PSICOLOGÍA
AUTORES FLOR LIZ ALEGRIA VALDERRAMA CARLOS ALBERTO CARBAJAL LEON
LIMA, 2015
1
UNIDAD III: PERSONALIDAD, COGNICIÓN Y CREATIVIDAD
3.1 Personalidad: temperamento y carácter Analicemos la siguiente noticia: “chofer de la línea Orion, ocasiona un accidente de tránsito, dejando a un centenar de heridos y dos muertos” ¿por qué paso esto?, ¿Por qué el chofer están irresponsable y actuó de esa manera poniéndose a competir con su compañero de trabajo?. Otro ejemplo que se me viene a la mente, ¿por qué algunas personas son tan bondadosas con los mendigos, que no les interesa quedarse sin un sol con tal de ayudar al otro? Y en relación a ello, ¿por qué existe que es totalmente opuesta que no le interesa ver sufrir al otro?. Reflexiona sobre ti mismo, por ejemplo, ¿por qué eres tan callado y tu amigo o hermano no lo son?, ¿por qué eres tan calmada ante situaciones difíciles y tus amigos no lo son?. Asi podemos ir nombrando diferentes características que nos van a diferenciar o distinguir de los demás (Papalia, 2009). Vamos a revisar los fundamentos básicos e importantes sobre la personalidad. Empezaremos definiéndola. La personalidad esta compuesta por una serie de factores que se interelacionan entre si, estos factores son:
Factor biológico hereditario (transferido por nuestros padres)
Factor ambiental.
Factor familia y cultura.
Estos factores se relacionan dinámicamente entre si formando características o rasgos de personalidad. (Armendaris, 2000) La personalidad según Gordon Allport, es la organización dinámica interna de los sistemas psicofísicos de cada individuo que nos diferencia de los demás, esta organización dinámica está referido a que las características de la 72
personalidad no son estáticas, sino que van cambiando a medida que nos relacionemos con nosotros mismos, con el ambiente y nuestro entorno. Cuando menciona el sistema psicofísico esta referido a:
El cerebro
El sistema nervioso
Los neurotransmisores
Los musculos
El esqueleto
Las glándulas endocrinas
La percepción
El afecto
La inteligencia
La memoria
El pensamiento Todo ello se relaciona entre si y constituye la personalidad de cada individuo, forma a la persona (Armendariz, 2000) El doctor peruano Pedro Ortiz concibe a la personalidad como : “el sistema del hombre singular, cuya estructura y actividades únicas se desarrollan y organizan a partir del individuo animal, en base a la información social a la que accede y que luego elabora y expresa en todos los procesos y actos de su via …. Consideramos el sistema de la personalidad como la estructura de una actividad que es al mismo tiempo social, psíquica, nerviosa, orgánica, tisular, celular y físico – química” (Ortiz, 1994). Por otro lado Cattel (1957) refiere que la personalidad se manifestara de acuerdo a una situación determinada, es decir si nos asaltan por primera vez nuestra personalidad se manifestara de acuerdo a lo que estamos manifestando.
73
Por ejemplo Sigmund Freud, creía que la mayor parte de nuestra personalidad estaba compuesta por motivos inconscientes sexuales y agresivos. Por ende dentro de su enfoque explicativo de la personalidad, dividió la mente en tres niveles de conciencia, el primero denominado Ello, es la parte innata, biológica y egoísta de la mente, en donde almacenamos los instintos inconscientes sexuales y agresivos que va a actuar cuando necesitemos o busquemos placer o satisfacernos y como es la parte egoísta de nuestra mente va a estar en búsqueda incesante de satisfacer sus necesidades sin importarle el bienestar de los demás. Por otro lado tenemos al Yo, este es el operador de la personalidad, funciona como un filtro o como un bloque del Ello, aterrizándolo a la realidad, busca satisfacer las necesidades del ello pero de una manera correcta, realista y segura, y por último se encuentra el Superyo, está encargado de conocer y manejar las reglas de la sociedad sobre el bien y el mal. Referido más que todo la parte moral de cada persona. (Papalia, 2009) Bandura, (1977) menciona que desarrollamos nuestra personalidad gracias a las interacciones que tenemos de las personas y también lo que pensamos acerca de es interacción. La personalidad está constituida por las conductas que aprendemos y esta, a su vez, van a influir en las futuras experiencias de aprendizaje, por ejemplo muchas de las conductas que nosotros poseemos, son imitaciones que hemos seguido de nuestros padres o de nuestro entorno inmediato, si un niño a crecido en un hogar violento, donde su padre golpeaba a su madre, existe una probabilidad de que el niño por imitación también se vuelva agresivo. Para Abraham Maslow, la personalidad son motivaciones que tenemos para alcanzar nuestras necesidades, a medida que alcancemos a satisfacer nuestras necesidades más básicas, como por ejemplo, alimentación, protección, seguridad, poco a poco vamos a estar motivados a alcanzar las necesidades de autorrealización como por ejemplo llegar a la felicidad plena. Y en la misma línea encontramos a Carl Rogers manifiesta que la personalidad va a depender de lo que somos en realidad y la lucha 74
por conquistar a un yo ideal, es decir que esta interacción va ir formando y fortaleciendo nuestra personalidad. (Papalia, 2009) En fin, son innumerables las definiciones acerca este constructo, en conclusión podemos decir que la personalidad vendría a ser ese rasgo característico que diferencia una persona de otra, eso quiere decir que no existen dos personas que tengan la misma personalidad
3.1.1 Componentes de la personalidad
a) El temperamento “..el Temperamento se refiere a los fenómenos característicos de la naturaleza emocional de un individuo, incluyendo su susceptibilidad a la estimulación emocional, la fuerza y la velocidad con que acostumbran a producirse las respuestas, su estado de humor preponderante y todas las peculiaridades de fluctuación e intensidad en el estado de humor, considerándose estos fenómenos como dependientes en gran parte de la estructura constitucional y predominantemente hereditaria.” (Allport, 1961; pág. 55).
¿Cuántas veces te has sentido molesto, por que de pronto te tropezaste y te caista y el amigo que tenias al lado se burlo de ti por tu descuido y ha sido tanta la vergüenza que haz pasado que te has molestado con ganas de agredirlo o pegarle por haberse burlado de ti? O aquella vez que te haz sentido tan agradecido por que alguien hizo algo por ti y haz tenido las ganas de querer abrazarlo (a) fuertemente. Lsa diferentes maneras de reaccionar a determinadas situaciones están íntimamente relacionadas con nuestro carácter En el Siglo V a.n.e, Hipócrates suponía que las diferencias psicológicas entre las reacciones que presentamos nosotros, se debían a diferencias biológicas. Mantenía que la presencia de humores o líquidos corporales tales como: la sangre, flea, bilis 75
amarilla y billis negra, conlleva a la menor o mayor satisfacción de ciertos rasgos psicológicos, desde características intelectuales hasta emocionales. Esto quiere decir que si tenemos más sangre en nuestro cuerpo vamos a reaccionar de una manera determinada, o si tenemos más billis amarilla reaccionamos de otra manera. Ya en 1993, Wilhelm Wundt expresa que el temperamento esta dirigido a las expresiones emocionales individuales que cada uno de nosotros poseemos, constituyendo la importancia de los estados emocionales y afectivos. Allport (1937) plantea que el temperamento está relacionado con los aspectos hereditarios genéticamente de naturaleza emocional, el estado de animo y sus fluctuaciones que prevalecen en nosotros, es decir que si tenemos padres alegres y extrovertidos es muy probable que seamos o tengamos un humor parecido a la de nuestros padres.
Tipos de temperamento Pavlov un fisiólogo reconocido por la psicología por las grandes contribuciones que ofrecio al estudio de la conducta y el comportamiento, en 1954, estudio la actividad nerviosa del cerebro, descubrió cuatro tipos de temperamentos, que coinciden, con lo propuesto por hipocrates.
Sanguíneo: Es aquella persona que posee una actividad nerviosa fuerte, equilibrada; se presentan como personas vivaces, se adapta fácilmente a los nuevos acontecimientos reaccionando con rapidez.
Soporta
rápidamente
contratiempos.
Flemático:
76
y
con
facilidad
los
Es aquella persona que posee una actividad nerviosa fuerte, equilibrada. Lo que caracteriza a este tipo de personas son sus
reacciones
lentas,
son
poco
expresivos
en
sus
expresiones anímicas, se muestran más tranquilas y tienen un nivel alto de concentración
Colérico: Es aquella persona que
posee una actividad
nerviosa fuerte
y
desequilibrada. Tiene reacciones rápidas, explosivas, enérgicas capaces de desplegar gran apasionamiento por alguna actividad. Prefiere las relaciones emocionales violentas y es normal los cambios bruscos de estados de ánimo.
