EDICIÓN #87
Mélida Mancía ISS N: 2075-6631
Presidenta - Bandesal
contenido
PRESIDENTE Manuel Carranza manuelcarranza@derechoynegocios.net
vicepresidente Lisandro Campos lisandrocampos@derechoynegocios.net
Arbitraje como medio eficaz para solucionar disputas comerciales
6
El cumplimento de reciprocidad de la Concentración Económica hacia los consumidores y agentes económicos
8
EDITORA Claudia Espinoza
El paradigmático camino de un despacho de 10 abogados en la maraña de negocios global
GERENTE COMERCIAL Maybeth Gómez
La persuasión como base para cerrar buenos 12 tratos y cierres efectivos en las negociaciones Nayib Bukele: Primeros Pasos Presidenciales 14 de un Líder
prensa@derechoynegocios.net
gerencia@derechoynegocios.net
DISEÑO GRÁFICO Roxana Bonilla arte@derechoynegocios.net
entrevista con 18 Mélida Mancía
Creando los cimientos para tu emprendimiento 22
Especial del mes: banca salvadoreña El sistema bancario se suma a la fase de 24 expansión de la economía salvadoreña la banca en el mercado de valores 27
Suscríbase para recibir nuestra revista digital
Genera más ingresos y logra libertad 16 financiera con Ultra El Salvador
Fusiones y adquisiciones 29 El efecto Fintech: lecciones para la banca 31 tradicional y sus abogados
www.derechoynegocios.net
@RevistaDerechoyNegocios
Edición #87 ISSSN: 2075 - 6631 Calle El Mirador, Pje Domingo Santos #600-31 Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista sin previa autorización.
@RevistaDyN
@DerechoyNegocios
Carta del
Presidente Gracias fieles lectores por estar siempre pendiente de nuestro contenido. Cada mes es un reto cumplido llevarles información de calidad en temas fundamentales para el país. El pasado mes entró en vigencia la Ley de Procedimientos Administrativos, una normativa que es un poco desconocida y a la vez un reto para los profesionales que trabajarán de cerca con esta ley que simplificará y facilitará los procedimientos en las entidades públicas. En esta edición #87 les traemos el especial del mes “Banca Salvadoreña”, donde bancos y entidades especializadas en el tema nos hablan sobre fusiones y adquisiciones en bancos, la banca en el mercado de valores, el efecto Fintech y el sistema bancario salvadoreño. Expertos del Banco Central de Reserva, Banco Agrícola, Bolsa de Valores y Banco Atlántida, nos hablan desde su expertise sobre el tema. Además les traemos artículos sobre arbitraje como medio para solucionar disputas comerciales, la persuasión como base para cerrar buenos tratos y cierres efectivos en las negociaciones, emprendimiento, los abogados en el negocio global, entre otros. En la entrevista principal tenemos a Mélida Mancía, presidenta del Banco de Desarrollo (Bandesal), quien nos habla de los avances de la entidad financiera y su apoyo a diferentes programas de financiamiento en varios sectores.
Manuel Carranza Presidente
DERECHO Y NEGOCIOS / 5
Negocios
Arbitraje como medio eficaz para solucionar disputas comerciales por: Raúl García Mirón socio - García Mirón & Cía
“
Necesitamos pues una nueva ley de arbitraje,como aspecto relevante que coadyuvará a mejorar la percepción internacional de El Salvador, como poseedor de un instrumento legal avanzado, que abonará al elemento de seguridad jurídica que las inversiones nacionales y extranjeras necesitan
“
El arbitraje es un medio alterno eficaz para la solución de controversias contractuales, que descansa en la autonomía de la voluntad de las partes, de escoger libremente un camino de solución de su controversia. Es alterno, pues se desarrolla al margen de la tradicional justicia ordinaria, de manera que por medio de uno o más árbitros, se decide el conflicto a través de un laudo, que tiene todos los efectos de cosa juzgada y de ejecutoriedad, como el que tendría una sentencia judicial firme. Dicha libertad deriva de la Constitución, que en su artículo 23 consagra el derecho de las partes para decidir el destino de sus controversias mediante arbitraje; y este mecanismo de solución encuentra su desarrollo normativo en la ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje (LMCA) y su reglamento. El inicio de todo proceso arbitral parte de la existencia de un convenio o cláusula arbitral. Al respecto, el art.3, letra d) de la LMCA define al convenio arbitral como “El acuerdo por el cual las partes deciden someter a arbitraje las controversias que hayan surgido o puedan llegar a surgir entre ellas, respecto de una determinada relación jurídica, de naturaleza contractual o extracontractual” . Esta definición es tomada del artículo 7 de la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas sobre derecho mercantil internacional CNUDMI/UNCITRAL, sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1985 y sus enmiendas de 2006. Esta ley modelo ha sido adoptada por la inmensa mayoría de legislaciones sobre arbitraje a nivel mundial. Es útil recordar que en mayo de 2011, se hicieron reformas a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), que sin duda procuraron darle preponderancia a la solución judicial de conflictos por sobre el arbitraje. Por ello el art. 161 reformado, señala que las diferencias en la ejecución
DERECHO Y NEGOCIOS / 6
de contratos se someterán a sede judicial, salvo acuerdo expreso en contrario, de someterse a medios alternos como el arbitraje. Por su parte, la Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje, cuya actualización es ya necesaria, para acoplarla al estándar completo de la ley modelo UNCITRAL, sufrió también reformas en 2011, que intentaron afectar al arbitraje, al introducir el artículo 66-A. Incorporando el recurso de apelación contra laudos dictados en derecho; situación un tanto ambigua al comparar la reforma al art. 165 de la LACAP, en la que se estableció, que solo los laudos institucionales dictados en derecho serían inapelables, en clara discriminación del arbitraje ad-hoc. Estas reformas contradijeron el modelo constitucional proarbitraje, las cuales incluso la saliente Sala de lo Constitucional, en su sentencia 10-2011 erróneamente consideró constitucionales. Sin embargo, a pesar de los intentos por menoscabarlo, recurrir al arbitraje como medio ágil
Negocios
y efectivo de solución de controversias, sigue siendo la mejor opción, cuando se negocia en los contratos comerciales la cláusula de solución de controversias. Tener que acudir a los tribunales ordinarios implica recordar que, además de la siempre presente mora judicial, con suerte, un proceso común puede demorar solo en la primera instancia un promedio de 10 meses, si no hay dilaciones, incidentes o recursos, lo que es altamente improbable. Pero además, muchos jueces resuelven sobre un mismo tema con disparidad de criterios, revelando deficiencias en asuntos que involucran contratación internacional, contratos modernos, atípicos o complejos clausulados. Por su parte, un proceso de arbitraje incluida la fase pre-arbitral, en promedio toma una duración de 3 a 6 meses, a veces un poco más, dependiendo de la complejidad del conflicto; si se trata de un arbitraje ad-hoc o institucional, y sobre todo ofreciendo la posibilidad de designar como árbitros a expertos independientes, idóneos en el manejo de los temas a dirimir.
El Salvador necesita urgentemente hacer crecer su economía, siendo un elemento clave mejorar su competitividad, por ello, frente al inevitable tema de la litigiosidad para la solución de conflictos, es vital la generación de un ambiente favorable al arbitraje, siendo necesario que nuestro país actualice cuanto antes su ley. Recogiendo todos los estándares internacionales que las mejores leyes de arbitraje reconocen, acogiendo para ello la ley modelo de arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL); eliminando la intrusiva inclusión del recurso de apelación, que desnaturaliza la función y el objetivo del proceso arbitral, que no es más que obtener una decisión única, ágil, firme y ejecutable. Sin que deba someterse a la revisión de tribunales comunes de segunda instancia, pues al pactar arbitraje, las partes libremente optaron, por encargar a terceros confiables, la solución de su controversia, profesionales con las competencias necesarias para brindar una solución fuera de la intervención judicial. . Necesitamos pues una nueva ley de arbitraje, como aspecto relevante que coadyuvará a mejorar la percepción internacional de El Salvador, como poseedor de un instrumento legal avanzado, que abonará al elemento de seguridad jurídica que las inversiones nacionales y extranjeras necesitan; pues es innegable que los empresarios, al considerar los riesgos de su inversión, otorgan vital importancia a la solución de futuras controversias, y ello implica, poder ofrecerles un marco jurídico dotado de instrumentos que eficaz y eficientemente les permitan dirimir sus diferencias comerciales, sin comprometer sus estabilidades empresariales.
DERECHO Y NEGOCIOS / 7
Negocios
El cumplimento de reciprocidad de la Concentración Económica hacia los consumidores y agentes económicos por: maría ramírez Estudiante de derecho
“
al versar un tema de suma delicadeza como este, debe prevalecer la libertad de competencia y sobre todo el interés del consumidor, para así generar un desarrollo en nuestro país y garantizar una seguridad jurídica en todo su esplendor
“
En El Salvador a lo largo de la historia, se ha venido reflejando un amplio catálogo de mercado, y no es más que el lugar donde los compradores y vendedores negocian para el intercambio de determinados bienes y servicios. Pero, lo que da potestad a este ambiente es nuestra Carta Magna, precisamente en sus artículos 101, 102 y 110; los cuales dan promoción al desarrollo económico, la libertad económica y sobre todo a proteger el interés de los consumidores. Desde este ámbito, agentes económicos que son independientes entre sí, deciden realizar fusión, adquisición o combinación de negocios con un fin específico, obtener una concentración, la cual puede ser de tipo vertical, horizontal y conglomerado. Sin embargo, surge la interrogante: ¿Las concentraciones económicas inciden para beneficio del mayor número de habitantes? Si bien es cierto lo que es importante en el área de comercio es el lucro, es decir, obtener ganancias. No obstante, se olvidan de un factor importante que es lo que da flujo a las PYME (Pequeñas y Medianas empresas) y a los grandes agentes, que es el consumidor. Nuestro ordenamiento jurídico regula, la Ley de Competencia(LC) que entró en vigencia en el año de 2004, la cual en su artículo 34 hace mención que el Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia (CDSC), para admitir una concentración debe observar lo siguiente: que los interesados demuestren que puede haber ganancias significativas, de modo que genere ahorro y beneficios directos al consumidor y que garanticen que no habrá reducción en la oferta de mercado. Debido a esto, las concentraciones son materia de conocimiento de la Superintendencia de competencia, debido a la potencialidad que tienen las mismas de afectar negativamente las condiciones de competencia de un mercado.
DERECHO Y NEGOCIOS / 8
En un mercado relevante y geográfico es fundamental contar con un eje, lo cual es tener una tríada necesaria, que consiste que deben existir por lo menos tres agentes económicos que ofrezcan diferentes ofertas y precios a los habitantes. En diversas ocasiones cuando se admite la concentración económica se genera una división de mercado, y esto constituye una práctica anticompetitiva, que perjudica a los consumidores pues disminuye las opciones de oferta de los productos. Sobre todo, trae consigo una vulneración al principio de protección y bienestar de cada uno de los ciudadanos; ya que no debemos olvidar que el bien común prevalece sobre el privado. Cabe destacar que en nuestro país diversas empresas establecen solicitudes de concentración, muchas de ellas son autorizadas. Una de ellas es el caso de Alba petróleos S.E.M y ocho estaciones de servicio (SC-004-S/C/R-2014), y otros son denegados como Telemóvil El Salvador S.A de C.V. y Milicom cable S.A de C.V. (SC-036-S/CE/R-2014). Es por ello, que al versar un tema de suma delicadeza como este, debe prevalecer la libertad de competencia y sobre todo el interés del consumidor, para así generar un desarrollo en nuestro país y garantizar una seguridad jurídica en todo su esplendor.
A global vision and a local focus are not mutually exclusive.
Especial del mes: banca salvadoreña
Anticipate tomorrow. Deliver today.
KPMG en El Salvador Calle Loma Linda #266, Col. San Benito San Salvador, El Salvador
T: (503) 2213-8400 F: (503) 2245-3070 E: SV-FMkpmg@kpmg.com
kpmg.com DERECHO Y NEGOCIOS / 9 © 2019 KPMG, S.A., una sociedad anónima salvadoreña y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados.
Negocios
El paradigmático camino de un despacho de abogados en la maraña de negocios global por:Antonio Tejeda presidente - Tejeda & Encinas Group (España)
“
La internacionalización real se impone creando demanda de sus servicios, tanto en el país de destino como en el de origen. Todo es cuestión de estrategia creo pensamos más en lo que se logra que en los que se pierde y así lo transmitimos a los clientes
“
Corría el año 2010 y desde el Consejo General de la Abogacía española (CGAE) fuimos uno de los pocos despachos de abogados invitados a participar en un encuentro empresarial en Estambul y Ankara (Turquía). Organizado conjuntamente con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y la Oficina Comercial de la Embajada de España en Turquía. Si bien no era nuestra primera inmersión empresarial en el exterior, ya que contabamos con un primer despacho y empresa fuera de España -de nacionalidad portuguesa- instalada en nuestro país vecino. La lejanía, pero sobre todo, la situación estratégica geopolítica de Turquía: a las puertas de Europa, desde Estambul; y de Asia -en el resto del país, le daba un plus de morbo empresarial que nos atrajo y después de la misión comercial con el CGAE nos inclinamos por constituir nuestra segunda firma internacional. No éramos parte del Magic Circle ni tampoco una gran despacho. Entonces, ¿por qué un despacho de abogados -una boutique jurídica- decide dar un paso hacia el exterior, cuando la legislación
DERECHO Y NEGOCIOS /10
Negocios
del país de destino es completamente distinta a la nuestra y presuntamente no podremos dar un servicio legal a los clientes extranjeros y tampoco a los clientes expatriados? Tradicionalmente, una empresa de sector no legal, decide salir al exterior para crecer, para ser más competitivo, diversificar mercados, asegurarse suministros...en definitiva aprovechar las ventajas del entorno globalizado. La complejidad del proceso en sí mismo o la incertidumbre del mercado global que plantea la conquista de nuevos mercados, es un de los principales miedos a los que se enfrenta la empresa tradicional y eso mismo, es lo que nos ha situado a nosotros en el exterior. Ese efecto arrastre que nos dice que “si mi cliente es una empresa, la deslocalización del despacho no es una opción, es una obligación” aunque no se trata de poner en manos de nuestro cliente nuestro futuro, según el devenir de su gestión en el país de destino. Nosotros optamos, generalmente por crear demanda desde cero ya que también es un modelo de entrada competitivo y de crecimiento. Las empresas del Grupo Tejeda & Encinas, la mayoría jurídicas y consultoras, aunque también contamos con mayoristas de turismo y de nuevas tecnologías seguimos, por tanto, con la expansión d i r e c t a , huyendo, en la medida de lo posible, de la solución ad hoc, ya que entendemos que no da las garantías suficientes a nuestros clientes y queda fuera del círculo de calidad que nos hemos propuesto. Y es que si el despacho es considerado como un comisionista es un mal mensaje dirigido a los clientes. La clave/s de la internacionalización y deslocalización, por tanto, pueden ser varias y no unitarias y cada empresa se hace una composición de
lugar sobre ello, en un contexto general de transformación en las pautas de ubicación espacial de las actividades productivas, y en concreto de la industria, así como en las estrategias de inversión seguidas por las grandes empresas transnacionales y las PYMEs. Empresas, que además de los servicios legales, también ofrecen la consultoría estratégica de internacionalización en la que se elabora un completo “plan” a medida que incluye también la gestión. De ese tipo son muchas de las jurídicas o de profesionales que se pueden instalar en el exterior. Es mucho lo que se podría hablar sobre otros motivos que dan lugar a la Inversión extranjera Directa como uno de los motores de desarrollo de las economías receptoras y es que el tanto criticado como alabado Consenso de Washington consolidó la “clave” de globalización dominante en la actualidad, que, cada vez más, da paso a las fusiones y adquisiciones transfronterizas en detrimento de la IED y aumento del pulmón productivo. Pero en el devenir estratégico de cada empresa, lo que nuestro despacho -cualquier despacho- tiene que decir, es justo lo que el cliente necesita resolver y es que no estamos para dar problemas, sino para ofrecer soluciones. Tenemos ejemplos contrarios, como las “multilatinas” pero, desde el lado de los medianos despachos o empresas latinoamericanas, se olvida que sus países no son ya sólo receptores de inversión, sino que grandes economías se van creando al albur de incrementar sus inversiones internacionales y en igual manera, el despacho legal local tiene que acompañarlos. Pero volviendo a lo supra referido: las membresías, alianzas estratégicas, o cualquier otra estrategia cooperativa debe ser exigua. La internacionalización real se impone creando demanda de sus servicios, tanto en el país de destino como en el de origen. Todo es cuestión de estrategia creo pensamos más en lo que se logra que en los que se pierde y así lo transmitimos a los clientes. En cuanto a la unión de los conceptos Legal y Technology, da lugar a la definición de LegalTech y por tanto, va unida a la incorporación de la tecnología al ámbito legal a través del uso de las TIC para proporcionar soluciones legales. Estamos ante un nuevo paso dentro del concepto de transformación digital.
EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO, HEMOS La complejidad del proceso en sí mismo o la incertidumbre del AVANZADOS EN MEJORAR LA LIQUIDEZ mercado global que plantea la conquista de nuevos mercados, es D EunL deTlos E Sprincipales O R O P Ú miedos B L I CaOlos , Lque O seC enfrenta U A L P ElaRempresa MITE tradicional y eso mismo, es lo que nos ha situado a nosotros en el M Aexterior NTENER DISPONIBILIDADES PARA HONRAR
DERECHO Y NEGOCIOS /11
Negocios
La persuasión como base para cerrar buenos tratos y cierres efectivos en las negociaciones por: Frederick Alemán CEO - Coaching & Training with PNL
La PNL son las siglas que describen a la Programación Neurolingüística, técnicas de última generación que están cambiando al mundo en diferentes áreas de la sociedad moderna como la industria, la administración, publicidad,entretenimiento, política, derecho,entrenamientos profesionales y personales, terapeutas, etc. La programación neurolingüística tiene aplicación en una gran variedad de profesiones, y su influencia es tan grande que nos ayuda a cerrar negociaciones importantes, resolución de conflictos, formación de líderes y hasta ser influyente en la política. ¿Pero que hace que la PNL sea tan potente en las negociaciones? Bueno, las técnicas nos ayudan a leer los sistemas de creencias de las personas por medio de los “niveles neurológicos” entiéndase como creencias, habilidades, capacidades, identidad y pertenencia. Cuando identificamos este tipo de procesos mentales por medio de su lenguaje, podemos crearnos un mapa metal de la persona y así guiarla a una mejor negociación. Pero no basta con saber su mapa mental, también necesitamos codificar su lenguaje por medio del sistema VAK que la PNL denomina Visual, Auditivo, Kinestésico. Cuando manejamos bien el lenguaje de nuestra contraparte nos ayuda a entender mejor el significado que esta persona les da a las palabras y poder codificar nuestro mensaje con las palabras que la persona se identifica más, esto hace que la contra parte pueda reconocer mucho más rápido el contenido útil de lo hablado o negociado. Entonces ¿bastaría solo con hacer eso? Por supuesto que NO, ya que por medio de la lectura del lenguaje corporal de la persona
DERECHO Y NEGOCIOS /12
podemos crear empatía natural con los 10 procesos que la PNL nos muestra amablemente, dentro de estos esta una parte que es muy esencial “la lectura de los ojos”, cuando leemos mejor a nuestra contraparte nos hace saber que parte de su cerebro se activa cuando nos da información eso nos da una pauta de saber si quiere negociar o no; saber en qué momento hablar y en qué momentos es prudente callar. Hasta retomar la negociación. El saber que preguntas hacer es importante a la hora de negociar, ya que el modelo de comunicación de la PNL nos ayuda a poder investigar que más puede haber detrás de una pregunta bien pensada, presuponer o esperar una respuesta guiada es más que información necesaria para poder entender el mundo de la persona, sus presuposiciones y limitantes mentales, cuando los identificamos podemos quebrar esas limitantes mentales con preguntas bien pensadas que reencuadran mejor a las personas. Parte del modelo de la comunicación de la PNL es la PERSUASIÓN el saber cómo persuadir en las negociaciones es la base para cerrar buenos tratos y cierres efectivos.
Negocios
“
La PNL aplicada en la empresa y los negocios crea mejores Líderes, con inteligencia emocional que apliquen metas inteligentes, hagan estrategias claras, aprendan a comunicarse mejor con sus colaboradores siendo persuasivos y no autoritarios
“
El modelo de persuasión de la PNL cuenta con set de herramientas que hace ver o complementar lo que el cliente o la persona a obviado en su plan de negocios, diseñando mejores estrategias por medio de las METAS INTELIGENTES y que están cumplan con los requisitos mínimos para que sea una META FUNCIONAL. Pero como hemos hablado de que hay detrás de los procesos para que una negociación sea exitosa en base al lenguaje corporal y la comunicación. La Programación Neurolingüística también cuenta con las herramientas de la inteligencia emocional, aplicar las emociones en las negociaciones es primordial, el saber controlar el carácter, estado de ánimos nos puede cerrar una buena negociación o que esta falle, saber que estímulos, colores, sabores, puedes estimular mas el sistema que sobresale en la persona con la cual negociamos nos ayuda a cerrar un buen negocio y crear una buena impresión.
Pero quizá te preguntes, ¿Qué ventajas tiene la programación neurolingüística sobre las demás corrientes en la actualidad? Bueno, la programación neurolingüística aplicada en los negocios y la empresa es el fuerte de nuestro centro de formación profesional COACHING & TRAINING WITH PNL con el cual vemos los procesos mentales de los colaboradores haciendo una consultoría de procesos. La PNL aplicada en la empresa y los negocios crea mejores LÍDERES con inteligencia emocional que apliquen metas inteligentes, hagan estrategias claras, aprendan a comunicarse mejor con sus colaboradores siendo persuasivos y no autoritarios. De manera que pueda crear y guiar un equipo de trabajo idóneo para la empresa, sus accionistas y sus negocios.
DERECHO Y NEGOCIOS /13
actualidad
Nayib Bukele: Primeros Pasos Presidenciales de un Líder
Ha transcurrido poco más de un mes desde que el Tribunal Supremo Electoral declarase la victoria del candidato del partido GANA, Nayib Bukele, con el 53.10% de votos a su favor, en las elecciones presidenciales del 2019. Las cuales fueron celebradas el 03 de febrero del presente año. Si bien es cierto no asumirá la presidencia hasta el primero de junio del 2019 y por ende, aún no posee el poder ni derecho de hacer cambios concretos y legítimos, ¿existen ya pasos que el presidente electo de la República de El Salvador ha tomado desde su, para muchos, sorpresiva elección? Como primera instancia, el presidente electo se ha reunido con Dante Mossi, presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para discutir el financiamiento de los proyectos del nuevo gobierno como lo son la construcción y mejoramiento de puertos, hospitales, aeropuertos y escuelas. Muchos aplauden la iniciativa de invertir en estas obras, pero al mismo tiempo, existe una gran preocupación que los fondos invertidos por el BCIE, sean únicamente destinados a la creación de nuevas instalaciones cuando también es necesario mejorar la calidad de las ya existentes. Estas mejoras se podrían implementar, ya sea en remodelaciones por cuestiones de espacio e higiene, que convendrían a los hospitales o provisionando capacitaciones al personal que labora en dichas instituciones sobre como optimizar su rendimiento y los servicios que proveen. Una interrogante que aparece a menudo al discutir los beneficios y consecuencias de optar por financiamiento del BCIE, es ¿A qué
DERECHO Y NEGOCIOS /14
“
El hecho que inclusive antes de asumir cargo esté tomando pasos en una dirección que podría beneficiar, económica y socialmente al país, le da gran esperanza y optimismo a la población que bajo su mandato se puedan corregir errores cometidos por las presidencias pasadas
“
por: Antonieta Portillo Investigadora Auxiliar - Observatorio de Políticas públicas UFG
costo? ¿Acaso es una inversión que posiblemente nos encaminará a salir del subdesarrollo o solo una suma más a nuestra ya extensa lista de deudas? Después de todo, no hay que dejar pasar por alto el hecho de que según datos compartidos por el Banco Central de Reserva y el Ministerio de Hacienda, en el 2018 El Salvador contaba con una deuda de $18,000 millones a ser pagados con tasas de intereses de hasta el 8%. Lo cual se vuelve aún más preocupante dado que el país ha sido clasificado por tres de las principales firmas estadounidenses calificadoras de riesgo crediticio Moody´s, Standard and Poor’s y Fitch Ratings como “altamente especulativo” y al borde de recaer en la categoría de “riesgo sustancial”. Esto coloca a El Salvador como un prestamista en riesgo de no poder cumplir con sus obligaciones, también referido como “mala paga”, ante los mercados internacionales. Ahora, si la Asamblea Legislativa aprueba el préstamo solicitado al BCIE de $86 millones de dólares por el actual presidente, Salvador Sánchez Cerén para financiar el “Programa de Renovación
actualidad
Cafetalera de Alta Productividad, Sostenible y Resiliente en El Salvador” el siguiente presidente, Nayib Bukele, podría asumir el cargo en un momento en que El Salvador se encuentre en una posición aún más precaria ante los asesores de riesgo. Puesto que el presidente electo ha sido un ferviente promotor de reforzar las relaciones diplomáticas entre El Salvador y sus naciones amigas, está acorde con su agenda de gobierno que uno de sus primeros actos sea dar una gira por México y los Estados Unidos los cuales son considerados socios estratégicos por su cercanía y vastos recursos. Al reunirse con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y con varias instituciones estadounidenses entre ellas, la Corporación de Inversión Privada en el Extranjero y el Banco Interamericano de Desarrollo, espera no solo fortalecer las relaciones de cooperación bilateral e inversión recíproca entre las naciones, sino también empezar con la creación de una agenda que tenga como objetivo mitigar las migraciones forzadas que sufren tanto El Salvador como México y que incumben en gran parte a los Estados Unidos.
anteriores, también se caracteriza como una nueva visión dentro de la política al haberse enfrentado y salido victorioso ante las tradicionales fuerzas políticas como lo son ARENA y el FMLN. El hecho que inclusive antes de asumir cargo esté tomando pasos en una dirección que podría beneficiar, económica y socialmente al país, le da gran esperanza y optimismo a la población que bajo su mandato se puedan corregir errores cometidos por las presidencias pasadas y que tal vez, por primera vez en mucho tiempo, seamos liderados por un presidente que en el transcurso de sus 5 años en el poder pueda ayudar al país en vez de seguir dañándolo.
EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO, HEMOS ¿existen ya pasos que el presidente electo de la República de El AVANZADOS EN MEJORAR LA LIQUIDEZ Salvador ha tomado desde su, para muchos, sorpresiva elección?
DEL TESORO PÚBLICO, LO CUAL PERMITE
Así como parece intentar fortalecer nuestros lazos con naciones que representan grandes oportunidades para el país, el presidente electo también ha dado a conocer su postura negativa con respecto a apoyar los mandatos de Nicolás Maduro en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua, los cuales si reciben el apoyo del actual presidente. Mientras que la futura presidencia de Nayib Bukele está, desde tan temprana fase, visiblemente ralentizada por duda, grandes expectativas y resentimientos mal colocados al asociarlo con los fracasos de presidentes
DERECHO Y NEGOCIOS /15
actualidad
por: editorial dyn
Genera más ingresos y logra libertad financiera con Ultra El Salvador ULTRA es un movimiento de emprendedores de diferentes países de Latinoamérica, que se asocian a una compañía pública de servicios financieros llamada Kuvera LLC . Esta compañía cotiza en bolsa como Investview Corporation (INVU) y tiene su sede en Salt Lake City, UT. Estados Unidos. El movimiento ULTRA tiene como objetivo expandirse a nivel global para promover un sistema educativo en cuatro áreas fundamentales: 1. 2. 3. 4.
Mercados financieros Inteligencia financiera Innovación y desarrollo Creación de equipos de liderazgo
El club de Fundadores Ultra El Salvador inició en noviembre 2018, bajo el liderazgo de un equipo de cuatro emprendedores que tuvieron una visión compartida acerca de ayudar a muchas personas para llegar a ordenar un aspecto de su vida muy importante. Con esta plataforma de educación integral, creen firmemente que pueden hacer cambios trascendentales para la vida y ayudar al entorno a ordenar sus finanzas, no importando su situación actual financiera. Rodrigo Obando Bregstein (RO), es promotor y posicionador de compañías en Latinoamérica y actualmente se desempeña como fundador de Ultra y ve el impacto del crecimiento tanto personal como financiero. Carolina Paredes (CP), tiene su propio negocio de joyería y ahora estoy liderando el movimiento Ultra en El Salvador. ¿Cuál fue la motivación para integrarse al proyecto Ultra? CP: Cuando me presentaron el proyecto me hizo clic de inmediato el tema de educación financiera. Es una plataforma bien integral que nos permite conocer cómo generar nuevas fuentes de ingreso y poder darle a la gente el conocimiento de cómo rentabilizar lo que ya tiene, así como reproducirlo y manejar las finanzas. Una de las cosas que más me gusta es que trabajamos a través de equipos de trabajo, desarrollo de personas, les enseñamos no solamente a crecer en la parte profesional, también en la parte personal que es fundamental generar una inteligencia financiera. DERECHO Y NEGOCIOS /16
¿Qué es Ultra? RO: Ultra en sí mismo es un movimiento, que decidió asociarse con una empresa llamado Kubera, empresa que es pública y cotiza en la bolsa de New York, cotiza como Grupo Financiero Investview y lo que hace como tal es brindarnos herramientas, educación y expertos que trabajan para nosotros en los mercados financieros como Forex y criptomoneda. Básicamente el grupo enfatiza en el posicionamiento y en ayudar a la gente que pueda participar en un mercado que hay muchísimo dinero, en Forex diariamente se mueven $5.3 trillones, pero la gran mayoría de gente que incursiona en Forex con su propio dinero pierde su dinero, porque no tiene la experiencia o entra mucho tema emocional. Entonces por medio de Kubera brindamos un servicio que esta enfatizado en la educación desde lo más básico hasta un nivel mucho más experto y alertas de inversión, así uno aunque no entienda nada tenga la posibilidad de generar dinero. ¿Qué herramientas proporciona Ultra? RO: Brindamos una variedad de herramientas: primero una universidad 100% en español y en línea, uno puede capacitarse en el momento que uno quiera, hay más de 60 horas en vídeo para que uno pueda aprender desde lo más básico, tenemos clase virtuales para que puedas comenzar a aprender y generar una habilidad que te permita generar dinero en cualquier parte del mundo. ¿Cuál sería su mensaje para incentivar a la población? CP: Tener miedo es normal, pero no somos adivinos así que no podemos tenerle miedo algo que no es cierto, tenemos que vernos haciendo las cosas bien. Tendrá un equipo de trabajo que lo va a guiar desde el principio, tendrá un control de sus finanzas y aquí les vamos a explicar paso a paso cómo se va a desarrollar y verá cuales son los servicios que ofrecemos,
actualidad
Sala frena avance de China y mantiene TLC con Taiwán por: editorial dyn El pasado 13 de marzo, la Sala de lo Constitucional admitió la demanda de amparo que presentó la Asociación Azucarera contra el Ministerio de Relaciones Exteriores por la denuncia de la terminación del Tratado de Libre Comercio (TLC), entre El Salvador y Honduras con China (Taiwán). La sala admitió la demanda por la supuesta vulneración a los derechos de propiedad y a la seguridad jurídica por inobservancia al principio de legalidad, ya que a juicio de los demandantes, se debió cumplir con el artículo 142 de la Constitución de la República, que establece la ratificación del Órgano Legislativo de la denuncia del referido tratado por ser ley de la República. Esto implicaría la modificación de las condiciones arancelarias establecidas sin que haya existido la debida deliberación y derogatoria por parte de la Asamblea Legislativa. Por ello, la sala ordena que se suspenda los efectos de la denuncia del tratado suscrita por el Ministerio de Relaciones Exteriores, y que se mantenga la auntenticidad de las razones jurídicas consideradas para su adopción. Dicho ministerio y demás autoridades involucradas deberán gestionar las acciones necesarias para dar cumplimiento a la presente medida. En respuesta, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado en el cual establece su postura sobre la resolución de admisión del proceso de amparo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Cancillería considera que el procedimiento de denuncia seguido es el adecuado y es competencia del Presidente de la República la conducción de las relaciones diplomáticas con los gobiernos
de otros países, la dirección de la política exterior, del comercio exterior, así como la formulación y dirección de las políticas y estrategias de desarrollo. Sin embargo, asegura que respetarán el principio de separación de poderes y se procederá a actuar según las atribuciones del Órgano Ejecutivo a la espera de la tramitación del proceso de amparo. Por otra parte, la Asociación Azucarera de El Salvador celebró la decisión de la Sala de lo Constitucional de suspender la finalización del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre El Salvador y Taiwán. Mario Salaverría, presidente de la Asociación Azucarera de El Salvador, afirmó que la resolución es un precedente importante para el sector productivo de El Salvador, “creemos que se ha hecho justicia porque no podemos permitir que se cometan actos arbitrarios como este. Queremos reconocer que este día la Sala de lo Constitucional ha admitido la demanda en relación con la denuncia del TLC con Taiwán y ha parado, con una medida cautelar, esta denuncia”, dijo el empresario. Señaló que es una “gran noticia” para El Salvador. “Se está corrigiendo una situación que incluso estaba siendo analizada por una comisión en la Asamblea Legislativa. La denuncia se había hecho fuera de la ley, porque la denuncia debió hacerse ante el país con el que se firmó el acuerdo, en este caso Taiwán”, agregó. Marvin Melgar, presidente de la Corporación Salvadoreña de Exportadores (COEXPORT), explicó que la admisión del amparo es un “hecho histórico para el país”, al sentar como precedente que un tratado, que es una ley de la República, tiene su proceso de formación de ley y el Ejecutivo no puede decidir darlo por terminado.
DERECHO Y NEGOCIOS /17
En los últimos años las tendencias han cambiado, hay apertura para que profesionales con las competencias y habilidades que exigen los diferentes cargos directivos, incluyan a mujeres en sus cuerpos organizacionales y puedan demostrar con su liderazgo y desempeño, que tienen las mismas capacidades, competencias con diferentes estilos gerenciales o directivos
“
“
entrevista principal
Mélida MAncía P r e s i d e n ta - b a n C O D E D E S A R R O L L O ¿Cuál ha sido su trayectoria académica y profesional? Estoy activa en el mercado laboral desde hace años. Desde mi infancia fui una persona muy aplicada y competitiva académicamente, esto me valió algunas becas en mis estudios. Siempre me incliné por estar en el rol de aportar al bienestar económico de la familia, esto me impulsó a que estudiara mi primera Licenciatura en Economía, en la Universidad José Simeón Cañas. El mismo día que comencé mis estudios universitarios también inicié mi experiencia laboral en el sector privado. Por diferentes razones los cargos que he desempeñado a lo largo de mi carrera han estado relacionados con la parte contable y financiera de la institución, lo que me motivó a estudiar mi segunda carrera y fue así que realicé la Licenciatura en Contaduría Pública. Finalmente, concreté mi desarrollo académico, con una Maestría en Administración Financiera. Las últimas las realicé en la Universidad Tecnológica de El Salvador, institución que también me dio la oportunidad de crecer como docente en el área de maestrías y ser integrante de diferentes jurados de tesis. He podido complementar los conocimientos técnicos que he aplicado en mi trayectoria, tanto en el sector privado como en el sector gubernamental. También he desempeñado diferentes posiciones laborales desde técnicas, gerenciales, directivas y en la actualidad que he tenido la oportunidad de estar al frente de un banco estatal. ¿Siendo mujer ha notado obstáculos para llegar a jefatura? En mi experiencia puedo comentar una anécdota, estaba ya casi por graduarme de Licenciada en Economía y se presentó la oportunidad de asumir una jefatura en el área de inversiones. Mis superiores no tenían ninguna duda en que contaba con la capacidad técnica, el único problema que veían es que era mujer y estaba joven. ¿Se imaginan cómo han cambiado los tiempos?, hoy en día vemos que los espacios laborales son un poco más incluyentes
para la mujer profesional. Quizás nos tocó a muchas abrir estos espacios, que solo se superan con la competencia, habilidades, conocimiento y eficiencia. El área de la banca financiera es dominada en su mayoría por hombres, ¿cree que en los últimos años ha cambiado? En los últimos años las tendencias han cambiado. Hay apertura para que profesionales con las competencias y habilidades que exigen los diferentes cargos directivos, incluyan a mujeres en sus cuerpos organizacionales y puedan demostrar con su liderazgo y desempeño. Mujeres que tienen las mismas capacidades y competencias con diferentes estilos gerenciales o directivos, que se reflejan en rendimientos sociales o económicos dependiendo la naturaleza o giro empresarial en que se desenvuelven. Aún existe una marcada brecha de oportunidades entre hombres y mujeres, pero el reto a futuro es generar espacios en todos los ámbitos para las mujeres. Para que una mujer destaque en un sector laboral dominado por hombres, ¿qué debe hacer? Lo primero que debe hacer es creer en sí misma, en que todos los seres humanos somos capaces de desarrollarnos en cualquier sector laboral. Que lo que tenemos que hacer es prepararnos muy bien, ser técnicamente muy competentes y saber controlar y explotar en el momento oportuno nuestra ventaja emocional; sacarle el “jugo” como decimos las salvadoreñas, al buen manejo de nuestra inteligencia emocional y saber administrar nuestro tiempo. No se vale ser impuntual, eso es el mejor respeto y distinción que podemos hacer en este entorno profesional. BANDESAL pronto cumplirá 25 años de existencia, ¿qué cambios fundamentales ha logrado desde su fundación? Considero que en los últimos años, BANDESAL dejó el patrón de ser un banco estatal de fomento por un verdadera BANCA DE DESARROLLO, impulsando con apoyo financiero y técnico
DERECHO Y NEGOCIOS /19
entrevista principal el desarrollo de proyectos de inversión viables y rentables. Brindando servicios financieros por medio de la diferentes líneas de créditos dirigidas a los sectores productivos y adicionando los servicios no financieros, como la capacitación y asistencia técnica, que complementó el apoyo y respaldo a los empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa. También incursionamos en otros nichos de mercados que no eran atendidos por la banca comercial, haciendo programas puntuales que hicieran la labor de inclusión de personas vulnerables en territorios no atendidos en el área bancaria. En estos 25 años, se han otorgado 274 mil 215 créditos a sectores productivos, que activan el tejido productivo de nuestra economía con un monto de $ 3,826.4 millones, por medio de nuestros socios estratégicos que son las instituciones financieras.
