7 minute read

Casos clínicos, salud bucal en el Módulo Clínica en Prevención, FES- Zaragoza UNAM

Next Article
Referencias

Referencias

adultos de edad media (35-44 años). Y alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tienen dientes naturales. El descuido, de hábitos de la higiene bucal puede llevarnos a enfermedades bucales, por lo cual es necesario mantener la higiene y acudir al dentista. La mayoría de las enfermedades y afecciones bucodentales requieren de la atención del cirujano dentista con costos la mayoría de las veces onerosos, con limitada disponibilidad o la inaccesibilidad de estos servicios. La OMS menciona que la atención odontológica tradicional con fines curativos representa una importante carga económica para muchos países de ingresos altos, donde entre un 5% y un 10% del gasto sanitario guarda relación con la salud bucodental. En países de ingresos bajos y medianos, escasean los programas públicos de salud bucodental. El elevado costo de los tratamientos odontológicos puede evitarse aplicando medidas eficaces de prevención y promoción de la salud.1 Promoción de la salud y prevención de enfermedades en medicina es preservar el estado de salud general del individuo. En odontología la promoción tiene 3 componentes:

1. La educación para la salud según la OMS es la encargada de promover organizar y orientar procesos educativos tendientes a influir en los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud del individuo.

Advertisement

2. Comunicación es un proceso planificado encaminado a motivar a las personas adoptar actitudes y comportamientos positivos en relación a la salud o a utilizar los servicios existentes.

3. Información, trasmisión de contenidos generales y técnicos, así como hechos y temas para concientizar.

La prevención ha sido definida como el conjunto de actuaciones profesionales realizados en la población para evitar la instalación de un proceso enfermedad en los individuos durante diferentes etapas de la misma, con el objetivo de limitar las complicaciones y secuelas, no es tan solo hacia la curación de las afecciones bucodentales. En este sentido el plan de estudios vigente de la carrera de Odontología de la FES Zaragoza señala para el primer año en el programa académico del módulo clínica en prevención el trabajo clínico. Así en el primer nivel de atención, la prevención, para la atención y aplicación de las medidas que permitan reducir la probabilidad de aparición de una enfermedad o bien interrumpir o aminorar su progresión. Para lo cual el alumno de primer año en su función profesional de higienista dental de la carrera de Cirujano Dentista utiliza diferentes vías para comunicarle al paciente el objetivo de la salud bucal, se le enseña la bioplaca, el sarro que tienen en la boca y se les explica la necesidad de realizar las acciones preventivas para crear una disciplina y responsabilidad hacia su salud bucodental, con el propósito de incidir directamente en la disminución de la morbilidad dentaria. Las funciones profesionales que lleva a cabo son realizar profilaxis manual y /o con cavitron. Autores como García de Valente, Garrigó mencionan que el profesional actuará más allá del diente y la boca, enfocará no solo al individuo, sino también a la colectividad, tendrá interés fundamental en trabajar con la sociedad como un todo y poseerá la capacidad técnica, así como habilidades para educar a la población en aspectos de salud estomatológica.3,4 Sin embargo, cabe señalar que durante mucho tiempo las personas consideraban que la pérdida de sus dientes era algo natural y que conforme avanzaba la edad era una característica. Es necesario mencionar que la población que acude a la clínica Zaragoza al servicio de atención odontológico no está consciente de la importancia de la prevención de las enfermedades bucales, la cual se basa en la higiene bucal, y la utilización del cepillo dental. Los pacientes en su mayoría solo acuden al servicio dental cuando tienen dolor. Una alternativa de atención a estos pacientes es la que se brinda en las clínicas de atención de la FES Zaragoza la cual es de bajo costo e incluye un programa de control de bioplaca. El propósito, es concientizar a los pacientes de la cultura de la salud bucal.

Caso 1

Se presenta un paciente de 29 años de edad. Al interrogatorio clínico refiere no tener alteraciones sistémicas y que actualmente no está tomando ningun medicamento, acude a la consulta odontológica para que le realisen una limpieza. En la revision clínica se observa la presencia de bioplaca y con sarro en los organos dentarios (OD) del 32 y 42 por la superficie vestibular. Por lo que se indica una profilaxis, se procedió de la siguiente manera, tinción de la bioplaca (Figura 1), realizándose el levenatmiento del índice epidemiológico IHOS. Se obtuvo el promedio de la bioplaca, el cual fue bajo según el IHOS 0.6 y el sarro se localizó en los OD Inferiores 32 y 42 por las superficies vestibular y lingual.

En la Figura 2 se ven los organos dentarios del 32 al 42 con sarro en la superficie lingual abarcando menos del tercio medio.

Se llevó a cabo la profilaxis para retirar el sarro (Figura 3), una vez eliminado se procedió al cepillado de todas las superficies dentarias.

Una vez terminada la limpieza dental se revisó la técnica de cepillado que llevaba a cabo el paciente, la cual era adecuada. Se le indicó que para evitar la acumulación del sarro la utilización de auxiliares de limpieza como parte de las acciones de promoción de salud (Figura 4). Y el alumno de primer año le enseño el manejo del hilo dental como complemento para el control de bioplaca. Citando nuevamente al paciente al mes del tratmiento.