Melancólico: Es aquella persona que posee una actividad nerviosa débil: se caracterizan por que se ofenden rápidamente por cualquier motivo, es muy pasivo, falto de energía. (Villar & Cotrina, 2001)
b) El carácter El carácter es la influencia del contexto social, es decir, a todos los agentes que intervienen en nuestra socialización, como son: la familia, el colegio, el barrio donde vivimos, los medios de comunicación, etc. Queramos o no estos agentes influyen en nuestra forma de ser y conducirnos. La palabra carácter significa a la impresión de un sello distintivo, como si fuera un grabado o una huella, también es un rasgo. Entonces podríamos decir que el carácter es el rasgo o sello distintivo de cada uno de nosotros. Por ello el carácter es el comportamiento que tomamos ante una determinada situación en el cual indica la forma o manera que reaccionamos de acuerdo con ciertas reglas o en contra de ellas que los agentes de socialización proponen. El carácter regula nuestra conducta. (Villar & Cotrina, 2001) 77
Diferencias entre el temperamento y carácter
Temperamento Lo
Carácter
contituye
un
conjunto
características
de
la
de Lo
constituye
un
conjunto
de
actividad relaciones sociales en la actividad
nerviosa y endocrina
del sujeto
Es un componente estable, no se Es un componente menos estable puede modificar
que puede ser modificado por la actividad social
Se manifiesta en la afectividad, Se manifiesta en las relaciones fuerza, equilibrio y las reacciones
sociales. Está ligado al aspecto ético – volitivo
Condiciona la aparición de ciertos Regula la manifestación de algunas rasgos del carácter
características del temperamento
3.2 Desviaciones y trastornos de la personalidad Para poder desarrollar este tema, primero tengo que explicar que es la conducta normal y que es la conducta anormal, muchas veces habrás visto en la calle a alguna persona que camina hablando sola, desgreñado, con ropa sucia y maltrecha y la mayoría de veces tratamos de evadirlos y no cruzarnos con ellos porque nos da temor que nos hagan daño. Pues allí estamos presenciando una conducta anormal. Pero ¿Por qué le llamamos conducta anormal? Y si hubiera muchas personas como antes descritas y todos comienzan a hablar solos, y tienen las características antes mencionadas, ¿podríamos decir que entre ellos tienen conductas anormales? O cuando hemos visto las noticias en el cual observamos que existen terroristas suicidas que deciden terminar su vida por alguna ideología política o religiosa ¿son conductas anormales? Pueda ser que no, entonces de que va a 78
depender que podamos decir si una persona tiene conductas normales o anormales. Revisemos algunas definiciones que nos aclararan este punto. Hay que analizar esta definición psicológica acerca de la conducta anormal,. Se considera un comportamiento anormal cuando se produce una sensación de angustia, ansiedad, culpa o si perjudica de algún modo a los demás. También podríamos decir que la conducta anormal es aquella que vuelve incapaz a la persona de adaptarse a las exigencias de la sociedad o a funcionar bien como en el trabajo o en la universidad. Esto quiere decir que se considera anormales a los individuos que no pueden funcionar ni adaptarse a las exigencias de la sociedad, por ejemplo, a una mujer sin empleo ni hogar que vive en las calles se le consideraría incapaz de funcionar en forma eficaz. En consecuencia su conducta se percibe como anormal, aunque ella haya querido vivir asi, su incapacidad para adaptarse a las exigencias de la sociedad es lo que hace anormal. Andrea Yale, una mujer que ahogo en una bañera a sus cinco hijos, estaba cuerda, sin embargo fue sentenciada a vivir en prisión por el acto que cometió. Aunque sería cuestionable este punto de vista, el veredicto inicial reflejo la forma en que la ley define el comportamiento anormal. Para el sistema judicial o el poder judicial, la conducta normal y anormal está reflejado en la definición de demencia, termino jurídico no psicológico. La definición de demencia varía de una jurisdicción a otra. En una dependencia, demencia significaría que un acusado no entiende la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto en el momento que comenten un acto criminal, en otras entidades se considera si los acusados son sustancialmente incapaces de entender la criminalidad de su conducta o no pueden controlarse (Weiner & Wettstein, 1993; Frost & Bonnie, 2001; Sokolove, 2003). Para dar una conclusión a este tema tan controversial, nosotros los psicólogos hemos tratado de aproximarnos a una definición, entonces 79
Nolen-Hoeksema, 2007 define al comportamiento anormal como una conducta que provoca angustia e impide funcionar en la vida cotidiana. Es mejor considerar a la conducta normal y anormal como dos extremos
de
un
continuo
y no
como
estados absolutos.
El
comportamiento debe evaluarse en términos de grado, desde el funcionamiento
completamente
normal
hasta
el
comportamiento
sumamente anormal. La conducta por lo común se ubica en algún punto entre esos extremos.
Cuando hablamos de conducta desviada es una conducta que es poco común ante los demás, por ejemplo aquella persona que necesita usar ropa con colores muy llamativos, que se rehusarse a viajar en avión, deber 15 tazas de café al dia, tener que leer dos horas antes de irse a dormir, este tipo de conductas pueden parecer raras o molestas, cuando las conductas pueden llegar a faltidiar o molestar a ello denominamos conductas desviadas y a su vez si estas conductas representan un motivo de preocupación para uno mismo, la familia y nuestros amigos o sociedad. (Sarason & Sarason, 1996) Cuando hablamos de conducta desviada para reflejar nos estamos refiriendo a comportamientos negativos que no son delectivos o criminales . Por ejemplo las personas que tiran la basura a la calle o las personas que roban un juguete para sus niños, también son consideradas conductas desviadas (Vasallo, 2001).
En este punto es donde reflexionamos que es lo normal y lo anormal en la personalidad. Por ello revisaremos los principales trastornos de la personalidad. Antes de ello revisaremos los factores que se relacionan con los trastornos de la personalidad.
Edad: las personas más jóvenes tienen índices de trastornos mentales mas elevados que las personas mayores. 80
Estado civil: las personas que están separadas y divorciadas, así como los solteros tienen índices de trastornos de personalidad más elevados que los casados y los viudos
Educación: las personas como menos educación tienen índices más altos de trastornos mentales que aquellas que tienen ,as educación
Ingreso personal: mientras más bajo es el ingreso, los índices de trastornos de personalidad son más altos
Condición laboral: las personas desempleadas tienen índices de trastornos de personalidad más elevados que
aquellos que tienen
trabajo
Contacto con amigos: la falta de contactos sociales se relaciona con índices relativamente altos de trastornos.
Satisfacción por las relacione con los amigos y parientes: mientras exista más satisfacción, los índices de trastornos mentales son menores
Felicidad conyugal: mientras mayor sea el grado de felicidad conyugal, los índices de trastornos mentales son más bajos. (Sarason & Sarason, 1996)
3.2.1 Trastornos de personalidad El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM considera al trastorno de personalidad que “es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o prejuicios para el sujeto".
En conclusión un trastorno de la personalidad, cuando las personas la padecen, se presenta de forma inconsciente, es decir, que no se dan cuenta ni tienen conciencia de lo que les sucede y por consiguiente puede causarles daño a ellos mismos y a los demás.
81
Entre ello encontramos los más conocidos Criterios para saber si tenemos una depresión severa según el (DSM) Trastorno depresivo A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo depresivo o 2 pérdidas de interés o de la capacidad para el placer.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable 2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás) 3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables 4. Insomnio o hipersomnia casi cada día 5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido) 6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día 7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo) 8. Disminución
de la capacidad para pensar o concentrarse, o
indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena) 82
9. Pensamientos
recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte),
ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse. (DSM IV – TR, 2000) Esquizofrenia Criterios para el diagnóstico de Esquizofrenia A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito): 1. Ideas delirantes 2. Alucinaciones 3.
Lenguaje
desorganizado
(p.
ej.,
descarrilamiento
frecuente
o
incoherencia) 4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado 5. Síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre ellas. B. Disfunción social/laboral: Durante una parte singnificativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral). C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y 83
puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales). D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han descartado debido a: 1) no ha habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración total ha sido breve en relación con la duración de los períodos activo y residual. E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o de una enfermedad médica. F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con éxito) (DSM IV – TR, 2000) Trastornos de ansiedad Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia, panic attack) Criterios para el diagnóstico de los ataques de pánico Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos: 1. Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca 84
2. Sudoración 3. temblores o sacudidas 4. sensación de ahogo o falta de aliento 5. sensación de atragantarse 6. opresión o malestar torácico 7. náuseas o molestias abdominales 8. inestabilidad, mareo o desmayo 9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo) 10. miedo a perder el control o volverse loco 11. miedo a morir 12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) 13. escalofríos o sofocaciones. (DSM IV – TR, 2000) Fobia social Criterios para el diagnóstico de la fobia social A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso. Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.
85
B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar. C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. Nota: En los niños puede faltar este reconocimiento. D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos. E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente significativo. F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses. G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno metal (p. ej., trastorno de angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno dismórfico corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la personalidad). H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa), (DSM IV – TR, 2000)
86
Trastorno obsesivo-compulsivo Criterios para el diagnóstico del trastorno obsesivo-compulsivo A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones: Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4: 1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan
en
algún
momento
del
trastorno
como
intrusos
e
inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos 2. los pensamientos,
impulsos
o
imágenes
no
se
reducen
a
simples
preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real 3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos 4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento) Las compulsiones se definen por 1 y 2: Comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención
o
reducción
del
malestar
o
la
prevención
de
algún
acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños. 87
C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social. . D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor). E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. Especificar si: − Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo del episodio actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales. (DSM IV – TR, 2000)
3.3 Procesos cognitivos: pensamiento y lenguaje Los procesos cognitivos, son aquellos procesos que nos permiten adquirir información del mundo que nos rodea, sin ellos sería imposible poder aprender todo lo que está en nuestro alrededor. Por ello vamos a revisar cómo funciona y opera cada uno de ellos. 3.3.1 El lenguaje Para empezar el lenguaje es el medio de comunicación por excelencia que utilizamos los seres humanos, nos comunicamos con otra persona a través de sonidos o gestos, que expresan significados específicos, organizados según determinadas reglas (Papalia, 2009)
88
Aspectos fundamentales del lenguaje Existen dos aspectos fundamentales del lenguaje. El primero de ellos está referido a la comprensión receptiva y la decodificación de entrada del lenguaje y el segundo aspecto consiste en la codificación expresiva y la producción de salida del lenguaje. Cuando nos referimos a la codificación, estamos hablando de traducir la información para ser entendida. Otros aspecto importante dentro del lenguaje es la comprensión y fluidez verbal. El primero de ellos es la capacidad que tenemos para recepcionar la información lingüística ya sea hablada o escrita para poder interpretarla como son las palabras, oraciones o párrafos (Starr & Rayner, 2003). El segundo referido a la fluidez verbal, es la capacidad que tenemos para poder expresar la información. Nosotros podemos ser capaces de entender y comprender el lenguaje pero no producirlo o viceversa, sobre todo cuando nos enfrentamos a un nuevo idioma podemos entenderlo sin necesidad de escribirlo o leer, solo con el simple hecho de escucharlo (Sternberg, 2011) Dentro del estudio del lenguaje encontramos el sonido y la forma del lenguaje. Cada uno de ellos tiene distinciones
