados e investigados hasta su implementación, con gran éxito entre el alumnado en diversas universidades de Europa. El origen de Los Roles Belbin habla sobre diversidad, complementariedad, trabajar en las fortalezas del individuo, el trabajo en equipo, la eficiencia y el alto rendimiento.

Lo que me recuerda y enmarca las características de los Alumnos del Instituto La Salle, nos enfocamos en cada uno de estos roles en encaminar al alumno en el Aprender a Ser, Aprender a Hacer y Desarrollo de sus Habilidades Socioemocionales. Recordándonos que SJBS nos dijo que nuestra Cátedra va más allá del conocimiento, es trabajar en una Escuela Centrada en el Alumno. La utilización de estos roles beneficiaria a nuestros estudiantes, quienes son el futuro de nuestro mercado laboral, siendo esto, un aprendizaje que les ayudaría a incrementar sus oportunidades para emplearse rápidamente. Actualmente en el Sistema Educativo se trabaja en desarrollar competencias trasversales en los estudiantes y así mejorar las Soft Skills (habilidades blandas) que se requieren en los diversos niveles profesionales siendo estas valiosas e intransferibles. “Pon tu Fe en Acción” Santiago 2:11 Fuente: Autor: Fonseca Diaz Alma Patricia Tesis para la obtención de grado Maestría en ARH “Integración de Equipos de Alto Rendimiento en el Desarrollo e Implementación de Proyectos Organizacionales en Diversos Rubros Empresariales.” https://www.belbin.es/getset/ https://www.belbin.es/roles-de-equipo/

17


Comunidades educativas

Creciendo Juntos

“¡ES TIEMPO DE COMPARTIR LOS VALORES LASALLISTAS!”

Sofía Obregón y Karen Garza Alumnas de Preparatoria del Instituto Regiomontano Cumbres

18


Comunidades educativas Creciendo Juntos de preescolar de una colonia de bajos recursos, con el fin de que alumnos, maestros y docentes trabajen en conjunto con el único motivo de regalar a los niños un día lleno de alegría y sonrisas, las cuales muestran la esencia pura del gran amor de Dios. Este evento se nombró “Tiempo de Compartir”, y desarrollaremos a lo largo de este artículo desde su planeación hasta los aprendizajes que dejó en la comunidad lasallista.

Alumnos y pequeños compartiendo momentos de alegría. San Juan Bautista De La Salle fue una persona que vivió en santidad, por el hecho de que siempre siguió la voluntad de Dios y consagró su vida a la enseñanza y a la transmisión de valores que hasta el día de hoy podemos ver reflejados en cada uno de los lasallistas alrededor del mundo. Como principal legado nos exhorta a ser el vivo ejemplo de Jesús, Quien a través de varios relatos nos menciona la cercanía que él anhela tener con los niños y con nuestro prójimo. Los lasallistas, movidos por el testimonio de nuestro patrono hemos creado, como la familia que somos, un proyecto que a través de los años se ha intensificado cada vez tocando más corazones. Esta idea se denominó como “Proyecto 30-15”, en el cual buscamos honrar el nacimiento y la fecha en la que fue reconocido como patrono de los maestros. Además, pretendemos difundir los valores que San Juan Bautista De La Salle nos transmitió. Para cumplir con esto, el Instituto Regiomontano Cumbres decidió vincular el proyecto ya antes mencionado con lo que se conoce como “Modelo de Responsabilidad Social”, el cual persigue el ideal de hacer que los alumnos comprendan esa tarea de poner en práctica todo lo instruido por La Salle y, de esa manera, responder al llamado que Dios nos hace a través de Juan Bautista. Este año, la delegación de Cumbres elaboró en conmemoración al día del niño, un festejo dirigido a alumnos

Como en todo buen evento, se realizó una organización previa al gran día. Se les fue encomendada la tarea a los titulares de cada salón el preparar junto con los alumnos pertenecientes a su grupo, una pequeña dinámica para los niños de la escuela visitante; estas dinámicas simulaban una feria. Teniendo esta idea en mente, los alumnos de cada salón compartieron el valor lasallista de fraternidad realizando múltiples lluvias de ideas, en las cuales fueron expuestas diferentes propuestas para posibles dinámicas; al final, el grupo unió su ideal de llenar a los niños de alegría y llegaron a diferentes resoluciones en cuestión de la dinámica que realizarían. El alumnado, estando consciente de la aportación necesaria que debía hacer cada uno, aplicó el valor del compromiso a la elaboración de este evento; puesto que algunas actividades demandaban la preparación de materiales y/o elementos, se establecieron comités por salones, encargados de la organización de materiales, y para seguir con el compromiso humano, estableciendo las 3R, se optó por utilizar materiales reciclados, tales como botellas de pet, la reutilización de costales de papas, periódico, etc., pero siendo fundamentales otro tipo de materiales, algunos alumnos fueron encargados de conseguir tanto globos, como foami. Para continuar con el embellecimiento de esta experiencia para los pequeños, las instalaciones de la institución fueron también decoradas de manera muy creativa, siendo que en los frisos de cada salón se colocaron frases de SJBS, imágenes con Hermanos lasallistas de otros lugares, haciendo referencia a “Lasallistas Sin Fronteras”, etc. Las preparaciones ya antes mencionadas se llevaron a cabo en horario escolar, gracias a que los maestros y coordinadores mantienen la conciencia en la importancia de este evento y que en La Salle se lleva a cabo una formación íntegra de personas empleando el Modelo de Responsabilidad Social.

19


Comunidades educativas Creciendo Juntos

Las sonrisas no tardaron en llegar, a lo largo de estos días de planificación se respiraba un ambiente lleno de esperanza y caridad, movidas por el motor del amor y puestas en práctica por el ejemplo de San Juan.

20

Los niños disfrutaron mucho este día tan especial.

En este tiempo de convivencia, todo el mundo se divierte a su manera.

¡El día llegó! Este día tan anhelado por los integrantes de la delegación de Cumbres tuvo un maravilloso comienzo, puesto que se podía observar por los pasillos cómo los alumnos caracterizados y disfrazados de personajes infantiles caminaban de un lado a otro, terminando de arreglar los últimos detalles, cada vez se acercaba más la hora de que ese famoso camión que transportaba a los niños llegara; se colocaron los puestos donde se llevarían a cabo las actividades, se asignaron por salón, personas encargadas de ser los guías de los equipos conformados por los adorables menores, e incluso el entusiasmo se hacía presente en los maestros que, con tanto ímpetu se preocupaban por la logística del evento. Se dio la noticia de que los alumnos del kínder habían llegado e inmediatamente bajando ellos del camión, fueron escoltados por unas mágicas princesas que los encaminaron al área donde se realizaría el evento, llegando allí, los encargados de equipos recibieron con cálidas porras y un singular goce a los niños que pasarían el día con ellos.

Como primer momento, los alumnos del instituto se reunieron en el patio principal, para realizar “Rondas” y cantos con los niños, posteriormente, comenzamos con el rally, donde los equipos se rotarían de una manera cronometrada, con el fin de que todos los pequeños visitaran cada una de las bases. El día transcurría y junto con él, las miradas llenas de ternura que compartían los alumnos lasallistas con los alumnos del kínder, las risas eran notorias, puesto que los niños en las diferentes dinámicas realizaban actividades fuera de la rutina, se convertían en pescadores de pececitos de plástico, en golfistas profesionales jugando mini golf, o visitaban el pequeño boliche que se les organizó, etc. Dicen que cuando te diviertes, el tiempo pasa volando y en esta ocasión así lo fue, se llegó la hora de la comida y todos los participantes del evento nos sentamos a compartir los alimentos, por los que anteriormente habíamos hecho una oración de agradecimiento, el delicioso almuerzo


Comunidades educativas Creciendo Juntos fue el broche de oro para la convivencia de los pequeños; en las mesas se compartían chistes, adivinanzas, etc. Y terminando este espacio de alegrías indescriptibles, pasamos a despedir a aquellos pequeños que se llevarían una parte de nuestro corazón con la muestra de su maravilloso amor. Una vez ya terminado el evento, pudimos observar que, así como los niños se llevaron alegría y dulces a sus hogares, nosotros también nos llevamos demasiadas cosas de este evento. Primero que nada practicamos, al igual que en otros eventos, los valores lasallistas que tanto nos caracterizan. La fe, por ejemplo, la vimos al confiar plenamente en Dios para que esta convivencia saliera de la mejor manera posible; la fraternidad, cuando todos juntos trabajamos en armonía para organizar este gran evento; el servicio, al convivir con los niños que nos visitaron, y compartir con ellos nuestro amor y tiempo; la justicia, al practicar la igualdad entre todos sin excepciones; y el compromiso, al participar y poner nuestro mejor esfuerzo todos juntos. En pocas palabras, desarrollamos todos estos valores, para cumplir con las misiones que Dios nos encomendó a cada uno de nosotros, y también fue una oportunidad para desarrollarnos y crecer como personas, tanto social, como espiritualmente. Por otra parte, también experimentamos esa alegría y satisfacción de hacer algo y ver que hemos ayudado a alguien más. Durante todo el evento los alumnos (sin excepción alguna) estuvieron totalmente dispuestos a ayudar; ya no solo eran estudiantes de preparatoria, sino que eran un reflejo vivo de los valores que San Juan Bautista De La Salle practicó a lo largo de su vida y nos enseñó a nosotros. Cabe resaltar también que los alumnos también regresamos a casa con el corazón lleno de amor, paz y alegría, porque cada quien sintió la presencia de Dios y de su amor en este evento, además de la felicidad que conlleva el esforzarse todos juntos, para cumplir con una meta tan bella como ésta. En resumidas cuentas, esta gran celebración para los pequeños no fue una simple fiesta, sino que fue toda una aventura enriquecedora en la que cada alumno se unió con sus compañeros para contribuir

Una vez ya terminado el evento, pudimos observar que, así como los niños se llevaron alegría y dulces a sus hogares, nosotros también nos llevamos demasiadas cosas de este evento. con sus propios talentos y habilidades, con el propósito de construir todo un mundo lleno de júbilo y de amor. Asimismo, dicha celebración no solo sirvió para alegrar a los niños, sino que también nos sirvió a nosotros los alumnos para resaltar y demostrar el verdadero sentido de un lasallista: el de formar un mundo acorde al corazón de Jesús y al legado de San Juan Bautista De La Salle, patrono de toda una enseñanza llena de amor y fraternidad. Esta experiencia nos ayudó a resaltar nuestros valores lasallistas.

Fotografías tomadas por los profesores: Alejandro Altamirano Urdiales y Máximo Eugenio Román Calderón

21


Comunidades educativas

Creciendo Juntos

PROGRAMA DE INMERSIÓN LASALLISTA “EL OTRO LADO”

Mtra. Laura Edith Villarreal Bermea Colegio La Salle de Monclova

22


Comunidades educativas Creciendo Juntos

Durante el 17 y el 21 de febrero de este año, alumnos y maestros del Instituto La Salle de Chihuahua, el Colegio La Salle de Monclova, junto con la escuela Cathedral High School ubicada en El Paso, Texas, tuvimos la oportunidad de experimentar “en carne propia” la realidad que se vive desde hace ya algunas décadas en la frontera entre México y Estados Unidos. Esta experiencia sirvió para humanizarnos con los miles de migrantes que a diario arriesgan sus vidas, no solo en busca de mejores oportunidades laborales, sino que muchos de ellos obligados a trasladarse a otro país para poder sobrevivir a la violencia que viven en sus países de origen. La actividad “El otro lado”, forma parte del marco de valores que la comunidad lasallista fomenta entre sus miembros: el respeto y protección a la vida, la búsqueda de la justicia y la dignificación de todos y cada uno de los seres humanos, que nos deja muchos aprendizajes y experiencias significativas, ya que, en esta semana todos los participantes tuvimos oportunidad de tomar conciencia sobre la realidad actual, abrir nuestros ojos y nuestro corazón hacia con otros seres humanos.

Los alumnos durante esta semana, compartieron su tiempo y sus conocimientos con personas refugiadas en Estados Unidos, se mostraron contentos de ayudar a realizar actividades que iban desde limpiar los espacios comunes, preparar y servir la comida, platicar y jugar con los niños y adultos que se encontraban en los centros comunitarios. Hoy más que nunca estas actividades, demuestran nuestro compromiso como comunidad lasallista, con la comunidad migrante, ya que el discurso y una política antinmigrante se expande –por desgracia– rápidamente en los Estados Unidos, desde la llegada de un presidente que desprecia a los migrantes, al no considerarlos como seres humanos, por el simple hecho de tener otro color de piel. A continuación, comparto una breve crónica, sobre las actividades que realizamos en estos cinco días. Asistimos a misa en la Catedral de El Paso y después convivimos con los alumnos y hermanos de la comunidad de la preparatoria Cathedral High School. También visitamos organismos como: “El Centro Sin Fronteras” que brinda apoyo a los trabajadores agrícolas, visitamos también las organizaciones “Mujer Obrera” y “Café Mayapán”, los cuales son organismos que defienden y dan apoyo a los

23


Comunidades educativas Creciendo Juntos

Comparto a continuación comentarios de algunos alumnos que participaron en el programa Inmersión Lasallista “El otro lado”, con la finalidad de darles voz y compartir sus miradas, por medio de estos breves, pero profundos testimonios, con la esperanza de que más gente de la comunidad lasallista se sienta atraída a participar en esta actividad en un futuro. “Una oportunidad única en la que aprendes mucho acerca de varias realidades que enfrentan los migrantes y, cómo luchan por seguir adelante. Me gustaría tener la oportunidad de asistir nuevamente y poder aprender más.” Florencia Villalobos (Chihuahua) “Mi experiencia fue algo completamente diferente a lo que yo esperaba, pero eso fue algo bueno, conviví con muchas personas y vi una realidad importante y muy diferente a la mía.” Yair Cano (Chihuahua) derechos de las mujeres que trabajan en las maquiladoras fronterizas. Tuvimos también oportunidad de visitar a los niños que forman parte del “Ministerio Rico”, el cual brinda actividades de esparcimiento y evangelizadoras a niños que se encuentran solos o abandonados en la frontera. También se brindó servicio en el albergue de la Diócesis de El Paso, el cual da apoyo a las personas que salen de los centros de detención y, están en proceso de asistir a la corte y tramitar su visa. El penúltimo día de actividades vivimos la experiencia de cruzar el puente fronterizo caminando hacia el lado mexicano, para ir a visitar el centro “Santa Catalina”, en Ciudad Juárez. Este centro es una cooperativa de mujeres que realizan artesanías, bordados, pulseras, costuras para ayudar a mantener sus hogares. Todas las actividades que tuvimos oportunidad de realizar durante cinco días fueron bastante productivas y significativas, tanto para nosotros, como para la comunidad migrante, especialmente en estos tiempos en que se evidencia el individualismo y la falta de solidaridad que existe entre los individuos.

24

“Fue una experiencia de muchos cambios, comenzando por mi manera de pensar y de actuar hacia los migrantes. Durante el programa tuvimos la oportunidad de ver problemáticas de primera mano. Yo pensaba que el llegar a Estados Unidos para ellos era la meta, ahora aprendí que es una parte; el aplicar para una visa y poder permanecer en el país es realmente el objetivo del su viaje. Tuvimos la oportunidad de conocer a niños que se encuentran en Estados Unidos sin acompañantes, aprender que se encuentran en hogares temporales; tener la dicha de convivir con ellos y conocer un poco más sobre ellos, fue una experiencia única y creo que mi favorita.” Mariana Mustieles (Monclova) “Mi experiencia en este encuentro fue única, iba con una idea de lo que iba a ser, pero terminó siendo completamente diferente, y eso me gustó mucho. Conocí a muchas personas nuevas, conviví con inmigrantes, eso fue algo realmente increíble, ya que nunca lo había hecho. Nuestro equipo que estaba conformado por la delegación de Chihuahua y Monclova


Comunidades educativas Creciendo Juntos

siento que hicimos muy buen trabajo; siempre unidos.

Unidos y lograr sacar a todos los pequeños de la dura realidad que están viviendo.”

Lo que más me marcó fue la cara de felicidad de los niños al momento de convivir y platicar con ellos.

Emiliano Guevara (Monclova)

Presencié y pude vivir una realidad que muchas veces no se les enseña a la mayoría de las personas, acerca de los migrantes; como por ejemplo: el trato digno.” Melissa González (Monclova) “A mí me pareció una experiencia increíble, me gustó mucho ayudar, conocer todo lo que se hace por los migrantes en Estados

La mayoría de los comentarios de estos alumnos coinciden en que esta actividad fue una experiencia única y llena de aprendizajes, y que además sirvió: como una oportunidad de ayudar, de trabajar en equipo y convivir, de entender y experimentar cosas nuevas, al mismo tiempo que modificó en ellos la forma de pensar y actuar. El esfuerzo de todos y cada uno de los participantes trajo como resultados evidentes, un crecimiento personal innegable, un orgullo enorme y una gran satisfacción personal que recordarán siempre por haber compartido con nuestros hermanos migrantes. Como maestra y acompañante de los alumnos del Colegio La Salle, Monclova, cuando recibí la invitación de participar en este programa, sentí mucha emoción por las experiencias que se aproximaban y de compartirla junto con alumnos de la comunidad lasallista. Me di cuenta que la situación migratoria que vivimos en la actualidad, no solo está ocurriendo en la frontera de México y Estados Unidos, también sucede en otras regiones del mundo como Europa, es una realidad sociocultural compartida con otros países en estos tiempos de crisis migratorias.

25


Comunidades educativas Creciendo Juntos

Aprendí sobre los diversos motivos que ocasionan que las personas abandonen sus hogares, ya que, para nadie resulta sencillo abandonar a su familia y a su país de origen, pero, existen muchas situaciones forzosas como la violencia y la criminalidad que obligan a la mayoría de los migrantes a buscar un lugar que ofrezca seguridad, estabilidad y las posibilidades de tener un futuro más convincente, tomando en cuenta aspectos como el acceso a mejores servicios: como pueden ser de educación y de salud, un trabajo que ofrezca tener por lo menos la posibilidad de una mejor calidad de vida, aunque eso implique ser deportados, arrestados o incluso arriesgar sus vidas en las fronteras con tal de tener una oportunidad de cambiar el rumbo de sus vidas. En los centros que tuvimos oportunidad de visitar entendí mejor la problemática que se vive en las ciudades fronterizas –en este caso El Paso, Texas– y las diferentes formas en que individuos y grupos de personas, preocupados por la alarmante situación de los migrantes han ofrecido su ayuda, de diferentes formas y cada uno con una perspectiva distinta, para apoyar a la comunidad migrante. Una de las sorpresas más gratas que tuve es después de haber estado en un albergue, durante de seis horas continuas y al haber perdido por completo la noción del tiempo con las actividades asignadas, al finalizar el día, tuvi-

26

mos la oportunidad de apreciar un hermoso atardecer. Fue muy notoria para mí como acompañante del grupo, darme cuenta que, aunque los alumnos fueran de distintas instituciones y se acababan de conocer, todos demostraron su identidad lasallista, que se evidenció en cada una de las actividades siendo atentos con los migrantes, pero también, siendo ejemplo vivo de los valores fe, fraternidad y servicio. Durante estos cinco días sentí muchas emociones encontradas, por un lado compartiendo los alimentos y anécdotas con los migrantes, y por otro lado conociendo y escuchando sus historias de vida de ellos. Sin duda la mayor satisfacción y el aprendizaje más grande de este programa es quedarme con la idea de “la fe en la humanidad”, y saber que seguimos siendo muchos los que luchamos por la justicia y la paz en este mundo. Que mejor actividad, que el programa de Inmersión Lasallista “El otro lado” para demostrar nuestro apoyo como comunidad lasallista hacía la comunidad migrante, quienes han sido injustamente tratados, insultados y cuyo futuro en estos momentos se ve amenazado por la construcción de un posible muro, que no hará otra cosa más que separarnos, dividirnos y debilitarnos como seres humanos.


Comunidades educativas

Creciendo Juntos

DÍA DEL ABUELO EN LA SALLE Como todos los años se acostumbra a que en el día del abuelo cada salón invite a uno de los abuelos de los alumnos que vaya a platicarle de su vida al salón de su nieto o nieta, con el fin que podamos apreciar sus historias, lecciones, incluso consejos que nos quisiera dar o contar. Este año mi salón lo vivimos un poco diferente ya que la disponibilidad de los abuelitos fue un poco restringida, un compañero entrevistó a su abuela por vídeo. Mi compañero Javier Reyna al no tener a su abuela en la ciudad decidió hacerle preguntas, que, como grupo le hicimos por escrito para que el pudiera hacérselas. No la vimos como tal, Javier grabó con un celular mientras con otro realizaba la llamada con su abuela. Su abuela nos contaba cómo conoció a su marido, el abuelo de Javier, mediante un trabajo ya que ella trabajaba en una farmacia y él siempre pasaba por ahí. Ella vivió y creció en Nacozari una infancia feliz y simple ya que ella creció siendo pobre, sin lujos o viajes. Sus padres fueron un gran ejemplo para ella, le inculcaron los mejores valores, religión y siempre fueron buenos con ella, ella nunca sabia cuando se enojaban entre sí o de los problemas que pudieran haber. Un consejo que nos dio fue que respetáramos a nuestros mayores, ya sean padres, abuelos, maestros, etc. Ya que ella piensa que nos hace falta eso.

Me llamó mucho la atención que mencionara, que, nosotros como jóvenes estamos haciendo las cosas bien, no como antes, que no se tenía ningún interés para el futuro individual o como sociedad. En mi opinión fue una buena manera para no perder la tradición de que un abuelito nos platicara acerca de su vida. Le pudimos hacer nuestras preguntas tal como si hubiera estado presente. Me dejó en claro que la opinión y punto de vista de nuestros abuelos siempre será de gran importancia para nosotros porque además de que son nuestros parientes son personas sabias y llenas de experiencia. Lo que me quedó con esta experiencia y haber visto la entrevista a la abuela de Javier es que, a pesar de que fueron tiempos muy distintos a los que estamos viviendo, siempre podemos hacer las cosas bien, sencillas, llenas de felicidad y con gratitud a las oportunidades que nuestros padres nos puedan brindar.

Mónica Alejandra Eng Vivian Alumna de Preparatoria del Instituto La Salle de Ciudad Obregón

27


Comunidades educativas

Creciendo Juntos

XV ANIVERSARIO DE LA SALLE TECPAN COLEGIO JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN DE TECPAN DE GALEANA

Mtra. Sandra Vázquez Añorve Colegio JMMP La Salle Tecpan

28


Comunidades educativas Creciendo juntos

El pasado 14 de septiembre del año en curso se dieron cita en la ciudad de Tecpan de Galeana, Hermanos, exvoluntarios, exdirectores, invitados del Colegio la Salle Acapulco, personal y comunidad educativa en general para festejar los XV años de presencia lasallista en el Colegio José María Morelos y Pavón La Salle de Tecpan. Todo dio inicio con la Eucaristía en la que estuvieron presentes los siguientes invitados especiales: El H. Visitador José Gabriel Alba Villalobos; el H. Salvador Valle Gámez, Rector de la Universidad La Salle Noroeste; H. Luis Arturo Dávila de León, Rector de la Universidad La Salle Laguna; H. Tarsicio Larios Félix, director del Colegio Francisco Febres Cordero La Salle Guadalajara; H. Francisco Alejandro Gil de la Rosa

representante del voluntariado en El Salto, Dgo.; H. Héctor Rodríguez Samaniego, director del Colegio La Salle Acapulco; H. José de la Torre García, subcoordinador de la sección preparatoria de La Salle Acapulco; H. Mario de la O Larumbe, coordinador de primaria de La Salle Acapulco; H Antonio Deloya Catalán, miembro de la comunidad de La Salle Acapulco; Dr. Rafael Maldonado y Betty de Maldonado, Director de La Salle Tecpan en el periodo 2005-2009; María Angélica Minchaca Inman, responsable de pastoral en el periodo 2009-2015; Manuel Durón y Coco Ipiña, director del colegio del 2015-2018; Jessica Cristina Castro Garza, voluntaria durante el ciclo escolar 2006-2007 y Gabriela Vargas Rosales, voluntaria durante el ciclo escolar 2010-2011. Fue una Eucaristía muy emotiva con la presencia de visitantes e

29


Comunidades educativas Creciendo juntos

invitados, animada por el coro del colegio integrado por alumnos de preescolar y primaria quienes con sus voces angelicales dieron realce a la ceremonia. Al término de la Eucaristía se disfrutó de una deliciosa y típica comida a la orilla del mar donde se entregaron reconocimientos a los maestros que cumplían 5 y 10 años laborando en el colegio y a los integrantes del personal que colaboran desde que La Salle está presente en Tecpan, se dieron unos detalles a los invitados especiales; dentro del pequeño programa escuchamos las emotivas palabras del Dr. Fernando Rafael Maldonado Zúñiga, haciendo una comparación y referencia a dos grandes educadores y seres humanos quienes han influido en su vida,

30

siendo estos tan diferentes y a la vez tan parecidos, ellos son: Sir Robert Baden Powell fundador de los Scouts y San Juan Bautista de la Salle fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas; El Dr. Maldonado nos compartió como cada uno le fueron llevando como dice el Sr de la Salle de compromiso en compromiso hasta llegar un día al Colegio José María Morelos y Pavón La Salle Tecpan para fundar el centro de voluntariado e invitándonos a trabajar por esta obra desde donde nos corresponda como voluntarios, directivos, catequistas, integrantes de la sociedad de padres entre otros. El H. José Gabriel Alba Villalobos Visitador del Distrito México Norte nos dirigió un directo y comprome-


Comunidades educativas Creciendo juntos

31


Comunidades educativas Creciendo juntos tedor mensaje, nos recordó la importancia de tomar en cuenta la historia del colegio que inició con las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción quienes fundaron el colegio por petición del Sr. Arzobispo Rafael Bello Ruiz, en el año de 1986, por lo que hay que tomar en cuenta también esa fecha para celebrar, nos invitó a continuar trabajando con el mismo entusiasmo que se ha tenido en estos XV años como lasallistas y ayudar a que el Colegio, los

32

maestros, sus alumnos y exalumnos sigan siendo reconocidos en donde se presenten representando a La Salle Tecpan. Nuestro colegio ha ido creciendo poco a poco en estos primeros XV años y con el esfuerzo y compromiso de todos seguiremos siendo testigos de que Enel Colegio José María Morelos La Salle Tecpan “Grandes cosas son posibles”.


Comunidades educativas

Reflexionemos

HABLEMOS DE EMOJIS Lic. Imelda Rétiz Colegio Ignacio Zaragoza

33


Comunidades educativas Reflexionemos

La palabra emoji fue la más utilizada en el mundo en el año de 2015 y no solamente la palabra, sino el símbolo más utilizado en todo el planeta fue el de la carita con lágrimas de risa, ciertamente está en el tope de nuestras acciones insertar un ideograma en medio de nuestras conversaciones. Son inofensivos, simpáticos, lindos, prácticos… ¡pero también son un retroceso a nuestra escritura. Veamos en qué se fundamenta esta aseveración! En el año 3000 A.C. nuestros cavernícolas antepasados estaban intentando trascender con el uso de la escritura, al inicio lo hicieron con un cincel y una piedra, marcando runas: la escritura cuneiforme apareció dejando una huella fascinante, hubo egipcios jeroglíficos, chinos ideogramas o la llamada escritura cursiva de los romanos… Todo lo anterior a favor de la comunicación, de la trascendencia, de las expresión de las emociones… en cambio… aparecen en tu móvil caritas, más sencillas que los más de Hiraganas japoneses que al ser presionadas por tu dedo índice marcan “felicidad” o aquella que lleva corazones en los ojos que al parecer expresa “enamoramiento” o una y varias caritas que tienen la expresión triste o con lágrimas en mayor o menor medida y que son una buena trampa para expresarnos. Y las hay de mayor o menor risa, y si pones muchas de risa puede ser que estés de carcajada, al menos en la pantalla. Este mundo que va de prisa nos evita encontrar una buena expresión para decir el verdadero mensaje de “Yo te apoyo”, en lugar de manita arriba o un “Te quiero” o de “Me siento triste, necesito de tu ayuda”. De la misma manera nos evitan encontrar las

34

palabras adecuadas para formular coherentemente la idea que tenemos en mente y no está de más recordar que “Pensamos con palabras”, no con emojis, que “Nuestro vocabulario condiciona nuestra forma de pensar” ¿Te imaginas? “El tamaño de tu universo es del tamaño de tu lenguaje” y si esto fuera cierto y nos comunicamos por medio de emojis ¿qué pequeño mundo dejaremos a nuestros hijos? ¿Qué capacidad verbal de expresar emociones heredaremos a las futuras generaciones? Te propongo una solución. La próxima vez que textees será mejor que acompañes tu emoji con una frase. Por ejemplo junto al de popo con ojos, puedes agregar además algo así como “Me desagrada tu comentario” o junto al dibujito de asombro, una frase que diga “Oh, no me lo esperaba” o acompaña a las manitas que aplauden con un “Te felicito, eres lo máximo” Los demás agradecerán tu comunicación y el detalle de no solo poner caritas al responder por compromiso. Dice el gran Víctor Hugo que “No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo” ¡Pues a preservar el idioma que es tarea de todos, a buscar palabras adecuadas para expresar nuestras emociones, y a heredar las ideas mejores a los que vienen! Construimos nuestros sueños palabra a palabra, el lenguaje afecta la vida propia y de los que contigo conviven, las palabras te abren caminos, forjan tu personalidad, te dan fuerza y autonomía emocional así que practica tus habilidades lingüísticas y comparte con los demás ideas, palabras y puede ser que también…“emojis”.


Comunidades educativas

Reflexionemos

CARTA COMPROMISO

Soy un ministro de la educación en la que Jesús puso sus ojos para hacer mi trabajo, desde La Salle como una maestra de salvación mostrarles a mis pequeños, que Dios existe aún en este mundo turbulento y cambiante. Tengo vocación, soy maestra y hago mi trabajo desde el corazón y procuró hacer lo que me toca, procurando siempre dar lo mejor de mí. No soy perfecta, pero hago todo lo mejor posible. Yo dispongo hasta donde puedo y quiero llegar, no hay barreras para mí. Sé que me elegiste, pensando en mí para formar niños triunfadores. “Niños dignos” de ser mirados por tus ojos. Yo soy maestra de inglés en primaria, te ofrezco Señor mi trabajo arduo y constante. Sé que esos niños son tus hijos, y como maestra también son mis hijos, porque muchas veces pasan más tiempo conmigo en el Colegio que con sus padres. Me creaste a tú imagen y semejanza; por lo tanto, mi compromiso es más grande y fuerte. Y como tal, me comprometo a preparar a los niños para hacer frente a los retos de la vida en un futuro no muy lejano. El ejemplo de SJBS por ayudar al prójimo, y siempre ver por los demás a través de tus ojos es inspirador, real y total. Es un ejemplo como lo hiciste Tú al dar la vida de tu único Hijo en la cruz y nos abres las puertas de tu casa “El cielo para tener una vida eterna. “ Te pido Señor que me ilumines y guíes en cuerpo, mente y alma para hacer mi trabajo diario, como lo hiciste Tú en tus tiempos cuando eras El Maestro, eres mi ejemplo a seguir. Gracias Dios, Jesús y María mi madre celestial sin ustedes, nada me falta y todo me sobra. Soy feliz y continúo construyendo y formando niños de bien.

Lic. Ana Karina Cuéllar López Colegio Febres Cordero

35


Comunidades educativas

Reflexionemos

GRANDES SUEÑOS SON POSIBLES… SU ALCANCE ¿Qué les queda por probar a los jóvenes…… en este mundo de consumo y humo? Mario Benedetti.

Prof. Jesús Mario Rodríguez Galindo Preparatoria La Salle de Torreón

36


Comunidades educativas Reflexionemos

No sé hasta dónde me sea lícito escribir en primera persona un texto cuyo destinatario final es la comunidad lasallista; sin embargo, asumo el riesgo porque mientras trato de encontrarle orilla a la propuesta que me hizo un amigo para que aborde algunas ideas sobre el presente lema “Grandes cosas son posibles”, me atemoriza la sola idea del alcance oceánico que lleva dentro una frase que parece tan sencilla. Y, sin embargo, y más allá de mi seguro desastre siento que no puedo fallar a la confianza que mi amigo ha depositado en mí. Y mientras rumio una y otra vez el cómo iniciar el escrito, me asaltan unas líneas del poeta uruguayo cuando escribe: “¿qué les queda por probar a los jóvenes…?” es tan desolador el saber que a nuestros adolescentes nada, al parecer, los sacia en su sed de infinito: el sonido de un buen verso (extraigo éste de bote pronto: “mi bella, son tus besos frescos como sandías”) casi siempre es la flecha que da en la Diana: su indiferencia. Ellos, no todos por fortuna, tienen puesta su ansiedad en otro lado: el iPhone que está por salir los próximos días es mucho más importante que la Amazonia que se consume vertiginosamente; para ellos es central lo que está ocurriendo en estos instantes en Facebook, aunque las ecuaciones lineales que explicó el maestro de matemáticas no vivan en el universo de sus preocupaciones. Para ellos es más importante el show del “yo” en las redes sociales, que aquella ventana que nos permite conocer el mundo: un libro.

hagamos un alto: ¿Quiénes hemos formado a los jóvenes en las aguas donde ellos nadan con naturalidad? Responsabilizar a nuestros jóvenes por intoxicarse en los humos del consumismo sería tanto como afirmar que “leer y escribir son hechos naturales y el respirar una conquista social” Ellos, incluidos nosotros los adultos, giramos como mulas obedientes en torno a la noria del consumismo: a veces nos obstinamos hasta la enfermedad por acumular bienes sin importar la manera como lo logremos (vivir con dignidad y con ciertas comodidades es lo más natural y legítimo de todo ser humano; sin embargo, hay ocasiones que pareciera no importarnos que las escaleras del ascenso no sean las adecuadas, y eso es lo grave). A veces, pues, las reglas del juego parecieran no importarnos, y es ahí donde la educación cobra importancia, porque somos protagonistas de un momento decisivo en la historia de la humani-

¿Qué les queda por probar a los jóvenes? martillea una y otra vez en sus líneas el poeta… pero

37


Comunidades educativas Reflexionemos

dad: nuestra civilización está cambiando: dejamos de ser hijos de Gutemberg para convertirnos en hijos (más acertado me parece escribir víctimas) del mundo digital. Tal vez soy tremendista al afirmar que la barbarie apenas está por iniciar. “Grandes cosas son posibles” es el lema de este año en nuestro entorno lasallista; nada más propicio para aliviar algunos de los males que enumero líneas arriba que echar a caminar: Para no intoxicarnos de “consumo y humo” es necesario ventilar la vida de nuestros adolescentes en nuestras aulas con propuestas de “Cine en el aula”, donde él: aprenda a respirar otros mundos y comprenda que paralelo a su universo discurren otros firmamentos menos despreciables y mucho más humanitarios; que sean las clases de Taller de Lectura la oportunidad para construir canales respiratorios donde la expresión oral y escrita sean su arena natural para proclamar sus sueños y sus aspiraciones; en sus clases de Teatro encuentre nuestro alumno la maravillosa oportunidad de “ser otro por un instante” y así verse retratado en las Obras de nuestros Clási-

38

cos: viva, pues, una segunda realidad de la vida a través de la belleza dramática. El crepitar de los Valores Lasallistas nos dice que a 300 años de distancia “Grandes cosas son posibles” porque su triada tricentenaria: FE, FRATERNIDAD y SERVICIO nos transfigura espiritualmente cuando nos solidarizamos ante la “otredad” del “otro” que nos necesita. “Grandes cosas son posibles” si empezamos desde ya con las acciones más simples: reconocer que no somos el tonto que vive pendiente de la lucecita que emite nuestro teléfono móvil. Cuando esto ocurra, entonces podremos musitar la frase de Hemingway, “Un hombre puede ser derrotado, pero no vencido” porque al parecer la tecnología digital va ganando la batalla; confío en no vernos vencidos por su poder alucinógeno. Es posible que así sea. “¿qué les queda por probar a los jóvenes … tender manos que ayudan / abrir puertas/ entre el corazón propio y el ajeno / sobre todo les queda hacer futuro.” Espero no defraudar a mi amigo.


Comunidades educativas

Reflexionemos

INSTITUTO LAGUENSE: AYER, HOY, ¿SIEMPRE? “Hay que convertir cada corazón lasallista en un horno ardiente, donde se pueda cocer el pan de casa: la vida y la preciosa herencia De La Salle, acrecentado en tres siglos y medio, en una tradición viva del Instituto”. A Morales

Hno. José Luis Esquibel

39


Comunidades educativas Reflexionemos

1. Ayer Inicia la historia del querido y apreciado Instituto Laguense. Pese a nuestros errores y sombras, han brillado más, sin duda, las vidas de Hermanos, maestros, alumnos, padres de familia y lasallistas todos, que han sido testigos de los efectos positivos de salvación del carisma lasallista en la sociedad Laguense. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Cuáles son nuestros orígenes? Son preguntas que nos hacemos los que no queremos ser marionetas del viento caprichoso de las corrientes del tiempo: Tenemos raíces que nos sustentan, nos arraigan, nos prensan a la tierra que nos vio nacer, que nos nutrió y nos permitió el crecimiento. Tenemos un tronco fuerte y flexible a la vez, que ha sabido ‘bailar’ con las fuertes corrientes del viento; que ha logrado resistir a las tormentas potentes que amenazan a rompernos. Tenemos unas alas potentes que nos permiten volar más allá de las fronteras en las que, a los inseguros, les gustaría acomodarse, resistirse a emprender el vuelo a tiempos nuevos, fieles al pasado y volando al futuro. Monseñor Garivi, Rafael Pérez, Guadalupe Navarro, Jean Dielm, Abraham Vega, Martín del Campo, son nombres que, por gratitud, no debemos olvidar. Son los arquitectos, artífices de esta magna obra que, en 65 años, ha hecho un bien incalculable. Era 1950. José Garivi, el cardenal que escribe otra vez a Roma pidiendo una comunidad de Hermanos para regentar una escuela cristiana, además de Guadalajara, en San Juan, en Lagos y en Arandas. Rafael Pérez, constituye el primer patronato, formado por insignes varones que no se conforman con el estado actual de

40

las cosas. Buscan transformarla, mejorarla, heredar un contexto mejor que el que encontraron: Guadalupe Navarro, el párroco de la Asunción; Jean Dielm, gerente de la Nestlé; Abraham Vega y Martín del Campo, entre comprometidos pioneros. Se pensó hacer el Laguense, en una edificación adjunta a la parroquia de la Merced. Se había prometido al Cardenal que, en dos años, se enviarían FSC a abrir la escuela. Pasaron dos años cuando, después de varias dificultades, se coloca la primera piedra en el terreno que, en ese tiempo, le denominaban “La jabonera”. ¡Era 16 de septiembre de 1952! Llega la primera comunidad de FSC, liderada por el H. Dosas Lucien como director-fundador; los HH Antonio Ramírez, Ernesto Tatay, Carlos Pinedo ¡y Ramiro Montaño! Joven formando a quien solicitaron para prestar sus servicios al incipiente instituto. Dignas de mención son las ¡primeras maestras lasallistas! Teresa Montoya y Rosa María Espinosa, presencia femenina clave, que estuvieron presentes desde los inicios de la obra Laguense. ¡Los avatares del destino! El director-fundador solo duró dos meses. Tuvo que irse a Caracas a hacerse cargo de una obra lasallista que lo requería allá. Toma la dirección el H. Antonino, de exquisito trato y fuerte carácter, dio un estilo propio al nuevo instituto. Luego, una serie de testigos, de rostros, de nombres concretos que han quedado grabados en los corazones de las generaciones laguenses, que los recuerdan como parte de su historia, como artífices de su formación y educación. Con la pena de omitir tantos que han quedado como constructores desconocidos, rescatamos solo algunos nombres, como muestra un botón, de una serie de hombres valiosos. Como directores: Miguel Pasillas, José Luis Casillas, Carlos Purón, Salvador Torres; otros FSC de gran entrega: Juan Fer-


Comunidades educativas Reflexionemos

nández, Miguel Agustín Hernández, José Luis Guerrero, Benjamín Cárabes, Ramiro Montaño. Era agosto de 1972 cuando los Hermanos lasallistas, por circunstancias diversas, entregan el Instituto Laguense al Obispo de la Diócesis Javier Nuño, junto con otras obras que dolorosamente, deciden dejar. Pasan una serie de maestros laicos que tomaron la dirección. Son recordados nombres como Juan Manuel Torres, Javier Eduardo Rodríguez, Ramón Gárate, todos ellos con formación lasallista; y asesorados por el centro del distrito. 2. Hoy En 2003 inicia una nueva etapa de la historia del Laguense: después de mucho analizarlo y discernirlo, a petición constante de un significativo grupo de padres de familia y maestros, como resultado de varios encuentros y diálogo, ¡se decide que vuelvan los HH a hacerse cargo del Instituto Laguense! Es recordado por la mayoría cuando llega el H. Gerardo Dávila que, después de estar solo, viene el tan recordado H. Domingo Villamil. De aquí parte de misionero a Japón. El H. Antonio Sánchez, toma la dirección después, haciendo comunidad con los HH Andrés Duchateau y Ramiro Montaño que vuelve a su querido Lagos. Viene luego el H. Daniel Novelo, aportando cada uno su dones y talentos. Asume la dirección el H. Héctor Javier Ramírez, quien nos dejó en el ciclo escolar pasado. En el presente, en la tónica con los nuevos impulsos asociativos a nivel internacional, impulsando la familia lasallista, promoviendo el laicado cristiano, en el espíritu de asociación que nos ha animado desde los orígenes, como ‘laboratorio del nuevo lasallismo’, asume la dirección Manuel Durón, maestro laico, que hace comunidad con los HH José Luis Esqui-

bel, Fernando Alvarado y el prenovicio Cutberto Quimari, joven universitario, indígena rarámuri que quiere abrazar el estilo de vida de FSC, continúa su proceso de formación en esta comunidad educativa del Laguense. 3. ¿Siempre? Nos enfrentamos a nuevos retos: la tradición, el legado del pasado, sembrado con pasión, con ardor, con celo ardiente; inspirados por la fe, formamos fraternidades laicos y religiosos, para ser un signo de Dios en el corazón del mundo, al que tanta falta le hacen espacios que lleven a Dios al corazón del mundo. En esta sociedad cada vez más secular, menos religiosa, donde el Evangelio está tan reducido a lo privado, desconectado de la comunidad. Queremos transmitir la fe a las nuevas generaciones de niños, jóvenes y adultos; cobijar el fuego bajo las cenizas, cuando arrecien los vientos fríos, para que las generaciones del futuro puedan encender de nuevo el fuego que tanta luz y calor proporciona a la vida. ¡Tú, yo, nosotros, somos el presente De La Salle! ¡Tenemos la bella y desafiante responsabilidad de que esta antorcha, que ha recorrido más de tres siglos y medio en el mundo y 65 años en Lagos, siga siendo vigente, actual, significativa! Ser De La Salle es asumir esta misión de llevar a Cristo, que es sal y luz, al mundo de la educación. Ser De La Salle es ser proactivo, no destructivo ni pasivo que solo recibe y critica Ser De La Salle requiere formarse, sumergirse en los manantiales inagotables de nuestro Fundador. NO ES LO MISMO SER DE LA SALLE, QUE ESTAR EN LA SALLE.

41


Comunidades educativas

Reflexionemos

VIVIR LA EDUCACIÓN1 Hno. Eduardo José Cardosa Ramírez Estudiante de 3° Semestre de Licenciatura en Educación La Salle Centro de Estudios Superiores

Este ensayo fue realizado como trabajo semestral de la materia de Conceptos Educativos Actuales, del segundo semestre de la Licenciatura en Educación. 1

42


Comunidades educativas Reflexionemos

Introducción. Al hablar de los conceptos que son clave en la educación y para la formación de cualquier individuo, corremos el riesgo de querer solo definirlos. Un verdadero ejercicio de aprehensión, como considero este trabajo, implicaría una identificación de estos conceptos en sucesos de la vida diaria de la escuela o de la formación. En la primera parte, más allá de realizar un listado de los conceptos y su significado, como si se tratara de un diccionario, me gustaría compartir cómo los he descubierto en mis experiencias frente a grupo. Me referiré a mi experiencia en las prácticas docentes en el Jardín de Niños Venustiano Carranza. Solo en algunos casos citaré conceptos con ejemplos que me vengan a la mente o que haya presenciado en algún otro contexto. Posteriormente tocaré el tema de los saberes haciendo referencia a Fullat y a Edgar Morin. Los conceptos generadores de la educación los comentaré desde mi experiencia al crear una encuesta para padres, así como de la mesa de diálogo. Para finalizar, regreso un poco con Morin, en quien me apoyo para realizar mi conclusión.   Desarrollo Primero, nos referimos al pensamiento como la capacidad que tienen las personas de formar ideas. El pensamiento es el resultado de pensar. Pero aquí la pregunta es ¿Cuándo pensamos o cómo sabemos que estamos pensando? ¿Cómo sabemos que los niños de preescolar están pensando? Cuando los niños forman ideas y las representan de alguna manera podemos decir que están pensando. Esta representación no necesariamente se da de manera observable, a veces sólo se queda como una realidad en su mente. Por ejemplo, cito el caso de Ximena, de tercer grado de preescolar, quien, en cierto día, me ofreció de comer tostadas. Se trataba de tostadas imaginarias. Lo interesante es que ella forma la imagen de las tostadas en su cabeza y la representa de alguna manera. A partir de ese momento, Ximena y un servidor, estábamos pensando en lo mismo, en tostadas, aunque tuviera diferentes representaciones. Así, al mencionar diferentes representaciones es como pasamos al lenguaje. Habrá que tomar en cuenta que el lenguaje no es solo lo que escribimos

o lo que leemos, no se trata solamente de letras. El lenguaje también puede ser oral o bien a través de imágenes y en el caso de los niños de preescolar podemos notar claramente cuando se crean un lenguaje propio del salón de clases. Tenemos un ejemplo claro en los semáforos para pedir permiso de ir al baño, o la mano levantada de la maestra para pedir silencio. Conforme los niños van desarrollando su pensamiento van comprendiendo más y más los diferentes lenguajes. Cuando pensamiento y lenguaje, por decirlo de alguna manera, se ponen de acuerdo, surgen los conceptos. Pensamiento y lenguaje se unen para ir a la esencia, al fondo de algo, es así como surge un concepto. Este proceso también lo podemos descubrir en los niños de preescolar. Un claro ejemplo de esto es cuando se emocionan porque van a ir a la escuela. En su pensamiento ya tienen las imágenes y la representación del lugar. A esa representación le ponen un nombre, por lo tanto, utilizan un lenguaje. Es así como funciona el concepto. Los niños conceptualizan de esta forma la escuela. El lenguaje es clave, y aquí me permito recordar a algunos de los alumnos que tuve en las prácticas docentes. Varios de ellos aún con problemas de lenguaje. Está el caso de Carol quién desde pequeña habla bastante bien y se comunica eficazmente. Por otra parte, está Patricio quién batalla para pronunciar su nombre y no ha podido poner nombre a muchas cosas, por ejemplo, cuando quiere su botella de agua la señala y hace un ruido extraño en lugar de decir “pásame la botella”. Probablemente podamos pensar que, en niños de primero de preescolar, situaciones así son todavía aceptables. Sin embargo, si eso no se llega a solucionar en los ciclos escolares posteriores, Patricio podría generar serios problemas de comprensión. Este es un claro ejemplo de cómo el lenguaje funciona como mediador en la formación de conceptos. Según Fullat (1992), la educación es un proceso de humanización. Este autor habla de saberes teóricos científicos y de teóricos no científicos, hay algunos que integran ambas partes como la psicología, la sociología, la historia o la economía. Este mismo autor señala que la conciencia produce saberes educacionales reflexionando sobre las prácticas educativas. Es decir que lo que realizamos o realizan los alumnos dentro del salón de clases, pretende que ellos creen conciencia y reflexionen todas las actividades que se llevan a cabo en el salón de clases. Por su parte,

43


Comunidades educativas Reflexionemos

Morin (1999) habla de siete saberes necesarios para la educación del futuro. Aquí surge una pregunta, si en realidad estamos formando a nuestros alumnos para el futuro, ¿para qué futuro estamos formando? Más adelante volveremos a tocar el tema de Morin. Sin duda, hablar de los conceptos generadores de la educación, es muy relevante. Como dice un dicho, todo depende del cristal con que se mira. Si queremos hablar de estos conceptos, habrá que tomar a consideración el contexto en el que se llevan a cabo o los paradigmas que nutren su significado. Cuando realizaba junto con mi equipo de trabajo universitario las encuestas para los padres de familia me pude dar cuenta de la gran cantidad de nociones que podemos tener sobre una palabra tan simple como es “educación”2 . Conforme fuimos avanzando me pude dar cuenta de que los padres quieren una educación humanista para sus hijos, aunque esto no coincida más adelante con las características de la evaluación. Durante el proceso de clasificación de la información recabada, capté que los padres de familia no tienen idea, en general, de cómo los docentes enseñan a sus hijos. Me sorprendió, por ejemplo, la madre de familia que considera que la educación es la construcción del conocimiento, es decir, un enfoque constructivista, pero cree que el maestro debe evaluar sólo con exámenes y el aprendizaje se debe lograr gracias a diversas mnemotecnias. En lo personal, considero que alumno y docente se convierten en cómplices. Cuando hay sinergia, se van moviendo entre los diversos paradigmas y enfoques a su gusto y según sean las necesidades del alumno. Esto me recuerda la respuesta de una madre de familia de una escuela primaria de un barrio complicado. La pregunta iba relacionada con qué deben aprender los alumnos. Ella, tal vez desde la ignorancia, le dio en el clavo a todo nuestro trabajo. Se trata de aprender un poco de todo. Con el anterior comentario de la madre de familia, retomo a Edgar Morin. Él de alguna manera nos está avisando que aún estamos a tiempo para que nuestra educación sea como la mencionaba Fullat, humanizadora. Morin nos invita a quitarnos el velo de los ojos y darnos cuenta de que no lo sabemos todo y que podemos aprender de los seres humanos que nos rodean. Hace un enfático llamado a que nos demos cuenta de que sí está bien desarrollarnos y

44

crecer como individuos, pero es más importante que crezcamos como raza humana. Ojalá algún día seamos conscientes de que nuestra formación es para estar al servicio de todos.   Conclusión Gracias a la elaboración de este ensayo, pude recordar varias cuestiones, varios detalles que me tienen hoy estudiando la licenciatura en educación. Me estoy formando para estar al servicio de otros, desde mis alumnos de las prácticas, hasta aquellos a los que les doy catequesis en el Instituto Regiomontano. Soy consciente de que he de aprender aún muchos saberes y por eso sigo poniendo empeño en mi formación académica, pero, más importante aún, en mi formación humana. Me parece muy importante conocer cómo piensan las personas y cómo a partir de ello generan un código o un lenguaje. Creo que es toda una aventura conocer a más personas que utilizan lenguajes diferentes, se puede aprender mucho de ellas. Siguiendo a Fullat, me estoy humanizando para después humanizar, me estoy formando para formar. Más allá del paradigma que utilice en mis clases, sé que se trata de aprender realidades para acercarlas a aquellos que no pueden alcanzarlas, pero todo esto, con humildad y con subsidiariedad. Creo que para eso se me está educando, humanizando en La Salle en el Centro de Estudios Superiores. Referencias: Fullat, O. (1992). Filosofías de la Educación (Paideia). Barcelona. Edit. CEAC. Recuperado de: https:// es.scribd.com/document/341869094/Fullat-Octavi-1992-Filosofi-as-de-la-Educacio-n-Paideia Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Recuperado de: http:// online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf

La encuesta a la que me refiero es un ejercicio realizado en tres escuelas de entornos distintos. El objetivo era conocer qué tanto saben los padres de familia sobre la educación que reciben sus hijos, de acuerdo con los conceptos generadores de la educación. 2


Comunidades educativa

I dentidad

L asallist a

GRANDES COSAS SON POSIBLES

“Que quienes enseñan a otros no son más que la voz que prepara los corazones…” (MD3)

Lic. Anabel Reyes Arreola Colegio La Salle Acapulco

45


Comunidades educativas

No perdamos de vista que para tocar los corazones de nuestros alumnos debemos ofrecer elementos correctos, para que éstos se conviertan en motores de todas sus acciones. Tocar corazones incluye: amistad, cortesía y aprecio. “Tengamos presente la sonrisa de la mañana y si además escucha su nombre precedido de un ¡Hola!... tanto mejor” ... Como lo menciona en su libro José María Martínez Beltrán. “Tomemos en cuenta que la mayoría de las veces olvidamos lo que se nos dice, pero jamás cómo nos hacen sentir...” La relación entre nosotros y nuestros alumnos debe fortalecer sus decisiones para el futuro. Pues como profesores lasallistas tenemos la misión de formar personas comprometidas con Dios, consigo mismas y con la comunidad, esto no puede fallarnos, ya que se basa en el Modelo Educativo creado por San Juan Bautista De La Salle, un método actualizado para adaptarse a la modernidad de todos los tiempos. Sin importar qué tan estrictos seamos en la realización de nuestra labor docente, somos seres que podemos sentir, capaces de comprender sus necesidades socioemocionales.