Además, Bandesal en forma directa por medio de sus Fondos, ha colocado 1,402 créditos por un total de $ 176.3 millones. Y quizás el instrumento de marca de nuestro sello de inclusión financiera es el Fondo Salvadoreño de Garantías, en que servimos de fiador ante nuestro sistema financiero a los empresarios que no tienen un garantía completa y que necesitan capital de trabajo para sus actividades productivas. De esta manera movilizamos $ 1,643.3 millones en créditos en la que somos garantes de $ 948.2 millones por medio de 299 mil 955 garantías otorgados a la MIPYME. ¿El porcentaje de emprendedores ha aumentado? Sí. Con respecto al inicio del programa, el porcentaje promedio de crecimiento interanual ha sido del 35%. ¿Qué sectores de emprendedores ha crecido? Los sectores de emprendedores con mayor demanda de crédito y mayor crecimiento han sido: Servicios (45%), Industria Manufacturera (33%) y Comercio (17%).
¿Qué facilidades ofrece BANDESAL para los emprendedores? Crédito: Disponibilidad de crédito a las personas emprendedoras. Garantía: Amplia cobertura de garantía a través del FSG. Capacitación y Asistencia Técnica: a través del Centro de Formación de BANDESAL. ¿Cuánto han brindado en créditos? Desde el inicio del programa, se ha otorgado en crédito más de $ 1.2 millones de dólares correspondiente a 164 créditos beneficiando directamente a 93 emprendedores.
DERECHO Y NEGOCIOS /20
entrevista principal EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO, HEMOS aún existe una marcada brecha de oportunidades entre hombres A V A N pero Z A DelOreto S EaNfuturo M E JesOgenerar R A R Lespacios A L I QenUtodos I D E Zlos y mujeres, ámbitos para las mujeres
DEL TESORO PÚBLICO, LO CUAL PERMITE
¿Cuál ha sido el mayor logro de BANDESAL? Crear nuestro producto estrella en este quinquenio, BANCA MUJER, que proporciona acceso al financiamiento a mujeres que nunca habían tenido un crédito pero que contaban con una iniciativa de negocio. Mujeres que no encontraban ninguna institución que les brindara el financiamiento adecuado para hacer crecer su negocio. Nuestro objetivo era incluirlas en el mundo financiero proporcionándoles autonomía económica; este esfuerzo demostró que la moral de pago que tienen las mujeres, fuera atractivo para el sistema financiero tradicional. Hoy en día, podemos observar que muchas instituciones financieras han aperturado líneas de crédito para atender a mujeres empresarias. Este programa dio la pauta para que cooperantes internacionales, buscaran alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales y organismos internacionales para orientar donaciones a programas dirigidos a mujeres. Iniciativa que las impulsara a la bancarización y al mismo tiempo a su inserción a los sectores productivos de la economía, creándose
FONDO MUJER, para atender a mujeres usuarias de las diferentes sedes de Ciudad Mujer. ¿Qué proyectos tienen a futuro? Como Banca de Desarrollo, tenemos que continuar diseñando servicios financieros y no financieros, que tengan la característica de inclusión financiera, social y sustentable a nivel territorial. Apoyar a sectores claves de la economía y el medio ambiente, como la caficultura, para quienes estamos diseñando un producto de cobertura de precios. Ustedes cuentan con cinco programas de financiamiento, ¿cuál ha tenido más demanda y por qué? Entre los programas más destacados que posee BANDESAL se encuentran: Banca Mujer y Banca Emprendes, los cuales tienen como objetivo en común: apoyar la creatividad e innovación de la población, así como la inclusión financiera permitiendo el fortalecimiento y desarrollo de las MIPYME en el país. ¿Qué mensajes les mandaría a personas que quieren ser emprendedores? Que nunca renuncien a sus sueños, que se informen de las diferentes alternativas financieras y técnicas que hay en el sistema financiero.
DERECHO Y NEGOCIOS /21
Negocios
Creando los cimientos para tu emprendimiento “
Cuando iniciamos un emprendimiento nos emocionamos, prospectamos clientes, salimos a vender y tomamos toda esa “vibra positiva” para crear empatía con nuestro público objetivo con un solo fin: lograr una venta más. Muchas veces no le damos mayor importancia a construir los cimientos que permitan que nuestro proyecto pueda dar el siguiente paso, ya que lo primordial y urgente es realizar las ventas, porque sin ventas no hay emprendimiento.
para emprender, no nos basta con elaborarnuestro modelo de negocio (este solo es el primer paso); nuestro emprendimiento requiere de una planeación holísticaque nos permita verificar qué acción realizar y en qué momento, cual es el objetivo, y qué resultado esperar
“
por: : Raúl García Asociado - Benjamín Valdez & Asociados
permitirá a nuestra economía desarrollarse. Para lograr este efecto catalizador, debemos cambiar el pensamiento de los emprendedores, que logren ver en sus empresas más allá de un simple medio para complementar el salario o subsistir. Más aún, para superar el valle de la muerte de los emprendimientos. Y lograr tener este crecimiento constante y estable, es necesario crear cimientos firmes. Mientras
En base al Informe Nacional sobre el Emprendimiento en El Salvador, del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), y mi experiencia en un centro de emprendimiento de una universidad local, la mayoría del emprendimiento local tiene como finalidad crear un ingreso complementario o de subsistencia a sus propietarios, sin mayores expectativas de crecimiento.Son mucho menos los emprendimientos de alto impacto. Sin embargo, nuestro país necesita de los emprendedores, ya que ellos son el dinamizador que
DERECHO Y NEGOCIOS /22
conversaba con los emprendedores del centro, era cada vez más notoria la falta de percepción que un cimiento fundamental es el aspecto legal de sus emprendimientos.
Esto se reflejaba en la poca planeación y asesoría legal con la que contaban, que a su vez les permitiera conservar la sinergia en sus relaciones con clientes, socios e inversionistas, así como proveerlas herramientas para acceder a los beneficios del mercado formal. Muchos emprendedores del centro consideraban que sus necesidades legales se
Negocios limitaban a la elaboración de contratos, percibida como la cosa “más básica”, que en la era digital significa descargar un modelo del internet, y listo. Lamentablemente, esto no es así. En la práctica, los contratos regulan las obligaciones y derechos que tienen las partes en determinada relación comercial, por lo que cada contrato debería ser único y elaborado a la medida del negocio a realizarse. Es en la negociación del contrato, que el emprendedor puede definir todos aquellos puntos relevantes que le permitan obtener el mayor crecimiento y sostenibilidad para su negocio. La asesoría legal no es solo para temas contractuales, en cada etapa de la vida de nuestro emprendimiento es necesario que podamos contar con asesoría especializada. Por ejemplo, cuando buscamos formalizar nuestro emprendimiento, comunmente buscamos constituir una sociedad. Sin embargo, puede ser que nos convenga más la figura de “unión de personas”, que permite a los empresarios obtener calidad de contribuyentes y expedir documentos tributarios como facturas y comprobantes de crédito fiscal. Igualmente, cuando establecemos nuestro pacto social, es importante contar con un asesor legal, ya que él hará el documento que definirá y regulará la relación con nuestros socios e inversionistas. Este será el primer paso para definir relaciones contractuales que impactarán futuras rondas de financiamiento, y será fundamental para minimizar la dilusión de la participación accionaria del emprendedor fundador. El acompañamiento de un buen abogado también inspira confianza y facilita la atracción de inversionistas.