Caso 2

Se presenta un paciente de 22 años, quien refiere al interrogatorio no padecer ninguna enfermedad y no estar tomando ningún medicamento. En la evaluación clínica se obtuvo un promedio del índice IHOS regular 1.6 con presencia de bioplaca y sarro. El retiro del sarro que estaba en el área anterior de la superficie lingual de los incisivos OD 31, 32, 41, 42 centrales y laterales inferiores fue con el CK6 pa el detartraje.

A la observación clínica a simple vista se vio la gingivitis y presencia de bioplaca en la mayoría de las superficies dentarias, por vestibular (Figura 5). El sarro localizado en los órganos dentarios incisivos centrales 31, 41 y laterales inferiores 32 y 42 en zona lingual, en la eliminación de las manchas extrínsecas (Figura 6).

Comparación inicio y final (Figura 7) con la eliminación del sarro de las superficies linguales de los OD de 32 al 42. El paciente fue citado para revisión en 6 meses.

Caso 3

Una paciente de 40 años de edad, Sin antecedentes patológicos, ninguna alteración sistémica, menciona que actualmente por recomendación médica toma ácido fólico y complejo B en complemento alimenticio por sentirse a veces muy cansada. Al análisis clínico presenta bioplaca, se realizó la tinción (Figura 8).

Teñida la bioplaca se le mostró a la paciente, con el fin de que al verla tuviera más cuidado en su higiene dental. En promedio del IHOS de la bioplaca y sarro fue de 2.0 higiene regular (Figura 9) presencia de sarro en por mesial y distal así como en el tercio cervical de la cara lingual de los incisivos inferiores del lateral 32 al 42, comparación inicio-final (Figura 10).

Caso 4

Se presenta un paciente de 43 años de edad con deficiente higiene dental y con gingivitis en el sextante anterior inferior del canino 33 al canino 43 presencia de bioplaca con puntuación de 3 mala y sarro subgingival, (Figura 11). Por la existente acumulación del sarro se recomendó realizar la profilaxis con el cavitron, el cual es un instrumento ultrasónico que trabaja con presión de agua y que facilita el detartraje (Figura 12).

Los programas de promoción y prevención se basan en la motivación que puede generarse en individuos y poblaciones acerca de realizar cambios en hábitos de higiene pretendiendo disminuir la concentración de microorganismos patógenos presentes en la boca. Una apropiada motivación, control y educación en higiene oral permitirá disminuir los riesgos de daño periodontal en pacientes sanos y conservar condiciones de salud expuestos a inflamación o enfermedad periodontal.6 A este paciente se le invitó a que realizara su limpieza dental con más frecuencia, y fue citado para revisión a los 15 días para ver el estado periodontal Figura 13. Observándose un cambio y mejoría de la encías, así como una menor cantidad de bioplaca, aunque no estaba todavía muy controlado su hábito de higiene, (Figura 13). Por lo que se citó para revisión en un mes.

Discusión

Tascon menciona que la educación para la salud representa una acción ejercida sobre los individuos para llevarlos a modificar su comportamiento. En general, pretende hacerles adquirir y conservar hábitos de vida sanos, enseñarles a utilizar adecuadamente los servicios sanitarios de los que disponen y conducirlos a tomar por sí mismos, individual y colectivamente, las decisiones que implican la mejora de su estado de salud y de la salubridad del medio en el que viven.7 En el logro de los objetivos de la educación sobre todo en la salud es importante conocer las actitudes, ya que sobre ellas, se lograrán las modificaciones en los estilos de vida, siendo fundamental la motivación. La actitud es la "posición que se asume en una situación, un sentimiento relativamente constante, predisposición y conjunto de creencias en relación con un objeto, persona, comportamiento o situación". Posee

3 componentes: Cognitivo. incluye todo lo que se conoce del objeto, generalmente el conjunto de opiniones y creencias que se tienen en relación con él, lo cual se ha formado a lo largo del tiempo, ha adquirido complejidad y estabilidad; por tanto, no es fácil de modificar. Conativo. indica si el sujeto está en disposición o intención de desarrollar la conducta para lograr una modificación. Afectivo. incluye los sentimientos, estados emocionales y de ánimo que suscitan en el sujeto el objeto de la actitud.

Se apoya la utilización de las técnicas afectivas participativas que están formadas de acuerdo con la cultura en que se ha desarrollado el individuo y el grupo con respecto a sus creencias y experiencias personales, así como las que ha recibido del entorno en que se desarrolló medios de comunicación, escuela, hogar, entre otros.6 En este sentido en el caso de nuestros pacientes consideramos que, al recomendarles la visita al servicio odontológico para control, en diferentes tiempos, con un máximo de revisión de 6 meses. Se observó la disposición en el cambio de conducta de los individuos, por la disminución en los promedios del índice IHOS.

Conclusiones

En la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza los alumnos de la carrera de Cirujano Dentista del Modulo Clínica en Prevención al trabajar en el primer nivel de atención brindan alternativas de bajo costo, no representan mayor desembolso. Siendo la filosofía de la FES Z aplicar la prevención con acciones para que la población pueda mantener la boca sana. El servicio de atención odontológico es de calidad, alternado con las actividades de promoción y prevención de salud bucal en la búsqueda del cambio de actitud de los pacientes hacia una cultura de la salud bucal.

This article is from: