Densidades n°13 daniela perrotta la vieja nueva agenda de la educación en el mercosur

Page 1

La vieja nueva agenda de la educación en el MERCOSUR Daniela Perrotta Introducción1 La agenda de educación ha estado presente en el acuerdo de integración regional del MERCOSUR desde su creación en el año 1991 –comenzando a funcionar de manera formal a partir del primer semestre del año siguiente–. Esta situación le imprimió una característica distintiva a su devenir, ya que la cambiante orientación general del proceso de integración regional presenta, en la actualidad, rasgos contradictorios y en pugna. Por un lado, hay un proyecto político o modelo de integración regional concebido en términos solidarios en pos del objetivo político de consolidar la autonomía política y propender al desarrollo integral de la región y los países que la componen –o momento de regionalismo post-hegemónico al decir de Riggirozzi y Tussie (2012)–. Por el otro, persiste el proyecto político que se

tornó hegemónico en sus primeros diez años de funcionamiento, alineado bajo el dogma neoliberal y que considera a la integración como sinónimo de liberalización comercial, tornando a la política de reducción de barreras arancelarias y regulatorias al comercio y los capitales como un fin en sí mismo –regionalismo hegemónico (Riggirozzi y Tussie, 2012) o regionalismo neoliberal (Perrotta, 2012a)–. En este marco se ha desarrollado la agenda educativa del MERCOSUR: nace a inicios de los noventas como una agenda “nueva” para el momento de creación del regionalismo abierto o nuevo regionalismo –dos etiquetas prescriptivas para la “forma de insertarse en el mundo” por esos años–. Su novedad radica en ser una agenda de integración “potencialmente” positiva: vale recordar, junto con Scharpf (2001), que la integración positiva es

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Mg. Ciencias Sociales con orientación en educación (FLACSO-Argentina). Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina). Docente e investigadora en la UBA. Becaria post-doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica de la República Argentina (CONICET). Coordinadora del proyecto de extensión “Identidad MERCOSUR”. 1. Este trabajo amplía y actualiza dos documentos previos (Perrotta, 2011, 2012b) y se enmarca en la investigación que se realizó durante los estudios doctorales (Perrotta 2013).

densidades nº 13 - septiembre 2013

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.