La asesoría legal correcta también nos encamina a cumplir con el marco regulatorio establecido por el estado. En muchos casos olvidamos que debemos registrar nuestro negocio en la alcaldía; o que dependiendo del tamaño, debemos cumplir con obligaciones laborales y tributarias; o verificar si mi emprendimiento requiere de permisos especiales. Cada emprendimiento es distinto y tiene necesidades legales distintas que no se limitan únicamente a la elaboración de contratos. En fin, para emprender, no nos basta con elaborar nuestro modelo de negocio (este solo es el primer paso). Nuestro emprendimiento requiere de una planeación holística que nos permita verificar qué acción realizar y en qué momento. Cuál es el objetivo, y qué resultado esperar. El componente legal en la planeación de un emprendimiento, es un aspecto fundamental que nos permitirá alcanzar estos objetivos de forma más expedita y segura, evitando realizar acciones aisladas que en lugar de abonar a esta consecución, sean detrimentales. Como dicen, la planeación nos permite obtener el 80% de resultados con el 20% de esfuerzo. Para que cualquier emprendimiento puede desarrollarse, es necesario contar con el auxilio de expertos y definir la ruta a seguir por medio de la planeación dentro de un marco legal. Esto permitirá enfocarnos en lo que realmente importa: vender.
Muchas veces también, los emprendedores obviamos el resguardo de nuestra propiedad intelectual la cual hace referencia a los derechos exclusivos otorgados por el Estado sobre las creaciones del intelecto humano, como marcas, diseños industriales y derechos de autor. Para evitar perder esta ventaja sobre nuestros competidores, y monetizar el éxito de nuesta empresa, es necesario que un abogado nos apoye a reconocer el mejor mecanismo para su inscripción y protección.
DERECHO Y NEGOCIOS /23
Especial del mes: banca salvadoreña
El sistema bancario se suma a la fase de expansión de la economía salvadoreña “
La economía salvadoreña en 2018 creció 2.5% apoyado por los gastos de consumo interno (2.4%) e inversión productiva (6.8%). Desde 2015, se crece por encima del crecimiento potencial, es decir, la brecha de producto se ubica en terreno positivo. Otro factor que acompaña al crecimiento de la economía es la evolución del crédito bancario. El indicador de brecha de crédito a PIB (metodología de Basilea) compara la evolución de la ratio crédito/ PIB respecto a su tendencia de largo plazo. El gráfico 1, muestra que el sistema bancario salvadoreño acompaña con una brecha de crédito a PIB positiva y muy por debajo de un límite prudencial del 2% que se podría considerar un sobrecalentamiento.
En resumen, el sistema bancario salvadoreño permanece sólido y estable, presentando en los últimos cinco años un fuerte crecimiento de los depósitos, principalmente el proveniente de hogares explicado por el aumento de remesas
“
por: Óscar Cabrera Presidente - Banco Central de Reserva de El Salvador
El saldo de crédito del sistema bancario global (bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito) creció 6.1% a diciembre de 2018 totalizando $13,828 millones que significa un incremento en saldo de créditos de $3,149 millones respecto diciembre de 2013 (Véase gráfico 2).
El crédito en los últimos cinco años creció 31% a empresas, 42% al consumo de hogares y 9% a vivienda (Gráfico 3).
Algunos factores que explican una evolución favorable de ciclo expansivo del crédito están un conjunto de regulaciones orientadas a la reducción de la documentación exigida al otorgamiento de crédito productivo e incorporación del concepto de MYPES en la normativa, el desarrollo de los corresponsables financieros y el fortalecimiento de la transparencia en los servicios financieros bancarios.
DERECHO Y NEGOCIOS /24
Especial del mes: banca salvadoreña En el saldo de la cartera de créditos a diciembre 2018 por sectores, se destaca los créditos a consumo con un saldo de $4,779 millones que representa un 35% del saldo de la cartera de créditos totales. El saldo otorgado al sector vivienda alcanzó $2,606 millones y representa un 19%. La cartera de crédito está concentrada en el sector hogares en un 54%. El sector comercio presentó un saldo de créditos de $1,829 millones con un peso del 14%, mientras el sector industria manufacturera representó un 10% del saldo de crédito total con $1,321 millones de dólares, entre otros sectores. El cuadro 1, resume la evolución en los últimos cinco años de los principales sectores económicos. El crédito al consumo creció un 42% seguido del 26% y 25% de incremento en los sectores industria manufacturera y comercio. Cuadro 1. Saldo de la cartera de crédito del sistema bancario, Bancos cooperativos y Sociedades de ahorro y crédito. $ millones y crecimiento acumulado
Los depósitos han alcanzado a diciembre de 2018 $13,137 millones, con una tasa de crecimiento de 5.8% como se muestra en el gráfico 7, con un incremento en el saldo de los depósitos en los últimos cinco años de $2,812 millones. Durante los años 2017 y 2018, los depósitos crecieron a tasas del 10.4% y 5.8% explicado por un incremento en el flujo de remesas familiares que ante el endurecimiento de las políticas migratorias en los Estados Unidos de América trasladaron una parte de sus ahorros al sistema bancario salvadoreño.
El favorable clima de inversión apoyado por la certidumbre en las políticas regulatorias financieras ha dado lugar a la entrada de nuevos entrantes al mercado bancario, aumentando la competencia medida por el índice de concentración HerfindalHirschman (HHI) de los activos totales. Entre 2009 a 2013, el HHI alcanzó un valor de 1,512 puntos (mercado moderadamente concentrado) y en el período 2014-2018 se redujo hasta 1,268 puntos (mercado no concentrado) (Véase gráfico 5).
El incremento de los depósitos entre 2013 y 2018 fue un 57% por instituciones financieras y otros, seguido de un 27% de incremento por los hogares y un 26% de incremento por las empresas (Véase gráfico 8).
Dentro de las variables de la gestión financiera sobresalen los depósitos. A diciembre de 2018, estos son la principal fuente de fondeo del sistema bancario global con un 81.1% de participación de las fuentes de fondeo total, seguido del financiamiento externo con un 11.2%, los títulos de emisión propia representan un 4.8% y el financiamiento interno con un 3.9% (Véase gráfico 6).
DERECHO Y NEGOCIOS /25
Especial del mes: banca salvadoreña El sistema bancario global salvadoreño presenta elevados niveles de liquidez que significa que las entidades poseen suficientes recursos para cubrir sus obligaciones de corto plazo. En el gráfico 9 se destaca que la reserva de liquidez requerida por motivos prudenciales a diciembre de 2018 fue de $2,893 millones y la reserva de liquidez promedio efectiva a esa fecha fue de $3,174 millones, con una reserva excedente de $281 millones. El ratio de disponibilidades más las inversiones financieras entre los pasivos totales para la región centroamericana, nos confirman que la liquidez del sistema bancario salvadoreño presenta una ratio de 52.7% por encima de la media (40%) de la región centroamericana (Véase gráfico 10).
La cartera de inversiones del sistema bancario global (bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito) a diciembre de 2018, ha presentado un crecimiento del 33.5% en los últimos cinco años, alcanzando $1,033 millones de dólares respecto a $774 millones en diciembre de 2013. La estructura de la cartera de inversiones a diciembre 2018 presenta un 50.4% de inversiones en Letras de Tesoro (LETES), seguido de otros títulos públicos con 21.2% y títulos del Banco Central de Reserva con 4.7%, en suma, un 76.3% en títulos del Estado.
Sin embargo, si se compara el sistema bancario salvadoreño respecto a la región centroamericana, éste mantiene su coeficiente de solvencia por encima del resto de países de la región. La eficiencia de la industria bancaria global la aproximamos por la ratio de los gastos de operación entre activos promedio como muestra el gráfico 15. El sub-mercado de bancos ha mejorado levemente la eficiencia entre 2014 a 2018, de 3.78% a 3.71%; de la misma manera, los bancos cooperativos desde 4.55% a 4.46%. Mientras, las sociedades de ahorro y crédito reflejan altos niveles de gastos de operación/activos promedio (pasando de 11.15% a 12.07% en el mismo período), explicado por la entrada al mercado de dos nuevas entidades que no han alcanzado su punto de equilibrio. A escala regional, el gráfico 16 muestra los gastos administrativos entre activos promedio, nos posiciona en el segundo bloque junto a Costa Rica (3.0%), Guatemala (3.2%) y El Salvador (3.5%), mientras Panamá presenta la mejor eficiencia (1.5%) en 2018 para la región. Los indicadores de eficiencia, solvencia, fuentes de fondeo y el uso de los recursos se manifiesta en la evolución de la rentabilidad patrimonial en los últimos cinco años, así la rentabilidad bancaria en la banca disminuyó 9.5% a 7.4% entre 2014 a 2018, según el gráfico 17. Los bancos cooperativos presentan una reducción en la rentabilidad patrimonial de 11.1% a 10.2%, mientras las sociedades de ahorro y préstamo han presentado una evolución disímil desde 0.3% hasta 11.0%, donde dos entidades de reciente creación redujeron las utilidades del sector. El gráfico 18 expone el ROE (utilidad bruta antes de impuestos/ patrimonio) del sistema bancario salvadoreño, el cual ha venido descendiendo desde un 14.3 en 2014 a 10.9 al mes de octubre de 2018, una tendencia similar en todos los sistemas bancarios con excepción del sistema bancario de Panamá.
El vencimiento de la cartera para el sistema bancario muestra en el gráfico 12 una reducción entre diciembre 2014 a diciembre 2018 desde 2.36% a 1.90%; los bancos cooperativos una reducción desde 1.81% en diciembre de 2014 a 1.30% en diciembre de 2018. La disminución más fuerte se ubica en las sociedades de ahorro y crédito, desde 4.42% en diciembre 2014 a 3.09% en diciembre de 2018., debido principalmente a la reciente introducción de una entidad a ese mercado y a procesos de saneamientos realizados por estas entidades. La solvencia del sistema bancario (fondo patrimonial entre activos ponderados por riesgo) por segmentos de entidades nos muestra una disminución entre diciembre 2013 a diciembre 2018. En el submercado bancario, la solvencia se redujo desde 17.3% a 16.1% en ese período. Los bancos cooperativos muestran una reducción en la solvencia desde 23.1% en diciembre de 2013 a 21.2% en diciembre de 2018. Las sociedades de ahorro y crédito presentan en el mismo período similar tendencia, de 21.2% a 19.3%. El factor que explica la reducción en la solvencia es el crecimiento del crédito. DERECHO Y NEGOCIOS /26
En resumen, el sistema bancario salvadoreño permanece sólido y estable, presentando en los últimos cinco años un fuerte crecimiento de los depósitos, principalmente el proveniente de hogares explicado por el aumento de remesas. El crecimiento de los depósitos ha favorecido el incremento del crédito, principalmente el destinado al consumo de los hogares, comercio e industria manufacturera.
Especial del mes: banca salvadoreña
La banca en el mercado de valores “
Los mercados de valores y el sistema bancario de un país ofrecen opciones complementarias y eficientes de financiamiento para empresas de diversos sectores de la economía. Los productos bancarios y los bursátiles son complementarios en muchos casos, si combinamos las características de un formato con las del otro, ambos tienen como objetivo definir una estructura financiera optimizada y diversificada en cuanto a fuentes de financiamiento. En la actualidad, las empresas se reinventan y se vuelven cada vez más creativas e innovadoras respecto a sus opciones de financiamiento, al buscar alternativas que se adapten mejor a sus necesidades. Con el tiempo y la aplicación del ingenio de los financistas, estas estructuras han evolucionado, se han diversificado y han adoptado sofisticadas formas. El mercado de valores es una de ellas al ofrecer condiciones favorables y atractivas como: tasas de interés competitivas, alta demanda por parte de inversionistas individuales e institucionales; y la posibilidad de diseñar el financiamiento en función de la necesidad concreta de cada proyecto o empresa. La decisión de cuál alternativa financiera tomar estará en función de la estrategia de crecimiento y la estructura de capital que optimice el costo.
Es clave para las empresas e instituciones bancarias que diversifiquen sus fuentes de financiamiento, buscando generar siempre una ventaja competitiva y la creación de valor, aprovechando los beneficios que les ofrece el mercado de valores salvadoreño
“
por: : Valentín Arrieta Whisonant, Gerente General - Bolsa de Valores de El Salvador
El financiamiento bursátil es una oportunidad que al igual que cualquier otra empresa, es también aprovechada por la banca, permitiéndoles acceder a capital fresco para ampliar su oferta de financiamiento a clientes, generando las condiciones para maximizar su competitividad, y como ya lo hemos mencionado antes, consolidar y fortalecer su estructura de fondeo, sobre todo cuando estas entidades financieras, dependen de un financiamiento principal a través de la captación de depósitos. Es indiscutible que la actividad de la banca en el mercado de valores está cobrando cada vez mayor importancia. En El Salvador estos actores representan el 30% del total de emisores inscritos en la Bolsa de Valores. (Bancos, asociaciones de ahorro y crédito y bancos cooperativos). Históricamente la Banca ha utilizado los Certificados de Inversión, y recientemente la Titularización, ambas figuras bursátiles cuentan con la versatilidad para adecuarse a las necesidades de cada una de las empresas. Como dato histórico, la primera emisión de Certificados de Inversión en el mercado de valores se realizó en el año 1995 por Banco Cuscatlán, emisión por un monto de USD5,7 MM; este evento dio paso a una dinámica importante de emisiones de este tipo por parte del sector financiero, alcanzando desde 1996 hasta diciembre de 2018 un monto acumulado de USD 2,929 MM.
DERECHO Y NEGOCIOS /27
Especial del mes: banca salvadoreña
Es clave para las empresas e instituciones bancarias que diversifiquen sus fuentes de financiamiento, buscando generar siempre una ventaja competitiva y la creación de valor, aprovechando los beneficios que les ofrece el mercado de valores salvadoreño. Es nuestro compromiso continuar apoyando a los diversos sectores de nuestra economía, aportando más y mejores oportunidades de inversión y financiamiento. ¿Por qué decidirse por el mercado de valores? Financiamiento a la medida: mayor flexibilidad en cuanto a los términos del financiamiento, como montos, plazos, tasas de interés, tipos de interés, garantías, entre otros.
EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO, HEMOS La decisión de cuál alternativa financiera tomar estará en función A N Z A D OdeS crecimiento E N M E JyOlaR Aestructura R L A L de I Q capital U I D E que Z de AlaV estrategia optimice el costo
DEL TESORO PÚBLICO, LO CUAL PERMITE
DERECHO Y NEGOCIOS /28
Mayor monto de financiamiento: acceso a montos importantes de financiamiento, debido a la demanda potencial de inversionistas institucionales (Fondos de Inversión, Fondos de Pensión). Liquidez: dependiendo del entorno, la posibilidad de acceder a un mercado con alto nivel de liquidez (demanda), lo que facilita la colocación y las transacciones de los valores. Reforzado por la estructura de inversionistas que forman parte del mercado de valores integrado. Estrategia de financiamiento: la posibilidad de crear programas de emisiones que permitan establecer estrategias de fondeo en el corto, mediano y largo plazo. Imagen corporativa: las empresas ganan mayor credibilidad financiera al cumplir con los requisitos de información y transparencia requeridas. Aplicación de mejores prácticas: inclusión de buenas prácticas de Gobierno Corporativo, cumpliendo así con requerimientos y estándares internacionales.
Especial del mes: banca salvadoreña
Fusiones y adquisiciones
En el marco de las economías globalizadas, en las que El Salvador juega un rol, surgen figuras comerciales como las fusiones y adquisiciones de empresas, las cuales se dan por diferentes motivos. Algunos de estos son por conveniencia financiera, incursión en nuevos mercados, incrementar la participación de mercado, adquisición de nuevas tecnologías o como respuesta a una crisis. Para conocer un poco a qué se refieren los conceptos de fusión y adquisición se describen brevemente: •
Fusión, la unión de una o más sociedades que puede darse de dos maneras por absorción, cuando una empresa existente absorbe a la otra adquiriendo los derechos y obligaciones de las sociedad adquirida y por integración, cuando se juntan varias empresas creando una nueva.
•
Adquisición, es la compra en que una persona jurídica adquiere el paquete accionario sin fusionar sus respectivos patrimonios por compra de los activos de la empresa. A
continuación se presentan alguna de las ventajas que las empresas pueden lograr a través de las fusiones y adquisiciones. Economía de escala. Con esto las empresas buscan mantener y mejorar la distribución de los costos fijos en capacidad de venta con un mayor volumen de producción, ampliando sus mercados.
“
es muy importante no perder de vista que la principal motivación que debemos buscarse siempre al realizar o evaluar adquisiciones y/o fusiones es la creación de valor para la empresa y sus accionistas
“
por: Ernesto Magaña Director de Productos, Banca de Personas y Mype - Banco Agrícola
Economía de integración vertical. Busca tener control y coordinar toda la cadena de valor desde las materias primas, los procesos de producción, los esquemas de distribución hasta llegar al consumidor final. Combinación de recursos complementarios. Empresas grandes buscan comprar empresas más pequeñas adquiriendo sus activos, tecnologías, productos, negocios o patentes para integrarlas a sus líneas de negocios para lograr o mejorar su éxito. Excedentes de fondos. Una empresa genera excedentes financieros que no serán distribuidos entre sus accionistas y se considera oportuno realizar inversiones, no necesariamente dentro del mismo giro de la empresa, sino para generar mejor rentabilidad, buscando maximizar los ingresos del inversionista. Desafortunadamente, en la práctica no todas las fusiones y adquisiciones resultan exitosas por diversos motivos, la sobreestimación de sinergias que por las diferencias de cultura no se materializa, la incorrecta definición de objetivos económicos o financieros resultado de proyecciones demasiado optimistas; fuga del capital humano, tecnologías o formas de trabajo, así como diferencias de cultura de trabajo. Finalmente una muy importante son las influencias gubernamentales a través de los entes reguladores. La industria financiera también ha sido escenario de varias fusiones y adquisiciones por parte de conglomerados mundiales, bancos regionales y locales, las fusiones y adquisiciones no se restringen a economías desarrolladas, sino también a mercados emergentes como el centroamericano. El bajo nivel de bancarización que tiene la región centroamericana y la intensificación de la competencia, han sido el principal atractivo para que estos conglomerados financieros muestren interés en la
DERECHO Y NEGOCIOS /29
Especial del mes: banca salvadoreña
región. Otro factor también que ha motivado la llegada de estos bancos inversionistas son los flujos de inversión extranjeras y la entrada en vigencia de diferentes TLC entre diferentes países, viendo en el istmo centroamericano un atractivo para los negocios.
EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO, HEMOS
Particularmente, en El Salvador en los últimos 20 años el mercado salvadoreño ha tenido su dinamismo en el tema de fusiones y adquisiciones, Banco Scotiabank de capital canadiense realizó la adquisición de Ahorromet, para luego comprar Banco de Comercio y recientemente, este mismo siendo adquirido por un grupo de inversionistas hondureños, quienes previamente habían adquirido Banco Cuscatlán, antes parte del conglomerado de Citigroup.
MANTENER DISPONIBILIDADES PARA HONRAR
A N Z A yD Oadquisiciones S E N M E no J O RseA restringen R L A L I Qa Ueconomías IDEZ lasA Vfusiones desarrolladas sino también a mercados emergentes como el DEL TESORO PÚBLICO, LO CUAL PERMITE centroamericano
Banistmo realizó la compra de Banco Salvadoreño para después ser adquirido por HSBC y ahora Banco Davivienda de Colombia. Banco de América Central fue adquirido por el conglomerado financiero liderado por grupo Aval de Colombia, Banco Agrícola adquirido por Grupo Bancolombia y Banco Atlántida de Honduras compró la operación de Procredit. La globalización y la revolución de las tecnologías de la información, la ampliación de mercados, las reducciones de costos de comercio, obligan a muchos sectores económicos a reinventarse, este reto lo tiene también la banca salvadoreña. Las fusiones y adquisiciones constituyen importante para llevar a cabo el cambio necesitan, ya que pueden ayudar a mejorar generar rentabilidad para los accionistas pero establecidas.
un instrumento estructural que la eficiencia y a no son fórmulas
país en el que opera, se requiere de mucho trabajo, planeación y ejecución cuidadosa para obtener los beneficio deseados y no destruir valor, existen también factores externos que puede afectar los resultados.
Es muy importante al escoger este camino, seguir un proceso de debida diligencia y auditoria profunda que permita determinar la situación real de la empresa así como el marco regulatorio del
Por lo tanto, es muy importante no perder de vista que la principal motivación que debemos buscarse siempre al realizar o evaluar adquisiciones y/o fusiones, es la creación de valor para la empresa y sus accionistas.
DERECHO Y NEGOCIOS /30
Especial del mes: banca salvadoreña
El efecto Fintech: lecciones para la banca tradicional y sus abogados “ por: Marta Mena Gerente legal - banco atlántida
Los abogados bancarios no podemos ser ajenos a las lecciones que las Fintech dan a las áreas de negocios de nuestros bancos. En esta nueva era de la industria financiera, los departamentos legales de los bancos debemos responder con propuestas que desafíen las formas tradicionales, desmitificando nuestra labor de aquello que la ha “mal-caracterizado” como necesariamente formalista
“
Muchas de las opiniones alrededor de las Fintech y la Banca tradicional están planteadas en términos de warning flags para la banca. Los expertos auguran un “Momento Kodak” en el mercado bancario tradicional; su posible extinción o sensible reducción, ante la evolución de actores cuyo crecimiento está garantizado por la tecnología. No obstante, consideramos esta lectura de la coyuntura actual de las Fintech, deja de lado la principal lección para el negocio bancario tradicional. El “Momento Kodak” hace referencia al declive de la gigante de los negocios de fotografía, atribuido a la tecnología voraz que sustituyó las fotografías físicas por las digitales. Sin embargo, como apunta Alex Jiménez en su artículo “Is The Banking Industry Experiencing Its Own ‘Kodak Moment’?”, el problema de Kodak no fue la tecnología, per se; de hecho, Kodak creó las primeras cámaras digitales. Kodak erró en su estrategia, no comprendió ni anticipó la velocidad del cambio de preferencias de sus clientes. Para alivio momentáneo del negocio bancario, la naturaleza misma de la industria ha logrado hasta ahora sustraerla de las preferencias del cliente. Es decir, la formalidad de la industria es una especie de “mal necesario” casi asimilado culturalmente, sin mencionar en lo difícil que resulta pensar en un sustituto perfecto de la intermediación financiera en la economía. En ese sentido, no es tan cierto que estemos ante un “Momento Kodak de la Banca”, en que la tecnología desplace completamente a la misma. Sin embargo, sí hay lecciones que la Banca debe aprender de Kodak, desde un punto de vista estratégico.
Hoy en día, las Fintech han provocado que la industria bancaria deje de cuestionarse la inversión en tecnología. Este hecho se da ya por sentado en los presupuestos anuales de casi todos los bancos. La cuestión, no obstante, sigue siendo mal planteada: no se trata de invertir o no, si no en “¿por qué invertir en tecnología?”. Según el Global Fintech Report 2018, elaborado por Capgemini, LinkedIn y Efma, “las Fintech más exitosas se han enfocado en funciones o segmentos específicos con altos niveles de fricción o aquellos que son insuficientemente atendidos por las instituciones financieras tradicionales […] las tecnologías emergentes altamente apalancadas en Fintech han creado un cambio de paradigma hacia la experiencia del cliente, eliminando múltiples puntos de dolor alrededor del ciclo de vida del cliente”. En este contexto, no es casualidad que la participación de las Fintech se evidencie en aspectos que el negocio bancario ha descuidado. Según el informe “Fintech América Latina 2018: Crecimiento y Consolidación” publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, entre 2017 y 2018, el número de emprendimientos Fintech en América Latina incrementó de 703 a 1,166, siendo los segmentos de mayor relevancia: pagos y remesas (24.4%), préstamos (17.8%) y gestión de finanzas empresariales (15.5%). Según el informe, la preponderancia de estos tres segmentos (que juntos representan el 57.7%), responde a la exclusión financiera; involuntaria para aquellos que son ignorados por la banca tradicional, y voluntaria, para aquellos insatisfechos con las soluciones tradicionales.
DERECHO Y NEGOCIOS /31
Especial del mes: banca salvadoreña Consecuentemente, los datos afirman que en el negocio bancario el nicho de las Fintech es el nicho de los excluidos. Por lo tanto, la respuesta que las Fintech dan a “¿por qué invertir en tecnología?” es “para alcanzar el cliente excluido”. Esta respuesta debe tener implicaciones para la banca que trasciendan a la necesidad de invertir en tecnología y el propósito de esa inversión. La comprensión de las necesidades del cliente debe estar presente no solo en aquellos ámbitos en que la tecnología puede apalancar una mejor experiencia para el mismo, sino en aquellos en que, sin tecnología, ya se puede brindar una experiencia agradable al cliente. Bajo esta perspectiva, los abogados bancarios no podemos ser ajenos a las lecciones que las Fintech dan a las áreas de negocios de nuestros bancos. En esta nueva era de la industria financiera, los departamentos legales de los bancos debemos responder con
DERECHO Y NEGOCIOS /32
propuestas que desafíen las formas tradicionales, desmitificando nuestra labor de aquello que la ha “mal-caracterizado” como necesariamente formalista. Lo anterior exige un esfuerzo de creatividad que combine la seguridad del cumplimiento regulatorio con simpleza y transparencia. Esto pasa por refrescar conocimientos de la legislación sustantiva y jurisprudencia a fin de superar los usos de manera diferente, simplificar el lenguaje contractual; eliminar las “letras pequeñas” y la transparencia de los “términos y condiciones”. Generar criterios jurídicos flexibles que superen las cargas de las tradiciones y la paranoica necesidad de respaldo explícito. La lección de las Fintech es comprender que la experiencia del cliente es el valor agregado de todo negocio en el que la tecnología juega un rol de apalancamiento, un rol de medio, no de fin. Y ese fin puede y debe ser alcanzado desde todos los ángulos de atención del cliente, inclusive el jurídico.
opiniรณn estudiantil
DERECHO Y NEGOCIOS /33
publíquese en el único directorio
Nuestros Servicios:
Derecho Corporativo, Propiedad Intelectual, Derecho Bancario y Financiero, Derecho Laboral, Derecho Inmobiliario, Recuperación Administrativa de Carteras en Mora, Recuperación Judicial de Carteras en Mora, Derecho Notarial, Derecho Mercantil, Derecho Penal, Derecho Administrativo y Municipal, Derecho Constitucional y Contencioso Administrativo, Derecho de Familia, Permisos Migratorios, Area de Litigios, Derecho Internacional, Area Institucional, Outsourcing.
Su nombre
legal del país
Full Service Firm
®
Su cargo
1.STANDARD
2.DOBLE
$600
$1,200
3.PREMIUM 4.PREMIUM 2
Despacho de Abogados LANS, S.A. de C.V - Consultoría y Asesoría Legal Colonia Escalón, 83 Avenida Norte, entre 5ta. Y 7ma. Calle Poniente, #420, San Salvador, El Salvador. PBX: (503) 2513-7000. Fax: (503) 2513-7002 Web Site: http://www.lansdespachodeabogados.com/
$1,750
$2,220
*Precios no incluyen IVA
SíGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES: DERECHOYNEGOCIOS.NET
@REVISTADERECHOYNEGOCIOS
@REVISTADYN
@DERECHOYNEGOCIOS