![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Referencias
1. Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia contemporánea. 4ª edición. España: Elsevier; 2008.
2. Fonseca Y, Fernández E, Cruañas A. Mordida Abierta anterior. Revisión Bibliográfica. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2018;13(4): 509-515.
Advertisement
3. Caprioglio A, Fastuca R. Etiology and treatment options of anterior open bite in growing patients: a narrative review. Orthod Fr. 2016;87(4):467-77.
4. Reichert I, Figel P, Winchester L. Orthodontic treatment of anterior open bite: a review article is surgery always necessary? Oral Maxillofac Surg. 2014;18(3):271-277.
5. Rijpstra C, Lisson JA. Etiology of anterior open bite: a review. J Orofac Orthop. 2016;77(4):281-6.
6. García M. Estabilidad del tratamiento de la maloclusión de mordida abierta anterior. Revista Española Ortodoncia. 2013;43:13-21.
7. Tirado L, Gurrola MB, Casasa AA. Manejo de mordida abierta anterior con apiñamiento severo y hábito de interposición lingual. Revista dentista y paciente. 2018; 12(2): 193-201.
8. Sarver D, Weissman S. Nonsurgical treatment of open bite in nongrowing patients. AJODO. 1995; 108 (6): 651-659.
9. Wick A. The Role of Occlusal Forces in Open-Bite Treatment. JCO. 2000; 34 (1): 23-29.
10. Cozza P, Baccetti T, Franchi L, Toffol L, McNamara Jr. Mandibular Changes produced by Functional appliances in Class II Malocclusion: A sistematic Review. AJODO. 2006;129 (6): 599e1-599e12.
11. Lentini D, Carvalho F, Rodrigues C. Orthodontic and orthopaedic treatment for anterior open bite in children. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2014; 79(9): 102-111.
12. Garrett J, Araujo E, Baker C. Open-bite treatment with vertical control and tongue reeducation. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2016;149(2):269- 76.
13. Artese A, Drummond S, Nascimento J, Artese F. Criteria for diagnosing and treating anterior open bite with stability. Dental Press J Orthod. 2011;16:136-61.
14. Janson G, Crepaldi M, Janson W. Stability of anterior openbite treatment with occlusal adjustment. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2010;138(1):14.e1-14.e7.
15. Lambrechts H, De Baets E, Fieuws S, Willems G. Lip and tongue pressure in orthodontic patients. Eur J Orthod. 2010;32(4):466-71.
16. Paolantonio E, Ludovici N, Saccomanno S, La Torre G, Grippaudo C. Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion in Italian preschoolers. Eur J Paediatr Dent. 2019;20(3):204-8.
La salud bucal es parte de la adecuada digestión, por lo que el descuido de los hábitos de higiene bucal es un factor determinante en el proceso salud enfermedad en el sistema estomatognático. Se presentan 4 casos de pacientes adultos por problemas bucales por la presencia de bioplaca y sarro, atendidos en el primer año de la carrera de Cirujano Dentista en el Módulo Clínica en Prevención de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, se trabaja en el nivel de atención de promoción y prevención a la salud bucal. Proporcionando a la población adulta la atención en el servicio odontológico por el higienista dental, el cual, con diferentes alternativas preventivas entre ellas la realización de profilaxis, se elimina la presencia de periodontopatias, como actividad preventiva. Iniciando desde el desmanchado de los órganos dentarios, y/o retiro de la bioplaca y de elementos irritantes de las encías. Facilitando la educación para la promoción de la salud bucal, en la planta alta de la clínica Zaragoza. Palabras clave: salud bucal, higiene, profilaxis.
Antecedentes
La salud bucodental, fundamental para gozar de una buena salud y una buena calidad de vida, se puede definir como la ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta, infecciones y llagas bucales, enfermedades periodontales (de las encías), caries, pérdida de dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan en la persona afectada la capacidad de morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que repercuten en su bienestar psicosocial.1,2 De acuerdo a las cifras registradas por la Organización Mundial de la Salud OMS el 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries dental en todo el mundo, estas pueden prevenirse manteniendo de forma constante una baja concentración de fluoruro en la cavidad bucal. Las enfermedades periodontales graves, que terminan con la pérdida de dientes, afectan a un 15%-20% de los