2 minute read
Referencias
5. Ubilla M W, Sánchez L M, Mazzini T F, et al. Tratamiento con cirugía ortognática en paciente clase III esqueletal con latero desviación mandibular izquierda. Reporte de caso. Ecuador. Odovtos-Int J Dent Sc. 2017;19(2):15-24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/odovtos/ijd2017/ijd172b.pdf. Consultado: octubre 2021
6. Llamas C J, Martínez P, Paredes G V. Clase III esquelética en adultos. Compensación versus descompensación. Revista española de ortodoncia, 2014;44:9-17 http://www.revistadeortodoncia. com/files/2014_44_1_009-017.pdf. Consultado: octubre 2021
Advertisement
7. Bohórquez J Y, Mariscal G K, Ángeles V A. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico en paciente clase III esquelética. Presentación de caso clínico . Rev Mex Ortodon. 2018;6(3):196-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84682. Consultado: octubre 2021.
8. Martínez H E, Vásquez E H, Hernández C J. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico de una maloclusión clase III esquelética combinada con laterognasia. Rev Mex Ortodon. 2018;6(3):162-167. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84677 Consultado: octubre 2021
9. Pabón A M, et al. Tratamiento de la Maloclusión Clase III en el paciente pediátrico. Reporte de caso. Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 1(2). Disponible en https://doi.org/10.47990/ alop.v1i2.96. Consultado: octubre 2021
10. Aziz S R, Simon P. Hullihen and the origin of orthognathic surgery. J Oral Maxillofac Surg. 2004 Oct;62(10):1303-7. Disponible en: https://www.joms.org/article/S0278-2391(04)00872-9/ fulltext#articleInformation. Consultado: octubre 2021
11. Álvarez N C, Servín H S, Parés V F. Frecuencia de los componentes de la maloclusión clase II esquelética en dentición mixta. Rev ADM. 2006;63(6):210-214.
12. Chaqués A J. Asimetrías (parte IV): asimetrías esqueléticas: protocolo ortodoncico-quirúrgico. Revista española de Ortodoncia 2009,39:283-304. Disponible en: http://www.revistadeortodoncia.com/files/2009_39_4_283-304.pdf. Consultado: octubre 2021
13. Hodge T M, Boyd P T, Munyombwe T, Littlewood S J. Orthodontists’ perceptions of the need for orthognathic surgery in patients with Class II Division 1 malocclusion based on extraoral examinations. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2012; 142 (1): 52-59.
14. Bolio C, Guzmán VI. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico de paciente clase II división 1. Presentación de un caso clínico. Rev Mex Ortodon. 2017;5(4):245-253.
15. Proft W R, Sarver D M. Treatment planning: optimizing benet to the patient. In: Proffit W.R., White R.P. Jr, Sarver D.M. Ortodoncia contemporánea. Ed. 4. Ed. Elsevier Mosby. España 2008. Pag. 686 – 718.
16. López A, Marin Y, Hiromoto J, da Cruz O T, & Ponce H V (2005). Tratamiento ortodóncicoquirúrgico de un paciente con síndrome de cara larga. Revista Estomatológica Herediana, 15(1), 67-72.
17. Sankey W L, Buschang P H, English J, Owen A H. Early treatment of ver- tical skeletal dysplasia: the hyperdivergent phenotype. Am J Orthod Dentofac Orthop 2000; 118: 317-27.
La osteonecrosis avascular por bifosfonatos es una de las complicaciones que mayormente se presenta en pacientes con algún antecedente patológico como pueden ser: Cáncer de mama, Cáncer de próstata, Osteoporosis, Osteopenia o que estén pasando por algún tratamiento ginecológico; después de realizar tratamientos invasivos en Odontología como son las Extracciones dentales, Colocación de implantes, Cirugías Periodontales, etc. Esto se debe a que los bifosfonatos tienen agentes antiangiogénicos, qué se encargan de inhibir la regeneración ósea, evitando la cicatrización y generando osteonecrosis. En el presente artículo demostraremos la importancia de las interconsultas entre médicos generales, internistas, ginecólogos, oncólogos, ortopedistas, maxilofaciales y estomatólogos, mediante un caso clínico que se presentó en el Hospital Español durante el presente año.