46

Tomemos en cuenta que Jesús Maestro, nos ha llamado a su misma misión. Pero, ¿Cómo podemos recuperar al maestro ideal?... quizá el secreto está en recordar que fuimos discípulos o que en realidad aún no hemos dejado de serlo.

El verdadero maestro enseña con autoridad que es servicio. Mostremos preocupación por nuestros alumnos, de tal forma que el asombro que causemos en ellos sea tan grande, que reconozca que juega un papel muy valioso para enfrentar el futuro.


Comunidades educativas Identidad Lasallista

Un maestro debe poseer algunas de las siguientes competencias primordiales:

“Ustedes, a quienes Dios ha llamado a un empleo que los compromete a trabajar en la salvación de las almas” ... MD 7,1,2 Preparémonos dignamente para nuestra larga práctica docente, seamos como Jesucristo, preparados en virtud de la obediencia, vivamos los valores que nos identifican, Fe, Fraternidad, Servicio, Justicia y Compromiso.

•Entusiasmo: Transmitir energía vital. •Humildad: Creer que puede aprender de los demás. •Paciencia: No todos toman las ideas al vuelo. •Saber otorgar protagonismo: a los alumnos. •Despertar interés: Desarrollar curiosidad intelectual. •Capacidad de una escucha activa. •Tener una gran apertura mental. •Ser muy gráfico: Una imagen vale más que mil palabras. •Divertido: Sin llegar a ser cómico. •Ser realista: Tener los pies en el suelo. •Asertividad: Cuando se imparte una lección, no se pueden tener dudas. Profr. Enrique Tierno Galván

Somos La Salle Siempre con la intención de formar personas capaces de cumplir con sus obligaciones para hacer valer sus derechos. Es de vital importancia que nuestros alumnos comprendan que todo lo que hacemos es en beneficio de ellos mismos, enseñémosles a aprender y a expresar sus conocimientos. Hagámosles sentir que sus aportaciones son valiosas, para así, formar personas seguras de sus decisiones, capaces de enfrentar cada uno de los retos que se les presenten. Pongamos nuestro mayor esfuerzo para convertirlos en personas comprometidas con el trabajo y con una alta capacidad en cumplir con la función encomendada. Que siempre tengan motivos para agradecer, el aprendizaje que les dejan las circunstancias, ya sean personales o profesionales. Una de las competencias didácticas del perfil de

egreso de los alumnos de secundaria, según la SEP es: Que sea capaz de establecer un clima de trabajo que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía personal de los educandos. Luego entonces, debe formarse y aprender en una actitud positiva que pueda llevarlo a crecer, aportando a los demás sus conocimientos de manera productiva. Por eso, reiteremos nuestro propósito actuando con simpatía y cercanía, entendiendo que lo que tenemos enfrente no son problemas, sino retos educativos, los cuales somos capaces de resolver, no demos pie a la negatividad, pues todo se transmite y se contagia. Busquemos el equilibrio entre ambas partes, para crecer e identificar fortalezas y debilidades. Hagamos de nuestra noble labor una vida... Vivamos tocando corazones, porque grandes cosas son posibles.

47


Comunidades educativas

I de nt idad

L asallist a

SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE, OPCIร N POR LOS POBRES Impresionado por el desamparo espiritual de los hijos de los artesanos y de los pobres, San Juna Bautista De La Salle y los primeros Hermanos Cristianos, se consagraron a Dios en respuesta de otorgarles educaciรณn humana Cristiana y extender la gloria de Dios en la Tierra. Regla de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, 2015.

Lic. Luis Alberto Armenta Grajeda Universidad La Salle Noroeste

48


Comunidades educativas Identidad Lasallista

¿Qué significado tiene que esta sea la forma en la que inicia la regla de los Hermanos de las Escuelas Cristianas? Primeramente, según textos sobre la vida, obra y carisma de San Juan Bautista De La Salle, la regla toma significado en el momento que se sensibiliza y se preocupa y ocupa por apoyar a los maestros (obreros y artesanos con déficit intelectual, malos hábitos y carentes de fé cristiana), quienes fueron considerados y congregados por él, para el servicio de los niños pobres. Según mi punto de vista, esto toma significado, en el momento que SJBS, busca ser ejemplo de vida al despojarse de sus bienes, vivir con ellos y enseñarles hábitos cristianos, mismos hábitos que los maestros Hermanos Lasallistas han pasado de generación en generación por más de 300 años. Disminuyo brechas de pobreza en el mundo a través de la educación de maestros, jóvenes y niños, trabajo que como sacerdote no hubiera podido hacer con tanta trascendencia. ¿Qué dinamismos personales internos y externos sugiere la palabra impresionados? Prácticamente se refiere estar atentos a las situaciones que viven personas vulnerables , ser sensibles de las condiciones que viven las personas en situación de pobreza y actuar de forma estratégica para disminuir esas brechas o situaciones que se presentan en muchas familias de nuestras comunidades. ¿Qué fue lo que impresionó a los lasallistas al grado de consagrarse? La conciencia y reflexión de haber tenido mayores oportunidades de educación que los demás, la sensibilidad y los valores cristianos con los que fueron educados y algo muy importante la necesidad de ser profesionales, eficientes, eficaces y permanentes en los procesos educativos, esto aseguraría la trascendencia de un proyecto apostólico educativo cristiano. ¿Cómo eran aquellos corazones que se dejaron impresionar por lo que vieron? Sensibles a las necesidades educativas de los demás, sabían que en la región y el tiempo, los niños y los jóvenes no tenían oportunidades para salir adelante como ciudadanos. Por eso optaron por el proyecto de

escuelas cristianas, para rescatar y ayudar a la salvación de más almas por medio de los valores cristianos. ¿Qué implica considerar que la gloria de Dios, al estilo lasallista, se extiende al dar educación humana cristiana los hijos de los artesanos y los pobres. Al brindar educación y valores cristianos a los hijos de los artesanos, ellos podrían tener mayores oportunidades de crecimiento profesional y económico, pero lo más importante, serían mejores ciudadanos, con mejores hábitos, mejores padres de familia y consientes del origen de la pobreza y el pecado social. ¿Qué significado e implica para los lasallistas que el criterio de renovación de la escuela sea su accesibilidad a los pobres? De La Salle acogió el sistema simultáneo de las universidades y colegios, reuniendo cincuenta o sesenta niños en cada aula, como hacían las Hermanas de Nuestra Señora, las Hermanas del Niño Jesús fundadas en Ruán por el Beato Nicolás Barré, pero a diferencia de estos colegios que separaban en la clase a los niños ricos de los pobres para que éstos no contagiaran a los otros con sus parásitos ni infecciones, San Juan Basutista De La Salle los mezclaba, obligando a los padres de todos a enviarlos limpios a la escuela. (hábitos para padres y al mismo tiempo para los niños) Tampoco estaba de acuerdo con lo que proponían otras escuelas, retener por la fuerza en casa o en la escuela a los propensos a ausentarse, sino por el contrario, pretendía atraerlos por la bondad y corrección en el trato. ¿De qué forma la escuela, accesible a los pobres, es signo del Reyno y medio de salvación? Porque todos somos hijos de Dios y tenemos el derecho a las mismas oportunidades de educación, familia, fe, valores y conocimientos. Si en la práctica la sociedad, los gobiernos, los países fuera más sensible a estas realidades, tuviéramos menores índices de pobreza, menores enfermedades y menores problemas de violencia y criminalidad. Es bien sabido que muchos de las personas que cometen un delito, es por que no tuvieron las mismas oportunidades, hábitos y educación en valores cristianos que los demás.

49


Comunidades educativas

Escuela en Pastoral

RETOS DE LA FORMACIÓN RELIGIOSA EN LA UNIVERSIDAD Crear nuevos espacios de Encuentro: Del diálogo entre diferentes creencias al encuentro entre fe y cultura

Parte 2/2 Hno. Daniel Novelo Huerta, fsc. Postulantado Interdistrital

LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE RELIGIÓN. El perfil profesional del maestro de religión es muy distinto en cada universidad. Por lo general tienen estudios dentro del área de teología, aunque puede haber quien solo está completando sus horas de docencia. Posiblemente, es necesario capacitar a los maestros de religión y a los agentes pastorales en vías a una profesionalización, para fortalecer la pastoral y el programa de formación humana - cristiana. Con esta profesionalización de los maestros de religión, en las universidades será posible formar comunidades de diálogo entre diferentes creencias que fortalezcan la cohesión social y, logren enrique-

50

cer un pensamiento más abierto hacia sí mismo y a los demás. Principios a tomar en cuenta en la capacitación o actualización de los maestros de religión y coordinadores de pastoral: a. Una pastoral incluyente y creativa. La acción pastoral no puede estar pensada solamente para los alumnos católicos. Todos tienen algo que decir, y que escuchar, es la base del diálogo entre creencias, y la evangelización debe encarnarse en la vida, no la vida -en este caso de los alumnos de otras creencias- debe adaptarse a la evangelización.