específicas y
particulares. Por ejemplo cuando designamos a la forma, nos estamos refiriendo al fonema (primer nivel) que vendría a ser la unidad más pequeña del sonido del lenguaje que la utilizamos para diferenciar la expresión de un idioma a otro. (Sternberg, 2011) A sí mismo encontramos que la fonética es el análisis de como producimos o combinamos los sonidos para representarles a través de la escritura (Roca, 2003). Por otro lado encontramos al morfema (segundo nivel) es la unidad más pequeña que denota significado dentro de un idioma en particular, aquí podemos encontrar a los morfamas raíz y a los morfemas afijos, la raíz es la porción de palabra que contiene la 89
mayoría del significado de dicha palabra (yo, no) y los afijos están compuestos por sufijos y prefijos, que anteceden o preceden a los morfemas (abuelita). El siguiente nivel se refiere a el léxico que es el conjunto total de morfemas en un determinado lenguaje de las personas, quiere decir cuantas palabras en promedio conocemos y manejamos (Sternberg, 2011) el cuarto nivel se llama sintaxis que se refiere a la manera o la forma que tenemos para combinar o juntar palabras para formar oraciones, gracias a ella podemos entender y comprender el lenguaje. Dentro del nivel de sintaxis tenemos a la semántica el cual se va a preocupar por el estudio del significado de las palabras por si solas o dentro de una oración, un párrafo etc. 3.3.2 El pensamiento En nuestras familias o en el colegio, hemos escuchado decir en alguna oportunidad la siguiente frase: “piensa antes de hablar”. Entonces se nos viene a la mente o nos hacemos la siguiente pregunta ¿qué es pensar? De acuerdo a la Real Academia Española de la lengua, pensar es el acto de reflexionar o examinar algo para emitir una opinión (RAE, 2012). Para poder llegar a reflexionar acerca de algo tenemos que darnos cuenta si somos capaces de poder conceptualizar el mundo para poder resolver problemas, ya que, ello nos exige un nivel de pensamiento para conseguir nuestros objetivos. También podemos agregar que al pensar las personas utilizan símbolos, sucesos e ideas para poder manipular conceptos o imágenes. El estudio de los procesos del pensamiento humano, incluye analizar el lenguaje, la formación de conceptos, la resolución de problemas y la creatividad (Papalia, 2009) a) Formación de conceptos Por ejemplo desde muy pequeños aprendemos a caminar por la vereda en lugar de la pista, aprendemos los colores del semáforo, para cruzar, para o estar precavidos, conocemos el significado de un objeto y para que sirve. Los conceptos nos ayudan a clasificar 90
cosas y ordenar el mundo que nos rodea, nos permite generalizar experiencias
previas
y
formular
reglas
generales
para
el
pensamiento y las acciones (Papalia, 2009). Por lo cual veremos las definición de lo que son conceptos bien definidos y mal definidos. 1. Conceptos bien definidos Una pelota de futbol, tiene características propias, en cuanto al tamaño, color, peso y textura, y a su vez, sabemos cuál es la función y como la vamos a utilizar, entonces un concepto bien definido consiste en poder especificar claramente las características propias de algo precisando su funcionalidad y qué relación tiene entre sí. 2. Conceptos mal definidos: Es todo lo contrario a los conceptos bien definidos, aquí las personas no tienen claro las características del objeto y por lo tanto no puede designar las funciones y las relaciones entre sí, por ejemplo sabes lo que es un juego, ¿Cuáles son las definiciones de juego? ¿Sabes la diferencia entre lo que son normas y como se relacionan entre sí? (Papalia, 2009) De esta manera cuando precisamos los conceptos y sabemos diferenciarnos podemos resolver problemas. b) Resolución de problemas Como ya sabemos los conceptos nos ordenan nuestro mundo. Por ejemplo si tenemos el concepto de automóvil, sabemos que es un vehículo con cuatro ruedas y que sirve para trasladarnos de un lugar a otro y también puede hacernos daño. Cuando nos formamos este concepto podemos a aplicar a nuevos automóviles como automóviles extranjeros, deportivos, etc. Por ende todos los seres humanos tenemos la capacidad de formar conceptos podemos generalizar nuestras experiencias y poner orden en su complejidad, podemos comunicarnos con otra gente y podemos seguir resolviendo algunos de los problemas 91
que nos salen al encuentro. Cuando necesitamos resolver un problema, actúa inmediatamente nuestros recursos cognitivos y estos estarán enfocados hacia un objetivo. Por ejemplo si tienes una cita con tu pareja el fin de semana y te das cuenta que no tienes suficiente dinero para ello, tu meta era conseguir el dinero para la cita. La resolución del problema puede ser una rutina (usando procedimientos que ya existen, por ejemplo hacer horas extras en el trabajo) o algo creativo (desarrollando nuevos procedimientos, por ejemplo vender algún articulo personal). De ahora en adelante para solucionar un problema analiza si utilizas un procedimiento ya existente o un procedimiento creativo (Papalia, 2009). Fases de la resolución de problemas
Preparación: es el primer paso para resolver el problema, en el cual tiene que entender y comprender como se presenta el problema. Imagínate que ya se acercan los exámenes parciales, trata de entender como se presenta el problema.
Producción: significa que tenemos que ver alternativas y posibilidades de solución. Tendrás que evaluar la complejidad del problema, ya que si este no tiene un grado alto de complejidad, puedes acudir a tu memoria de largo plazo y solucionarlo con alguna experiencia parecida a tu problema, en cambio si tu problema es mas complejo tendríamos que usar más recursos cognitivos para solucionarlo.
Evaluación: en este proceso tenemos que ver si la alternativa de solución que elegimos nos facilita solucionar el problema, por ejemplo si en el examen parcial nos sacamos un bajo calificativo, esto quiere decir que las estrategias para solucionar el problema no fueron las mejores, en una segunda oportunidad tendremos que elegir una opción donde veamos mejores resultados. (Papalia, 2007)
3.4 Desarrollo del talento humano: Inteligencia y creatividad Cuando nos sacamos una buena nota en el colegio o en la universidad nos dicen; “ que inteligente eres”, cuando podemos recordar fechas o hacer 92
operaciones mentales en cuestión de segundos, nos dicen: “que inteligente eres”. Particularmente cuando somos capaces de resolver cualquier problema es muy probable que os consideren que somos inteligentes. En esta sección revisaremos a la inteligencia. 3.4.1 La inteligencia Uno de los pioneros en estudiar de la inteligencia fue Terman, (1921) define a la inteligencia como la habilidad de pensar de manera abstracta. Por otro lado Piaget (1952) define a la inteligencia como la capacidad de adaptarse al ambiente, acompañado a estas definiciones, Wechsler (1944) completa la definición, mencionando que la inteligencia es la capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el ambiente. En la misma línea, se entiende por inteligencia
a la interacción existente entre las capacidades
heredadas, lo que adquirimos genéticamente por nuestros progenitores) y las experiencias ambientales (concerniente a los acontecimientos de nuestras vidas) y del producto de la interacción nos prepara para adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender y comprender las relaciones entre los objetos, los hechos las ideas con un objetivo claro de resolver problemas de la vida cotidiana (Papalia, 2009). Por ejemplo Spearman (1904) pensaba que la inteligencia estaba compuesta de un fctor g (significa la inteligencia que heredamos de nuestros progenitores y a su vez interviene en la ejecución de nuestros actos cotidianos y varios factores s (referido a las habilidades específicas, como en las habilidades matemáticas por ejemplo). Thurstone (1938) identifico siete factores que están relacionados con la inteligencia, ellos son:
La fluidez verbal: habilidad para recordar palabras.
Comprensión verbal: habilidad para definir palabras 93
Aptitud espacial: habilidad para reconocer una figura cuya osicion en el espacio es cambiante.
Rapidez perceptiva: habilidad para detectar semejanzas y diferencias entre distintos dibujos
Razonamiento inductivo: pensamiento lógico
Aptitud numérica: razonamiento matemático
Memoria.
Cattell y Horn (1968) proponen dos tipos de inteligencia una de ellas denominada fluida hace referencia a descubrir las relaciones entre elementos o conceptos distintos , formar conceptos, razonar o abstraer. Y el otro pido de inteligencia es la denominada cristalizada,
que ayuda a emitir juicios y
resolver problemas, para ello depende de la educación y de la cultura. Gardner (1983, 1993, 1999, 2006) propone un teoría de inteligencias múltiples, en el que la inteligencia comprende múltiples constructos independientes. Veremos cuáles son estas inteligencias
Inteligencia lingüística: utilizada en la lectura de un libro, redactar un documento, una novela o un poema, para entender palabras habladas.
Inteligencia lógica – matemática: utilizada en la solución de problemas matemáticos, elaborar un libro de contabilidad, resolver una prueba de matemáticas y en el razonamiento lógico
Inteligencia espacial: utilizada en trasladar algo de un lugar a otro, interpretar un mapa y empacar maletas en el maletera de un auto de tal manera que puedan encajar en el espacio
Inteligencia musical: utilizada para cantar una canción, tocar algun instrumento musical o apreciar alguna pieza musical
Inteligencia corporal – kinestésica: utilizada para bailar, jugar algun deporte, correr, etc
Inteligencia interpersonal: utilizada para relacionarse con otras personas, entender y comprender al otro.
94
Inteligencia intrapersonal: utilizada para entendernos a nosotros mismos.
Inteligencia naturalista: interpretada para conocer patrones de la naturaleza.
3.4.2 La creatividad Ser creativo se torna difícil en nuestros días, por ejemplo las personas creativas son aquellas que resaltan por si sola. Quien no conoce a l ya fallecido Steve Jobs con el logo característico de la marca aple de una manzana mordida, o al creador de la ventana Windows Bill Gates, Picasso y sus maravillas pinturas, Shakespeare con sus obras literarias inigualables, estos hombres y sus frutos son reflejo de su capacidad creativa. ¿Se puede ser creativos sin ser inteligente?, esta interrogante la investigo (Anastasi & Schaefer, 1971) cuando realizó sus estudios en escolares, se dio con la sorpresa que no necesariamente una persona para ser creativa tiene que ser inteligente. Parece ser que estos constructos están relacionados entre si pero no dependen uno del otro. La creatividad es el proceso de producir algo que es original y que vale el esfuerzo (Csikszentmihalyi, 2000) Uno de los factores que prima para desarrollar la creatividad, es la motivación elevada, ya que sin la motivación resultaría muy difícil realizar una actividad creativa. El segundo factor esta relacionado a que tenemos que luchar contra el facilismo y el conformismo para no inhibir el trabajo creativo. Un tercer factor consiste en la profunda creencia en el valor del trabajo creativo, así como en la voluntad para criticar y mejorar el trabajo. El cuarto factor, nos orienta a seleccionar cuidadosamente los problemas o sujetos en la que se centra la atención creativa y el quinto factor se refiere al riesgo que podemos asumir si en el caso nuestra creatividad este limitado y por último el factor de compromiso con el esfuerzo creativo. (Stenrnberg, 2011) Como puedes ser más creativo
Toma tiempo para entender el problema antes de empezar a resolverlo 95
Ten todos los datos claros en la cabeza
Identifica los datos que sean más importantes
Trata conscientemente de ser original, de perder ideas problema
Elimina de tu pensamiento los tabús culturales que pueden entorpecer tu habilidad
Dibuja esquemas para que te ayude a visualizar el problema
Escribe tus ideas para poder captar los puntos importantes y para buscar modelos y volver a ellos más tarde
Ejecuta realmente el problema
Divide el problema en partes, resuelve una parte del problema y sigue desde allí.
Mantén la mente abierta
Emplea diferentes estrategias para resolver el problema verbal, visual, matemática etc
Confía en tu intuición. Toma un camino y mira si te lleva a la solución
Piensa en maneras poco convencionales de utilizar los objetos y ambiente.
Desecha maneras corrientes de realizar las cosas y haz un esfuerzo para inventar nuevos métodos
Procura ser objetivo, evalúa tus propias ideas como si fueran las de un extraño.
96
UNIDAD IV MOTIVACIÓN, LIDERAZGO Y PROBLEMÁTICA PSICOLÓGICA ACTUAL
4.1 MOTIVACIÓN La motivación puede definirse como la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo, es una combinación de fuerzas que inicia, dirige y sostiene la conducta de una persona hacia una meta que se considera valiosa y, por lo tanto, deseable de alcanzar. (Canova, 2009) Los motivos (impulsos a actuar) surgen cuando se presenta una necesidad, es decir, cuando se observa una
carencia que rompe la
homeostasis (equilibrio interno). La homeostasis constituye un estado dinámico auto regulado que permite al organismo mantener el funcionamiento interno, por lo tanto, posibilita el bienestar y la conservación de la vida.
De esta manera, se nos presenta la necesidad de dormir. Puede ser no que hemos dormido las horas necesarias, por quedarnos viendo una película hasta muy tarde. Al día siguiente, obviamente, estaremos con mucho sueño y muy cansados. De esta manera habremos roto el equilibrio interno de nuestro organismo y se presentará una necesidad fisiológica, la necesidad de dormir. Nos veremos impulsados a tomar una siesta que de ordinario no acostumbramos realizar, pero que frente a la necesidad la realizamos a fin de re establecer la homeostasis. (Shaffer, 2000) La Motivación como proceso Es importante considerar a la motivación como un proceso, que incluye tres fases (ver figura 1). En la primera fase se considera la necesidad, la misma que puede ser de dos tipos: Necesidades fisiológicas (hambre, sed, sueño, regulación de la temperatura, alivio del dolor, micción, etc.); y necesidades socio emocionales (afecto, seguridad, filiación, logro, reconocimiento, etc.) (Feldman, 2008) 97
Una vez que surge la necesidad, ésta impulsa la generación de una conducta motivada. En esta segunda fase, vamos a encontrar la influencia tanto de factores internos como externos; los cuales determinan, mantienen y dirigen la conducta. La conducta motivada se orientará hacia la consecución de un objetivo, re estableciéndose el equilibrio o la homeostasis. Este objetivo, puede ser una persona, un animal, un objeto o una situación. De esta manera, tal como se observa en la figura 1, la motivación constituye un proceso psicológico, y más específicamente un proceso dinámico de la conducta.
PÉRDIDA DE HOMEOSTASIS
CONDUCTA MOTIVADA
INCENTIVO OBJETIVO
NECESIDAD
FISIOLOGICA
SOCIO
Fig. 1
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
PERSONA
* ANIMAL * COSA
Proceso de la Motivación
Tipos de motivación
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: Motivación procedente de la propia persona, por lo tanto, es posible contar con una mayor autonomía. Surge cuando la ejecución de una conducta resulta satisfactoria. Bajo este tipo de motivación, el aprendizaje resulta más provechoso (en calidad y en cantidad de información asimilada), puesto que el control y la voluntad provienen de uno mismo.
98
MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: La ejecución de las conductas se realiza en función a un control externo. Resulta menos eficaz que la motivación intrínseca, puesto que las tareas se realizan a fin de recibir una recompensa o evitar un castigo.
4.2 EL LIDERAZGO En los albores de la historia el concepto de autoridad estaba rodeado por una aura mágico - religiosa. El líder era concebido como un ser superior al resto de los miembros del grupo, con atributos especiales. Un individuo al demostrar su superioridad ante la comunidad se convertía en el líder. Se consideraba que estos poderes o atributos especiales se transmitían biológicamente de padre a hijo o era un don de los dioses, es decir, nacían con ellos. Sin embargo, aún entonces, se buscó a través de la transmisión de conocimientos y habilidades crear líderes. Actualmente con el auge de la psicología, se ha tratado de fundamentar esta perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico que establecemos con nuestro padre, la primera figura arquetípica que tenemos. Estudios psicológicos sobre el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos proporcionaba el símbolo paterno. Y así, como conceptualizábamos a nuestro padre como un ser perfecto e infalible, reproducimos esta fijación hacia nuestros líderes, considerándolos, por lo tanto, más grandes, más inteligentes y más capaces que nosotros. Por ello, explican, es que individuos superiormente dotados serán vistos como líderes potenciales y colocados en una posición de liderazgo, donde, finalmente se convertirían incluso a pesar de ellos mismos en líderes.
99
Durante mucho tiempo se ha pretendido definir y medir los rasgos y las habilidades de los líderes, sin embargo, no se ha logrado hasta ahora un consenso al respecto. Las listas y las explicaciones son muy diversas, amplias y heterogéneas. Estos listados reflejan más que las características verdaderas de un líder, los valores prevalentes en la sociedad o la imagen del líder ideal. Aunque actualmente ya no s e piensa que estas habilidades son supernaturales y que las habilidades que hacen a un líder son comunes a todos, si se acepta que los líderes poseen estas en mayor grado. Los estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes atienden a ser más brillantes, tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan bien bajo tensión, toman decisiones, atienden a tomar el mando o el control, y se sienten seguros de si mismos. Entonces: ¿Los líderes nacen o se hacen? Esta pregunta ha prevalecido a lo largo de la historia. Ha sido fuente de discusión y polémica, la cual todavía no ha sido satisfactoriamente resuelta. De manera general se puede interpretar y analizar el liderazgo desde dos perspectivas: 1. Como cualidad personal del líder y 2. Como una función dentro de una organización, comunidad o sociedad. Si bien, en un inicio el liderazgo se definía preferentemente bajo esta primera perspectiva, en la actualidad, producto principalmente de investigaciones en el campo de la teoría de las organizaciones y de la administración, tiende cada vez más a predominar la concepción del liderazgo como una función dentro de las organizaciones y la sociedad.
100
LIDERAZGO Es la capacidad de influir para que un grupo de personas alcancen metas.
CARACTERISTICAS DE UN LIDER
El líder debe tener el carácter de parte de algo, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen. El significado de líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta o baja, aspecto, voz, etc.). Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso. Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos. El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga. Estas cualidades del líder, son llamadas también carisma. Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder. (Canova, 2009)
ESTILOS DE LIDERAZGO Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus 101
seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes respecto a como cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores. El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta. (Feldman, 2008) El líder autócrata: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices. El líder participativo: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un
102
líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos. El líder que adopta el sistema de rienda suelta o líder liberal: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio. Desde luego, existen diversos grados de liderazgo entre estos estilos; sólo se analizaron tres de las posiciones más definidas .En una época, algunos autores y administradores separaban uno de estos estilos de liderazgo y lo promovían como la panacea para todas las necesidades de supervisión. La mayoría dio énfasis a la administración participativa, aunque el estilo autócrata tuvo varios defensores que lo promovían como la única técnica eficaz. Ocasionalmente existen promotores del estilo de rienda suelta que afirman que es un estilo singularmente provechoso. Las tendencias más recientes enfatizan la necesidad de adaptación y flexibilidad en el uso de los estilos de liderazgo, como oposición al perfeccionamiento de uno solo de dichos estilos." Se cree que en la sociedad dinámica actual son raros los administradores cuyos pensamientos y preferencias sean completamente iguales y los trabajadores que tengan idénticas capacidades y necesidades. Y casi nunca hay dos organizaciones que tengan metas y objetivos idénticos. Debido a esto, por lo general se recomienda que el administrador tome en cuenta una serie de factores para determinar qué estilo de liderazgo es apropiado para cada situación. En pocas palabras, un estilo de liderazgo será más eficaz si prevalecen determinados factores situacionales, en tanto que otro estilo puede ser más útil si los factores cambian.
103
TEORIAS Y TIPOLOGIAS DE LIDERAZGO
Son muchos tipos de liderazgo y de como debe ser un líder, sin embargo algunos líderes son Buenos, regulares y excelentes, y pues hay algunos que ya lo tienen, y otros que lo adquieren de un grupo, cuando se dan cuenta que tienen la capacidad de elegir. El liderazgo maneja Teorías que se pueden aplicar para deducir quienes pueden ser líder y si tienen las características para ser líder mediante los rasgos.
TEORIAS DE RASGOS
Pregunte en la calle a la persona promedio qué acude a su mente cuando piensa en el liderazgo. Es probable que reviva una lista de cualidades como inteligencia, carisma, decisión, entusiasmo, fortaleza, valor, integridad y confianza en sí mismo. Estas respuestas representan en esencia las teorías de los rasgos del liderazgo. La búsqueda de características específicas que distingan a quienes son líderes de quienes no lo son, aun cuando se haya hecho de manera más seria que nuestra encuesta callejera, dominaron los primeros esfuerzos de investigación del estudio del liderazgo. ¿Es posible aislar uno o más rasgos en las personas que se reconocen como líderes (por ejemplo, Martín Luther King, Juana de Arco, Ted Turner, Nelson Mandela, Margaret Thatcher, Mahatma Gandhi que no poseen quienes no son líderes? Tal vez aceptemos que estas personas se ajustan a nuestra definición de un líder, pero son individuos con rasgos completamente diferentes. Si el concepto de los rasgos es válido, debe hacer rasgos específicos que todos los líderes poseen.
104
Los esfuerzos de investigación que buscaron aislar estos rasgos dieron como resultado muchos "callejones sin salida". Los investigadores no pudieron identificar una serie de rasgos que siempre distinguieran a los líderes de los seguidores y la los líderes efectivos de los que no lo son. Tal vez era demasiado optimista creer que una serie de rasgos consistentes y únicos pudieran tener aplicación para todos los líderes efectivos.
Sin embargo, los intentos por identificar los rasgos consistentemente asociadas con el liderazgo han tenido más éxito. Seis rasgos en los que los líderes parecen distinguirse de los no líderes comprenden empuje, el deseo de dirigir, honestidad e integridad, confianza en sí mismo, inteligencia y conocimiento relativo al puesto, los cuales detallamos a continuación.
1. Empuje. Los líderes exhiben un alto nivel de esfuerzo. Tienen un relativamente alto deseo de logro, son ambiciosos, tiene mucha energía, son incansablemente persistentes en sus actividades y muestran iniciativa.
2. Deseo de dirigir. Los líderes tienen un fuerte deseo de influir y dirigir a otros. Demuestra la disposición a asumir responsabilidades.
3. Honestidad e integridad. Los líderes construyen relaciones de confianza ente ellos y sus subalternos al ser sinceros o no engañando y al mostrar una alta consistencia entre su palabra y los hechos.
4. Confianza en sí mismos. Los subalternos ven a sus líderes como carentes de dudas. Los líderes, por tanto, deben mostrar confianza en sí mismos con el fin de convencer a sus subalternos de lo correcto de las metas y decisiones.
105
5. Inteligencia. Los líderes deben tener la inteligencia suficiente para reunir, resumir e interpretar grandes cantidades de información: y ser capaces de generar expectativas, resolver problemas y tomar las decisiones correctas.
6. Conocimiento relativo al trabajo. Los líderes tienen un alto grado de conocimiento acerca de la compañía, la industria y cuestiones técnicas. El conocimiento profundo permite a los líderes tomar decisiones bien informadas y comprender las implicaciones de esas decisiones.
Sin embargo, los rasgos en sí mismos no son suficientes para explicar el liderazgo. Las explicaciones basadas exclusivamente en los rasgos dejan de lado las interacciones del líder con sus subordinados así como los factores situacionales. Poseer las características adecuadas sólo facilita que un individuo se a un líder efectivo.
4.3 Problemas psicológicos más comunes
LAS DROGAS Definición La palabra droga tiene su origen en el vocablo holandés droog, que significa “seco”, que era el estado en que llegaban antiguamente a Europa las plantas medicinales. La organización mundial de la salud define a la droga como “cualquier sustancia que asimilada por el organismo viviente es capaz de influir en una o varias de sus funciones”. Por otro lado. El DL 22095 considera droga “cualquier sustancia natural o sintética que al ser administrada al organismo altera el estado de ánimo, la percepción o el comportamiento, provocando modificaciones físicas o psíquicas y que es susceptible de causar dependencia”.
106
Desde el punto de vista médico, se llama droga a la “sustancia que pude ser utilizada para la curación, mitigación o la prevención de las enfermedades del hombre y los animales”; en tal perspectiva, el termino droga es sinónimo de medicamento. La definición que utilizamos es la siguiente: “Droga psicoactiva es toda sustancia de origen natural, químico o medicamentoso y que por su composición, al ser introducida al organismo viviente, mediante cualquier vía de administración (oral, nasal, endovenosa, entre otras) genera alteraciones o trastornos en el sistema nervioso central, causando efectos nocivos al organismo, afectando de esta manera su natural funcionamiento, siendo capaz de inducir la autoadministración ante el consumo continuo y prolongado, estableciéndose alteraciones fisiológicas duraderas ya sea de tolerancia y/o abstinencia para finalmente cristalizar en un patrón de abuso/dependencia (Saavedra, 1997).
Los efectos que produce las drogas al ser administradas al organismo humano envuelven, bajo la cara atrayente del placentero olvido o de la expansión de nuestro potencial perceptivo algunos peligros que debemos conocer: Vida media de una droga, es el tiempo en que nuestro cuerpo metaboliza la mitad de la dosis inicial.
Clasificación de las drogas La clasificación ha evolucionado con el tiempo, para una mejor comprensión presentamos dicha evolución, dada por su origen, formas de uso, efectos sobre el SNC y por su situación jurídica, para finalmente incluir las clasificaciones más recientes en materia de adicciones (Saavedra, 1997)
a. Por su origen
107
Drogas naturales. Son aquellas que se recogen directamente de la naturaleza para ser consumidas por el individuo como la marihuana y sus derivados, mescalina, opio, chamico, etc.
En relación con lo “natural” hace referencia a que el principio activo de la droga está presente en la materia vegetal (amapola, hoja de coca, uva, tabaco, café, etc.) de la cual se extrae directamente como el opio, de la cual por procedimientos químicos se extrae la morfina; mediante técnicas como fermentación “espontánea” o por técnicas físicas como la “destilación” para obtener etanol o la combinación de procedimientos fiscos y químicos para obtención de la pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína. Además por acción de la farmacocinética de la materia prima en organismo del individuo que la ingiere se libera el principio activo, así de la hoja de coca se libera fracciones de cocaína, o la nicotina del tabaco etc. Drogas semisintéticas. Son obtenidas por síntesis parcial, incluso el aislamiento de ciertos alcaloides hace posibles efectos más potentes en las drogas: heroína, bupernorfina, leuorfanol, dihidrocodeína, entre otros. Drogas sintéticas. Son aquellas sustancias producidas o elaboradas solo en laboratorio, como los barbitúricos, meperidina, fenciclidina, LSD25, MDA (“droga del amor”), MDMA 3, 4 – metilendioximetanfetamina (“Éxtasis”). Metadona, etc. Que una droga sea “sintética” quiere decir se ha precisado de una elaboración técnica para su obtención: El MDMA (Éxtasis) es una anfetamina alucinógena, que para ser obtenida hay que “fabricarla en el laboratorio, es una droga sintética, “no natural” ”. b. Por su forma de uso Drogas sociales.
Son sustancias cuyo consumo es aceptado por el entorno
social. Es decir, están vinculadas a las costumbres de la población o un segmento social. Para nuestra realidad son las siguientes:
Alcohol etílico: es el depresor de consumo en nuestro país. 108
Tabaco: es el estimulante de mayor consumo en el mundo. Contiene además
de
nicotina,
sustancias
químicas
toxicas
y
cancerígenas
(benzopirenos alquitrán, etc.)
Café: contiene cafeína, sustancias química considerada como estimulante. El abuso de esta sustancia produce excitabilidad (estimulación) de las vías del sistema nervioso central.
Drogas folclóricas. Son sustancias cuyo uso forma parte del legado cultural. Muchas de ellas están asociadas a un uso de origen místico, es decir, religioso, utilizado por los ancestros en nuestra forma continua, de tal forma que en la actualidad algunos grupos sociales las mantienen en celebraciones tradicionales, inclusive en ceremonias de “curación” para ciertas enfermedades o trastornos de personalidad. Tenemos entre ellas:
Ayahuasca
San pedro (Tricboærus pachanpi)
Hongos alucinógenos (Amanita muscaria, “Cucumelo”, Ololiuquí, etc.)
Drogas terapéuticas. Son aquellas sustancias de uso medico legal, es decir, las que venden en farmacias, su expendio en algunos casos está sujeto a reglamentación, como por ejemplo:
Valium
Librium
Sustancias objeto de abuso. Estas tienen su particular característica de que no tienen un uso terapéutico ni tampoco son legalizadas.
Marihuana
Pasta básica de cocaína (pasta de coca)
Heroína
Sustancias inhalantes. Son materias volátiles que pueden ser consumidas por el organismo humano mediante la inhalación. Estas sustancias son disolventes de uso industrial. Los métodos de administración de los inhalantes pueden ser empleado un paño (inhalante, líquido) o las clásicas bolsitas plásticas. Aquí 109
tenemos principalmente a los derivados del petróleo como: pegamento industrial (terokal, pegasan, etc.), tíner, bencina, entre los mas reconocidos en nuestro medio.
c. Por sus efectos sobre el sistema nervioso central Drogas estimulantes. Afectan el sistema nervioso central manifestando conductas de hiperactividad, locuacidad, aceleración a nivel físico y psíquico, generado por sustancia como cocaína, anfetaminas, entre otros. Los efectos estimulantes de la cocaína y las anfetaminas se deben entre otros a la estimulación de la actividad noradrenérgica en la corteza central. Drogas depresoras. Son compuestos que afectas al sistema nervioso central, disminuyendo su actividad, estas sustancias producen aletargamiento, lentitud en los movimientos y alteración de la función cognitiva. Generalmente causan sopor,
sueño,
somnolencia,
depresión
respiratoria,
manifestaciones
cardiovasculares y neurológicas.
Alcohol etílico
Morfina
Codeína
Heroína
Barbitúricos, etc.
Drogas alucinógenas. Son sustancias que en el sistema nervioso central producen distorsión de la realidad y alucinaciones, acompañadas de cambios emocionales intensos y variados, así como distorsiones de la personalidad.
Marihuana
LSD
Mescalina
Psilocibina, etc.
110
LA DELINCUENCIA JUVENIL La delincuencia juvenil es uno de los problemas cruciales que afecta a la sociedad. La delincuencia juvenil no responde necesariamente una variable social de los países subdesarrollados, así lo prueban los altos porcentajes de delitos en sociedades desarrolladas, así lo prueban los altos porcentajes de delitos en sociedades desarrolladas. Tampoco es un fenómeno propio de determinada raza, condición social, nivel cultural o intelectual; en definitiva se trata de un fenómeno universal. (Harwood, Feely, Rey Gomez-Morata, 2009) Entre las causas que la mayoría de estudios señalan como las que originan este fenómeno, se mencionan las siguientes:
La pobreza, Bajo nivel de instrucción, Baja autoestima
Desintegración familiar y migraciones internas
Carencia de valores
Presencia de conductas delictivas o peligrosas en el núcleo familiar
Abandono físico y moral del menor, Problemas psicológicos
Influencia del ambiente, Adicción a las drogas
LAS PANDILLAS Están constituidas por grupos de niños y jóvenes que pertenecen generalmente a un mismo barrio, cuya amistad se refuerza al unirse a la pandilla con diversos propósitos, especialmente para cometer infracciones (robo, asalto, venta de drogas, etc). El comportamiento que estos jóvenes poseen se deben en la mayoría de los casos a una baja autoestima y dificultades para acatar normas puesto que la rechazan. Algunos estudiosos sobre el tema señalan el siguiente perfil de los integrantes: Los iniciados, que son los que recién ingresan y tienen que ganarse un lugar en el grupo. Por su edad son los más belicosos.
111
Los afirmados, son los que tienen más tiempo y su pertenencia y participación en el grupo es mucho más estable.
De salida, generalmente son los mayores de edad que optan por ampliar sus actividades vandálicas, agravando su situación al cometer delitos mayores o que deciden desarrollar una vida normal. Las pandillas también se clasifican siguiendo dos criterios: Por su función en la estructura: - El líder o cabecilla - Hombres de confianza, que son los que establecen una relación muy cercana con el líder. - Miembros de base, que son de dos tipo, los que estudian y/o trabajan y los que no estudian ni trabajan. - Informantes, que son los que recogen información y llevan al grupo. - Embajadas, son los que se encaran de llevar los mensajes. Por el tiempo en el grupo: Hay una diferencia entre los fundadores y los antiguos. Este criterio tiene importancia, porque a partir de la antigüedad se establecen privilegios, concesiones y exigencias. Los nuevos respetan y hasta admiran a los “viejos”; por tanto, apoyan y acatan las orientaciones establecidas por estos. La existencia de la pandilla corresponde a una búsqueda de identidad y afirmación personal que no siempre es canalizada constructivamente. En su accionar protagonizan grescas callejeras armados de instrumentos como piedras, armas punzocortantes, palos u otros con el fin de causar daño a las personas y a los bienes. Según científicos sociales, los integrantes de las pandillas buscan lo siguiente: 112
Reconocimiento y reputación
Identidad
Afecto
Sentido de pertenencia
Dinero
Cierta estructura (normas y disciplina)
Afán de espectacularidad
LAS BARRAS BRAVAS Es otra modalidad de violencia callejera que se practica en escenarios deportivos, principalmente del fútbol. El prototipo del comportamiento de las “barras bravas” esa dado por las agresiones y actos vandálicos combinado con acciones delictivas de ataque a la propiedad, en la que la violencia se convierte en un objeto de satisfacción. Los antecedentes de estos grupos se remonta a la década de los ochenta. Se empezó con las imágenes del vandalismo en el fútbol inglés; más tarde fue la visión de las “barras bravas” argentinas y poco tiempo después aparecieron las “barras bravas” peruanas con rasgos similares a las inglesas. Constituyen un fenómeno de las sociedades modernas, cuya categoría se ubica como parte de la violencia urbana. Sus características son las siguientes:
Deseo vehemente de llamar la atención y de trascender socialmente en una comunidad de donde siente haber sido excluidos.
La satisfacción que significa la transgresión del orden.
Los modelos conductuales transmitidos por los medios de comunicación.
Falta de perspectiva hacia una realización personal.
VIOLENCIA FAMILIAR
113
La violencia familiar empezó a considerarse como un problema social grave a inicios de los años 60 cuando algunos autores describieron el “síndrome del niño golpeado”, redefiniendo el maltrato a los niños y cuando la influencia periodística contribuyo a generar mayor conciencia pública sobre este tema. Posteriormente en la década del 70, la creciente influencia feminista atrajo la atención de la sociedad sobre las formas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres. La violencia es un problema social, que ya no es posible considerarlo como un problema privado sólo porque se ejerce al interior del ámbito familiar. Esta también involucra cuestiones públicas y comunitarias tales como la salud, la educación, el trabajo y la seguridad. (Mullender, 2000) Existen por lo tanto razones para dejar de considerarlo de ese modo: (1) Las personas sometidas a situaciones crónicas de violencia dentro del hogar, presentan una debilitación gradual de sus defensas físicas y psicológicas, lo cual se traduce en un incremento de los problemas de salud (enfermedades psicosomáticas, depresión, etc.). (2) Se registra también una marcada disminución en el rendimiento laboral (ausentismo, dificultades en la concentración, etc.). (3) Los niños y adolescentes, que son víctimas o testigos de la violencia intrafamiliar, frecuentemente presentan trastornos de conducta escolar y dificultades en el aprendizaje. (4) Los niños, que aprenden en su hogar modelos de relación violentos tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones. (5) Un alto porcentaje de menores con conductas delictivas proviene de hogares donde han sido víctimas o testigos de violencia crónica. (6) Un alto porcentaje de los asesinatos y lesiones graves ocurridos entre miembros de una familia, son el desenlace de situaciones crónicas de violencia doméstica. (Mullender, 2000) La violencia en la familia recientemente se ha documentado con claridad, aunque todavía es muy difícil determinar con exactitud las dimensiones de la población que ésta afecta, por carecerse de registros oficiales que existen. 114
La violencia familiar, va desde formas abiertas de violencia física, hasta formas de violencia verbal, la cual puede darse principalmente dentro de la pareja (hacia la mujer o hacia el hombre), e incluso hacerse extensiva a otros miembros de la familia. La violencia hacia la mujer por parte de su esposo o compañero es uno de los casos más frecuentes de violencia doméstica, pudiendo variar la intensidad del daño, desde el insulto hasta la agresión clásica física. Lo que distingue a la violencia la mujer de otras formas de violencia, es la fuerza o coerción, ya sea física, sexual, económica o psicológica. En ocasiones esta fuerza se aplica de manera consciente para mantener el poder y control masculino; en otras no existe esta intención, sin embargo, su efecto causa daños que refuerzan la subordinación femenina. En comparación con la abrumadora generalidad de la violencia del hombre sobre la mujer en el medio familiar, los casos en los cuales la mujer arremete al hombre necesitan un análisis particular, pues generalmente se constituyen en una agresión defensiva, motivada por las situaciones de sufrimiento, frustración y venganza a aunque se ven sometidas las mujeres. Concluyendo, se puede afirmar que la violencia dentro de la familia tiene actores definidos, generalmente quienes asumen posiciones de poder, autoridad y liderazgo dentro del grupo familiar; y tiene víctimas concretas: esposa, mujeres, niños(as), ancianos(as) y personas limitadas. Frente a esta problemática, el gobierno del Perú en Diciembre de 1993 promulgó la Ley 26260 de protección frente a la violencia familiar. Esta Ley establece políticas públicas orientadas a la erradicación de la violencia familiar, encargándose su implementación a los Ministerios de Educación, Interior y de Justicia. A partir de esta ley, en 1994 el Ministerio Público nombró una fiscal encargada de los problemas de la violencia familiar. Actualmente esta ley ha sido
115
complementada con la Ley 26763
la cual ha sido reglamentada por Decreto
Supremo Nยบ 002-92-JUS, del 24 de Febrero de 1998.
116
UNIDAD I ACTIVIDADES RETROALIMENTACION I.
Marca la alternativa correcta. 1. Es la ciencia que estudia científicamente el comportamiento humano: a) La psicología b) La educación c) La filosofía d) La teología 2. El psicólogo que particularmente trabaja en una empresa y se encarga de seleccionar personal y que en la empresa exista un buen clima laboral se denomina: a) Psicólogo educativo b) Psicólogo organizacional c) Psicólogo clínico d) Psicólogo deportivo
II.
¿Por qué los seres humanos somos una unidad psicobiosocial? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
III.
De acuerdo a la información de la unidad I, ¿por qué crees que es importante la psicología en la vida de las personas? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
117
PARA REFLEXIONAR
El "texting" mientras se está al volante de un vehículo es más peligroso para la gente madura Los mensajes de texto enviados y recibidos entre teléfonos móviles se han convertido tras unos pocos años en una forma muy popular de comunicación. El ahorro de dinero frente a muchas modalidades de llamada telefónica convencional, así como su discreción que impide que la gente que tenemos a nuestro alrededor se entere de lo que estamos hablando, son sus dos principales bazas. Sin embargo, al igual que sucede al conversar por teléfono móvil mientras se conduce un vehículo, el texting mientras se está al volante no es nada recomendable por el sustancial aumento que acarrea en el nivel de riesgo de distracción y consiguiente accidente.
El equipo de Randall Commissaris y Doreen Head, de la Universidad Estatal de Wayne en Detroit, Estados Unidos, ha hecho un descubrimiento sorprendente: Los conductores maduros, de la franja edad caracterizada por albergar a quienes suelen ser los mejores conductores en muchas circunstancias, son mucho peores que sus homólogos más jóvenes cuando intercambian mensajes de texto mientras conducen.
Por regla general, se tiende a creer que los conductores más jóvenes se distraen con más facilidad y que por tanto son más susceptibles a los peligros del texting mientras conducen. Sin embargo, este estudio, que incluyó a conductores de entre 18 y 59 años de edad, demuestra justo lo contrario. Aunque intercambiar mensajes de texto durante la conducción tenía un impacto negativo sobre los conductores de todas las edades, de entre los sujetos de estudio, los más jóvenes eran quienes se distraían menos con el texting, en tanto que los más veteranos eran los que se distraían más.
118
Los conductores estudiados fueron
seleccionados por demostrar su
competencia a la hora de hacer texting con una mano, poseer smartphones e indicar que eran unos prolíficos redactores de mensajes de texto.
En promedio, alrededor del 50 por ciento de todos los sujetos cruzaron inadvertidamente de un carril a otro mientras hacían texting. Pero lo que más llamó la atención a los investigadores fue que a medida que la edad de los conductores aumentaba, así lo hacía también el porcentaje de cambios de carril inconscientes. El 100 por cien de los conductores de entre 45 y 59 años experimentaron esos cambios de carril al hacer texting, frente a casi el 80 por ciento de los de 30 a 44 años, casi el 40 por ciento de los participantes de entre 25 y 34, y cerca del 25 por ciento de los de entre 18 y 24 años. Disponible en: http://noticiasdelaciencia.com/not/12552/el-texting-mientras-se-esta-al-volantede-un-vehiculo-es-mas-peligroso-para-la-gente-madura/
Contesta las siguientes preguntas
De acuerdo al texto leído, ¿De qué manera la psicología y el psicólogo pueden aportar y ayudar para que no suceda este problema? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
119
UNIDAD II ACTIVIDADES LA EMOCIÓN Retroalimentación
I. Responde verdadero o falso según corresponda: 1 2 3 4 II.
Las emociones cumplen una función de adaptación y protección para el ser humano La palabra emoción significa movimiento o actividad Charles Darwin mencionaba que las emociones cumplen una función adaptativa para la supervivencia de las especies. Las emociones se expresan a través de la conducta
V-F V-F V-F V-F
Relaciona
1
Componente fisiológico de la emoción
2 3 4 5
Componente conductual de la emoción Componente cognitivo de la emoción Función adaptativa Función social
III. Elabora un mapa conceptual de la lección 5
120
La emoción se muestra exteriormente Calificación del estado emocional Gestos y postura corporal Aceleración del ritmo cardiaco
Lectura complementaria
LA AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL La autoconciencia emocional es la conciencia de los propios estados internos, recursos e intuiciones. Es reconocer las propias emociones y los efectos que éstas tienen sobre nuestro estado físico, comportamiento y pensamiento. Las personas dotadas de esta competencia saben qué sensaciones están sintiendo y por qué; comprenden los vínculos existentes entre sentimientos, pensamientos, palabras y acciones; conocen el modo en que sus sentimientos influyen sobre las decisiones que toman y saben expresar sus emociones. La autoconciencia es el eje básico de la inteligencia emocional, por cuanto la toma de conciencia de nuestros estados emocionales es el punto de partida para otras habilidades de la inteligencia emocional como el autocontrol, la empatía y las habilidades sociales. Goleman (1996) utiliza la expresión “self-awareness”, conciencia de uno mismo o autoconciencia, para referirse a la atención continua a los propios estados internos, esa conciencia autorreflexiva en la que la mente se ocupa de observar e investigar la experiencia misma, incluidas las emociones. A través del conocimiento de nuestras emociones, y del proceso que siguen nuestros pensamientos (metacognición), podemos llegar a darnos cuenta de la diferencia que existe entre “sentir una emoción” y ser consciente de lo que se está sintiendo y verse arrastrado por ella. La autoconciencia exige un conocimiento íntimo y exacto de nosotros mismos y de las emociones. Asimismo, requiere la comprensión y la predicción de nuestras reacciones emocionales ante las situaciones. El desarrollo de la conciencia emocional supone la alfabetización emocional, es decir poseer un vocabulario adecuado y suficiente para definir o describir lo que se está sintiendo. Igualmente implica el desarrollo de la atención consciente para distinguir lo que estamos sintiendo. Disponible en: http://www.escoltesiguies.cat/files/u21417/libro_educar_emociones.pdf
121
I.
De la lectura denominada “Autoconciencia Emocional� un mapa mental.
