Densidades n°15 entrevista a aldo ferrer

Page 1

“El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación” Entrevista a Aldo

Ferrer

densidades: Hace ya seis años comenzábamos el proyecto de nuestra revista densidades con un artículo suyo, en un contexto donde parecía haberse alcanzado un consenso sobre la necesidad de contar con instituciones de la integración fuertes y autónomas. Hoy seis años después aquel consenso parecería haberse debilitado ¿Cómo ve usted el contexto actual de la integración regional en América Latina?

Aldo Ferrer: Creo que se ha avanzado mucho en la dimensión política y se ha confirmado la vocación integracionista de Brasil, de Argentina, el caso de Venezuela, Ecuador, Bolivia. Lo que sucede es que los países están enfrentados con problemas internos complicados como es nuestro caso, como es también el caso del Brasil y su política interna, entonces esa dimensión nacional absorbe mucho la atención de

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA, 1953). Profesor Emérito UBA. Ministro de Economía y Hacienda (Provincia de Buenos Aires, 1958-60), de Obras y Servicios Públicos (1970) y de Economía y Trabajo de la Nación (1970-71). Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1983-87) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Dirigió la Comisión Organizadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y fue su primer Secretario Ejecutivo (1967-70). Miembro de la Academia Nacional de Economía. Cofundador del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y del Grupo Fénix. Embajador de la República Argentina en la República de Francia (2011-2013). Autor de numerosos libros, entre ellos: La economía Argentina (cuatro ediciones, primera edición 1963); Tecnología y política económica en América latina (1974); Economía internacional contemporánea: texto para latinoamericanos (1976); Nacionalismo y orden constitucional: respuesta a la crisis económica de la Argentina contemporánea (1981); La posguerra. Programa para la reconstrucción y el desarrollo argentino (1982); El país nuestro de cada día. Argentina y el sistema internacional (1985); Historia de la globalización. Orígenes del orden económico mundial (1996); Hechos y ficciones de la globalización. Argentina y el MERCOSUR en el sistema internacional (1997); De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización (1999); Historia de la globalización II. La Revolución Industrial y el Segundo Orden Mundial (2000); Vivir con lo nuestro. Nosotros y la globalización (2003) y El futuro de nuestro pasado. La economía argentina en su segundo centenario (2010).

densidades nº 15 - mayo 2014

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.