Comunidades educativas Escuela en Pastoral b. Toda cultura es capaz de Dios. El Catecismo de la Iglesia Católica inicia con una formidable sentencia que encierra la mejor justificación para el diálogo entre creencias: El hombre es capaz de Dios. “El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre hacia sí, y solo en Dios encontrará el hombre la verdad y la dicha que no cesa de buscar” (CEC, 27). De ninguna manera podemos decir que solo el cristianismo posee la capacidad de Dios, ni siquiera de ser poseedora de toda la verdad. En todo grupo humano, en toda cultura, en toda religión, Dios se manifiesta y en ella el hombre puede encontrarlo y encontrar la verdad. Aun en culturas no creyentes, porque ellas también aportan el legítimo deseo de encontrarse como personas y encontrar el sentido de su vida. Todos, por tanto, como humanidad, caminamos juntos y entre más colaboremos, compartiremos la riqueza de cada uno. c. La pastoral debe trabajar la interioridad. La superficialidad, el materialismo, el cuidado por la imagen, la practicidad de las decisiones, la gran cantidad de información que corre por sus manos y hasta la exigencia de una formación profesional, dejan poco tiempo para profundizar, para meditar, para entrar en contacto consigo mismo. Uno de los retos del hombre moderno es habituarse a la interioridad. El trabajo pastoral en la universidad debe buscar los espacios para confrontarse, más allá de las ideas, confrontarse a sí mismo. Independientemente de la creencia, se puede educar bajo principios cristianos claros, en un ambiente de diálogo y reflexión desde las propias creencias, de manera que todos puedan crecer como personas. d. Encuentro con Jesucristo, (vivir el hecho pascual) centro de la evangelización. El encuentro personal con Jesucristo es el origen, centro y meta de toda evangelización, aun cuando no se pretende cambiar la fe de los no creyentes o quienes profesan otras religiones. La Pascua no es un simple recuerdo; la gracia de Dios está viva y está ahí, pero necesita un “momento” para confrontar la vida de cada persona. Dios sale al encuentro, no espera la iniciativa del hombre, y se manifiesta de muy diversas maneras. Toda la acción evangelizadora tiene muy presente esa vivencia personal de la Pascua: “en todo tiempo y en todo lugar, Dios se hace cercano del hombre: le llama y le ayuda a buscarle, a conocerle y a amarle con todas sus fuerzas” (CEC 1). Es propio de una acción pastoral el acompañar la reflexión de las vivencias fuertes de la vida para interiorizarlas, de manera que sean momentos de gracia, momentos pascuales. La enseñanza religio-

sa guardará como ideal favorecer ese encuentro, pero como consecuencia de un camino cuya meta podrá ser diferente para cada uno. e. La dignidad de la persona en el centro. Independientemente de la religión o creencia, la dignidad de la persona está en el centro de todo proceso humano. Esa es la base de los derechos humanos. La persona tiene valor en sí mismo y en la trascendencia; el desarrollo del saber, de las habilidades y competencias debe ir en respuesta a la solución de necesidades básicas de la sociedad y del individuo: el diálogo, la pertenencia, el reconocimiento, la paz y la justicia, el bienestar… f. Un Dios conectado a la vida. El ser humano no puede ser entendido fuera del contexto que lo configura, y le da el escenario donde define su caminar. Su primer escenario es el mundo natural que le rodea: “La naturaleza es un don… que nos convoca a una comunión universal” (Laudato sii, 76). Ser capaz de retornar a la esencia misma de lo que somos: creaturas del mundo, nos permite descubrirnos fuera de accidentes que solo son expresiones, pero no son la naturaleza de lo que somos. Somos parte de una creación; nuestro ser más elemental armoniza con las demás criaturas. El ser humano necesita de la naturaleza para entender su propia naturaleza; estamos “conectados” con la tierra, con el universo (Laudato sii, 79). La teología de la creación, recordada por el Papa Francisco en la encíclica Laudato sii nos recalca el llamado a reconocer que los demás seres vivos tienen un valor propio ante Dios. La enseñanza religiosa debe darle significatividad a lo que sucede en el mundo en la vida de la persona y ayudar a descubrir que su propia vida es la que construye el mundo. Es una visión ecológica existencial. Dios que me habla por medio del mundo que me rodea y la respuesta que debo darle a Dios en mis acciones en el mundo. g. En la universidad, más que formar en una religión, es importante dar iniciación a la religión donde se estudie el fenómeno religioso y se comprenda como elemento necesario para entender la cultura actual. Así, con una apertura de horizonte, lo que Gadamer llama conciencia hermenéutica, se podrá entrar a una dinámica de profundización enriquecida con los conocimientos religiosos, que de otra manera serían rechazados por muchos jóvenes. Al entender el concepto religioso en la sociedad, se profundiza en el contenido Bíblico, litúrgico y doctrinal que está expresado en las manifestaciones culturales actuales (tradiciones, arquitectura, música, pintura…). Además, se va profundizando para valorar los diferentes conceptos de la vida entre los

51


Comunidades educativas Escuela en Pastoral cuales la concepción religiosa de la existencia también aporta significatividad al conocimiento. Desde la fe, estamos favoreciendo la acción del Espíritu para ir más allá de un conocimiento académico. h. La enseñanza religiosa, debe ir más allá de un saber pragmático del fenómeno religioso. La visión del conocimiento en la universidad va más allá de lo pragmático, no se puede quedar en aprender cierto contenido porque le va servir para algo. El reto es encontrar el sentido global del conocimiento; solo eso da plenitud al hombre. El saber religioso va más allá del conocimiento racionalista: busca el sentido de la propia existencia. El conocimiento religioso ayuda a entender el arte, el pensamiento moderno, ético, cultural, conductual; no obstante, la cultura científica de la universidad no puede limitarse a tener una conciencia racional. La dinámica pastoral debe favorecer ir más allá de esa frontera, ser capaz de ir más allá de sus propias certezas científicas, a superar la visión científica positivista de los fenómenos religiosos para abrirse a la trascendencia. i. La universidad debe fomentar el liderazgo cristiano: La Iglesia hoy es más participativa. La pastoral vertical - donde la reflexión y actividad nacen solo de la jerarquía y donde el laico era el objetivo de la pastoral y no el protagonista - se ha ido superando. Por su capacidad, presencia activa en la sociedad, compromiso e innovación, el laico católico debe seguir empoderándose. La universidad debe favorecer los liderazgos cristianos responsables por medio de una reflexión profunda de su entorno y creando espacios de participación que ayuden a la postre a la construcción de una mejor sociedad. j. La voz profética de la educación cristiana. Como bautizados somos un pueblo de sacerdotes, profetas y reyes. La voz profética de la Iglesia sigue anunciando y denunciando en el mundo. Esta voz ha de ser pronunciada también por la escuela cristiana. Si le pertenece la tarea evangelizadora de la Iglesia, también comparte su misión profética. Hoy las instituciones tradicionales han sentido mermada su influencia moral en la sociedad y, sin embargo, la sociedad sigue sedienta y abierta a escuchar cuando la controversia, la duda y la desorientación la golpean. La universidad lasallista también tiene algo que proclamar a su comunidad. Lo hace de hecho ante situaciones que requieren palabras de acción, como las catástrofes naturales o las situaciones de vulnerabilidad. También debe pronunciarse ante ideologías que generan choques sociales. Por supuesto que la prudencia exige reflexión, pero esa misma es una forma de respuesta: capacidad de diálogo, escucha y reflexión. Pero no puede ser in-

52

diferente o muda cuando hay acontecimientos que generan una inquietud social. No se puede desaprovechar la oportunidad de ser escuchados, porque otros tomarán la palabra. No se trata de profetizar como dogma, sino profetizar que el diálogo siempre puede existir y siempre habrá posibilidad de encontrar lazos que unen las ideas por más antagonistas que éstas puedan ser. Esos principios de respeto a la dignidad humana, de diálogo y solidaridad para la construcción de una nueva sociedad más justa es la voz que debe alzarse. Formación continua: la habilidad de leer la cultura y escuchar la palabra que Dios pronuncia en ‘otros idiomas’. Tal como se desarrolló en un artículo anterior, entre todos los saberes y habilidades que debe poseer un maestro de religión se destaca de manera particular, la capacidad de leer la cultura y escuchar la revelación. Si toda cultura debe ser evangelizada, se debe desarrollar la capacidad de penetrar, conocer, valorar y vivir las diferentes culturas en las que se está inmerso para ser capaz de leer los valores, los por qué de la vida, los orígenes y los anhelos, el concepto de hombre y de Dios que cada cultura expresa muchas veces en un lenguaje propio. Esto mismo aplica a la subcultura de algunos grupos particulares, en especial, en el contexto de las universidades: saber leer la cultura de los alejados de su religión, los agnósticos, los educados sin formación religiosa… Todos ellos enuncian algo y es indispensable leer sus inquietudes y expresiones para acompañarlos en su proceso de búsqueda. Dios ha hablado y su palabra viva está en la Sagrada Escritura, en Jesús está el centro de la revelación. También la palabra de Dios está en el magisterio de la Iglesia. Pero Dios se manifiesta por igual a través de los acontecimientos de la vida. Dios habla y se manifiesta en los grupos vulnerables, en los jóvenes que buscan un sentido a su vida, en las diferentes culturas y religiones. Si queremos entablar un diálogo evangelizador con las diferentes culturas, tenemos que saber escuchar lo que Dios expresa a través de ellas; esto exige abrir y posiblemente romper paradigmas, “escuchar y aprender” de otras creencias, como lo señala la Regla de los Hermanos (14.1). Debe ejercitarse en la capacidad de discusión fructífera de manera especial sobre los nuevos temas –algunos más bien antaños pero no acabados- que despiertan cuestionamientos dentro y fuera de la Iglesia (migración, matrimonio igualitario, legalización de las drogas, ética en las redes sociales, mercadotecnia política, libertad de expresión y respeto, entre otros).


Comunidades educativas Escuela en Pastoral Con actitud participativa, con bases sólidas y mente abierta, se discierne para dejar hablar al Espíritu Santo y encontrar la forma adecuada de discutir posteriormente estos temas en clase. Conclusión Las universidades educan con y desde los jóvenes. Potencializan sus capacidades desarrollando a cada persona en su individualidad y su ser social y trascendente. Pero los jóvenes hoy llegan con mayor diversidad de creencias, y, a pesar de ser aún de mayoría católica, cada vez son más los alejados de la cultura cristiana, o van de salida. Generaciones cuya percepción de lo religioso debemos comprender y acoger para dialogar y proponer la esencia del mensaje cristiano. Tal vez habrá de iniciar entendiendo la fe como una expresión que ha generado un importante patrimonio cultural, pero también, con actitud de diálogo y encuentro, se discutirá desde cada creencia el sentido de la vida, donde la razón, la ciencia, tejen con la fe la trascendencia de la vida humana. Esto requiere guía, y es la formación del maestro de religión, y todo agente de pastoral universitaria, el punto de partida para una renovada pastoral audaz y creativa, como lo pide ss Francisco, y abandonar el cómodo criterio pastoral del siempre se ha hecho así (EG 33). REFERENCIAS 1. Religión y Escuela N° 316 enero 2018 PPC España 2. Paulo VI Evangelii Nuntiandi n.3, 20 1975 Ciudad del Vaticano. 3.García M, Juan Pablo La fe en un mundo interreligioso, SINITE Revista de Pedagogía Religiosa n 163 Testigos de la catequesis. 2013, España. 4. Sínodo de los Obispos, xv asamblea ordinaria. Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, p17 Documento preparatorio. Ciudad del Vaticano 2017, ed. Vaticana. 5. Conferencia Episcopal Alemana, Enseñanza religiosa en la Escuela 2.5.1. 6. Rueda, Juan Manuel. Puentes de fusión curricular. Religión y Escuela, revista de la asignatura y del profesorado de religión. N° 316, enero 2018, España. 7. Catecismo de la Iglesia Católica n.1, 27. Cd. Vaticano 1997 recuperado el 27 de octubre 2017 de http://www. vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html 8. Ss Francisco. Laudato sii n 76, 79 Cd. Vaticano 2015. Recuperado el 7 de febrero de 2018 de http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/ papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html 9. Hermanos de las Escuelas Cristianas. Reglas Comunes n.14.1 2015 Roma 10. Ss Francisco, exhortación apostólica Evangelii Gaudium N° 33 Cd. Vaticano 2013