122
ACTIVIDAD ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSEMBERG Para que puedas analizar tu grado de satisfacción contigo mismo (a), contesta los siguientes enunciados marcando la alternativa que más te califique. No hay respuestas buenas ni malas. 1. Siento que soy una persona digna, al menos tanto como las demás. A. Muy de acuerdo B. De acuerdo C. En desacuerdo D. Muy en desacuerdo 2. Estoy convencido de que tengo buenas cualidades. A. Muy de acuerdo B. De acuerdo C. En desacuerdo D. Muy en desacuerdo 3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de gente. A. Muy de acuerdo B. De acuerdo C. En desacuerdo D. Muy en desacuerdo 4. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a A. Muy de acuerdo B. De acuerdo C. En desacuerdo D. Muy en desacuerdo 5. En general, estoy satisfecho conmigo mismo/a. A. Muy de acuerdo B. De acuerdo C. En desacuerdo D. Muy en desacuerdo 6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso. A. Muy de acuerdo B. De acuerdo C. En desacuerdo D. Muy en desacuerdo 7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a. A. Muy de acuerdo B. De acuerdo C. En desacuerdo 123
Puntos 4 3 2 1 4 3 2 1
4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2
D. Muy en desacuerdo 8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo. A. Muy de acuerdo B. De acuerdo C. En desacuerdo D. Muy en desacuerdo 9. Hay veces que realmente pienso que soy un inútil. A. Muy de acuerdo B. De acuerdo C. En desacuerdo D. Muy en desacuerdo 10. A menudo creo que no soy una buena persona. A. Muy de acuerdo B. De acuerdo C. En desacuerdo D. Muy en desacuerdo PUNTAJE TOTAL
1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1
NOTA: Para poder saber el grado o nivel de satisfacción de ti mismo (a) tienes que sumar todos los puntajes obtenidos, por ejemplo si en la primera frase contestaste la letra B, le corresponde un puntaje de 3 puntos, si en la segunda frase contestaste D, le corresponde 1 punto, a si sucesivamente sumas todos tus puntajes y los pones en el recuadro que dice PUNTAJE TOTAL, luego observa en que significa el puntaje que obtuviste
Puntuación entre 0 y 25 : Tu autoestima es baja. Piensa que al sentirte de esta manera estás poniéndote trabas a tí mismo, lo que no te ayudará a conseguir tus metas. Intenta ver tu lado positivo y recuerda que el primer paso para que los demás te
valoren, es que
tú
encuentres atractiva
tu forma
de
ser.
Puntuación entre 26 y 29: Tu autoestima es normal. El resultado indica que tienes suficiente confianza en ti mismo. Eso te permitirá afrontar la vida con cierto equilibrio, imprescindible para asumir las dificultades del camino. No cambies,
sigue
124
así.
Puntuación entre 30 y 40: Tu autoestima es buena, incluso excesiva. Crees plenamente en ti y en tu trabajo; ésto te da bastante fuerza. Sin embargo, tén cuidado, quererte excesivamente a tí mismo y poco a los demás puede resultar contraproducente, ya que puede conducirte a tener conflictos y ser rechazado. Intenta ser humilde de vez en cuando, haciendo un esfuerzo por ver la parte positiva de ellos sin sentir envidia, eso te ayudará a mejorar aún más para desarrollar mejor tus propias capacidades y la de la gente que te acompaña.
Recuerda que los resultados del test tienen un valor orientativo y no pueden reemplazar una valoración completa realizada por un psiquiátra o psicólogo.
Disponible en: http://sicolog.com/?a=1669
125
RETROALIMENTACIÓN
I.
¿De qué manera crees que la autoestima puede afectar al rendimiento académico?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
126
Actividad
LA EMPATÍA
CUENTO: El viejo, maestro de empatía
En una granja colectiva de un país lejano había un asno. Era ciertamente un asno especial, con largas orejas sedosas y grandes ojos brillantes, y todos los niños lo querían mucho. Por tanto, cuando un día desapareció, todos los niños se preocuparon. El asno había sido la atracción favorita de la granja infantil. Por las mañanas, los niños acostumbraban a llegar en grupos de dos o tres, o en grupos más numerosos acompañados por sus maestros para visitar al asno. Los más pequeños hasta efectuaban cortos paseos sobre él. Por las tardes, los niños acudían a verlo trayendo a sus padres, para que éstos también saludaran a Shlomo, el asno. Ahora, sin embargo, el asno no estaba y los niños se sentían abatidos. Como la tristeza es algo contagioso, antes de que terminara el día, todos los miembros de la granja se habían congregado en el espacioso comedor y, con preocupación en todos los rostros, discutían tratando de decir qué hacer. Ya habían buscado por todas las partes Shlomo, el asno, que no aparecía por ningún lado. En esa misma graja vivía un viejo, padre de uno de los primeros fundadores. Ultimamente había empezado a dar muestras de senilidad y, a veces, los niños se burlaban de él abiertamente, aunque los adultos eran un poco más circunspectos. Pues bien, cuando toda la población de la granja estaba en el nuevo y espacioso salón-comedor preguntándose qué hacer, entró el viejo tirando de Shlomo, el asno, a sus espaldas. - Si el júbilo fue grande, el asombro fue todavía mayor. Mientras los niños rodeaban al asno, los adultos se congregaron alrededor del viejo. - ¿Cómo es -le preguntaron- que tú, entre todos, hayas encontrado al asno? ¿Cómo lo hiciste?
127
Bien. El lector puede imaginarse la incomodidad del viejo, y su placer también, viendo que era el centro de la atención. Se rascó la calva coronilla, miró al techo y luego al piso, sonrió y al fin dijo: - Fue muy sencillo, simplemente me pregunté yo mismo: "Shlomo -porque el viejo también se llamaba así-, si tú fueras Shlomo, el asno, ¿adónde irías?" Entonces fui, lo encontré y lo traje de regreso.
Disponible en: http://archimadrid.es/dpsanitaria/campa06/malaga/tema6.htm
De acuerdo a la lección de empatía y el cuento de empatía, contesta las siguientes interrogantes:
1. ¿Cómo podrías desarrollar la empatía? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Por qué crees que es tan difícil ponerse en el lugar del otro? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿ De qué manera te serviría ser empático en la carrera que estas estudiando? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
128
UNIDAD III
Lee atentamente la siguiente lectura
LAS PERSONAS INTELIGENTES TAMBIÉN TOMAN DECISIONES PERJUDICIALES En 2009, el vuelo 1549 que salió del aeropuerto de La Guardia en Nueva York, efectuó un aterrizaje de emergencia en el río Hudson, bajo la dirección de un piloto que tomó las decisiones oportunas para salvar a 150 personas que viajaban en el avión. Dichas decisiones, que no necesariamente tenían que ver con la inteligencia o el coeficiente intelectual del piloto, no podrían haber sido tomadas por una máquina, ya que por muy avanzadas que sean, éstas carecen de una estructura específicamente humana en constante cambio adaptativo, la cual responde
a
diferentes
estímulos
según
el
contexto:
el lóbulo
frontal.
El lóbulo frontal constituye una amplia región situada en la parte delantera del cerebro, justo detrás de la frente, es uno de los cuatro lóbulos de la corteza cerebral y se ocupa de procesos cognitivos complejos. El lóbulo frontal constituye una estructura esencial en el desarrollo del sistema nervioso central (SNC), evolutivamente hablando es la última adquisición, la más avanzada y la más voluminosa del cerebro humano; sin embargo su complejidad no se debe tanto al tamaño sino a la cantidad y naturaleza de sus conexiones neuronales. Sus
funciones
en
términos
neuropsicológicos
se
denominan funciones
ejecutivas, este término hace referencia a las capacidades de la persona para establecer nuevos patrones de conducta y reflexionar sobre ellos. Las funciones ejecutivas se requieren, principalmente, en situaciones novedosas o no familiares, en donde la persona no sabe exactamente qué es lo que tiene que hacer o cómo hacer algo; también en la búsqueda de la conducta más adecuada cuando las conductas
previamente
establecidas
no
resultan
útiles
o
apropiadas.
Es importante recalcar que, según las últimas investigaciones, el lóbulo frontal no se activa cuando las decisiones a tomar tienen que ver con situaciones familiares, es
decir,
con
conductas
aprendidas 129
y
memorizadas
previamente.
Por tanto, las funciones ejecutivas engloban una serie de procesos importantes para la supervivencia adaptada del individuo a la sociedad a la que pertenece, encaminados a realizar conductas complejas del tipo toma de decisiones, consecución de metas, y control conductual; posibilitan que podamos elegir, planificar y tomar decisiones voluntarias y conscientes. En las funciones ejecutivas intervienen también un amplio rango de capacidades adaptativas tales como la creatividad o el pensamiento abstracto, la introspección y todos aquellos procesos que permiten al individuo analizar lo que quiere, cómo puede conseguirlo y como puede establecer el plan de actuación más adecuado para conseguirlo Kolb y Wishaw, en 1999, ejemplificaban así el concepto de función ejecutiva: “Imaginémonos el siguiente escenario. En el último momento usted invita a sus amigos a cenar en su casa. No tiene nada para preparar la cena, por lo que debe de salir a comprar después de terminar su trabajo a las 5 de la tarde. Antes de marcharse prepara una lista con las cosas que tiene que comprar. Va muy pillado de tiempo. Tiene que hacer la compra, llegar a casa y preparar la cena antes de que lleguen sus invitados. Las cosas que tiene que comprar no están todas en el mismo supermercado, por lo que tiene que establecer un plan eficiente sobre la ruta que debe realizar. Además, cuando entre en el supermercado no debe distraerse comprando cosas que no necesita o saludando a amigos o conocidos que se encuentre en el camino. La tarea que se ha impuesto es la de comprar lo que necesita en el menor tiempo posible,sin distraerse y evitando cualquier situación que le quite tiempo. La persona con una lesión frontal tendría dificultades para conseguir los objetivos, ya que la tarea
exige:
a) Planificar la conducta futura y seleccionar la más adecuada entre diferentes posibilidades, b) En vista del poco tiempo del que se dispone, se deben ignorar estímulos que no son
significativos
y
persistir
en
la conducta
eficaz,
c) Saber en qué tiendas hemos entrado y lo que hemos comprado ya.” Los
requerimientos
que
exige
la
130
tarea
que
acabamos
de
indicar
pueden describirse en términos de organización temporal de la conducta, y es esta función general temporal la que podría considerarse que subyace al concepto de “función ejecutiva”. También el lóbulo frontal se ocupa de regular las conductas emocionales, guiando la toma de decisión racional e inhibiendo las conductas socialmente poco apropiadas. Esto es particularmente notable en la conducta adolescente; ya que el lóbulo frontal, que ejerce el autocontrol sobre los impulsos, aún no está totalmente formado (sus conexiones terminan de madurar entre los 20-30 años) Por lo tanto, la tendencia a correr riesgos e incluso a la adicción de los adolescentes, no es sólo un trastorno del comportamiento, sino también un problema de desarrollo neuronal. Los grandes cambios bioquímicos que se producen en esta etapa de la vida llevan a la persona a buscar nuevas experiencias sin que estén listos los mecanismos fisiológicos de
contención.