BIBLIOGRAFÍA 1. Catecismo de la Iglesia Católica n. 1. Cd. Vaticano 1997 recuperado el 27 de octubre 2017 de http:// www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html 2. Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis. El profesor de educación católica, identidad y misión. 1998. España. Recuperado el 30 de octubre de 2017 de file:///C:/Users/LAP-HP240G5-01/AppData/Local/ Microsoft/Windows/INetCache/IE/41T9JM66/el-profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998.pdf 3. Conferencia Episcopal Española. Eicher Peter, Diccionario de conceptos teológicos I España 1989 Editorial Herder 4. Congregación para el clero. Directorio general para la catequesis. n73 Ciudad del Vaticano. Librería Editrice Vaticana 1997 5. Díaz, F (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructiva. McGraw-Hill, México. Recuperado el 23 de octubre de 2017 de file:///C:/Users/LAP-HP240G5-01/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/41T9JM66/EstratDocParaUnAprendSignif.pdf 6. Distrito de México Norte. Modelo Educativo Lasallista 2007. México 7. Distrito de México Norte. Experiencias de Evangelización, Catequesis y Pastoral. Plan Distrital para la Pastoral, la Catequesis y la Evangelización. 2017 México. 8. Educar lo es todo. Perfil de la educación Privada en México Editorial SM. Recuperado el 30 de enero 2018 de http://ediciones-sm.com.mx/?q=blog-perfil-de-la-educacion-privada-en-mexico 9. Gaudium et Spes, n. 62 Constitución pastoral del Concilio Vaticano II. 1965 Ciudad del Vaticano 10. Institut des Freres des Ecoles Chretiennes, La mission de catéchiste Du Frère des Ecoles Chrétiennes Circulaire 371 p77 1962 Roma 11. Ss. Juan Pablo II Exhortación Apostólica Catechesi Tradendae 1979 Ciudad del Vaticano. 12. Pajer, Flavio. Cómo y por qué Europa enseña las religiones en la escuela: los tres paradigmas. Revista Electrónica de Educación Religiosa Vol. 5, No. 1, julio 2015 pp. 1-24 13. Pajer, Flavio. Las enseñanzas escolares en materia de Religión (EEMR) en la Unión europea. Revista Religión y Escuela. SM - PPC Editorial 2017. 14. Ratzinger, J. La Nueva evangelización, conferencia pronunciada en el congreso de catequistas y profesores de religión, Roma 2000. L´osservatore romano 9 enero 2001

53


Comunidades educativas

Escuela en Pastoral

¿TIENE SENTIDO ESPERAR HOY EN DÍA?

M.C. Julio C. Chapa Martell Pastoral Educativa

54


Comunidades educativas Escuela en Pastoral

Lo hemos leído y escuchado cada año: el tiempo litúrgico del Adviento nos invita a esperar. Se trata de una espera gozosa desde la fe que nos asegura que nuestro Salvador vendrá a encontrarse con nosotros, con nuestras vidas tan humanas cuya categoría común es la fragilidad. El Adviento culmina con el tiempo litúrgico de la Navidad, al significar la realización de las promesas de Dios, cuyo advenimiento en su Hijo Jesucristo es un acto de amor excelso, pues en el misterio de su gestación y nacimiento, viene a cada uno de nosotros, hace un acto de solidaridad con nuestra debilidad. En efecto, la Navidad es un signo muy elocuente de compasión; Dios se hace hombre asumiendo toda nuestra realidad humana, excepto la tendencia que tenemos a la satisfacción egoísta y desordenada de los sentidos humanos, propiciando un camino de pecado. Así pues, la Navidad es la fiesta de la humanización de Dios, cuya encarnación por medio de su Hijo, al asumir cada elemento de nuestra naturaleza humana, inaugura una nueva perspectiva de salvación. El amor humanizado en la encarnación del Hijo, nos abre las puertas de una nueva relación con Dios, ya no supuesta, desde la creencia de la salvación a partir de obras buenas para satisfacer a Dios y listo. Es algo más serio y profundo. La salvación de la vida desde la apertura del hombre al misterio del amor divino que ha de llegar a nosotros y que, al humanizarse, toca cada zona compleja y difícil de la vida humana y que, en muchísimas ocasiones, nos acina a la desilusión. Se trata de puro amor. Para entenderlo mejor: en el Adviento me encuentro esperando con fe, la visita de Dios a mi vida tan lastimada y débil, tan ofuscada y confundida por mis egoísmos y desórdenes. Espero ilusionadamente y con entusiasmo que, en la Navidad, Dios se encuentre conmigo para abrazar mi vida tal como es, experimentando con ello su acción solidaria que me hace saber que, a pesar de mis desvaríos, yo soy su hijo infinitamente amado: “Éste es mi Hijo amado, en quien tengo mi complacencia” (Mt 3,17).

Sin embargo, esperar ya no es costumbre, somos una generación desesperada. Somos impacientes, porque hemos seguido la corriente de una generación vertiginosa, cuya intensidad exige que los resultados sean inmediatos, sin tregua alguna. Exigimos respuestas, resultados; no aceptamos demoras y como consecuencia, la aniquilación de la esperanza. ¿Estaremos preparados debidamente para esperar a Dios?, ¿le exigiremos inmediatez para que realice su obra de salvación?, ¿cuántas veces nos hemos incomodado con Dios por sus “omisiones” o “lentitud” ante mis necesidades? (¿o necedades?). Estamos ante una cuestión grave. El Adviento propone en su discurso la vivencia de la esperanza; sin embargo, nos hemos acostumbrado a sus signos litúrgicos (corona de adviento, cantos propios, celebración de la posada, etc.) que pareciera con ello, su falta de impacto en la conciencia y en la voluntad de los fieles. ¿Tendrá el Adviento, ahora, en la actualidad, el poder de sembrar esperanza en una sociedad impaciente y desesperada?; ¿el discurso del Adviento será escuchado por una sociedad entretenida, distraída e incluso, hipnotizada por las redes sociales y las tendencias digitales?; ¿cuál debe ser el método pedagógico a utilizar para que el Adviento sea elocuente y que nuestras comunidades educativas vivan provechosamente cada uno de sus signos y convertirnos como lasallistas, en testigos de la esperanza? Recomiendo las siguientes prácticas que pueden ayudar a erradicar las tendencias actuales a incurrir en la impaciencia, desesperación, distracción o hipnosis provocada por la cultura digital. Recupera la satisfacción. Se perciben serios problemas de insatisfacción ante lo que se tiene y lo que se vive. Me parece que estamos inmersos en una sociedad insatisfecha que busca erradicar tal situación por medio de la inmediatez en las complacencias materialistas, consumistas y de ensimismamiento digital. Tendríamos

55


Comunidades educativas Escuela en Pastoral

que preguntarnos: ¿qué provoca mi insatisfacción?; ¿qué cosas me aburren?; ¿en dónde radica mi frustración?; ¿qué me desilusiona? Tenemos que ser muy honestos con nosotros mismos y detectar las causas originarias de tales estados de ánimo que pudieran ser permanentes y que provocan las anteriores compulsiones. Por otra parte, hay que recuperar los gustos significativos que generan bienestar y satisfacción ante la vida que llevamos. Hay que reencontrarnos con las fuentes de satisfacción que nos permiten creer en la vida, despertar la ilusión, construir más sueños, gozar los momentos. Una pregunta clave es: ¿qué es aquello que disfrutas más en la vida y te renueva los sentimientos de bienestar? Quien está contigo es aliado en tus proyectos. Hoy en día estamos inmersos en una despersonalización tal, que no logramos identificar a quienes están a nuestro lado. ¡Cuántas familias reunidas en un restaurante, pero cada miembro ensimismado con su teléfono celular! Tiempos valiosos para alimentar el corazón y tirados a la basura por la hipnosis provocada por la seducción de imágenes, noticias superficiales, ofertas del mercado banal. Reconozcamos a los miembros de nuestra familia, profundicemos en el ser de cada uno descubriendo los sentimientos de ellos hacia nosotros y entendiendo con ello que, por más diversidad existente entre cada miembro de la familia, cada uno será capaz de hacer hasta lo imposible por no dejarnos situar en la crisis. Hay que reconocer y valorar; hay que disfrutar cada instante que vivamos con quienes caminan a nuestro lado. Una pregunta clave es: ¿qué te gusta hacer y disfrutar con los miembros de tu familia? Haz una caminata por el parque y descansa. Gracias a Dios, a pesar del descontrol en el desarrollo urbano de muchas entidades, aún conservamos zonas verdes para la convivencia, esparcimiento, recreación y deporte. Se-

56

guramente, cerca de nuestras casas hay algún parquecito o plaza pública, con árboles que ofrecen frescura y descanso. Una buena caminata y después, sentarse en alguna banca del parque garantiza la oxigenación de nuestro cerebro. Esta buena práctica nos ayuda a reacomodar nuestros pensamientos, identificar nuestros sentimientos, favorece la reflexión. ¿Por qué no dedicarle tiempo a este ejercicio que inclusive, favorece nuestra salud integral? Una pregunta clave es: ¿en qué te favorecería a ti en lo personal, hacer una caminata o descansar cada día en el parque cerca de tu casa? Identifica las intenciones de tu obrar. Cada una de nuestras acciones poseen intencionalidad. Algunos especialistas en moral cristiana distinguen entre actos humanos y actos del hombre para identificar en dónde se encuentran las verdaderas intenciones del actuar. Recordando, los actos humanos son aquellos que se realizan con consciencia, intención y libertad; los actos del hombre son derivados de los instintos humanos como el satisfacer necesidades fisiológicas o algún otro acto no intencional. Todo lo que hacemos conscientemente posee intencionalidad, de tal manera que es un ejercicio muy conveniente y saludable el preguntarnos lo siguiente: ¿cuáles son las motivaciones y los fines de lo que decido hacer?; ¿cuáles son los efectos de mis actos? Nosotros, lasallistas tenemos una máxima que todos los días y en muchos momentos, nos recuerda cuál es el principio y fundamento de nuestro obrar: “Continuaré, ¡oh Dios mío!, haciendo todas mis acciones por tu amor”. Las anteriores recomendaciones pueden ayudarnos a preparar el corazón y saber esperar a Aquel que con su misericordia quiere nacer para abrazar nuestra frágil humanidad y darnos a conocer que la salvación es nuestra por su amor incondicional. Esperemos al Salvador, ya viene a nuestro encuentro, abramos la puerta de nuestro ser y dejémonos amar por Él.



Para lograr grandes cosas, no sólo debemos actuar, sino también soñar; no sólo planificar, sino también creer. Anatole France, Premio Nobel de Literatura de 1921

DeLaSalleMexNte www.lasalle.edu.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.