Hemos conocido los efectos de las disfunciones patológicas en el lóbulo frontal, principalmente a través de casos clínicos de pacientes lesionados; aunque recientemente también se han llevado a cabo investigaciones basadas en la activación de los lóbulos frontales realizando ciertas tareas, medida a través de neuroimagen. Así, los investigadores han podido constatar que un fenómeno interesante del daño del lóbulo frontal es que no altera el resultado en las pruebas tradicionales del
indice
deinteligencia,
las
cuales
globalmente
miden
los
procesos
de pensamiento convergente. El daño del lóbulo frontal parece tener un impacto en el pensamiento divergente, o la flexibilidad y capacidad de solucionar un problema de modo creativo, cuando las opciones al uso no nos valen. Las personas con daño en el lóbulo frontal, toman decisiones en contra de uno mismo y de los demás, sin siquiera ser conscientes de ello. Es decir, desarrollan un déficit en la toma de decisiones, teniendo intactas la inteligencia analítica y la razón.
131
Los síntomas
de
disfunción
ejecutiva son
amplios
y
variados,
pudiendo
encontrarnos con cierta frecuencia los siguientes:
Pobre pensamiento abstracto,
Impulsividad
Dificultades de planificación
Deficiente secuenciación temporal
Desinhibición
Agresión
Conducta perseverativa,
Inquietud,
Dificultad para inhibir una respuesta
Distractibilidad,
Toma de decisiones deficiente
Indiferencia hacia las normas sociales.
Estos síntomas no siempre se dan todos en una misma persona, pudiendo presentarse unos síntomas y no otros, ya que la sintomatología mostrada depende de
la
localización,
extensión
y
profundidad
de
la
lesión.
Una complicación bastante importante asociada a las disfunciones ejecutivas es el hecho de que los pacientes presentan gran dificultad para aprender nuevas formas de comportamiento. Teniendo en cuenta los síntomas y dificultades descritas, se ha propuesto que el TDAH en niños puede ser causado por disfunción ejecutiva debido a lesión cerebral mínima u otras causas de daño frontal. De hecho, los déficit en las funciones ejecutivas no son exclusivos de traumatismos cerebrales ni de TDAH, sino que pueden presentarse en una amplia variedad de trastornos neuropsicológicos, como por ejemplo: epilepsia, síndrome alcohólico fetal, síndromes como la enfermedad de Wilson o el X-frágil, trastornos del desarrollo, trastornos de conducta, etc. Por ello la identificación de las causa y los trastornos conductuales que se derivan de un déficit frontal es básica para la definición de las 132
Roca, I. (2003b). Phonology, en L. Nadel (Ed.), Encyclopedia of cognitive science (vol. 3, pp. 637 – 645). Londres: Nature Group Press. Rosenberg, M. (1979). Conceiving the self. Nueva York: Basic Books. Saavedra, A. (1997). Manual de Atención Primaria para el Manejo de los Problemas Relacionados al Uso y Abuso de Alcohol. Parte I-II, Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi, Ministerio de Salud. Sarason, I. y Sarason, B. (1996). Psicología anormal: El problema de la conducta inadaptada. Mexico: Prentice Hall. Scherer, K. (1994b). Toward a concept of “modal emotions”. En P. Ekman & J. Davidson (Eds). The nature of emotion: Fundamental questions (p. 25-31). New York: Oxford University Press. Shaffer, D. (2000). Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia. México: International Thomson Shavelson, R., Hubner, J. y Stanton, J. (1976). Self concept: Validation of construct Starr, M. y Rayner, K. (2003). Language comprehension, methodologies for studyung, en L. Nadel (Ed.), Encyclopedia of cognitive science (vol. 2, pp. 730 – 736). Londres: Nature Group Press. Sternberg, R. (2011). Psicología cognoscitiva. Mexico: Cengage Learning. Valles, A. & Valles, c¿C. (2000). Inteligencia Emocional: Aplicaciones educativas. Madrid: EOS Vasallo, N. (2001). La Conducta desviada: un enfoque psicosocial para su estudio. La Habana: Editorial Félix Varela. Villar, G. y Cotrina, R. (2001). Psicología una perspectiva científica. Lima: ADUNI. Villasmil, J, (2010). El autoconcepto académico en estudiantes universitarios resilientes de alto rendimiento: un estudio de casos. Tesis para optar el grado de doctor en educación.
145
Marchago, J. (1991b). Eficacia del feedback en la modificación del autoconcepto academico. Revista de psicología general y aplicada, 45 (1), 63 – 72. Mckay, M. y Fanning, P. (1999). Autoestima. Avaluación y mejora. Madrid: Martínez Roca. Meza, A. (1998). Para conocer la psicología. Lima: Rastros gráficos Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar, en Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi, A. (comp.), Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza: 309-330. Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar, en COLL, C.; Mullender, A. (2000). La Violencia Doméstica. Una nueva visión de un viejo problema. Barcelona: Paidós Ortiz, P. (1994). El sistema de la personalidad. Lima. Palacios, J. y Marchesi, A. (comp.), Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar. Palmero, Fernández, Martínez & Choliz (2002). Psicología de la motivación y la emoción. España : Madrid, Mcgraw Hill Palmero, Fernández, Martínez & Choliz (2002). Psicología de la motivación y la emoción. España: Madrid, Mcgraw Hill Papalia, D. (2009). Psicología. Mexico: McGrasHill. Plutchik, R. (1980). Emotion: A psychoevolutionary analysis. New York: Harper & Row. Real academia española (2012). Diccionario de la lengua española. España Reeve (1995). Motivación y emoción. España: Madrid. Mcgraw Hill Roca, I. (2003a). Phonetics, en L. Nadel (Ed.), Encyclopedia of cognitive science (vol. 3, pp. 619 – 625). Londres: Nature Group Press.
144
Gardner, H. (2006a). Five minds for the future. Boston, MA: Harvard Business School Press. Gardner, H. (2006b). Multiple intelligences: New horizons. New York: Basic Books. Grimaldo, M. (2006). Manual de Motivación y Emoción. Lima: USMP. Grzib, G. (2007). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción. Madrid: Centro de estudios Ramón Caceres. Haeussler, I. y Milicic, N. (1991). Autoestima y desarrollo de habilidades de comunicación. Fundación educacional Arauco. Hamachek, D. (1981). Encuentros con el yo. México: Interamericana. Harter, S. (1990). Issues in the assessment of the self-concept of children and adolescents. En A.M. La Greca (ed.), Through the eyes of the child: Obtaining self-reports from children and adolescents (pp. 292-325). Boston: Allyn & Bacon. Harwood, V; Feely, E.; Rey Gomez-Morata, M. (2009). El diagnóstico de los niños y adolescentes “problemáticos”: una crítica a los discursos sobre los trastornos de la conducta. Madrid: Morata interpretation. Review of Educational Research, 46 (3), 407-441. Izard, C., Huebner, E., Risser, D., et al (1980). The Young infant´s ability to reproduce discrete emotion expressions. Developmental Psychology, 19, 418 – 426. Kleinginna, P. & Kleinginna, A. (1981). Categorized list of definitions, with a suggestion for a consensual definition. Motivation and emotion, 5, 263 – 291. Lahey, B. (2007).Introducción a la Psicología. D.F. Mc GrawHill Lorenzo, J. (2007). Autoconcepto y autoestima. Conocer su construcción. Recuperado
de:
http://www.enciezadigital.com/public/charlaautoestimaateneovilla07.pdf. Madrid: Alianza: 309-330. 143
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional, recuperado de: www.uv.es/=choliz. Clemes, Bean y Clark, (1991). Cómo desarrollar la autoestima en niños y adolescentes. Madrid: Debate. Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self – esteem. San Francisco, CA: Freeman. Darwin, C. (1872). The expression of the emotions in man and animals. London: John Murray. Definición
de
relaciones
interpersonales
-
Qué
es,
Significado
y
Concepto http://definicion.de/relaciones-interpersonales/#ixzz3Sv4aGwNf Epstein, S. (1991). The self – concept, the traumatic neurosis, and the structure of personality. En D. Ozer, J. Healy y A. Steward (Eds.),
Perspectives in
personality, (3): Part A; Self and emotion; Part B: Approaches to understanding lives (p. 63 – 98). Londres: Jessica Kingsley. Feldman (2009). Psicología, con aplicaciones en países de habla hispana. México D:F: Mac Graw Hill Feldman, R. (2008). Desarrollo en la Infancia. México: Prentice Hall Fernandez, C. (2006). Habilidades para la vida. Mexico: centros de integración uvenil. Garaigordobil, M. (2011). Listado de adjetivos para la evaluacio del autoconcepto. manual. Madrid: TEA. Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books. Gardner, H. (1993). Frames of mind: The theory of multiple intelligences (10 anniversary ed.). New York, NY: Basic Books. Gardner, H. (1999). The disciplined mind : What all students should understand. New York: Simon & Schuster.
142
REFERENCIAS
Allport, G. (1937). Personality: a psychological interpretation. NezwYork_ Holt, Rinehart & Winston. Allport, G. (1961). Pattern and grwth in personality. New York_ Holt, Rinehart & Winston. American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV-TR) (4º Edición. Texto revisado). Washington, DC: Autor. Arancibia, Herera, Stransser (2009) psicología educacional. Arancibia, Herera, Stransser (2009) psicología educacional. Arancibia, V., Maltes, S., y Alvarez, M. (1990). Test de Autoconcepto Académico. Estandarización para escolares de 1° y 4° años de Enseñanza Básica. Santiago: PUCP de Chile. Armendaris, T. (2000).
Introducción a la psicología. Fondo editorial textos
universitarios UIGV. Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliff: Prentice Hall. Burns, R. (1990). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y comportamiento. Bilbao: EGA. Canova, F. (2009). Psicología Evolutiva del Adolescente. Bogotá Colombia: San Pablo Carranza (2004). Habilidades sociales. Lima: perú Carranza (2004). Habilidades sociales. Lima: perú, Carrasco, C. y Ramirez, T. (2012). Módulo de desarrollo afectivo i. universidad de San Martin de Porres. Cattell, R. (1957). Personality and motivation: Structure and measurement. Nueva York: World Book.
141
secuelas
académicas profesionales,
y
sociales
que
acarrean.
Otro concepto interesante en la disfunción del lóbulo frontal es la miopía del futuro, es decir, la incapacidad de resistir la tentación inmediata, pese a que ésta sea per judicial en el medio plazo. Facundo Manés, eminente neuropsicólogo (su área actual de investigación es la neurobiología de los procesos mentales), repasa este y otros conceptos relacionados con la función y la patología del lóbulo frontal en el interesante vídeo a continuación; donde también habla de uno de los primeros pacientes registrados afectados por síndrome de déficit frontal debido a un accidente, Disponible en: http://neuropsicologiayaprendizaje.blogspot.com.es/2015/02/las-personasinteligentes-tambien-toman.html
De la lectura anterior ¿Cuál es la importancia de ser inteligente y tomar decisiones perjudiciales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
¿Para ser inteligentes y resolver problemas necesitas ser creativo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 133